Está en la página 1de 21

Cerebro y cognición

[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] Organización del sistema nervioso

[3.3] Redes y circuitos cerebrales

[3.4] Procesos neurocognitivos

3
TEMA
Cerebro y cognición
Esquema

Neuronas Células Gliales

TEMA 3 – Esquema
Grupos de neuronas conectados entre sí

Tejido nervioso
Redes y circuitos
Organización SN

2
Procesos
neurocognitivos

Temporal Frontal
Lóbulos
Occipital Parietal

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención
Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee atentamente las Ideas clave que se exponen a
continuación.

Además, tienes que leer:

García-Moreno, L. M. (2014). Psicobiología de la Educación (pp. 87-107). Madrid:


Síntesis.

Webb, W. G. y Adler, R. K. (2010). Neurología para el logopeda (pp. 20-46).


Barcelona: Masson.

Los textos están disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual.

El sistema nervioso en general, y el cerebro en particular, están formados por


neuronas y células gliales; las primeras son células capaces de procesar
información y las segundas cumplen un buen número de funciones auxiliares sin las
cuales, las neuronas no podrían hacer su trabajo.

Las neuronas reciben señales (en el soma y las dendritas) y después de un proceso de
integración, generan una señal de salida (potencial de acción) que viaja por el axón
para ser enviada a otras células (neuronas, fibras musculares…). Estas neuronas se
conectan entres sí, formando desde pequeños circuitos a grandes redes funcionales.

El cerebro forma parte del sistema nervioso central junto con la médula
espinal, y es el centro donde tienen lugar los procesos cognitivos más
complejos. Dentro del cerebro hay regiones que se ocupan de funciones básicas como
la respiración o el latido cardiaco (tronco del encéfalo), otras que controlan el equilibrio
del organismo (hipotálamo), regulan el flujo de información que accede a un nivel de
procesamiento superior (tálamo) o acometen funciones complejas como la memoria, el
lenguaje o la toma de decisiones (corteza cerebral).

TEMA 3 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Aunque a primera vista pudiera parecer que en el cerebro existen regiones donde se
localizan determinadas funciones mentales, la realidad es que participan muchas
regiones estrechamente interconectadas entre sí. Los circuitos responsables de actos
muy elementales como flexionar un dedo están más localizados que aquellas redes que
se ocupan de funciones más complejas como el aprendizaje o el lenguaje.

3.2. Organización del sistema nervioso

El tejido nervioso está formado por neuronas y células gliales. Las neuronas
constan de un cuerpo celular o soma, donde se encuentra el núcleo con el ADN y donde
tienen lugar los procesos metabólicos que permiten la supervivencia de la célula.
Después, hay dos tipos de prolongaciones, las dendritas son numerosas y arborizadas y
el axón es una prolongación única, de forma cilíndrica y no ramificada, excepto en su
porción final.

La neurona es una célula y en ella ocurren los procesos biológicos propios de cualquier
célula, pero con la peculiaridad de que es capaz de procesar información. Cada
neurona recibe un conjunto de señales de entrada formado por cientos, e incluso miles, de
contactos sinápticos procedentes de otras neuronas y, en función de esas señales de
entrada, genera señales de salida que envía a otras células. En la mayoría de los casos, los
contactos sinápticos de entrada se localizan en el soma y las dendritas y las señales de
salida las transmite el axón. El soma es el centro de integración donde se originan las
señales de salida en función del número, de la intensidad y del tipo (excitadoras o
inhibidoras) de las señales de entrada.

TEMA 3 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Figura 1. Imagen de una neurona con sus componentes. Fuente:


http://science.kennesaw.edu/~jdirnber/Bio2108/Lecture/LecPhysio/PhysioNervous.html

Las otras células a las que nos hemos referido son las células gliales, conocidas de
forma genérica como neuroglia. Las hay de diferentes tipos (astrocitos,
oligodendrocitos, células de Schwann…) y con diferentes funciones, como dar
soporte estructural, proporcionar la cubierta de mielina en los axones, cicatrizar y
eliminar tejido dañado, recubrir cavidades internas del sistema nervioso o colaborar en
la comunicación neuronal.

Los somas neuronales se agrupan formando núcleos funcionales, es decir, centros de


procesamiento de la información. Estos núcleos se comunican con otros mediante los
axones de sus neuronas (Figura 2). La sustancia gris está formada por los núcleos
funcionales, es decir, los somas neuronales y las dendritas, mientras que la sustancia
blanca está formada por los axones que comunican estos núcleos entre sí. Recibe este
nombre porque los axones están recubiertos de mielina, una sustancia que, como
sabemos, actúa como aislante y facilita la propagación del impulso nervioso.

TEMA 3 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Figura 2. Esquema de la organización de las conexiones neuronales. Cada flecha representa una neurona
(el círculo representa el soma y la punta de flecha un terminal sináptico). Para simplificar el esquema, no
se reflejan los múltiples terminales sinápticos que tiene cada neurona.

En la Figura 3, vemos un esquema de cómo está organizado el sistema nervioso. El


procesamiento de orden superior y, por tanto, los procesos neurocognitivos son
responsabilidad del cerebro, porción del sistema nervioso central (SNC) a la que vamos
a dedicar nuestra atención preferentemente.

Encéfalo

SN central

Medula espinal

Sistema
nervioso

Somático

SN periférico Simpático

Autónomo

Parasimpático

Figura 3. Organización general del sistema nervioso y sus principales componentes.

TEMA 3 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Para el estudio del SNC consideraremos las cinco divisiones fundamentales que ya se
pueden diferenciar en el desarrollo embrionario: Médula espinal, tronco del
encéfalo, cerebelo, diencéfalo y telencéfalo (Figura 4).

Figura 4. Divisiones del SNC adulto (la médula espinal continuaría hacia abajo). Fuente:
https://psicologiaymente.net/media/Bjrw/telencefalo-mesencefalo-cerebelo/default.jpg

La médula espinal es la porción de tejido nervioso que se aloja en la


columna vertebral. La sustancia blanca está formada principalmente por axones
ascendentes (sensoriales) que llevan información al cerebro y descendentes (motores)
que llevan órdenes a los músculos y órganos. En el centro, podemos observar la
sustancia gris en forma de H que es donde se localizan los somas y las dendritas de las
neuronas cuyos axones proyectan al cerebro (sensoriales) o músculos y órganos.

El troco del encéfalo está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia


o puente y el mesencéfalo. De este nivel salen la mayor parte de los nervios
craneales que intervienen en aspectos tan diversos como la sensibilidad y la mímica
fácil, los movimientos oculares, las sensaciones gustativas o el latido cardiaco. De estas
regiones parten grupos de neuronas que proyectan a regiones extensas del cerebro y
utilizan neurotransmisores como la acetilcolina, la dopamina o la serotonina,
importantes en la modulación de la actividad cerebral.

El cerebelo es como un cerebro pequeño, está formado por dos lóbulos, unos
núcleos internos de sustancia gris y una corteza con pliegues que se asemejan a las
circunvoluciones de la corteza cerebral. Funcionalmente, está implicado en el
movimiento, el equilibrio y el tono muscular, aunque también participa en otros
procesos cognitivos.

TEMA 3 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

El tálamo es una masa de sustancia gris surcada por una banda de sustancia blanca en
forma de Y. Su forma y tamaño se asemeja al de una aceituna. Funcionalmente, es una
estación de relevo sensorial (excepto para el olfato). Mantiene muchas conexiones
bidireccionales con la corteza cerebral, por lo que está implicado en múltiples procesos
cognitivos.

El hipotálamo está formado por diversos núcleos funcionales y su principal


implicación funcional es la homeostasis del organismo y el control del sistema
neuroendocrino. Merced a ello, participa en numerosas funciones que implican
respuestas neurovegetativas como el hambre, la sed, la regulación de la temperatura, la
conducta sexual o las respuestas de estrés.

El telencéfalo está formado por los hemisferios cerebrales, los cuales, a su vez
contienen la corteza cerebral y estructuras subcorticales como los ganglios basales, el
complejo amigdalino o la formación hipocámpica. Su superficie exterior está
configurada por surcos (fisuras) y elevaciones (circunvoluciones) que configuran su
característico aspecto. Se pueden diferenciar cuatro lóbulos: Frontal, parietal, occipital
y temporal.

El complejo amigdalino está formado por un conjunto de núcleos


funcionales que están implicados en conductas emocionales, especialmente el miedo.
Los ganglios basales mantienen importantes conexiones con la corteza cerebral,
especialmente el lóbulo frontal, y participan la motricidad y otros procesos cognitivos
como el aprendizaje implícito. La formación hipocámpica juega un papel relevante en la
consolidación de la memoria explícita, es decir, el paso de memoria inestable a corto
plazo a memoria a largo plazo más estable.

La corteza cerebral es una delgada capa de sustancia gris que recubre


ambos hemisferios en toda su extensión. Mantiene conexiones intrínsecas y con
otras estructuras tanto subcorticales como de otras divisiones (diencéfalo, tronco…)
gracias a la sustancia blanca subcortical que, como ya sabemos, son paquetes de axones
neuronales. Funcionalmente, la corteza cerebral contiene redes neurales responsables
de la percepción, de la motricidad voluntaria y de los procesos de más alto nivel
(lenguaje, memoria, razonamiento...).

TEMA 3 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

3.3. Redes y circuitos cerebrales

Las neuronas del sistema nervioso trabajan de forma conjunta agrupadas en circuitos
(más localizados) o redes neurales (mucho más distribuidas). Es así como procesan la
información y producen la conducta. Estas redes pueden ser más o menos extensas y
presentar un nivel mayor o menor de complejidad, dependiendo del tipo de
procesamiento y de respuesta que generen.

Dos neuronas conectadas entre sí constituyen la base de un circuito


neuronal. Los circuitos o redes neurales son grupos de neuronas conectadas entre sí
con diferentes grados de complejidad y que son capaces de almacenar representaciones
mentales acerca del mundo, del propio organismo y de las interacciones que ocurren
entre ambos. Son la base de procesos como la memoria, el lenguaje, el razonamiento o
la toma de decisiones. Estos circuitos pueden alcanzar una gran complejidad funcional.

Figura 5. Ejemplos de circuitos.

En el punto 1 de la Figura 5, podemos comprobar el efecto de la actividad de una


neurona inhibitoria la actividad del circuito. La neurona A excita a B, pero la actividad
de aquella depende de la neurona inhibitoria C. Si la neurona D, estimula a C, la
actividad de esta bloquea la de A. Por el contrario, si la neurona E inhibe a C, la
neurona A queda libre para estimular a B.

En el punto 2, vemos un ejemplo de circuito de retroalimentación (feed-back). Los


colaterales recurrentes de algunas neuronas pueden modular los efectos de A sobre B.

Toda red neural está formada por un conjunto de neuronas de entrada, un


conjunto de neuronas de salida y un tercer conjunto de neuronas

TEMA 3 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

intercaladas que son las que establecen las rutas de procesamiento más o menos
complejas, entre las señales de entrada y de salida.

Un ejemplo de circuito neural básico podría ser el que da soporte a respuestas reflejas.
Por ejemplo, el reflejo rotuliano donde un grupo de neuronas sensoriales (entrada)
reaccionan al estímulo activando un grupo de neuronas motoras (salida) que producen
la contracción muscular.

Figura 6. Esquema del circuito monosináptico responsable del reflejo rotuliano. Fuente:
http://889yoga.com/blog/wp-content/uploads/2013/07/reflex2.jpg

Un ejemplo de mayor complejidad podría ser la red que nos permite coger un vaso
situado sobre la mesa. Un conjunto de neuronas sensoriales (visuales,
somatoestésicas…) activan a grupos de interneuronas que calculan la distancia y
posición del vaso, estiman su peso y programan el conjunto de contracciones motoras
adecuadas para ejecutar la tarea. Podríamos seguir imaginando ejemplos similares.

En el siguiente epígrafe veremos cómo estas redes soportan los procesos


neurocognitivos. Es decir, veremos qué grupos de neuronas, más o menos localizadas
regionalmente, son las responsables de procesos como el lenguaje, la memoria o el
razonamiento.

TEMA 3 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

3.4. Procesos neurocognitivos

Importante: es frecuente referirnos a localizaciones concretas del sistema nervioso y


atribuirles determinadas funciones. Por ejemplo, hipocampo y memoria, cerebelo y
movimiento, amígdala y emociones… Esto no es del todo correcto. Las localizaciones
cerebrales de funciones complejas no existen, ya que están implicadas redes neuronales
amplias que involucran a múltiples localizaciones. Por comodidad y simplificación
didáctica, haremos algunas alusiones en este sentido, pero utilizando el concepto de
‘implicación’ para referirnos a la participación de circuitos de esa estructura en
determinada función. Por ejemplo, si decimos que «el tálamo está implicado en la
percepción visual» nos referimos a que determinadas neuronas (circuitos) del tálamo
participan en la percepción visual, pero que esta función incluye otros muchos circuitos
(corteza occipital, temporal…).

Para recordar la orografía de la corteza cerebral mostraremos dos imágenes a


continuación. La primera de ellas representa a los lóbulos cerebrales y la segunda el
mapa citoarquitectónico de Brodmann, el cual, estableció una serie de localizaciones en
función de criterios neurohistológicos y funcionales.

Figura 7. Lóbulos cerebrales. Fuente: https://villagecenterchiropractic.com/wp-


content/uploads/2015/07/lobes-of-brain.jpg

TEMA 3 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Figura 8. Áreas citoarquitectónicas de Brodmann. Vistas lateral y sagital.


Fuente: http://www.umich.edu/~cogneuro/jpg/Brodmann.gif

La forma más sencilla de hacerse una idea global de cómo el cerebro es responsable del
comportamiento, de las sensaciones, de los actos motores o de los procesos cognitivos
más complejos, es recurriendo a la topografía básica, aunque sin olvidar lo
comentado acerca de las localizaciones estrictas.

Los lóbulos occipitales se encuentran situados en la parte posterior de ambos


hemisferios cerebrales y coinciden aproximadamente con las áreas 17, 18 y 19 de
Brodmann. En el lóbulo occipital se encuentra la corteza visual del cerebro. En esta
región hay múltiples áreas visuales que procesan características elementales del
estímulo visual (forma, color, situación, profundidad…). De aquí, surgen dos rutas de
procesamiento hacia los lóbulos temporal (corriente ventral, reconocimiento del
estímulo) y parietal (corriente dorsal, localización del estímulo).

El lóbulo temporal tiene una funcionalidad más compleja. A nivel lateral, podemos
identificar áreas auditivas (22, 41 y 42 de Brodmann) y áreas correspondientes a la
corriente ventral visual (20, 21, 37 y 38 de Brodmann). La región medial incluye el
hipocampo (consolidación de la memoria), la amígdala (emociones) y las áreas
corticales adyacentes (entorrinal, perirrinal, parahipocámpica…), tal y como se muestra
en la Figura 9.

El lóbulo temporal no tiene una única función, sino que participa en varias diferentes.
Por un lado, funciones sensoriales, ya que incluye la corteza auditiva, primaria y de
asociación. Por otro lado, recibe las proyecciones visuales (vía ventral) y tiene que ver
con el reconocimiento de estímulos visuales y su organización en categorías. Además,
parece que esta región de la corteza cerebral tiene que ver con el almacenamiento de las

TEMA 3 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

representaciones de dichos estímulos y sus agrupamientos categoriales, por lo que


estaríamos hablando de almacén de memoria.

Figura 9. Amígdala e hipocampo en la porción medial del lóbulo temporal.


Fuente: https://accessmedicina.mhmedical.com/data/books/1486/martin_ch16_fig-16-02.png

Los lóbulos parietales se ocupan, principalmente, de procesar las sensaciones


corporales a partir de las señales procedentes de los receptores que hay en la piel, los
músculos, tendones, etc. (áreas 1, 2 y 3 de Brodmann). También recibe información
visual y somática, y, en menor grado, de otras modalidades sensoriales, para el control
del movimiento intencionado en relación con los objetos (coger algo, esquivar…).
Pensemos, por ejemplo, en las destrezas visomotoras que tenemos que desplegar para
comer con cubiertos o para poner dentífrico sobre el cepillo. Otra función en la que está
implicado el lóbulo parietal es en el reconocimiento y representación del propio cuerpo.
Para ser conscientes de los límites de nuestro cuerpo y poder planificar los
movimientos, es necesario que el cerebro reciba información de músculos y tendones
(podemos saber si tenemos una pierna doblada aun sin verla).

Las lesiones parietales pueden ocasionar asomatognosias, cuando se produce una


alteración en la percepción del cuerpo y de su estado. La persona que padece este
cuadro puede tener dificultades para nombrar o seleccionar partes del cuerpo o no ser
consciente de algún trastorno o limitación física. Uno de los cuadros más característicos
es la heminegligencia, en la que el paciente ignora el espacio y el lado del cuerpo
contralateral a la lesión. En la mayoría de los casos es consecuencia de una lesión en la
corteza parietal derecha, por lo que este cuadro afecta al lado izquierdo del cuerpo.

TEMA 3 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Los lóbulos frontales están situados en la parte más anterior del cerebro y abarcan
aproximadamente el 20 % de la corteza cerebral. Contienen las áreas motoras (4 y 6 de
Brodmann) y, sobre todo, la corteza prefrontal. La corteza motora primaria contiene
neuronas que, a través del tronco del encéfalo y la médula espinal, producen las
contracciones musculares. Por delante de ella, está la corteza premotora, que se
encarga de programar los movimientos que va a ejecutar la corteza motora.

La corteza prefrontal es la zona cerebral más desarrollada en humanos respecto a


otras especies inferiores, incluidos los primates no humanos. Puede dividirse en tres
regiones: Dorsolateral (áreas 9, 10 y 46 de Brodmann), orbitofrontal o ventral
(porciones inferiores de las áreas 11,12 y 47 de Brodmann) y frontomedial que incluye
el cingulado anterior (áreas 24, 32 y 33 de Brodmann). Estas redes están implicadas en
lo que, de manera genérica, se conoce como funcionamiento ejecutivo y que incluye
procesos como la capacidad de tomar decisiones, inhibir conductas inadecuadas o
supervisar y corregir la conducta en marcha.

TEMA 3 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Cerebro y cognición

Está claro que el habla tiene componentes genéticos y ambientales que hacen posible su
aparición y desarrollo, sin embargo, los mecanismos últimos que permiten esta
adquisición todavía presentan aspectos poco explicados o sujetos a controversia.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

No dejes de leer…

Ganglios Basales: Funciones, Anatomía y Patologías (con Imágenes)

Gratacós, M. (s. f.). Ganglios Basales: Funciones, Anatomía y Patologías (con Imágenes)
[Entrada en una página web].

«Los ganglios basales o núcleos basales son


núcleos cerebrales que se encuentran dentro del
telencéfalo caracterizados por ser acumulaciones
de neuronas nerviosas. Se ubicación es en la base
del cerebro, donde permiten conectar regiones inferiores con superiores».

Accede a la información a través del aula virtual o desde el siguiente enlace:


https://www.lifeder.com/ganglios-basales/

TEMA 3 – Lo + recomendado 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

No dejes de ver…

Vías visuales

Vídeo que recoge aspectos evolutivos importantes para comprender el salto evolutivo
entre el cerebro humano y el resto de primates.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.dailymotion.com/video/xan760_origen-del-lenguaje-evolucion-
cereb_school

TEMA 3 – Lo + recomendado 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

+ Información
A fondo

Ganglios basales

Wicht, H. (2007). Ganglios Basales. Mente y Cerebro, 26, 92-94.

Un artículo que describe el papel de estas estructuras en el


control del movimiento y sus relaciones con la corteza cerebral,
responsable última del mismo.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:


http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/el-cerebro-
adolescente-448/ganglios-basales-8246

Circunvoluciones cerebrales

Wicht, H. (2008). Circunvoluciones cerebrales. Mente y Cerebro, 28, 91-94.

Otro artículo del mismo autor para conocer mejor la


configuración de la corteza cerebral, la sede del procesamiento
de más alto nivel.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:


http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/sibaritismo-
inteligente-359/circunvoluciones-cerebrales-357

TEMA 3 – + Información 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Webgrafía

Language, Cognition and Neuroscience

Web de la revista Language, Cognition and Neuroscience, en la que se pueden


encontrar interesantes investigaciones sobre neurociencia y lenguaje. Es una
publicación Open Access que permite descargar gratuitamente los artículos en PDF.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.tandfonline.com/toc/plcp21/current

Davis Dyslexia Association International

Web sobre dislexia donde se pueden encontrar múltiples recursos sobre el tema:
Artículos, libros, información de actualidad, etc.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.dyslexia.com/

Bibliografía

Cuetos, F. (2011). Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones


clínicas. Madrid, Médica Panamericana.

TEMA 3 – + Información 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Enríquez de Valenzuela, P. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid, Sanz y Torres.

TEMA 3 – + Información 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Test

1. ¿Qué células de la neuroglia proporcionan en recubrimiento de mielina a los axones


del sistema nervioso periférico?
A. Oligodendrocito.
B. Astrocito.
C. Microglía.
D. Célula de Schwann.

2. Señala el tipo de tejido cerebral que compone mayoritariamente la corteza cerebral:


A. Sustancia blanca.
B. Sustancia gris.
C. Ambas, depende de las regiones.
D. Ninguna de las dos es un tipo específico.

3. ¿Qué regiones de la neurona reciben los contactos sinápticos de otras neuronas?


A. Núcleo celular y dendritas.
B. Soma y axón.
C. Soma y dendritas.
D. Axón y dendritas.

4. Señala en qué división evolutiva del sistema nervioso central se encuentra la corteza
cerebral:
A. Médula espinal.
B. Diencéfalo.
C. Prosencéfalo.
D. Tronco del encéfalo.

5. La estructura cerebral que regula la actividad del sistema endocrino es …


A. Tronco del encéfalo.
B. Hipotálamo.
C. Hipocampo.
D. Corteza cerebral.

TEMA 3 – Test 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

6. ¿Cómo se llama el surco (o fisura) que separa el lóbulo temporal del parietal?
A. Central o de Silvio.
B. Lateral o de Rolando.
C. Central o de Rolando.
D. Lateral o de Silvio.

7. ¿En qué división del SNC se encuentra el hipocampo?


A. Telencéfalo.
B. Diencéfalo.
C. Mesencéfalo.
D. Rombencéfalo.

8. ¿En qué lóbulo cerebral se localizan las áreas visuales?


A. Frontal.
B. Parietal.
C. Temporal.
D. Occipital.

9. ¿En qué lóbulo cerebral se localizan las áreas implicadas en la planificación y toma
de decisiones?
A. Frontal.
B. Parietal.
C. Temporal.
D. Occipital.

10. ¿Qué lóbulo cerebral está más relacionado con el almacenamiento de la memoria?
A. Frontal.
B. Parietal.
C. Temporal.
D. Occipital.

TEMA 3 – Test 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte