Está en la página 1de 19

U.T.N F.R.G.

P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

U.T.N F.R.G.P
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

LEGISLACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N° 1
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Grupo N°1:

1
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

Contenido

1. Introducción ...................................................................................................................... 3
2. Desarrollo ......................................................................................................................... 3
3. Normas De Protección Y Defensa De Los Consumidores .................................................... 4
3.1. Constitución Nacional .................................................................................................... 5
3.2. Tratados y Normativas Internacionales .......................................................................... 6
3.3. Leyes Nacionales ........................................................................................................... 7
3.3.1. Ley N°24.240 ............................................................................................................. 7
3.3.2. Ley N°24.787 ........................................................................................................... 14
3.3.3. Ley N°24.999 ........................................................................................................... 14
3.3.4. Ley N°26.361 ........................................................................................................... 14
3.3.5. Ley N°26.993 ........................................................................................................... 15
3.3.6. Ley N°27.265 ........................................................................................................... 15
3.3.7. Ley N°27.266 ........................................................................................................... 15
3.4. Código Civil y Comercial............................................................................................... 16
3.5. Ley Municipal N°13.133 ............................................................................................... 16
4. Jurisprudencia – Fallos .................................................................................................... 17
4.1.1. Fallo: “Torres Tocci, Mónica S. y otros c. G.C.B.A.” ................................................... 17
4.1.2. Fallo: “Dr. Martín A. Youssefian - Audi “. ................................................................. 17
5. Agrupaciones y asociaciones de consumidores ................................................................ 18
6. Conclusión ...................................................................................................................... 19
7. Bibliografía ...................................................................................................................... 19

2
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

1. Introducción

En el presente informe se tratará como tema principal la ley 24.240 de defensa del
consumidor.

Este trabajo práctico tiene por objetivo estudiar la Ley de Defensa del Consumidor, describir su
aplicación y analizar cuáles son los organismos e instituciones que intervienen en la misma, así
como también examinar fallos judiciales que hayan tenido como marco la utilización de esta
ley.

En primer lugar se hará una breve reseña histórica. Luego, nos adentraremos en los artículos y
capítulos que la componen y se hablará de las asociaciones, agrupaciones y secretarías de
consumo que le incumben a la ley y describiremos sus funciones.

Se vinculará la ley con el contrato de consumidores del código civil y comercial y, por último, se
mencionarán y analizarán algunos hechos de jurisprudencia donde se sientan los precedentes
para los futuros fallos.

2. Desarrollo

El Derecho del Consumidor es una disciplina que estudia la regulación jurídica de las conductas
de individuos que se relacionan económicamente y que no están en igualdad de condiciones.
Esa desigualdad no se da como un fenómeno, raro o extraordinario, sino que es lo normal y
esperable en las prácticas comerciales.

En septiembre de 1993 se promulga la Ley 24.240 en Argentina. Posteriormente, la reforma


constitucional de 1994 plasmó en su artículo 42, las garantías constitucionales de los
Consumidores.

La necesidad de una Ley de Defensa del Consumidor surge de la idea de considerar al hombre
como “consumidor”, lo cual significa que se piensa al ser humano ya no como un “individuo”,
sino como un ser “social”.

Los avances en la sociedad y la modificación gradual de las formas de interacción en el


mercado, provocan la aparición de nuevas relaciones económico-sociales y nuevas
instituciones. En consecuencia existe una necesidad de encontrar soluciones específicas a
problemas y situaciones que, anteriormente, eran desconocidas.

Hoy, el ser humano, es por lo tanto, un consumidor. Las relaciones basadas entre un
comprador y un vendedor, son un fenómeno social que integra las ahora llamadas relaciones
de consumo. Las mismas no eran completamente abarcadas por la normativa que existía al
momento previo a la sanción de la ley.

3
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

Tratándose de un derecho relativamente nuevo, que en nuestro país tiene poco más de dos
décadas, sus reglas parecían todavía imprecisas, por lo cual, se ha expandido el marco de la ley
en las sucesivas adendas y decretos que han extendido la normativa vigente.

La Ley 24.240, ha establecido que sus normas son de orden público, de forma tal los derechos
en la misma postulados, no pueden ser revocados, ni siquiera por convenio entre las partes. La
interpretación judicial del derecho del consumidor ha evidenciado su carácter tutelar,
reconociendo que existe en el consumidor una debilidad implícita (como se ha dicho
anteriormente, no hay igualdad de condiciones).

3. Normas De Protección Y Defensa De Los Consumidores

La normativa de protección y defensa de los consumidores incluye desde la Ley Nacional


N°24.240, sancionada en 1993, hasta todas las demás adendas sancionadas al día de hoy.

Por lo tanto, se tratarán los siguientes conjuntos de normas:

 Las Directrices de las Naciones Unidas, aprobadas por la Asamblea General de la ONU
en 1985, enumeran expresamente cuáles son los derechos de los consumidores y
usuarios, la obligación de proveer a la protección de los mismos por parte de las
autoridades, propiciando el dictado de legislación que reconozca a los mismos y
permita su intervención para esos fines.

 La Ley Nacional N°24.240 “Normas de Protección y Defensa de los Consumidores.


Autoridad de Aplicación. Procedimiento y Sanciones. Disposiciones Finales. “fue
sancionada en el año 1993. La misma establece las normas y condiciones para el
intercambio de bienes de consumo.

 En 1994 se reformó la constitución nacional y se agregó el artículo N° 42 que trata los


derechos y garantías de los consumidores, resguardando su salud, seguridad e
intereses económicos.

 Las leyes N° 24.787, N° 24.999, N°26.361, N°26.933, N°27.265 y N°27.266 que


modifican a la preexistente ley N°24.240.

 Adicionalmente, en el partido de Tigre se sancionó la ley N°13.133 (y las sucesivas


modificaciones en leyes posteriores) la cual enuncia la implementación de los
derechos de los usuarios y consumidores, describiendo regulaciones y garantías.

 El código civil y comercial (Ley N°26.994) el cual regula los contratos de consumo en
los artículos. 1092 a 1122, pero no deroga la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor.

4
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

Se describirán las normas en orden de jerarquía de aplicación, esto es respetando la pirámide


de jerarquías:

3.1. Constitución Nacional

Con la reforma de la constitución del año 1994, se añadió el artículo 42. El mismo enuncia:

Sobre los consumidores:

Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación


de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de
trato equitativo y digno.

Sobre los derechos:

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación


para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de
distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al
de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de
asociaciones de consumidores y de usuarios.

Sobre las leyes:

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución


de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia

5
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de


consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de
control.

En particular en este último párrafo hace alusión a los servicios públicos, las asociaciones de
consumidores y las provincias para que establezcan organismos de control.

Esto significa que las provincias y municipios dispondrán de marcos regulatorios para la
aplicación de las leyes que amparen estos derechos. De la misma manera, se crearán
asociaciones de consumidores, las cuales representarán a los consumidores en caso de
necesitarse.

3.2. Tratados y Normativas Internacionales

 Las Directrices de las Naciones Unidas, aprobadas por la Asamblea General de la ONU
en 1985, Resolución 39/248, ampliadas en 1999, constituyen “lineamientos para la
aplicación de políticas gubernamentales de protección al consumidor” y más allá de su
leve rango de Directrices o directivas (no son tratados) constituyen postulados de los
cuales la legislación interna no puede apartarse y han sido fuente de nuestra Ley
24.240.

Pese a su actualización en 1999, no contemplan aún la situación de consumidores de


servicios específicos, como los bancarios/financieros o de seguros-, tema que en
diversos países aún se discute su encuadramiento en leyes protectorias de
consumidores o en las leyes específicas de la actividad.

 La segunda parte de la Convención Americana de Derechos Humanos denominada


“Pacto de San José de Costa Rica” instituye dos órganos encargados de velar por el
cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Tratado. Así, encontramos a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Solo esta última goza de “función jurisdiccional”. Nuestro país,
mediante el dictado de la ley 23.084 reconoció la competencia de ambos órganos para
los casos relativos a la interpretación o aplicación de esa convención en particular. Así
y todo, podríamos afirmar que siendo que el Pacto de San José de Costa Rica no
recepta norma alguna referida a los derechos de los consumidores, la Corte Suprema
de Justicia de la Nación mantiene su condición de la última intérprete en esta materia.

6
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

3.3. Leyes Nacionales

3.3.1. Ley N°24.240

La primer ley sancionada para aplicación de derechos del consumidor fue la ley N°24.240. Se
denota que la misma es anterior a la reforma de la constitución. El siguiente cuadro resume los
enunciados dentro de los capítulos de la ley:

Título I Capítulo I Definiciones

Capítulo II Seguridad

Capítulo III Condiciones

Capítulo IV Bienes Muebles

Capítulos V y VI Servicios

Ley Capítulo VII y VIII Operaciones de Venta

N°24.240 Capítulo IX y X Responsabilidades

Título II Capítulos XI y XII Autoridad y Sanciones

Capítulo XIII Acciones

Capítulo XIV Asociaciones

Capítulo XV Arbitraje

Título III Capítulo XVI Educación

Capítulo XVII Disp. Finales

7
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

 El Título I “Normas de Protección y Defensa de los consumidores” enuncia el marco


regulatorio básico para la aplicación de los derechos y garantías dispuestos por la
constitución nacional.

a) El Capítulo I en sus artículos 1,2 y 3 define:

 Consumidor: persona física o jurídica que adquiere o utiliza en forma gratuita u


onerosa bienes o servicios como destinatario final.
 Proveedor: persona física o jurídica (pública o privada) que desarrolla de manera
profesional, actividades de producción, montaje, creación, distribución y
comercialización de bienes y servicios destinados a consumidores o usuarios.
 Relación de consumo: vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor, según
las disposiciones de las leyes N° 25156 y N°22802 (Defensa de competencias y
Lealtad comercial).

Las disposiciones de esta ley se integran con las normas de defensa de la competencia y
de lealtad comercial. En caso de duda, se estará siempre a la interpretación más
favorable para el consumidor.

b) El Capítulo II en los artículos 4 a 6, trata los temas de información y protección a la


salud, garantizando ambas necesidades al consumidor y obligando al proveedor a
cumplir ciertos estándares de seguridad y el suministro de manuales para tal caso.

Los bienes y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, no
presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o
usuarios. La información que se debe suministrar a los consumidores o usuarios, será:
cierta y objetiva, veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las características esenciales
del objeto de consumo.

c) El Capítulo III artículos 7 a 10 define las condiciones de oferta y venta. En específico, la


publicidad, documentos y el incumplimiento del contrato de venta.

La oferta obliga a su emisor a precisar fecha de inicio y de finalización del contrato


potencial.

La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta crear o


incrementar el consumo de un producto o servicio a través de medios públicos o
audiovisuales. Se le impone al proveedor el deber de abstenerse de formular
precisiones falsas, confusas o engañosas, atribuyéndole un carácter vinculante a la
información allí contenida.

8
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

Los proveedores deben dar a los consumidores un trato equitativo y no discriminatorio.


No pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía
constitucional de igualdad.

Está prohibido el cobro de preaviso, mes adelantado y/o cualquier otro concepto, por
parte de los prestadores de servicios, en los casos de solicitud de baja del mismo
realizado por el consumidor ya sea en forma personal, telefónica, electrónica o similar.

d) El Capítulo IV artículos 11 a 18 trata los bienes muebles no consumibles, sus garantías,


reparación y responsabilidades del proveedor.

Garantías: Se establecen una serie de obligaciones adicionales mínimas a cargo del


proveedor de cosas muebles no consumibles: La imposición de una garantía legal
mínima de 6 meses para cosas nuevas y 3 meses para usadas.

Servicio Técnico: La obligación de brindar un servicio técnico adecuado y entregar una


constancia de reparación, computando el plazo de reparación como una prolongación
del plazo de garantía.

Responsabilidad solidaria: Son solidariamente responsables del otorgamiento y


cumplimiento de la garantía legal, los productores, importadores, distribuidores y
vendedores.

Certificado de Garantía: La entrega al consumidor de un certificado de garantía y los


requisitos para su validez. La obligación de resarcir al consumidor en caso de reparación
no satisfactoria, sustituyendo el bien, devolviendo el precio pagado o reajustándolo
equitativamente.

e) El Capítulo V artículos 19 a 24 y el Capítulo VI artículos 25 a 31 (para el caso de


usuarios de servicios públicos domiciliarios) tratan los servicios, las modalidades de su
prestación (incluyendo documentación y marco normativo), las garantías y
posibilidades de reclamo dadas al consumidor, y responsabilidades del proveedor.

Los que realizan la prestación de servicios deben respetar lo que se ofreció al


consumidor.

En caso de reparación o mantenimiento, el trabajo debe efectuarse con materiales


nuevos o adecuados a la cosa, salvo que esté pactado otra cosa.

Además, el prestador del servicio debe presentar un presupuesto, que contenga su


información personal, tarea a realizar, los materiales que se utilizaran, costo, tiempo en

9
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

el que se realizará el trabajo, si ofrece garantía, el plazo de aceptación del presupuesto


y toda la reglamentación impositiva que corresponda.

Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios deben entregar a sus


usuarios una constancia escrita de las condiciones de prestación y de los derechos y
obligaciones de ambas partes. Además, deben brindar esta información en las oficinas
de atención al público y colocar carteles que digan "Usted tiene derecho a reclamar una
indemnización si le facturamos sumas o conceptos indebidos o reclamamos el pago de
facturas ya abonadas, Ley Nº 24.240" tanto en oficinas de atención como en
facturación.

La empresa prestadora debe poseer un registro de reclamos, los mismos deben ser
satisfechos en plazos perentorios y en caso de duda con la norma aplicable, la
resolución será la más favorable para el consumidor. Además, el criterio para los
reintegros y/o devoluciones y los cargos por mora debe ser el mismo (reciprocidad de
trato).

f) El Capítulo VII artículos 32 a 35, el Capítulo VIII – artículo 36 tratan operaciones de


ventas domiciliarias y por crédito respectivamente.

Se entiende por venta domiciliaria a la venta de un bien o prestación de servicio


efectuada al consumidor, fuera del establecimiento del proveedor. También lo es, si se
trata de una convocatoria al usuario al establecimiento del proveedor para un motivo
diferente al de contratación.

En cuanto a la venta telefónica, se trata de una propuesta llevada a cabo por medio
postal, telecomunicaciones, electrónico o similar.

En ambos casos, dichas transacciones pueden ser revocadas por parte del usuario en
un plazo máximo de diez días. Dicha facultad debe ser aclarada por parte del vendedor
en la factura correspondiente y debe hacerse cargo de los gastos de devolución.

En las operaciones financieras y de crédito para consumo se deberá informar de modo


claro al consumidor:

● La descripción del bien o servicio


● El precio al contado
● El monto inicial y posterior financiación en el caso que aplique
● La tasa de interés anual
● El total de intereses a pagar o costo financiero total
● El sistema de amortización de capital y cancelación de intereses
● Cantidad, periodicidad y monto de pagos
● Gastos extras, en caso que existan.

10
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

g) Los Capítulos IX y X artículos 36 a 40 prohiben los términos abusivos y enuncian la


responsabilidad por daños (ya sean daño por riesgo o daño directo).

En la celebración de contratos que contengan cláusulas que beneficien en forma


desproporcionada al oferente, la interpretación del contrato siempre se hará en el
sentido más favorable para el consumidor. Adicionalmente, en cuanto a los contratos
por adhesión, el oferente está obligado a brindar copias del mismo a través de sus sitios
web, locales comerciales al consumidor previo a su celebración.

Todas las personas físicas o jurídicas involucradas en el bien o servicio adquirido,


serán solidariamente responsables en caso que el consumidor sufra algún tipo de
daño por la utilización del mismo. Se entiende como daño directo al perjuicio o
menoscabo al derecho del consumidor ocasionado de manera inmediata sobre sus
bienes o su persona.

 El Título II “Autoridad de aplicación, procedimiento y sanciones” enuncia el marco


regulatorio básico para las instituciones que lleven adelante la aplicación de la ley, el
procedimiento bajo el cual se desempeñarán y las sanciones para aquellos que la
incumplan. La legitimación de las asociaciones de consumidores, su autorización y sus
requisitos. El arbitraje de los tribunales y el procedimiento adecuado para llevar adelante
los tribunales. Esto se describe en los capítulos XI a XV, de los artículos 41 a 59.

a) Los Capítulos XI y XII artículos 41 a 51 enuncian quienes serán las autoridades de


aplicación y las sanciones que dispondrán ante el incumplimiento de la presente ley.

La Secretaria de Comercio Interior será la autoridad nacional encargada de aplicar


esta ley, siendo la CABA y las provincias los entes locales facultados para ejercer el
control, vigilancia y juzgamiento en el cumplimiento de la misma.

Las Facultades y Atribuciones que tendrá la Secretaría de Comercio Interior, son las
siguientes:

Propondrá y elaborará políticas pertinentes a la defensa al consumidor o a un


consumo sustentable. A su vez intervendrá en la instrumentación mediante el dictado
de las resoluciones pertinentes. Recibiendo y dando cursos a las inquietudes y
denuncias. Por otro lado mantendrá un registro nacional de asociaciones de
consumidores y usuarios.

En caso de infracciones, la autoridad nacional de aplicación iniciará actuaciones


administrativas.

Las sanciones aplicadas serán dispuestas acorde a distintos factores tales como
perjuicio realizado, beneficio obtenido, intencionalidad, etc. Las sanciones serán las
siguientes:

11
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

Apercibimiento, multas económicas (el 50% serán destinadas con el fin de educar al
consumidor), decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción, clausura
del establecimiento o suspensión del servicio afectado, suspensión en los registros de
proveedores que posibilitan contratar con el Estado y pérdida de concesiones,
privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare.

b) El Capítulo XIII artículos 52 a 54 describe las acciones judiciales que pueden iniciar los
consumidores o usuarios cuando sus interés resulten afectados, así como también la
forma en la que actuarán las asociaciones de defensa del consumidor.

Las acciones podrán iniciarlas el usuario, las asociaciones de consumidores o usuarios


autorizados por el art 56 de ésta ley, la autoridad de aplicación nacional o local, el
defensor del pueblo y el ministerio público fiscal, quien, cuando no sea parte, actuará
como fiscal.

En causas judiciales de interés colectivo, las asociaciones de consumidores y usuarios


que lo requieran estarán habilitados a iniciar las acciones de los otros legitimados a
hacerlo.

c) El Capítulo XIV artículos 55 a 58 postula el marco regulatorio de las asociaciones de


consumidores. Atañendo a su legitimación, autorización, requisitos y la forma en que
promocionan sus reclamos.

Las asociaciones de consumidores y usuarios constituidas como personas jurídicas


reconocidas por la autoridad, están legitimadas para actuar cuando resulten
perjudicados o amenazados los intereses de los consumidores o usuarios.

Deberán tener los siguientes fines:


 Velar por el fiel cumplimiento de las Normas.
 Proponer normas para proteger y educar a los consumidores. Organizar,
realizar y divulgar estudios de mercado, control de calidad, estadísticas de
precios para los consumidores.
 Colaborar con los distintos organismos en el perfeccionamiento de la
legislación.
 Recibir los reclamos de consumidores y promover soluciones amigables entre
ambas partes así como también defender y representar los intereses de los
consumidores ante la justicia y/u otros organismos.
 Asesorar a los consumidores sobre el consumo o uso de servicios, precios,
condiciones de compra, calidad y otras materias de interés.

Requisitos que debe tener una organización de consumidores para tener


reconocimiento legal:

● No podrán participar en actividades políticas partidarias;


● Deberán ser independientes de toda forma de actividad profesional, comercial y
productiva;

12
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

● No podrán recibir donaciones, aportes o contribuciones de empresas


comerciales, industriales o proveedoras de servicios, privadas o estatales,
nacionales o extranjeras;
● Sus publicaciones no podrán contener avisos publicitarios.

Las asociaciones de consumidores podrán hacer reclamos ante los fabricantes,


productores, comerciantes o prestadores de un bien o servicio en caso del
incumplimiento de la presente ley

d) El Capítulo XV artículo 59 describe cómo deben organizarse los tribunales de arbitraje.

Las autoridades correspondientes serán las encargadas de arbitrar la mediación, las


asociaciones de consumidores pondrán al frente del reclamo una persona idónea en el
tema o al usuario frente a la cámara empresaria

Los tribunales arbitrales tendrán asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en


todas las ciudades capitales de provincia. Regirá la normativa del lugar en el que actúe
el tribunal arbitral.

 El Título III “Disposiciones Finales”, capítulos XVI y XVII artículos 60 a 66, trabaja algunas
definiciones finales y modificaciones a leyes preexistentes a la misma.

a) El Capítulo XVI artículos 60 a 62 detalla la educación al consumidor. Incluyendo planes


educativos de incumbencia del estado nacional, la C.A.B.A y las provincias.

Para evaluar alternativas y hacer un uso eficiente de sus recursos, se deberá detallar los
contenidos:

● Sanidad, nutrición, prevención de las enfermedades transmitidas por los


alimentos y adulteración de los alimentos.
● Los peligros y el rotulado de los productos.
● Legislación pertinente, forma de obtener compensación y los organismos de
protección al consumidor.
● Información sobre pesas y medidas, precios, calidad y disponibilidad de los
artículos de primera necesidad.

El estado nacional podrá contribuir financieramente a las asociaciones de


consumidores, este dinero se sacará del presupuesto nacional, las asociaciones deberán
estar acreditadas conforme a lo estipulado por el Capítulo XV.

13
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

a) El Capítulo XVI artículos 63 a 66 añade algunas disposiciones finales pertinentes a la


presente ley.

Para el supuesto de contrato de transporte aéreo, se aplicarán las normas del código
aeronáutico, los tratados internacionales y, supletoriamente, la presente ley.

Los gobiernos provinciales y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires actuarán


como autoridades locales de aplicación ejerciendo el control y vigilancia sobre el
cumplimiento de la presente ley y sus normas reglamentarias, con respecto a los
hechos cometidos en su jurisdicción y que afecten exclusivamente al comercio local,
juzgando las presuntas infracciones.

3.3.2. Ley N°24.787

Modifica los artículos 8 y 25, agrega los artículos 10 bis y 30 bis.

Añade obligaciones para los prestadores de servicios por medios de comunicación modernos y
en particular para empresas de servicios públicos domiciliarios, otorgando derechos al
consumidor en el caso de un incumplimiento del contrato. Además declara la obligación del
prestador de servicios de incluir su información legal en la factura y en toda constancia de
cobro.

3.3.3. Ley N°24.999

La ley modifica los artículos 11 (garantías) y 14 (certificado de garantías) de la preexistente ley


y agrega los artículos 13 y 40. En estos últimos se trata la responsabilidad de los proveedores
sobre las garantías y la responsabilidad por daños.

3.3.4. Ley N°26.361

Añade las modificaciones más extensas, en particular introduce cambios en la legislación


incorporándose figuras como el daño punitivo y el daño directo en el artículo 40 bis, siendo de
importancia ya que proporcionó un cambio sustancial en la defensa de los consumidores y
usuarios.

Entre otros:

 Incorpora la obligación de informar al consumidor cuando la imagen publicitaria esta


distorsionada

14
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

 Introduce el marco regulatorio a las compras telefónicas, por correo o por internet;

 Prohíbe la modificación unilateral del contrato de consumo por parte del proveedor
que implique cobros adicionales por actualizaciones tecnológica

 Garantiza el suministro de partes o repuestos por el tiempo de la vida útil del


producto

 Prohíbe el envío de información publicitaria no deseada

 Añade la obligación de las empresas de tener oficinas de atención directa al publico

 Incorpora la acción de casación en la ley N°24.240

3.3.5. Ley N°26.993

La ley “Sistema De Resolución De Conflictos En Las Relaciones De Consumo” sustituye el


artículo 40 bis de la ley N°24.240.

Define “El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor,
susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes o
sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes o del
prestador de servicios.” y establece la creación de organismos de aplicación que fijen
indemnizaciones y que cumplan ciertos requisitos.

3.3.6. Ley N°27.265

Añade el artículo 10 quáter, el mismo prohíbe el cobro de preaviso, mes adelantado o


cualquier otro concepto por parte de prestadores de servicios, en los casos de pedido de baja
realizado por el consumidor.

3.3.7. Ley N°27.266

Sustituye el artículo 38 de la ley N°24.240 que describe el contrato de adhesión mediante el


uso de formularios. Dando el poder a la autoridad de aplicación para revisar que los contratos
no contengan cláusulas enunciadas en el artículo 37.

15
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

3.4. Código Civil y Comercial


El Nuevo Código Civil y Comercial, ley N°26.994, tiene como objetivo revertir el desequilibrio
de poderes que hay entre el consumidor y el proveedor. El mismo se adapta a las normas de la
Constitución Nacional, a los fallos de la corte Interamericana de DDHH. y la corte Europea de
DDHH.

En ese sentido, los arts. 963 y 1094 del CCC determinan el orden de aplicación de las normas,
prevaleciendo:

a) Las normas indisponibles de la ley especial y de este código

b) Normas particulares del contrato

c) Normas supletorias de la ley especiales

d) Normas supletorias de este código.

Lo fundamental es que las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas
según el principio de protección al consumidor. Y en caso de duda, siempre prevalece la norma
más favorable al consumidor. Lo mismo es aplicable para el contrato de consumo.

En particular, los artículos 1092 y 1093 definen el contrato de consumo y la relación de las
partes (subordinado a lo que indica la ley 24.240). Los artículos 1097, 1098 y 1099 prohíben y
definen las prácticas abusivas, resguardando el beneficio del consumidor.

3.5. Ley Municipal N°13.133

La ley tiene por objeto establecer las reglas de las políticas públicas y los mecanismos
administrativos y judiciales para la efectiva implementación en el ámbito provincial.

Vale destacar el titulo VI que establece y regula como deben ser las asociaciones de defensa de
los consumidores preponderando:

a) La promoción, protección y defensa de los intereses individuales y colectivos de los


consumidores y usuarios, ya sea con carácter general, como en relación a determinados
productos o servicios.

b) Formular y participar en programas de educación e información, capacitación y orientación


a los consumidores y usuarios.

c) Representar los intereses de los consumidores y usuarios, individual o colectivamente en


instancias privadas, o en procedimientos administrativos o judiciales, mediante el ejercicio de
las acciones, recursos, trámites o gestiones que procedan.

d) Recibir reclamaciones de consumidores o usuarios, y celebrar audiencias conciliatorias


extrajudiciales con los proveedores de productos o servicios, para facilitar la prevención y
solución de conflictos.

16
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

4. Jurisprudencia – Fallos

Hemos elegido 2 casos de la asociación PROTECTORA.

4.1.1. Fallo: “Torres Tocci, Mónica S. y otros c. G.C.B.A.”

Sumario: Es procedente la acción de habeas data tendiente a obtener la rectificación de la


información que contiene la Dirección General de Rentas de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires respecto de una deuda que se encuentra prescripta -en el caso, por patentes- toda vez
que la falta de entrega del certificado de libre deuda lesiona el derecho del accionante de
realizar libremente la venta de un bien.

En este caso sucede que el juez de primera instancia decide no hacer lugar a la rectificación
solicitada de que se le entregue libre de deuda a Torres Tocci, Monica S. dado que tiene
deudas pendientes del año 1993,1994 y 1995 , sin importar que las mismas se consideran
prescritas. A lo cual se utiliza el principio de “iura novit curia”, en el cual el juez debe conocer
el derecho y emplearlo incluso ante la ignorancia del demandante. Ya que rechaza la solicitud
utilizando el art. 515 y sigtes., Cód. Civil, por lo que introduce una cuestión no planteada en la
causa. Por lo tanto al juez apelar el rechazo se le impide defenderse y se le viola el derecho a
defenderse. Al no actualizar el estado de la deuda se le viola el derecho de habeas data por lo
que se falla a su favor y se le pide a la dirección general de rentas a la entrega del certificado
de libre deuda ya que sino violaría el derecho de accionar libremente a la venta del automotor.

4.1.2. Fallo: “Dr. Martín A. Youssefian - Audi “.

El caso llevado por el reconocido Dr. Martín A. Youssefian tuvo por acreditado tanto en
primera como en la ulterior instancia el vínculo entre las partes mediante la celebración de un
contrato de compra venta civil de un automóvil 0 km marca AUDI, modelo A4, 1.8. manual del
mes de marzo del año 2009, para el consumo final del Actor, hallándose la cuestión
subsumible dentro del ámbito de la Ley de Defensa del Consumidor.

El automotor contaba con ruidos del motor que al llegar a los 140km/h se intensificaban. Se
realizaron pruebas y numerosas observaciones técnicas para resolver los problemas pero
fueron en vano.

Por lo que conforme a las leyes de defensa del consumidor en el caso que un bien que haya
tenido algún problema de funcionamiento dentro del periodo de garantía y no pueda
arreglarse debe reponerse. Como el juicio llevo varios años la sentencia se dio en 2018 donde
al no poder suplirse con el mismo auto ya que no se fabricaba mas se le tuvo que entregar uno
nuevo pese al cambio tecnológico y además una suma de 230000 pesos por daños y perjuicios
ya que durante mucho tiempo no pudo disponer del bien en cuestión.

17
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

5. Agrupaciones y asociaciones de consumidores

Son organizaciones no gubernamentales, no son parte del estado en ninguna de sus formas.
Tienen como objetivo la promoción, defensa y educación de los consumidores.

En algunos casos pueden tomar otras formas, como cooperativas. Son un mecanismo de
participación social en una materia de orden público. El estado ha fracasado seriamente en
esta materia. Hay muchos ejemplos de este tipo, pero el más simple es el de los entes de
control de los servicios públicos, que nunca han controlado ni logrado resolver los problemas
de los consumidores de ninguna manera.

Las ONG son más dinámicas y flexibles que el estado (se abarca más problemas y se dificulta el
lobby de las empresas, así como las demoras en iniciar cursos de acción) cuando la sociedad
ayuda en muchas situaciones.

Para poder actuar en la justicia y ante los organismos públicos, deben registrarse
correctamente y no contar con ningún fin de lucro. Se sostienen por los aportes de sus
socios, dado que el aporte estatal es casi nulo. Otro medio son las donaciones de la gente
interesada en la temática.

Según el registro nacional de asociaciones de consumidores existen 37 asociaciones registradas


en el país, la más cercana a este municipio es– Centro de Orientación, Defensa y Educación del
Consumidor (C.O.D.E.C.), que se ubica en Boulogne.

Las asociaciones se encuentran localizadas de la siguiente manera:

● 17 en CABA
● 8 en la provincia de Buenos Aires
● 12 en el interior del país (Santa Fé, en Corrientes, Chaco, Córdoba, Entre Ríos,
Mendoza, Salta, Santiago del Estero y Tucumán).

Además se cuenta con el Centro de Defensa del Consumidor de la Municipalidad de Tigre. La


Oficina Municipal de Información al Consumidor (O.M.I.C.) se dedica a la atención directa de
los consumidores y usuarios e informan y orientan a los mismos sobre sus derechos.

Otra Asociación que tiene mucha presencia online que encontramos es PROTECTORA.

La Asociación fue fundada en el 24 de Agosto del año 1.994 por un grupo de consumidores,
altamente comprometidos, con el objeto de fomentar la participación informada de los
usuarios consumidores, a través de la defensa de sus derechos individuales y colectivos para la
construcción de una democracia participativa.

18
U.T.N F.R.G.P Grupo N°1:
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LEGISLACIÓN

Su misión es “Ser una institución omnicomprensiva de la realidad del consumidor, contando


con técnicas y valores superlativos de tratamiento, para traspasar las fronteras conocidas,
hasta ahora”.

La asociación no cuenta solo con medios de difusión como una página de internet donde se
pueden encontrar diferentes jurisprudencias y fallos. Sino que también cuenta con un canal en
YouTube donde se generan videos informativos sobre diversos temas. Tiene también guías de
trámites sobre diversos temas en los que se pueden hacer reclamos sobre los derechos del
consumidor.

 Patricias Mendocinas 1426, Mendoza, Argentina.


 OMIC - Albarellos 563, Tigre, Bs. As., Argentina.
 CODEC - Fondo de la Legua 425, 1º piso, Boulogne, San Isidro, Bs. As., Argentina

6. Conclusión
Para finalizar, luego de haber estudiado La Ley N° 24240, se determinó que la misma busca
generar una equidad en situaciones donde se lleva a cabo una relación comercial entre dos
individuos, que por naturaleza uno de ellos se encuentra en una situación de desventaja frente
al otro.

Debido a la naturaleza cambiante de las relaciones económicas es que la ley fue actualizada y
contribuyó a la creación del código civil y comercial.

Por otro lado, cabe resaltar la importancia de conocer y estudiar dicha ley, ya que como
ciudadanos constantemente estamos involucrados en relaciones económicas.

A su vez es interesante analizar casos en donde se aplicó la ley y se pudo resarcir al/los usuarios
afectados, de esta manera se puede comprobar que en casos de desigualdad, la ley falla para
proteger al individuo, razón para la cual se sancionó esta ley.

7. Bibliografía

http://www.saij.gob.ar

http://www.infoleg.gob.ar

https://codec.org.ar/contacto.php

http://www.tigre.gov.ar/guia-de-tramites-municipales/defensa-consumidor-omic/

http://www.protectora.org.ar/

19

También podría gustarte