Está en la página 1de 2

La trombosis:

Es la formación de un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo y uno de los


causantes de un infarto agudo de miocardio. También se denomina así al
propio proceso patológico, en el cual, un agregado de plaquetas o fibrina
obstruye un vaso sanguíneo.

1. ¿Qué es la trombosis cerebral?

La trombosis cerebral es la pérdida de oxígeno de una región del


cerebro como consecuencia de la obstrucción por un trombo (coagulo) de la
arteria que lo irriga.

2. ¿Cuáles son los síntomas de una trombosis cerebral?

Los principales síntomas son: inicio súbito de desviación de la comisura labial


(boca torcida), la disartria (habla enredada), o la imposibilidad para hablar
(afasia), la hemiparesia (debilidad de un lado del cuerpo), la hemihipoestesia
(adormecimiento de un lado del cuerpo). Ante estos síntomas se debe
consultar inmediatamente a un servicio de salud.

3. ¿Cuál es el tratamiento de la trombosis cerebral?

La trombosis cerebral tiene un tratamiento específico y este puede hacerse


en las primeras 4 horas y media de inicio de los síntomas, existe un
fármaco, que diluye los coágulos que tapan el vaso sanguíneo, permitiendo que
retorne la circulación y que mejoren los síntomas de la trombosis. A este
procedimiento se le llama trombolisis, y puede hacerse por vía endovenosa o
por vía intrarterial (introduciendo un catéter por una arteria que llegue hasta las
arterias cerebrales). En caso que el paciente consulte después de estas 4
horas y media, el tratamiento se basa en el estudio de la causa de la trombosis,
la prevención secundaria (es decir dar medicamentos que prevengan una
nueva trombosis), y la rehabilitación del déficit.
4. ¿Qué enfermedades me pueden predisponer a una trombosis
cerebral?

Las enfermedades que predisponen a la trombosis son varias: la diabetes, la


hipertensión arterial, las arritmias cardíacas, el colesterol o los triglicéridos altos
y la oclusión de vasos del cuello en los pacientes mayores. En pacientes
jóvenes hay que pensar y estudiar causas más extrañas como por ejemplo los
estados de hipercoagubilidad (condiciones genéticas o adquiridas que hacen
que la sangre se coagule más de lo normal), las disecciones arteriales
(alteración de la pared de los vasos sanguíneos del cuello), o las enfermedades
reumatológicas (o autoinmunes, de inflamación de vasos sanguíneos, como el
lupus, el síndrome antifosfolípidos y las vasculitis). Para esto suelen ordenarse
muchos paraclínicos, y se requiere valoración y manejo especializado

5. ¿Qué significa “el tiempo es cerebro”?

Esta frase significa que entre más rápido se consulte una vez inicien los
síntomas de la trombosis, más rápido podrán realizarse estrategias que
permitan que la sangre circule normalmente de nuevo en el cerebro y será
menor la posibilidad de quedar con secuelas graves.

6. ¿Cómo puedo prevenir la trombosis cerebral?

Se puede prevenir una trombosis cerebral llevando un estilo de vida saludable,


con una alimentación balanceada, ejercicio físico regular (que puede ser
incluso caminar 30-45 minutos al día), disminuir las cargas de estrés diario y
además, si se tiene alguna enfermedad predisponente (como la presión, el
azúcar o el colesterol), siguiendo las indicaciones del médico tratante en cuanto
a toma de medicamentos y controles.

La embolia cerebral:

Es un tipo de infarto cerebral (accidente cerebrovascular), es decir, se trata


de una enfermedad vascular que afecta a las arterias del cerebro o a las que
llegan a éste. El problema se produce debido a la obstrucción de un vaso
sanguíneo, lo que lleva a la formación de coágulos en la sangre.

¿Qué es la trombosis y la embolia?

La trombosis puede ser arterial o venosa en función de su situación en los


vasos arteriales o venosos. La trombosis arterial es la que se produce en las
arterias. La embolia es la consecuencia de la trombosis como migración
del trombo desde su lugar de origen por el canal circulatorio.

También podría gustarte