Está en la página 1de 8

MATRIZ DE

EVALUACION DEL
GRADO DE VERSION 1
VULNERABILIDAD
1.1

Nombre de la empresa Informe No.


 

  Fecha:      

Área de Fecha
evaluación   Fecha de inicio       de      
: cierre
 
2. OBJETIVO Y ALCANCE DE LA EVALUACION
OBJETIVO

ALCANCE

3. RESULTADOS DE LA EVALUACION INTERNA RESULTADO DETALLADO

(NA:
CALIFICACION NO OBSERVACIONE
No. ASPECTO A EVALUAR APLICA) PUNTAJE S
A B C NA
1 RUTA DE EVACUACION
Existe una ruta exclusiva de  
evacuació n, iluminada,
A. señ alizada con pasa manos          
Presenta deficiencia en alguno
   
B. de los aspectos anteriores.      
No hay ruta exclusiva de
C. evacuació n.          
2 LAS AREAS DE CIRCULACION DE LA RUTA DE EVACUACION SON
A. son amplias y seguras            
son amplias pero hay
   
B. obstá culos en la ruta      
C. son angostas          
3 LAS SALIDAS DESTINADAS PARA EMERGENCIAS SE ENCUENTRAN
A. totalmente libres          
con obstá culos que se pueden
 
B. mover para liberarlas        
C. con obstá culos fijos            
4. LAS RUTAS DE EVACUACION SON
antideslizantes y seguras en
   
A. todo el recorrido      
con obstá culos y tramos
   
B. resbalosos        
Altamente resbalosas e,
intransitables en algunos
C. tramos.          
5. LA SEÑ ALIZACION DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIAS
A. se identifican con facilidad            
no se identifica pero existe una
   
B. demarcació n      
no se identifican ni existe
C. demarcació n          
6. LOS VISITANTES CONOCEN LAS RUTAS DE EVACUACION
Fá cil y rá pidamente gracias a la
señ alizació n visible desde todos
A. los á ngulos          
Difícilmente por la poca
señ alizació n u orientació n al    
B. respecto.      
C. No las reconocerían fá cilmente.            
7. LA SEÑ ALIZACION SE ENCUENTRA DISTRIBUIDA DE FORMA QUE
evita aglomeraciones y estado  
A de pá nico en todo el recorrido          
evita aglomeraciones y estado
de pá nico, solo en partes del          
B. recorrido
no evita aglomeraciones ni
   
C. estado de pá nico      
8 LA SEÑ ALIZACION DE EVACUACION
se visualiza y se identifica  
A. plenamente          
está muy oculta a penas se
   
B. observa en algunos sitios      
no existe fechas o croquis de
evacuació n en ninguna parte
C. visible          
9. LA SEÑ ALIZACION DE EVACUACION PARA DISCAPACITADOS
existe y es fácil de identificar la  
señ alizació n para los
A. discapacitados          
existe pero no es fácil de
B. identificar          
C. no existe          
10. LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACION
A. Son amplios y seguros          
Son amplios pero con algunos
 
B. riesgos.          
Son realmente pequeñ os para el
nú mero de personas a evacuar
C. y realmente peligrosos.          
11 LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACION
Se han establecido claramente y
los conocen todos los ocupantes
A. del colegio.          
Existen varios sitios posibles,
pero ninguno se ha delimitado
 
con claridad y nadie sabría    
hacia donde evacuar
B. exactamente.      
No existen puntos ó ptimos
C. donde evacuar.          
12 LA SEÑ ALIZACION DE LA RUTA DE EVACUACION SE ENCUENTRA
Ubicadas a menos de 30 m
   
A entre sí.        
B. ubicadas a más de 30 m          
C. no hay señ alizació n          
13 LA SEÑ ALIZACION DE ACCESIBILIDAD SE ENCUENTRA
Ubicada en las instalaciones  
como sanitarias, ascensores,
A rampas, parqueaderos.          
existen pero no en todos los
   
B. lugares      
C. no existen          
14 CONOCIMIENTO DE LOS BRIGADISTAS
está n informados de los puntos
A de encuentro        
sabe cuá les son pero no como
 
B. llegar a ellos de forma segura        
no se tiene conocimiento de los
C. puntos de encuentro          
15 SEÑ AL DE ALARMA
Se escuchan o se ve claramente  
 
A. en todos las á reas        
Algunas veces no se escuchan ni
 
B. se ven claramente.        
Usualmente no se escucha ni se
     
C. ve.    
16 SEÑ ALES DE ALARMAS
conoce la alarma segú n el riesgo  
 
A que existe        
conoce pero no diferencia los
 
B. tipos de alarma        
C. no tiene conocimiento          
17 SISTEMA DE DETECCION
El colegio posee sistema de  
detecció n de incendio, revisado
 
el ú ltimo trimestre en todas las
A. á reas.        
Solo existen algunos detectores
si revisió n y no en todas las  
B. á reas.        
No existe ningú n tipo de
     
C. detector.    
18 EL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA.
Es ó ptimo de día y noche  
(siempre se ve claramente, aun          
A. de noche)
Es optimo solo en el día (En la
         
B. noche no se ve con claridad )
C. Deficiente día y noche          
19 EL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA.
Es de encendido automá tico en
A. caso de corte de energía.          
Es de encendido manual en caso  
B. de corte de energía.          
C. No existe.        
20 EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
A. Es funcional            

B. Funciona parcialmente          
C. No existe o no funciona.        
21 DETERMINACION DEL GRADO DE INCENDIO Y EXPLOSION
A Existe estudio para la            
determinació n del grado de
incendio o explosió n de cada
una de las sustancias y
materiales que se manejan.
B. existe estudio pero no se aplica          
C. no existe estudio        
22. LOS EXTINTORES PARA INCENDIO
Está n ubicados en las á reas  
A. críticas y son funcionales          
Existen pero no en nú mero
   
B. suficiente    
C. No existen o no funcionan          
23 MANTENIMIENTO DE EXTINTORES
realiza inspecciones y  
A mantenimiento del extintor          
se realiza de forma esporá dica
las inspecciones y
B. mantenimiento de extintores          
no se realizan inspecciones y
   
C. mantenimiento de extintores    
24 DIVULGACION DEL PLAN DE EMERGENCIA A LOS EMPLEADOS
Se ha desarrollado mínimo una  
A. por semestre          
Esporá dicamente se ha
B. divulgado para algunas á reas.          
C. No se ha divulgado.        
25 COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA
A. Existe y está capacitado            

B. Existe pero no está capacitado.          


C. No existe.        
26 ACTUALIZACION DE PLAN DE EMERGENCIA
Garantizar su implantació n y  
 
A actualizació n permanentemente        
organiza y supervisa los
 
B. simulacros de emergencia        
C. no cumple          
27 SEÑALIZACION
existe señalización para
identificar los riesgos en las
A áreas          
existe señ alizació n pero no es  
suficiente para la identificació n    
B. de todos los riesgos    
C. no existe señ alizació n          
28 LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA
A. Existen y está n capacitadas.            
Existen pero no está n
B. capacitadas          
C. No existen.        
29 LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA
La empresa cuenta con un  
grupo preparado y equipado
     
para actuar ante una
A emergencia    
B. se presenta dificultades por          
parte del personal voluntario
para desarrollar cualquier
actividad y actuar ante una
emergencia
C. no existe personal voluntario        
30. SE HAN REALIZADO SIMULACROS
A. dos simulacros en el ú ltimo añ o            
Un simulacro en los dos ú ltimos
   
B. añ os    
C. Ningú n simulacro          
31. ENTIDADES DE SOCORRO EXTERNAS
Conocen y participan
activamente en el plan de
A. emergencia de la empresa          
Está n identificadas las
entidades de socorro pero no  
   
conocen el plan de emergencia
B. de la empresa    
C. No se tienen en cuenta.          
32. LOS OCUPANTES DE LAEMPRESA SON
Siempre los mismos con muy
A. poco s visitantes          
Con un 10 a 20% de visitantes
B. nuevos cada día          
El 90% de los ocupantes son
   
C. visitantes      
33 EN LA ENTRADA DE LA EMPRESA O EN CADA PISO
Existe y es visible un plano de  
A. evacuació n en cada piso.          
No existe un plano de
evacuació n en cada piso, pero
B. alguien daría informació n.          
No existe un plano de
evacuació n y nadie esta
   
responsabilizado de dar
C. informació n al respecto.    
34 LAS RUTAS DE CIRCULACION.
En general las rutas de acceso y
circulació n de los trabajadores
   
y visitantes son amplias y
A. seguras      
En algú n punto de las rutas no
se circula con facilidad por falta    
B. de espacio u obstá culos al paso.    
En general las rutas y á reas de
circulació n son congestionadas
C. y de difícil uso.            
35. LAS PUERTAS DE SALIDA DE LA EMPRESA
Las puertas cumplen con las
medidas mínimas
   
reglamentarias y de uso de
A. cerraduras de seguridad    
Solo algunas puertas permiten
una salida rá pida y poseen    
B. cerraduras de seguridad      
Ninguna puerta es lo
suficientemente amplia o
   
brinda garantías para salida
C. segura        
36 ESTRUCTURA Y TIPO DE CONSTRUCCION
A. La estructura de la empresa se          
soporta por estructuras de
concreto y no presenta
deterioro en paredes, columnas,
techos o aditamentos internos.
Presenta deterioro observables
en paredes y techos que hagan
B. pensar en dañ os estructurales          
La estructura no posee
cimentació n ni soportes de
concreto y presenta deterioros
estructurales observables en
progreso durante los ú ltimos
C. seis meses.          
37 VIDRIOS Y VENTANAS
los vidrios son de seguridad o
   
A de película      
solo algunas ventanas tienen
B.    
vidrio de seguridad      
C. no tienen vidrios de seguridad            
38 TECHOS
La altura del techo es superior  
   
A a 3m    
la altura del techo es
   
B. aproximada a 3 m      
el techo no cumple con los
C. requerimientos mínimos          
39 TECHOS  
El material del techo es el
A apropiado          
el techo cumple parcialmente
     
B. con lo establecido  
el techo no cumple con los
C. requerimientos mínimos            
40 REDES ELECTRICAS
Se evalú a perió dicamente las
instalaciones eléctricas, sistema
de ventilació n mecá nica,
ascensores, só tanos, red
hidrá ulica sanitaria,
transformadores, plantas
A eléctricas.          
se realiza evaluació n pero no en
todas las á reas, ni las
B. instalaciones          
C. no se realiza evaluació n          
41 CONOCIMIENTO
Tiene conocimiento sobre qué
debe hacer en caso de
A emergencia          
tiene conocimiento pero no son
 
B. claros      
C. no tiene conocimiento            
42 DIVULGACION
Se cuenta con manuales, folletos
como material de difusió n en
temas de prevenció n y control
A de emergencia.          
se cuenta con manuales,
folletos pero no se realiza
B. difusió n          
no existe y no se hace material
   
C. de difusió n      
 
3.1. CONCLUSIONES
 
3.2 FORTALEZAS
 
3.3 DEBILIDADES
 
4. NOMBRE Y FIRMA
 
RESPONSABLE DE LA EVALUACION FIRMA FECHA
     
 
REVISO LA EVALUACION FIRMA FECHA
     

Asigne el siguiente puntaje a cada una de las opciones de respuesta:


A= B= C=
CCONSOLIDADO DE LA EVALUACION: Multiplique el nú mero de ítems obtenidos con cada
una de las letras por el valor correspondiente segú n la siguiente tabla.

Total ítems con respuesta segú n la valoració n A= x =


Total ítems con respuesta segú n la valoració n B= x =
Total ítems con respuesta segú n la valoració n C= x =

PUNTAJE TOTAL = A+B+C =

ORIGEN TIPO FRECUENCIA


    PP P MP
N ATURAL ALUD A TIERRA X    
INUNDACION
    X  
  HURACAN   X  
  TERREMOTO   X  
  INCEDIO   X  
DESBORDAMIENTO DE UN RIO
    X  
  ERUCCION VOLCANICA X    

PRESENCIA DE UNA FALLA GEOLOGICA


    X  
PRESENCIA DE RIOS
    X  

CONDICIONES ATMOSFERICAS ADVERSAS EN LA ZONA


  X    
SOCIAL DESORDEN CIVIL   X  
  ATENTADOS   X  
  ASALTOS   X  
TECNICO INCENDIO   X  
  EXPLOSION X    
  ESCAPES DE VAPORES TOXICOS   X  
  FALLAS ESTRUCTURALES   X  
  EQUIPOS   X  
  SISTEMAS   X  

CONCENTRACION DE PERSONAS
    X  

INTOXICACION DE ALIMENTOS
    X  

También podría gustarte