Está en la página 1de 5

El papel de las cárceles como centros de resocialización

El sistema penitenciario en Colombia se ha convertido en una falsa sensación de seguridad cuando


realmente no se está aportando un efectivo proceso de rehabilitación y preparación del prisionero
cuando salga en libertad imperando un ambiente deshumanizado protagonizado por el
hacinamiento, infraestructuras lamentables, calidad de atención primaria y servicios
especializados ineficientes, falta de espacio para el esparcimiento y la resocialización, corrupción,
violencia atentando directamente contra los derechos fundamentales.

El objetivo de este escrito es demostrar que las medidas tomadas hasta ahora no cumplen el
objetivo primario de la pena privativa de la libertad: procurar a los infractores de la ley la
posibilidad de vincularse a programas educativos y laborales que les permita adquirir nuevos
conocimientos, habilidades, destrezas y patrones de comportamiento que les facilite una vez
recobren su libertad, integrarse de manera positiva en los ámbitos familiar, social y laboral.

Paginas

http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n49/0121-8697-dere-49-2.pdf

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12840/1018475214-2016.pdf?
sequence=3

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/17366/1/POL%C3%8DTICAS%20P
%C3%9ABLICAS%20Y%20DERECHOS%20HUMANOS%20EN%20LAS%20C%C3%81RCELES
%20COLOMBIANAS.pdf

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13896/ARTICULO%20LA
%20DIGNIDAD%20HUMANA%20DENTRO%20DE%20LOS%20CENTROS%20CARCELARIOS%20Y
%20PENITENCIARIOS%20DE%20COLOMBIA.pdf?sequence=2

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13896/ARTICULO%20LA
%20DIGNIDAD%20HUMANA%20DENTRO%20DE%20LOS%20CENTROS%20CARCELARIOS%20Y
%20PENITENCIARIOS%20DE%20COLOMBIA.pdf?sequence=2

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/24835/72161203_2018.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://www.eltiempo.com/datos/carceles-y-presos-de-colombia-69516

http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a07.pdf

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS92.pdf
“Mucha gente dice que sale caro mantener a los presos, yo doy vuelta el
argumento y digo que este es el costo social que estamos pagando como sociedad
por no haber hecho las cosas mejor antes. Para mí, las cárceles representan, en
parte, la deuda social que tenemos con las personas, fundamentalmente los más
desventajados. Si tú ves las cárceles en Chile, en Japón, en Estados Unidos, en
cualquier país del mundo las cárceles están llenas de los más desventajados de
dicha sociedad”.
así como las actividades que realizan los Trabajadores Sociales como parte del tratamiento de
reinserción social, buscando dejar antecedentes para mejorar el desarrollo del tratamiento y sus
procesos, así como garantizar el inicio de otras investigaciones.

tiene como objetivo analizar la aplicación del Tratamiento social en el desarrollo de las acciones de
Tratamiento Penitenciario en los Establecimientos Penitenciarios circunscritos en la Región Lima
del Instituto Nacional Penitenciario, en cumplimiento de la misión y visión de la Institución, que
radica en la reeducación, rehabilitación y reinserción del interno a la sociedad, así como conocer
profundamente el Trabajo Social Penitenciario aplicado en los Establecimientos Penales y la
dificultad que enfrentan los profesionales de Trabajo Social ante una población numerosa.

Palabras claves: Trabajo social penitenciario, Intervención social, tratamiento penitenciario

modelo anglosajón

con la participación de profesionales que aportan y establecen una intervención adecuada donde
la participación de los profesionales era de vital importancia para trato adecuado del interno en
cumplimiento de los derechos humanos. La investigación también analiza la realidad de otros
sistemas carcelarios donde el hacinamiento no es un problema donde los índices de criminalidad
han sido reducidos con acciones preventivas o donde las sentencias efectivas a los individuos han
cumplido su propósito, por lo cual las realidades de cada sistema carcelario son diferentes
imponiendo alternativas que nos pueden dar una visión amplia de lo que otros sistemas
penitenciarios pueden realizar con la finalidad de combatir la criminalidad, por lo que las
comparaciones realizadas en la investigación ayudan a establecer alternativas de acción ante la
problemática del sistema carcelario chileno.

Generar mayor compromiso ético-político del Trabajo Social mediante la actualización y multiplicación del
conocimiento teórico metodológico a la luz de los debates contemporáneos de la profesión y del campo
criminológico.

El propósito del/la Trabajador/a Social con los reclusos es el lograr


alcanzar la reinserción socialdel individuo, con el fin que éste tome
conocimiento e identifique las circunstancias que originaron su conducta
delictiva y las consecuencias derivadas de la privación de la libertad.

Las funciones de la Trabajadora Social en prisión


 Atención del ingreso en prisión de la persona.
 Resolución de los problemas que pueda tener el preso o su familia, como
consecuencia de su ingreso en prisión.
 Detección de las carencias y necesidades sociales y personales del
individuo y elaboración  del diagnóstico social.
 Intervención con las familias de los presos.
 Orientación sobre cómo solicitar las ayudas económicas, sanitarias o de
otro tipo que su Ayuntamiento o Comunidad Autónoma pueda ofrecerle.
 Gestión servicios y recursos que pueda beneficiarse el usuario.
 Tramitación del Documento Nacional de Identidad o Tarjeta de la
Seguridad Social, en el caso de que el preso no tenga.
 Resolución de disputas: Manejo de conflictos, entre internos.
 Mantenimiento de la organización.
 Desarrollo de programas de reinsercción para los presos.
 Gestión de los casos de reclusos hospitalizados.
 Orientación para el trámite de divorcio de una persona que esté en
prisión.
 Inscripción de nacimiento de hijos de una mujer que ha dado a luz en la
cárcel.
 Gestión en caso de fallecimiento o enfermedad grave de un familiar
directo del interno.
 Seguimiento de Liberados Condicionales.
 Elaboración de Informes Sociales para internos pendientes de cumplir
Pena de Trabajo en Beneficio de la Comunidad.
 Localización permanente de los presos que gozan del 2º o 3º grado.
la cárcel surgió y se ha desenvuelto como una de las principales instituciones sociales en
la actualidad, donde su principal función social se centra en la preservación del orden y
resguardo público social a través de la penalización y regulación de la conducta de los
reclusos.
 un continuo incremento en la población carcelaria en que, a que a pesar de que se han
tomado ciertas medidas en mejorar la infraestructura de las instituciones de prisión
preventiva, se vulneran ciertos factores que influyen en la vulneración de diversos
principios y derechos humano básicos, tales como hacinamiento y condiciones mínimas
de habitabilidad, falta de condiciones mínimas de higiene, malos tratos de gendarmes
hacia reclusos internos y el secretismo respecto de lo que sucede en los recintos penales.

los programas y políticas de reinserción social resultan ser escasos y poco


efectivos en cuanto a la promoción de la reinserción social de los individuos
involucrados, cuya reinserción busca establecer herramientas y mecanismos
capaces de crear perspectivas que les posibilite una vida después de haber
cumplido con una condena penal.

Por lo que el principal objetivo del Trabajo Social en materia penitenciaria es


esencialmente educativa de carácter promocional y preventiva, normativa y
asistencial.

Bibliografia

http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/buenasPracticas/protocolos/pdf/ProtocoloIntervSocial.pdf
Drogodependecia

También podría gustarte