Está en la página 1de 19

NATURALEZA Y FINALIDAD DE LA POLITICA

HANNY VICTORIA GUTIERREZ ROJAS

NORMAL SUPERIOR

FLORENCIA CAQUETA

2019
NATURALEZA Y FINALIDAD DE LA POLITICA

HANNY VICTORIA GUTIERREZ ROJAS

TALLER #2 ARISTOTELES

FARID CASANOVA

NORMAL SUPERIOR

FLORENCIA CAQUETA

2019
1. ¿Qué entiende Aristóteles del hombre como ser político?
R/ Aristóteles define al hombre como un animal social o político, de acuerdo
con esta definición el hombre lleva una vida digna solamente dentro del
estado y su felicidad, crecimiento virtuoso solo es posible en la vida social.
El hombre y el estado se necesitan mutuamente ya que el estado está
hecho para suministrar normas y facilitar los medios para el desarrollo digno
del hombre. Ocupando una posición dentro de este para establecer el orden
en la sociedad.

2. ¿Cuál es la naturaleza y finalidad del estado según Aristóteles?


R/ Todo estado es una asociación por ende va en pro de un bien, se creó
para alcanzar un bien. Debido a que los hombres siempre realizan todo en
vista de algo que parece ser bueno. Todas las asociaciones tienen a un
bien y el más importante de ellos debe ser el objeto de las más importante
de las acciones la cual es “Estado o asociación política”.

3. Explique y clasifique las formas de asociación de los seres humanos en


sociedad.
R/ las formas de asociación de los seres humanos son tres: la familia, el
pueblo, y el estado.

La familia está fundamentada en la asociación conyugal y en la asociación


de servidumbre.

 Asociación conyugal: Es aquella fundamentada en la aproximación


de dos seres que dependen el uno del otro. Esta unión es con fines
para la reproducción.
 Asociación de servidumbre: Esta asociación fue creada como
método de conservación de la naturaleza, así como se han creado
seres para mandar y otros para obedecer. Se ha querido que un ser
dotado der razón mande como dueño, como también un ser que sea
capaz por sus facultades corporales de ejecutar las ordenes,
obedezca como esclavo.

 El pueblo: Es la primera asociación de muchas familias formada con


virtud, pues el pueblo es la colonia natural de la familia ya que todos
los individuos que lo componen son familia. (hijos de hijos).

 El estado: Es una asociación de puede a bastarse completamente a


si mimo, teniendo por origen las necesidades de la vida y debiendo
su subsistencia al hecho de ser satisfechas.

4. ¿Por qué es importante la justicia para la vida de un estado?


R/ La justicia es una necesidad social ya que el derecho es la regla de la
vida para la asociación política y es importante para la vida de un estado ya
que el hombre ha recibido sabiduría y virtud y con ello puede combatir las
malas pasiones y defender su estado con estas armas las cuales son las
más poderosas.

5. Identifique las formas de gobierno según Aristóteles y determine cuál de


ellas es importante y por que
R/ Aristóteles presenta las formas justas de gobierno tanto como las
desviaciones del gobierno de un estado.

 Formas justas: En las formas justas tenemos a la monarquía o


gobierno de uno solo, lo que tiene por objeto un interés general y se
llama reinado comúnmente. También tenemos el gobierno de la
minoría que no está delimitada en un solo individuo se llama
aristocracia esto se denomina así ya que el poder está en manos de
los hombres de bien y tiene como fin el mayor bien del estado. Por
ultimo tenemos cuando la mayoría gobierna en bien del interés
general, se denomina la genérica de todos los gobiernos y se llama
república.

 Formas desviadas: las desviaciones de estos gobiernos son: la


tiranía que se da en el reinado y solo tiene como fin el interés
personal del monarca, la oligarquía que se da en la aristocracia y
tiene como fin el interés particular de los ricos, la demagogia que se
da en la republica que es de los pobres. Ninguno de estos gobiernos
piensa en el interés general.

6. Desarrolla la actividad evalúa el logro de los objetivos


R/
 ¿Cuál es el fundamento de toda asociación o vida política?
R/ El fundamento de un estado es ir en pro de un bien, ya que todas
las asociaciones tienden a un bien de cierta especie y que el más
importante de todos los bienes debe ser el más importante de todas
las acciones a la cual se le llama estado.

 ¿Estás de acuerdo con las formas de asociación que presenta


Aristóteles?
R/ Estoy de acuerdo con todas las formas de asociación como lo
son: la asociación conyugal, el pueblo y el estado menos con la
asociación de la servidumbre, ya que si hablamos de justicia. Esta
asociación no es justa al decirnos que hay seres que están
destinados a obedecer y ejecutar ordenes como esclavo, y que este
esclavo tenga un dueño.

 ¿Qué ocurre cuando en un estado o pueblo cuando falta la virtud o la


justicia?
R/ Cuando a un estado o pueblo le falta virtud o justicia ese estado
se convierte en el más perverso, el más feroz y en un estado que
piensa solo en el interés personal de sus gobernantes, ya que solo
tendría arrebatos brutales del amor y del hambre.

 De las formas justas de gobierno que propone Aristóteles, ¿Cuál te


parece más apropiada para tu país? ¿Por qué?
R/ De las formas de gobierno que propone Aristóteles la más
apropiada para mi país es la aristocracia ya que ella tiene su poder
en manos de los hombres de bien y este poder tiene como fin mayor
el bien de todo el estado y de los asociados.

 ¿Se han dado o se están dando en tu país alguna de las formas


desviadas de gobierno que propone Aristóteles? ¿Qué
consecuencias tuvo?
R/ En mi país se ha dado la tiranía como forma desviada del
gobierno por parte de los dirigentes.
No todos los aspirantes llegan con vocación de servicio a la
comunidad; la mayoría lo hace buscando el beneficio personal que
representa ser miembro de una de esas entidades del Estado y lo
mismo sucede con las altas cortes, en donde son similares. Además,
han descubierto que una vez en esas posiciones, pueden lograr
ingresos adicionales, mediante las intrigas y negociados y ofrecen
sus gestiones para adjudicar contratos o para componer juicios, lo
cual, al parecer y viendo las nuevas denuncias, es de común
ocurrencia.
Los valores éticos se han acabado y la transparencia en los negocios
se hizo a un lado. Dejando como consecuencia en un país millones
de habitantes sin empleo, explotación de los recursos, cultivos
ilícitos, conflicto interno y violaciones de derechos humanos.
 ¿Qué es para ti ser un buen ciudadano?
R/ Un buen ciudadano es aquel que es justo con las personas y con
sí mismo, aquel que obra de la mejor manera y no se deja llevar de
las pasiones ni de las formas desviadas de un estado. Es educado,
responsable, honrado, justo y solidario. La educación es necesaria
para que la convivencia sea más agradable y para que sea capaz de
tomar sus propias decisiones y no caer en las equivocadas.

 ¿Qué relación encontramos entre las tres maneras de entender la


felicidad, las tres clases de hombre y las tres formas de gobierno que
presenta la política?
R/ La relación entre las maneras de entender la felicidad, las clases
de hombre y las formas de gobierno es que siempre nos van a
presentar de la misma manera las formas correctas y las incorrectas
de tal forma que podamos escoger y saber cuál es la indicada y no
dejarnos llevar por las riquezas que nos puedan dar unas opciones.
Así las otras no las tengan, pero sean mejores moralmente siempre
serán la opción más justa y apta para nosotros.

7. Convierta los objetivos en pregunta y resuélvalas.

R/
 Descubrir la naturaleza y la finalidad del estado
¿Cuál es la naturaleza y la finalidad del estado?
R// El estado es una asociación por ende va en pro de un bien, se
creó para alcanzar un bien. Debido a que los hombres siempre
realizan todo en vista de algo que parece ser bueno. Todas las
asociaciones tienen a un bien y el más importante de ellos debe ser
el objeto de las más importante de las acciones la cual es “Estado o
asociación política”.

 Valorar la importancia de la vida política para el desarrollo del ser


humano y el logro de su felicidad
¿Es importante la vida política para el desarrollo del ser humano?
R/ Es de vital importancia la vida política para el ser humano ya que
él es un ser social y político. Y la felicidad del hombre se da en un
entorno político donde pueda desarrollarse dignamente, ya que el
estado necesita del hombre, tanto como el hombre del estado. por
que las normas que impone el estado están creadas para que el
hombre pueda completar su desarrollo.

 Motivar la participación política de los estudiantes


¿Cómo podemos motivar la participación política de los estudiantes?
R/ Podemos motivar la participación política de los estudiantes en
una escuela explicándoles y dándoles a conocer cuáles son los
principales componentes del gobierno escolar y la forma como
operan, Identificar las formas concretas de participación en el
gobierno escolar al elegir y al ser elegido, saber la manera correcta
de hacer valer los derechos democráticos y practicarla en el contexto
escolar como también practicar técnicas de hacer seguimiento a los
representantes del gobierno escolar. De esta manera ya ellos sabrán
como funciona el gobierno escolar y se interesarán más en este
tema.

8. Desarrollo todas las actividades de la página 147del libro integración


filosófica.

Evaluación del tema


 ¿Qué relación encontramos entre la estructura del ente, la estructura
del juicio y la teoría del conocimiento?
R/ La relación que encontramos entre la estructura del ente, la estructura
del juicio y la teoría del conocimiento es que cada uno de estos se basan en
la materia y la forma, los cuales a su vez conforman la sustancia que es el
sujeto de unos predicados que hemos llamado accidentes.

 ¿Qué relación encontramos entre la estructura del hombre o


Antropología, ética, y la política?
R/ La relación entre la estructura del hombre, la ética y la política es que
cada una de ellas es fundamental para el hombre, ya que facilitan y
complementan el desarrollo digno del hombre debido a que el solamente
puede desarrollarse virtuosamente en sociedad y así logra alcanzar la
felicidad.

Integración filosófica de la unidad


 ¿Cuál es la pregunta básica que dio origen a la filosofía griega?
R/ La pregunta básica que dio origen a la filosofía griega fue la
pregunta por el principio ya que se buscaba el desarrollo de una
manera distinta de entender la naturaleza de los fenómenos
naturales, la explicación racional de la multiplicidad y el cambio de
los seres del mundo.

 Según los diferentes autores, ¿Qué es el principio y cuáles son sus


características?
R/ Existieron diferentes autores los cuales son: Tales de Mileto,
Anaxímenes, Anaximandro, Empédocles, Leucipo y Demócrito.

Tales de Mileto: Nos dice que su teoría sobre el primer principio es el


agua, porque cumplía un ciclo de movimiento de manera que lo que
es liquido se convierte en solido por el frio o en gaseoso por el calor.
Por lo tanto, el agua es la unidad de la multiplicidad.

Anaxímedes: Identifico el primer principio con el aire, ya que es


elemento indispensable para la vida, dice que es un infinito al que se
le llama aire y que se diferencia o multiplica por rarefacción y
condensación, cuando se hace sutil se convierte en fuego y cuando
se condensa se convierte en viento; después en nubes, luego agua y
luego tierra. Más adelante en piedras y los demás seres se originan
de estas sustancias.
Anaximandro: identifico como primer principio el apeiron o lo
indeterminado dice que no es ni agua, ni ninguno de los elementos
sino alguna otra naturaleza, de la que nacen todos los mundos
dentro de ellos. De ellos viene el nacimiento de a las cosas
existentes y en ellos se convierten según la necesidad.

Empédocles: identifico como primer principio los cuatro elementos:


aire, tierra, fuego y agua. Todos eternos que crecen y aumentan de
acuerdo a la mezcla o separación, pero sus auténticos principios que
le dan el movimiento a ellos son: el amor y la discordia, estos están
sometidos a cambios alternantes, mezclados algunas veces por obra
de amor y separados por acción de la discordia.
Cuando los elementos se unen y se mezclan de forma de hombre o
de una especie de bestia salvaje entonces se ha nacido, y cuando se
separan se llama muerte funesta.

Leucipo y Demócrito: identificaron como principio los átomos ya que


son infinitos y se mueven en el universo, así originando los cuerpos
compuestos. Las diferencias de los átomos son causa de las demás
cosas. Para los atomistas cada átomo tiene las propiedades del
principio, es decir; es eterno, inmóvil, inmutable e indestructible.
Los átomos al unirse van formando seres y al disgregarse ocasionan
la muerte los átomos disgregados vagan por el espacio hasta unirse
con otros para formar un nuevo ser.

 ¿De qué manera se hace presente el primer principio en la formación


de los seres del mundo?
R/ El primer principio se hace presente en la formación de los seres
del mundo por medio del apeiron que es aquel elemento
indeterminado, ya que no tenemos una prueba lógica de cuál es el
verdadero principio, por ende, solo podemos suponer y la teoría más
ajustada a la realidad es la de Anaximandro, lo indeterminado lo
indefinido aquello que aún no sabemos cómo sucedió.

Sicología
 Con respecto al alma, ¿en que están todos los pensadores de
acuerdo?
R/ Todos los pensadores están de acuerdo en que el alma es
creación de Dioses y está dividida en tres partes: una es la racional
que es aquella que gobierna el cuerpo, y conducirlo a la vida de la
razón, el alma concupiscible es aquella que se basa en la
conservación de la vida y el alma irascible que su función es la
fortaleza y el valor.

Antropología filosófica
 A la hora de presentar la estructura del hombre, ¿en que están todos
de acuerdo?
R/ Los pensadores están de acuerdo que la estructura del hombre se
basa en cuerpo y alma, el alma reside en el mundo de las ideas, el
alma trata de llevar las cosas pesadas hacia arriba hacia los dioses
representando la justicia, el bien, la belleza, por lo contrario, el
cuerpo es la cárcel del alma ya que este intenta inmovilizarla con
cadenas, enredándonos e inundándonos de amores y deseos. El
cuerpo representa la ignorancia.

Teoría del conocimiento


 ¿De cuantas clases de conocimiento hablaron los pensadores
griegos?
R/ se habla de tres clases de cocimiento las cuales son:
conocimiento vulgar, el conocimiento científico, el conocimiento
filosófico.

El conocimiento vulgar: Es aquel conocimiento basado en


experiencias, es un conocimiento empírico. Se da en personas sin
estudios superiores que solo opinan con lo que pueden obtener de
sus sentidos.

El conocimiento científico: El conocimiento científico está


fundamentado en la observación, experimentación y comprobación
de fenómenos, es un conocimiento por causas inmediatas.

El conocimiento filosófico: es un conocimiento por las causas


ultimas, las más profundas, que se fundamenta básicamente en la
razón, en la verdad.

 ¿Cuál es la característica de cada clase?


R/ Cada conocimiento posee una característica en particular: el
conocimiento vulgar se caracteriza en los sentidos los cuales son su
base, el conocimiento científico tiene como característica
fundamental la investigación, la experimentación y la observación;
por ultimo tenemos el conocimiento filosófico el cual tiene como
característica la razón y la verdad.

 ¿Cuál es la diferencia entre el origen del conocimiento en platón y el


origen del conocimiento en Aristóteles?
R/ La diferencia de estos tipos de conocimiento que plantean estos
pensadores, son:
platón nos habla sobre 3 niveles de conocimiento que alcanza el
hombre a medida que va pensando racionalmente y va conociendo
la realidad de las cosas, mientras que Aristóteles nos cuenta sobre
dos niveles de conocimiento en los cuales especifica que el hombre
solo está en uno, el intelectivo que es aquel basado en la razón y
que solo los brutos están el aquel conocimiento sensitivo.

Ética
 Según la visión órfica, la teoría de platón y la de Aristóteles, ¿Cuál es
el destino del hombre? ¿Cómo llega el hombre a ese destino?
R/ El destino del hombre es dar respuesta a las preguntas
existenciales realizadas desde hace décadas indagando y pensando
como sus antepasados. Para llegar a este objetivo se logra por
medio de la verdad, por medio del raciocinio y la felicidad.

Política
 ¿Cuál es la finalidad de la política según platón y Aristóteles?
R/ La finalidad de la política es alcanzar la felicidad del hombre para
que él pueda desarrollarse dignamente, ya que el estado necesita
del hombre, tanto como el hombre del estado. por qué las normas
que impone el estado están creadas para que el hombre pueda
completar su desarrollo virtuoso como intelectual.

También podría gustarte