Está en la página 1de 100

POLÍTICA CONTABLE PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COBERTURAS

CAMBIARIAS EN LAS EMPRESAS EXPORTADORAS E IMPORTADORAS

PRESENTADO POR:

EDITH VERÓNICA ENRÍQUEZ ENRÍQUEZ


CÓDIGO: 201455630

NÁTALY HERNÁNDEZ MUÑOZ


CÓDIGO: 201456116

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE LAS CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO
CONTADURÍA PÚBLICA
TULUÁ
2019
POLÍTICA CONTABLE PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COBERTURAS
CAMBIARIAS EN LAS EMPRESAS EXPORTADORAS E IMPORTADORAS

Proyecto de grado: para optar por el título de Contadoras Públicas


Modalidad Monografía

Presentado por:

EDITH VERÓNICA ENRÍQUEZ ENRÍQUEZ


CÓDIGO: 201455630

NÁTALY HERNÁNDEZ MUÑOZ


CÓDIGO: 201456116

Dirigido por:

CARLOS ENRIQUE BETANCOURT DUQUE


Contador Público

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE LAS CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO
CONTADURÍA PÚBLICA
TULUÁ
2019
Aprobado por el Comité de
Trabajo de Grado en cumplimiento
de los requisitos exigidos por la
Universidad del Valle para optar al
título de Contador Público.

______________________
Presidente del Jurado

_____________________
Jurado

_____________________
Jurado
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme culminar


éste proyecto y por regalarme la compañía
y apoyo de personas tan valiosas en todo
el proceso académico. Gracias a mis
queridos padres, mi familia promotores de
éste sueño, a mi compañera y asesor de
trabajo de grado y a mi Universidad del
Valle por la oportunidad que me ha
brindado de crecer personal y
profesionalmente. …Inmensa Gratitud…

Edith Enríquez Enríquez


AGRADECIMIENTO

Doy infinitas gracias a mi familia por su


incondicional apoyo y amor, a nuestro
director Carlos Enrique Betancourt Duque
no solo por su inigualable guía para este
trabajo, sino también por la paciencia y
dedicación brindada durante todo el
proceso de formación.
Agradezco infinitamente a la vida por
permitirme compartir con personas
extraordinarias; Edith Enríquez compañera
excepcional en esta aventura.

SHINee is five.

Nataly Hernández M.

AGRADECIMIENTO

Edith Enríquez
CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCCIÓN ............................................................................................... 13
1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 14
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 17
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 19
2.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 19
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ...................................................................... 19
3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 19
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................... 19
4. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 20
4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA......................................................................... 20
4.2 JUSTIFICACIÓN EMPRESARIAL ............................................................... 21
4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL ........................................................................... 21
5. MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 22
5.1 MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 22
5.1.1 Teoría Contable ..................................................................................... 22
5.1.2 Teoría del Intercambio ........................................................................... 22
5.1.3 Teoría de Juegos .................................................................................. 23
5.1.4 Teoría del Riesgo de mercado .............................................................. 23
5.1.5 Teoría de la toma de decisiones ............................................................ 24
5.1.6 Teoría sobre cobertura con contratos de futuro ..................................... 24
5.1.7 Disposiciones generales para el tratamiento de las coberturas
cambiarias ...................................................................................................... 25
5.1.8 Generalidades de la Norma Internacional Financiera para los derivados.
....................................................................................................................... 27
5.2 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 28
5.2.1 IFRS - International Financial Reporting Standards (Fundación de
Estándares Internacionales de Reportes Financieros). .................................. 29
5.2.2 IASB - International Accounting Standards Board (Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad). ................................................................... 29
5.2.3 FASB - Financial Accounting Standards Board (Consejo de Normas de
Contabilidad Financiera). ............................................................................... 29
5.2.4 Contratos de Opciones .......................................................................... 30
5.2.5 Riesgo De Tasa De Interés ................................................................... 30
5.2.6 Riesgo de Precio de las mercancías (Commodity Price Risk) ............... 30
5.2.7 Commodities ......................................................................................... 31
5.2.8 Riesgo de Cambio (Foreign Exchange Risk) ......................................... 31
5.2.9 El Instrumento de Cobertura.................................................................. 31
5.2.10 Transacción Prevista ........................................................................... 31
5.2.11 Valor Razonable .................................................................................. 32
5.2.12 Compromiso en firme .......................................................................... 32
5.2.13 Partida Cubierta .................................................................................. 32
5.3 MARCO LEGAL .......................................................................................... 32
5.3.1 Ley 43 de 1990...................................................................................... 32
5.3.2 Ley 95 de 2003...................................................................................... 33
5.3.3 Ley 1314 de 2009 .................................................................................. 33
5.3.4 Decreto 2706 de 2012 ........................................................................... 33
5.3.5 Decreto 3022 de 2013 ........................................................................... 34
5.3.6 Decreto 0302 de 2015 ........................................................................... 34
5.3.7 Decreto 2420 de 2015 .......................................................................... 34
5.3.8 Norma Internacional de Contabilidad 8 .................................................. 34
5.3.9 Normas Internacionales de Información Financiera. .............................. 35
5.4 MARCO CONTEXTUAL .............................................................................. 35
6. METODOLOGÍA ............................................................................................ 37
6.1 TIPO DE ESTUDIO: .......................................................................................... 37
6.2 MÉTODO DE ESTUDIO...................................................................................... 38
6.3 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......................... 38
6.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.................................................................. 38
6.5 FORMAS DE DIVULGACIÓN ............................................................................... 38
7. GENERALIDADES DE LAS POLÍTICAS CONTABLES PARA COBERTURAS
CAMBIARIAS ....................................................................................................... 39
7.1 ¿QUIÉNES DEBEN ELABORAR LAS POLÍTICAS CONTABLES? ............................... 44
7.3 INFORMACIÓN MÍNIMA DE UNA POLÍTICA CONTABLE .......................................... 44
7.4 ¿QUÉ SUMINISTRA UNA POLÍTICA CONTABLE A UNA EMPRESA? .......................... 45
7.5 FUENTES A CONSIDERAR EN LA APLICACIÓN DE UNA POLÍTICA CONTABLE ......... 45
7.6 ¿CUÁNDO SE DEBE REALIZAR CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS CONTABLES? ............ 45
7.7 ¿CUÁNDO NO SE DEBE REALIZAR CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS CONTABLES? ....... 46
7.8 ¿QUÉ OCASIONAN LOS CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS CONTABLES? ...................... 46
7.9 CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES ................................................... 47
7.10 ¿EN QUÉ CASO SE PRESENTAN Y SE CORRIGEN ERRORES? .............................. 47
7.11 UNIFORMIDAD DE LAS POLÍTICAS CONTABLES ................................................. 48
7.12 INFORMACIÓN A REVELAR ............................................................................. 48
8. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS COBERTURAS CAMBIARIAS
Y SUS DERIVADOS. ............................................................................................ 50
8.1 ORIGEN DE LA CONTABILIDAD DE COBERTURA................................... 50
8.2 EL RIESGO CAMBIARIO ............................................................................ 53
8.2.1 ¿A quiénes afecta? ............................................................................... 54
8.2.2 ¿Cómo los afecta? ................................................................................ 54
8.3 MERCADOS FINANCIEROS ....................................................................... 54
8.4. COBERTURAS NATURALES .................................................................... 55
8.5 CUENTAS DE COMPENSACIÓN................................................................ 56
8.6 COBERTURAS FINANCIERAS (DERIVADOS). ......................................... 58
8.7 FUTUROS: .................................................................................................. 59
8.8 FORWARDS: .............................................................................................. 62
8.8.1 Tipos de forwards .................................................................................. 63
8.8.2 Algunos requisitos para la adquisición de forwards en Colombia .......... 64
8.8.3 Ventajas y desventajas .......................................................................... 65
8.9 OPCIONES .................................................................................................. 66
TABLA, TIPO DE OPCIONES.............................................................................. 66
8.10 SWAPS ..................................................................................................... 68
8.11 OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO SOBRE
TRM (OPCF- TRM) ............................................................................................ 69
TABLA, CARACTERÍSTICAS DE LAS OPCF - TMR SEGÚN BOLSA DE
VALORES COLOMBIANA ................................................................................... 69
9. PLANTEMIENTO DE LA POLÍTICA CONTABLE PARA EL TRATAMIENTO,
MEDICIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LAS COBERTURAS CAMBIARIAS EN
LAS EMPRESAS EXPORTADORAS E IMPORTADORAS ................................. 71
9.1 CONTABILIDAD DE COBERTURAS .......................................................... 72
9.1.1. Designación de instrumentos de cobertura........................................... 72
9.1.2. Partidas cubiertas ................................................................................. 73
9.1.3 Criterios requeridos para una Contabilidad de Coberturas .................... 73
9.2. RECONOCIMIENTO................................................................................... 74
9.2.1. Reconocimiento inicial .......................................................................... 74
9.3. MEDICIÓN.................................................................................................. 74
9.3.1 Medición inicial ...................................................................................... 75
9.3.2. Medición posterior ................................................................................ 75
9.3.3. Eficacia de la Cobertura ....................................................................... 75
9.3 PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN ............................................................. 76
9. EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA CONTABLE
PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COBERTURAS EN LAS EMPRESAS
EXPORTADORAS E IMPORTADORAS .............................................................. 78
10.1. EJEMPLO DE FORWARD DELIVERY DESDE LA POSICIÓN
EXPORTADORA .............................................................................................. 79
CONCLUSIONES ................................................................................................. 92
RECOMENDACIONES......................................................................................... 93
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Exportaciones clasificadas por los principales productos y sectores


económicos. ......................................................................................................... 36
Tabla 2 Definiciones contempladas en la Norma Internacional Contable 8. .......... 40
Tabla 3 Información a revelar que establece la Norma Internacional Contable 8.
............................................................................................................................. 48
Tabla 4 Venta y desventajas de las operaciones con forwards. ........................... 65
Tabla 5 Tipo de opciones...................................................................................... 66
Tabla 6 Características de las OPCF - TMR según Bolsa de Valores Colombiana.
............................................................................................................................. 69
Tabla 7 Política ..................................................................................................... 71
Tabla 8 Informativa del tratamiento de ganancia o pérdida .................................. 77
LISTA DE GRÁFICOS

Ilustración 1 Esquema cobertura contable ............................................................ 26


Ilustración 2 NIC/NIIF sobre instrumentos financieros .......................................... 28
Ilustración 3 Definiciones de Política contable ...................................................... 40
Ilustración 4 Diferencias entre los mercados organizados y los OTC. .................. 55
Ilustración 5 Futuro, posición larga. ...................................................................... 60
Ilustración 6 Futuro, posición corta. ..................................................................... 61
Ilustración 7 Forward de tasa interés .................................................................... 64
RESUMEN

El presente trabajo de grado tiene como objetivo determinar una política contable
adecuada para el tratamiento de las coberturas cambiarias en las empresas
exportadoras e importadoras, en razón a ello se han planteado cuatro objetivos:

El primero de ellos trata sobre las generalidades de las políticas contables donde
se trazan las consideraciones más importantes a tener en cuenta en un política
contable; el segundo busca identificar las características principales de las
coberturas cambiarias y sus derivados mediante la descomposición de los
elementos presentes en ella acorde a la literatura, el tercero plantea una política
contable para el tratamiento, medición y reconocimiento de las coberturas
cambiarias en las empresas exportadoras e importadoras de acuerdo a los
lineamientos de la Normatividad Internacional, donde se establecen los principios
para el reconocimiento, medición y revelación de los activos financieros, pasivos
financieros y algunos contratos de compra venta de partidas no financieras, con el
fin de brindar información real, veraz y relevante en los Estados de Situación
Financiera; y el último, señala los posibles efectos que trae la implementación de
dicha política.

La metodología utilizada corresponde al tipo de estudio exploratorio y descriptivo,


pues ofrece un primer acercamiento al problema que se pretende estudiar y
posterior a ello se describe la realidad de las situaciones en referencia al tema
bajo el método de estudio deductivo.

PALABRAS CLAVES: contabilidad de coberturas, coberturas cambiarias, riesgo


cambiario, derivados financieros, exportación, importación, instrumentos
financieros, norma internacional.
INTRODUCCCIÓN

Los riesgos inherentes del mercado generan efectos negativos principalmente en


aspectos financieros y las empresas perjudicadas en primera escala son las que
realizan operaciones internacionales, por lo tanto, este tipo de contingencias son
innatas para la población exportadora e importadora, es una exposición directa de
sus flujos de caja y de los ingresos empresariales percibidos.

Quienes realizan operaciones comerciales a nivel mundial se encuentran


expuestos a la incertidumbre e incluso a la pérdida significativa de dinero que
conlleva a una crisis; de ahí la gran importancia de gestionar la adquisición o uso
de las coberturas cambiarias y adicional contabilizarlas adecuadamente con el
objetivo de alcanzar la reducción o eliminación del riesgo al que se enfrentan las
compañías colombianas cuando efectúan negociaciones internacionales.

Lo primordial para los sectores ya mencionados es protegerse de la volatilidad de


la moneda en el mercado y en un punto estabilizar los ingresos y generar
utilidades que se vean reflejadas en los Estados financieros y faculten una mejor
toma de decisiones empresariales.

El tratamiento, medición y reconocimiento de las coberturas cambiarias resulta


esencial en estos casos con el fin de obtener una preparación y presentación
idónea de los Estados Financieros precisamente al brindar alternativas útiles que
enfrenten los riesgos y al plantear una política contable siguiendo los lineamientos
establecidos se puede apoyar al empresario, al profesional en contaduría pública y
al estudiante que considere el tema de su interés.
1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

La aplicación de la Contabilidad de coberturas es fundamental para las empresas


que buscan cubrir las transacciones que ponen en peligro financieramente a la
organización y le generan pérdidas; razón por la cual interesados en el tema han
emprendido investigaciones con el objetivo de disminuir contingencias y visualizar
los impactos principalmente en los Estados Financieros empresariales, ésta serie
de trabajos investigativos guardan relación y semejanza con el tema a tratar, por
dicho motivo se tomaron como antecedentes.
En primer lugar, la investigación realizada en el año 2001 por los autores
González, Díaz y Venegas1 “Riesgo Cambiario, brecha de madurez y cobertura
con futuros: análisis local y de valor en riesgo”, ésta estuvo aplicada sobre la
economía mexicana.
Propone el desarrollo de un modelo que permita cubrir los flujos económicos
presentes en un contexto de negociación en dólares de la volatilidad del mercado
y su respectiva tasa de interés, haciendo uso de contratos a futuro.
La importancia radica en las estrategias propuestas por los autores para la
medición del riesgo de cambio, mediante el uso de un modelo propuesto por el
mismo; lo cual facilita la comprensión del funcionamiento de los contratos como
mecanismos de protección contra los efectos adversos generados por el valor
nominal de los flujos dentro del mercado, donde el autor propone un comparativo
en términos costos, varianza y valor en trance generado.

En segundo lugar, es fundamental el aporte del antecedente “Reflexiones sobre la


contabilidad de activos financieros en el contexto del modelo IASB y el contexto
actual colombiano” desarrollado por Arias 2 en el año 2011, en él se encuentra un
acercamiento a la realidad colombiana en cuanto a la regulación contable
haciendo alusión a los Estándares Internacionales de Información Financiera
precisando en la NIC 39 y la NIIF 9. La autora hace una interpretación de los
conceptos emitidos por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
en materia de derivados y propone una reflexión acerca de las condiciones
actuales de la reglamentación colombiana, especialmente la emitida por la
Superintendencia financiera frente a ellos.

1
GONZÁLEZ-ARÉCHIGA, Bernardo; DÍAZ, Jaime; VENEGAS-MARTÍNEZ, Francisco. Riesgo
cambiario, brecha de madurez y cobertura con futuros: análisis local y de valor en
riesgo. Economía Mexicana, nueva época, 2001, vol. 10, no 2, p. 259-290.
2
BELLO, Martha Liliana Arias. Reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros en el
contexto del modelo IASB y el contexto actual colombiano. Cuadernos de contabilidad, 2011, vol.
12, no 31, P. 469-490

14
Es considerado uno de los antecedentes primordiales reside su importancia en la
normatividad mencionada en el párrafo anterior, que ofrecen una guía para el
tratamiento contable de Instrumentos Financieros.
Por otra parte, en el año 2012 González y Alvarado 3 a través de su investigación
“Implicaciones financieras y contables del uso de derivados económicos en
IMPORFENIX S.A.S”; plantea desde un perspectiva globalizadora el impacto
generado por la volatilidad del peso en proporción con los flujos de caja
manejados por las empresas que se dedican a la exportación e importación de
productos dentro del país, para ello las autoras proponen como medida de gestión
del riesgo el uso de coberturas que protejan a las entidades del denominado
efecto cambiario.
Trayendo a colación la empresa IMPORFENIX S.A.S, sobre la cual las autoras
basan su objeto de estudio para dar solución a su principal interrogante, tornado
en las implicaciones financieras y contables del uso de los instrumentos,
enmarcados en forwards.
Su importancia radica en la metodología presentada, la cual facilita identificar
conceptos sobre el instrumento financiero forward, proyectados en la realidad
económica de una empresa colombiana.
Hay que mencionar, además el trabajo ejecutado en el año 2014, en el cual
Velasco4 expone su trabajo titulado “Aproximación al concepto de contabilidad de
cobertura y su aplicación en Colombia”, la autora se centra la investigación en las
principales características de este tipo de contabilidad; en sus orígenes, el riesgo
cambiario y en la descripción del funcionamiento de los derivados financieros
considerados elementales como son los forwards, futuros, swap y opciones.
Por otra parte, relaciona la normatividad o reglas contables para la aplicación de
los instrumentos específicamente con la NIC 39 y la NIIF 9, las cuales se toman
como base para la metodología utilizada y los casos que se revisan.
Contiene las bases necesarias para la proyección de la temática a tratar en cuanto
a conceptos y a normatividad, además de notar que a partir de este trabajo se
puede profundizar en el tema, visualizar otros enfoques que se trataron muy
someramente y han tomado auge en el momento.

3
GONZÁLEZ SIERRA Martha Isabel y ALVARADO ACOSTA Sandra Milena. (2012). Implicaciones
financieras y contables del uso de derivados financieros en IMPORFENIX S.A.S. Valle del Cauca,
Colombia. Universidad del Valle Sede Palmira. (en línea) Disponible en Internet
http://opac.univalle.edu.co/cgiolib/?infile=details.glu&loid=880127&rs=4621436&hitno=1
4 VELASCO Johanna Andrea. (2014). Aproximación al concepto de contabilidad de cobertura y su
aplicación en Colombia. Universidad del Valle Sede San Fernando, Cali Colombia. Págs. 1 a 108.
Obtenido de http://opac.univalle.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=868709&rs=462191 y
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9128/1/CB-0516855.pdf.

15
Así para el mismo año 2014, Ordoñez y Ruiz 5 por medio de su investigación
“Cobertura del riesgo cambiario en las empresas procesadoras de insumos
importados en Guadalajara de Buga en el período 2010-2013” analizaron el efecto
cambiario generado por el incremento de negociaciones en divisas por parte de
las principales empresas importadoras del sector industrial de Buga dedicadas al
procesamiento de alimentos en el periodo antedicho. Las autoras establecieron la
incidencia de dicho efecto cambiario bajo la noción de volatilidad en las tasas de
cambio para los resultados financieros de las entidades en alusión.
Es un reflejo de la situación que presentó el periodo en cuanto a la devaluación del
peso colombiano frente al dólar estadounidense, que aún se mantiene vigente y
que ha hecho que las empresas de este sector tomen medidas de gestión para
contrarrestar el riesgo generado.
La similitud de este trabajo con el tema de estudio expresado brinda bases
conceptuales, metodológicas e información sobre un mercado que es
inmediatamente aledaño al sector de Tuluá y con el cual guarda mucha relación.
Finalmente, el artículo investigativo “Cobertura cambiaria por medio de
instrumentos derivados para empresa exportadora de flores en Colombia”,
publicado en el año 2016 expone cómo se puede reducir el riesgo cambiario a
través de instrumentos básicos: forward, futuros sobre la TRM y opciones
financieras, aplicados al contexto de cambio de divisas para una empresa
exportadora de flores.
Los autores utilizaron datos mensuales de la TRM para elaborar una simulación
Monte Carlo de los distintos escenarios procedentes.
La importancia de este artículo frente a la investigación propuesta parte de los
resultados arrojados por la misma, de los cuales se demostró que para una
empresa exportadora con manejo de divisas la cobertura con opciones es una
estrategia factible en aras de reducir el riesgo de moneda, debido a que en la
media y el percentil del escenario cubierto está más cercano a la media del
escenario sin ella, lo cual se puede traducir que dichas opciones financieras tienen
menos posibilidad de percibir resultados desfavorables en cuanto a ello6.

5
ORDOÑEZ LÓPEZ Edna Milena y RUIZ CARMONA Holmes Steven. (2014). Cobertura del riesgo
cambiario en las empresas procesadoras de insumos importados en Guadalajara de Buga en el
período 2010-2013.Universidad del Valle Sede Buga.
http://opac.univalle.edu.co/cgiolib/?infile=details.glu&loid=880767&rs=4621437&hitno=3
6
GÓMEZ, Luis Miguel Jiménez; PRINS, Natalia María Acevedo; GIRALDO, Nelson Eduardo
Castaño. Cobertura cambiaria por medio de instrumentos derivados para empresa exportadora de
flores en Colombia. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad,
Economía y Sociedad, 2016, vol. 4, no 5, p. 119-238.

16
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al comienzo de la década de los 70, los debates académicos acerca de la


especulación generada por los económicos se apañaban más al hecho de
caracterizar si su repercusión era de carácter positivo o negativo. El miedo desde
una perspectiva moralista que, según Domínguez, tiñeron las actividades de los
prestamistas sin lucro y sin esfuerzo. Ese temor creció cuando se comenzó a
pensar en la participación de estos agentes en los mercados, debido a sus
grandes capitales y principalmente que no eran consumidores y productores de los
bienes comercializados en el mercado. Su intervención reflejaba un desequilibrio
en los precios de los mercados por el tema de volatilidad y volúmenes de dineros
inyectados al sistema7.
Factores como la evolución y globalización de los mercados a nivel mundial, los ha
convertido en sistemas más complejos, diseñando diferentes estructuras y
mecanismos de defensa para los participantes de estos.
Llegado el momento de mimetizar el derivado a la contabilidad, las entidades
usuarias del mismo se topan con una mayor barrera, la cual es la complejidad de
la norma, debido a que no existe una interpretación especifica que pueda explicar
de manera tácita como deben ser reconocidas las partidas cubiertas por los
instrumentos financieros, de modo que estas partidas puedan reflejarse de manera
efectiva en los estados del ente en mención.
En éste caso el punto de enfoque son las coberturas cambiarias como mecanismo
que le permite al inversionista protegerse de la volatilidad de la moneda y
especialmente en el manejo contable que le dan a las mismas; a nivel Nacional
según Quintero8 existe poca información suministrada por los sistemas contables
al usar derivados, abunda el desconocimiento del tema, o se realiza una
contabilización inadecuada, además se asumen riesgos o la falta de claridad en la
comprensión de la norma, el tema carece de regulaciones específicas y se
puede apreciar cuando ocurren las crisis en el mercado, hay una brecha entre la
parte contable y la financiera, así mismo según la firma Deloitte; en cuanto a la
práctica son escasos los ejemplos con fines de contabilidad de coberturas
cambiarias.
Enfocándose directamente en la situación de Colombia; se ha evidenciado que el
desarrollo de los instrumentos financieros se encuentra en una fase incipiente
respecto a los mercados mundiales (Arboleda) 9, y que aún, comparado con el

7
DOMÍNGUEZ, José Manuel Feria. El riesgo de Mercado: su medición y control. Delta
Publicaciones, 2005. P 2- 4.
8
QUINTERO, Dora P. Los riesgos generados por el uso de los derivados financieros y la normativa
internacional contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 2016, no 69, p. 173-185.
9
ARBOLEDA, Natalia Cañas. Perspectivas del Mercado de Derivados en Colombia Retraso
derivado del desconocimiento. AD-minister, 2006, no 9, p. 156-166.

17
desempeño de un par latinoamericano como México, durante los primeros cinco
años de operación, se muestra un precario desarrollo respecto al tema 10. Es el
mismo desconocimiento el que ha conllevado a las empresas exportadoras e
importadoras del país a encontrarse con distintas barreras, ya sean de tipo
operativas, financieras y contables; siendo la última el principal motivante de la
presente investigación.
Por otra parte, con base en la publicación por Bancóldex 11 S.A. argumenta la
problemática actual; textualmente dice “Exportar e importar son dos ejes sobre los
cuales gira el comercio internacional. En Colombia estas dos actividades, pilares
de la economía nacional, en los últimos años se han visto afectadas por la
inestabilidad de la tasa de cambio. Esa volatilidad diaria de la cotización de la
moneda extranjera, especialmente del dólar, impide el desarrollo exitoso planeado
por las compañías y pone en riesgo las utilidades y la viabilidad de los negocios de
importación y exportación.
Todos los agentes económicos se ven afectados por el riesgo cambiario: las
empresas, las entidades financieras, el Gobierno, y hasta los hogares que tienen
compromisos por ingresos o egresos en moneda extranjera. Todo importador y
todo exportador colombiano está expuesto a ser afectado en algún momento por
las variaciones de la divisa. A un importador, lo perjudica que la alza y a un
exportador, lo perjudica que la baja. Como su actividad no consiste en comprar y
vender divisas para realizar operaciones especulativas, sino en producir y
negociar bienes y servicios, cualquier movimiento en contra del tipo de cambio va
en detrimento de sus utilidades. La actividad empresarial de importación y
exportación está muy expuesta al riesgo económico por un factor que en últimas
no es de la naturaleza del negocio –la tasa de cambio– sino que es un factor
externo cuyo impacto no puede controlar el empresario. Pero sí puede mitigarlo.
Un empresario que tiene parte de sus ingresos o egresos en una moneda
diferente de la que usa regularmente, está expuesto a este riesgo. Bien conocida
es la situación de crisis en que han caído exportadores e importadores que
calculan unas utilidades para sus productos o servicios, las cuales se disminuyen
o desaparecen el día de realizar el reintegro de divisas o pagar la factura
respectivamente, por la fluctuación de esta. Pues bien: si el empresario no hace
nada para contrarrestar esa exposición, estará asumiendo el ciento por ciento del
riesgo de sufrir una pérdida. Las fluctuaciones de la tasa de cambio afectan a los
exportadores e importadores. Cuando estas suben (devaluación), los importadores
se ven afectados, y, por el contrario, si bajan (revaluación), quienes se ven
afectados son los exportadores”.

10
MARTÍNEZ, Hernán de Jesús Moná; GRISALES, Eduardo Alexander Duque; ARISTIZÁBAL,
John Dairo Ramírez. Análisis comparativo de los mercados de derivados financieros de Colombia y
México en sus primeros cinco años de operación. Mercatec, 2016, no 51.
11
BANCÓLDEX S.A. Banco de Comercio Exterior de Colombia, COBERTURAS CAMBIARIAS
PROTEJA SU RENTABILIDAD. Bogotá D.C, 2013, P. 4 y 7.

18
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo determinar una política contable adecuada para el tratamiento, medición y


reconocimiento de las coberturas cambiarias en las empresas exportadoras e
importadoras?

2.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1 ¿Cuáles son las generalidades de las políticas contables para las coberturas
cambiarias?
2.2.2 ¿Cuáles son las principales características de las coberturas cambiarias y
sus derivados?
2.2.3 ¿Cómo se hace una política contable adecuada para el tratamiento,
medición y reconocimiento de las coberturas cambiarias en las empresas
exportadoras e importadoras?
2.2.4 ¿Cuáles son los posibles efectos de la implementación de una política para
el tratamiento de coberturas en las empresas importadoras y exportadoras?

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar una política contable adecuada para el tratamiento de las coberturas


cambiara en las empresas exportadoras e importadoras.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1 Conocer las generalidades de las políticas contables para las coberturas
cambiarias.

3.2.2 Identificar las características principales de las coberturas cambiarias y sus


derivados.
3.2.3 Plantear una política contable para el tratamiento, medición y
reconocimiento de las coberturas cambiarias en las empresas exportadoras
e importadoras.

3.2.4 Señalar los posibles efectos de la implementación de una política contable


para el tratamiento de las coberturas en las empresas importadoras y
exportadoras.

19
4. JUSTIFICACIÓN

El tema de estudio abordado en esta investigación es pertinente por las siguientes


razones:

4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La vinculación endógena entre los mercados financieros y el crecimiento


económico de un país, corresponde a factores de distinto tipo, como: las tasas de
crecimiento, el crecimiento auto-sostenido, la tecnología, la distribución de
ingresos y demás arreglos institucionales que puedan existir en los sistemas
financieros, de los cuales según la perspectiva de Ruiz son los intermediarios del
sistema económico en mención los que hacen un papel relevante en la mitigación
de las fricciones presentes en los mismos, tales como la inexistencia de títulos que
sean perfectamente divisibles para ser emitidos por las entidades, así como la
asimetría en información y la existencia de contratos completos 12.

De acuerdo con Ruiz, la literatura presentada reciente en materia de desarrollo e


investigación entre mercados financieros y el crecimiento económico, se puede
dividir en tres ramas principales; la primera rama hace referencia a los
instrumentos, mercados e instituciones financieras como medida para atenuar los
efectos causados por los costos de transacción e información. La segunda rama
da a conocer la influencia que tiene las discrepancias generadas por la reducción
de costos de transacción dentro del sistema financiero sobre las tasas de ahorro,
las decisiones de inversión, la innovación tecnológica y tasas de crecimiento a
largo plazo. La última rama, el autor la propone como teórica menos y desarrollada
que trata sobre cómo los cambios en la actividad económica influencian los
sistemas financieros.13

De esta forma, el motivo de esta investigación comprende en uno de sus apartes,


sobre el uso de las coberturas cambiarias como mecanismos de atenuación del
riesgo correspondiente a las primeras ramas de la literatura en mención; donde es
importante el reconocimiento los mercados financieros, como espacios donde se
posibilita el movimiento los flujos de fondos entre los distintos agentes que
participan en la economía.

12
RUIZ PORRAS, Antonio. Mercados financieros y crecimiento económico en América Latina: un
análisis econométrico. Análisis económico, 2004, vol. 19, no 40. Página 144
13
Íbid.

20
El conocimiento sobre estos mercados según Titmant 14 es de gran utilidad para
las empresas y para los inversionistas, debido a los diferentes instrumentos o
activos financieros que se transan en cada uno de ellos y la particularidad en
cuanto a su estructura, riesgos, condiciones, además de la terminología.

4.2 JUSTIFICACIÓN EMPRESARIAL

Se busca una explicación de manera tácita para el reconocimiento de las partidas


cubiertas por los instrumentos financieros, de modo que estas, a su vez, logren
reflejarse de manera efectiva en los estados proyectados por el ente económico;
éste es el principal motivo para el desarrollo de la investigación, la cual busca
generar una política para la contabilización de los derivados que se hace alusión
en renglones anteriores mediante la interpretación de la Normas Internacional en
su apartado número 9 y 39 de Instrumentos financieros: Reconocimiento y
valoración, la Sección 11 específicamente para las Pequeñas y Medianas
Entidades.
Sí una empresa toma una Cobertura Cambiaria, con ella garantiza la rentabilidad
que definió para el producto o servicio que vende o que compra. La cobertura le
brinda la posibilidad de “congelar” hoy ese margen de beneficio, hasta el día del
pago que recibirá o que sufragará. Es decir, le permite eliminar el riesgo
cambiario.
Para minimizarlo e inclusive evitarlo, el propio mercado ha constituido
herramientas eficaces y fáciles de utilizar, como las Coberturas Cambiarias.

4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

En concordancia con el principio de Competencia y Actualización profesional


contemplado en la ley 43 de 1990 donde se expresa: “El Contador Público sólo
deberá contratar trabajos para lo cual él o sus asociados o colaboradores cuenten
con las capacidades e idoneidad necesaria para que los servicios comprometidos
se realicen en forma eficaz y satisfactoria. Igualmente, el Contador Público,
mientras se mantenga en ejercicio activo, deberá considerarse permanentemente
obligado a actualizar los conocimientos necesarios para su actuación profesional
y especialmente aquéllos requeridos por el bien común y los imperativos del
progreso social y económico”15 es indispensable conocer las instituciones que
14
TITMAN, M. GRINBLATT Y. S.; GRINBLATT, Mark. Mercados financieros y estrategia
empresarial. McGraw-Hill, 2002.
15 CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 43 de 1990 (13, diciembre, 1190), Por la cual se adiciona

la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras


disposiciones.Diario oficial. Bogotá, 1990. [Online] Disponible en internet: URL: http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Leyes/1598256> P.1.

21
forman parte los mercados financieros, las interacciones entre los diferentes
agentes que lo componen el mercado, al igual que las diferentes alternativas que
se ofrece en cuanto a globalización de los mismos, por ello, en aras de dar
cumplimento al principio anteriormente mencionado, esta investigación es una
aporte para la comunidad universitaria en desarrollo.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEÓRICO


Con el propósito de desarrollar la investigación son esenciales las bases teorías
que se presentan en cuanto a la teoría contable, la teoría del intercambio, teoría
de juegos, teoría del riesgo de mercado y teoría de toma de decisiones.
A continuación, cada una de las teorías mencionadas anteriormente.
5.1.1 Teoría Contable
Según Cañibaño16, la Contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que
tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento pasado,
presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos a todos sus
niveles organizativos, mediante la utilización de un método específico apoyado en
bases suficientemente contrastadas, con el fin de facilitar las decisiones
financieras externas y las de planificación y control internas.

Por otra parte, la contabilidad de coberturas se encarga del manejo de los


derivados financieros a través de una operación de partida cubierta tal cual como
lo afirman Alcalá y Doménech, 17 significa contablemente, diseñar uno o más
instrumentos de protección, de forma que el cambio que experimente su importe
razonable compense, total o parcialmente, el cambio en el valor razonable o en los
flujos, de efectivo procedentes de la rúbrica.

5.1.2 Teoría del Intercambio

El papel central dado por Weber18 a la teoría del intercambio está estrechamente
relacionado, en términos de la consolidación histórica del sistema capitalista, con
la función que él otorgara al dinero, dada la manera como observó que aquel llegó

16
CAÑIBANO, Leandro. Contabilidad. Análisis Contable de la Realidad Económica. España:
Universidad Autónoma de Madrid, 1990. p. 23.
17
ALCALÁ, Francisco J.; DOMÉNECH, Pablo. Aplicación de la normativa internacional contable en
los instrumentos financieros de cobertura. 2010.
18
TRUJILLO TRUJILLO, John; ÁLVAREZ MARÍN, Nelson. Exchange and market in Max Weber s
thinking. Semestre Económico, 2010, vol. 13, no 27, p. 142, (en línea). Disponible en internet
http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v13n27/v13n27a8.pdf

22
a convertirse en Europa, en el mecanismo privilegiado para hacer posibles las
intermediaciones comerciales de una forma distinta a como se habían hecho en
otras épocas en diversas sociedades. Indicó de este modo que el dinero apareció
como “creador de la propiedad individual”; y ubicó la propiedad más antigua previa
al dinero y a su poder adquisitivo– en los objetos elaborados por cada persona –
utensilios, armas y ornamentos–, elementos que se mantuvieron sujetos en todo
lugar, dice, a derechos sucesoriales, y fue ese evento el que consideró debía
contener la explicación sobre el origen del dinero.

5.1.3 Teoría de Juegos

De acuerdo con lo mencionado por Sánchez 19 la teoría de juegos fue penetrando


lentamente en la económica hasta el punto de que hoy muchos manuales de
microeconomía se exponen en términos de ésta. La mencionada inicialmente, por
ejemplo, ha resultado extremadamente útil en el campo de la economía para
entender todos aquellos intercambios entre agentes en los que hay información
asimétrica. De igual manera se ocupa de las situaciones estratégicas, a diferencia
de la teoría de la decisión (o de la utilidad) que estudia las situaciones
paramétricas.

Este reparto del trabajo no implica que se trate de que sean disposiciones
independientes, debido a que se construye sobre los fundamentos que
proporciona la decisión.

5.1.4 Teoría del Riesgo de mercado

La revista Educación Financiera para todos 20, en su primera edición se refiere de


la siguiente manera; Es cuando el valor de nuestra inversión se ve afectada por
movimientos en el precio del activo en el que hemos invertido. Existen muchos
factores que pueden afectar el precio de nuestras inversiones, principalmente
variaciones en las condiciones de la economía o variaciones generadas por
hechos que afectan negativamente al emisor.

¿Por qué es importante conocer sobre el riesgo de mercado?; porque cuando los
precios de nuestras inversiones (activos) bajan, el capital invertido se desvaloriza,
lo que significa que estamos perdiendo dinero. Para comprender mejor este riesgo
suponga que un inversionista adquiere acciones de una empresa que produce
automóviles y hay una escasez de acero en el mundo (lo que provoca un alza en
el precio del acero). Como el acero es una materia prima critica para la
construcción de automóviles, su costo de producción se encarece y también el
19
SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio. Teoría de juegos. CIS, 2009. p. 7 y 8
20
EDUCACIÓN FINANCIERA PARA TODOS, Conozca los riesgos del mercado de Valores.
Bogotá D.C. Mayo 2012. Primera edición. Cartilla No.2, p. 6 y 7. (en línea) Disponible en internet
https://www.alianzavalores.com.co/documents/345998/377293/Conozca%20los%20Riesgos%20del
%20Mercado%20de%20Valores.pdf

23
precio de los autos. Si los autos son muy costosos se podrían disminuir las ventas
de la compañía, reduciendo sus utilidades o incluso generando pérdidas. Esto
impacta negativamente a la empresa pues ahora no genera utilidades y dividendos
interesantes para los inversionistas, lo que al mismo tiempo afecta el precio de la
acción. En este caso se materializó un riesgo de mercado pues el inversionista ha
sufrido una pérdida económica por una circunstancia de mercado. Si las utilidades
son menores, otros inversionistas sólo estarán dispuestos a comprar las acciones
de la compañía de automóviles a precios inferiores afectando por lo tanto a los
accionistas actuales.

5.1.5 Teoría de la toma de decisiones

Mientras tanto para Pilar, 21 tomar decisiones es una actividad tan cotidiana y
antigua que pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre ella. En cada instante
de nuestras vidas están presentes las decisiones. Por ejemplo, antes de salir de
nuestras casas decidimos si abrigarnos o no, o si llevamos o no el paraguas. Ya
afuera, debemos decidir qué calle tomar para ir al trabajo, etc. En estas
situaciones triviales, las decisiones se toman con base en el sentido común, sin
mucho análisis previo. Al fin y al cabo, si la decisión es equivocada, las
consecuencias no pasarán de un resfriado o un atraso al llegar al trabajo. Sin
embargo, antes de tomar una decisión cuyas consecuencias afecten a personas o
sus bienes (inclusive de forma irreversible), sería importante detenerse un
momento a reflexionar ¿Qué deberíamos entender por “detenerse a reflexionar”?
Por supuesto que ello no debe ser asociado a paralizarse por el pánico. Lo que
haría cualquier ser racional es contrastar el abanico de las posibles decisiones que
se puedan tomar, contra las situaciones posibles de suceder en el futuro.
De acuerdo con Pareja22 La división entre decisiones bajo certidumbre y bajo
riesgo o incertidumbre es artificial. El propósito de presentar primero la toma de
decisiones bajo certeza es introducir algunas ideas básicas sobre criterio de
decisión- basados todos en la maximización de algún beneficio- sin pretender que
el mundo es determinístico, aunque para propósitos didácticos se suponga lo
contrario.

5.1.6 Teoría sobre cobertura con contratos de futuro

Para Arangó23, una de las razones utilizadas en la literatura financiera para


explicar el origen de los contratos de futuros es la probabilidad que éstos

21
PILAR, Jorge. Herramientas para la Gestión y la Toma de Decisiones. Editorial Hanne, 2012. P.
45
22
PAREJA VELEZ, Ignacio. Decisiones empresariales bajo riesgo e incertidumbre. Editorial Norma,
2003. P. 33.
23
ARAGO MANZANA, Vicent. Teorías sobre cobertura con contratos de futuro. Cuad.
Econ. [online]. 2009, vol.28, N.50 [citado el 2019 08 28], pp.157-190disponible en línea:

24
prometen para realizar coberturas. Sobre éstas existen diversos métodos de
estimación de la ratio que localice de manera óptima su utilización.
Una de las aproximaciones más utilizada es la teoría de carteras, la cual “recoge
de forma explícita los rasgos fundamentales de comportamiento racional del
inversor, que consiste en buscar la distribución de su riqueza entre las diferentes
oportunidades de inversión y conseguir una composición de su cartera que haga
máximo el rendimiento dado un nivel de riesgo, o minimice el riesgo para un nivel
de rendimiento dado. Se basa en un análisis media-varianza (M-V), en el cual se
asume implícitamente que el rendimiento de los precios es normal o que la función
de utilidad de los inversores es cuadrática”.
Según el autor en este modelo se puede distar dos grandes aproximaciones que
pueden ser diferenciadas según la actitud que tome el inversor al momento de
enfrentarse al riesgo, la primera considera que la aversión del agente que desea
cubrirse es máxima y por lo tanto su objetivo se concentrara en minimizar las
amenazas, en cuanto a la segunda se considera que el fin del agente es la
maximización y hace sus referencias al peligro en contrapartida al rendimiento.

5.1.7 Disposiciones generales para el tratamiento de las coberturas


cambiarias

Según Moreno24, la contabilidad de coberturas pretende variar la forma de


reconocimiento que usualmente llevaría una operación; es decir, dentro de la
dinámica siempre se busca un el equilibrio que compense los beneficios obtenidos
por la entidad con los quebrantos generados por las mismas transacciones.
En la normatividad actual se sostiene en la determinación de los elementos
cubiertos y los que funcionan como cobertura, de modo que pueda impartirse una
relación entre ellos que permita corregir las oscilaciones potenciales que se
producen en los estados de resultados.
En general, los que se busca es que se forjar mayor seguridad a las cifras que las
derivaciones generan. Un ejemplo claro del esquema de las coberturas cambiarias
se puede apreciar en la ilustración 1.

<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722009000100006&lng=en&n
rm=iso>. ISSN 0121-4772.
24
MORENO FERNANDEZ, Rafael. Marco general de las coberturas contables en la NIC
39. Técnica contable, 2009, vol. 61, no 715, p. 72-79.

25
Ilustración 1 Esquema cobertura contable

Fuente: MORENO FERNANDEZ, Rafael. Marco general de las coberturas


contables en la NIC 39. Técnica contable, 2009, vol. 61, no 715, p. 74.

26
5.1.8 Generalidades de la Norma Internacional Financiera para los derivados.

De acuerdo con la Contadora Pública Arias; las Normas Internacionales de


Información Financiera, NIIF, definen un instrumento financiero como un contrato
que da simultáneamente derecho a una parte, representada por un activo
financiero, y a una obligación, bien sea como un pasivo financiero o un
instrumento de patrimonio.
Desde una mirada económica, los instrumentos financieros nacen de la relación
entre ahorro e inversión. En el mercado hay agentes con excedentes de liquidez
(ahorro), que al tratar de optimizar estos recursos acuden a diferentes opciones de
inversiones, de acuerdo con las condiciones de plazo, riesgo y negociabilidad,
entre otras. De esta forma, buscan aumentar la rentabilidad de los recursos
líquidos, de acuerdo con el nivel de riesgo que están dispuestos a asumir en las
alternativas de inversión.
Por su parte, otros participantes del mercado, como las empresas, requieren
apalancar sus operaciones y proyectos de inversión. Para ello acuden a diferentes
alternativas de financiación, bien sea en el mercado intermediado o en el no
intermediado, por medio de préstamos, instrumentos de deuda o instrumentos de
patrimonio, que les permitan obtener la liquidez deseada.
La demanda de inversiones para colocar el ahorro y la oferta de instrumentos para
captar liquidez sustentan la existencia de los instrumentos financieros, de estos
depende en gran medida la sostenibilidad de los negocios y de los mercados.
5.1.8.1 Instrumentos financieros bajo el modelo IASB

Los instrumentos financieros25 desde el enfoque de administración de liquidez son


abordados en el modelo IASB en tres estándares la NIC 32, NIC 39/NIIF 9 y la
NIIF 7 (ilustración 2).
La NIC 32 se direcciona principalmente a dar criterios de clasificación y
presentación de los instrumentos financieros emitidos, es decir, desde la
perspectiva del emisor.
La NIC 39 y la NIIF 9, exponen los criterios de reconocimiento y medición tanto
para los activos financieros como para los pasivos financieros, una vez estos
últimos sean identificados como tales, de acuerdo con la NIC 32. Cabe anotar que
la norma vigente de aplicación es la NIC 39 (versión 2008), aun cuando se
proyecte reemplazarla por NIIF 9, actualmente en construcción.

25
BELLO, Martha Liliana Arias. Reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros en el
contexto del modelo IASB y el contexto actual colombiano. Cuadernos de contabilidad, 2011, vol.
12, no 31, p. 471-472

27
La NIIF 7 presenta las exigencias de revelación sobre la posición que una
empresa tiene sobre estos instrumentos, incluyendo criterios de riesgos y su
efecto en la estructura financiera. Se hace precisión sobre los instrumentos
financieros encaminados a la gestión de liquidez.

Ilustración 2 NIC/NIIF sobre instrumentos financieros

Fuente: BELLO ARIAS, Martha Liliana. Reflexiones sobre la contabilidad de


activos financieros en el contexto del modelo IASB y el contexto actual
colombiano. Cuadernos de contabilidad, 2011, vol. 12, no 31, P. 472.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

Con la intención de permitirle al lector una adecuada interpretación de la presente


investigación, se hace preciso conocer la definición los términos empleados en
ella.

28
5.2.1 IFRS - International Financial Reporting Standards (Fundación de
Estándares Internacionales de Reportes Financieros).

La Fundación de Estándares Internacionales de Reportes Financieros


(International Financial Reporting Standards) es una organización independiente,
organizada con carácter privado, sin ánimo de lucro, que trabaja para servir al
interés público. El gobierno y el procedimiento por seguir se han creado de tal
forma que se mantenga la independencia del proceso de emisión de normas con
respecto a determinados intereses y que al mismo tiempo se garantice la rendición
de cuentas a partes interesadas de todo el mundo.26

5.2.2 IASB - International Accounting Standards Board (Junta de Normas


Internacionales de Contabilidad).

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting


Standards Board) corresponde a un organismo independiente del sector privado
que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información Financiera. El
IASB funciona bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASCF). El IASB se constituyó en el año 2001
para sustituir al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International
Accounting Standards Committee - IASC).27

5.2.3 FASB - Financial Accounting Standards Board (Consejo de Normas de


Contabilidad Financiera).

El FASB, es un Organismo Profesional Contable de los Estados Unidos, con


ámbito privado encargado de elaborar normas contables, compuesto por
miembros que están remunerados y que trabajan a dedicación exclusiva. El FASB
es un Organismo independiente. No es parte del AICPA como fue su antecesor. El
FASB es el órgano autorizado por la profesión Contable para emitir Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en los Estados Unidos (US GAAP) según
consta en el Rule 203 del Código Ética del AICPA y de acuerdo con las directrices
de la US.SEC (securities and Exchange Commission en inglés), agencia de

26
IFRS FOUNDATION. Quiénes somos y qué hacemos: Nuestra organización 2017 [Online]
Disponible en internet: URL < https://www.ifrs.org/-/media/feature/about-us/who-we-are/who-we-
are-spanish-v2.pdf >. p. 8.
27
NORMAS INTERNACIONALES. acerca del IASB: ¿Qué es el IASB? [Online], Disponible en
Internet: URL < https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html >

29
gobierno de Estados Unidos que reafirma la política de dependencia de la SEC al
sector privado para la emisión de Normas Contables.28

5.2.4 Contratos de Opciones

“Las opciones son contratos por los que una de las partes, pagando una prima,
tiene el derecho de vender o comprar un activo (activo subyacente) a un precio
estipulado (precio de ejercicio) en una fecha y periodo determinado. Los dos
objetivos más comunes de los contratos de opciones son cubrirse ante un riesgo
potencial o bien tratar de obtener una plusvalía. Las opciones se negocian
principalmente en mercados organizados. Las opciones son de dos clases:
opciones de compra (call, purchase option) y opciones de venta (put, sale
option)”29.

5.2.5 Riesgo De Tasa De Interés

“Es el riesgo que soporta un inversionista cuando se evidencia una disminución o


aumento en la tasa de interés de sus activos o de sus pasivos, de manera tal que
en el caso de los activos disminuiría su rentabilidad, y en el caso de los pasivos,
su costo financiero se notaría aumentado. Como la tasa de interés puede ser fija o
variable, el riesgo de interés puede ser riesgo de tasa de interés fija (fixed interest
rate risk) o riesgo de tasa de interés variable (variable interest rate risk)”.30

5.2.6 Riesgo de Precio de las mercancías (Commodity Price Risk)

Para Gutiérrez “Este riesgo hace alusión a las variaciones de los valores futuros
del mercado y del retorno de los ingresos futuros, generados por la oscilación en
los precios de los productos” 31.

28
OLIVARES, PERCY VÍLCHEZ. Análisis del marco conceptual de los principios de contabilidad
generalmente aceptados de los Estados Unidos de Norteamérica (Normas FASB). Quipukamayoc,
2009, vol. 16, P. 3.
29
Deloittey Touche Ltda, Globalización Contable: El IFRS para PYMES. Bogotá. Editorial Planeta
Colombiana S.A, 2012. Citado por: GUTIÉRREZ, Gustavo Enrique Duque. El rol de la Contabilidad
de Coberturas en la empresa moderna, desde el modelo IASB para pymes. Activos, 2013, vol. 11,
no 20. P 114-115.
30
GUTIÉRREZ, Gustavo Enrique Duque. El rol de la Contabilidad de Coberturas en la empresa
moderna, desde el modelo IASB para pymes. Activos, 2013, vol. 11, no 20. P 118.
31
Ibíd., p. 119.

30
5.2.7 Commodities

“Se entiende como Commodities los productos o materia prima primordial para
procesos de producción, relacionados habitualmente con el sector agrícola o de
explotación minera (combustibles fósiles, derivados del petróleo, metales,
electricidad)”32

5.2.8 Riesgo de Cambio (Foreign Exchange Risk)

El riesgo de cambio Mantilla lo define como: “el riesgo derivado de las oscilaciones
en las partidas de las divisas en las que están compuestas las deudas de una
persona natural o jurídica. Técnicamente se define como el riesgo de que la tasa
de cambio de una moneda extranjera se moverá contra la posición tenida por el
inversionista, de manera que se reduzca el valor de la inversión.” 33

5.2.9 El Instrumento de Cobertura

De acuerdo con la NIC 39 se define como: “un derivado designado o bien (sólo en
el caso de la cobertura del riesgo de tasa de cambio) un activo o un pasivo
financieros no derivado cuyo valor razonable o flujos de efectivo generados se
espera que compensen los cambios en el valor razonable o los flujos de efectivo
de la partida cubierta”. 34

5.2.10 Transacción Prevista

Se puede entender como una operación futura anticipada que no está


comprometida.35

32
Ibíd
33
MANTILLA, Samuel. Estándares/normas internacionales de información financiera (IFRS/NIIF). 4
ed. Bogotá DC: Ecoe Ediciones, 2013. p 363. ISBN: 978-958-648-984-3.
34
COMITÉ DE NORMAS INTERNACIONALES, 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y
Medición, Definiciones relativas a la contabilidad de coberturas, 2006, [Online] Disponible en
internet: URL < http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic39.pdf > P. 7.
35
Ibíd.

31
5.2.11 Valor Razonable

La Norma Internacional de Información Financiera lo define como el importe por el


cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un
comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, en un mercado
activo y fiable.36

5.2.12 Compromiso en firme

Es el acuerdo que se pacta con una entidad, con el fin de intercambiar una
cantidad determinada de recursos a un precio determinado, en una fecha futura
específica. 37

5.2.13 Partida Cubierta

“Es un activo, un pasivo, un compromiso en firme, una transacción prevista


altamente probable o una inversión neta en un negocio en el extranjero que (a)
expone a la entidad al riesgo de cambio en el valor razonable o en los flujos de
efectivo futuros, y (b) es designada para ser cubierta”. 38

5.3 MARCO LEGAL

El trabajo de investigación presente se sustenta en las siguientes leyes y


normativas.

5.3.1 Ley 43 de 1990

“De las actividades relacionadas con la ciencia contable en general. Para


los efectos de esta ley se entienden por actividades relacionadas con la ciencia
contable en general todas aquellas que implican organización, revisión y control
de contabilidades, certificaciones y dictámenes sobre estados financieros,

36
Ibíd.
37
Ibíd.
38
Ibíd. P 7-8.

32
certificaciones que se expidan con fundamentos en los libros de contabilidad,
revisoría fiscal prestación de servicios de auditoría, así como todas aquellas
actividades conexas con la naturaleza de la función profesional del
Contador Público, tales como: la asesoría tributaria, la asesoría gerencial, en
aspectos contables y similares”.39

5.3.2 Ley 95 de 2003

“Por la cual se ajustan algunas normas del Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero y se dictan otras disposiciones” 40

5.3.3 Ley 1314 de 2009

“Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información


financiera y de aseguramiento de información aceptadas en Colombia, se
señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se
determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. El principal
objetivo de ésta ley. Esta normativa tiene como principal objetico la convergencia
de los Estándares de Contabilidad locales a naciones y consiste en el
aseguramiento de la Información de alta calidad”. 41

5.3.4 Decreto 2706 de 2012

“Reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de


información financiera para las microempresas” 42.

39
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 43. (13, diciembre, 1990). Por la cual se
adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1990. [Online] Disponible en internet: URL:
<https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104547_archivo_pdf.pdf> P. 1.
40
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 795. (14, enero, 2003). Por la cual se
ajustan algunas normas del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2003. [Online] Disponible en internet: URL:
<http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0795_2003.html > P. 1.
41
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1314. (13, julio, 2009). Por la cual se regulan
los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información
aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su
expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial.
Bogotá, D.C., 2009. [Online] Disponible en internet: URL:
<http://suin.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677255 > P. 1.
42
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Decreto 2706. (27,
diciembre, 2012). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo

33
5.3.5 Decreto 3022 de 2013

“Reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los
preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2”. 43

5.3.6 Decreto 0302 de 2015

“Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo
para las normas de aseguramiento de la información” 44

5.3.7 Decreto 2420 de 2015

"Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de
Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y
se dictan otras disposiciones"45

5.3.8 Norma Internacional de Contabilidad 8

“El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar
las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar

de información financiera para las microempresas. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2012. [Online]
Disponible en internet: URL: <http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/cf7c48fb-0359-45d5-
a034-436d4759d6bd/D2706-12+Gr+3+Microempresas-1.pdf?MOD=AJPERES> P. 1
43
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Decreto 3022. (27,
diciembre, 2013). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo
para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2. Diario Oficial. Bogotá,
D.C., 2013. [Online] Disponible en internet: URL:
<https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile1005458&downlo
adname=dec3022_13.pdf > P. 1
44
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Ley 1314. (20, febrero,
2015). por el cual se reglamenta la Ley1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para las
normas de aseguramiento de la información. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2015. [Online] Disponible
en internet: URL: <http://suin.gov.co/viewDocument.asp?id=30019761> P.1.
45
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Decreto 2420. (14,
Diciembre, 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de
Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2015. [Online] Disponible en internet: URL:
<https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76745> P. 1.

34
acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las
estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la
relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la
comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en periodos
anteriores, y con los elaborados por otras entidades.” 46

5.3.9 Normas Internacionales de Información Financiera.

Las Normas Internacionales de Información Financiera o NIIF (IFRS en inglés) son


el conjunto de estándares internacionales de contabilidad divulgadas por el
International Accounting Standars Board (IASB), que se encarga de establecer los
requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre
las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se
reflejan en los estados financieros. 47

5.4 MARCO CONTEXTUAL

El crecimiento económico de las naciones, tal como lo enseña la historia


económica se fundamenta en el incremento de los factores de capital y trabajo,
además de la eficiencia con la que estos se desenvuelven en las diferentes
actividades productivas.

De acuerdo con Figueroa48, en Colombia el comercio exterior emerge bajo el yugo


desigual de la jerarquía Española en época de la colonia, en donde las
exportaciones del país no se veían reflejadas en ningún tipo de beneficio, sino
más bien en explotación en sí. La era de la Nueva Granada trajo consigo sus
repercusiones por la introducción del capitalismo Europeo, en cuanto a la
comercialización de esclavos y la producción minera; cuyas actividades eran las
más lucrativas durante el periodo de la historia. El concepto de comercio
internacional cambio fruto de la independencia y la introducción de nuevos
mercados, para dar finalmente la concepción de lo que se conoció como el auge
cafetero que dio vida al desarrollo de la economía nacional.

46
COMITÉ DE NORMAS INTERNANCIONALES, Políticas contables, cambios en las estimaciones
contables y errores, 2005, [Online] Disponible en internet: URL
<http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC08.pdf > P.1.
47
COMITÉ DE NORMAS INTERNACIONALES, Prólogo a las Normas Internacionales de
Información financiera, 2002, [Online] Disponible en internet: URL
<https://www.nicniif.org/files/u1/Prologo.pdf> P. 1- 6.
48
FIGUEROA, Andrés Mauricio Castro. Manual de exportaciones: la exportación en Colombia.
Universidad del Rosario, 2008.

35
Actualmente, el panorama ha presentado diferentes reacciones dentro del sector
empresarial exportador e importador en cuanto a la disminución de sus ingresos y
al incierto pronóstico de las tasas de cambio. Situación que ha sido expuesta por
los periódicos locales como Portafolio49 donde argumenta la problemática a la que
se exponen quienes establecen este tipo de negociaciones, con respecto a la
volatilidad de la moneda.

Según información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística DANE50, las exportaciones a junio del 2019 en materia de ventas
externas se vieron reflejadas en US$3.043,5 millones FOB, de las cuales
presentaron una disminución del 8,7% en relación con del mismo mes del año
inmediatamente anterior, el cual se explicó por la caída en cuanto a la
comercialización del grupo de combustibles y productos de las industrias
extractivas, reflejadas en un 5,2%.

Los productos de mayor exportación son el Café, Carbón, ferroníquel, el petróleo y


sus derivados y el resto de las importaciones incluyen sectores como el
Agropecuario, Industrial, Minero, algunas piedras y metales preciosos como el oro,
esmeraldas, entre otros como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1 Exportaciones clasificadas por los principales productos y sectores


económicos.

EXPORTACIONES CLASIFICADAS POR LOS PRINCIPALES PRODUCTOS


Y SECTORES ECONOMICOS 1/
(Millones de dólares FOB)

Enero-junio Variación
2018 190 Absoluta (%)
I. PRINCIPALES EXPORTACIONES 13.053 12.830 -223 -1,7

a. Café 1.149 1.095 -54 -4,7

b. Carbón 3.776 3.233 -543 -14,4

c. Ferroníquel 278 212 -66 -23,8

49
REVISTA PORTAFOLIO, El dólar llegó a $3.459 y logró un nuevo máximo, 2019, [Online]
Disponible en internet: URL: <https://www.portafolio.co/economia/el-dolar-llego-a-3-459-y-logro-un-
nuevo-maximo-532299 >
50
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Boletín Técnico de
Exportaciones, 2019 [Online] Disponible en internet: URL <https://www.dane.gov.co/files
/investigaciones /boletines/exportaciones/bol_exp_jun19.pdf> P. 1- 20.

36
d. Petróleo y derivados 7.850 8.290 441 5,6

II. RESTO DE EXPORTACIONES 7.502 7.417 -86 -1,1

a. Sector Agropecuario 1.726 1.736 10 0,6


b. Sector Industrial 4.981 4.815 -165 -3,3
c. Sector Minero 796 865 69 8,7
d. Oro de los particulares 657 706 49 7,4
e. Esmeraldas 74 86 12 16,6
f. Otros 65 72 8 12,2

III. TOTAL EXPORTACIONES 20.555 20.247 -309 -1,5

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Boletín


Técnico de Exportaciones por Productos, 2019

6. METODOLOGÍA

6.1 Tipo de Estudio:

Es fundamental la elección del tipo de estudio para establecer de manera


adecuada el diseño y la recolección de los datos en pro de la construcción del
trabajo investigativo.

El tipo de estudio de acuerdo con lo estipulado por Méndez es exploratorio y


descriptivo.

Para concretar que corresponde al tipo exploratorio es necesario responder


positivamente tres preguntas proporcionadas por la comunidad virtual de
conocimiento en gestión de negocios:

1. ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo


teórico o a su aplicación o práctica?

2. ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?

37
3. ¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo
específico referido a su problema de investigación? ¿Considera que su trabajo
podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones?

Efectivamente en respuesta a lo anterior se ajusta a éste tipo de método


exploratorio y en parte es descriptivo porque se analizará cómo se está
manifestando un fenómeno que ocurre y sus consecuencias.

6.2 Método de estudio

El método utilizado en la investigación es el Deductivo, observación del fenómeno


para llegar a premisas particulares. Según Méndez el método deductivo inicia con
la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades
particulares contenidas explícitamente en la situación general.

6.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información


Las fuentes que se utilizaran para el desarrollo de la investigación presente son
primarias y secundarias.

-Fuentes primarias: La información otorgada por las casas de cambio, periódicos,


diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de
investigación de instituciones públicas o privadas, normas técnicas.

-Fuentes Secundarias: Norma internacional, libros, trabajos de grado, foros,


revistas, escritos.

6.4 Tratamiento de la información

Tablas, cuadros, análisis de documentos, gráficos, diagramas con el fin de facilitar


la comprensión e interpretación al lector y mostrar los resultados obtenidos en una
mejor presentación.

6.5 Formas de divulgación

La investigación se divulgará en la base de datos virtual de monografías de la


Universidad del Valle.

38
7. GENERALIDADES DE LAS POLÍTICAS CONTABLES PARA COBERTURAS
CAMBIARIAS

El presente acápite es base fundamental en el desarrollo de la investigación, para


determinar el tratamiento contable de las coberturas cambiarias en las empresas
exportadoras e importadoras, quienes trazan negocios internacionales y se
encuentran en un estado alto de vulnerabilidad a los movimientos de la tasa de
cambio, de ahí la necesidad de cubrir éste riesgo y adicionalmente presentar
información que refleje la realidad de los hechos como también beneficios
económicos.

La contabilidad a nivel empresarial es esencial para poder reportar a cualquiera


de las partes interesadas el movimiento de las transacciones financieras; pero
toda esta labor tiene como base unas reglas o normas a lo que se conoce como
políticas contables. Cada organización para garantizar una información contable
debe desarrollarlas adecuadamente y tener presente los principios de contabilidad
estándar.

En el transcurrir del tiempo la definición de políticas contables ha presentado


varias interpretaciones; pero actualmente comprenden “un conjunto de principios
específicos, bases de medición y prácticas estandarizadas que rigen o guían el
ejercicio de la contabilidad”51.

En el proceso de convergencia hacia los estándares internacionales de


información financiera, se rescata la importancia de la adaptación de políticas
contables, procedimientos, instructivos y toda la elaboración idónea para la
presentación de la información financiera.

Con el fin de dar un manejo adecuado a las coberturas son indispensables las
políticas que se implementan para seguir principios o reglas al momento de la
contabilización y por ende la preparación de los Estados Financieros; se toma
como base lo referido en la Norma Internacional de Contabilidad 8, denominada
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.

La misma norma las define como “los principios específicos, bases, acuerdos,
reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y
presentación de sus estados financieros” 52; razón por la que se considera
fundamental lo establecido en ella con el fin de alcanzar uno de los objetivos
51
CUIDA TU DINERO, Definición de políticas contables. [Online], Disponible en Internet: URL
https://www.cuidatudinero.com/13098889/definicion-de-politicas-contables
52
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD, NIC 8: Políticas contables, cambios en las
estimaciones contables y errores. [Online], Disponible en Internet: URL
https://normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC08.pdf

39
cuando la investigación llegue a término; reflejar información relevante y fiable
en el proceso de la contabilización para las coberturas cambiarias.

Ilustración 3 Definiciones de Política contable

 Explicación detallada de la Definición de Políticas Contables

PRINCIPIOS Base, origen, razón fundamental sobre la


cual se procede discurriendo en cualquier
materia.

BASES Fundamento o apoyo principal de algo.

ACUERDOS
Conocimiento o sentido de algo.

REGLAS Y Conjunto de operaciones que deben


PROCEDIMIENTOS llevarse a cabo para realizar una inferencia
o deducción correcta.

Fuente: Actualícese. Estructura de las políticas contables y pasos para su


elaboración. Mp4
Elaboración: Autoras

Los términos específicos que la Norma menciona se encuentran plasmados en la


siguiente tabla:

Tabla 1 Definiciones contempladas en la Norma Internacional Contable 8.

DEFINICIONES
a) la aplicación de la
nueva política
De un cambio en una política
contable a las
contable y del reconocimiento
La Aplicación transacciones, otros
del efecto de un cambio en
Prospectiva eventos y
una estimación contable
condiciones
consiste respectivamente en:
ocurridos tras la
fecha en que se

40
cambió la política; y
en

(b) el reconocimiento
del efecto del cambio
en la estimación
contable para el
ejercicio corriente y los
futuros, afectados por
dicho cambio.
Consiste en aplicar una nueva política contable a
La Aplicación
transacciones, otros eventos y condiciones, como si ésta se
Retroactiva
hubiera aplicado siempre.

Es un ajuste en el importe en libros de un activo o de un


pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo,
que se produce tras la evaluación de la situación actual del
Un cambio es elemento, así como de los beneficios futuros esperados y
una estimación de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos
contable correspondientes. Los cambios en las estimaciones
contables son el resultado de nueva información o nuevos
acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones
de errores.

Son las omisiones e (a) estaba disponible


inexactitudes en los estados cuando los estados
financieros de una entidad, para financieros para tales
uno o más ejercicios anteriores, ejercicios fueron
resultantes de un fallo al formulados; y
emplear o de un error al utilizar
información fiable que: (b) podría esperarse
razonablemente que
Errores de
se hubiera
ejercicios
conseguido y tenido
anteriores
en cuenta en la
elaboración y
presentación de
aquellos estados
financieros.

Dentro de estos errores


se incluyen los efectos

41
de errores aritméticos,
errores en la aplicación
de políticas contables, el
no advertir o mal
interpretar hechos, así
como los fraudes.

La aplicación de un requisito (a) los efectos de la


será impracticable cuando la aplicación o de la
entidad no pueda aplicarlo tras reexpresión retroactivas
efectuar todos los esfuerzos no sean determinables;
razonables para hacerlo. Para
un ejercicio anterior en (b) la aplicación o la
particular, será impracticable reexpresión retroactivas
aplicar un cambio en una política impliquen establecer
contable retroactivamente o suposiciones acerca de
realizar una reexpresión cuáles hubieran podido
retroactiva para corregir un error ser las intenciones de la
si: dirección en ese
ejercicio;

(c) la aplicación o la
reexpresión retroactivas
requieran estimaciones
de importes
significativos, y que
Impracticables
resulta imposible
distinguir objetivamente
información de tales
estimaciones que:

(i) suministre evidencia


de las circunstancias que
existían en la fecha o
fechas en que tales
importes fueron
reconocidos, valorados o
fue revelada la
correspondiente
información; y

(ii) hubiera estado


disponible cuando los

42
estados financieros de
los ejercicios anteriores
fueron formulados.

Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o


tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en
su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas
Materialidad (o
por los usuarios con base en los estados financieros. La
importancia
materialidad dependerá de la magnitud y la naturaleza de la
relativa)
omisión o inexactitud, enjuiciadas en función de las
circunstancias particulares en que se hayan producido. La
magnitud o la naturaleza de la partida o una combinación de
ambas, podría ser el factor determinante.
Consiste en corregir el reconocimiento, valoración e
La reexpresión información a revelar de los importes de los elementos de
retroactiva los estados financieros, como si el error cometido en
ejercicios anteriores no se hubiera cometido nunca.

Fuente: Norma Internacional de Contabilidad 8.


Elaboración: Autoras

La NIC 8 es la guía necesaria para tener los criterios al momento de seleccionar y


establecer las políticas de una compañía y adicionalmente para el tratamiento
contable de la información a revelar cuando han ocurrido cambios en las
estimaciones o se deba corregir errores.

Las empresas al constituirse deben tener en cuenta el diseño de políticas


contables como reglas que permitirán a la entidad reconocer, medir y revelar
todas sus operaciones según el marco normativo que corresponda.

 Reconocimiento: la incorporación de los hechos económicos en los elementos


de los Estados Financieros.

 Medición: asignar un valor o porte a las partidas con los aspectos que la norma
estipula. Se presentan dos tipos de medición:

-Medición Inicial: se presenta cuando surge o se origina el hecho


económico.
- Medición Posterior: se presenta a través del informe obligatorio a 31 de
Diciembre de cada año.

 Revelación: son todas las aclaraciones que se presentan como Notas contables
en los Estados Financieros.

43
7.1 ¿Quiénes deben elaborar las políticas contables?
Los directamente responsables de la elaboración de las políticas contables son los
contadores o quienes se encuentren relacionados en ésta área empresarial,
adicionalmente el Representante Legal incluyendo los funcionarios
administrativos, de igual manera el Revisor Fiscal si la empresa lo tiene o quiénes
firmen los Estados Financieros.

Cabe mencionar que lo ideal es que todo el personal participe en la creación de


estas.

7.2 Pasos fundamentales para la creación de una Política Contable

 Elaboración de una lista de las principales transacciones que realizará la


compañía.

 Evaluar la materialidad de cada transacción y el requerimiento específico del


Estándar para tratarla.

 Si la transacción tiene un requerimiento específico y es material, la política debe


señalar dicho tratamiento, si no es material, puede alejarse de él.

 Si la transacción no tiene un requerimiento específico en la norma la gerencia


debe acordar su tratamiento, atendiendo los criterios del marco conceptual o del
grupo superior.

7.3 Información Mínima de una Política Contable

 Referencia de la normatividad contable adecuada.

 Clasificar la empresa el grupo al que pertenece.

 Definir las cuentas que se van a utilizar.

 Definir el momento en el que se reconoce.

 Tener presente la medición inicial, la medición posterior y las revelaciones.

 Reflejar la clasificación de las partidas en la presentación de los Estados


financieros.

44
7.4 ¿Qué suministra una política contable a una empresa?

 Facilidad al momento de tomar decisiones económicas.

 Fiabilidad en los Estados financieros, para exigir:

a) Presentación fidedigna de la situación financiera, el rendimiento y los flujos de


efectivo.

b) Exponer la prevalencia de la esencia económica sobre la forma legal de las


transacciones.

c) Neutralidad, independencia, lejanía de prejuicios o sesgos.

d) Prudencia.

7.5 Fuentes a considerar en la aplicación de una Política Contable

 Lo establecido en las Normas e Interpretaciones que traten de estos temas.


 Los requisitos de reconocimiento y valoración, establecidos para activos,
pasivos, ingresos y gastos en el Marco Conceptual.

Según la NIC 8 quienes se encuentren dirigiendo el proceso de creación de las


Políticas Contables también debe tener presente los pronunciamientos recientes
de otras instituciones emisoras de normas, que empleen un marco conceptual
similar al de emitir normas contables y no entren en trance con las fuentes
principales mencionadas anteriormente.

7.6 ¿Cuándo se debe realizar cambios en las políticas contables?

Los cambios se deben tomar cuando sea requerido por una NIIF o cuando se
proyecte una mejora en los Estados Financieros para que la suministración sea
más fiable y relevante sobre los efectos de las transacciones todo lo que afecte la
situación financiera.

De igual manera en caso la entidad decida seguir la NIC 39 Instrumentos


Financieros: Reconocimiento y Medición en lugar de seguir la Sección 11 y la
Sección 12. Así mismo cuando la política contable se encuentre de forma
retroactiva

Al efectuar el cambio deben evaluarse muy bien los efectos que pueden generarse
con el fin de propender uniformidad y veracidad de la información.

45
7.7 ¿Cuándo no se debe realizar cambios en las políticas contables?

De acuerdo con lo indicado en la NIC 8, no constituye cambios en las políticas ni


en la aplicación cuando se trate de aquellas actividades que la empresa realizó
previamente o cuando se genere una nueva u otros eventos que no hayan
ocurrido anteriormente y carezcan de materialidad.

7.8 ¿Qué ocasionan los cambios en las políticas contables?

“El cambio de una política contable generará la obligatoriedad de aplicar


retroactivamente las nuevas disposiciones en todos los casos, para lo cual, las
nuevas indicaciones contenidas en la política aplicarán para la información
comparativa de períodos anteriores, devolviéndose en el tiempo tanto como sea
practicable; sin embargo, habrá casos en los que será imposible aplicar
retroactivamente el cambio de política y en este caso el estándar indica que se
excluirán de dicha condición las situaciones en las que sea impracticable
determinar los efectos del cambio en cada período específico o el efecto
acumulado; al respecto la NIC 8 cita textualmente:

“Cuando sea impracticable determinar los efectos que se derivan, en cada período
específico, del cambio de una política contable sobre la información comparativa
en uno o más períodos anteriores para los que se presente información
comparativa en uno o más periodos anteriores para los que se presente
información, la entidad aplicará la nueva política contable a los saldos iniciales de
los activos y pasivos al principio del período más antiguo para el que la aplicación
retroactiva sea practicable que podría ser el propio período corriente- y efectuará
el correspondiente ajuste a los saldos iniciales de cada componente del patrimonio
que se vea afectado para ese período”.

De igual forma, al respecto de la imposibilidad de practicar la determinación del


efecto acumulado del cambio de una política, la entidad deberá ajustar la
información comparativa aplicando la nueva política de forma prospectiva,
iniciando en la fecha más antigua en la que sea posible aplicarla”.

46
7.9 Cambios en las estimaciones contables

“Un cambio en una estimación contable es un ajuste al importe en libros de un


activo o de un pasivo, o al importe del consumo periódico de un activo, que
procede de la evaluación de la situación actual de los activos y pasivos, así como
de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con éstos.
Los cambios en las estimaciones contables proceden de nueva información o
nuevos acontecimientos y, por consiguiente, no son correcciones de errores.”53

La compañía reconocerá el efecto de un cambio en una estimación contable, de


forma prospectiva y los resultados de la aplicación se mostrarán en:

-El periodo del cambio.


-Periodos futuros si el cambio afecta.

7.10 ¿En qué caso se presentan y se corrigen errores?

Los errores surgen en el momento de la reconocimiento, valoración o revelación


de la información, cuando los estados financieros no cumplen a plenitud con lo
estipulado por la NIIF, cuando se omite o hay inexactitud, se presentan errores en
el cálculo aritmético, en la aplicación de una política contable o en la supervisión o
mala interpretación de los hechos económicos y en los fraudes.

La norma menciona que contiene dos tipos de errores materiales o inmateriales


los cuales son cometidos intencionalmente con el objetivo de alterar la
presentación de la situación financiera.

“Los errores potenciales del ejercicio corriente, descubiertos en este mismo


ejercicio, se corregirán antes de que los estados financieros sean formulados. Sin
embargo, los errores materiales en ocasiones no se descubren hasta un ejercicio
posterior, de forma que tales errores de ejercicios anteriores se corregirán en la
información comparativa presentada en los estados financieros de los ejercicios
siguientes.

Con sujeción a lo establecido en el párrafo 43, la entidad corregirá errores


materiales de ejercicios anteriores, de forma retroactiva, en los primeros estados
financieros formulados después de haberlos descubierto:

a. Reexpresando la información comparativa para el ejercicio o ejercicios


anteriores en los que se originó el error; o

53
NIIF PARA LAS PYMES-JULIO 2009. Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores.

47
b. si el error ocurrió con anterioridad al ejercicio más antiguo para el que se
presente información, reexpresando los saldos iniciales de los activos, pasivos y
patrimonio neto para dicho ejercicio.

El efecto de la corrección de un error de ejercicios anteriores no se incluirá en el


resultado del ejercicio en el que se descubra el error. Cualquier otro tipo de
información que se incluya respecto a ejercicios anteriores, como resúmenes
históricos de datos financieros, será objeto de reexpresión, yendo tan atrás como
sea posible”54

7.11 Uniformidad de las políticas contables

La entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme


para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que
una Norma o Interpretación exija o permita específicamente establecer categorías
de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si una
Norma o Interpretación exige o permite establecer esas categorías, se
seleccionarán una política contable adecuada, y se aplicará de manera uniforme a
cada categoría.

7.12 Información a Revelar

La información se revelará dependiendo la situación que la entidad presente. En


la siguiente tabla se resume lo que establece para cada caso la NIC 8.

Tabla 3 Información a revelar que establece la Norma Internacional Contable 8.

En caso de: Información Por Revelar


Cambio de la política Cuando una modificación a esta NIIF tenga un
Contable efecto en el periodo corriente o en cualquier
periodo anterior, o pueda tener un efecto en
futuros periodos, una
entidad revelará:

(a) La naturaleza del cambio en la política

54
CANO MORLAES Abel María. (2010). Análisis de la norma internacional de contabilidad
(NIIF/NIC) No. 8 (Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores en el
Estatuto Tributario colombiano. p. 17.

48
contable.
(b) El importe del ajuste para cada partida
afectada de los estados financieros para el
periodo corriente y para cada periodo anterior del
que se presente información, en la medida en
que sea practicable.
(c) El importe del ajuste relativo a periodos
anteriores a los presentados, en la medida en
que sea practicable.
(d) Una explicación en el caso de que la
determinación de los importes a revelar de los
apartados (b) o (c) anteriores no sea practicable.

No es necesario repetir esta información a revelar


en estados financieros de periodos posteriores.

Cuando un cambio voluntario en una política


contable tenga un efecto en el periodo corriente o
en cualquier periodo anterior, una entidad
revelará:

(a) La naturaleza del cambio en la política


contable.
(b) Las razones por las que la aplicación de la
nueva política contable suministra información
fiable y más relevante.
(c) En la medida en que sea practicable, el
importe del ajuste para cada partida de los
estados financieros afectada, mostrado por
separado:
(i) para el periodo corriente;
(ii) para cada periodo anterior presentado; y
(iii) para periodos anteriores a los presentados,
de forma agregada.
(d) Una explicación en el caso de que sea
impracticable la determinación de los importes
por revelar en el apartado (c) anterior.
No es necesario repetir esta información a revelar
en estados financieros de periodos posteriores.
Cambio en una estimación Una entidad revelará la naturaleza de cualquier
cambio en una estimación contable y el efecto del
cambio sobre los activos, pasivos, ingresos y
gastos para el periodo corriente. Si es practicable

49
para la entidad estimar el efecto del cambio sobre
uno o más periodos futuros, la entidad revelará
estas estimaciones.
Errores de periodos Una entidad revelará la siguiente información
anteriores sobre errores en periodos anteriores:

(a) La naturaleza del error del periodo anterior.


(b) Para cada periodo anterior presentado, en la
medida en que sea practicable, el importe de la
corrección para cada partida afectada de los
estados
financieros.
(c) En la medida en que sea practicable, el
importe de la corrección al principio del primer
periodo anterior sobre el que se presente
información.
(d) Una explicación si no es practicable
determinar los importes a revelar en los
apartados (b) o (c) anteriores.
No es necesario repetir esta información a revelar
en estados financieros de periodos posteriores

Fuente: Norma Internacional de Contabilidad 8.


Elaboración: Autoras

8. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS COBERTURAS


CAMBIARIAS Y SUS DERIVADOS.

8.1 ORIGEN DE LA CONTABILIDAD DE COBERTURA

La contabilidad de cobertura hace su primera aparición formal cuando el Consejo


de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) emite formalmente la declaración
N° 133 (FAS 133) llamada contabilidad de instrumentos derivados y actividades de
cobertura, consiguiendo por primera vez que las empresas lograran medir al valor
razonable los activos y pasivos que componen los estados financieros, logrando
así que se reflejaran los derivados financieros inmersos en las operaciones
realizadas en la gestión de riesgos.

50
La inherente necesidad de revelar de la manera más fiel a la realidad los hechos
económicos ocurridos en los mercados ha traspasado las barreras geográficas
con creces, ha sido la razón fundamental por la cual hoy se conocen mecanismos
como la contabilidad de coberturas. Como lo expresa Mesén 55 la finalidad original
de los derivados se asimila como proveer una cobertura de los riesgos
ocasionados por la fluctuación entre los precios de determinados productos, estos
se consideran útiles para la administración cuando según Gray y Place 56 pueden
ayudar a reducir los costos, mejorar en gran parte los rendimientos, además de
permitir a los inversionistas manejar sus actividades con mayor certidumbre y
precisión, mediante el uso de la especulación de los factores implicados en el
instrumento.
En Colombia, el auge las normas internacionales de información financiera en lo
que respecta a la contabilidad de coberturas hizo los primeros pasos mediante la
Circular Externa N° 100 de 1995 emitida por Superintendencia Financiera de
Colombia, donde se registra el Capítulo XVII Instrumentos Financieros Derivados y
Productos Estructurados 57, Apartado 6, Instrumentos Financieros Derivados Con
Fines De Cobertura, lo siguiente:

 Tipos de cobertura con instrumentos financieros derivados, donde se


reconocen 3 clases de cobertura, siendo la primera de valor razonable, la segunda
de flujos de efectivo y la tercera correspondiente a la de una inversión neta de un
negocio en el extranjero.

 Partidas primarias susceptibles de contabilidad de coberturas con


instrumentos financieros derivados, indicando que las partidas deben estar
efectivamente expuestas a riesgos específicamente identificados en las coberturas
anteriores (riesgo de valor razonable, de flujos de efectivo y de una inversión neta
de un negocio en el extranjero).

 Evaluación de la eficacia de las coberturas con instrumentos financieros


derivados, al inicio de la cobertura se debe evaluar la técnica estadística de
eficacia prospectiva; posterior a esto, se continúa examinando al corte de cada
mes calendario por el método de eficacia retrospectiva.

 Requisitos para aplicar la contabilidad de coberturas, para ello se requiere


de la completa documentación de la operación de cobertura, medición periódica

55 Mesén, F. V. (2008). Los Instrumentos Financieros Derivados: concepto, operación y algunas


estrategias de negociación. Bogotá: Ciencias Económicas 26-No. 2: / 243-256 / ISSN: 0252- 9521.
Pág. 245.
56
Gray, S. T., & Place, J. (2003). Derivados financieros. Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos. Pág. 1
57
COLOMBIA, Superintendencia Financiera. Circular Externa 100 de 1995. Circular Básica
Contable y Financiera: Capitulo XVII : Instrumentos financieros derivados y productos
estructurados

51
de la eficacia y su cumplimiento, además de identificar el riesgo específico de la
cobertura.
Posterior a esto se publicó Norma internacional de Contabilidad (NIC) 39 en el año
1999, donde se establecen las reglas para el reconocimiento, medición y
revelación de información relacionada a los activos y pasivos financieros poseídos
por la empresa, incluyendo en esta la contabilización de las operaciones de
cobertura que permite una mejora sustancial en el tratamiento de los instrumentos
de cobertura. Asimismo, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
IASC reconoce al públicamente la necesidad de avanzar más en el desarrollo de
este tema en particular.
Años más tarde se emite la Norma Internacional de Información Financiera N°9
(NIIF 9) de Instrumentos Financieros, que posee un objetivo similar a la
antecesora en los siguientes aspectos (Deloitte) 58:

 Se mantiene la terminología.

 La aplicación es opcional.
 Parte de la mecánica de la contabilidad de coberturas es análogo para los dos
modelos.

 El procedimiento para determinar el importe de ineficacia o prueba del menor de


los valores acumulados.

 La prohibición general de aplicar la contabilidad de coberturas a opciones


emitidas igual que en la norma vigente actualmente.

 Y los aspectos que se adicionaron a ella: NIIF 9 incluye la posibilidad de


designar determinados contratos de compra o venta de partidas no financieras
para uso propio como a Valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias.
Actualmente en NIC 39 estos contratos están fuera del alcance de la norma.

 Por otro lado, el alcance de los requisitos de deterioro de NIIF 9 es más amplio
que el de su predecesor puesto que incluye ciertos contratos de garantía
financiera y compromisos de préstamo, así como los activos contractuales de la
norma de ingresos NIIF 15, que tampoco están actualmente en el alcance de la
NIC 39.” 59

58 DELOITTE,. La nueva contabilidad de cobertura NIIF 9: una imagen mas cerca de la gestión del riesgo. 2014. Obtenido
de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/serviciosfinancieros/Deloitte-ES-Servicios-Financieros-
NewsletterNIIF9_Coberturas_Enero2014.pdf

59
DELOITTE. NIIF 9: instrumentos financieros, lo que hay que saber desde la perspectiva de las
empresas no financieras. (Junio de 2016) Obtenido de https://www2.deloitte.com/conten
t/dam/Deloitte/es/Documents/auditoria/Deloitte-ESAuditoria-niif9.pdf

52
8.2 EL RIESGO CAMBIARIO

Para Adler y Dumas60, el riesgo cambiario hace referencia a la desviación de lo


esperado en la tasa de cambio de una divisa; es decir, representa la incertidumbre
que afronta un agente económico en sus resultados debido a los movimientos y
volatilidades de una moneda frente su par en el mercado.

Los autores también proponen la existencia de unas características particulares


que diferencian este concepto de cualquier otro dentro ámbito mercantil, la primera
hace alusión a la exposición cambiaria que se enfrenta en el mercado, la segunda
señala el grado de importancia que ejerce el monto dentro del activo financiero a
negociar (en términos de porcentaje); y la última habla de la medición, la cual
expone que ésta debe ser realizada mediante técnicas especializadas para de
poder proporcionar una cobertura adecuada.

En la actualidad, el riesgo cambiario desafiado en los mercados se puede


encasillar en función del tipo de exposición a la que se encuentre expuesto, la cual
puede ser de carácter de capital, valor de mercado, competitividad e información
financiera61:

 De transacción, que se concibe como aquello efectos negativos potenciales


provenientes de las variaciones en el tipo de cambio durante el tiempo
comprendido entre la suscripción de lo que se pacta y su posterior liquidación o
pago.

 Económico, hace alusión directamente a la incertidumbre generada por el


rendimiento de la inversión debido a los cambios, producto de la situación
económica del sector.

 Contable o de conversión, que se refiere a la disminución en cuanto al beneficio


o pérdida en el que se puede incurrir al momento de elaborar los estados
contables consolidados y en el mantenimiento de estos.

60
ADLER, Michael; DUMAS, Bernard. Exposure to currency risk: definition and measurement.
Financial management, 1984, P 13.
61
SERNA, María Isabel Martínez; SOLANO, Pedro Martínez. Factores determinantes de la
cobertura del riesgo de cambio mediante operaciones forward. Revista Europea de Dirección y
Economía de la Empresa, 2002, vol. 11, no 1, p. 37-50.

53
8.2.1 ¿A quiénes afecta?

Los agentes que se ven afectados por esta causa no difieren mucho de los
tomadores de decisiones descritos en los modelos económicos 62, encabezados
por los gobiernos, las entidades financieras, las empresas; las personas que
posean deudas, activos, pasivos, ingresos o egresos en términos monetarios
extranjeros y en particular, toda entidad que se dedique a la exportación o
importación es vulnerable ante cualquier movimientos de la tasa de cambio, a
menos de que perciba ingresos y egresos en la en la misma cuantía, que el valor
de los importes en materia de divisa sea igual al de la exportación de la
mercadería (cobertura natural), o que en su defecto opte por cubrir las acciones
realizadas dentro de las negociaciones.
Para el caso de los empresarios, este tipo de riesgo no solo se presenta cuando
se obtienen ingresos de disímil denominación a la de los egresos, sino que
también cuando las cuantías no son iguales o no se dan en el mismo periodo de
tiempo; igualmente, en el momento en que los activos menos pasivos (neto) en
términos de moneda extranjera sea diferente a cero 63.

8.2.2 ¿Cómo los afecta?

Una organización o una persona está expuesta al riesgo cambiario por el sólo
hecho de transar en moneda extranjera; de igual manera, al momento de efectuar
sus operaciones el factor tiempo se agrava cuando los plazos de recepción de
ingreso o de pago de una obligación se alargan, pues con ello se aumenta la
probabilidad de una variación desfavorable en el tipo de cambio. Los exportadores
e importadores conocen muy bien este tipo de inseguridad debido a la gran
exposición a la que se someten para explotar su razón social, que en casos
extremos puede llegar a destruir sus márgenes de rentabilidad mediante las
llamadas pérdidas cambiarias, y hacerlos trabajar a una condición desfavorable.

8.3 MERCADOS FINANCIEROS

Una forma de encasillar los mercados financieros es según el escenario donde se


lleva a cabo la negociación, donde pueden ser organizados o sobre el mostrador
más conocida por sus siglas en inglés OTC (over the counter) 64.

62 GONZÁLEZ-ARÉCHIGA, Bernardo; DÍAZ, Jaime; VENEGAS-MARTÍNEZ, Francisco. Riesgo


cambiario, brecha de madurez y cobertura con futuros: análisis local y de valor en riesgo.
Economía Mexicana, nueva época, 2001, vol. 10, no 2, P 260
63 Ibíd
64
HERRANZ MARTIN Felipe, COSTA TODA Alicia, ZAMORA RAMIREZ Constancio. . (2011).
Monografías sobre las normas internacionales de información financiera. Instrumentos financieros
derivados y operaciones de cobertura. P. .29

54
Se conoce como organizado al que ha sido regulado por el gobierno y en él se
comercian instrumentos financieros. Cuentan con una cámara de compensación
que facilita la ejecución de los contratos con los derivados, alto nivel de liquidez y
cumplimiento. Por otro lado, los OTC son mercados paralelos se caracterizan por
ser bilaterales, de menor liquidez, además de presentar mayor riesgo de
incumplimiento.
Ilustración 4 Diferencias entre los mercados organizados y los OTC.

Fuente: HERRANZ MARTIN Felipe, COSTA TODA Alicia, ZAMORA RAMIREZ


Constancio. (2011). Monografías sobre las normas internacionales de información
financiera. Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura. P. 30.

8.4. COBERTURAS NATURALES

En el ámbito empresarial, una cobertura puede darse artificialmente al hacer uso


de un instrumento derivado o de forma natural “matching de vencimientos”65 las

65
LOPEZ, Ignacio. (2005). Instrumentos de cobertura de riesgos (III): Diseño de una cobertura
eficiente. Manager Business Magazine. 1. 28-32. [Online] Disponible en internet: URL:

55
cuales son proveídas por el mismo giro de los negocios, es decir, del flujo normal
de las operaciones en donde se obtiene ingresos/egresos expresados en igual
moneda y monto, de esta manera no es necesario hacer cambios de monetarios
para cubrir los flujos de caja o recurrir a los mercados financieros. El instante
donde hace demandable un derecho u obligación al que se tiene lugar es de suma
importancia para el ente económico, pues de este factor depende en gran parte la
reducción del riesgo debido a que permite identificar el momento en el que se
genera flujos de caja que le permiten estar realmente cubierto.
Una de las formas más comunes de obtener una cobertura natural es
manteniendo en el balance activos y pasivos compensables entre sí, un ejemplo
considerable de ello es la obtención de una deuda (pasivo) en Euros por un monto
y plazo equivalente a una cuenta por cobrar (activo) esperada en los mismos
términos (tiempo y pecunia); de esta manera, al endeudarse hoy en Euros para
pagar en una fecha futura que se cruza con dicho ingreso, significa en este caso
que se cuenta con recursos suficientes para cubrir las necesidades de capital e
inversión sin incurrir en el riesgo cambiario. En este orden de ideas, las cuentas
de compensación ofrecen una forma de administración y control de los
ingresos/egresos en una misma moneda.

8.5 CUENTAS DE COMPENSACIÓN

Corresponden a aquellas cuentas bancarias creadas por personas en calidad de


residentes en instituciones financieras extranjeras que de acuerdo con lo previsto
por Junta Directiva del Banco de la República mediante la Resolución Externa No.
8 de 2000 expone:
“Artículo 55o. AUTORIZACIÓN Los residentes podrán constituir libremente
depósitos en cuentas bancarias en el exterior con divisas adquiridas en el
mercado cambiario o a residentes en el país que no deban canalizarlas a través
del mercado cambiario.” 66
En el mismo artículo, señala que se puede efectuar cualquier tipo de operación de
cambio distinta a las que deben ser canalizadas mercado cambiario, de las cuales
habla el artículo 7:

<https://www.researchgate.net/publication/236624043_Instrumentos_de_cobertura_de_riesgos_III_
Diseno_de_una_cobertura_eficiente>
66 COLOMBIA. LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA. Resolución externa No.

8. (5, mayo, 2000). Por la cual se compendia el régimen de cambios internacionales. Bogotá, D.C.,.
[Online] Disponible en internet: URL:
<http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/reglamentacion/archivos/re_8_2000_compendio.pdf>
P. 16 -17.

56
“Artículo 7o. OPERACIONES. Las siguientes operaciones de cambio deberán
canalizarse obligatoriamente a través del mercado cambiario:
1. Importación y exportación de bienes.
2. Operaciones de endeudamiento externo celebradas por residentes en el país,
así como los costos financieros inherentes a las mismas.
3. Inversiones de capital del exterior en el país, así como los rendimientos
asociados a las mismas.
4. Inversiones de capital colombiano en el exterior, así como los rendimientos
asociados a las mismas.
5. Inversiones financieras en títulos emitidos y en activos radicados en el exterior,
así como los rendimientos asociados a las mismas, salvo cuando las inversiones
se efectúen con divisas provenientes de operaciones que no deban canalizarse a
través del mercado cambiario.
6. Avales y garantías en moneda extranjera.
7. Operaciones de derivados.” 67
El uso de estas cuentas repercute obligación de registro de estas ante el Banco de
la República acorde al artículo 5668, el cual deberá efectuarse a más tardar dentro
del mes siguiente a la fecha de la realización de una operación que deba ser
canalizada través del mercado cambiario.
Para el mantenimiento de dichas cuentas de debe tener en cuenta la normatividad
presente en capítulo 8 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN-8369 y sus
modificaciones, de las cuales es preciso destacar:

 Las divisas de las cuentas podrán ser vendidas a los intermediarios del mercado
cambiario, a los titulares de otras cuentas corrientes de compensación y podrán
ser utilizadas para pagar cualquier operación que deba o no canalizarse a través
del mercado cambiario.

 La apertura y el mantenimiento del registro de las cuentas de compensación


están condicionados a que los titulares de éstas no hayan sido sancionados por
infracciones al régimen cambiario, por infracciones administrativas aduaneras, por

67Ibid, P. 2.
68Ibid, P. 16.
69COLOMBIA. LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA. Circular Reglamentaria

Externa DCIN-83 (29, noviembre, 2016). Procedimientos aplicables a las operaciones de cambio.
Bogotá, D.C.,. [Online] Disponible en internet: URL:
<http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/reglamentacion/archivos/DCIN_83_Capitulo8.pdf> P.
1-12.

57
violación a las disposiciones de control sobre lavado de activos, o se les haya
suspendido el reconocimiento del beneficio tributario del certificado de reembolso
tributario (CERT).}

8.6 COBERTURAS FINANCIERAS (DERIVADOS).

Una cobertura es una estrategia que se utiliza para reducir o suprimir las pérdidas
ocasionadas por los efectos adversos en la variación de los precios 70, ejecutando
principalmente la perspectiva contraria mediante el uso de un activo entrelazado a
la operación sujeta a riesgo o por medio de la contratación un derivado; este
último se puede definir como el resultado proveniente de otro activo llamado
subyacente, en otras palabras puede considerar que “deriva el precio futuro para
tal activo sobre la base de su precio actual (el precio al contado) y las tasas de
interés (el valor del dinero en el tiempo)” 71. Los activos subyacentes pueden
ser físicos, más conocidos como commodities o financieros (bonos, acciones,
divisa, entre otros). Los instrumentos derivados poseen características generales
como:

 El valor cambia en respuesta a las variaciones de precio del activo subyacente.

 Se liquidan en el futuro.

 Pueden ser cotizados en el mercado.


Las coberturas de tipo financieras son mecanismos de protección que ofrecen
entidades especializadas frente a las variaciones presentes en el mercado, de
esta forma se busca garantizar a través de diferentes operaciones el valor de los
ingresos/egresos, tasas de cambio de divisas, tasas de interés, entre otros, dando
certidumbre al usuario acerca de los flujos en pesos y el costo real de los recursos
obtenidos. Además, este instrumento permite administrar y transmitir el riesgo a
los agentes prestadores de estos. Entre las coberturas más utilizadas en el
mercado se encuentran:

 Futuros

 Forwards

70 LOPEZ, Ignacio. (2005). Instrumentos de cobertura de riesgos (III): Diseño de una cobertura
eficiente. Manager Business Magazine. P. 28. [Online] Disponible en internet: URL:
<https://www.researchgate.net/publication/236624043_Instrumentos_de_cobertura_de_riesgos_III_
Diseno_de_una_cobertura_eficiente>
71 GRAY, Simon Thorburn; PLACE, Joanna. Derivados financieros. Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos, 2003. P. 2

58
 Opciones

 Swaps

 OPCF

8.7 FUTUROS:

Se define como un acuerdo realizado entre dos partes para comprar o vender un
activo en una fecha futura y a un precio previamente determinado, de modo que la
operación se pacta en el presente pero la liquidación ocurre en el futuro. 72 Al igual
que otros de la misma clase, conserva las mismas cualidades en cuanto a la
definición de derivado financiero, puesto que producto al que es subyacente puede
ser una materia prima, una divisa, una tasa de interés, un bono, entre otros.
A diferencia de los forward los contratos de futuros poseen la característica de ser
estandarizados, indicando que operan dentro de un mercado organizado o bolsa
de productos derivados (reconocidas legalmente por el gobierno) permitiendo así,
que al momento de convenir no sea estrictamente necesario que las partes se
conozcan entre sí, puesto que este tipo de mercados contempla mecanismos que
garantizan el cumplimiento de las obligaciones adquiridas tanto por los
compradores como por los vendedores. Al beneficio anterior, se le puede adicionar
la gran liquidez ofrecida en estos, posibilitando así que en cualquier momento se
pueda cancelar o clausurar posiciones abiertas que según Lara 73 ocurre en la
mayoría de los casos, pues los participantes tienden a no mantener los contratos
pactados hasta el vencimiento.

Continuando con Lara74 un contrato estandarizado de futuros debe contener las


siguientes especificaciones:

 Un activo o bien subyacente de la categoría mencionada anteriormente.

 Calidad y lugar de entrega cuando el activo corresponde a una materia prima.

 Tamaño del contrato.

 Fecha de vencimiento.

72 DE LARA, Alfonso. Productos derivados financieros: instrumentos, valuación y cobertura de


riesgos., 2005. p 21.
73 Ibid
74 Ibid

59
Es importante resaltar que al realizar este tipo de acuerdos no es necesario hacer
ningún tipo de desembolso inicial, siendo el único pago efectuado al vencimiento
del mismo contra la entrega del subyacente. No obstante, también es posible
que se liquiden antes de la fecha de finalización, que en perspectiva del
adquirente corresponde a la venta del número de contratos compradores que
posea y desde la posición vendedora, se puede compensar comprando el número
de contratos de futuros precisos en el mercado.
La condición de los participantes según Mesen 75, se representa mediante 2
posiciones:

 LARGA (COMPRADOR), quien obtiene el derecho a recibir el activo subyacente


al vencimiento del contrato y el deber de pagar la cantidad pactada en el derivado.

Ilustración 5 Futuro, posición larga.

Fuente: Los instrumentos financieros derivados: concepto, operación y algunas


estrategias de negociación. Revista de Ciencias Económicas, 2008. p 5.

75 FIGUEROA, Vernor Mesén. Los instrumentos financieros derivados: concepto, operación y


algunas estrategias de negociación. Revista de Ciencias Económicas, 2008. p 5.

60
Como se puede observar en el gráfico, cualquier posición del precio por encima
del punto (A) indica, puesto que el valor a pagar por el activo será menor al
ofrecido por el mercado, efecto contrario obtendrá si se ubica por debajo del
mismo, ya que deberá cancelar un mayor monto por el subyacente respecto lo
cotizado en el mercado.

 CORTA (VENDEDOR), que obtiene la obligación de entregar el subyacente y el


beneficio de recibir la compensación por el mismo.

Ilustración 6 Futuro, posición corta.

Fuente: Los instrumentos financieros derivados: concepto, operación y algunas


estrategias de negociación. Revista de Ciencias Económicas, 2008. p 5.

Desde esta perspectiva se puede observar un resultado contrario, donde la zona


de ganancia se encuentra ubicada por debajo del punto (A), señalando que la
venta del activo corresponderá a un precio mayor al cotizado en el mercado y la
pérdida será entonces por encima (A), infiriendo que el dinero a recibir por el
activo será menor al que se presume por el mismo producto en el sistema.

61
8.8 FORWARDS:

Son acuerdo o contratos adelantados entre dos partes para comprar o vender un
activo a un precio y fecha pactados en términos del presente. A diferencia de los
futuros, no son estandarizados debido a que se comercializan en los mercados
over the counter por sus siglas en inglés (OTC) cuyo funcionamiento carece de
intermediarios presentes en los mercados organizados (sistema bancario, bolsa de
valores)76. Un ejemplo sencillo para la asimilación es el de un productor de
insumos eléctricos que planea sacar al mercado una nueva línea de artículos para
el cableado doméstico, estima que para ello requerirá la adquisición de 700.000 Lb
cobre como materia prima para la fabricación de los nuevos producto de gran
calidad, la experiencia en esta industria le ha hecho conocedor de las duras
fluctuaciones presentes en el mercado de este metal, por lo cual decide
proponerle a un proveedor especializado en la comercialización de cobre un
acuerdo de compraventa, del cual establecen la cantidad requerida al precio de
275,234 US/Lb para un plazo de 2 años en el que se hará efectiva la entrega; de
esta manera, ambas partes obtienen certidumbre sobre lo que sucederá cuando
se cumpla el tiempo estipulado.
En este tipo de derivado es necesario que se fijen las siguientes condiciones de:

 Plazo o fecha de culminación.

 Monto de negociación (divisas o producto).

 Forma de cumplimiento, la cual puede ser con entrega de su objeto a convenir o


sin ella, denomina como NDF (Non Delivery Forward) de acuerdo con las
necesidades del empresario.

De esta manera, el concepto delivery forward se puede catalogar como “Aquellas


operaciones en las cuales en el momento de su cumplimiento las partes realizan la
entrega física de las divisas involucradas en la operación” 77 por lo cual el pago
respectivo de éstos se hará de manera normal y la transacción estará sujeta al
impuesto de IVA si a la fecha de vencimiento la tasa pactada está por encima del
promedio de compra (dólares) del día anterior en la entidad financiera.
El término Non Delivery Forward (NDF) hace alusión a “aquellas operaciones en
las cuales el cumplimiento se hace únicamente con la entrega del diferencial entre

76 DE LARA, Alfonso. Productos derivados financieros: instrumentos, valuación y cobertura de


riesgos., 2005. P 14.
77 COLOMBIA. LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA. Circular Reglamentaria

Externa- DODM- 144 (31, julio, 2015). Bogotá, D.C. [Online] Disponible en internet: URL:
<https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/reglamentacion/archivos/dodm144-asunto6-
20150731.pdf> P. 26.

62
el precio pactado en la operación a futuro y el precio de mercado del valor
correspondiente el día del cumplimiento de la operación.”78 Dicho de otra manera,
la liquidación deberá perpetuarse contra una tasa representativa de mercado
(TRM), asimismo solo se otorgara el valor resultante de la diferencia entre la tasa
pactada y el índice vigente para la misma fecha.
El mercado Forward se encarga de definir:

 Devaluación implícita, que corresponde a la diferencia existente entre las tasas


de interés locales y las externas en aras de conseguir equivalencia entre ambas.

 Precio spot o precio corriente al momento de la negociación.

En cuanto a su funcionamiento, comparte las mismas posiciones de los


participantes antes mencionados en los futuros, la cual corresponde a LARGA
para el comprador y CORTA para el vendedor.

8.8.1 Tipos de forwards

De acuerdo con Mesén79, existen diferentes tipos de forwards como:

 Forwards de divisas (monedas): son acuerdos mediante los cuales uno de


los participantes se compromete a entregar un monto determinado de una
divisa a un precio y una fecha que se determina con anterioridad, la contraparte
se obliga a comprar lo estipulado bajo las condiciones pactadas.

 Forwards de tasa de interés: son aquellos que busca proteger a su adquiriente


contra el riesgo de tasa ocasionado por las fluctuaciones que esta variable pueda
llegar a presentar; lo anterior cuando se trata de un derecho u obligación que se
encuentra ligado a una tasa. También es conocido como FRA (Forward Rate
Agreement) y generalmente usa como referencia las tasa promedio de depósitos a
término fijo a 90 días (DTF).

78
Ibid.
79
FIGUEROA, Vernor Mesén. Los instrumentos financieros derivados: concepto, operación y
algunas estrategias de negociación. Revista de Ciencias Económicas, 2008. p 8.

63
Ilustración 7 Forward de tasa interés

Fuente: FIGUEROA, Vernor Mesén. Los instrumentos financieros derivados:


concepto, operación y algunas estrategias de negociación. Revista de Ciencias
Económicas, 2008. p 8

 Forwards de materias primas (commodities) que corresponden a un acuerdo


de compraventa de un bien específico a un precio previamente determinado.

8.8.2 Algunos requisitos para la adquisición de forwards en Colombia

Hay una gran variedad de entidades financieras ofrecen operaciones con forwards
en Colombia, los requisitos solicitados para contratar este tipo de producto varían
de acuerdo con la entidad a la que se acuda, algunos de ellos son: 80:

 Estar vinculado con la entidad.

 Tener cupo de crédito disponible para operaciones Forward aprobado y vigente.

80DAVIVIENDA. Título del sitio: Operaciones Forwards: Requisitos y pasos para adquirir el producto. [Sitio
web]. [Consultado: 4 de diciembre de 2019]. Disponible en:
https://www.davivienda.com/wps/portal/empresas/nuevo/menu/agropecuario/globalice_su_negocio/importador
es/operaciones_forward/!ut/p/z1/hY67DoJAFES_hYLSvZc32C2EQohGacRtDJB1IQGWALrx74XSRMN0kzknG
WCQA-uLVyOKuZF90S79xty75V_sUxKax4imJtI4PmdpmB0iD-G6BbBlxj-hq8-
2kARYU3ZEVR1B4pi261ouOoEXGBgY60Pal5YvgI38wUc-
kue4HK_neZj2OuqolCJCStFyUslOx19KLacZ8m8Shi7HHSvfimraBxtiP5s!/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/.

64
 Tener firmado el Contrato Marco (documento de entendimiento entre la entidad
bancaria y el cliente, donde las partes establecen las condiciones de negociación
ante la eventual celebración de productos derivados), monto mínimo por
operación, monto máximo determinado por el cupo de crédito, plazo mínimo, plazo
máximo.

8.8.3 Ventajas y desventajas

A continuación, se señalan algunas de las ventajas y desventajas de operar con


forwards

Tabla 4 Venta y desventajas de las operaciones con forwards.

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Flexibles, al ser comercializados en  Los montos bajos son poco atractivos


mercados OTC permiten ajustarse a en el mercado lo que puede complicar la
las necesidades del adquirente. obtención de la cobertura.

 Liquidez en el mercado  Establecido el contrato con la entidad


interbancario. bancaria es imposible revertirlo.

 No se generan costos adicionales  Limitación para acceder a estos por la


como comisiones o garantías mercado baja demanda.
OTC.
 Para tener acceso a este producto es
 La liquidación darse con o sin necesario contar con cupo de crédito en
entrega física del activo subyacente. la entidad oferente del producto.

 Disminuyen la incertidumbre de los


negocios porque pactan los precios a
términos.

Fuente: Elaboración propia.

65
8.9 OPCIONES

Son el tipo de derivado financiero más complejo debido a que se encuentra


diseñado para que el adquirente se favorezca de las oscilaciones presentes del
mercado en concordancia a su dirección y eviten las pérdidas de estos en cuanto
a la contrapartida. A diferencia de los forwards o los futuros, estas otorgan al
comprador el derecho más no la obligación de comprar/vender un activo
subyacente a un tiempo futuro con precio estipulado, que según la literatura el
vendedor puede:

“Ejercer su derecho y comprar o vender el bien o activo subyacente, objeto del


contrato, mediante el pago del precio inicialmente convenido (precio de ejercicio).
El ejercicio sólo se llevará a cabo, como es lógico suponer, si la diferencia entre el
precio fijado y el de mercado, en el momento de ejecución, le es favorable, es
decir, si obtiene algún beneficio; en caso contrario como inversor racional no
ejercitará dicha opción.
No ejercer la opción, si la compra o venta del bien en el mercado al contado es
más interesante para él, en cuyo caso perderá el montante de la prima pagada en
el momento de la compra de la opción.”81
De acuerdo con los descrito por Mesén82, las opciones poseen algunas
características particulares de acuerdo con el tipo al que pertenezcan, de esta
manera:

Tabla 5 Tipo de opciones.

CALL otorga al titular el derecho a comprar el


(OPCIÓN DE COMPRA) subyacente al precio y en el plazo determinado.

PUT Brinda al titular el derecho a vender el activo


(OPCIÓN DE VENTA) al precio y en el plazo establecido.

Americana: ejecutable en cualquier momento


POR EL MOMENTO EN hasta la fecha de del vencimiento.
QUE SE PUEDE
EJERCER EL DERECHO Europea: se ejecuta únicamente en la fecha de
vencimiento establecida en el contrato.

81
HERRANZ MARTIN Felipe, COSTA TODA Alicia, ZAMORA RAMIREZ Constancio. (2011).
Monografías sobre las normas internacionales de información financiera. Instrumentos financieros
derivados y operaciones de cobertura. P. .152
82
FIGUEROA, Vernor Mesén. Los instrumentos financieros derivados: concepto, operación y
algunas estrategias de negociación. Revista de Ciencias Económicas, 2008. p 11.

66
In the Money: cuando el precio de negociación
de la opción es más próspero que el precio
estipulado en el mercado del subyacente, por lo
POR LA cual al ejercerla el tenedor adquirirá ganancia.
COMPARACIÓN ENTRE
EL PRECIO DE Out the Money: Esta estrategia tiene efecto
EJERCICIO Y EL PRECIO contrario a la anterior, puesto que se da cuando en
DE MERCADO DEL una operación call el precio de ejercicio es mayor
ACTIVO SUBYACENTE: que el de mercado o en la opción put, en el
momento en el que el precio es menor al del
El margen entre los dos mercado, siendo la alternativa más favorable dejar
precios determina si se que la opción expire y comprar/vender el activo
confiere el derecho o se en el mercado.
expira. At the Money: es considerada cuando el precio
de ejercicio y el de mercado son iguales, por lo
cual es indiferente ejercer el derecho sobre la
opción o dejarla que expire para adquirir el
producto en el mercado.

Fuente: FIGUEROA, Vernor Mesén. Los instrumentos financieros derivados:


concepto, operación y algunas estrategias de negociación. Revista de Ciencias
Económicas, 2008. p 11
Elaboración propia.

Los intermediarios financieros son los que usualmente ofrecen esta clase de
productos al sector empresarial y al mercado en general. Asimismo, suelen
emplearse para buscar cobertura (hedge) o simplemente como una herramienta
para la gestión del riesgo; sin embargo, a diferencia de otros derivados se debe
pagar una prima para poder hacerse acreedor los derechos y así usufructuar de
los cambios en el mercado que le sean favorables.
Para negociar con este instrumento es necesario:

 Determinar el monto a negociar en la opción, el cual será definido por el usuario


dependiendo de sus necesidades.

 Establecer el plazo o la fecha de ejercicio de la opción estipulada por el


comprador.

 Fijar el precio de ejercicio (strike price), es decir el valor del activo en pesos el
cual también el determinado por el adquirente.

67
Es importante resaltar que el valor de la prima depende en gran medida del precio
fijado para el ejercicio.

8.10 SWAPS

El término swap significa intercambio83, por lo que transar con este producto
significa permutar sincronizadamente diversos flujos de efectivo, los cuales
pueden llegar a tener diferentes bases en el cálculo de tasa de interés o moneda.
Al igual que los forwards son contratos no estandarizados diseñados a la
medida de las de las necesidades señaladas por los participantes, por lo que se
comercializan dentro de los mercados Over the Counter (OTC).

Según la literatura de Mesén existen diferentes clases:

 Swaps de tasas de interés (interest rate swap): son utilizados para


permutar flujos de pagos en concepto de intereses calculados sobre un importe
nominal teórico, uno de ellos sobre la base de un tipo de interés fijo y el otro sobre
la base de un tipo de interés variable.

 Swaps de divisas (currency swaps): La característica distintiva de este tipo


de acuerdo es que las dos corrientes de flujos están expresadas en diferentes
monedas, por lo que cada participante deberá cancelar los intereses en la moneda
que ha recibido; al igual que el mecanismo mencionado anteriormente, la
retribución puede ser realizada en una tasa fija o variable para las cuales el autor
propone 3 escenarios: en el primero, que ambas partes cancelen bajo una tasa fija
por las divisas recibidas; el segundo, indican que lo en una tasa variable y en el
último, que se realice una combinación de ambas.

 Swaps de materias primas (commodity swap): Se caracteriza en estos


contratos que los flujos deben ser calculados sobre un commodity que no es
entregado, debido a que uno de los actores se obliga a pagar un precio fijado por
el producto, mientras que el otro pacta pagar el precio del producto bajo la
cotización del mercado.

 Swaps de índices (equity swap): Es análogo a los interest rates swaps y


commodity swaps, puesto que sus bases de referencia nunca se intercambian.
que para este caso en cálculo se realiza sobre portafolios de acciones donde una
de las partes se compromete a pagar un rendimiento fijo sobre el portafolio y
la se obliga a dar un rendimiento de mercado (variable).

83
DE LARA, Alfonso. Productos derivados financieros: instrumentos, valuación y cobertura de
riesgos., 2005. P 25.

68
8.11 OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO SOBRE
TRM (OPCF- TRM)

Las Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero sobre TRM (OPCF - TRM)


son definidas por la bolsa de valores colombiana 84 como mecanismos de
cobertura estandarizados que se comercializan por intermedio de una sociedad
comisionista de bolsa (SCB), con la finalidad de comprar o vender dólares en una
fecha futura, permitiendo de esta manera disminuir el riesgo cambiario. El
cumplimiento de la operación se efectúa mediante el pago en dinero de un
diferencial de precios, por lo cual no se presenta la transferencia física del activo.
En funcionamiento de este tipo de producto se entiende que la parte interesada
deberá recurrir a un comisionista de bolsa para pactar una tasa de cambio, fecha,
precio y cantidades específicos; Por su parte, la sociedad comisionista se dirige a
la Bolsa de Valores de Colombia para efectuar la operación ordenada por el
cliente dentro del sistema transaccional. Asimismo, otros agentes de bolsa
recurren a este medio para ejecutar las órdenes encomendadas, de tal forma que
tanto oferentes como demandantes tengan la oportunidad de calzar sus
requerimientos.
Las características para las OPCF - TMR presentadas por la Bolsa de Valores
Colombiana se dan en los siguientes términos 85 :

Tabla 6 Características de las OPCF - TMR según Bolsa de Valores Colombiana.

El índice de la tasa de cambio de pesos


colombiano por un dólar de los Estados Unidos
ACTIVO SUBYACENTE
de Norte América, denominada Tasa de Cambio
Representativa del Mercado (TRM).

TAMAÑO DEL CONTRATO USD 5.000.

CANTIDAD MÍNIMA DE
1
CONTRATOS A NEGOCIAR

84
BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA. Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero sobre
TRM. [Sitio web]. [Consultado: 5 de diciembre de 2019]. Disponible en:
<https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/Derivados/OPCF
>
85
Ibid

69
Las ofertas se cotizarán por precio con dos
FORMA DE COTIZACIÓN
decimales.

MÁXIMA VARIACIÓN DE
3%
PRECIO

VENCIMIENTO Miércoles

-Para los dos primeros meses serán semanales.


FRECUENCIA DE
-Para el tercer, cuarto, quinto y sexto mes, el
VENCIMIENTOS
vencimiento será la tercera semana de cada

Se podrán realizar operaciones hasta por un


PLAZO
plazo de seis meses.

- Semanales: hasta por un plazo de 2 meses.


NO. VENCIMIENTOS
- Mensuales: hasta por un plazo de 4 meses a
ABIERTOS
partir del tercer mes, hasta el sexto mes.

Quinto día anterior al día de vencimiento de la


ÚLTIMO DÍA DE
operación a plazo, inclusive, entendidos como
NEGOCIACIÓN
días comunes.

APERTURA DE El día hábil siguiente al último día de


VENCIMIENTOS negociación.

Tomando la TRM vigente el día de vencimiento


FORMA DE LIQUIDACIÓN
de la operación

TRM publicada por la Superintendencia


FUENTE DE INFORMACIÓN
Financiera.

El día de su vencimiento, la operación será


CUMPLIMIENTO cumplida a más tardar a las 3:00 PM. Será
pagada en moneda legal colombiana.

Fuente: Bolsa de valores de Colombia


Elaboración propia.

70
La Bolsa de Valores de Colombia propone un esquema de vencimientos estándar
que permite negociar OPCF TRM con un plazo máximo de 6 meses, de modo que
durante los primeros 2 meses hay vencimientos semanales todos los miércoles y
en los siguientes 4 meses hay vencimientos el tercer miércoles de cada mes.

9. PLANTEMIENTO DE LA POLÍTICA CONTABLE PARA EL TRATAMIENTO,


MEDICIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LAS COBERTURAS CAMBIARIAS EN
LAS EMPRESAS EXPORTADORAS E IMPORTADORAS

Tabla 7 Política

Establecer los principios para el


reconocimiento, medición y revelación
de los activos financieros, pasivos
financieros y algunos contratos de
compra venta de partidas no financieras
para reflejar información real, veraz y
OBJETIVO DE LA POLÍTICA
relevante en los Estados de Resultados
al igual que minimizar al máximo los
posibles impactos negativos por la
materialización de un riesgo
determinado en el patrimonio y la
situación financiera de la entidad.

Las Empresas en el día a día y en


proyección a un futuro se enfrentan al
riesgo financiero el cual puede
ocasionar pérdidas inesperadas en sus
ingresos por diferentes factores
externos que la entidad no posee
control como las variaciones de las
tasas de interés, crisis legales tipo de
ALCANCE
cambio o factores internos al momento
de incurrir en la compra de un activo,
diseñar nuevos procesos, financiar
deuda o capital entre otros.

Para contrarrestar los fenómenos


mencionados en renglones anteriores la
entidad desarrollará acciones de

71
identificación, medición, evaluación,
monitoreo y control a través de la
instrumentación de herramientas
técnicas, así como de políticas
contables y procesos de operación.

La contabilidad de cobertura permitirá


controlar y medir el movimiento de los
activos, pasivos y acuerdos a través del
tratamiento planteado diferir en el
reconocimiento de las pérdidas y
ganancias a partir de la valoración de
derivados. Por consiguiente, se
previene la volatilidad del dinero
mediante el manejo de las coberturas
cambiarias y los resultados que se
evidenciarán en los Estados de
Situación Financiera de cada periodo.

GERENCIA- REPRESENTANTE
RESPONSABLES: LEGAL- CONTADOR-
ADMINISTRATIVOS

NORMA REFERENTE NIIF 32, NIIF 39, NIIF 7 y NIIF 9.


Elaboración propia.

9.1 CONTABILIDAD DE COBERTURAS

9.1.1. Designación de instrumentos de cobertura

La empresa designará como instrumentos de cobertura aquellos que cumplan con


los requisitos fijados en la normatividad internacional, de los cuales se encuentran:

 Los derivados medidos al valor razonable con cambios en resultados.

 Los activos o pasivos financieros que no sean derivados, si se miden al valor


razonable con cambios en resultado, salvo el caso de que sea un pasivo
financiero designado como a valor razonable con cambios en resultados para el
cual el importe de cambio sea atribuible a el riesgo crediticio del mismo.
 Para una cobertura de riesgo de tasa de cambio, el componente de riesgo de
tasa de cambio de un activo o pasivo financiero no derivado, puede ser designado

72
como un instrumento de cobertura siempre que no sea una inversión en un
instrumento de patrimonio para el cual una entidad haya optado por presentar los
cambios en el valor razonable en otro resultado integral.

 Para los propósitos de la contabilidad de coberturas, solo los contratos con una
parte externa a la entidad que informa.

9.1.2. Partidas cubiertas

Para los propósitos de esta política, solo se podrán designar como partidas
cubiertas, los activos, pasivos, compromisos en firme o las transacciones previstas
altamente probables que impliquen a una parte externa. La contabilidad de
coberturas será aplicada a entidades pertenecientes al grupo económico que
presenten estados financieros separados o individuales.

Se podrá denominar una partida en su totalidad comprendiente todos los cambios


(flujos de efectivo o en el valor razonable) o un componente de esta como cubierta
según el tipo:

 Solo cambios en los flujos de efectivo o en el valor razonable de una partida


atribuible a un riesgo específico, siempre que el componente sea identificable por
separado y medible con fiabilidad.

 Uno o más flujos de efectivo contractuales seleccionados.

 Los componentes de un importe nominal, es decir una parte específica del


importe.

9.1.3 Criterios requeridos para una Contabilidad de Coberturas

Serán tomadas en cuenta para efectos de contabilidad de coberturas las


relaciones que cumplan con las siguientes condiciones:

 Aquellas que solo consten de instrumentos de cobertura y partidas cubiertas


elegibles.

 Al inicio de la relación de cobertura deberá existir una designación y


documentación formal que cumpla con los objetivos y estrategias de gestión de
riesgos de la empresa, donde se especifique la identificación del instrumento, la
partida cubierta, la naturaleza del riesgo que está siendo cubierto y la forma en
que se evaluará cumple los requerimientos de eficacia de la cobertura.

73
 Cumplir con todos los requerimientos de eficacia de la cobertura.

9.2. RECONOCIMIENTO

9.2.1. Reconocimiento inicial

La empresa reconocerá un activo o pasivo financiero en su estado de resultados


cuando, y solo cuando, se convierta en parte de las cláusulas contractuales del
instrumento.

Para el reconocimiento de los instrumentos financieros derivados debe distinguir la


finalidad del uso de estos, para así poder tomar decisiones, y se ejecute fines
especulativos o comerciales, principalmente con el fin de obtener beneficios por
los cambios en los movimientos del mercado.

Cuando se trate de coberturas de riesgo se cubrirá una posición primaria de


eventuales pérdidas ocasionadas por los movimientos adversos de los factores de
mercado o de crédito que afecten un activo, pasivo o contingencia.

Por otra parte, y tal como lo establece la NIIF 9 las empresas reconocerán los
derivados cuando los mismos cumplan con las características establecidas en su
definición respecto a los cambios en el valor por respuesta a las variaciones de los
elementos subyacentes, no existe inversión inicial y la liquidación se lleva a cabo
en fechas futuras.

Específicamente para el reconocimiento de una cobertura se debe cumplir con los


requisitos establecidos para la contabilización. Se debe contar con la información y
documentación necesaria para evaluar la naturaleza, el riesgo y la eficacia.

9.3. MEDICIÓN

Los derivados financieros se deben medir inicial y posteriormente al valor


razonable con cambios en resultados. Esto implica que, al cierre del periodo del
informe, los instrumentos financieros derivados activos, deben medirse frente a la
condición económica y contractual definida de manera que el valor establecido
que represente el derecho o la obligación debe reconocerse o ajustarse en el
activo o pasivo en el estado de la situación financiera de la entidad. Los cambios
de valor de un periodo a otro deben reconocerse en los resultados del ejercicio.

74
9.3.1 Medición inicial

El reconocimiento inicial de un activo o pasivo financiero se hará por su valor


razonable, en caso de que la empresa no contabilice estos al valor razonable
dicha medición se realizará por los costos de transacción que sean directamente
atribuibles a adquisición o emisión de estos. (Sección 5.1 NIIF 9).

9.3.2. Medición posterior

Una vez aplicado el reconocimiento inicial, la empresa medirá el activo financiero


de acuerdo con los siguientes criterios:

 Costo amortizado; se aplicará para los activos que se conservan con el objetivo
de obtener los flujos de efectivo contractuales y cuando las condiciones
contractuales dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son
únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal
pendiente.

 Valor razonable con cambios en otro resultado integral; se dispondrá para


aquellos activos que además de obtener las condiciones y los flujos contractuales
mencionados anteriormente, se mantienen para la venta.

 Valor razonable con cambios en resultados; para los casos en los que no se
puede aplicar las condiciones indicadas anteriormente.

9.3.3. Eficacia de la Cobertura

El método que se adopte para evaluar la eficacia de las coberturas dependerá de


la estrategia de gestión de riesgos y los procedimientos de cálculo de la
efectividad se incluirán en la documentación sobre la estrategia de cobertura y se
calculara al menos cuando haya que preparar los Estados Financieros.

Una cobertura es altamente eficaz si se espera que los cambios en el valor


razonable o en los flujos de efectivo de la partida cubierta, sean casi totalmente
compensados por los cambios en el valor razonable o en los Flujos de efectivo, del
instrumento de cobertura y los resultados reales están en un rango que va desde
el 80% al 125%. En algunos casos puede presumirse que la cobertura es efectiva
sí coinciden los términos del derivado y el elemento cubierto.

Los requerimientos necesarios para que exista eficacia de las coberturas son:

 Coexista una relación económica entre la partida cubierta y el instrumento de


cobertura.

75
 El efecto del riesgo crediticio no predomine sobre los cambios de valor que
proceden de la relación económica del punto anterior.

 La razón de cobertura de la relación es igual a la cantidad procedente de la


partida que realmente cubre y a la cantidad del instrumento utilizado para cubrir
dicha cantidad.

9.3 PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN

La empresa revelará si tiene instrumentos financieros; la finalidad de estos ya sea


para el momento de la compra y venta o de la cobertura, debe hacer una
descripción de los tipos de instrumentos que posee y si califican como tal al igual
que describir el riesgo a cubrir.

Las revelaciones cumplirán con el rol de informar y no solo la condición particular


de un instrumento, sino las características frente a cada riesgo evidenciado, los
efectos ocasionados de ganancia o pérdida, las expectativas y los criterios
aplicados de medición.

La revelación permitirá establecer la estimación de forma fiable, mostrando los


métodos y técnicas utilizadas en la medición, las hipótesis aplicadas en la
determinación de los valores razonables de cada clase de activo o pasivo
financiero.

La entidad revelará las clases de coberturas, valor razonable, flujos de efectivo e


inversión neta. Efectuará la descripción real de cada situación a final del periodo
que se informa como también la naturaleza de los riesgos cubiertos.

En la cobertura de valor razonable de forma separada se revelarán las


coberturas, las ganancias o pérdidas de instrumento de cobertura y de la perdida
cubierta que sea atribuible al riesgo cubierto.

En la cobertura de flujos de efectivo se revelarán los periodos en los que se


espera que se produzcan, así como los que afecten al resultado de este
describiendo las transacciones previstas para las que se haya utilizado
previamente la contabilidad de coberturas, pero cuya ocurrencia ya no se espere.
Así mismo los siguientes importes entre otros:

 El valor que haya sido reconocido en otros resultados integrales durante el


periodo.
 El valor que se haya reclasificado desde el patrimonio al resultado mostrando el
calor incluido en cada parida del estado del resultado integral.

76
 El importe que, durante el periodo, se haya eliminado del patrimonio e incluido
en el costo inicial o en otro valor en libros de un activo no financiero adquirido, o
de un pasivo no financiero en el que se haya incurrido y que hayan sido
tratados como transacciones previstas altamente probables,

 La ineficacia reconocida en el resultado del periodo que surja de las coberturas


de los flujos de efectivo.

En la cobertura de inversión neta se informarán elementos generales de la


operación, así como la ineficacia reconocida en el resultado del periodo que surja
de las coberturas de inversión neta de una entidad en el extranjero.

Tabla 8 Informativa del tratamiento de ganancia o pérdida

COBERTURA TRATAMIENTO DE GANANCIA O PÉRDIDA

Cobertura de Valor La ganancia o pérdida se reconocerá en el


Razonable resultado del periodo, u otro resultado integral, si
el instrumento de cobertura cubre un instrumento
de patrimonio con cambios en el valor razonable
en otro resultado integral. La ganancia o pérdida
por cobertura de la partida cubierta, ajustará el
importe en libros de la partida cubierta (si procede)
y se reconocerá en el resultado del periodo.
Coberturas de Flujo de La parte de la ganancia o pérdida sobre el
Efectivo instrumento de cobertura que se haya determinado
como cobertura efectiva (donde la parte se
compensa por el cambio en la reserva de
cobertura de flujos de efectivo calculada), se
reconocerá en otro resultado integral. Cualquier
ganancia o pérdida restante en el instrumento de
cobertura califica como ineficacia de cobertura y
se reconocerá en el resultado del periodo.
Coberturas de una Su contabilización será similar a las coberturas de
inversión neta en un flujo de efectivo, donde la parte de la ganancia o
negocio en el extranjero pérdida que califica como efectiva se reconocerá
en otro resultado integral y la parte ineficaz se
reconocerá en el resultado del periodo.
Fuente: Norma Internacional de Información Financiera 9 Párrafos 5, 6,8, 11 y
13)
Elaboración: Autoras

77
9. EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA CONTABLE
PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COBERTURAS EN LAS EMPRESAS
EXPORTADORAS E IMPORTADORAS

Al implementar una Política Contable para el tratamiento de las coberturas


cambiarias en las empresas exportadoras e importadoras el principal efecto se
presenta en los Estados Financieros en el momento de reflejar información fiable
y relevante para la toma de decisiones empresariales.
De igual manera llevar los lineamientos establecidos en una Política Contable
para la empresa es una ventaja al prevalecer la esencia y la realidad económica
sobre la forma legal de las transacciones.
Así mismo cuando se comienza a aplicar la política permite visualizar las
diferencias, novedades, mejoras y sobre todo los beneficios siendo ésta más
flexible, coherente y simple, cerrando la brecha entre el área contable y el área
financiera, entre otros beneficios, que se reflejan en los estados financieros y
mejoran el manejo contable de riesgos en las empresas.
Adicionalmente la aplicación de una política en el área contable brinda la
posibilidad de clasificar los derivados como un instrumento de cobertura dando
un tratamiento acorde a la naturaleza dentro de los Estados Financieros.
Por otra parte, los conceptos de Valor Razonable y de Contabilidad de Cobertura
permiten tener consistencia entre los Estados de Situación Financiera y los
modelos de planeación.
Cuando se logra establecer las políticas adecuadas y hay una respuesta asertiva
al igual que el manejo correcto se puede presentar la disminución de carga
operativa y evaluar los movimientos de la actividad financiera en menor tiempo.
La aplicación de las políticas contables asegura el registro de la información de
forma estandarizada o genera uniformidad en los procesos como lo menciona la
misma NIC 8.
El registro de la Información no depende del personal activo de la empresa, al
existir un tipo de manual para estos procedimientos no hay problemas para el
momento que se presente la rotación de personal.
Al existir procedimientos estandarizados resulta más sencillo el análisis de la
información y facilita la auditoria de la información a presentar.
Sin embargo y aunque los efectos positivos son varios cabe mencionar que las
desventajas en la implementación no se hacen esperar; algunas empresas
prefieren no hablar de este tema al considerar tedioso y extenso aplicar

78
procedimientos estandarizados además de saber que se requiere de formación y
capacitación personal constante a fin de tener el conocimiento suficiente.
En definitiva, adquirir las coberturas cambiarias y contabilizarlas siguiendo unos
principios establecidos en una política contable augura para las empresas
exportadoras e importadoras beneficios económicos, financieros y contables
además de la disminución del riesgo que ocasionan los factores monetarios y una
eficiencia agilizar procesos, consumir menor tiempo, reducir el nivel de error y
analizar la información con mayor facilidad y seguridad.

10.1. EJEMPLO DE FORWARD DELIVERY DESDE LA POSICIÓN


EXPORTADORA

La compañía XYZ S.A el 4 de Octubre del 2019 efectuó una venta por valor de
USD $109.470 a una sociedad en California E.E.U.U, esta venta se realizó en un
plazo de 60 días. Para tal efecto el gerente financiero decidió realizar una
operación de cobertura contratando con el Banco ABC un Forward Delivery.
Las condiciones de la operación se detallan de la siguiente manera:

Precio de Venta: USD $109.470


Monto contrato Forward: USD $109.470
TRM: 3,477.45
Tasa Forward (pactada con el Banco ABC el 4 de Octubre 2019): 3,496.61
Plazo pactado: 60 Días
Fecha de cumplimiento de operación: 4 Diciembre 2019.

REQUERIMIENTOS:

1. Valor del contrato Forward en USD $.


2. Conocer la Tasa Cero cupón.
3. Conocer los puntos forward
4. Conocer la Tasa TRM al cierre de cada periodo Mensual y a la fecha de
liquidación del contrato.
5. Contabilizaciones.

79
DESARROLLO

1. MEDICION INICIAL 4 DE OCTUBRE 2019

OCTUBRE 1 DE 2019 (AL MOMENTO DE PACTAR LA OPERACIÓN)


FECHA CUENTA NOMBRE DEBITO CREDITO
4-10-2019 1305 Clientes $ 380.676.451
4-10-2019 4110 Venta $ 380.676.451

4-10-2019 12959591 Derecho Venta USD $ 380.676.451


4-10-2019 12959592 Obligación Venta USD $ 380.676.451
SUMAS IGUALES $ 761.352.902 $ 761.352.902

2. MEDICIÓN POSTERIOR 31 DE DICIEMBRE 2019


Diferencia entre tasas TRM:
TRM: 3,477.45 04 Oct 2019
TRM: 3,498.42 31 Oct 2019
20.97 Diferencia

 Calcular el Valor del derecho a Octubre 31 de 2019 mediante la fórmula86:

𝑵𝑼𝑺𝑫 * 𝑻𝑭𝑪
𝑽𝑷 = 𝒌
(𝟑𝟔𝟎)
(𝟏 + 𝒓𝒌 )
NUSD=Valor nominal del contrato expresado en USD.
TCF=Tasa de cambio fijada en el contrato “Forward”.

86
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA, Superintendencia Financiera. Circular
Externa 006. Capítulo XVIII. Valoración y contabilización de derivados, 2004. [Online] Disponible en
internet: URL: <https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pub
File18114&downloadname=an1ce006.doc > P. 1- 21

80
K=Número de días que hay entre la fecha de valoración y la fecha de
cumplimiento.

rk=Tasa de interés cero cupones para un plazo de k días (Banco de la


Republica).

 Calcular el Valor del derecho a Octubre 31 de 2019 Tasa Cero Cupón rk:
Se halla mediante la interpolación de las IBR a 34 días:
Tasa IBR a Octubre 31 de 2019:
- Tasa IBR de 30 días IBR 30 días 4,264%
- Tasa IBR de 90 días IBR 90 días 4,184%

CALCULAR TASA A 34 DÍAS


a) 4,264% b) 30 días Tasa días
c) ??? d) 34 días Tasa días
e) 4,184% f) 90 días Tasa días

Mediante la fórmula87:

(𝒂 − ⅇ)(ⅆ − 𝒇)
𝒓𝒌 = +ⅇ
(𝒃 − 𝒇)

Siendo:

(4,264% − 4,184%)(34 − 90)


𝑟𝑘 = + 4,184% = 4,259%
(30 − 90)

La tasa cero cupón corresponde a 4,259%, procedemos en la fórmula para


calcular el Valor del derecho a Octubre 31 de 2019.

87
Ibíd.

81
𝟏𝟎𝟗. 𝟒𝟕𝟎 * 𝟑, 𝟒𝟗𝟔. 𝟔𝟏
𝑽𝑷 = 𝟑𝟒 = 𝟑𝟖𝟏. 𝟐𝟔𝟗. 𝟏𝟗𝟕
(𝟑𝟔𝟎)
(𝟏 + 𝟒, 𝟐𝟓𝟗% )

Se determina el ajuste:

AJUSTE
Derecho $ 381.269.197
Medición Inicial $ 380.676.451
Diferencia $ 592.746

 Calcular el Valor de la obligación a Octubre 31 de 2019 según formula88:

𝑵𝑼𝑺𝑫 * (𝑻𝑪𝑹𝑴𝒔𝒑𝒐𝒕 + 𝑷𝑰𝑷𝑺𝑲 )


𝑽𝑷 = 𝒌
(𝟏 + 𝒓𝒌 ) 𝟑𝟔𝟎)
(

NUSD= Valor nominal del contrato expresado en USD.


TCF= Tasa de cambio fijada en el contrato “Forward”.
K= Número de días que hay entre la fecha de valoración y la fecha de
cumplimiento.
PIPSK= Puntos “Forward” (‘mid’) del mercado ‘forward’ peso-dólar americano en la
fecha de valoración para un plazo de k días. Se expresa en pesos por unidad de
dólar americano.
TCRMspot= Tasa de cambio representativa del mercado calculada el día de la
valoración. (Superfinanciera)

rk=Tasa de interés cero cupones para un plazo de k días (Banco de la


Republica).

88
Ibíd.

82
Se halla mediante la interpolación de los puntos PIPSK a 34 días:

Puntos PIPSk Octubre 31 de 2019:


-Puntos PIPSk de 25 días .9,7
-Puntos PIPSk de 48 días 11,9

CALCULAR TASA A 34 DÍAS


a) 9,7 b) 25 días Puntos
c) ??? d) 34 días Puntos
e) 11,9 f) 48 días Puntos

Mediante la fórmula89:

(𝒂 − ⅇ)(ⅆ − 𝒇)
𝑷𝑰𝑷𝑺𝒌 = +ⅇ
(𝒃 − 𝒇)

Siendo:

(9,7 − 11,9)(34 − 48)


𝑟𝑘 = + 11,9 = 10,56
(25 − 48)

Los puntos PIPSk corresponden a 9,49, procedemos en la fórmula para calcular


el Valor de la obligación a Octubre 31 de 2019.
Obligación a 31 de Octubre 2019

𝟏𝟎𝟗. 𝟒𝟕𝟎 (𝟑, 𝟒𝟗𝟖. 𝟒𝟐 + 𝟏𝟎, 𝟓𝟔)


𝑽𝑷 = 𝟑𝟒 = 𝟑𝟖𝟐. 𝟔𝟏𝟖. 𝟏𝟏𝟑
( )
(𝟏 + 𝟒, 𝟐𝟓𝟗% ) 𝟑𝟔𝟎

89
Ibíd.

83
Se determina el ajuste:

AJUSTE
Obligación $ 382.618.113
Medición inicial $ 380.676.451
Diferencia $ 1.941.662

CONTABILIZACION Y CIERRE PRIMER MES, OCTUBRE 31 DE 2019

OCTUBRE 31 DE 2019 LA TRM SE COTIZÓ 3,498.42


FECHA CUENTA NOMBRE DEBITO CREDITO
31-10-
1305 Clientes $ 2,295,586
2019
31-10-
42 Ajuste en cambio $ 2,295,586
2019
SUMAS IGUALES $ 2,295,586 $ 2,295,586
31-10- Derecho Venta
12959591 $ 592.746
2019 USD
31-10- Obligación Venta
12959592 $ 1.941.662
2019 USD
31-10- Gasto Valoración
53 $ 1.941.662
2019 Obligación
31-10- Ingreso Valoración
42 $ 592.746
2019 derecho
SUMAS IGUALES $ 2.534.408 $ 2.534.408

Resumen de Cuentas al Cierre, Cuentas de Balance y Estado de Resultados,


Octubre 31 2019.
1305 Clientes $ 382.972.037
4110 Ventas $ 380.676.451
42 Ajustes al cambio $
. .2.295.586
12959591 Derecho Venta UDS $ 381.269.197
12959592 Obligación Venta USD $ 382.618.113
Gasto Valoración de la
53 $ 1.941.662
Obligación
42 Ingreso Valoración de derecho $ 592.746
SUMAS IGUALES $ 766.182.896 $ 766.182.896

84
 Medición de efectividad90:

𝑉𝐴𝑃𝐶 2,295,586
𝐶𝐸𝐶 = = 𝑋 100 = 118,23%
𝑉𝐴𝐶 1.941.661

3. MEDICION POSTERIOR A NOVIEMBRE 30 DEL 2019

TRM para el mes de Noviembre 3,310.43

 Calcular el Valor del derecho a Noviembre 30 de 2019 mediante la fórmula 91:

𝑵𝑼𝑺𝑫 * 𝑻𝑭𝑪
𝑽𝑷 = 𝒌
(𝟏 + 𝒓𝒌 ) 𝟑𝟔𝟎)
(

NUSD=Valor nominal del contrato expresado en USD.


TCF=Tasa de cambio fijada en el contrato “Forward”.
K=Número de días que hay entre la fecha de valoración y la fecha de
cumplimiento.

rk=Tasa de interés cero cupones para un plazo de k días (Banco de la


Republica).

 Calcular Tasa Cero Cupón (rk) a Noviembre 30 de 2019


Tasa IBR a Noviembre 30 de 2019:
- Tasa IBR de 30 días IBR 30 días 4,766%
- Tasa IBR de 90 días IBR 90 días 4,689%

90
Ibíd.
91
Ibíd.

85
La tasa cero cupón para este periodo concierne a 4,766% puesto que se necesita
la tasa para 4 días, procedemos en la fórmula para calcular el Valor del derecho a
Octubre 31 de 2019.

𝟏𝟎𝟗. 𝟒𝟕𝟎 * 𝟑, 𝟒𝟗𝟔. 𝟔𝟏


𝑽𝑷 = 𝟒 = 𝟑𝟖𝟐. 𝟓𝟕𝟓. 𝟗𝟑𝟎
( )
(𝟏 + 𝟒, 𝟕𝟔𝟔% ) 𝟑𝟔𝟎

Se determina el ajuste:

AJUSTE
Derecho $ 382.575.930
Medición Inicial $ 380.676.451
Diferencia $ 1.899.479

 Calcular el Valor de la obligación a Noviembre 30 de 2019 según fórmula 92

𝑵𝑼𝑺𝑫 * (𝑻𝑪𝑹𝑴𝒔𝒑𝒐𝒕 + 𝑷𝑰𝑷𝑺𝑲 )


𝑽𝑷 = 𝒌
(𝟏 + 𝒓𝒌 ) 𝟑𝟔𝟎)
(

NUSD= Valor nominal del contrato expresado en USD.


TCF= Tasa de cambio fijada en el contrato “Forward”.
K= Número de días que hay entre la fecha de valoración y la fecha de
cumplimiento.
PIPSK= Puntos “Forward” (‘mid’) del mercado ‘forward’ peso-dólar americano en la
fecha de valoración para un plazo de k días. Se expresa en pesos por unidad de
dólar americano.
TCRMspot= Tasa de cambio representativa del mercado calculada el día de la
valoración. (Superfinanciera)

92
Ibíd.

86
rk=Tasa de interés cero cupones para un plazo de k días (Banco de la
Republica).
Se halla mediante la interpolación de los puntos PIPSK a 4 días:

Puntos PIPSk Noviembre 30 de 2019:

-Puntos PIPSk de 7 días .3,5


-Puntos PIPSk de 25 días 6,7

Los puntos PIPSk corresponden a 3,5, procedemos en la fórmula para calcular el


Valor de la obligación a Noviembre 30 de 2019.

Obligación a 30 de Noviembre 2019:

𝟏𝟎𝟗. 𝟒𝟕𝟎 (𝟑. 𝟑𝟏𝟎, 𝟒𝟑 + 𝟑, 𝟓)


𝑽𝑷 = 𝟒 = 𝟑𝟔𝟐. 𝟓𝟖𝟖. 𝟐𝟗𝟒
( )
(𝟏 + 𝟒, 𝟕𝟔𝟔% ) 𝟑𝟔𝟎

Se determina el ajuste:

AJUSTE
Obligación $ 362.588.294
Medición Inicial $ 380.676.452
Diferencia -$ 18,088,158

87
CONTABILIZACION Y CIERRE PRIMER MES, NOVIEMBRE 30 DE 2019

NOVIEMBRE 30 DE 2019 LA TRM SE COTIZÓ 3,310,43


FECHA CUENTA NOMBRE DEBITO CREDITO
30-11-2019 1305 Clientes $ 20,579,265
30-11-2019 53 Ajuste en cambio $ 20,579,265
SUMAS IGUALES $ 20,579,265 $ 20,579,265
30-11-2019 Derecho Venta
12959591 $ 1,306,733
USD
30-11-2019 Obligación Venta
12959592 $ 20,029,819
USD
30-11-2019 Gasto Valoración
53 $ 1,306,733
Obligación
30-11-2019 Ingreso Valoración
42 $ 20,029,819
derecho
SUMAS IGUALES $ 21,336,552 $ 21,336,552

Resumen de Cuentas al Cierre, Cuentas de Balance y Estado de Resultados,


Noviembre 30 2019.
1305 Clientes $ 362,392,772
4110 Ventas $ 380,676,451
42 Ajustes al cambio $
. .2,295,586
53 Ajustes al cambio $ 20,579,265
12959591 Derecho Venta UDS $ 382,575,930
12959592 Obligación Venta USD $ 362,588,294
Gasto Valoración de la
53 $ 1,941,662
Obligación
Ingreso Valoración de
42 $ 20,029,819
obligación
42 Ingreso Valoración de derecho $ 1,899,479
SUMAS IGUALES $ 767,489,629 $ 766,182,896

88
 Medición de efectividad:

𝑉𝐴𝑃𝐶 18,283,679
𝐶𝐸𝐶 = = 𝑋 100 = 101,08%
𝑉𝐴𝐶 18,088,158
3. MEDICION POSTERIOR A DICIEMBRE 04 DEL 2019

La medición al 04 de Diciembre no requiere interpolación de tasas, puesto que es


la fecha final del contrato.

 Calcular el Valor del derecho a Diciembre 04 de 2019 mediante la fórmula:

𝑷 = 𝑵𝑼𝑺𝑫 * 𝑻𝑭𝑪

𝑷 = 𝟏𝟎𝟗. 𝟒𝟕𝟎 * 𝟑. 𝟒𝟗𝟔, 𝟔𝟏 = 𝟑𝟖𝟐. 𝟕𝟕𝟑. 𝟖𝟗𝟕

AJUSTE
Obligación $ 382.773.897
Medición Nov 30 $ 382.575.930
Diferencia $ 197.967

 Calcular el Valor de la obligación a Diciembre 04 de 2019

𝑽𝑷 = 𝑵𝑼𝑺𝑫 * 𝑻𝑪𝑹𝑴𝒔𝒑𝒐𝒕

𝑽𝑷 = 𝟏𝟎𝟗. 𝟒𝟕𝟎 * 𝟑. 𝟑𝟏𝟓, 𝟗𝟓 = 𝟑𝟔𝟐. 𝟖𝟎𝟗. 𝟑𝟎𝟗

89
Se determina el ajuste:

AJUSTE
Obligación $ 362.809.309
Medición Inicial $ 362.588.294
Diferencia $ 221.015

DICIEMBRE 04 DE 2019 LA TRM SE COTIZÓ 3.315,95


FECHA CUENTA NOMBRE DEBITO CREDITO
04-12-2019 1305 Clientes $ 604.274
04-12-2019 42 Ajuste en cambio $ 604.274
SUMAS IGUALES $ 604.274 $ 604.274
04-12-2019 Derecho Venta
12959591 $ 197.967
USD
04-12-2019 Obligación Venta
12959592 $ 221.015
USD
04-12-2019 Gasto Valoración
53 $ 221.015
Obligación
04-12-2019 Ingreso Valoración
42 $ 197.967
derecho
SUMAS IGUALES $ 418.982 $ 418.982

Resumen de Cuentas al Cierre, Cuentas de Balance y Estado de Resultados,


Diciembre 04 2019.
1305 Clientes $ 362.997.047
4110 Ventas $ 380.676.451
42 Ajustes al cambio $
. .2.899.861
53 Ajustes al cambio $ 20.579.265
12959591 Derecho Venta UDS $ 382.773.897
12959592 Obligación Venta USD $ 362.809.309
Gasto Valoración de la
53 $ 2.162.676
Obligación
Ingreso Valoración de
42 $ 20.029.819
obligación
42 Ingreso Valoración de derecho $ 2.097.445
SUMAS IGUALES $ 768.512.885 $ 768.512.885

90
 Medición de efectividad:

𝑉𝐴𝑃𝐶 17.679.405
𝐶𝐸𝐶 = = 𝑋 100 = 98,95%
𝑉𝐴𝐶 17.867.143

Contabilidad de cierre, Diciembre 04 2019

DICIEMBRE 04 DE 2019
FECHA CUENTA NOMBRE DEBITO CREDITO
Derecho Venta
04-12-2019 12959591 $ 382.773.897
USD
Obligación Venta
04-12-2019 12959592 $ 362.809.309
USD
Cuentas por
04-12-2019 1395 $ 382.773.897
Cobrar – Banco
04-12-2019 1305 Cliente $ 362.809.309
Cuentas por
04-12-2019 1395 $ 382.773.897
Cobrar – Banco
Disponible – Banco
04-12-2019 111005 $ 382.773.897
Moneda Nacional
SUMAS IGUALES $1.128.357.103 $1.128.357.103

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEGÚN POLITICAS CONTABLES:

Se puede determinar que esta operación cumple con los postulados necesarios
para ser una cobertura:
1. Al momento de suscribirse se definió como una operación de cobertura.
2. La cobertura altamente efectiva (80% y 125%), su medición debe ser periódica
(al corte mensual o de estados financieros intermedios).
3. La cobertura debe estar relacionada directamente con el riesgo que se pretende
mitigar.

91
CONCLUSIONES

Para el mercado colombiano hablar de derivados financieros y específicamente de


coberturas cambiarias es un tema relativamente nuevo, claramente se percibe que
hay falta de información. En un entorno económico donde la globalización ha
tenido sus efectos es necesario que las empresas y especialmente las dedicadas
a la negociación internacional conozcan y utilicen de forma adecuada las
herramientas financieras disponibles como también el tratamiento contable que se
da para una presentación relevante de los Estados Financieros.
Respondiendo asertivamente a la situación mencionada en el párrafo anterior se
debe tener en cuenta que el mercado bursátil colombiano ofrece las herramientas
necesarias para que las empresas sean más competitivas frente a las extranjeras,
el punto de inflexión está en el correcto manejo que se le den dichas herramientas.
De igual manera se rescata la importancia de usar las coberturas cambiarias para
las empresas exportadoras e importadoras con la finalidad de cubrir su flujo de
efectivo, sus presupuestos anuales y así alcanzar una estabilidad económica y
financiera.
Como se observa en la investigación, el correcto uso de los contratos forwards
permiten mitigar el riesgo cambiario, además, los contratos forwards permiten
estabilizar los ingresos de la empresa, se puede hallar el correcto valor al cual se
debe hacer una cobertura sobre divisas, debido a que es la máxima pérdida
esperada por la empresa en un lapso.
Es bueno tener en cuenta que, el análisis de la situación actual de las divisas es
muy importante al momento de hacer un contrato forward de divisas, debido a las
tendencias y los sucesos que a estas afectan. Esto se puede hacer a través de un
correcto asesoramiento en torno a las divisas, el cual es el paso principal, si se
quiere tener éxito en la cobertura.
Esta investigación permitió tener un marco para futuros estudios, sobre el impacto
de distintos tipos de derivados financieros sobre mitigación del riesgo cambiario y
la estabilización de ingresos en una empresa al reflejar en la contabilidad y por
ende en los Estados de Resultados la información real y relevante que conlleve a
tomar decisiones empresariales acertadas.

92
RECOMENDACIONES

Es de vital importancia para el éxito de una correcta cobertura un constante


monitoreo, no se pueden comprar y esperar hasta el vencimiento, debido a que
pueden acarrear fuertes pérdidas de capital para la empresa para esto se
recomienda a la empresa, contratar servicios de información de mercados para el
correcto monitoreo de las operaciones bursátiles y extrabursátiles que puedan
realizar en el futuro próximo, solicitando asesoría y retroalimentación constante.
Para ampliar el conocimiento en éste tema tan importante sería de gran utilidad
que las Cámaras de Comercio difundan información o capaciten a los
profesionales en el área, comerciantes o quienes se encuentren interesados en los
negocios internacionales, así mismo que las Universidades en su malla curricular
o en los temas de alguna materia incluya contenidos referentes a las coberturas
cambiarias y su contabilización con el objetivo de brindar un valor agregado a los
Contadores Públicos porque realmente hay desconocimiento y cierto temor de
trabajar con estos instrumentos financieros por su complejidad en el manejo
adecuado y dejan a un lado los beneficios que las mismas ofrecen.
También es recomendable la creación de un área financiera, con la finalidad de
realizar estudios profundos sobre las monedas con las cuales interviene cada una
de sus transacciones mediante investigación y desarrollo de dicha área. Lo que
permitiría a través de nuevas investigaciones realizadas en esta área, analizar el
correcto funcionamiento de las otras herramientas de cobertura que tiene el
mercado bursátil colombiano, para definir y elegir, la que mejor se acomoda a las
necesidades inmediatas de la empresa, y eventualmente creación de nuevas
estrategias de cobertura.
Además, se recomienda realizar un análisis posterior, acerca del costo-beneficio
de la implementación de coberturas dentro de la compañía y el costo en el que se
incurre al realizar la creación del área financiera recomendada.

93
BIBLIOGRAFÍA

ALCALÁ, Francisco J.; DOMÉNECH, Pablo. Aplicación de la normativa


internacional contable en los instrumentos financieros de cobertura. 2010.

ACTUALÍCESE. Estructura de las políticas contables y pasos para su elaboración.


MP.4.

ADLER, Michael; DUMAS, Bernard. Exposure to currency risk: definition and


measurement. Financial management, 1984, P 13.

ARANGO VÉLEZ Eduardo. (2009). Uso de swaps de tasa de interés y de cruce de


monedas como herramientas de cobertura para las empresas colombianas. Retos
y oportunidades. Escuela de Ingeniería Antioquia Colombia. Págs. 1 a 114.
Obtenido de https://repository.eia.edu.co/handle/11190/1614

ARBOLEDA, Natalia Cañas. Perspectivas del Mercado de Derivados en Colombia


Retraso derivado del desconocimiento. AD-minister, 2006, no 9, p. 156-166.

BELLO, Martha Liliana Arias. Reflexiones sobre la contabilidad de activos


financieros en el contexto del modelo IASB y el contexto actual colombiano.
Cuadernos de contabilidad, 2011, vol. 12, no 31, p. 469-490.

CÁMARA DE COMERCIO DE TULUÁ. (en línea). Disponible.


https://camaratulua.org/

CAÑIBANO, Leandro. Contabilidad. Análisis Contable de la Realidad Económica.


España: Universidad Autónoma de Madrid, 1990. p. 23.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 43. (13, diciembre, 1990). Por


la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador
Público y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1990. [Online]
Disponible en internet: URL: <https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
104547_archivo_pdf.pdf> P. 1.

94
COLOMBIA. LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA.
Resolución externa No. 8. (5, mayo, 2000). Por la cual se compendia el régimen
de cambios internacionales. Bogotá, D.C.,. [Online] Disponible en internet: URL:
<http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/reglamentacion/archivos/re_8_2000_c
ompendio.pdf> P. 16 -17.

COLOMBIA. LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA. Circular


Reglamentaria Externa DCIN-83 (29, noviembre, 2016). Procedimientos aplicables
a las operaciones de cambio. Bogotá, D.C.,. [Online] Disponible en internet: URL:
<http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/reglamentacion/archivos/DCIN_83_C
apitulo8.pdf> P. 1-12.

COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Decreto


2706. (27, diciembre, 2012). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre
el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas.
Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2012. [Online] Disponible en internet: URL:
<http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/cf7c48fb-0359-45d5-a034-
436d4759d6bd/D2706-12+Gr+3+Microempresas-1.pdf?MOD=AJPERES> P. 1

COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Decreto 2649 (29,


diciembre, 1993). Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se
expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en
Colombia. Diario oficial. Cartagena de Indias, 1993. [Online] Disponible en internet:
URL: <https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863> P. 1.

COMITÉ DE NORMAS INTERNACIONALES, 39 Instrumentos Financieros:


Reconocimiento y Medición, Definiciones relativas a la contabilidad de coberturas,
2006, [Online] Disponible en internet: URL <
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic39.pdf > P.

COMITÉ DE NORMAS INTERNACIONALES, Prólogo a las Normas


Internacionales de Información financiera, 2002, [Online] Disponible en internet:
URL <https://www.nicniif.org/files/u1/Prologo.pdf> P. 1- 6.

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 43 de 1990 (13, diciembre, 1190), Por la


cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador
Público y se dictan otras disposiciones.Diario oficial. Bogotá, 1990. [Online]
Disponible en internet: URL: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.
asp?ruta=Leyes/1598256> P.1.

95
CUIDA TU DINERO, Definición de políticas contables. [Online], Disponible en
Internet: URL https://www.cuidatudinero.com/13098889/definicion-de-politicas-
contables

DELOITTEY TOUCHE LTDA, Globalización Contable: El IFRS para PYMES.


Bogotá. Editorial Planeta Colombiana S.A, 2012. Citado por: GUTIÉRREZ,
Gustavo Enrique Duque. El rol de la Contabilidad de Coberturas en la empresa
moderna, desde el modelo IASB para pymes. Activos, 2013, vol. 11, no 20. P 114-
115.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (en línea)


Disponible en Internet. https://www.dane.gov.co/

DOMÍNGUEZ, José Manuel Feria. El riesgo de Mercado: su medición y control.


Delta Publicaciones, 2005. P 2- 4.

EDUCACIÓN FINANCIERA PARA TODOS, Conozca los riesgos del mercado de


Valores. Bogotá D.C. Mayo 2012. Primera edición. Cartilla No.2, p. 6 y 7. (en línea)
Disponible en internet
https://www.alianzavalores.com.co/documents/345998/377293/Conozca%20los%2
0Riesgos%20del%20Mercado%20de%20Valores.pdf

FIGUEROA, Andrés Mauricio Castro. Manual de exportaciones: la exportación en


Colombia. Universidad del Rosario, 2008.

GÓMEZ, Luis Miguel Jiménez; PRINS, Natalia María Acevedo; GIRALDO, Nelson
Eduardo Castaño. Cobertura cambiaria por medio de instrumentos derivados para
empresa exportadora de flores en Colombia. En-Contexto Revista de Investigación
en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 2016, vol. 4, no 5, p. 119-
238.
GONZÁLEZ-ARÉCHIGA, Bernardo; DÍAZ, Jaime; VENEGAS-MARTÍNEZ,
Francisco. Riesgo cambiario, brecha de madurez y cobertura con futuros: análisis
local y de valor en riesgo. Economía Mexicana, nueva época, 2001, vol. 10, no 2,
p. 259,260.

GONZÁLEZ SIERRA Martha Isabel y ALVARADO ACOSTA Sandra Milena.


(2012). Implicaciones financieras y contables del uso de derivados financieros en
IMPORFENIX S.A.S. Valle del Cauca, Colombia. Universidad del Valle Sede
Palmira. (en línea) Disponible en Internet

96
http://opac.univalle.edu.co/cgiolib/?infile=details.glu&loid=880127&rs=4621436&hit
no=1

GUTIÉRREZ, Gustavo Enrique Duque. El rol de la Contabilidad de Coberturas en


la empresa moderna, desde el modelo IASB para pymes. Activos, 2013, vol. 11,
no 20. P 118.

IFRS FOUNDATION. Quiénes somos y qué hacemos: Nuestra organización 2017


[Online] Disponible en internet: URL < https://www.ifrs.org/-/media/feature/about-
us/who-we-are/who-we-are-spanish-v2.pdf >. p. 8.

COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Decreto 2649 (29,


diciembre, 1993). Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se
expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en
Colombia. Diario oficial. Cartagena de Indias, 1993. [Online] Disponible en internet:
URL: <https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863> P. 1

LOPEZ, Ignacio. (2005). Instrumentos de cobertura de riesgos (III): Diseño de una


cobertura eficiente. Manager Business Magazine. 1. 28-32. [Online] Disponible en
internet: URL: <https://www.researchgate.net/publication/236624043
_Instrumentos_de_cobertura_de_riesgos_III_Diseno_de_una_cobertura_eficiente>

MANTILLA, Samuel. Estándares/normas internacionales de información financiera


(IFRS/NIIF). 4 ed. Bogotá DC: Ecoe Ediciones, 2013. p 363. ISBN: 978-958-648-
984-3.

MARTÍNEZ, Hernán de Jesús Moná; GRISALES, Eduardo Alexander Duque;


ARISTIZÁBAL, John Dairo Ramírez. Análisis comparativo de los mercados de
derivados financieros de Colombia y México en sus primeros cinco años de
operación. Mercatec, 2016, no 51.

MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo: Metodología: diseño y desarrollo del


proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Limusa, 2013.
MORENO FERNANDEZ, Rafael. Marco general de las coberturas contables en la
NIC 39. Técnica contable, 2009, vol. 61, no 715, p. 72-79.

97
NORMAS INTERNACIONALES. Acerca del IASB: ¿Qué es el IASB? [Online],
Disponible en Internet: URL < https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD, NIC 8: Políticas contables,


cambios en las estimaciones contables y errores. [Online], Disponible en Internet:
URL https://normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC08.pdf

OLIVARES, PERCY VÍLCHEZ. Análisis del marco conceptual de los principios de


contabilidad generalmente aceptados de los Estados Unidos de Norteamérica
(Normas FASB). Quipukamayoc, 2009, vol. 16, P. 3.

ORDOÑEZ LÓPEZ Edna Milena y RUIZ CARMONA Holmes Steven. (2014).


Cobertura del riesgo cambiario en las empresas procesadoras de insumos
importados en Guadalajara de Buga en el período 2010-2013.Universidad del
Valle Sede Buga.
http://opac.univalle.edu.co/cgiolib/?infile=details.glu&loid=880767&rs=4621437&hit
no=3

PAREJA, Ignacio Vélez. Decisiones empresariales bajo riesgo e incertidumbre.


Editorial Norma, 2003. p. 33.

PILAR, Jorge Pilar. Herramientas para la Gestión y la Toma de Decisiones.


Editorial Hanne, 2012. p. 45

REVISTA PORTAFOLIO, El dólar llegó a $3.459 y logró un nuevo máximo, 2019,


[Online] Disponible en internet: URL: <https://www.portafolio.co/economia/el-dolar-
llego-a-3-459-y-logro-un-nuevo-maximo-532299 >

RUIZ PORRAS, Antonio. Mercados financieros y crecimiento económico en


América Latina: un análisis econométrico. Análisis económico, 2004, vol. 19, no
40. Página 144

RUIZ PORRAS, Antonio. Mercados financieros y crecimiento económico en


América Latina: un análisis econométrico. Análisis económico, 2004, vol. 19, no
40. Página 145.

SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio. Teoría de juegos. CIS, 2009. p. 7 y 8

98
SERNA, María Isabel Martínez; SOLANO, Pedro Martínez. Factores
determinantes de la cobertura del riesgo de cambio mediante operaciones forward.
Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 2002, vol. 11, no 1, p.
37-50

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA, Superintendencia


Financiera. Circular Externa 006. Capítulo XVIII. Valoración y contabilización de
derivados, 2004. [Online] Disponible en internet: URL: <
https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile18
114&downloadname=an1ce006.doc > P. 1- 21

TITMAN, M. GRINBLATT Y. S.; GRINBLATT, Mark. Mercados financieros y


estrategia empresarial. McGraw-Hill, 2002.

TRUJILLO TRUJILLO, John; ÁLVAREZ MARÍN, Nelson. Exchange and market in


Max Weber s thinking. Semestre Económico, 2010, vol. 13, no 27, p. 142, (en
línea). Disponible en internet
http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v13n27/v13n27a8.pdf

VELASCO Johanna Andrea. (2014). Aproximación al concepto de contabilidad de


cobertura y su aplicación en Colombia. Universidad del Valle Sede San Fernando,
Cali Colombia. Págs. 1 a 108. Obtenido de http://opac.univalle.edu.co/cgi-
olib/?infile=details.glu&loid=868709&rs=462191 y
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9128/1/CB-0516855.pdf

99
100

También podría gustarte