Está en la página 1de 44

Guía para la Prevención de Riesgos

Laborales Viales y la Promoción de la


Movilidad Sostenible

Para pasar de página, pincha


en el extremo derecho y arrastra
iv vir
a
par
Guía
PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
n

LABORALES VIALES Y LA PROMOCIÓN


ó

DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE
ormac i
F

Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible
Formación para vivir
Guía
para la Prevención
de Riesgos Laborales
Viales y la
Promoción de la
Movilidad Sostenible
Título:
Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la
Movilidad Sostenible
 
Autor:
Fundación CNAE

Madrid, junio 2012


Depósito legal: Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible
Índice de
Contenidos
7 Gestión de los desplazamientos ...................................... 60
7.1. Gestión de los desplazamientos “in itinere” ............................. 61

7.1.1. Medidas asociadas a las nuevas tecnologías ................... 61


0 Presentación ......................................................... 9 7.1.2. Medidas relativas a la gestión de horarios ....................... 62
7.1.3. Fomento del transporte público ................................... 62
1 Introducción ......................................................... 12
7.1.4. Transporte de empresa / Lanzadera .............................. 63
7.1.5. Coche compartido o carpooling ................................. 64
2 Los accidentes laborales viales ............................ 16
7.1.6. Carsharing ............................................................. 65
2.1. El accidente de tráfico como riesgo vial ................... 17 7.1.7. Otros medios de transporte alternativos: la bicicleta y
los desplazamientos a pie .......................................... 66
3 El compromiso de la empresa ............................. 20 7.1.8. Vehículos de dos ruedas ........................................... 67
3.1. Plan de Seguridad Vial .......................................... 23
7.1.9. Seguridad en las rutas ............................................. 68
3.2. Plan de Movilidad ................................................. 24
7.1.10. Gestión de aparcamientos ....................................... 68

7.2. Gestión de los desplazamientos en misión ............................ 69


4 Principales factores de los riesgos laborales viales ... 26
4.1. El Factor Humano ................................................. 27 7.2.1. Seguridad en las rutas .............................................. 69
4.2. El Factor Vehículo ................................................. 33 7.2.2. Mantenimiento de los vehículos ................................... 70
7.2.3. Transporte de mercancías ......................................... 70
4.2.1. La Seguridad Activa ........................................ 34
7.2.4. Gestión del trabajo .................................................. 71
4.2.2. Seguridad Pasiva del Vehículo ........................... 38
4.2.3. La seguridad terciaria ...................................... 42
4.2.4. Vehículos de dos ruedas ................................... 42 8 Campañas de sensibilización y formación ...................... 74
8.1. Campañas de sensibilización ........................................... 75
4.3. El Factor Vía ....................................................... 44
8.2. Formación de los empleados ........................................... 75
4.4. El Factor Entorno ................................................... 45

8.2.1. Formación en Conducción Eficiente ............................ 76


5 Ventajas de la prevención de riesgos viales ............ 46
9 Actuación en caso de accidente ..................................... 81
.
6 Planes de movilidad y seguridad vial en empresas .. 48 9.1. ¿Quién está obligado a auxiliar en un accidente de tráfico? ....... 81
6.1. Fases de un plan de movilidad y seguridad vial ............ 52 9.2. Actuación ................................................................... 81
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

0 Presentación

La Fundación CNAE tiene su origen en el año 2009,


fruto de la sensibilización e implicación en la mejora de
la seguridad vial y consciente de los cambios que se
avecinaban siendo muestra del compromiso total con
la Seguridad Vial, la Movilidad y la Formación de CNAE.

Esta Fundación de carácter inde- 4. Fomentar la realización de cursos


pendiente se crea para fomentar la de conducción segura y eficien-
prevención de los riesgos viales, me- te, promoviendo la realización de
jorando con su contribución-nuestro cursos prácticos dentro de los pro-
compromiso para con la sociedad, gramas de formación continua o
teniendo como principal objetivo con- permanente de los trabajadores
vertirse en un referente en la Preven- cuyo riesgo principal o prevalente
ción de Riesgos Viales. sea la conducción.

Entre algunas de las contribuciones En la actualidad esta sensibilización


a destacar, la Fundación CNAE está y preocupación por la seguridad vial
comprometida junto con otras institu- ha dejado de ser exclusiva de los ac-
ciones con la Estrategia de Seguridad tores implicados directamente en ella,
Vial 2011-2020 de la Dirección General para haber traspasado la barrera de
de Tráfico, teniendo entre sus objetivos: las empresas en general que quieren,
a través de la mejora de la seguridad
1. Mejorar la formación de los con- vial en los desplazamientos en in itinere
ductores más jóvenes y concien- y en misión, reducir la siniestralidad la-
ciarlos de los riesgos de la conduc- boral de sus trabajadores.
ción.
2. Potenciar un comportamiento cí- Teniendo en cuenta todo lo ante-
vico, responsable y seguro de los rior, desde la nueva Fundación CNAE
usuarios de las vías. se está trabajando en la puesta en
3. Dar un impulso de la educación y marcha de una serie de medidas con-
de la formación. ducentes a la mejora de la seguridad
cc

8 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 9
Volver al Índice
Volver al Índice

0. Presentación

vial: su difusión, divulgación para la dis- su compromiso hacia la prevención de


minución de los accidentes laborales- los Riesgos Viales.
viales, la mejora de la movilidad en las
empresas, promoción de la seguridad El contenido de la guía está agrupa-
vial en colegios, asesoramiento a jóve- do en diversas secciones, incidiendo
nes y colectivos de riesgo en el tráfico, en primer lugar en los riesgos laborales
investigación sobre las pautas de com- viales.
portamiento de los conductores, etc.
Indicaremos asimismo los factores
Dentro de estas medidas se encuen- que influyen y de que forma podemos
tra la edición de esta guía, esperando mitigar los riesgos, así como las ven-
que se convierta en una herramienta tajas de la aplicación de una política
útil para las empresas y cualquier or- de seguridad vial en la empresa. Final-
ganización que tenga intención de im- mente nos centraremos en la forma y
plantar un Plan de Seguridad Vial, así
como que sea el primer paso a tomar
contenido de un Plan de Movilidad y
Seguridad Vial y en las actuaciones a
1. Introducción
como muestra de su preocupación y seguir en caso de accidente.

10 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible


Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

1 Introducción

La Seguridad Vial es la disciplina técnica que trata


todos los aspectos relacionados con la seguridad en la
conducción de vehículos que se desplazan principalmente
por carretera. La Seguridad Vial pretende dotar al
conductor de los conocimientos, aptitudes y herramientas
adecuadas para evitar posibles accidentes así como
minimizar las consecuencias de un accidente en el
momento en que éste ocurre y con posterioridad al mismo.

La seguridad vial es un aspecto a te- este motivo debemos prestar atención


ner en gran consideración, ya que especial a la misma y su implicación
los accidentes de tráfico, en términos en la reducción de riesgos laborales-
generales, constituyen uno de los pro- viales.
blemas sociales y económicos más
importantes de nuestro tiempo. Por No obstante, desde el punto de vista
práctico, se suele usar las definiciones
establecidas en la legislación laboral
de cada país, siendo, coincidiendo en
En términos
generales, los riesg nuestro caso con la definición de ries-
os gos in itinere y en misión que se analiza-
laborales-viales se
en- rán posteriormente.
tienden como los rie
s-
gos personales de su
frir En términos generales los accidentes
un accidente en un
a laborales-viales constituyen un fenó-
vía de circulación
por meno social relevante por su magni-
colisión con un ve
hí- tud. Aproximadamente un 50% de las
culo que transita víctimas de tráfico están asociadas a
por
dicha vía, cuando riesgos laborales-viales. Desde el punto
la
relación laboral de de vista de la seguridad vial en torno al
la
persona expuesta 35% de los accidentes laborales morta-
al
riesgo contribuye les son laborales-viales.
ne-
cesariamente a qu
e
este se pueda La Seguridad Vial, es por tanto, un
materializar. tema imprescindible a consideraren
las empresas como parte de su esfuer-
zo para reducir la siniestrabilidad labo-

12 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 13
Volver al Índice
Volver al Índice

1. Introducción

ral realizando diferentes medidas que Muy pocas son las empresas y perso-
van desde la formación y sensibiliza- nas que acuden voluntariamente a las
ción de los trabajadores, redacción de clases de reciclaje impartidas por los
planes e incorporación de las medidas Centros de Formación Vial.
marcadas en estos planes, divulgación
de buenas prácticas hasta la incorpo- Para concienciarnos aún más de
ración de medidas preventivas. la importancia de la seguridad vial,
se constata que cuando se produce
Según datos del Instituto Nacional un accidente de tráfico, al menos,
de Seguridad e Higiene en el Trabajo se infringe una norma de circulación
(en adelante INSHT), el 10,18% de los en más del 90% de los siniestros. Estas
accidentes laborales fueron acciden- normas, generalmente, se infringen
tes in itinere, que ascienden a un total por desconocimiento de la misma por
de 73.961 accidentes.

En el año 2009 de los cerca de


parte de los conductores, o bien, por
una mala interpretación de su signifi-
cado: prioridades de paso, velocidad,
2. Los accidentes
700.000 accidentes laborales ocurridos
con baja, el 9,8% fueron accidentes de
tráfico ascendiendo esta cifra a 11,8%
alumbrado, señalización del vehículo,
utilización de los sistemas de seguridad
del vehículo, normas de paradas y es-
laborales viales
en el año 2010, según datos de la DGT; tacionamientos, ubicación y sistemas
y de los 831 accidentes laborales mor- de retención para pasajeros y niños –
tales, casi el 35% fueron por esta causa. pasajeros, etc.

En cualquier caso, todas las empre-


sas tienen una parte permanente de
riesgo vial, en lo que se refiere a riesgo
in itinere o en misión, que como aca-
bamos de indicar es la modalidad de
accidente mortal más frecuente entre
los accidentes laborales.

Hasta el momento la formación vial


de los trabajadores se ha basado en
la obtención del permiso de conducir.

14 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible


Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

2 Los accidentes
laborales viales

Los accidentes en los desplazamientos por motivos de trabajo son un riesgo


en sí, que se tendrán que tener en cuenta en la integración de la Prevención
de Riesgos Laborales en la empresa debiendo, por lo tanto, adoptar
medidas preventivas y formar a los trabajadores en materia de Seguridad
Vial. De hecho en la guía editada en el 2011 por el INSHT “Guía para las
actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia
de seguridad vial en las empresas”, ya se tienen en cuenta estos aspectos.

Desde el año 2003 se pueden ver en los


partes relacionados con los accidentes
laborales aquellos relacionados con los Accidente in
accidentes de tráfico in itinere y en mi- itinere: aquel
sión. accidente que sufre
el trabajador al ir al
El accidente de Tráfico como
2.1. trabajo o al volver
riesgo vial
de este.
El accidente de tráfico de un trabajador
puede ser accidente laboral según las
condiciones que se den.
Para que sea considerado acciden-
te in itinere se tendrán que dar los 3 cir-
cunstancias siguientes:
El accidente laboral de tráfico es
toda lesión corporal que sufre un
trabajador con ocasión o como • Que ocurra en el camino de ida o
consecuencia de su trabajo, tanto vuelta
en el trayecto de su domicilio al • Que no se produzcan interrupciones
centro de trabajo, como del centro temporales en el desplazamiento de
de trabajo al domicilio (accidente entrada o salida del trabajo.
in itinere) como durante su jornada • Que se emplee el itinerario habitual.
laboral (accidente en misión).

16 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 17
Volver al Índice
Volver al Índice

2. Los accidentes laborales viales

Para poder prevenir los riesgos labo-


rales-viales, es aconsejable que la em-
presa tenga información de los despla-
zamientos in itinere de sus trabajadores,
como puede ser:

• Distancia media recorrida cada día.


• Utilización de vehículo privado y forma
de utilizar este (compartido, etc.) así
como tipo de vehículo. tos y frecuencia de estos (regular para
• Itinerario habitual. profesionales u ocasional).
• Análisis de los trayectos realizados por • Red de carreteras utilizadas.
los trabajadores (carretera que atra- • Vehículo utilizado
viesan, puntos negros, presencia habi- • Duración media de los desplazamien-
tual de ciclistas y peatones, etc.) tos.
• En los accidentes en misión, sería im-
portante analizar las características de
los desplazamientos, como por ejem-
En estos casos debemos diferenciar
entre:
3. El compromiso de
plo:

• Actividades a realizar en las misiones:


• Conductor profesional: aquel conduc-
tor que utiliza el vehículo de manera
la empresa
gestiones comerciales, reparación, en- continua o permanente.
trega, etc. • Conductor esporádico: utiliza el vehí-
• Longitud media de los desplazamien- culo de manera no continuada pero
ha tenido que realizar un desplaza-
miento fuera de las instalaciones de la
empresa.

Accidente en misión:
En términos generales los accidentes
aquel accidente sufrido por
laborales-viales constituyen un fenó-
el trabajador en los trayectos meno social relevante por su magni-
que este tenga que realizar tud. Dentro de las empresas se está en
para el cumplimiento de una la actualidad menos concienciados
misión laboral en la prevención de riesgos laborales-
viales que en la prevención del resto
de riesgos, Esta tendencia debe ir mo-
dificándose poco a poco.

18 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible


Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

3 El compromiso de
la empresa
Las empresas deben entender en primer lugar, que la puesta
en marcha de estrategias para prevenir los riesgos viales no es
contradictoria con la misión, visión y valores de ésta si no todo
lo contrario. El apostar por estrategias de este tipo le da un valor
positivo a la empresa entendiendo ésta como una organización más
humana y social. En este sentido, la prevención y estas estrategias
pueden integrarse en la Responsabilidad Social Empresarial.

No pretendemos con esta guía poner Para consolidar nuestro compromiso


únicamente en marcha un plan deter- como empresa con la Seguridad Vial
minado, sino al igual que ocurre en otros deberemos en primer lugar firmar la
sistemas de gestión implantados en las Carta Europea de la Seguridad Vial.
empresas , deberá estar acompañado
de unos mecanismos de control y segui- ¿Qué es la Carta Europea
miento para demostrar a nuestros gru- de la Seguridad Vial?
pos de interés el buen funcionamiento
de nuestro sistema.
Es una invitación por parte de la Unión
¿Qué es un análisis DAFO? Europea, a los distintos sectores socia-
les, incluidas las empresas, a realizar
acciones concretas, evaluar los resul-
Antes de comenzar con cualquier sis- tados y concienciar a los ciudadanos,
tema, haremos un análisis DAFO de la incluidos los trabajadores en materia
situación actual de organización, en de Seguridad Vial.
este caso concreto de la movilidad.

EL análisis DAFO es una metodolo-


gía de estudio de la situación de una
empresa o proyecto en este caso,
analizando sus características internas
(Debilidades y Fortalezas) y situación
externa (Amenazas y Oportunidades).
Es una herramienta para planificar una
estrategia de futuro.

20 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 21
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

3. El compromiso de la empresa

Mediante la firma de esta carta la em- La Dirección debe estar concien- a todos los trabajadores en esa con-
presa se compromete a reducir el nú- ciada como primer paso de una cul- ciencia preventiva en la empresa. • Impartición por especialistas de cur-
mero de accidentes de tráfico de sus tura preventiva dentro de la empresa. sos sobre Seguridad Vial para em-
trabajadores lo que constituira la base Debe entender la prevención de ries- Aunque si es verdad que la Direc- pleados de la empresa.
de nuestro Plan de Seguridad Vial en la gos viales como un punto clave para ción de la empresa es la encargada
empresa. la buena economía de la empresa. Es de impulsar el plan de Seguridad Vial, • Realización de un plan de sensibiliza-
necesario que la Dirección posea una todos los trabajadores deben ser acto- ción, mediante realización de char-
Todo signatario de esta carta asume conciencia preventiva actuando de res responsables. las, distribución de folletos, informa-
los siguientes 10 puntos: manera modélica, debiendo implicar ción en página web, etc.

• Entrega de un manual a los emplea-


3.1. Plan de Seguridad Vial dos con información sobre Seguridad

1 Adoptar las medidas que entren dentro de sus competencias para contribuir al logro del citado objetivo de reducción
de la mortalidad en carretera.
Vial.

Incluir las medidas de seguridad vial y la evaluación de los resultados en este ámbito entre sus objetivos prioritarios y sus Nos encontramos con dos requisitos bá- • Divulgación de estudios técnicos so-
2 propios criterios decisorios principales en el marco de sus actividades de investigación, de su organización y de sus
inversiones, así como en el marco más general de la organización de sus actividades profesionales para así elaborar un
auténtico plan de seguridad vial.
sicos para que un plan de Seguridad Vial bre Seguridad Vial.
sea un éxito en la empresa: la concien-

3
Compartir con los organismos competentes en materia de seguridad vial información de carácter técnico y estadístico ciación de todos y cada uno de los em- • Formación más específica a aquellos
que facilite una mayor comprensión de las causas de los accidentes, de las lesiones por ellos ocasionadas y de la eficacia
de las medidas preventivas y paliativas. pleados y directivos de la empresa y la trabajadores que hayan demostrado
Contribuir a la prevención de accidentes de circulación mediante medidas de calidad elevada en uno o varios de los sensibilización del personal para cumplir tener una alta siniestralidad.
siguientes ámbitos:

4 • Formación e información iniciales y continuas de los conductores.


el primer requisito.
• Equipamiento y ergonomía de los vehículos automóviles. • Hacer un seguimiento periódico del
• Remodelación de las infraestructuras a fin de reducir al mínimo los riesgos de accidente y su gravedad y
fomentar una conducción segura. Con el objeto de introducir la cultura comportamiento de los conductores.

5 Perfeccionar y aplicar tecnologías que contribuyan a reducir las consecuencias de los accidentes de tráfico.
de la Seguridad Vial en las empresas,
los Misterios de Trabajo e Interior firma- • Crear una sección especial en la pá-

6
Contribuir a desarrollar medios que hagan posible un control uniforme, continuo y adecuado de la observancia de las
normas de circulación por las personas que actúen en su nombre o bajo su administración y sancionar de forma uniforme, ron en 2011 un convenio en el que se gina web de la empresa donde se
rápida y proporcionada a los posibles infractores.
estableció que las empresas que desa- pueda encontrar información sobre

7 Crear un marco que favorezca la introducción de actividades educativas permanentes y la rehabilitación de los
conductores de riesgo.
rrollen planes de Seguridad Vial conta-
rán con una reducción de las cotiza-
Seguridad Vial así como la posible
participación en foros.

8 Procurar contribuir en la medida de lo posible a un mayor conocimiento de las causas, circunstancias y consecuencias de
los accidentes a fin de extraer las enseñanzas pertinentes y evitar de este modo su repetición.
ciones de la Seguridad Social según el
RD 404/2010. • Proporcionar ayuda psicológica a los
9 Velar por que se preste asistencia médica, psicológica y jurídica eficaz y de calidad a las posibles víctimas de accidentes
de tráfico. afectados de accidentes de tráfico.
Algunas de las iniciativas que acom-
10
Aceptar una revisión interpares posterior, de acuerdo con las normas de confidencialidad adecuadas, de las medidas
que se hayan adoptado para incrementar la seguridad vial y, en caso necesario, extraer las enseñanzas que se pañan a los planes de Seguridad Vial
impongan para revisar las medidas.
son las siguientes:

22 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 23
Volver al Índice
Volver al Índice

3. El compromiso de la empresa

siguiendo a su vez aumentar la seguri-


3.2. Plan de Movilidad dad de sus trabajadores.

Nos hemos centrado hasta el momento Los objetivos de la movilidad soste-


en el compromiso de las empresas nible los podemos concretar en los si-
con la Seguridad Vial y a la reducción guientes:
de accidentes pero también es
imprescindible ligar este compromiso a
una movilidad sostenible. • El ahorro de desplazamientos
• El acortamiento de los mismos
Se trata en definitiva de promover • Utilización de opciones modales
una movilidad más responsable y efi- más sostenibles
ciente en términos económicos, medio • Utilización de vehículos más
ambientales, de seguridad vial y de
comodidad.
eficientes.
• La aplicación
seguridad vial
de un plan de
y un plan de
4. Principales
La Movilidad Sostenible es un desa-
fío para las empresas que pretenden
reducir sus impactos ambientales con-
movilidad, en
denominaremos
y seguridad vial.
su conjunto lo
Plan de movilidad factores de los
riesgos laborales-
viales

24 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible


Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

4 Principales factores
de los riesgos
laborales-viales
Los 4 factores que más influyen en los riesgos laborales-
viales son: el factor humano, el factor vehículo, el factor
vía y el factor entorno.

4.1. El Factor Humano • Velocidad


• Distracciones
El factor humano hace referencia a la • Sueño
capacidad de cada individuo (se in- • Fatiga
cluye en este factor la formación) para • Estrés
el desarrollo de la actividad objeto de • Agresividad
análisis. Conviene destacar que el factor • Emociones
humano interviene de forma directa o • Edad
indirecta en un 70%-90% en los acciden- • Alcohol, drogas, medicamentos
tes de tráfico, lo que lo convierte, sin me-
nospreciar la importancia del resto de Cada uno de los factores indicados
factores, en un factor principal a tener presentan características intrísecas
muy en cuenta a pesar de lo que a priori que a continuación pasamos a deta-
pudiera parecer . llar.

Unida a la importancia destacada LA VELOCIDAD


de este factor en su implicación en los
accidentes de tráfico, adicionalmente Una de las causas más importantes de
debemos mencionar que la capaci- accidentes dentro del factor humano es
dad del conductor puede verse alte- la velocidad.
rada por el consumo de alcohol, dro-
gas, medicamentos así como por otros La velocidad puede ser un riesgo
elementos. bien porque ésta sea inadecuada o
excesiva. El exceso de velocidad se
En su conjunto, el factor humano produce cuando se circula por encima
está directamente relacionado con los del límite de velocidad vigente. Circu-
siguientes factores: lamos a velocidad inadecuada cuan-

26 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 27
Volver al Índice VolveralalÍndice
Volver Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

4. Principales factores de los riesgos


laborales - viales

DISTRACCIONES capacidades psicofísicas están en per- • Tratar de dejar los problemas


fecto estado. para otro momento (en los que
no necesitemos mantener una
El sueño y la fatiga repercuten ne- alta atención).
gativamente en la capacidad de con- • Pensar en algo diferente para
ducción, incrementando las distrac- desviar el estrés,
ciones y aumentando el tiempo de • Cambiar la forma de percibir la
reacción. situación estresante,
• Evitar discusiones, mantener un
ESTRÉS nivel de ruido moderado en el in-
do circulamos a una velocidad que no cc terior del vehículo (música, etc)
corresponde ni con el estado de la vía El estrés influye también en la forma de
ni con las condiciones de circulación. conducir de las personas pudiendo pro- Asimismo, la mayoría del estrés rela-
Las distracciones son causantes de vocar numerosos accidentes. El estrés cionado con la conducción es debido
Una velocidad excesiva reduce la casi un tercio de los accidentes de puede ocasionar efectos negativos en a la falta de tiempo de la que dispo-
eficacia de los elementos de seguri- circulación. La utilización del móvil, el conductor como pueden ser la ansie- nen los conductores a la hora de reali-
dad del vehículo y disminuye la habi- encender un cigarrillo, la utilización in- dad, la impaciencia, conducción impru- zar los desplazamientos.
lidad del conductor en la reacción. La adecuada del GPS, etc, provoca que dente, conducción temeraria, agresivi-
velocidad influye tanto en el riesgo de dejemos de atender el hecho de con- dad, etc. • Debemos programar los despla-
colisión como en la gravedad de las ducir. Un par de segundos son suficien- zamientos con más tiempo y olvi-
consecuencias del accidente. tes para provocar un accidente. Es muy importante para mitigar este darnos en el momento de la con-
factor que estemos muy conciencia- ducción de un horario estricto de
Los efectos negativos más destaca- La pérdida de atención en la con- dos en la importancia de mantener llegada.
bles son: ducción puede estar a su vez provoca- nuestra atención en todo momento de • Los atascos provocan situaciones
da por estados emocionales del indivi- la conducción, de forma que tratemos muy estresantes, se trata de evi-
• Reduce el tiempo de reacción, duo (como la tristeza, la ansiedad, la de evitar los factores internos o exter- tarlos o asumirlos en la manera
• Dificulta el control del vehículo y la rec- euforia, etc.) y que hace que no pres- nos que pueden afectar. de lo posible.
tificación de la trayectoria, temos la atención que deberíamos al
• Aumenta el estrés en la conducción y conducir. Ante una situación estresante pode- AGRESIVIDAD
altera le funcionamiento sensorial (dis- mos actuar de diferentes formas para
minuye por ejemplo el campo visual) y FATIGA Y SUEÑO reducir el estrés: La mayoría de los conductores se han
fisiológico (incrementa por ejemplo la comportado alguna vez de forma
fatiga ya que el conductor debe estar El conductor es el responsable de con- agresiva al volante.
más atento). ducir únicamente cuando todas sus

28 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 29
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

4. Principales factores de los riesgos


laborales - viales

Según un estudio realizado por Audi, Según un estudio realizado por “At- Los efectos que provocan las drogas
los puntos más importantes que gene- titudes”: pueden ser de tres tipos:
ran agresividad en los conductores son
tres: • Los conductores alegres y opti- • Depresores: calman la actividad
mistas sufren menos accidentes neuronal y reducen la actividad cor-
• La prisa de tráfico que los conductores poral. Ejemplos de estas drogas son
• La congestión de tráfico tristes y pesimistas. el cannabis, los opiáceos (heroína,
• El disfrute de la prioridad. Este morfina, metadona, tranquilizantes,
estudio señala que el 30% de los • Bajo la irritación y la indignación etc.). Disminuyen la capacidad de
conductores es más agresivo se olvida el respeto a los demás Debemos prestar especial aten- concentración al volante así como
cuando ve peligrar la prioridad. conductores y se asumen más ción a este colectivo y actuar frente la disminución de reflejos.
riesgos. al riesgo, aportando desde la empre- • Estimulantes: aumentan la actividad
EMOCIONES sa algunas medidas como puede ser neuronal y las funciones corporales.
EDAD la formación específica a los jóvenes Ejemplos de estas drogas son las an-
La forma de conducir de las personas conductores de nuestra organización. fetaminas, cocaína, éxtasis, etc. Pue-
no responde siempre a decisiones ra- Los accidentes de tráfico son la pri- den provocar percepciones equi-
cionales. Las emociones juegan un pa- mera causa de muerte en los jóvenes A su vez, la edad comporta inevita- vocadas del estado del conductor
pel importante en la manera de con- entre 18 y 24 años. blemente alteraciones fisiológicas, a la pudiendo producirse descoordina-
ducir al igual que lo hacen el estrés y la vista, el oído y la motricidad, las cuales ción.
agresividad como ya hemos comenta- Varios estudios demuestran que: pueden verse afectadas. • Alucinógenos: afectan de forma no-
do anteriormente. table a la percepción del individuo.
• Muchos jóvenes conducen de forma En cuanto a la vista se disminuye la Ejemplos de estas drogas son los hon-
El estado emocional que más afecta arriesgada. agudeza visual y se aumenta el tiempo gos, LSD, etc. Estas drogas producen
en la conducción es el miedo. El mie- • Los jóvenes suelen conducir con un ex- de adaptación a los cambios de lumi- alucinaciones.
do puede incidir tanto de manera posi- ceso de velocidad. nosidad, disminuyendo a su vez la ca-
tiva como negativa en la conducción. • Los jóvenes suelen sufrir más distraccio- pacidad de respuesta. Algunos consejos a tener en cuenta:
nes.
De manera positiva actúa de tal ma- • Los jóvenes varones sufren más acci- DROGAS • No se debe conducir bajo los efectos
nera que los conductores con miedo dentes. de ninguna droga.
suelen prestan más atención, respe- • La falta de experiencia influye en los Las drogas y los medicamentos suelen • La mayoría de las drogas producen
tan más las normas, son más prudentes accidentes al igual que la inmadurez tener efectos similares en la conduc- una falsa percepción de control de
etc. De forma negativa actúa de tal física y emocional. ción. Estas sustancias pueden causar al- la situación. Es una percepción y no
forma que puede ser un peligro por la teraciones en el comportamiento de los una realidad. La realidad es que se
ansiedad que la conducción produce. conductores. disminuyen los reflejos.

30 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 31
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

4. Principales factores de los riesgos


laborales - viales

un efecto depresor (adormecedor) so- MEDICAMENTOS toma de medicamento, a los efectos


bre sus funciones, aunque existe una de éste y verá si influyen en la capaci-
primera fase excitable. Todos somos conscientes de que el con- dad de concentración, reduce los re-
sumo de alcohol y drogas tiene efectos flejos o si le produce somnolencia o no.
Los efectos sobre la conducción son negativos en la conducción pero pocas
en primer lugar sobrevalorar las capa- personas tienen en cuenta que algunos Ciertos medicamentos llegan a pro-
cidades y en segundo lugar el alcohol medicamentos son tan peligrosos como ducir verdaderas alteraciones de las
afecta a las emociones del individuo, estas dos sustancias a la hora de poner- capacidades para conducir con segu-
siendo este más irresponsable, más nos al volante. ridad.
agresivo, etc. A su vez se muestran
unas alteraciones sensoriales (visión y Los conductores que vayan a tomar
audición), se disminuye la atención y cualquier tipo de medicamento de- 4.2. Factor Vehículo
las capacidades para calcular la velo- ben, en primer lugar, leer la informa-
• Las drogas alteran el comportamien- cidad y al distancia. ción aportada por éste y en especial
to de los conductores, llegando a Algunos consejos a tener en cuenta la información sobre los efectos del Los vehículos han experimentado cam-
dificultar la conducción de manera mismo en nuestra capacidad de aten- bios notables en los últimos años de tal
muy notoria y suponiendo un riesgo • No conduzca nunca bajo los ción. forma que los vehículos modernos dis-
tanto para la persona que la ha con- efectos del alcohol. ponen de dispositivos de seguridad más
sumido como para el resto de con- • La combinación alcohol drogas A su vez, el conductor mostrará es- eficientes que los vehículos más anti-
ductores. puede resultar muy peligrosa, au- pecial atención a los primeros días de guos.
mentando el riesgo de acciden-
ALCOHOL tes. La mayoría de los accidentes produ-
cidos por el factor vehículo han sido
provocados por un mal mantenimiento
Todas las drogas suponen un de éste.
riesgo para la conducción.
Dentro del factor vehículo diferen-
ciaremos entre:
Más de la mitad de los muertos por ac-
cidentes de tráfico están relacionados • La seguridad activa
con el consumo de alcohol. • La seguridad pasiva
¿Cómo actúa el alcohol? El alcohol • La seguridad terciaria
es una droga que actúa como tóxico
del sistema nervioso central ejerciendo

32 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 33
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

4. Principales factores de los riesgos


laborales - viales

A continuación se procede a am- ruedas, por eso, en este tipo de super-


4.2.1. La Seguridad Activa pliar la información de alguno de los ficies, sería deseable desactivar la ac-
elementos de seguridad activa co- ción del ABS.
mentados con anterioridad.
Cuando hablamos de seguridad activa
del vehículo nos referimos a aquellos me- ABS Alguna información de interés y re-
canismos o dispositivos cuyo objetivo es comendaciones a tener en cuenta,
la disminución del riesgo de accidente. Cuya función es evitar el bloqueo de las relacionada con el ABS, es la siguiente:
ruedas. En caso de bloqueo de las rue-
Dentro de la Seguridad activa de los das, el coche tiende a seguir recto sin • Este sistema no disminuye nece- en sobreviarajes como subvirajes. Trata
vehículos podemos encontrar: responder al movimiento de dirección sariamente la distancia de frena- de subsanar los errores de pérdida de
lo que provocaría una pérdida de direc- do. trayectoria que puedan ser difíciles de
• Sistemas de frenado: detiene el ción. • No aumenta ni reduce la poten- controlar para la mayoría de los con-
vehículo y evita el bloqueo de las cia final de frenado. ductores en situaciones difíciles.
ruedas (ABS), Su funcionamiento es el siguiente, • De forma adicional a este siste-
unos sensores captan el giro de las rue- ma tendrá que comprobar la Cuando se produce un sobreviraje
• Sistemas de control de estabili- das y antes de que se bloqueen al fre- calidad de los frenos y realizar el y el vehículo tiende a girar más de la
dad, nar, mandan una señal para reducir la mantenimiento de estos. orden que damos al volante, el coche
presión en el circuito de frenos. • Este sistema no evitará que el ve- se va de la parte posterior y se tiende a
• Sistema de dirección: hace girar hículo patine debido a la poten- cerrar la trayectoria. El control de esta-
las ruedas de acuerdo al giro del Si bien el sistema ABS es muy útil en cia o por ir demasiado rápido al bilidad actuará en este caso frenando
volante, todas las situaciones es indispensable doblar. la rueda delantera exterior y se corregi-
en superficies deslizantes (pavimentos rá la desviación del vehículo.
• Sistemas de climatización: pro- mojados o con hielo). CONTROL DE ESTABILIDAD ESP
porciona la temperatura ade- Cuando se produce un subviraje y
cuada dentro del vehículo, Adicionalmente, es importante des- Este control de estabilidad es otro ele- el coche tiende a seguir recto en una
tacar que cuando se conduce sobre mento de seguridad activa del auto- curva, el sistema compara el ángulo de
• Neumáticos, nieve o gravilla y se frena sin sistema móvil que evita que el vehículo derrape giro del volante con el ángulo de giro
ABS, se produce el hundimiento de las cuando se supera el límite de adheren- real del vehículo, si no concuerdan,
• Iluminación. ruedas en el terreno que produciría cia del neumático. actúa sobre el freno de la rueda trase-
una detención del coche más eficaz. ra interior, lo que corrige la desviación
El Sistema ABS, al evitar que se produz- Este sistema actúa frenando indivi- de la trayectoria del automóvil con el
can deslizamientos sobre el nivel del dualmente las ruedas en situaciones efecto de que el coche se gira de de-
suelo también evita que se hundan las de riesgo para evitar derrapes tanto lante hacia el interior de la curva.

34 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 35
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

4. Principales factores de los riesgos


laborales - viales

SISTEMA DE ALUMBRADO 40.000-50.000 km. Aproximada- • Podremos hacer un seguimien-


mente, ya que las lámparas van to de desgaste cada 50.000 km
Este sistema es de gran importancia por reduciendo su intensidad. para tener una referencia del es-
ayudar en la conducción tanto en la 3. Las lámparas se cambiarán siem- tado de nuestro vehículo.
visibilidad del conductor como y sobre pre de dos en dos, debido al uso • La vida útil de la marca y mode-
todo por ayudar a que el vehículo sea simétrico de estas en la mayoría lo más conocidos oscila entre los
visto tanto por otro vehículo como por zado en los últimos tiempos, son de los casos. 50.000 y 70.000 km pero es más
los peatones. las luces adaptativas. Estas luces 4. Comprobar la correcta regula- seguro cambiarlos antes.
ayudan al conductor en la con- ción. Las luces muy altas podrían • Una conducción suave y tranqui-
Este sistema es uno de los más funda- ducción nocturna, en las que las deslumbrar a otros conductores la alarga la vida de estos.
mentales de la conducción y al igual luces no alumbran en línea recta y harán perder visibilidad al con-
que otros sistemas ha evolucionado de sino que se mueven solidariasal ductor, de igual manera que las
forma notoria a lo largo de los últimos giro del volante. luces excesivamente bajas nos
años, ya que se debe adaptar tanto harán perder visibilidad .
a las condiciones meteorológicas ad-
versas como a las condiciones de con- • Luces Diurnas o DRL: Es un tipo de 5. Mantener una buena limpieza y
ducción. luz pensada para ser muy vistosa buen estado de la pantalla pro-
pero no iluminar, por eso no sirven tectora de los faros.
Destacamos las nuevas tecnologías para un uso nocturno. Si cumple
en iluminación: la normativa, se encenderá tan NEUMÁTICOS
pronto quede arrancado el mo- 4.2.2. La Seguridad Pasiva
• Luces de Xenón y Bixenón: se tra- tor, y hasta que se accione la luz Los neumáticos son responsables de
ta de un sistema de iluminación de posición (de forma aislada o buena parte del comportamiento del La Seguridad Pasiva de los vehículos son
con alto rendimiento luminoso en conjunción con las luces de vehículo. aquellos elementos que tienen como
que aumenta la seguridad acti- cruce). objetivo reducir las consecuencias que
va durante la conducción al in- Algunas recomendaciones para el un accidente de tráfico puede tener so-
crementar el tiempo de reacción Algunas recomendaciones a tener buen mantenimiento de los neumáti- bre los ocupantes de un vehículo.
ante un peligro, que se advierte en cuenta: cos son las siguientes:
con mayor antelación respecto a Estos elementos son los siguientes:
los sistemas convencionales. 1. Comprobar el funcionamiento • Es importante revisar regularmen-
de todas las luces. te la presión, ya que una presión • Carrocería
• Luces adaptativas: Uno de los 2. Aunque todas las luces funcionen incorrecta repercute negativa- • Cinturones de seguridad
elementos de seguridad para el correctamente se deberán cam- mente en el comportamiento y • Airbags
automóvil que se ha generali- biar cada dos años o bien cada dirección de estos. • Reposacabezas

36 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 37
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

4. Principales factores de los riesgos


laborales - viales

CARROCERÍA La banda del cinturón que va en las • Dispositivo de inflado


caderas debe estar situado por encima • Bolsa de Nylon
Una de las funciones más importantes de las crestas ilíacas1 , esto hará que el
de la carrocería del vehículo es prote- cinturón se sujete al cuerpo contra un El inflado se produce gracias a una
ger a los ocupantes del vehículo de una hueso duro y no contra un elemento reacción química que produce en un
colisión. blando como puede ser el abdomen. espacio de tiempo muy reducido una
explosión de gas.
La carroceríadebe ser deformable En el caso de las embarazadas se
(para absorber la energía que se gene- vende un accesorio para asegurarse Se estima que en caso de impacto
ra durante el accidente) y rígida (para que el cinturón queda por debajo del frontal de un vehículo, su uso puede
formar una célula de supervivencia). abdomen. reducir el riesgo de muerte en un 30%2. • Airbags laterales

CINTURÓN DE SEGURIDAD Los cinturones de seguridad son im- El objetivo del airbag es amortiguar Los impactos laterales suelen tener con-
prescindibles para todos los viajeros y el golpe del cuerpo en caso de coli- secuencias más graves que los impactos
Como todos sabemos, el cinturón de se- básicos para la seguridad en caso de sión. frontales debido a que la anchura que
guridad es un arnés diseñado para suje- impacto. protege a los ocupantes de los vehículos
tar a un ocupante si ocurre una colisión. En cuanto a los tipos de airbags nos es menor.
El objetivo de este elemento es mini- AIRBAGS podemos encontrar con los siguientes: Los airbags laterales reducen en un 40%
mizar las heridas en una colisión impi- las consecuencias de los accidentes la-
diendo que el pasajero se golpeé con Los Airbags son sistemas de seguri- 1. Airbags Frontales terales3.
los elementos duros del interior o con dad pasiva que ya tienen todos los ve- 2. Airbags Laterales
otras personas o que la persona sea hículos modernos. 3. Airbags para la cabeza • Airbags para la cabeza
arrojada fuera del vehículo. 4. Airbags inteligentes
Este sistema se compone de: Estos airbags retienen el movimiento de
• Airbags frontales cabeza de forma controlada en caso
• Detectores de impacto, situados de impacto.
en casi todos los vehículos en la Un impacto frontal a una velocidad
parte delantera. Los vehículos superior a 30 km/h puede provocar le- Estos airbags se ubican en la parte
más modernos tienen estos sen- siones graves de cabeza, cuello, etc. interna del marco del vehículo, pue-
sores distribuidos por todo el vehí- Se han diseñado estos airbags para den ser una bolsa individual y de for-
culo para evitar errores en la acti- reducir las consecuencias de los acci- ma tubular o un colchón de mayores
vación. Estos sensores envían una dentes. dimensiones al anterior.
señal al dispositivo para activar el
hinchado de la bolsa.

1 Los huesos que sobresalen de las caderas 2 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

38 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 39
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

4. Principales factores de los riesgos


laborales - viales

• Airbags inteligentes • Es importante seguir un mante- Para que cumpla con su misión el re-
nimiento adecuado, siempre se posacabezas tiene que estar a la altu-
Los airbags inteligentes recopilan infor- deberá cambiar los airbags des- ra correcta:
mación a través de un conjunto de sen- pués de un accidente, se haya
sores, anteriormente mencionados, y se abierto el airbag o no.
despliega de tal forma que maximiza su
Altura: el borde superior debe
eficacia en cada impacto. REPOSACABEZAS
estar entre el borde superior de tu
cabeza y la altura de tus ojos.
Estos airbags inteligentes reconocen La misión del reposacabezas es evitar las
la posición del conductor así como la lesiones producidas por el latigazo cer- Distancia: la separación entre
naturaleza del impacto. cabeza y reposacabezas no debe
vical o whiplash generado en las colisio-
ser mayor a 4 cm.
nes.
Algunas recomendaciones: El efecto látigo ya se produce en ve-
La introducción del reposacabezas locidades superiores a los 10 km/h. En-
• El Airbag complementa al cintu- ha supuesto una reducción de las lesio- tre las lesiones que puede provocar el
rón de seguridad, no lo sustituye. nes de cuello entre un 9% y un 18% en latigazo están:
• Es muy importante mantener la los turismos y de aproximadamente un
distancia de seguridad. La fuerza 6% en las furgonetas y en los vehículos • Rigidez
con la que se abre la bolsa pue- todoterreno4. • Dolor de cuello
de dañar al ocupante del vehí- • Pequeñas hemorragias internas
culo si este se encontrara dema- En la actualidad, la mayoría de los • Hernias discales
siado cerca. vehículos modernos incorporan repo- • Roturas de ligamentos
• La distancia mínima entre el pe- sacabezas en todas sus plazas, excep- • Problemas neurológicos
cho del conductor y el centro del tuando algunos vehículos de pequeño • Etc.
volante deberá ser de mínimo 25 tamaño.
cm. Existen dos tipos de reposacabezas: Es importante destacar que el repo-
• Se debe mantener una postura los activos y los pasivos. Los activos se sacabezas no es un elemento de con-
correcta evitando colocar las acoplan a la cabeza de manera auto- fort, si no de seguridad pasiva que bien
manos o piernas en el salpicade- mática por lo que también se les deno- colocado evita el efecto látigo y mini-
ro ya que al activarse el airbag mina reposacabezas inteligentes. miza las lesiones corporales5.
podrían ocasionarse lesiones.

4 Según la Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil


3 Estudio VOLVO
5 DGT

40 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 41
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

4. Principales factores de los riesgos


laborales - viales

tica o eCall. Este dispositivo se activa Están obligados a utilizar casco, tanto
4.2.3. Seguridad Terciaria automáticamente en el caso de que si circulan por vías interurbanas como
se produzca un accidente, realizando por vías urbanas y travesías:
una llamada a los servicios de emer-
La seguridad terciaria incluye los siste- gencia y enviando a la vez informa- • Los conductores y pasajeros de RECOMENDACIONES
mas que comienzan a actuar después ción sobre el accidente, como puede motocicletas de dos ruedas, con
de que el accidente se produzca y tra- ser la severidad del mismo o la localiza- o sin sidecar. 1. El casco debe encajar bien
tan de conseguir que la gravedad de ción exacta del vehículo. • Los conductores de vehículos de sobre la cabeza, no debe
éste sea la menor posible. Algunos de es- tres ruedas y cuadriciclos. llevarse inclinado hacia atrás
tos sistemas son los sistemas que preten- • Los conductores y pasajeros de ni hacia delante sobre los
ojos y la correa de seguridad
den evitar que tras un accidente pueda 4.2.4. Vehículos de dos ruedas ciclomotores. debe llevarse abrochada.
originarse un incendio. Para ello se han
diseñado depósitos de combustible que Están obligados a utilizar un casco 2. No se debe utilizar un
evitan que los diferentes líquidos del ve- Al contrario de lo que ocurre en los vehí- de protección homologado o certi- casco que haya sufrido
un fuerte golpe aunque
hículo lleguen a derramarse tras la pro- culos turismos, los accidentes que ocurren ficado, según la legislación vigente,
superficialmente estuviera
ducción de un accidente o dispositivos en los vehículos de dos ruedas supone el los conductores de bicicletas y, en su intacto.
que cierran la inyección de combustible impacto directo en el cuerpo del usuario. caso, los ocupantes, cuando circulen
al detectar un impacto, existiendo a su por vías interurbanas, salvo: 3. El uso del casco es
vez el apagado automático del motor. La parte del cuerpo que se puede obligatorio. Una ropa
adecuada y resistente es
ver más afectada en estos acciden- • En rampas ascendentes prolon-
aconsejable.
Otros sistemas evitan que el habitá- tes son la cara y la cabeza, por eso es gadas, por razones médicas que se 4. No se debe serpentear el
culo se convierta en una trampa mortal destacable el casco como elemento acreditarán (como ya quedó expuesto tráfico
para sus ocupantes tras el accidente. protector de cabeza del conductor y para los cinturones de seguridad, o en
Los nuevos diseños en los automóviles acompañantes para evitar lesiones o condiciones extremas de calor). 5. El mantenimiento del
vehículo es un factor muy
permiten que las puertas se abran sin bien para reducir las lesiones de éstas.
importante.
dificultad tras un accidente. Al mismo Algunos vehículos cuentan con es-
tiempo, las hebillas de los cinturones Nos encontramos con los siguientes tructuras de autoprotección y están 6. Mantenerse lo más visible
deben permitir una fácil y rápida aper- tipos de cascos: dotados de cinturón de seguridad. En posible para el resto de los
tura para evitar que los ocupantes del usuarios.
estos casos y siempre que conste en
vehículo queden atrapados en su inte- • Convencional: aquellos que única- las tarjetas de inspección técnica, los
rior. mente protegen la cabeza usuarios estarán exentos de utilizar cas-
co pero si están obligados a utilizar cin-
Por último destacamos el sistema • Integral: aquellos que protegen cabe- turón de seguridad.
de llamada de emergencia automá- za y cara

42 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 43
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

4. Principales factores de los riesgos


laborales - viales

salir con el depósito lleno así como TRAYECTOS FRECUENTES


4.3. Factor Vía con provisiones de alimentos y
agua suficientes. Trayecto frecuente es aquel que se
realiza de forma habitual como por
Dentro de este factor se tendrán en • Deberemos realizar más descansos. pueden ser los desplazamientos de
cuenta tanto los aspectos relativos Las condiciones meteorológicas casa al trabajo, trabajo a casa.
tanto al diseño de la vía como a la desfavorables repercuten en
construcción de esta. una mayor fatiga del conductor, Debido a que son trayectos que rea-
repercutiendo en la visibilidad lizamos diariamente nos llevan a tener
Dentro del factor vía y para nuestra insuficiente de la vía. una sensación de seguridad disminu-
seguridad tendremos en cuenta los si- yendo la concentración y nuestro gra-
guientes aspectos: • Aunque es por todos conocido, do de percepción del riesgo.
tendremos siempre en cuenta entre
• Factores meteorológicos otros, los siguientes conceptos: Deberemos tener en cuenta que to-
• Elección de la ruta das las vías pueden sufrir algún cambio
• Trayectos frecuentes 1. Se deberá conectar el en sus condiciones o bien se puede
limpiaparabrisas, la luneta trasera dar alguna situación de riesgo, de-
y los faros antiniebla cuando sea biendo concentrarnos en la conduc-
FACTORES METEOROLÓGICOS necesario. ción de igual forma tanto en trayectos
2. Si se presenta cualquier incidencia frecuentes como en aquellos que no lo
• Tendremos en cuenta a la hora encender las luces de emergencia son.
de planificar nuestra ruta, las de tal forma que se alerte al resto
condiciones meteorológicas del de usuarios de la vía.
momento priorizando siempre 3. Se deberán encender las luces de 4.4. Factor Entorno
nuestra seguridad. A su vez cruce.
tendremos en cuenta alguna
ruta alternativa por si alguna vía ELECCIÓN DE LA RUTA Entran en estos factores todas las con-
se encontrará cerrada por la diciones externas como pueden ser la
meteorología. Antes de salir con el vehículo es iluminación de la zona y todos aquellos
necesario planificar la ruta teniendo en aspectos que pueden cambiar y afectar
• En caso de condiciones cuenta cuales son las vías más seguras a la visibilidad de los conductores como
meteorológicas extremas y por para el usuario, intentando siempre es la climatología.
si tuviéramos una situación de que sea posible circular por autopistas
emergencia, deberemos siempre y autovías.

44 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 45
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

5 Ventajas de la
prevención de
riesgos viales

Los accidentes, tanto in itinere como en misión, aparte del


drama personal y familiar, suponen costes importantes para
la sociedad en general pero también para las empresas.

Como hemos visto en el punto anterior, • Reducción de los riesgos al volan-


existen varios factores que influyen en te,
el riesgo de accidente que son los que • Aprovechamiento del tiempo,
tenemos en cuenta a la hora de iniciar • Reducción de estrés, ansiedad,
medidas preventivas. etc. reducción del absentismo la-
boral.
Ventajas para la empresa
Ventajas para la sociedad
Una correcta prevención de los ries-
gos laborales viales reportará bene- • Disminución de la siniestralidad
ficios para la empresa tanto sociales por accidente de tráfico.
como económicos.
Y a través de una gestión más efi-
• Se reduce el absentismo laboral, ciente:
• Se reduce la prima de los seguros,
• Se reducen los costes indirectos • Disminución de la congestión de
(días de baja, reparaciones de tráfico.
los vehículos de empresa)

Ventajas para los empleados

• Aumento de la satisfacción de los


empleados,
• Mejora la salud laboral de éstos,
• Podrán aplicar las medidas pre-
ventivas en su conducción fuera
del ámbito laboral,

46 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 47
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

6 Planes de movilidad
y seguridad vial en
empresas
Según la ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención
de Riesgos Laborales las empresas deben evaluar los
riesgos a la seguridad y a la salud de los trabajadores.

Se incluye la evaluación de riesgos tráfico podrán beneficiarse de una re-


como punto de partida, existiendo a su ducción en las cotizaciones a la segu-
vez una obligación de formar a los em- ridad social.
pleados para prevenir los riesgos a los
que están sometidos y en este sentido En este plan se deberán incluir, como
los riesgos de accidente asociados a los mínimo, los siguientes puntos:
desplazamientos in itinere y en misión no
deben ser menos. Se debe llevar un con- 1. El compromiso de la empresa en
trol y poner en marcha una formación reducir la siniestralidad laboral
específica y localizada en esta materia. vial y el deber de suscribir la Carta
Europea de Seguridad Vial. Para
También es cierto, que hay una re- ello, la empresa deberá recono-
lación directa entre la salud y la con- cer la importancia de la acciden-
ducción, por lo tanto las empresas talidad vial laboral y la voluntad
deberán sensibilizar a sus empleados de minimizarlo mediante el desa-
y promover la salud mediante una nu- rrollo de un plan de actuación.
trición saludable, el deporte y la vida
sana en general. 2. La necesidad de que un depar-
tamento de la empresa sea el
El Ministerio de Interior y Trabajo fir- responsable del desarrollo del
maron un acuerdo en el año de 2011 plan, así como los procedimien-
para prevenir los accidentes de tráfico tos de participación de los traba-
relacionados con el trabajo. Mediante jadores.
este acuerdo las empresas que elabo-
ren un plan de movilidad y seguridad 3. La recopilación de información
vial para reducir los accidentes de sobre la movilidad de los trabaja-

48 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 49
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

6. Planes de movilidad y seguridad vial


en empresas

dores, así como una compilación PLAN DE MOVILIDAD Entre las ventajas medioambientales • Aumento de los hábitos de seguridad
de estadísticas e investigación de de los Planes de Movilidad podemos vial en los conductores;
los accidentes sufridos. Según el proyecto PRAISE6 un plan de indicar: • Desplazamientos más seguros;
movilidad y seguridad en la empresa es • Sensibilizar y difundir la normativa y
4. Una evaluación de riesgos, tanto un paquete de medidas prácticas para • Disminución del consumo ener- buenas prácticas en materia de se-
de la organización y gestión de reducir el coste y el impacto medioam- gético; guridad a los conductores e incidir en
los desplazamientos, como del biental de los desplazamientos labora- • Disminución de la contaminación los factores causales de la siniestrali-
factor humano (alcohol, uso del les, ofreciendo al personal alternativas del aire de las ciudades; dad;
móvil, navegador, fatiga, uso del realistas y económicas a su vehículo per- • Disminución problemas de salud • Favorecer el uso eficiente de los Siste-
casco…), el vehículo, la infraes- sonal (Derbyshire 2008). asociados con la contaminación; mas de Retención Infantil;
tructura e incluso los riesgos am- • Disminución de la contaminación • Favorecer el seguimiento de las ca-
bientales. Estos planes intentan dar soluciones acústica; pacidades de los mayores para la
más sostenibles a las actuales como • Disminución de la congestión; conducción;
5. Puesta en marcha de medidas pueden ser el carpooling (o coche • Reducción de la dependencia • Mejorar la seguridad y convivencia
concretas de prevención, entre compartido), carsharing (coche mul- del petróleo; sostenible entre los distintos modos
las que destaca la formación de tiusuario), teletrabajo, facilidades al • Reducción del tiempo perdido de desplazamiento, con objeto de
los trabajadores. uso de transporte público, etc., lo que en atascos con el consecuente reducir el número de fallecidos.
dará un valor añadido a un plan en la aumento de productividad;
6. Evaluación y seguimiento del que solo se tenga en cuenta la seguri- • Reducción del uso del espacio Dentro de los objetivos por tanto que
Plan. dad vial para la reducción de los acci- de las ciudades para el transpor- debe contemplar nuestro plan tendría-
dentes laborales en los desplazamien- te por carretera; mos los siguientes:
tos in itinere y en misión como parte de • Disminución de la fragmentación
Con objeto de aplicar mayores me- un plan de movilidad. Los planes no de barrios mediante la reducción • Configurar un modelo de transporte
joras, vamos más allá y en los Planes sólo se centran en la utilización de me- del efecto barrera que produce más eficiente para mejorar la com-
de Movilidad propuestos incluiremos dios de transporte más sostenible sino la red viaria; petitividad del sistema productivo.
de forma adicional la sostenibilidad de que prestan especial atención a estos • Hacer de las ciudades entornos • Mejorar la integración social de los
la movilidad para contribuir en la re- desplazamientos. cada vez más favorables para su empleados aportando una accesibi-
ducción de los impactos ambientales disfrute. lidad universal.
provocados por las empresas. La aplicación de planes de movili- • No comprometer las condiciones de
dad presenta ventajas tanto desde el Entre las ventajas de los Planes de Movi- salud de los empleados.
punto de vista medio ambiental como lidad en la seguridad vial/reducción si- • Aportar más seguridad en los despla-
de seguridad vial. niestralidad laboral podemos indicar: zamientos.
• Incrementar la calidad de vida de los
• Disminución de la siniestralidad; empleados.

6 Prevención de Lesiones y Accidentes de Tráfico para la Seguridad de los Empleados.

50 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 51
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

6. Planes de movilidad y seguridad vial


en empresas

Fases de un plan de movilidad a) Contar con la participación de: b) Determinar el momento para su comunicación entre todos los emplea-
6.1.
y seguridad vial desarrollo e implantación: dos.
• El empresario/cargos directivos
Las fases a seguir en el desarrollo de un • El comité de empresa Siempre se puede tomar la decisión Para ello llevar a cabo:
plan de movilidad y seguridad en la em- • Los trabajadores de llevar a cabo un Plan de movili-
presa son los siguientes: dad en cualquier momento, aun- • Reuniones informativas,
El apoyo y la participación de todo que para un mejor resultado existen • Envío de información mediante
el personal de la organización son determinados momentos en los que cartas, correos electrónicos, pa-
esenciales para el buen desarrollo de se considera aún más idóneo como neles informativos, etc,
un plan de movilidad y seguridad vial son: • Crear imagen corporativa del
en la empresa. Es importante a su vez, plan de movilidad.
que todos se muevan en la misma di- • Traslado del domicilio de la em-
rección. presa e) Establecer los grupos de trabajo y
• Reorganizaciones y/o cambios su interrelación entre ellos
Se debe consultar al personal y fo- en el número de trabajadores
mentar la participación activa del mis- • Cambios en la oferta de transpor- Dependiendo de la complejidad del
mo. El éxito de un plan de movilidad te público/viario/aparcamiento plan, establecer los distintos grupos de
y seguridad vial dependerá en gran • Cambios en la reglamentación trabajo o comisiones que deberán llevar
medida de la implicación o no del per- a efecto las distintas actuaciones nece-
sonal. Como norma general nunca llevar a sarias para el desarrollo e implantación
cabo actividades principales del Plan del plan de movilidad. En ellas deberá
Adicionalmente, en el caso de que en periodos vacacionales. quedar clara la participación de los di-
el Plan pueda requerir la modificación versos actores que hemos indicado de-
de horarios, rutas, etc. de transporte c) Definir los objetivos prioritarios finiendo sus funciones. Entre estos pode-
Decisión y objetivos prioritarios público o se puedan/quieran compar- mos tener:
tir actuaciones con empresas del en- Establecer los objetivos y líneas básicas
Los motivos por los que una empresa torno, se contará adicionalmente con: que pretende nuestro plan de movilidad • Grupo fomento uso de la
pueda determinar la necesidad o deseo en la empresa. bicicleta
de llevar a cabio un Plan de Movilidad o • Autoridades de transporte • Grupo fomento coche
Seguridad Vial pueden ser muy diferen- • Empresas del entorno (mismo po- d) Iniciar el Plan de Comunicación compartido
tes. En cualquier caso, para la correcta lígono industrial,..) • Grupo fomento transporte
realización del Plan, debemos: Comenzar a dar visibilidad al proyecto público
de desarrollo del Plan de Movilidad, me- • Grupo de campaña
diante la realización de la campaña de comunicación

52 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 53
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

6. Planes de movilidad y seguridad vial


en empresas

• Grupo análisis y diagnóstico de la a.2. Análisis política de la empresa en


situación relación a la movilidad a.4. Análisis de la siniestralidad
• Comité de seguimiento (puede
incluir análisis y diagnóstico) Debemos analizar la política de la em- Llevaremos a cabo un análisis de la si-
presa actual y las posibilidades futuras niestralidad de los desplazamientos de
Análisis y Diagnóstico basadas en políticas públicas de fomen- los empleados, con objeto de analizar
to de la movilidad sostenible y/o en la las circunstancias directas e indirectas
Se debe proceder a analizar la situa- mejora de las condiciones de los traba- que pueden haber influido en el acci-
ción, tanto desde el punto de vista de jadores de la empresa entre las que se dente laboral de tráfico, tanto en misión
los comportamientos de movilidad de encuentra la mejora de la movilidad en como in itinere y se tendrá en cuenta la
los trabajadores como desde el punto itinere y en misión. información siguiente:
de vista de la oferta de movilidad exis-
tente. El diagnóstico debe actualizarse a.3. Análisis movilidad de los empleados Desplazamientos en misión
periódicamente, ya que la movilidad y Se debe garantizar que estas en- De forma adicional la empresa analiza-
la situación de la empresa puede cam- Debemos analizar los hábitos de mo- cuestas cubran no solo una muestra rá los desplazamientos en misión que se
biar con el tiempo. vilidad de los empleados, así como los representativa del número de emplea- realizan en la organización, teniendo en
trayectos que deben realizar para des- dos sino de las distintas categorías pro- cuenta los siguientes datos:
Para ello debemos llevar a cabo: plazar se desde sus domicilios hasta la fesionales y grupos de actividades de
empresa y durante sus desplazamientos la empresa (los que trabajan a turnos, • Longitud media de los desplazamien-
a) Análisis en misión. A su vez analizaremos los da- realizan movilidad en misión, etc.). Asi- tos y frecuencia de estos,
tos de accidentalidad de la empresa. mismo debe contar con un número • Duración media de los desplaza-
a.1. Análisis localización de la empresa representativo de todos los grupos de mientos,
en relación a: Para ello: edades y sexos con objeto de obtener • Motivo de los desplazamientos,
información precisa para hacer un co- • Vehículo utilizado,
• Oferta de transporte público • Realizar encuesta sobre hábitos de rrecto análisis de la situación. • Red viaria utilizada.
• Viario y accesos motorizados/ movilidad a un número representati-
peatonales/ bicicletas vo de empleados. Como norma ge- • Realización de entrevistas personales Desplazamientos in itinere:
• Oferta de aparcamiento y regu- neral, y según se indica en la guía del a los distintos grupos de trabajadores. En cuanto a los desplazamientos in iti-
lación IDAE para el desarrollo de PTT´s7 , lo nere tendremos en cuenta los siguientes
• Posible Inseguridad del emplaza- siguiente: • Realizar observaciones/aforos en los datos:
miento accesos a la empresa en distintos
< 300 trabajadores: A todos los empleados • La utilización o no de vehículo pri-
tramos horarios y a lo largo de varias
De 300 a 1.000 al 50% vado y su naturaleza (coche, moto,
semanas, ect.
Más de 1.000 al 25% bici, etc.),

7 Plan Transporte en Empresa

54 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 55
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

6. Planes de movilidad y seguridad vial


en empresas

• Existencia o ausencia de transporte za a la empresa mediante este modo


público , de transporte. • Promoción uso transporte público
• Distancia y tiempo medio recorrido • Fomento del uso de coche compar- Mediante subvenciones, información en
diariamente, tido y como indicador conseguir que tiempo real,…
• Itinerario habitual del empleado. el primer año lo utilicen un 5% y el se-
gundo un 15% de los trabajadores de • Transporte colectivo de la empresa
b) Diagnóstico la empresa, etc. Tipo autobuses lanzadera o de tipo ruta

Una vez recopilada la información indi- Para cada uno de estos objetivos obvia- • Promoción de viaje compartido,
cada en el apartado anterior, se debe mente la empresa tendrá que llevar a Facilitando a través de plataformas ac-
proceder a su examinen, con objeto de cabo una serie de medidas conducen- cesibles en la intranet de la empresa, el
llevar a cabo un análisis DAFO (Debili- tes a su consecución y que se definen en contacto a los posibles usuarios de ese
dades, Amenazas, Fortalezas y Debilida- el apartado siguiente. servicio.
des), que hemos visto anteriormente.
• Fomento coches multiusuario
Fijación de objetos e indicadores Identificación de las medidas 1. Redistribución horarios atendiendo
a criterios de proximidad de los em-
A través del diagnóstico anterior se de- Con objeto de conseguir los objetivos pleados
finirán los objetivos que perseguimos y que hemos definidos para nuestro plan,
• Redistribución del personal entre
las medidas a implementar, así como se deben determinar las medidas que 2. Facilitar el contacto entre los poten-
centros de la empresa por proximi-
los indicadores de seguimiento. Por tan- vamos a llevar a cabo, así como su pla- ciales usuario
dad al domicilio
to dentro del Plan debemos establecer nificación en el tiempo y su coste/finan-
una serie de objetivos. ciación. • Teletrabajo
• Enseñanza técnicas de conducción
eficiente
Como ejemplo tenemos: Entre estas se pueden encontrar: • Fomento acceso con bicicletas
1. Facilitando duchas, aparcamientos
• Reducción de la siniestralidad en los • Modificación/apertura líneas/hora- que impidan robos, ajustando hora-
Las medidas finalmente seleccio-
desplazamientos en misión, estable- rios de transporte público rios a horas de mayor visibilidad, etc
nadas en función de los objetivos ge-
ciendo un objetivo de reducción de
nerales de nuestro plan, deben estar
la misma. • Proporcionar al personal de las em- 2. Facilitar compra bicis eléctricas, etc.
planificadas en el tiempo, teniendo en
• Fomento del uso del transporte públi- presas hábitos positivos en la conduc-
cuenta su interrelación y las disponibi-
co y como indicador podemos tener ción. Conducción segura. Promoción • Regulación del aparcamiento
lidades de financiación, tanto interna
aumentar en un 20% en un año el nú- de la seguridad vial en los desplaza-
por parte de la propia empresa como
mero de trabajadores que se despla- mientos in itinere y en misión. • Modificación Horarios de trabajo
a las que se pueda optar por parte de
agentes externos.

56 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 57
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

6. Planes de movilidad y seguridad vial


en empresas

Es muy im
p
un seguim ortante realizar
iento ad
del plan e
de movil cuado Coordinador de movilidad Es el responsable del diseño, la elaboración
Si en este idad.
seguimie y la redacción de los Planes de Movilidad y
detecta n
mos algu to Seguridad Vial en empresas, pudiendo tener
desviació n a
n
a adopta procederemos entre sus atribuciones la de llevar a cabo su
r medida implantación y análisis de eficacia. Ayudará
correcto s
ras que a su vez a los técnicos y Responsable de Pre-
desviació corrijan
n. tal vención de Riesgos Laborales a prevenir los
riesgos in itinere y en misión.

Documento del Plan de Movilidad Se publica el plan y se presenta al público

Medidas concretas Se presentan pruebas que indiquen que las


medidas exigen resultados tangibles
cabo por ésta, se designarán dife-
La descripción de las medidas tie- rentes responsables para la puesta en Objetivos inteligentes El plan de movilidad incluye objetivos que
marcha de las medidas. son específicos, mesurables, posibles, realistas
nen que ser lo más exhaustiva posible
y que se ajustan al marco temporal.
indicando a su vez responsables de las Una vez puestas en marcha las medidas
medidas, recursos humanos, económi- es recomendable mantener al personal Asignación de recursos Se realizará una asignación específica de
cos, materiales, etc. necesarios para continuamente informado del progreso recursos financieros y no financieros, para la
del plan de movilidad. implementación del plan de movilidad
la puesta en marcha, cronograma de
puesta en marcha de las medias, etc. Datos de partida Se llevará a cabo un sondeo de los desplaza-
Seguimiento y evaluación mientos
Promoción del Plan
Se debe llevar a cabo el seguimiento y Supervisión El impacto del plan de movilidad

Para que el Plan tenga éxito, dado que evaluación del plan, mediante el análisis
afecta a hábitos de la conducción y re- de la planificación y de los indicadores
quiere por tanto un cambio en los mis- previamente establecidos, enlazando
mos, es importante establecer un plan los logros con la de promoción del Plan.
de comunicación desde la misma ges- La tabla a continuación presenta un lis-
tación del plan, manteniéndolo en la im- tado de lo necesario para desarrollar,
plantación y seguimiento, implementar y supervisar un plan de mo-
vilidad apropiado (Dft 2008):
Implantación

Una vez informado a todo el personal de


la empresa de las medidas a llevar a

58 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 59
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

7 Gestión de los
desplazamientos

Cuando hablamos de gestión de los desplazamientos


tendremos que distinguir entre los desplazamientos in
itinere y la gestión de los desplazamientos en misión.

Gestión de los
7.1.
desplazamientos in itinere

Medidas asociadas a las


7.1.1.
nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías, sobre todo las


relacionadas con la comunicación y la
informática pueden reducir los despla-
zamientos de los empleados.
informáticas. Puede ser a su vez, útil,
Estas medidas pueden ser por ejem- para aquellas empresas con mala ac-
plo el teletrabajo donde el trabajador cesibilidad.
tendrá la posibilidad de desarrollar sus
funciones en el hogar. Esta medida es Otra de las medidas relacionadas
una medida flexible ya que el emplea- con las nuevas tecnologías son las vi-
do puede trabajar desde un día a la deoconferencias, las cuales permiten
semana en casa hasta todos los días, establecer contacto y desarrollar reu-
dependiendo de las necesidades de niones evitando los desplazamientos.
la organización. Esta medida es útil para aquellas em-
presas que tienen reuniones constan-
Esta medida no se puede llevar a temente con clientes y proveedores.
cabo en todos los puestos de traba-
jo, pero si en aquellos que se realicen Para la mejor adaptación del perso-
las funciones mediante herramientas nal a estas herramientas se hace nece-
saria una formación previa.

60 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 61
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

7. Gestión de los desplazamientos

Estas medidas tienen como benefi- Jornada continua: evita desplazamien- En Alemania existen los llamados “bi-
cios: tos en el descanso (de la comida por lletes laborales”. Son billetes mensuales
ejemplo). o anuales que las empresas públicas o
• Reducción de los desplazamien- privadas adquieren conjuntamente, se
tos y por tanto de costes asocia- Horario comprimido: se trata de trabajar les ofrece descuentos importantes por
dos a ésta. el mismo número de horas semanales la compra de más de 20 o por la com-
• Mejora la calidad de vida de los establecidas para cada empleado pero pra al 50% de la plantilla.
empleados y la vida familiar. distribuidas en menor número de jorna-
• Reducción del absentismo labo- das. Los beneficios de estas medidas:
ral.
• Reducir los costes. Se produce una reducción en los des- • Ahorro económico a los trabaja-
• Mejora de la imagen empresarial plazamientos, la adaptación de horarios dores,
La información deberá estar siempre
• Disminución del estrés y la ansie- a las necesidades de los empleados y se • Disminución del riesgo de acci-
actualizada.
dad de los empleados. evitan los desplazamientos en las horas dente,
puntas. • Disminución del estrés,
Otra forma de fomentar el transporte
• Reducción de la contaminación,
público es ofrecer ayuda para el pago
Medidas relativas a la • Reducción del espacio utilizado
7.1.2. de los abonos mensuales o anuales o
gestión de horarios Fomento del transporte para aparcamiento.
7.1.3 bien incentivar al personal de forma
público
económica o bien mediante otro tipo
La gestión de los horarios de la empresa
de incentivos.
es una de las medidas que más reduce Transporte de empresa /
7.1.4
el estrés de los trabajadores. Lo principal de esta medida es propor- Lanzadera
Adicionalmente, existe la posibilidad
cionar información a los empleados de
de proporcionar información a tiempo
Las medidas asociadas a esta ges- la posibilidad de desplazamiento de una
real a los usuarios (bien en la propia
tión son las siguientes: forma más sostenible. TRANSPORTE DE EMPRESA
parada, bien en la web o mediante el
envío de sms indicando el tiempo de
Flexibilidad de horarios: los empleados Es muy útil proporcionar la informa- La empresa podrá disponer de un servi-
espera.)
podrán ajustar su horario de entrada y ción, bien en la página web de la or- cio de autobuses que realice diariamen-
salida, estableciendo la empresa cier- ganización, o en paneles informativos, te una ruta establecida que coincidirá
Se puede negociar con la entidad
tos límites. Los empleados se desplaza- sobre horarios, planos, etc. con aquella ruta por donde se despla-
correspondiente la posibilidad de ven-
ran cuando mejores combinaciones de zan un mayor número de trabajadores.
der billetes de transporte público en la
transporte tenga. Se puede compartir servicios lanzadera
propia empresa.
El transporte público es el con otras empresas cercanas a nuestra
transporte más seguro. organización.

62 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 63
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

7. Gestión de los desplazamientos

LANZADERA • Disminución del estrés, • Reducción del número de


• Disminución de la contaminación. • Incentivar a los trabajadores, bien vehículos en circulación,
El servicio lanzadera es un autobús que ofreciendo facilidades de aparca- • Reducción de accidentes in
conecta los intercambiadores de trans- Coche compartido o miento, ayudas para combustible, itinere.
7.1.5
porte con la empresa a la hora de entra- carpooling mantenimiento gratuito de los vehí-
da y saluda del trabajo. culos, etc. Se puede compartir a su vez furgo-
Consiste en fomentar el que los emplea- netas, en caso de que el número de
Es recomendable para aquellas em- dos compartan coche en los desplaza- Puede haber una resistencia inicial personas interesadas en compartir ve-
presas situadas en polígonos, parques mientos in itinere y en misión. por parte de los empleados a esta me- hículo y que estén cercanas sea ma-
empresariales y para aquellas con un dida que se puede vencer garantizan- yor.
gran número de trabajadores. La empresa puede apoyar esta iniciati- do la vuelta a casa de los empleados
va mediante las siguientes medidas: en caso de que el conductor no esté Es aconsejable en esta medida, reali-
Si se quiere llevar a cabo esta medi- disponible para la vuelta o bien se pue- zar campañas para conseguir un buen
da es imprescindible fomentar el trans- • Promoviendo el contacto entre em- de poner a disposición de los emplea- mantenimiento de los vehículos.
porte público con anterioridad. pleados mediante intranet o página dos que quieran compartir vehículo,
web. Base de datos para empleados coche de empresa.
Al igual que en el caso anterior, es con interés en compartir coche. 7.1.6 Carsharing
posible organizar el servicio de forma Los vehículos de empresa deben
conjunta con otras empresas, también • La empresa puede coordinar los ho- estar totalmente adaptados para sus Es un modelo de alquiler de vehículos en
se puede ofrecer a los empleados des- rarios de los diferentes trabajadores funciones, es decir deberá contar con el que el usuario alquila el vehículo por
cuentos en el transporte público para que quieran compartir coche. un seguro a todo riesgo y un manteni- cortos periodos de tiempo, pagando
fomentar su uso e informar a los em- miento y revisiones de alta calidad. únicamente el uso de éste.
pleados sobre los trayectos, horarios,
precios, etc. de este. Los beneficios de esta medida:

Los beneficios de estas medidas son: • Ahorro de costes derivados del


espacio destinado a aparca-
• Mejorar la calidad de vida de los mientos que pueden ser destina-
trabajadores, dos a otros usos,
• Aumento del uso del transporte • Aumento de la puntualidad y
público, mejora de la productividad,
• Disminución de costes para el • Mejora de la imagen empresarial.
trabajador, • Ahorro de costes a los emplea-
• Mayor puntualidad del trabajador, dos,

64 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 65
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

7. Gestión de los desplazamientos

ros y que estén próximos a la entrada • Mejora de la salud de los trabajado-


Existen varios proveedores que faci- de la organización. res,
litan esta medida, ofreciendo sus servi- • Reducción de costes y de
cios a la empresa directamente o en Se mejora con esta medida tanto la estrés,Andar en bicicleta reduce el
aparcamientos destinados para este salud de los empleados que optan por estrés y la depresión,
uso. estos desplazamientos como también • Andar en bicicleta reduce los proble-
se reduce el número de accidentes. mas de sueño y cansancio, a la vez
Los beneficios de estas medidas: que aumenta la tolerancia al estrés y
Es necesario, para asegurar la segu- la confianza,
• Disminución de costes para la ridad de los trabajadores, que las rutas • Reducción de la contaminación,
empresa y empleados, sobre las que se informan sean rutas fá- • Reducción del espacio utilizado para
• Reducción de tiempo de bús- cilmente accesibles, bien iluminadas y el aparcamiento.
queda de aparcamiento, que la empresa disponga de entradas
• Aseguramiento del buen mante- a la empresa de fácil acceso.
nimiento de los vehículos, 7.1.8 Vehículos de dos ruedas
• Reducción de la contaminación. Para el uso de la bicicleta la empre-
sa debe disponer de aparcamientos
to en bicicleta como a pie) en la seguros en la organización, así como Se debe hacer una evaluación de riesgo
Otros medios de web, sensibilizar al personal del buen uso de específica para estos usuarios y propor-
7.1.7 transporte alternativos: la este medio de transporte. cionar una formación destinada espe-
bicicleta y los 3. Jornadas de sensibilización, cialmente a los empleados cuyo medio
desplazamientos a pie Otra medida aconsejable es la disposi- de transporte sean los vehículos de dos
4. Protección de bicicletas mediante ción en las instalaciones de la organiza- ruedas.
La empresa debe potenciar estos des- chips, ción de taquillas, vestuarios y duchas.
plazamientos en distancias cortas. ¿Qué Al igual que en el caso de las bici-
puede hacer la empresa para aumentar 5. Negociar con empresas para ofrecer La empresa puede aportar ayudas cletas, las instalaciones deben estar
la seguridad de los empleados que van un descuento en la compra de bici- a la compra/alquiler de bicicletas o al acondicionadas para estos vehículos y
al trabajo en bicicleta? cletas, mantenimiento de éstas. se debe disponer de una buena ilumi-
nación.
1. Se debe informar a los empleados de 6. La empresa puede disponer de una Los beneficios los hemos ido comen-
las rutas más seguras y posibilidades flota propia de bicicletas, tando a lo largo del presente punto y Se debe adicionalmente implemen-
para estos desplazamientos. son: tar campañas que conciencien sobre
7. Ofrecer refugios para bicicletas en el mantenimiento de estos vehículos.
2. Publicación de mapas de rutas (tan- los establecimientos que sean segu-

66 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 67
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

7. Gestión de los desplazamientos

tablecer una tarifa para aquellos em-


pleados que hagan uso de la plaza de Gestión de los
7.2.
7.1.9 Seguridad en las rutas la empresa. La recaudación puede uti- desplazamientos en misión
lizarse para financiar diferentes medi-
das marcadas en el plan de movilidad
y seguridad vial de la empresa. 7.2.1 Seguridad en las rutas
Se debe ayudar a los trabajadores
a elegir las rutas más seguras
independientemente del medio Estas medidas son adecuadas para
de transporte que utilicen. las empresas con problemas de apar- Como se ha comentado en el punto an-
camientos. terior, es indispensable que la empresa
proporcione a sus empleados informa-
Algunas de las medidas de prioriza- ción sobre las rutas más seguras tanto
Una buena medida es ción de aparcamientos son las siguien- para acceder a la organización, como
mostrar información a tes: sobre las rutas destinadas a los desplaza-
EURORAP es un programa cuyo objetivo tiempo real sobre De esta forma se
mientos en misión.
es ofrecer una valoración independien- puntos negros y puede apoyar a los
accidentes. • Plazas reservadas para aquellos
te y coherente de la seguridad de las empleados en la
trabajadores que compartan ve- La empresa publicará mapas de ruta
carreteras en Europa. planificación de sus
hículo. segura que normalmente indicarán ru-
rutas de tal forma
• Plazas reservadas para los em- tas que pasan por autovías y autopis-
De esta forma se puede apoyar a los que sean más segu-
pleados que únicamente se des- tas por ser estas las vías más seguras, a
empleados en la planificación de sus ras.
plazan a la empresa uno o dos su vez proporcionarán información de
rutas de tal forma que sean más segu-
días por semana en vehículo pri- puntos negros en carretera, zonas de
ras.
vado. descanso y recomendaciones que de-
7.1.10 Gestión de aparcamientos
• Plazas reservadas para conduc- berán seguir los empleados destinados
tores con movilidad reducida. a realizar estos desplazamientos.
La ocupación del suelo debido a los
aparcamientos de las diferentes organi- A su vez se puede estudiar la posi-
zaciones supone un coste económico y bilidad de dar ayudas a aquellos tra- Es aconse
bajadores que tengan que utilizar el
jable
medioambiental a tener en cuenta. entregar
vehículo privado y aparcado en las las rutas ya
Cuando hablamos de gestión de cercanías del transporte público por establecid
no tener otra posibilidad de desplaza- as a
aparcamientos por parte de la empre- los emplea
sa se trata de establecer criterios que miento hasta la parada más cercana dos.
prioricen el aparcamiento o bien es- de casa de transporte público.

68 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 69
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

7. Gestión de los desplazamientos

• Cuando la carga sobresalga por • Aumentar la distancia de seguri-


detrás del vehículo deberá co- dad, si el vehículo está muy car-
Mantenimiento de los locarse esta señal en el extremo gado.
7.2.2
vehículos posterior de la carga, de manera • Puede verse disminuida la capa-
que quede constantemente per- cidad de frenada, ya que los fre-
El mantenimiento del vehículo va más pendicular al eje del vehículo. nos sufren un mayor esfuerzo.
allá de las reparaciones y puesta a pun- • Los vehículos estarán más bajos y
to del vehículo, teniendo en cuenta • Cuando la carga sobresalga lon- se deberá tener en cuenta a la
otros aspectos relacionados con la se- gitudinalmente por toda la an- hora de cambiar de vías, a su vez
guridad vial. chura de la parte posterior del tendremos que regular las luces.
vehículo, se colocarán transver- • Se procurará que la carga no qui-
Periódicamente el conductor o la salmente dos paneles se señali- te visibilidad, si no pudiera evitar-
empresa deberán revisar: zación, cada uno en un extremo se se deberá circular con mayor
de la carga o de la anchura del preocupación.
• Aceite, material que sobresalga, en este • Etc.
• Los complementos de seguridad, caso ambos paneles deberán
• Los neumáticos, 7.2.3 Transporte de mercancías colocarse de tal manera que for-
• Y sobre todo los aspectos relaciona- men una geometría de V inverti- 7.2.4 Gestión del trabajo
dos con la iluminación. da en franjas rojas y blancas.
Para aquellos empleados que trabajen
transportando mercancías, es necesa- Es importante que el conductor de En primer lugar, analizaremos los factores
Un correcto rio que sigan las recomendaciones en transporte de materiales tenga en de riesgo, que ya hemos visto en la pre-
nto del
mantenimie cuanto a carga de materiales, distribu- cuenta lo siguiente: sente guía y que pueden influir directa-
sencial
vehículo es e ción uniforme de las mismas, colocación mente en la prevención de estos riesgos.
ridad del
para la segu de los objetos de mayor peso en la parte
a su vez
conductor y inferior del vehículo, etc. CARGA DE TRABAJO
vida útil del
aumenta la
vehículo. Se debe a su vez sujetar el material La excesiva carga de trabajo provoca
con cinta de seguridad, evitando los niveles elevados de estrés, fatiga, ansie-
desplazamientos de estas. dad y cambios en el estado de ánimo.
Es imprescin-
dible seguir las instrucciones del fa- Las cargas que sobresalgan por de- Todas las organizaciones deberán ana-
bricante a la hora de llevar a cabo el trás del vehículo se señalizarán me- lizar la carga adecuada de trabajo a la
mantenimiento del vehículo. diante la señal V-20 que deben someter a sus trabajadores

70 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 71
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

7. Gestión de los desplazamientos

y en especial a aquellos que se deben a mantener a los conductores informa- cías y viajeros, con el fin de mejorar las pleados y directivos de la empresa de-
desplazar dentro de la jornada laboral. dos en tiempo real de las incidencias condiciones de trabajo y la seguridad berán conocer:
en la vía y de forma adicional infor- vial.
A la hora de calcular el tiempo de man al conductor sobre la velocidad • Los trabajadores sólo se desplaza-
entrega de un material no se debe úni- media, consumo y emisiones para que Para desplazamientos en misión fue- rán si es estrictamente necesario,
camente tener en cuenta el tiempo este adecue su conducción a una más ra del alcance de este reglamento, se se procurará reducir al máximo
destinado al desplazamiento, se de- eficiente. deben conocer las buenas prácticas los desplazamientos mediante la
berá calcular el tiempo destinado a la que deberán ser publicadas por la or- utilización de las nuevas tecnolo-
carga/descarga así como se deberán TIEMPOS DE CONDUCCIÓN Y DESCANSO ganización: gías como son las videoconferen-
teneren cuenta las posibles incidencias cias y también mediante entrevis-
en los desplazamientos, De esta forma, Los tiempos de conducción y descan- • Se parará en un área de descan- tas telefónicas, etc.
los trabajadores no estarán constante- so para conductores profesionales está so cada 2 horas seguidas de con- • En caso de viajes largos o si el
mente pendientes del tiempo con el establecido en el Reglamento (CE) ducción o cada 200 km aproxi- trabajo finaliza en un horario que
estrés que ello supone. 561/2006. madamente. está fuera del horario habitual del
• El conductor se mantendrá hi- trabajador, el empleado deberá
En la carga y descarga es común Este reglamento establece las nor- dratado, ya que la falta de hidra- pasar la noche en el lugar de tra-
tener tiempos de espera, debiendo in- mas sobre el tiempo de conducción, tación puede provocar dolores bajo, de tal forma que el emplea-
tentar que estos tiempos sean lo menor las pausas y los periodos de descan- de cabeza, cansancio o reduc- do reanude su desplazamiento lo
posible realizando una adecuada ges- so para los conductores dedicados al ción de la atención. más descansado posible.
tión del tiempo. transporte por carretera de mercan- • El tiempo real de conducción no
superará las 8 horas.
Nunca se debe presionar a los traba-
jadores para que realicen más entre- MEDIOS DE TRANSPORTE
gas de las recomendables.
El objetivo de la empresa es reducir y
El empleado deberá estudiar la ruta prevenir los riesgos de los empleados, en
antes de salir con el vehículo, teniendo particular de aquellos derivados de los
en cuenta, horarios, tráfico, seguridad, desplazamientos tanto in itinere como
etc. en misión.

El GPS puede ayudar a elegir una En el caso de los desplazamientos


buena ruta siempre que se utilice ade- en misión es recomendable que la or-
cuadamente. También existen otras ganización establezca un protocolo
herramientas junto al GPS que ayudan de desplazamientos que todos los em-

72 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 73
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

8 Campañas de
sensibilización
y formación

8.1. Campañas de Sensibilización Los trabajadores nuevos que se in-


corporen a la plantilla deberán recibir
Como se ha ido comentando a lo lar- una formación inicial sobre los riesgos
go de todos los puntos es recomenda- asociados a su puesto de trabajo en
ble entregar a los empleados materia- general y a los factores de riesgo en los
les informativos y de sensibilización a la desplazamientos, en particular.
plantilla como son los folletos, carteles,
información en la página web, carteles, • Es aconsejable, que los trabajado-
envío de correos electrónicos, etc. La res que ya estén en plantilla reciban
información en este material contendrá periódicamente formación teórica-
buenas prácticas, consejos y normativa. práctica y de forma más concreta
aquellos trabajadores que realicen
desplazamientos en misión.
8.2. Formación de los empleados
• La empresa podrá disponer de vehí-
culos de alquiler para mejorar la co-
Se trata de formar a todos los emplea- modidad de aquellos conductores
dos en los riesgos asociados a los des- que se desplacen en misión. Estos ve-
plazamientos tanto in itinere como en hículos tendrán ampliadas las medi-
misión, así como dotar a los conductores das de seguridad.
de técnicas seguras:
De esta forma la empresa elegirá
• Se formará al trabajador en conoci- aquellos vehículos que más se adap-
mientos relacionados con los facto- ten a las necesidades de los despla-
res de riesgo. zamientos. Se alquilarán los vehículos
• Se formará en conceptos de con- más nuevos y con mayores medidas
ducción segura. de seguridad.
• Se formará en conceptos de con-
ducción eficiente. Los proveedores de estos vehículos
• Se formará en conceptos de mante- en alquiler suelen disponer de listados
nimiento de vehículos. de ranking de seguridad.

74 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 75
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

8. Campañas de sensibilización y
formación

Este ranking lo podemos encontrar a Formación en Conducción


8.2.1.
su vez en la web www.euroncap.com. Eficiente

La formación en conducción eficiente


consiste en cursos teórico prácticos cu-
yas ventajas son las siguientes:

• Ahorro medio del 15% de combusti-


ble, sin reducir la velocidad media.
• Reducción de las emisiones de gases Fuente: IDAE
de efecto invernadero.
• Mejora de la seguridad vial, debido a Se pretende conseguir:
la disminución de riesgo de acciden- • Adquirir los conocimientos básicos
tes de tráfico. • Mejorar los conocimientos técnicos de las normas de uso correcto
• Elemento de motivación para los em- del conductor de los vehículos turis- de un vehículo turismo. Dominar
También es importante disponer de pleados, debido al ahorro de coste mos. los aspectos prácticos de la conduc-
accesorios para los vehículos que con- tanto de combustible como de man- • Conseguir una mayor seguridad en el ción eficiente, en distintas situaciones
tribuyan en la seguridad en la conduc- tenimiento. desempeño de su actividad. de conducción (conducción en ca-
ción como pueden ser los manos libres • Concienciar respecto a la nece- ravana, incorporaciones, paradas,
o los GPS que sólo pueden introducir Para el desarrollo de la formación sidad de modificar patrones de adelantamientos, etc.), tipos de tra-
datos de parado. en conducción eficiente dirigida tan- comportamiento y hábitos de con- mos (llanos, pendientes), tipos de vías
to a conductores de vehículos turismo ducta a favor de la seguridad y el y trazados (rectas, curvas).
• Se estudiará la posibilidad de utili- como a conductores de vehículos in- uso racional de los vehículos.
zación de transporte público, en es- dustriales, se plantean los siguientes • Capacitar a los conductores para
pecial para aquellos viajes de más objetivos generales y específicos: b) Objetivos específicos: la realización de una conducción
distancia, consiguiendo una mayor preventiva económica y racional del
seguridad y comodidad del emplea- a) Objetivos generales: • Suscitar la curiosidad y el interés de vehículo. Circulando en las marchas
do. los conductores por la importancia más largas posible y a bajas revolu-
El objetivo de estos cursos es fomentar del ahorro de combustible, consi- ciones; manteniendo las velocidades
• La empresa debe estar siempre in- un nuevo estilo de conducción con el guiendo en la práctica diaria de su de circulación lo más uniformes po-
formado de los desplazamientos de fin de ahorrar combustible y disminuir las conducción la reducción de consu- sibles; optimizando los procesos de
sus empleados. Esta comunicación emisiones de gases contaminantes, así mos de combustible entre un 15 y un cambios de marcha y realizando una
debe estar por escrito bien mediante como proporcionar un mayor confort y 20 por 100, con la consiguiente re- conducción basada en la anticipa-
un formulario o un e-mail. seguridad en la conducción. ducción de costes. ción y la previsión.

76 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 77
Volver al Índice
Volver al Índice

8. Campañas de sensibilización y
formación

9. Actuación en caso
de accidente
Con carácter general, se concien-
• Conseguir una mayor seguridad en
ciará a estos profesionales, dándoles
el desempeño de esta actividad.
una base formativa, de la gran im-
portancia de la gestión y ahorro de
• Concienciar respecto a la nece-
combustible en la explotación gene-
sidad de modificar patrones de
ral del vehículo industrial de trans-
comportamiento y hábitos de con-
portes, consiguiendo con el efecto
ducta a favor de la prevención tanto
expansivo de su actividad docente:
de la salud, como de la seguridad y
el uso racional de los vehículos.
• Mejorar los conocimientos técnicos
del conductor de los vehículos turis-
mo e industriales.

78 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible


Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

9 Actuación en caso
de accidente

A lo largo de los apartados anteriores hemos indicado


la importancia de incluir en la prevención de riegos
laborales, la reducción de la siniestralidad asociada a
los desplazamientos en itinere y en misión, mediante
la implantación de Planes de Movilidad y Seguridad.

A pesar de los esfuerzos que hagamos


con la aplicación de las herramientas 9.2. Actuación
aquí indicadas, y aún con la reducción
del número de accidentes y/o de las La primera regla que debemos seguir en
consecuencias de los mismos que segu- caso de accidente que debemos seguir:
ro conseguiremos, no podremos evitar
en su totalidad la ocurrencia de acci- PROTEGER
dentes . por lo que vemos oportuno in-
cluir en esta guía como colofón este • Protegeremos poniendo nuestro ve-
apartado dedicado a la actuación en hículo en un lugar seguro y a 50 m
caso de accidente. De esta forma en como mínimo del accidente, señali-
el caso de que éste se produzca podre- zando siempre.
mos, a través de una actuación correc- Detendremos el coche en cuento
ta, mitigar los efectos y consecuencias sea posible de tal forma que no se
de los mismos. cree un nuevo peligro en la vía.

• Nos pondremos el chaleco antes de


¿Quién está obligado a salir del vehículo.
9.1. auxiliar en un accidente
de tráfico? • En la zona del accidente procedere-
mos a la señalización mediante trián-
1. Las personas que lo presencien, gulos de preseñalización de peligro
2. Las personas que están implicadas al menos a 50 metros del accidente.
en el accidente,
3. Las personas que tengan conoci- • Iluminaremos en caso de haber pro-
miento de él. blemas de visibilidad.

80 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 81
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

9. Actuación en caso de accidente

3. Número de accidentes y grave- • Nos aproximaremos a cada uno


dad, de los heridos y comprobaremos 1. Si existe algún objeto extraño ac-
4. Necesidad de bomberos (incen- si están conscientes o inconscien- cesible en la boca, deberemos
dios, heridos, atropellos, etc.), tes. Preguntaremos siempre qué retirarlo cuidadosamente.
5. Número de vehículos y caracte- le pasa y observaremos su reac- 2. Mantener la maniobra frente-
rísticas de los mismos, ción: mentón mientras el paciente siga
6. ¿Transporte de mercancías peli- inconsciente.
grosas? 1. Si responde yestá consciente, de-
beremos hacer una reevaluación • Valoraremos la respiración del
frecuente. Realizaremos también accidentado
una valoración secundaria para
ver si el herido tiene hemorragias, 1. Si respira: está inconsciente úni-
• En cuanto al vehículo siniestrado qui- fracturas, quemaduras, etc. camente, deberemos vigilarle y
taremos siempre el contacto con 2. Si no responde o está inconscien- reevaluarle.
precaución y aseguraremos la inmo- te, avisaremos a emergencias in- 2. Si no respira, comenzaremos con
vilización. formando de la situación. 30 compresiones torácicas alter-
nando con 2 ventilaciones.
• Si es posible colocaremos el vehículo • Valoraremos la permeabilidad
y la carga fuera de la calzada. de la vía aérea del herido des- • Valorar las hemorragias abun-
pués de abrirla con la maniobra dantes, taponando éstas si exis-
Una vez protegido el lugar del acci- frente-mentón que se observa en tieran.
dente: la figura.
SOCORRER
AVISAR
• Atenderemos en primer lugar a
• Avisaremos de la ocurrencia del los heridos inconscientes a no ser
accidente, que el accidentado se encuen-
• Buscaremos bien el puesto SOS tre con:
de la vía o llamaremos al 112,
• Al avisar tendremos que aportar 1. Asfixia o síntomas de asfixia,
los siguientes datos: 2. Parada cardiaca,
3. Hemorragias abundantes.
1. Datos personales,
2. Situación del accidente,

82 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 83
Volver al Índice Volver al Índice Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

9. Actuación en caso de accidente

¿Qué hacemos, por lo tanto, si un accidentado está inconsciente? ¿Qué debemos y que no debemos hacer ante un accidentado de tráfico?

Todos los conductores y usuarios de • Prestar colaboración para evitar


las vías que se ven implicados en un mayores peligros o daños.
accidente de tráfico estarán obliga-
dos a: • Restablecer en la medida de lo
Accidentado posible la seguridad de la circu-
• Auxiliar o solicitar auxilio para lación
SI Vigilar y atender a las víctimas si las hubie-
¿Respira?
reevaluar re. • Restablecer en la medida de lo
NO posible la seguridad de la circu-

¿Inconsciente? Realizar la 2ª
valoración
NO
SI Avisar Lo que debemos hacer Lo que no debemos hacer
Avisar al 112

Evaluar con rapidez No daremos comida ni bebida al


accidentado
Realización 30
compresiones torácicas Proteger el cuello
No moveremos al accidentado
Abrir la vía Cubrir a los accidentados
aérea independientemente de la No le quitaremos el casco
temperatura exterior
No le suministraremos ninguna sustan-
2 ventilaciones Tranquilizaremos a las víctimas cia ni medicamento
Maniobra
frente - mentón Evitaremos mover a los accidentados

Aflojaremos prendas y ropas que


puedan oprimirle

84 Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Viales y la Promoción de la Movilidad Sostenible 85
Formación para vivir

Guía para la Prevención de Riesgos


Laborales Viales y la Promoción de la
Movilidad Sostenible
Volver al Principio

Fundación
Para la seguridad vial y la movilidad sostenible

También podría gustarte