Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

AREQUIPA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO COMERCIAL II

TAREA IV UNIDAD-INVESTIGACION FORMATIVA CALIFICADA


(SEMANA 15)

TEMA: LOS TITULOS VALORES EN EL PERU

DOCENTE TUTOR : DR. LEONEL CARDENAS MEDINA

ALUMNO : JARA ORTEGA CONSTANTE EDUARDO

AREQUIPA - PERÚ

2014
INDICE GENERAL

Caratula pág. 1

Dedicatoria pág. 2

1. INTORODUCCION pág. 4

2. CUERPO DEL TRABAJO pág. 4

2.1 Títulos Valores pág. 4-22

3. CONCLUSIONES pág. 22

4. BIBLIOGRAFIA pág. 23
LOS TITULOS VALORES EN EL PERU

1.-INTRODUCCION

El presente trabajo titulado” Los Títulos valores en el Perú” brinda una versión
amplia de los diferentes conceptos encontrados y reglas fundamentales que hacen
posible que los títulos valores cumplan su función, teniendo derechos de exigir el
pago de la prestación contenida en el título. Permitiendo entender los diferentes
valores específicos como son: letra de cambio, el pagare, la factura conformada, el
cheque, certificado bancario de moneda extranjera y de moneda nacional.
Teniendo considerable importancia no solo para esta prestigiosa casa de estudios
sino también a la comunidad en general, ya que el titulo valor sirve a la persona
natural como también a las personas jurídica.
Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos son fueron fuentes primarias:
libros específicos y la ley de títulos valores.
Los títulos valores forman parte de los bienes mercantiles, junto con los
establecimientos de comercio que son el conjunto de bienes organizados por el
comerciante para lograr los fines de la empresa, la llamada propiedad industrial
constituida por las patentes de invención, las marcas de productos y servicios, el
nombre comercial y la enseña que sirve para distinguir o identificar un
establecimiento. Dichos bienes mercantiles están reglamentados por las
disposiciones contenidas en el libro III del código de comercio y, dentro de este, el
título III está dedicado a los títulos valores y comprende los artículos 619 al 821.

2.-CUERPO DEL TRABAJO

2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LOS TÍTULOS VALORES

El artículo 619 del código de comercio define los títulos valores de la siguiente forma
“Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora”. Esta primera parte de la
norma citada nos brinda las características fundamentales de los títulos valores, los
cuales explicaremos a continuación.
El título valor como documento: Es necesario destacar el concepto establecido
por la definición del mencionado artículo 619 del código de comercio según el cual el
título valor es un “documento necesario”, vale decir, indispensable, para reclamar el
derecho en el incorporado.

2.2. PRINCIPIOS Y REQUISITOS DE LOS TITULOS VALORES

LITERALIDAD: Tiene por objeto este principio el de darle certeza al derecho


contenido en el título valor. De acuerdo a este principio solo se puede exigir en los
términos que textualmente exprese el documento. De esta forma se determina en
forma precisa los elementos fundamentales del título tales como clase de título valor,
cuantía, lugar del pago, plazo y firmas de las personas obligadas. Los artículos del
código de comercio que se refieren a la literalidad son 619, 621 al 623, 626, 630,
631, 635 al 637, 655, 664, 665, 687 y 688.

AUTONOMIA: Este principio está consagrado en el artículo 627 del Código de


Comercio, en los siguientes términos:

“Todo suscriptor de un título valor se obliga autónomamente. Las circunstancias que


invaliden la obligación de alguno o algunos de los signatarios, no afectaran las
obligaciones de los demás”.

La finalidad de este principio es el de lograr la rápida circulación cambiaria, por una


parte, y el de la seguridad para el tenedor legítimo de obtener el derecho
incorporado en el título, porque cada signatario contrae una obligación
independiente, constituyéndose cada uno en garantía de pago, lo que evidencia la
mayor seguridad para el acreedor .

NECESIDAD: Consiste este principio en la absoluta necesidad para quien pretende


ejercer el derecho cambiario, de exhibir, presentar y entregar el título valor a la parte
obligada. El artículo 624 de Código de Comercio consagra este principio así:

“El ejercicio del derecho consignado en un título valor requiere la exhibición del
mismo. Si el título es pagado, deberá ser entregado a quien lo pague, salvo que el
pago sea parcial o solo de los derechos accesorios. En estos supuestos el tenedor
anotara el pago parcial en el título y extenderá por separado el recibo
correspondiente. En caso de pago parcial el título conservara su eficacia por la parte
no pagada”.

LEGITIMACIÓN: Está vinculado este principio a que el poseedor del título valor,
debe ser de tal naturaleza que lo acredite, cierta y seguramente, como al verdadero
acreedor, vale decir, como la persona que tiene derecho de exigir el cumplimiento de
la obligación.

El formalismo y la tipicidad cambiaria: Los títulos valores están sometidos por


disposición de la ley a ciertos formalismos y requisitos que lo hacen típicos, lo cual
tiene por objeto la certeza y la seguridad, toda vez que esta clase de documentos
está destinada a la circulación, de tal suerte que el último tenedor pueda ignorar
quienes son las otras personas que han intervenido en las operaciones cambiarias
contenidas en el título, tales como creadores del mismo, giradores, otorgantes,
aceptantes, endosantes o avalistas.

Este principio de la tipicidad se aplica a todas las secuencias del título valor, vale
decir, a su creación, circulación, garantía y ejecución, y constituye un marco limitante
en cuanto a que no se pueden crear títulos valores consuetudinariamente o que por
su rigorismo legislativo, no sean muchos los documentos que tengan tal categoría.

Por otro lado el artículo 621 del código de comercio establece que además de los
requisitos exigidos para cada título valor en particular, deben cumplir los siguientes
requisitos.

1. La mención del derecho que en el título se incorpora

2. La firma de quien lo crea.

La omisión de tales menciones y requisitos genera la ineficacia del título valor como
tal, pero como lo previene el enciso 2 del artículo 620, no afecta el negocio jurídico
que dio origen al documento o al acto.

Requisitos del título valor: Ya vimos como el artículo 621 nos habla de menciones y
requisitos. No obstante de la lectura de algunos artículos del código de comercio
encontramos los siguientes requisitos
LA INCORPORACIÓN.: Establecida en la parte final del artículo 619, nos define
concretamente que es lo que se puede incorporar en el título al establecer que solo
hay títulos valores de contenido crediticio, corporativos o de participación y de
tradición o representativos de mercancías. Esto nos indica que cada tipo de título
valor debe incorporar lo que corresponde a su categoría, de tal manera que un
cheque o una letra de cambio, por ejemplo, no puede incorporar mercancías sino
solamente dinero.

LA INCONDICIONALIDAD: Este requisito es fundamental, ya que si los títulos


valores pudieran estar sometidos a condiciones desaparecería la seguridad y la
certeza de las operaciones cambiarias.

LA IRREVOCABILIDAD: Este requisito va unido al de la inalterabilidad del título


valor y evita que el deudor se pueda retractar o que el acreedor sea sorprendido, y
está consagrado en varias disposiciones del Código de Comercio como son los
artículos 630,631y 655. No obstante, el artículo 724 autoriza la revocación del
cheque bajo la responsabilidad del librador,

LA CIRCULACIÓN LEGAL: El título valor solamente puede circular por la vía que le
autoriza la ley, bien sea la nominativa, a la orden o al portador, y solo por una de
ellas, como lo establecen los artículos 648,651 y 688 del Código de Comercio,
normas que además legitiman al tenedor del título para ejercer sus derechos.

2.3 TIPOS DE TITULOS VALORES: La parte final del artículo 619 del Código de
Comercio se refiere a los diferentes tipos de títulos valores, según la clase de
derecho que se incorpore en ellos, al establecer que estos “pueden ser de contenido
crediticio, corporativos o de participación y de tradición o representativos de
mercancía”.

2.3.1. TÍTULOS DE CONTENIDO CREDITICIO: Podemos afirmar que estos son los
títulos valores por excelencia, son los también llamados títulos de crédito o
instrumentos negociables y tienen por objeto la obligación del pago en dinero.
Ejemplos de esta categoría tenemos la letra de cambio, el pagare y el cheque.

2.3.2. TÍTULOS CORPORATIVOS O DE PARTICIPACIÓN: También llamados


societarios, estos confieren a su titular la calidad de miembro o socio de una
corporación o sociedad, con el conjunto de derechos que esta calidad imprime.
Ejemplo típico de este tipo de título valor son las acciones de las sociedades
anónimas.

2.3.3. TÍTULOS DE TRADICIÓN O REPRESENTATIVOS DE MERCANCÍAS

A diferencia de los títulos valores de contenido crediticio, estos no representan


moneda sino mercancías, para documentar la circulación y el transporte de las
mismas. El derecho que incorporan son las mismas mercancías, por lo que también
se llaman títulos valores reales y permiten la negociación de las mercancías y su
circulación sin que sea necesario el desplazamiento material de ellas, pues la
posesión del título equivale a la posición de las mercancías.

Ejemplo de este tipo de título valor es el certificado de depósito que expiden los
almacenes generales de depósito que expiden los almacenes generales de depósito
por las mercancías a ellos confiadas.

Ley de circulación de los títulos valores: Cada tipo de título valor tiene su propia ley
de circulación, que está constituida por los requisitos que el título reúna legalmente
para pasar de una persona a otra en tal forma que legitime a su tenedor.

Por ello el artículo 647 del Código de Comercio establece que “Se considera tenedor
legitimo del título a quien lo posea conforme a su ley de circulación”.

Las formas de circulación están definidas en los artículos 648,651 y 688 del Código
de Comercio y ellas discriminan los títulos nominativos, a la orden, o al portador,
teniendo que escoger por parte del creador del título una sola de ellas, así que no
puedan existir un título valor que sea simultáneamente “al portador” y “a la orden”.

2.3.4. CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS NOMINATIVOS: El artículo 648 del Código


de Comercio es bastante claro en cuanto a la manera de circular de los títulos
nominativos, al expresar:

“El título valor será nominativo cuando en el o en la norma que rige su creación se
exija la inscripción del tenedor en el registro que llevara el creador del título. Solo
será reconocido como tenedor legitimo quien figure, a la vez, en el texto del
documento y en el registro de este”.
“La transferencia de un título nominativo por endoso, dará derecho al adquiriente
para obtener la inscripción de que trata este artículo”. .

2.3.5. CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS A LA ORDEN: Es necesario aclarar que la


cláusula “a la orden”, no es necesario que sea expresa, pues ella se presume como
que forma parte de la esencia misma de estos títulos. Esto se puede deducir de la
lectura del artículo 651 del Código de Comercio que reza:

“Los títulos valores expedidos a favor de determinada persona, en los cuales se


agregue la cláusula “a la orden” o se exprese que son transferibles por endoso o se
diga que son negociables, o se indique su denominación específica de título valor,
serán a la orden y se transmitirán por endoso y entrega del título”.

2.3.6. CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS AL PORTADOR: El artículo 668 del


Código de Comercio los define así:

“Son títulos al portador los que no se expidan a favor de la persona determinada,


aunque no incluyan la cláusula “al portador” y los que contengan dicha cláusula.”

...“La simple exhibición del título legitimara al portador y su tradición se producirá por
la sola entrega”

2.3.7. EL ENDOSO: El Dr. Bernardo Trujillo Calle define el endoso como Un acto
más en la vida de un título valor ya creado, que agrega la garantía de pago del
endosante a las que tenía el documento por las firmas insertadas en el con
anterioridad.

El endoso tiene la virtud de sustituir un acreedor cambiario por otro, transmitiendo al


nuevo acreedor no solamente el derecho incorporado sino también la legitimación
para exigir ese derecho. Por estas razones y por el principio de la literalidad, ya
estudiado, la firma del endosante es esencial y debe constar en el mismo documento
o en hoja adherida al mismo. El endoso debe ser incondicional. Al efecto dice el
artículo 655 del Código de Comercio:

“El endoso debe ser puro y simple. Toda condición se tendrá por no puesta. El
endoso parcial se tendrá por no escrito.”
El tratadista Luís Javier Lopera Salazar resume los efectos del endoso en la
siguiente forma:

a) Transmite todos los derechos que se derivan del título.

b) Crea las obligaciones de garantía de los endosantes, salvo expresión escrita en


contrario.

c) Da al endosario la calidad de tenedor legitimado.

2.3.8. CLASES DE ENDOSO: De acuerdo a la doctrina y al código de comercio


existen las siguientes clases de endosos.

Endoso en blanco: Es el que requiere la sola firma del endosante, pero el tenedor
del título debe llenarlo con su nombre o el de un tercero para ejercer el derecho
incorporado.

Endoso nominativo: Es el que expresa el nombre del endosatario, quien para


transferir legítimamente el título debe a su vez, endosarlo.

Endoso al portador: Produce los mismos efectos del endoso en blanco.

Endoso en propiedad: Este es el que transmite el título con la totalidad de sus


derechos principales y accesorios, sin ninguna limitación y en forma autónoma, por
lo que al tenedor no se le pueden oponer excepciones relativas al negocio que dio
origen al título valor y en las que dicho tenedor no fue parte.

Por esta expresa el artículo 657 del Código de Comercio. “El endosante contraerá
obligación autónoma frente a todos los tenedores posteriores a él”.

Endoso en procuración: Esto lo establece el artículo 658 del Código de Comercio.


Se trata de un endoso para el cobro que no transfiere la propiedad del título sino que
le confiere al endosario facultades de mandatario que actúa en representación del
endosante y puede presentar el documento para su aceptación, para cobrarlo
judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y para protestarlo.

Endoso en garantía.: Este endoso tampoco transmite la propiedad del título, sino
que constituye un derecho prendario sobre él y se otorgara con las cláusulas “en
garantía” o “en prenda” u otra equivalente. El endosatario en garantía tiene las
facultades que le confiere el endoso en procuración, además de sus derechos como
acreedor prendario.

Endoso cualificado: El principio general es el de quien firma un título valor se


obliga. Pero la segunda parte del artículo 657 establece un endoso cualificado, en
virtud del cual el endosante: “Podrá liberarse de la obligación cambiaria, mediante la
cláusula “sin mi responsabilidad” u otra equivalente al endoso. A diferencia del
endoso en propiedad que transmite el título y garantiza el pago, este solamente
transmite el título”.

Endoso sin efectos cambiarios: El inciso 2 del artículo 660 de Código de Comercio
establece: “El endoso posterior al vencimiento del título, producirá los efectos de una
sesión ordinaria”.

Con el vencimiento del título termina su vida cambiaria. El documento realmente


muere como título valor, pues ya no contiene un derecho literal y autónomo. De ahí
que el endoso posterior al vencimiento del título no produzca sino los efectos de la
sesión de créditos civiles que no transmiten al cesionario más derechos que los que
tenía su cedente, con todas sus cualidades, vicios y defectos.

Transferencia de títulos por medios diferentes del endoso: Existen otras formas de
transmisión de los títulos valores que no son las cambiarias, como pueden ser las
llamadas transmisiones “judiciales” como los procesos de sucesión, remates, etc., o
también por actos como donaciones, nación en pago, etc.

Sobre este aspecto el artículo 653 dice: “Quien justifique que se le ha transferido un
título a la orden por medio distinto del endoso, podrá exigir que el juez en vía de
jurisdicción voluntaria haga constar la transferencia en el título o en una hoja
adherida a él. La constancia que ponga el juez en el título, se tendrá como endoso”.

2.3.9. CONCEPTO AVAL: En esencia, el aval supone una contribución espontánea


por parte de una persona, que decide colocar su firma en el título-valor, a favor de
otra u otras personas que ya son intervinientes en el mismo. Por colocar su firma en
el título, la garantía que ofrece se hace visible, cumple con el principio de literalidad,
pueden apreciarla los terceros sucesivos tenedores y en esto se diferencia
principalmente de la intervención por acomodamiento, en donde el interviniente
queda oculto.
De esta manera podríamos definir el aval como una garantía cambiaria accesoria
que pretende asegurar el pago de un título valor, total o parcialmente, y que se
otorga a favor de un obligado directo o de un obligado de regreso, o a favor de uno
de ellos e incluso de todos los firmantes del título, si no se hace indicación concreta
de la persona o personas avaladas.

El Código en su Art. 633 dice que: “Mediante el aval se garantiza, en todo o en parte,
el pago de un título valor”. De aquí se deduce que el aval presupone la existencia de
un título, y la de, al menos, un firmante de dicho título, antes de poder ser colocado.
El aval es pues una garantía accesoria del título, ya que su colocación necesita de
él. Por su parte el Art. 636: “El avalista quedara obligado en los términos que
corresponderían formalmente al avalado y su obligación será válida aun cuando la
de este último no lo sea”.

Como lo anota el profesor Gerardo Ravassa...” el aval es una garantía que puede
establecerse en cualquier título valor y que genera una obligación autónoma, válida
con independencia de la obligación del avalado. Es, por tanto, una obligación
objetiva, que solo podría quedar inoperante en caso de un defecto formal que
pudiera encontrarse en la misma redacción del aval, como, por ejemplo, si este fuera
prestado bajo condición pero, por lo demás, ni siquiera la ilicitud de la causa de la
obligación garantizada el aval, pues semejante ilicitud nada tiene que ver con la
forma”.

Las diferencias existentes entre el aval y otras figuras jurídicas como la fianza y el
endoso.

1. En la fianza encontramos una sola obligación principal, respaldada por uno o varios
fiadores (C.C.; Art.2361); en el aval existen tantas obligaciones distintas como
avalistas, porque por el principio de la autonomía, cada avalista que firma el título,
adquiere una obligación distinta de la del avalado y de la de los demás avalistas.
Esta es la principal y esencialmente más importante distinción, de la cual se derivan
todas las demás.

2. Como consecuencia, si bien en la fianza la obligación de los fiadores se extingue

Si, por cualquier motivo, la, obligación principal desaparece. (C.C; Art. 2406), por
cuanto hay una sola obligación, y si esta deja de existir igualmente para todos; en al
aval no, puesto que la extinción de la obligación del avalado o de un avalista, no
puede extinguir las demás obligaciones de otros avalistas, también por el principio
de autonomía, ya que son obligaciones diferentes.

3. El fiador puede oponer al acreedor las excepciones reales inherentes a la obligación

Principal, como las de dolo, violencia o cosa juzgada (C.C; Art.2380); el avalista no
pues la obligación es independiente de la obligación del avalado.

4. La fianza puede prestarse bajo condición, o desde cierto día, o hasta cierto

DIA (C.C; art2366); el aval no.

5. La fianza no se presume (C.C; Art. 2373); el aval puede presumirse, pues el Art.

634, inc. 2º, establece que: “La sola firma puesta en el título, cuando no se le pueda
atribuir otra significación, se tendrá como firma de avalista”.

6. l fiador goza del beneficio de excusión (C.C. Art. 2383) y del beneficio de división
(C.C. Art. 2383) y del beneficio de división (C.C; Art. 2392), si es reconvenido en el
primer caso y si existe mancomunidad en ambos; el avalista no. Aclaremos que el
beneficio de excusión consiste en que el fiador, como dice el artículo citado,
“...Podrá exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del
deudor principal...”, lo cual implica que solamente en el caso de que tales bienes no
sean suficientes para cubrir dicha deuda, tendría el fiador que responder, en efectivo
o con sus propios bienes. A su vez, el beneficio de división estriba en que, existiendo
varios fiadores, cada uno responde tan solo por su cuota-parte, por lo que si, por
ejemplo, hay fiadores, no puede exigir a cada uno de ellos más que un tercio de la
deuda.

2.4. TÍTULOS VALORES CON ESPACIOS EN BLANCO: al artículo 622 del código
de comercio el tenedor de un título valor está facultado para llenar los espacios en
blanco, de acuerdo a las instrucciones establecidas por el suscriptor.

Al respecto la circular 010 de 1985 expedida por la Súper bancaria, establece que si
bien el artículo 622 establece la posibilidad de crear títulos valores con espacios en
blanco, el mismo artículo prevé que en las instrucciones dadas por el suscriptor no
pueden existir vacíos, toda vez que el título debe ser llenado siguiendo las
instrucciones expresas del creador y no al criterio del tenedor. De acuerdo a la
mencionada circular la carta de instrucciones debe contener por lo menos los
siguientes puntos:

-Clase de título valor

-Identificación plena del título

-Eventos y circunstancia que facultan al tenedor para llenar el título valor

Distintas especies de títulos valores

2.4.1. LA LETRA DE CAMBIO

El profesor Ramiro Rengifo, citando a Francesco Messineo, define la letra de cambio


como:

“Una orden escrita dada por una persona (girador o librador) a otra (girado o librado)
de pagar una determinada suma de dinero en un tiempo futuro a un tercero (tomador
o beneficiario) o a quien este designe.”

Requisitos de la letra de cambio

Nuestro Código de Comercio no define la letra de cambio, pero en su artículo 671


establece los requisitos que debe contener, a saber:

1. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

2. El nombre del girado.

3. La forma de vencimiento.

4. La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.

De acuerdo al citado artículo 671 tendríamos:

1. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero. La orden de pago


que da el girador debe ser ante todo clara e imperativa. No podría ser expresada en
la forma de una solicitud o de un favor.
De conformidad con lo previsto en el artículo 678, al dar la orden de pago el girado
se hace responsable tanto de la aceptación como del pago y “toda cláusula que lo
exima de esta responsabilidad, se tendrá por no escrita”.

El girador ordena al girado que pague, pero a la vez está garantizando o


prometiendo que si este no lo hace, el pagara invariablemente.

La cantidad a pagarse debe s en dinero y no otra cosa. La circunstancia de que la


suma a pagar sea determinada no impide, que en la letra de cambio se incluyan
cláusulas de intereses.

En el supuesto de que se presentaren discordancias en cuanto al valor exacto de la


letra de cambio, por diferencias entre lo atestado y lo escrito en letras, se aplicaran
las reglas previstas por el artículo 623 del código de comercio.

2. El nombre del girado. Es la persona natural o jurídica que recibe la orden de pago
dada por el girador y, si firma, se entiende que acepta tal orden de pago,
convirtiéndose por ello en el principal obligado, según previsión del artículo 687 del
Código de Comercio.

3. La forma de vencimiento. La estipulación del vencimiento en la letra de cambio es


importante, porque al fijar la fecha de tal vencimiento se originan las siguientes
consecuencias

 Señala el fin de la circulación cambiaria del título.

 Fija la exigibilidad del derecho por parte del tenedor legitimo

 Determina el día en que empieza a contarse el término de prescripción de la acción


cambiaria directa, conforme al artículo 789 de Código de Comercio.

Vencimientos que establece la ley Colombiana para la letra de cambio:

El código de Comercio en su artículo 673 consigna las siguientes formas de


vencimiento de la letra de cambio:

Letra a la vista. Esta forma de vencimiento implica que una vez presentada al girado
por su tenedor legitimado, debe ser pagada. La letra a la vista no se presenta al
girado para su aceptación, sino para su pago.
Como el girado ignora en qué momento se le hará la presentación para el pago, el
artículo 692 del Código de Comercio ha establecido un año de plazo contado a partir
de la fecha del título. Sin embargo cualquiera de los Obligados podrá reducir este
plazo, anotándolo así en el mismo cuerpo del

Título y el girador podrá en la misma forma, ampliarlo y prohibir la presentación


antes de determinar la fecha.

Letra de cambio a día cierto determinado. En la letra de cambio con vencimiento a


día cierto determinado, se fija en el mismo texto del título el día, el mes y el año en
que debe ser pagada.

Letra de cambio a día cierto indeterminado. Esta modalidad de la letra de cambio es


poco frecuente. Un día es cierto e indeterminado cuando necesariamente habrá de
cumplirse, mediante la ocurrencia de un hecho futuro como la muerte de una
persona que sabemos cierta pero no cuando ocurrirá.

Letra de cambio con vencimientos ciertos sucesivos. También llamada Por cuotas o
por insta lamentos, esta forma de letra de cambio se caracteriza por tener días
ciertos y determinados para hacer pagos periódicos.

Letra de cambio a un día cierto después de la fecha o de la vista: El vencimiento a


cierto día después de la fecha se calcula desde la fecha de la creación de la letra de
cambio, como por ejemplo, “a tres meses después de la fecha, se servirá Ud.
Pagar...”De ahí la importancia de la fecha de la creación de la letra de cambio. El día
de la vista es el punto de partida para contabilizar el plazo de la letra de cambio, por
ejemplo, “a dos meses después de la vista se servirá Ud. Pagar....”

La indicación de ser pagadera a la orden o al portador: Este último requisito de la


letra de cambio establece la ley de circulación de la misma. La Más importante es la
letra de cambio a la orden, por el peligro que implica La emisión de letras de cambio
al portador que por lo mismo no son de uso frecuente.
2.4.2. EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO

Trata nuestro Código de Comercio este punto en sus artículos 691 a 696.

La solución o paga efectivo es la presentación de lo que se debe y es una de las


formas o modos de extinguir las obligaciones. El artículo 691 del Código de
Comercio establece que la letra de cambio deberá presentarse para su pago el día
de su vencimiento o dentro de los ocho (8) días comunes siguientes. Como la letra
de cambio como título valor es un documento necesario, su tenedor legitimo al
solicitar el pago, debe presentar físicamente tal documento al deudor cambiario.

El pago, en principio puede exigirse al principalmente obligado, vale decir, al


aceptante o su avalista, pero también se puede exigir de los obligados subsidiarios o
secundariamente obligados en acción de regreso, como lo son el girador y los
endosantes, quienes podrán negarse y pedir que se acuda primero al obligado

Directo, salvo cuando se trata de títulos valores de tradición representativos de


mercancías.

2.4.3. EL PROTESTO

El Código de Comercio trata este punto en sus artículos 697 a 708. La regla general
es el no protesto y nuestra legislación lo reglamenta solamente para el caso en que
el creador de la letra de cambio o algún tenedor inserte la cláusula “con protesto” en
el anverso del título y con caracteres visibles, según lo proviene el artículo 697, pero
en la práctica esto puede suceder muy rara vez.

El protesto no es más que una prueba del rechazo total o parcial de la aceptación
por parte del girado o del pago por parte del aceptante. También demuestra la
presentación oportuna para la aceptación (Art. 680 y 681) o para su pago (art.691).

El plazo para hacer el protesto por falta de aceptación es hasta antes del
vencimiento del título y por falta de pago, dentro de los quince (15) días siguientes al
vencimiento. Si la letra fuere protestada por falta de aceptación, no será necesario
protestarla por falta de pago. La letra a la vista solo se protesta por falta de pago.

La diligencia de protesto se práctica ante notario y este levantara acta, de acuerdo


con los requisitos del artículo 706.
Aviso de rechazo.: El artículo 707 del Código de Comercio impone al tenedor como
un deber, dar aviso de la negativa de la aceptación o del pago, a todos los
signatarios del título cuya dirección consta en el, dentro de los cinco días comunes
siguientes a la fecha del protesto o a la presentación para la aceptación o el pago.
Este aviso también se puede dar a través del notario que formaliza el protesto. La
negligencia del tenedor al no dar aviso correspondiente le acarrea responsabilidad
hasta por la suma o valor de la letra, de los daños y perjuicios que se causen, pues
los obligados indirectos (girador, endosantes y sus avalistas) se pueden ver
complicados al pago o sometidos a procedimientos judiciales que pudieran afectar
su patrimonio.

2.5. EL PAGARE

Solamente tres artículos de nuestro Código de Comercio se refieren al pagare: del


709 al 711.

El pagare se ha definido como la promesa incondicional de quien lo emite


(prometiente u otorgante), de pagar una suma determinada de dinero, en un tiempo
futuro determinado, a favor de una persona (tomador o beneficiario), o del legitimo
tenedor del título.

La anterior definición encaja dentro de los requisitos exigidos por el artículo 709 de
Código de Comercio, que son los exigidos para todo título valor por el artículo 621; la
mención del derecho que en título se incorpora a la firma de quien lo crea, y además
los siguientes:

1. La promesa incondicional de pagar una determinada suma de dinero.

2. El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago.

3. La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.

4. La forma de vencimiento.

El pagare tiene diferencias con respecto a la letra de cambio. En principio, en la letra


de cambio hay tres personas, girador, aceptante y beneficiario. En la letra de
cambio, el girador da una orden a un tercero y solamente cuando este desatiende la
orden de aceptación o de pago, compromete su propia responsabilidad. En el
pagare, es el emisor u otorgante quien se obliga de manera principal y directa.

Como en el pagare no existe la orden, tampoco existe la aceptación, pero en el


artículo 710 de Código de Comercio dice que” el suscriptor del pagare se equipara al
aceptante de una letra de cambio”.

A pesar de las diferencias anotadas también tiene similitudes, por lo que el artículo
711 establece que le “serán aplicadas al pagare, en lo conducente, las disposiciones
relativas a la letra de cambio”. Entre las similitudes podríamos citar las concernientes
al endoso, a su ley de circulación que puede ser a la orden o al portador, al pago, a
las acciones por falta de pago, a la prescripción, etc.

El pagare como título valor abstracto, literal, completo, necesario y autónomo, no


requiere que en su texto se incorpore el negocio que dio origen al título valor. Los
bancos suelen incorporar en los pagarés el negocio causal.

2.6. EL CHEQUE

El cheque está regulado por nuestro Código de Comercio en sus artículos 712 al
751. El actual Código de Comercio no define al cheque.

.El tratadista mexicano Joaquín Rodríguez (citada por el profesor Ramiro Rengifo)
define el cheque en los siguientes términos:

“Una orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, a la vista, al


portador o a la orden, dada a una institución de crédito, que autoriza el giro, a cargo
de una provisión previa y disponible”

Todo lo anterior supone que previamente al giro de los cheques, el librador ha


celebrado con el girado o librado (banco) un contrato de cuenta corriente bancaria,
en virtud del cual el girador queda autorizado para consignar en dicha cuenta sumas
de dinero y para disponer de ellas total o parcialmente. Para ello, el librado le han
entregado la libreta de cheques al librador, dando a entender con esto que lo ha
autorizado para librar cheques a su cargo, desde luego, teniendo provisión de
fondos disponibles en la cuenta corriente bancaria. (Art. 714).
El cheque, como la letra de cambio, es una orden de pago y en este sentido se
asimilan, pero ambos títulos se diferencian en cuanto a la función económica que
cumplen, pues en tanto que la letra de cambio es un instrumento de crédito, el
cheque es un instrumento de pago. Otras Diferencias, enumeradas por el profesor
Rengifo, son las siguientes:

a) El girado o librado tiene que ser necesariamente un banco. En la letra de cambio


puede ser cualquier tercero.

b) En el cheque no existe la institución de la aceptación; en la letra de cambio está


necesariamente tiene que existir, salvo en la letra de cambio pagadera a la vista.

c) El cheque tiene que ser librado o girado, pagadero a la vista, en tanto que la letra de
cambio se extiende pagadera a un término posterior a su emisión, aun en la letra a
la vista, según lo previene el artículo 692 del Código de Comercio.

2.6.1. REQUISITOS DEL CHEQUE

Además de los requisitos exigidos por el artículo 621 del Código de Comercio antes
citado, el cheque deberá cumplir los siguientes requisitos:

-La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

-El nombre del banco librado.

-La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.

Además de los anteriores, el cheque como todo título valor debe contener:

a) El lugar de expedición, es de vital importancia para establecer los plazos en que


debe ser presentado al banco para su pago, según lo previene el artículo 718 del
Código de Comercio.

b) La fecha de expedición, está relacionado con el anterior y que sirve para contar
los plazos a partir de ella, para presentar el cheque y exigir su pago.

c) Lugar de pago. Por regla general, el mismo formulario del cheque tiene el Nombre
del banco y su dirección.
d) Formulario especial. Todos los requisitos que hemos estudiado no configurarían el
cheque si este no se extendiera en el formulario especial de cheques suministrado
por el banco librado, y a cargo del mismo; lo que si puede suceder con la letra de
cambio, que puede extenderse en cualquier clase de formato, lo mismo que el
pagare.

A este respecto es enfático el artículo 712 del Código de Comercio, que en su


segunda parte dice: “El título que en forma de cheque se expida en contravención a
este artículo, no producirá efectos de título valor”; lo cual significa que un título en
esas condiciones será ineficaz cambiariamente sin necesidad de declaración judicial,
según lo previene el artículo 897 de nuestro Código de Comercio.

2.6.2. LA CIRCULACION DEL CHEQUE

Por su naturaleza y medio de pago el cheque está destinado a tener una vida
cambiaria muy corta, pero esto en nada impide que el tenedor legítimo pueda
negociarlo antes de su presentación para el pago, transfiriéndolo mediante el endoso
y la entrega si el cheque es a la orden, y mediante la simple entrega si es “al
portador”.

Sin embargo la negociabilidad de los cheques puede limitarse en virtud de la norma


del artículo 715, insertando en ellos una cláusula que así lo indique, para que solo
puedan cobrarse a través de un banco. Ejemplo de lo anterior es el cheque
endosado o girado a favor del mismo banco librado, y el cheque fiscal establecido
por la ley primera de 1980.

2.6.3 PRESENTACION Y PAGO

Siendo muy corta la vida cambiaria del cheque, la ley ha establecido también plazos
muy cortos para presentar el cheque al cobro. Estos plazos los fija el artículo 718 del
Código de Comercio así:

1. Quince días a partir de la fecha del cheque, si fuere pagadero en el mismo lugar
de expedición.

2. Un mes si fuere pagadero en el mismo país de su expedición, pero en lugar dic-


Tinto a esta.
3. Tres meses si fuere expedido en un país latinoamericano y pagadero en algún
Otro país de América latina.

La presentación para el pago se hace al librado o girado (banco), pero la práctica


comercial bancaria ha hecho surgir la llamada cámara de compensación, que
simplifica las múltiples operaciones bancarias que surgen del gran flujo de cheques.
Esta función de cámara de compensación la lleva a efecto en Colombia el Banco de
la República y es conocida popularmente como “canje”.

2.6.4. CADUCIDAD DEL CHEQUE

El artículo 721 contempla un plazo límite como máximo para la presentación del
cheque. No se puede dejar gravitando indefinidamente sobre una persona, los
riesgos de haber girado un cheque que el tenedor no quiere presentar para su cobro.
Entonces se puso un límite prudencial, arbitrario como todos los límites de tiempo en
las leyes, pero prudencial, de seis meses. Transcurridos seis meses, el cheque
caduca como tal. Aquí la caducidad afecta al título valor mismo. Ya no vamos a
hablar de caducidad de los derechos cambiarios inherentes al título valor. En otras
palabras, ese cheque pierde su categoría de tal, transcurridos seis meses desde la
fecha. Si pierde su calidad o categoría de tal, todas las consecuencias tanto civiles
como penales, que se derivan del hecho de haber girado un cheque, desaparecen
también, porque deja de ser cheque.

3.-CONCLUSIONES

 Los títulos valores incorporan solamente derechos patrimoniales, esto es de


contenido económico. Puede ser el pago de una suma de dinero, entrega de
mercaderías o derechos de participación.
 La simple omisión de la presentación oportuna o del debido protesto, produce la
caducidad de las acciones cambiarias contra los endosantes y sus avalistas.

 Hemos analizado cada requisito formal que un título valor tiene, permitiendo
conocer que cada persona que lo tenga adquiera los derechos que este
contenga considerando como actual titular sin importar quienes hayan sido los
titulares anteriores.
 Un título valor tiene que tener requisitos de carácter como también particular, es
decir específicos a cada título valor.
4.- BIBLIOGRAFÍA

 ZEGARRA GUZMAN, Oscar. Edición Oficial Nueva Ley Títulos Valores


 Guía Rápida de Preguntas y respuestas Nueva Ley de Títulos Valores
 http://www.monografias.com/trabajos42/titulos-valores-peru/titulos-valores-
peru.shtml#ixzz3doywK3P8

También podría gustarte