Está en la página 1de 7

1

DOCUMENTOS

SEBASTIAN BUILES RESTREPO

DIANA LUCIA DIAZ BORJA

PAULA ANDREA PARRA VALLE

INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA

ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

SENA

2020
2

DOCUMENTOS

SEBASTIAN BUILES RESTREPO

DIANA LUCIA DIAZ BORJA

PAULA ANDREA PARRA VALLE

Trabajo del Sena

Profesora

Rosa Cristina Poveda Sáenz

Administradora de empresas.

Mg en educación

Instructora ASEM en el área de Asistencia Administrativa

INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA

ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

SENA

2020
3

¿Qué es un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRs?

Es un instrumento de planificación ambiental para la gestión integral de los residuos


sólidos, del cual hace parte el programa para la prestación del servicio de aseo.
Este instrumento de planificación tiene una metodología que permite mediante la
realización de un diagnóstico, determinar en forma ordenada y clara objetivos,
metas, programas, proyectos, y actividades que deben ser cumplidas por la persona
prestadora del servicio de aseo y las entidades que al interior de la entidad territorial
tienen injerencia en el manejo de los residuos sólidos.

El PGIRs está reglamentado en el Decreto 1713 de 2002 modificado por el Decreto


1505 de 2003; y la metodología fue adoptada en la Resolución 1045 de 2003,
expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, los cuales
se encuentran disponibles en la página web: www.minambiente.gov.co.
4

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS 2016 -2027

Es el documento rector para el manejo de los residuos sólidos en Medellín, con el


cual se prioriza los programa y proyectos viables en torno a la prestación del
servicio público de aseo, la gestión de los residuos y la dignificación de la población
recicladora como parte esencial del plan, y potencializar nuevas fuentes de trabajo a
partir de los aprovechables.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS TERMINALES TRANSPORTE DE


MEDELLIN S.A.

La generación de residuos sólidos en los últimos años ha sufrido un incremento


considerable, debido al crecimiento de las actividades que se realizan día a día, ya
sea de tipo empresarial, domestica, comercial, institucional u organizacional, por
esta situación en Colombia se implementaron estrategias para reducir el aumento
en la generación de residuos, una de ellas se da por medio de los planes de manejo
integral de residuos, los cuales plantean medidas de solución necesarias para
afrontar la problemática actual en manejo de residuos, mediante la estructuración de
procesos interrelacionados técnicos y sociales, tanto como legales y económicos,
donde se establecen acciones para la prevención, corrección, mitigación, transporte,
aprovechamiento, tratamiento y disposición final apropiada de residuos sólidos,
(peligrosos, no peligrosos, especiales), vinculando y desarrollando actividades que
permitan hacer un adecuado manejo interno y externo de los mismos, contribuyendo
a mejorar la calidad ambiental, con el fin de promover el cuidado de la salud y el
entorno ambiental de la sociedad.

En la ciudad de Medellín se genera diariamente 570 gramos de residuos sólidos por


habitante, lo que representa unas 1600 toneladas cada día (Medellín cómo vamos,
2012-2015) en respuesta a la problemática que toma grandes dimensiones desde
1980 el municipio de Medellín adopta el “Plan maestro para la gestión integral de
Residuos para el Valle de Aburra” (Acuerdo metropolitano No. 4 de 2006); dentro de
sus lineamientos y pretendiendo dar cumplimiento al resolución municipal 879 de
2007 y decreto 0440 de 2009 de la alcaldía de Medellín, la normatividad establece
que todos los generadores de residuos sólidos diseñarán y formularán el plan de
manejo integrado de residuos sólidos (PMIRS). Con el objetivo de darle
cumplimiento a la norma, Terminales de Transporte de Medellín S.A desarrolla su
PMIRS en el 2008. Para 2017 el aumento en pasajeros, visitantes y usuarios dan
lugar a nuevas problemáticas de manejo de residuos y la carencia de programas
efectivos en cultura ambiental evidencia la necesidad de mejora del antiguo PMIRS.

Es así como la empresa Terminales de Transporte de Medellín S.A., pretende con la


formulación e implementación del plan integral de residuos (PMIR), mejorar la
situación ambiental y sanitaria de sus instalaciones por medio del manejo adecuado
de los residuos, brindar condiciones óptimas para sus empleados, visitantes y
5

usuarios, evaluando e identificando cuales son los posibles impactos tanto positivos
como negativos, generados por la disposición el manejo de los mismos.

El plan de manejo integral de residuos de Terminales de Transporte de Medellín


S.A, tiene el fin de establecer los controles operacionales requeridos para asegurar
una adecuada separación en la fuente y disposición final. Teniendo como objetivo
principal, disminuir la generación de residuos y aumentar el
6

Estrategia para la Estructuración del Sistema Organizado de Reciclaje SOR.

 Reciclaje mecánico, Transporte, Proceso de limpieza, Desinfección,


Acondicionamiento, Almacenamiento
 Separación y clasificación de los residuos plásticos en centros de acopio
 Utilización de productos con un menor impacto ambiental.
 Minimizar el consumo.
 Almacenar los productos plásticos libres de contaminación, en contenedores
diferenciados y específicos.
 Separar los plásticos de los materiales no plásticos.
 Separarlos de manera manual de acuerdo al tipo de resina y color.
7

Clasificación de canecas

 Canecas de reciclaje de color verde: para residuos inertes y no


aprovechables.
 Canecas de reciclaje de color gris: cartón y papel
 Canecas de reciclaje de color azul: plásticos
 Canecas de reciclaje de color blanco: vidrio
 Canecas de reciclaje de color beige o crema: residuos orgánicos
 Canecas de reciclaje de color amarillo: aluminio o metales
 Canecas de reciclaje de color rojo: canecas hospitalarias, contenedores para
residuos peligrosos.

También podría gustarte