Está en la página 1de 18

BARAKA

1
2
3
4
5
6
7
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 2016
BECA ARTE EN OTROS LENGUAJES PARA SECTORES SOCIALES
INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES – IDARTES

Antes de diligenciar este formato le recomendamos:

 Leer atentamente la cartilla del concurso y asegurarse de haber resuelto todas sus inquietudes a través
de los diferentes canales de atención del área de convocatorias del Instituto Distrital de las Artes –
IDARTES.

 Este formato debe presentarse diligenciado en su totalidad.

NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN O
PERSONA JURÍDICA CASAMALANDRA

BARAKA
TÍTULO DEL PROYECTO

1. ¿Qué quiere lograr con su propuesta?


“Baraka”1 es un montaje itinerante representado por dos títeres de 3 y 4 metros de alto y un títere de mano de gran formato
que simbolizarán a la población víctima de desplazamiento que llega a integrarse al distrito capital.
A través de esta propuesta queremos visibilizar de manera poética las diversas, y en ocasiones, siniestras razones que
obligan a esta población a movilizarse hacia la capital del país.
Esta pareja estará conformada por una anciana que carga a su nieta, un niño y su conejo. Ellos, llevan consigo una hermosa
carreta halada por globos y mariposas en la que transportan sus historias dispuestas de par en par, para que, quien quiera
pueda conocer más de cerca el candor de sus memorias, pueda escuchar sus canciones favoritas, aprender la ruta legal
que emprende una víctima del conflicto al llegar al distrito capital, ver su álbum con fotografías y recortes históricos o
simplemente acompañarlos en su recorrido. A su vez habrá una reportera invitando a los espectadores a conocer más de
cerca a estos personajes y brindando información de actualidad en torno al tema del desplazamiento y construcción de paz.
Partiendo del hecho de que estamos en un proceso de profundos cambios como país, de que la guerra ya no debe ser una
opción y ubicando a las víctimas de desplazamiento forzado como punto de partida de nuestra propuesta, un grupo
conformado por dos actrices y un músico, intervendrán varios espacios concurridos de la ciudad con una puesta en escena
itinerante, teniendo como referente el trabajo del Royal de Lexu 2 a fin de promover la visibilización y reflexión en torno a
este hecho traumático, como lo es el desplazamiento forzado, en busca de transformar los prejuicios e imaginarios que
fundamentan la estigmatización de este sector poblacional en la ciudad, darle un valor diferente y establecer una acción de
carácter escénico y simbólico que permita el reconocimiento y arraigo de esta realidad en la memoria colectiva de la
ciudadanía, iniciando el 9 de octubre y terminando el 1 de noviembre con la cuarta presentación.
Serán cuatro presentaciones organizadas de la siguiente manera:
 Presentación 1 - 9 de octubre 11:30 - 1:00pm: Parque Simón Bolívar.
 Presentación 2 – 16 de octubre 11:30 - 1:00pm: Parque Nacional Enrique Olaya Herrera.
 Presentación 3 – 26 de octubre 4:30 - 6:00pm: Plaza de Bolívar.
 Presentación 4 – 01 de noviembre 4:30 - 6:00pm: Parque de la 93.

Nuestra propuesta está cimentada en el teatro de calle como forma de expresión incluyente al alcance de toda la

1
La palabra árabe baraka o barakah (‫ )بركة‬significa «bendición» divina. Se emplea  con el significado de «suerte providencial». En general se dice que
alguien «tiene baraka» cuando ha superado favorablemente una situación muy peligrosa. Proviene de la palabra de origen Sufí, que significa “aliento de
vida”.

2
Royal de Luxe es una compañía francesa de teatro callejero, que se caracteriza por usar marionetas gigantes en sus obras. Esta fue fundada en 1979
por jean Luc Courcoult. Basada en Nantes, la compañía se ha presentado en diversas partes del mundo.
8
ciudadanía.
El teatro callejero al igual que otras formas de teatro es un medio de comunicación y entretenimiento que refleja el contexto
histórico, cultural, político, económico y social de una sociedad determinada por medio de la representación de obras
teatrales en un escenario.
Sin embargo la particularidad que distingue al teatro callejero es el escenario en el que se desarrolla, pues no precisa un
teatro, o un edificio cerrado. El teatro callejero adopta como escenario los lugares públicos, plazas, alamedas, calles y
demás centros de concentración de masas a espacio abierto. El teatro callejero marca sus propios límites e impone una
constante nueva a este quehacer: un espacio abierto y múltiple. El significado de cada espacio lleva consigo una carga de
símbolos mucho mayor del que puede aportar una sala: ahí transcurre su vida; por lo tanto, las connotaciones son mucho
mayores.
Captación de nuevos públicos.
Apuntaremos a una búsqueda de espectadores; cualquiera que sea su condición social, económica o cultural. Pero sobre
todo, intentaremos producir un acercamiento entre el fenómeno teatral y aquellos individuos que no han tenido acceso a las
salas de teatro. Es, por esto, una manifestación socio-económica, una ruptura con el sistema teatral establecido a partir de
las salas de teatro. Como expresión cultural masiva, no descartamos provocar una manifestación social que implique
cambios en las estructuras políticas o culturales, según las necesidades de la realidad circundante.
Acto memoria.
En el teatro callejero se da una constante indagación que pretende identificar al espectador con el espectáculo. El público,
portador de una cultura, se enfrentará a un teatro que ha iniciado el rescate de la memoria colectiva a través del rito. Éste es
el fin, un teatro que llegue al borde mismo del encuentro entre arte y vida cotidiana.
Teatro de calle como medio de comunicación.
El teatro callejero, por ser una manifestación de carácter popular, busca generar impacto en los individuos, cualesquiera que
sean las situaciones políticas, económicas o sociales a las que pertenezcan. Buscaremos estimular la psiquis del
espectador, mostrándole una realidad que finalmente será interpretada de manera diferente por cada persona que la admire.
Estimularemos los sentidos, que percibirán el mensaje y lo decodificarán en la mente del receptor.
Acción transformadora.
El teatro, en forma general, es acción. Esta acción es sumamente compleja, puesto que se compone de diferentes niveles
de significación, ya que todo en él es código, todo tiene un mensaje qué transmitir al receptor: los movimientos del cuerpo, la
comunicación verbal y no verbal del actor, la escenografía, el vestuario, la utilería, los efectos de sonido y de luces, entre
otros.
En este proceso no solo el espectador se nutrirá del mensaje del actor, sino que a su vez, éste se realimentará de la
información y la reacción que genera su interlocutor, en este caso el receptor. Tenemos entonces que, tanto el actor como el
espectador, se convertirán en emisor y receptor al mismo tiempo, realimentándose de forma recíproca.
En esta realimentación entre el actor y el público, los mensajes producidos por el emisor y por el receptor, estimularán la
creación de nuevas percepciones, significaciones y decodificaciones diferentes que, a su vez, generarán más mensajes y
más estímulos, provocando entre ambos una acción-reacción.
Reflexión y mensaje.
Buscaremos que cada individuo lleve a la práctica la reconstrucción que hace de su realidad. Así, las personas que asistan a
la representación, retornarán a su lugar de trabajo, casa o colegio, con una reflexión y opinión diferente a la mostrada antes
de apreciar la puesta en escena.

2. ¿Cuáles son los pasos que seguirá para alcanzar la meta de su propuesta?
NÚMERO DE VECES QUE ESPACIO EN QUE SE
NÚMERODE PERSONAS
ACTIVIDADES PROPUESTAS SE REALIZARÁ LA DESARROLLA LA
BENEFICIADAS
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
250 aprox. Parque Simón Bolívar
Presentación artística 1
Presentación artística 1 250 aprox. Parque Nacional
Enrique Olaya Herrera
Presentación artística 1 250 aprox. Plaza de Bolívar

Presentación artística 1 250 aprox. Parque de la 93

Si su propuesta lo requiere puede agregar más filas a la tabla.

3. ¿Por qué y para qué va a realizar esa propuesta?


9
La cultura y el arte como base fundamental para el desarrollo de la humanidad, se constituye en una necesidad y un
quehacer de diferentes actores sociales, cuyas actividades se dirigen al fortalecimiento del tejido social.

El tema de la paz y la reconciliación en el último periodo de nuestra historia se ha revestido de una gran importancia,
respondiendo al proceso de paz que actualmente se está llevando a cabo y que es la mayor apuesta de transformación que
como sociedad nos proponemos asumir. Es una cuestión de gran preponderancia, ya que el deseo de cimentar paz es un
motor que está movilizando profundas reflexiones en la ciudadanía en torno al tipo de sociedad que hemos construido y que
proyectamos llegar a ser.
Por esto es fundamental que el arte y la cultura adquieran la relevancia y el reconocimiento propicio en las iniciativas por
transformar esta sociedad que necesita movilizar la mente, el cuerpo y el espíritu alrededor de la posibilidad de construir
una cultura distinta, de paz y reconciliación, en la que nos reconozcamos y respetemos desde nuestra extensa pluralidad,
promoviendo así la apertura de espacios de expresión de dicha diversidad; y es fundamental que los artistas sean
reconocidos como agentes transformadores y constructores de paz.
Como expresión artística, una pieza teatral se constituye en un dispositivo capaz de poner en juego ideas, representaciones,
percepciones e imaginarios sobre la vida cotidiana de una comunidad, actuando como un espacio de comunicación y
encuentro de carácter vivo. Más allá de una herramienta ideologizante, que busca la transmisión directa de ciertos
contenidos, la pieza teatral representa un lugar donde es posible y necesario construir, cuestionar, y deconstruir imaginarios
sobre los diferentes aspectos que constituyen la vida, desarrollo, memoria y destino de nuestra sociedad.
Nos encontramos en la búsqueda de una reconciliación que permita el restablecimiento de la confianza, que busca la
reconstrucción de vínculos y el pensar en un futuro compartido con el propósito de responder de manera adecuada a las
necesidades específicas de la población víctima3 de la violencia y coordinar los esfuerzos de las esferas públicas y privadas
para garantizar los derechos a la justicia, verdad y reparación.
La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras se convierte entonces, en un marco fundamental para la consolidación de una
sociedad democrática, porque permite entre otros aspectos, identificar y visualizar los derechos de las víctimas; plantea un
concepto único de víctimas, priorizándolas dentro de la atención y servicios que provee el Estado, reafirmando la igualdad
entre las víctimas, procurando restaurar su dignidad y al mismo tiempo garantizar una atención diferenciada de acuerdo con
sus características.
Si realmente queremos la reconciliación del país, como sociedad, no podemos dejar a las víctimas solas en este empeño.
Sobre todo, si se tiene en cuenta que una importante parte de las víctimas en nuestro país, padecen de una doble
vulnerabilidad, pues no solo se han enfrentado a la violación de sus derechos sino que carecen de condiciones socio
económicas favorables. Es en este contexto, como país en proceso de cambio y transformaciones sociales debemos
vincularnos en una participación conjunta4 desde todos los sectores en donde la implementación de la ley, el éxito de la
reparación simbólica5, el derecho a la verdad y a la memoria sea un objetivo y compromiso de todos.
Reconocemos la urgente necesidad de exaltar, celebrar y dignificar la existencia y lucha de las víctimas del conflicto a través
del arte, como acción imprescindible en el enriquecimiento, consolidación y realización de un proyecto de ciudad y país
democráticos y de una cultura de paz y reconciliación, ajustados al propósito de emprender la construcción de una nueva
sociedad.
Es importante entender que la paz no es sólo firmar un documento en el cual las partes pactan ciertas disposiciones y se
comprometen a cesar el fuego, la paz comienza por la disposición personal de los individuos/ciudadanos de querer cambiar
su mentalidad sobre un país en guerra, sobre el egoísmo imperante y el desconocimiento de los demás y en esa transición
germinar la posibilidad de llegar a la paz.
Con nuestra propuesta itinerante “Baraka”6 impactaremos a un número importante de ciudadanos, provocaremos una

3
¿Qué personas son consideradas víctimas?
Las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño como consecuencia de violaciones a los derechos humanos, ocurridas a partir del 1°
de enero de 1985 en el marco del conflicto armado, (homicidio, desaparición forzada, desplazamiento, violaciones sexuales y otros delitos contra la
integridad sexual, secuestro, despojo de tierras, minas antipersona y otros métodos de guerra ilícitos, ataques contra la población civil). Si una persona es
víctima, ¿qué debe hacer? Debe presentar una solicitud en cualquiera de las oficinas regionales de la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo o las
Personerías Municipales, para que la incluyan en el Registro Único de Víctimas. Para ello, deberá rendir una declaración sobre los hechos que la
convirtieron en víctima.

4
ARTÍCULO 14. PARTICIPACIÓN CONJUNTA. La superación de vulnerabilidad manifiesta de las víctimas implica la realización de una serie de
acciones que comprende: El deber del Estado de implementar las medidas de atención, asistencia y reparación a las víctimas. El deber de solidaridad y
respeto de la sociedad civil y el sector privado con las víctimas, y el apoyo a las autoridades en los procesos de reparación; y La participación activa de las
víctimas.

5
ARTÍCULO 141. REPARACIÓN SIMBÓLICA. Se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la
comunidad en general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública de
los hechos, la solicitud de perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas.

6
La palabra árabe baraka o barakah (‫ )بركة‬significa «bendición» divina. Se emplea  con el significado de «suerte providencial». En general se dice que
alguien «tiene baraka» cuando ha superado favorablemente una situación muy peligrosa. Proviene de la palabra de origen Sufí, que significa “aliento de
vida”.
10
reflexión en torno a la manera cómo son percibidas las personas en situación de desplazamiento que habitan en el distrito
capital y los visibilizaremos, como es función del arte, de una manera poética y metafórica, valiéndonos de dos personajes
de 3 y 4 metros de alto, que nunca pasarán desapercibidos, quienes con su trasegar pausado y su historia a cuestas, le
permitirán a los espectadores conocer el pasado, presente y futuros anhelos de muchas víctimas del conflicto, que han
emprendido una temeraria travesía en la ciudad y que nos comparten sus historias con la esperanza de que juntos
rescatemos y construyamos una memoria colectiva para que actos de esta naturaleza jamás se vuelvan a repetir.

Objetivo general.
 Transformar prejuicios e imaginarios que fundamentan la estigmatización de este sector poblacional en la ciudad.
Objetivos específicos.
 Resignificar las identidades culturales de la población víctima del conflicto armado que reside en el Distrito Capital.
 Superar los dispositivos sociales y culturales de segregación.
 Contribuir en los procesos de inclusión social y restablecimiento de derechos de la población víctima del conflicto
armado que reside en el Distrito Capital.
 Conservar y rescatar la memoria sobre lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia.

4. ¿Dónde desarrollará su propuesta?

LOCALIDAD UPZ BARRIO


Parque Simón Bolívar El Salitre
Teusaquillo
Santa Fe Sagrado Corazón Torres del Parque
Candelaria Candelaria
Candelaria
Chapinero
Chicó Lago El Chicó
Puede revisar el anexo de UPZ publicado en la página web

5. ¿A quién va dirigida su propuesta?

Señale con una X a que sector o grupo poblacional esta dirigida su propuesta: (puede escoger más de una
opción)
Personas en condición de
Pueblos Raizale X Comunidad rural y campesina
discapacidad
Afrodescendientes, negritudes y palenque LGTBI X Víctimas
Pueblo Rrom-gitano X Mujeres Privados de la libertad
Pueblos Indígenas Artesanos/as

Señale con una X el grupo etário al que está dirigida su propuesta: (puede escoger más de una opción)
Infancia y adolescencia (6-19
Primera Infancia (0-3 años) X X Adulto (30-59 años)
años)
X Primera Infancia (4-5 años) X Juventud (20-29 años) X Adulto Mayor (60 años en adelante)

6. ¿Cómo desarrollarán la propuesta y qué herramientas usarán para verificar el desarrollo del
proyecto?
Actividades a realizar

11
ÍTEM

Montaje Vestuario Seguimiento Publicidad Semanas

Compra de materiales para 1


construcción de títeres y utilería. 08 – 12 Agosto

Laboratorio de creación - Talla de 2


títeres. 15 – 19 Agosto

Laboratorio de creación - Talla de Registro Diseño de publicidad 3


títeres. Fotográfico 22 – 26 Agosto

Laboratorio de creación -
Construcción de utilería. Diseño de Inicio campaña Redes 4
vestuario. sociales. 05 – 09 Septiembre

Composición y registro de música Campaña Redes 5


original. sociales. 12 – 16 Septiembre

Ensayos en calle para ajustes Elaboración Registro Impresión de afiches. 6


generales de ensamblaje. de Fotográfico 19 – 23 Septiembre
vestuario y
audiovisual

Ensamble de música y montaje. Prueba de Circulación de afiches 7


Entrenamiento. vestuario 26 – 30 Septiembre

Ensayo general. Ensayo Registro Circulación de 8


Entrenamiento. general Fotográfico afiches. 03 – 07 Octubre
vestuario y y
música. audiovisual

9 de octubre 11:30
-1:00pm
ESTRENO Y PRESENTACIONES “BARAKA”
16 de octubre 11:30
-1:00pm
26 de octubre 4:30
-6:00pm

01 de noviembre
4:30 -6:00pm

7. ¿Cómo se enterará la gente de su propuesta

 Realizaremos la convocatoria a través de nuestras redes sociales en: Facebook, Twitter e Instagram.

 Imprimiremos afiches e invitaciones.

 Enviaremos invitaciones personalizadas con las fechas de las presentaciones.

8. ¿Qué experiencia ha tenido con el grupo o sector de la población con el que desarrollará esta
propuesta?

12
13
14
9. ¿En qué fechas desarrollará el proyecto y cuánto tiempo tomará cada paso?

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Actividad No. 1
X X X X

Actividad No. 2
X X X X

Actividad No. 3
X X X X

Actividad No. 4 X

Si su propuesta lo requiere puede agregar más filas a la tabla.

10. ¿Cuánto cuesta desarrollar su propuesta?

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN VALOR

Gastos de recurso humano


Realización de 4 funciones 1 actriz $ 1’850.000
Realización de 4 funciones 1 actriz $ 1’850.000
Actividad No. 1
Realización de 4 funciones 1 actriz $ 1’850.000
Realización de 30 Ensayos $ 900.000

Diseño vestuario $ 750.000


Vestuarios: $ 1’500.000
-Materiales
-Diseño y Confección de vestuarios (2
títeres)
-Diseño y elaboración de zapatos (2
títeres)
Actividad No. 2
Construcción 1 títere de 4 metros de $ 1’100.000
altura
Construcción 1 títere de 3 metros de $ 1’100.000
altura
Construcción 1 títere de mano $ 600.000
Construcción carreta 2 metros $ 650.000
Gastos de piezas comunicativas

Actividad No. 3
Diseño publicidad y afiches $ 500.000
Impresión publicidad -Afiches Pliego a $ 450.000

15
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN VALOR

4 tintas
Registro audiovisual $300.000
Registro fotográfico $250.000
Materiales - utilería
-Tanques de helio $ 2’100.000
-Mariposas
-Madera
-Globos
Actividad No. 4 -Papel
-Velos
-Carreta
-Ruedas
-Pinturas

Actividad No. 5 Gastos de alquiler espacio ensayo – $ 1’400.000


70 (horas) - $ 20.000(valor hora)
Actividad No. 6 Gastos de alquiler sonido – $1’200.000
$300.000 ( valor día) - 4 días
Actividad No. 7 Gastos de transporte – $ 600.000
$150.000 ( valor día) - 4 días
Actividad No. 8 Gastos de alimentación: equipo de $ 450.000
trabajo
Actividad No. 9 Gastos de vigilancia en eventos - $600.000
Vigilancia de utilería y escenografía
4 días
TOTAL $ 20’000.000

Si su propuesta lo requiere puede agregar más filas a la tabla.

11. ¿Quiénes son y qué hará cada uno de los responsables del proyecto (Equipo ejecutor) dentro de la propuesta?
Detalle el nombre y el rol de las personas que participarán en el desarrollo del proyecto:

16
RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN LA
NOMBRE ROL
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Lady Tocora, actriz.
Rol a desempeñar: actriz, titiritera, productora.
Artista escénica, con amplia experiencia  en teatro,
clown hospitalario, docencia, proyectos humanitarios,
producción y gestión de propuestas artísticas y
culturales egresada de la Escuela Teatro Libre (2003 -
2007).
Con el Teatro Libre actuó en El flautista de Hamelin
adaptada por Boris Akiba de Greiff y Las Convulsiones
dirigida por Nelson Celis. Fue actriz y asistente de
dirección de la obra Trainspotting dirigida por Mario
Duarte. Ha sido Coordinadora de la Gira Nacional
2007 “Actuando por Colombia” de la Escuela Teatro
Libre. Fue docente del Programa de Teatro Tejedores
de Alas y de los Talleres Infantiles vacacionales que
se desarrollan en la Academia de Artes Guerrero.
Ganadora de la Beca Convocatoria Secretaría Distrital  Convocar al equipo de
de Cultura Recreación y Deporte en convenio con la trabajo.
Secretaría Distrital de Salud, IDRD e Idartes "Artistas  Organizar ensayos.
LADY TOCORA por la Salud" en 2013 y del estímulo del IDRD "Es tu  Comprar utilería y materiales.
Parque Vívelo" en 2014 con la Agrupación Aves  Realizar pagos a equipo
Lunáticas. Profesional de Arte y Cultura en la humano.
Fundación Carulla aeioTU, que brinda atención  Realizar informes.
integral (educación lúdica, nutrición y cuidado) a la  Manipular títeres.
primera infancia de Colombia(2014-2015). Docente de
Juegos Teatrales con el grupo de teatro de la cárcel El
Buen Pastor con la Fundación
Teatro Interno(2015). Ganadora de la Beca Idartes
"Jóvenes transformando espacios para la paz" con la
obra Ecos Errantes, la voz de las rosas en 2015 y de
la Iniciativa de acción social, construcción de memoria
y reconocimiento de los derechos humanos (FEDHES
– Alcaldía Local de Teusaquillo) en 2016 con
CasaMalandra.
Actualmente es actriz y clown de la Fundación
Doctora Clown realizando la Terapia de la risa para
niños y adultos hospitalizados y se encuentra en
proceso de exploración permanente con la Agrupación
Aves Lunáticas y con CasaMalandra.

Jose Calderón, músico  Ensamblar títeres.


JOSÉ CALDERÓN Rol a desempeñar: compositor música de la obra,  Componer música original del
titiritero, ensamblador títeres. montaje.
Músico egresado de la licenciatura en artes de la  Manipular títeres.
Universidad Distrital con experiencia en docencia,
música y clown hospitalario. Ha participado desde
hace 15 años en propuestas musicales de diversos
tipos y formatos, al tiempo que ejerce la docencia
como profesor de música y canto. Se ha
desempeñado como guitarrista, cantante, y
compositor, en formatos de improvisación teatral,
como tiplista en la estudiantina de la Universidad
Distrital, en conciertos para niños y otros formatos.
Trabajó en la escuela Artística Guascaque como

17
RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN LA
NOMBRE ROL
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
docente de música y Artes plásticas (2010-2013).
Durante el año 2010. Participó como músico y actor
en el grupo de improvisación teatral La Solución Impro
de Bogotá (2012-2013), presentándose en varios
festivales de improvisación en Argentina y Bogotá en
Abril de 2013.
Actualmente es músico y clown hospitalario en la
fundación Doctora. Clown, y es vocalista y compositor
desde hace tres años del proyecto Rock Psicofónika,
con quienes trabaja alternamente en el formato de
música para niños llamado Cuarteto Animal que
construye instrumentos con materiales de desecho y
utiliza objetos no convencionales para hacer música:
http://psicofonika4.wix.com/cuartetoanimal
Su trabajo como compositor y solista se ha visto
influenciado por guitarristas y compositores de
diversos géneros, Pedro Guerra, Gustavo Cerati,
Jorge Drexler, entre otros, dando protagonismo a la
versatilidad de la guitarra en diversos géneros
musicales: http://psicofonika4.wix.com/josecalderon#!
info/c2414

Luisa Orozco – Actriz, cantante.


Rol a desempeñar: actriz, titiritera, cantante.
Maestra en artes escénicas de la Escuela Teatro Libre
en convenio con la Universidad Central (2010) y
cantante de la agrupación Visión Resaka. Ha
participado con ONG llevando talleres de teatro y
recreación a los niños del barrio Usminia. Participó
como actriz en el desarrollo de un proyecto para el
festival iberoamericano de teatro de Bogotá en el año  Construir y grabar
2008. En el año 2010 realizó una gira por Colombia y audios montaje.
LUISA OROZCO
Ecuador con la Escuela Teatro Libre, denominada  Crear personaje
“Jugando a hacer historia”. (títere de mano).
Actualmente es la vocalista de la banda de rock  Manipular títeres.
mestizo Visión Resaka, con la cual ha participado en
varios festivales municipales, ganando el concurso
Exporock 2012, es actriz y tallerista de la Fundación
Baca Teatro y participó como actriz en el montaje
Noticiero Tinguili-Tinguili Información Reproductiva en
la convocatoria Artistas por la salud 2013 con la
agrupación Aves Lunáticas.

18

También podría gustarte