Está en la página 1de 9

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Taller de Experimentación I
SÍLABO

I. DATOS GENERALES:
Programa : Artes Plásticas y Visuales
Tipo de Asignatura : Teórico – Práctico
Carácter : Obligatorio
Código : CEAPV-P334
Requisito : Taller de Experimentación I
Semestre académico : 2020 - I
Ciclo : VI
Créditos : 03 (tres)
Horas semanales : 05 hrs (1hrs Teóricas y 4hrs Prácticas)
Profesor responsable : Mario Mogrovejo Domínguez
Correo electrónico : mmogrovejo.docente@ensabap.edu.pe

II. INTRODUCCIÓN
El taller busca reconocer los procesos y estrategias de creación artística, analizando desde el contexto político, social y
cultural en el que se desarrollan. Se abordará la exploración artística a partir de los procesos de experimentación plástica
dándole importancia a la recolección de información, de esta manera se relacionará la producción artística a la
investigación. Se analizará críticamente los procesos creativos, materiales y contenidos, temas que son importantes en la
producción artística.

III. SUMILLA
Este Taller teórico práctico, estudia la transformación del espacio a partir de su intervención plástica. El curso buscará
generar exploraciones de intervención plásticas en el espacio en torno a los conceptos como global vs. local / publico vs.
privado / intimo vs. familiar, entre otros. El curso busca generar reflexiones en torno a las posibilidades expresivas de las
experimentaciones realizadas en el espacio. Durante el curso deberán realizarse un mínimo de ocho ejercicios de
experimentación plástica. El curso debe generar un proyecto visual a partir de metodología de investigación aplicada a las
artes como conclusión de las exploraciones realizadas.

IV. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO


 Genera proyectos visuales a partir de la aplicación de metodologías de investigación aplicada a las artes.
 Conocer metodologías de investigación en el arte aplicándolas en procesos de creación, resolución de problemas,
análisis de estrategias artísticas en diferentes contextos.
 Sistematiza sus experiencias, construye y aplica conocimientos en su ejercicio creativo.
 Relaciona la producción artística a la investigación

V. COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA


Conoce metodologías de investigación en arte y diseña su propia metodología aplicándola en su proceso de creación y
resolución del problema de investigación, así mismo, analiza teóricamente el planteamiento de sus estrategias artísticas
según contextos determinados.

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:

 Relaciona la producción artística a la investigación.


 Define su pregunta de investigación y los objetivos generales y específicos.
 Construye su marco teórico/artístico y diseña su Plan de Tesis según su proyecto de arte.

Página 1 de 9
 Reconoce procesos y estrategias de creación artística y los analiza desde el contexto político, social y cultural en que
se desarrollan.
 Analiza críticamente los procesos creativos, materiales y contenidos de creaciones artísticas en diversas culturas.

VI. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
Proceso de construcción de un proyecto:
Pre-producción e ideación
N° de
Semana Contenido Actividad y metodología Entregable
sesiones
Presentación del curso, Disparador Identificación de elementos
objetivos, competencia ¿Cómo se construye una pregunta de culturales relacionados al
general y evaluación. investigación artística? abordaje del proyecto
Metodología de la
1 Sesión 01
Investigación Artística. Preguntas para un futuro proyecto
Territorios en disputa ¿Que es el espacio?
¿Qué es el espacio público?

Arte Moderno y discusión Debate en el aula


2 Sesión 02
contemporáneo
Antropología y Arte Control de lecturas Exposición y entrega de
3 Sesión 03
ensayos de lecturas
Memoria e Historia del Arte y Control de lecturas Exposición y entrega de
4 Sesión 04
Contemporaneidad ensayos de lecturas
Contemporaneidad Control de lecturas Exposición y entrega de
5 Sesión 05
ensayos de lecturas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
Proceso de construcción de un proyecto:
Modernidad, Postmodernidad, Contemporaneidad, Producción y Post-producción

Estrategias de acercamiento ¿Con que herramientas cuento para revisar Entrega de ensayo y
al tema y espacio a elegir. mi investigación? presentación a través de
La importancia de la Identifica, selecciona, delimita y decide PPT Nro. 1: fecha de
recolección de información cuáles son los elementos que le permiten entrega:
6 Sesión 06 replantear el tema. Qué vale la pena Comparación de procesos
comprender y que sea significativo para la creativos entre e el trabajo
disciplina (y que contribuya a la generación anterior y su nueva mirada.
de conocimientos en un espacio ¿Qué nuevos conceptos o
interdisciplinario teorías le interesa usar?

Métodos de vinculación del ¿Como vincula su investigación anterior a Entrega de ensayo y


tema trabajo al espacio y sus las teorías del arte y contexto espacial? presentación a través de
7 Sesión 07 variantes PPT Nro. 2: fecha de
entrega:

Estado del arte: Datos ¿Dentro de la delimitación de su Entrega de ensayo Nro. 3:


históricos Literarios, investigación que estado de la cuestión ha fecha de entrega:
sociológicos, antropológicos encontrado?
8 Sesión 08
¿Y de que manera ha impactado en su
investigación?

Incubación de posibles ideas Identifica y sistematiza información


a partir de los datos recolectada en el proceso de creación para Registro: fotografías, dibujos,
recolectados. luego confrontar los datos. cartografía, objetos
9 Sesión 09
Generación de ideas d encontrados, texturas
escritos en documentos. visuales y/o táctiles, audios.
Referentes artísticos

Página 2 de 9
Consolidación de los datos
sobre deriva
Sintaxis visual del espacio
(luz, plan tonal, color, forma,
indicadores de profundidad,
composición)

Identifica el problema del ¿El uso de los materiales y soportes Carpeta:


proyecto ayudan a dar una lectura al espectador? Ficha Nro. 3
Bocetos y experimentos
10 Sesión 10 Exploración de materiales y Identifica y sistematiza las reflexiones en plásticos en el campo
soportes cuanto al uso de diversos soportes y de trabajo
materiales que tienen relación con el tema
y/o espacio abordado.
Identifica elementos Disparador: Carpeta:
constitutivos del espacio que https://www.youtube.com/watch?v=O7R70s Ficha Nro. 4
pueden emplearse en la YVY5U Registros de las
11 Sesión 11
elaboración de la intervención ¿El contexto puede determinar los exploraciones en el campo de
plástica. materiales a explorar? trabajo
Metodologías de creación.

Carpeta:
Revisión del Objetivo
Trabajo de campo: Proyecto Ficha Nro. 5
Mejora del proyecto
de ejecución de las Registro de las diversas
12 Sesión 12 perfeccionamiento / economía / resolución /
experimentaciones plásticas pruebas en el campo de
presentación
en los espacios abordados. trabajo
Asesoría personalizada por grupo
Análisis visual de la obra final

Aplicar para crear Propone soluciones visuales 2d, 3d, 4d y Carpeta:


Vs otras dimensiones, a partir de las Ficha Nro. 6
Crear para comunicar conclusiones obtenidas. Correcciones, conclusiones y
13 Sesión 13
Solución final que responde a la pregunta validación
de investigación.
Exploración y mejora técnica.
Pensar y elaborar estrategias que viabilicen Texto curatorial
la distribución y consumo.
- Análisis de público.
14 Sesión 14 Gestión y Post Producción - Canales de distribución.
- Museografía y Curaduría didáctica.
- Difusión.
- Sistematización
EVALUACIÓN FINAL
15 Sesión 15 Presenta un Proyecto creativo, que evidencie la relación adecuada entre Idea, medio y propósito comunicativo,
que esté relacionado a un contexto específico, con una pauta de post producción.

VII. METODOLOGÍA
El proceso pedagógico del curso sigue los pasos de la Metodología de Investigación en las Artes (MIA) Donde:

1. Exploración: Permite despertar el interés sobre el tema a tratar, los estudiantes reconocen la importancia del nuevo
conocimiento que está por construirse. El disparador, formulado como pregunta, permite motivar el debate y la
necesidad por la nueva información de casa sesión.
2. Investigación guiada: El estudiante construye conocimientos procedimentales e identifica problemas concernientes
a los logros de cada sesión y de todo el curso.
3. Síntesis: Al finalizar el estudiante selecciona y ordena los elementos del proceso y construye una respuesta al
problema.

Página 3 de 9
VIII. EVALUACIÓN

Evaluación Tipos de evaluaciones Resultados de los aprendizajes Peso porcentual


1ra. evaluación Exposición de ensayos Exposición y entrega de ensayos de lecturas 30%
El estudiante selecciona un libro Siguiendo los temas centrales propuestos en
de lista adjunta y realiza una el curso, Cada estudiante desarrollará el
presentación de 20 minutos con tema, según el libro asignado y lo presentará
PPT. en clase en las fechas indicadas. Ver
instrucciones detalladas en el drive del curso.

2da. evaluación Presentación de 2 ensayos A lo largo del semestre se elaborarán dos 30%
críticos por semana ensayos críticos por cada semana (16, 23 y 30
Semana 1 amarillo: de abril). Los ensayos críticos se entregarán en
(estudiante escoge dos (02) clase. Ver instrucciones detalladas en el drive
lecturas y elabora un ensayo por del curso.
cada lectura de la lista adjunta de
textos). La participación se refiere a la asistencia,
Semana 2 verde: puntualidad y activa discusión en las sesiones y
(estudiante escoge dos (02) actividades del curso
lecturas y elabora un ensayo por
cada lectura de la lista adjunta de
textos).
Semana 3 naranja:
(estudiante escoge dos (02)
lecturas y elabora un ensayo por
cada lectura de la lista adjunta de
textos).
3ra. evaluación Presentación de proyecto Reconoce procesos y estrategias de creación 40%
artística y los analiza desde el las teorías o
conocimientos brindados por las lecturas y
exposiciones.
A partir de la reflexión de ideas y teorías
estudiadas en clase el estudiante presenta un
Proyecto creativo, que evidencie la relación
adecuada entre Idea, medio y propósito
personal, que esté relacionado a un contexto
específico, con una pauta de post producción.

El promedio final (PF) se obtiene de la siguiente manera:

PF x= 0.30(1EVAL)
PF = 0.45 (Promedio+EC1,
0.30(2EVAL)
2, 3) + +0.25
0.40 (EP)
(3EVAL)
+ 0.3 (EF)

Donde:
 1EVAL : Primera Evaluación
 2EVAL : Segunda Evaluación
 3EVAL : Tercera Evaluación

La nota mínima aprobatoria de la asignatura es de once (11), siendo el medio punto a favor del estudiante considerado
válido en el promedio final.

Esta asignatura NO contempla el examen sustitutorio.


El estudiante que supere el 30% de inasistencias está impedido de rendir evaluación alguna.

Página 4 de 9
IX. BIBLIOGRAFÍA

 Jiménez, J. 2011. Una Teoría del Arte desde América Latina. Barcelona: editorial Turner.
 Borea, G (2017). Arte y Antropología. Lima: Fondo Editorial PUCP.
 Marchán, S. (1997), Del Arte Objetual al Arte del Concepto, Madrid: AKAL
 Ferrer M. (2016), Grupos Movimientos Tendencias del arte contemporáneo desde 1945. Buenos Aires: La Marca Editora.
 Mitrovic, M. (2019) Extravíos de la Forma, Lima, Fondo editorial PUCP.
 Todorov, T. (2016), La conquista de América, Argentina: Siglo XXI editores.
 Mitchell, W.J.T. (2016), Iconología, imagen, texto, ideología. Argentina: Capital Intelectual.
 Debord, G. (2018) La Sociedad del Espectaculo. Argentina. La Marca Editora.
 Danto, A. (2018) Despues del Fin del arte. Barcelona: Paidos.
 Richard, N. (2007) Fracturas de la Memoria, Avellaneda: Siglo XXI editores.
 Jarque, F. (2015) Como piensa los artistas. Lima: Fondo de Cultura Economica.
 Foucault, M. (2016). Vigilar y Castigar. Mexico: Siglo XXI editores.
 Groys, B. (2018). Volverse público Las Transformaciones del Arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.
 Groys, B. (2016). Arte en Flujo, Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja Negra.
 Steyerl, H. (2018). Arte Duty Free El arte en la era de la guerra civil planetaria. Buenos Aires: Caja Negra.
 Krebs, V. (2014) La imaginacion pornografica contra el esceptisicmo en la cultura. Lima: Lapizx editores.
 Cenci, W. (2016), Esteticas de la Alteridad, Buenos Aires: uni. Nac. de San Martin.
 Laddaga, R. (2010) Esteticas de la Emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
 Guash, A. El arte último del siglo XX, del postminimalismo a lo multicultural. (2010), Madrid: Alianza Forma.

Recomendación:
Conservar el sílabo para los trámites académicos o administrativos que resulten necesarios por ser un documento de carácter
oficial.

Página 5 de 9
PLAN DE LECTURAS

Enviar lo ensayos al siguiente email: a20184058@pucp.edu.pe


Días de entrega son miércoles (un día antes de clase) hasta las 12:00 am

%
Listado Nombre y
Listado evalu
por TEXTO A LEER apellidos de HORARIOS
general ación
fecha Alumno
(20%)

PRIMERA FECHA DE LECTURAS: JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020*


*Sujeto de reprogramación de acuerdo al calendario académico 2020

ANTROPOLOGÍA Y ARTE
1. 1 Todorov, T. (2016), La conquista de América, 16/04/20 30% 9:15
Argentina: Siglo XXI editores. Capítulo 1
“Descubrir”, pp.: 13-58
2. 2 Degregori, Carlos Iván (2000) "Panorama de la 16/04/20 30% 9:35
antropología en el Perú́: del estudio del Otro a
la construcción de un Nosotros diverso", pp.20-
73. En: No hay país más diverso: compendio de
antropología peruana. Lima, IEP, 2000. PP. 13-
63
3. 3 Foucault, M. (2016). Vigilar y Castigar. México: 16/04/20 30% 9:55
Siglo XXI editores. 2 cap. 1 y 2
4. 4 Foucault, M. (2016). Vigilar y Castigar. México: 16/04/20 30% 10:15
Siglo XXI editores. 2 cap. 3 y 4
5. 5 Borea, G (2017). Arte y Antropología. Lima: 16/04/20 30% 10:35
Fondo Editorial PUCP.
- Introducción : ensamblajes y solturas
Giuliana Borea p. 13-34
6. 6 Borea, G (2017). Arte y Antropología. Lima: 16/04/20 30% 10:55
Fondo Editorial PUCP.
- Arte/Etnografia/diseño:
reconfigurando el arte y la antroplogia
hoy Georges Marcus p. 35- 56
PAUSA 11:15 a 11:25
7. 7 Borea, G (2017). Arte y Antropología. Lima: 16/04/20 30% 11:25
Fondo Editorial PUCP.
- Pinturas, públicos y protocolos:
tensas trayectorias de las pinturas
aborigenes Fred Myers p. 57-78
8. 8 Borea, G (2017). Arte y Antropología. Lima: 16/04/20 30% 11:45
Fondo Editorial PUCP.
- “Arte popular” y la imposibilidad de
sujetos contemporáneos; o la
estructura del pensamiento moderno
y la racialización del arte. Giuliana
Borea p. 97-121
9. 9 Borea, G (2017). Arte y Antropología. Lima: 16/04/20 30% 12.05
Fondo Editorial PUCP.
- Arte y Memoria cuando lo cultural se
transforma en una plataforma de
hacer política. María Eugenia Ulfe. p.
267-281

Página 6 de 9
SEGUNDA FECHA DE LECTURAS: JUEVES 23 DE ABRIL DE 2020*
*Sujeto de reprogramación de acuerdo al calendario académico 2020

MEMORIA
10. 1 Richard, N. (2007) Fracturas de la Memoria, 23/04/20 30% 9:15
Avellaneda: Siglo XXI editores. (todo)
11. 2 Judith Butler. (2007) El Género en disputa el 23/04/20 30% 9:35
feminismo y la subversión de la identidad,
Barcelona, Paidós.Capitulo 1
Sujetos/genero/deseo y Capitulo 2 Prohibición,
Psicoanálisis y la producción de la matriz
heterosexual.
HISTORIA DEL ARTE
12. 3 Marchán, S. (1997), Del Arte Objetual al Arte del 23/04/20 30% 9:55
Concepto, Madrid: AKAL
Capitulo IV, El arte conceptual y su inversión pp.
233-433
13. 4 Guash, A. El arte último del siglo XX, del 23/04/20 30% 10:15
postminimalismo a lo multicultural. (2010),
Madrid: Alianza Forma.
Cuarta parte pp. 341-575
14. 5 Mitrovic, M. (2019) Extravíos de la Forma, Lima, 23/04/20 30% 10:35
Fondo editorial PUCP. pp. 19-99
15. 6 Jiménez, J. 2011. Una Teoría del Arte desde 23/04/20 30% 10:55
América Latina. Barcelona: editorial Turner.
José Jiménez
Mario Bellatin
Ticio Escobar
Jaime Cerón
Antonio Zaya
Luis Camnitzer
16. 7 Jiménez, J. 2011. Una Teoría del Arte desde 23/04/20 30% 11:25
América Latina. Barcelona: editorial Turner. pp.
234-388
Cesar Martínez
Ma. Inés Rodríguez
Ángel Kalemberg
Elena Olivares
Celia Sredni
Nelson Brissac
Ma. Elena Ramos

PAUSA 11:15 a 11:25


17. 8 Ferrer M. (2016), Grupos Movimientos 23/04/20 30% 11:45
Tendencias del arte contemporáneo desde
1945. Buenos Aires: La Marca Editora.
pp. 213-289
18. 9 Lyotard, Jean-Francois. (1991) La Condición 23/04/20 30% 12:05
Postmoderna, informe sobre el saber. Buenos
Aires, Edit. Catedra.
pp.4-52

CONTEMPORANEIDAD
19. 10 Mitchell, W.J.T. (2016), Iconología, imagen, 23/04/20 30% 12:25
texto, ideología. Argentina: Capital Intelectual.
pp. 9-188

Página 7 de 9
TERECERA FECHA DE LECTURAS: JUEVES 30 DE ABRIL DE 2020*
*Sujeto de reprogramación de acuerdo al calendario académico 2020

20. 1 Debord, G. (2018) La Sociedad del 30/04/20 30% 9:15


Espectáculo. Argentina. La Marca Editora.
pp. 8-157
21. 2 Danto, A. (2018) Después del Fin del arte. 30/04/20 30% 9:35
Barcelona: Paidós.
pp. 21-165
22. 3 Jarque, F. (2015) Como piensa los artistas. 30/04/20 30% 9:55
Lima: Fondo de Cultura Económica.
pp.7-17 y Leer a: Beuys, Gilbert and George,
Pistoletto, Nan Goldin, Cindy Sherman, Marina
Abramovic, Yasumasa Morimura, Christian
Boltanski, Mona Hatoum, Bill Viola, Arnulf
Rainer, Sol Lewitt, Anish Kapoor, George
Baselitz, Yayoi Kusama, Angeles Santos.
23. 4 Groys, B. (2018). Volverse público Las 30/04/20 30% 10:15
Transformaciones del Arte en el ágora
contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.
(todo)
24. 5 Groys, B. (2016). Arte en Flujo, Ensayos sobre 30/04/20 30% 10:35
la evanescencia del presente. Buenos Aires:
Caja Negra. (todo)
25. 6 Steyerl, H. (2018). Arte Duty Free El arte en la 30/04/20 30% 10:55
era de la guerra civil planetaria. Buenos Aires:
Caja Negra. (todo)
PAUSA 11:15 a 11:25
26. 7 Krebs, V. (2014) La imaginación pornográfica 30/04/20 30% 11:25
contra el escepticismo en la cultura. Lima:
Lapizx editores.
pp. 119-270
27. 8 Cenci, W. (2016), Estéticas de la Alteridad, 30/04/20 30% 11:45
Buenos Aires: Uni. Nac. de San Martin.
(todo)
28. 9 Laddaga, R. (2010) Estéticas de la Emergencia. 30/04/20 30% 12.05
Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
pp. 7-98

Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el debido respeto a los derechos de autor,
castigando severamente cualquier indicio de plagio con la nota CERO (00). Estas medidas serán independientes del proceso
administrativo de sanción que la ENSABAP estime conveniente de acuerdo a cada caso en particular.

Página 8 de 9
TALLER DE EXPERIMENTACIÓN ENSABAP 2020-I – PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. ¿Son los ensayos críticos obligatorios?


Sí, los ensayos críticos son obligatorios. Su finalidad es facilitar el debate en las sesiones del seminario de las
lecturas realizadas. Ellos no son corregidos de manera individual pero el conjunto de ellos proporciona la base
para la nota de participación en el curso (30% del total).

2. ¿Los ensayos se pueden enviar por correo electrónico o colocar en la carpeta de lecturas de Google
Drive?
Los ensayos críticos se colocan en la carpeta correspondiente de la plataforma del drive del curso, antes de la
sesión correspondiente (un día antes, abajo calendario). Ellos son un facilitador de la participación y la discusión
en clase.

IMPORTANTE

Fecha de la sesión Fecha limite Hora limite


Jueves 16 de abril 2020 Miércoles 15 de abril 2020 23:00 horas
Jueves 23 de abril 2020 Miércoles 22 de abril 2020 23:00 horas
Jueves 30 de abril 2020 Miércoles 30 de abril 2020 23:00 horas
*se reprogramará de acuerdo a los establecido por la ENSABAP

3. ¿El ensayo se entrega en copia física o se coloca el archivo en el drive?


Ambos*. Lo esencial es colocar la fecha de cada sesión el resumen en la carpeta apropiada en el drive. La
copia física les ayuda a discutir en clase y luego de ella facilita el conteo, pero lo oficial es el archivo ingresado
en el drive.
*se entregará en físico al reinicio de las actividades académicas presenciales en la ENSABAP.

4. ¿Se puedo usar cualquier formato para enviar el ensayo?


El resumen deberá tener una extensión máxima de DOS (2) páginas tamaño A4 (o 1200 palabras) en letra New
Times Román 12 a espacio simple. Indicar en el encabezado: nombre completo, código, titulo de la lectura,
autor/a y fecha. El documento se grabará en el procesador de texto Word. Para nombrar el archivo debe incluir
el nombre del alumno y el autor de la lectura del resumen, por ejemplo: “Mario Mogrovejo_Danto”.

Página 9 de 9

También podría gustarte