Está en la página 1de 4

1.

Esta isomería la presentan ciertos grupos de compuestos


relacionados como: los alcoholes y éteres, los ácidos y ésteres, y
también los aldehídos y cetonas.
La isomería cis-trans o geométrica es debida a la rotación restringida
entorno a un enlace carbono-carbono. Isómeros geométricos o cis -
transEsta restricción puede ser debida a la presencia de dobles enlaces o
ciclos. Así, el 2-buteno puede existir en forma de dos isómeros,
llamados cis y trans. El isómero que tiene los hidrógenos al mismo lado
se llama cis, y el que los tiene a lados opuestos trans.

Los compuestos cíclicos, debido a su rigidez, también presentan


isomería geométrica. Así, el 1,2-dimetilciclohexano puede existir en
forma de dos isómeros. Se llama isómero cis el que tiene los hidrógenos
al mismo lado y trans el que los tiene a lados opuestos.
2. El proceso de producción de compuestos orgánicos artificiales que no
provienen de una fuente viva Como por ejemplo el plástico
corresponden a moléculas orgánicas artificiales y son sintetizadas por
el hombre principalmente a partir de los productos petroquímicos, es
decir, a partir de la sintetizacion de sustancias derivadas del petróleo.

Este tipo de compuestos orgánicos artificiales corresponden a


compuestos que no existen en la naturaleza y forman estructuras
moleculares complejas.

Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas


por el hombre. La línea que divide las moléculas orgánicas de las
inorgánicas ha originado polémicas e históricamente han sido
arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen
carbono con enlaces, y los compuestos inorgánicos, no. Así el ácido
carbónico es inorgánico, mientras el ácido fórmico, el primer acido
graso, es orgánico. El anhidrido carbónico y el monóxido de carbono
son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las moléculas
orgánicas contiene carbono, pero no todas las moléculas que
contienen carbono, son moléculas orgánicas

3. Los diamantes sintéticos son diamantes producidos en procesos


tecnológicos, en oposición a los diamantes naturales, que son creados
en procesos geológicos. Los diamantes sintéticos también son
conocidos como diamantes CVD, donde CVD se refiere al método de
producción, que son la síntesis de alta presión y alta temperatura (en
inglés: high-pressure high-temperature), y deposición química de
vapor (en inglés: chemical vapor deposition), respectivamente. No
obstante, los diamantes "naturales del tipo IIa", normalmente de color
marrón, reciben también tratamiento HPHT (exposición a altas
presiones y altas temperaturas), consiguiendo con este proceso
diamantes muy blancos. Recalcar por último que no se puede
confundir el método CVD (diamantes de laboratorio) con el proceso
HPHT realizado en diamantes de origen geológico.
Han sido documentadas numerosas declaraciones, entre 1879 y 1929;
cada intento ha sido analizado cuidadosamente y ninguno ha sido
confirmado. En 1940, empezó una investigación sistemática en los
Estados Unidos, Suecia, y la Unión Soviética, para crecer diamantes
usando los procesos de deposición química de vapor y de alta presión
y alta temperatura. La primera síntesis reproducible fue reportada
alrededor de 1953. Estos dos procesos aún dominan la producción de
diamante sintético. Un tercer método, conocido como síntesis de
detonación, ha ingresado al mercado del diamante a finales de la
década de 1990. En este proceso, son creados granos de diamante de
tamaño en la escala nanométrica, mediante la detonación de
explosivos que contienen carbono. Ha sido demostrado un cuarto
método en el laboratorio: tratar grafito con ultrasónica de alta
potencia, pero no tiene aún aplicaciones comerciales.

Las propiedades del diamante sintético dependen de los detalles de los


procesos de manufactura, y pueden ser inferiores o superiores a las de
los diamantes naturales: la dureza, conductividad térmica y movilidad
electrónica son superiores en algunos diamantes sintéticos (tanto HPHT
o CVD). Consecuentemente, los diamantes sintéticos son ampliamente
usados en abrasivos, cortado y herramientas de pulido, y en disipadores
térmicos. Están siendo desarrolladas aplicaciones electrónicas de los
diamantes sintéticos, incluyendo interruptores de alto poder en centrales
eléctricas, transistores de efecto de campo de alta frecuencia, y LEDs. Se
usan detectores de diamante sintético de luz ultravioleta (UV) o de
partículas de alta energía en centros de investigación de alta energía, y
están disponibles comercialmente. Debido a su combinación única de
estabilidad térmica y química, baja expansión térmica, y alta
transparencia óptica en un rango espectral amplio, los diamantes
sintéticos están convirtiéndose en el material más popular para la
fabricación de ventanas ópticas en láser de CO2 de alta potencia, y
girotrones.

Tanto los diamantes CVD y HPHT pueden ser cortados en gemas y


pueden ser producidos varios colores: blanco claro, amarillo, marrón,
azul, verde y anaranjado. La apariencia de las gemas sintéticas en el
mercado ha creado preocupaciones importantes en el negocio de
comercialización de diamantes, como resultado del cual se han
desarrollado técnicas y dispositivos espectroscópicos para distinguir
entre diamantes sintéticos y naturales.

También podría gustarte