Está en la página 1de 6

1.

¿IDENTIFICAR CUALES SON Y EXPLICAR LAS CARACTERISTICAS Y LOS ELEMENTOS


QUE INTEGRAN O CONFORMAN EL RECURSO JERARQUICO TRIBUTARIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO EN EL CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO VENEZOLANO, “C.O.T.”?
1.- Es un recurso vertical.
2.- Agota la vía administrativa.
3.- Es dictada por la máxima autoridad que lo trate.
4.- Se otorga a la parte contribuyente.
5.- Es interpuesto por quien tiene interés legítimo, personal y directo.
Porque la manera de interponerlo es la siguiente: El recurso jerárquico se interpone
mediante un escrito, debe contener expresadas las razones de hecho y de derecho en las
cuales se fundamenta el mismo. Debe existir la representación de apoderado o de un
abogado. Aun lado del documento escrito del recurso, debe añadirse el acto recurrido, al
igual que las pruebas sobre el mismo a fin de que sean evaluadas durante el lapso
probatorio, según el artículo 243 del Código Orgánico Tributario.

2. ¿IDENTIFICAR CUALES SON LOS SUPUESTOS DE NO PROCEDENCIA DEL RECURSO


JERÁRQUICO SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO
SON?
Entre los supuestos de no procedencia del recurso jerárquico el Código Orgánico
Tributario de 2014 señala en su artículo citado 252:
1. Contra los actos dictados por la autoridad competente en un procedimiento amistoso
previsto en un tratado para evitar la doble tributación,
2. Contra los actos dictados por autoridades extranjeras que determinen impuestos y sus
accesorios, cuya recaudación sea solicitada a la República, de conformidad con lo
dispuesto en los respectivos tratados internacionales
3. En los demás casos señalados expresamente en este Código o en las leyes.
En el primer supuesto están integrados aquellos actos administrativos que se emitieren y
notificaren con motivo de los denominados procedimientos amistosos previstos en los
Tratados para Evitar la Doble Imposición; a estos efectos, se entiende por tratado para
evitar la doble imposición o tributación, aquel convenio internacional suscrito por dos o
más países que conformen la Comunidad Internacional de Estados.
En el segundo supuesto, se refiere a aquellos actos o decisiones de la Administración
Tributaria del país de que se trate, dentro de lo que la doctrina ha calificado como método
o mecanismo para evitar o disminuir la doble tributación y conocido en esta terminología
como METODO DE DIVISIÓN DEL PRODUCTO, según el cual, mediante un acuerdo
internacional, dos Estados con potestad tributaria para gravar determinada renta o bien,
convienen en que únicamente uno solo de dichos Estados percibirá el impuesto que grave
esa determinada renta o bien, pero luego la cantidad cobrada la repartirá con el otro
Estado con el que la renta o el perceptor se encuentre en determinada situación
En tercer término, el Código Orgánico Tributario extiende la exclusión del recurso
jerárquico en los demás casos expresamente contemplados en el Código o otras leyes;
sobre este particular, el propio Código Orgánico Tributario por ejemplo no admite el
recurso jerárquico en los casos de decisión denegatoria para el contribuyente a su
solicitud de prórroga para el pago de obligaciones tributarias no vencidas.
3. ¿CUAL ES LA FORMA COMO SE DEBE INTERPONER EL RECURSO JERÁRQUICO, Y
ADEMAS DEBERÁ CONSTAR DE?
En cuanto a la forma como debe interponerse el recurso jerárquico, primeramente resulta
necesario mencionarlos requisitos exigidos al efecto por la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos, en este sentido, cuando el procedimiento se inicie por
solicitud de persona interesada, en el escrito se deberá hacer constar:
1. El organismo al cual está dirigido,
2. La identificación del interesado, y en su caso, de la persona que actúe como
representante con expresión de los nombres y apellidos, domicilio, nacionalidad, estado
civil, profesión y número de la cédula de identidad o pasaporte,
3. La dirección del lugar donde se harán las notificaciones pertinentes,
4. Los hechos, razones y pedimentos correspondientes, expresando con toda claridad la
materia objeto de la solicitud,
5. Referencia a los anexos que lo acompañan, si tal es el caso,
6. Cualesquiera otras circunstancias que exijan las normas legales o reglamentarias,
7. La firma de los interesados.

4. ¿SEGÚN EL CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO QUE ESTABLECE AL RESPECTO


COMO REQUISITOS EXIGIBLES AL RECURSO JERÁRQUICO?
Por su parte, el Código Orgánico Tributario señala al respecto en su artículo 253 como
requisitos exigibles al recurso jerárquico:
1. Interposición por escrito,
2. Expresión de las razones de hecho y de derecho en que se funda,
3. Asistencia o representación de abogado o profesional afín a la materia tributaria
4. Acompañar al escrito de recurso, del acto u actos administrativos impugnados o su
plena identificación
5. Anunciar o promover pruebas a evacuarse en el lapso probatorio
6. El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para
su tramitación, siempre que del escrito de deduzca su verdadero carácter.

5. ¿CUÁL ES EL ÓRGANO COMPETENTE PARA SU CONOCIMIENTO Y DECISIÓN DE UN


RECURSO JERARQUICO?
Según la definición propuesta del recurso jerárquico, su conocimiento y decisión
corresponde al órgano superior en jerarquía organizativa y funcional al órgano que dictó el
acto administrativo impugnado. Artículo 260: La decisión del Recursos Jerárquico
corresponde a la máxima autoridad de la Administración Tributaria, quien podrá delegarla
en la unidad o unidades bajo su dependencia.
6. ¿CUÁL ES EL LAPSO PARA INTERPONER EL RECURSO JERÁRQUICO EN LOS
TÉRMINOS DEL CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO?
De acuerdo al artículo 254 del Código Orgánico Tributario, el lapso será de veinticinco (25)
días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de notificación del acto que se
impugna. En este sentido, el actual Código Orgánico Tributario, a diferencia de los Códigos
de 1983, 1991 y 1994, se apartó del lapso tradicional fijado en veinte (20) días hábiles.
7. ¿CUÁNDO TIENE LUGAR LA REVOCATORIA DEL ACTO IMPUGNADO POR ERRORES
MATERIALES?
Primeramente debe señalarse que, con ocasión del recurso jerárquico interpuesto, antes
de producirse su admisión, la oficina originadora y emisora del acto impugnado, si no es la
máxima autoridad jerárquica, podrá revocar el acto recurrido o modificarlo de oficio, en
caso que se comprueben errores materiales de cálculo, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes contados a partir de la interposición del recurso, produciéndose la revocatoria
del procedimiento, si se modifica de oficio, el recurso continuará su trámite por la parte
no modificada. COT Art. 256.
8. ¿CUÁNDO SE SUSPENDEN LOS EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
IMPUGNADO CON LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO JERÁRQUICO?
El Código Orgánico Tributario señala en su artículo 257 que la interposición del recurso no
suspende la ejecución del acto recurrido, quedando a salvo la ejecución de medidas
cautelares, en este caso, fijadas por el Órgano Jurisdiccional competente, de manera que,
tratándose de este recurso, la regla general es favorable a la suspensión de los efectos del
acto en vía administrativa; como excepciones a esta regla.
9. ¿CUANDO SE ESTABLECE QUE LA REGLA GENERAL ES FAVORABLE A LA
SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO EN VÍA ADMINISTRATIVA, LA EXCEPCIÓN
A ESTA REGLA, NO OPERARÁ LA MEDIDA DE SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL
ACTO IMPUGNADO EN LOS CASOS DE?
1. Sanciones de clausura de establecimientos;
2. Aplicación de penas de comiso o retención de mercancías, aparatos, recipientes,
vehículos, útiles, instrumentos de producción o materias primas y
3. Suspensión de la licencia para el expendio de especies fiscales y gravadas.

10. ¿CUÁNDO DEBE DICTARSE EL AUTO DE ADMISIÓN DEL RECURSO JERÁRQUICO?


Conforme al artículo 259 del Código Orgánico Tributario, la Administración Tributaria,
admitirá el recurso jerárquico dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al vencimiento
del lapso para la interposición del mismo. Si la oficina que conocerá y decidirá el recurso
jerárquico sea distinta a la oficina originadora y emisora del acto impugnado, este lapso de
tres (3) días hábiles se contará a partir del día siguiente de la recepción del mismo.
11. ¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE INADMISIBILIDAD DEL RECURSO JERÁRQUICO?
Conforme al artículo 259 del Código Orgánico Tributario, son causales de inadmisibilidad
del recurso:
1. Falta de cualidad o interés del recurrente,
2. Caducidad del plazo para ejercer el recurso,
3. Ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del
recurrente, por no tener capacidad necesaria para recurrir o por no tener la
representación que se atribuye, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea
insuficiente.
4. Falta de asistencia o representación de abogado

12. ¿ESTÁ FACULTADA LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA PARA INTERVENIR EN EL


PROCEDIMIENTO?
Como es lógico pensar, la respuesta es plenamente afirmativa, ya que la Administración
Tributaria es parte en ese procedimiento, y conforme a lo dispuesto en el artículo 259 del
Código Orgánico Tributario, estará facultada para practicar todas las diligencias de
investigación necesarias para el esclarecimiento del asunto y llevará los resultados al
expediente administrativo, así como estará obligada a incorporar al expediente todos los
elementos de juicio de que disponga.
13. ¿CUÁL ES LA OPORTUNIDAD LEGAL PARA LA PROMOCIÓN DE LAS PRUEBAS?
El lapso de pruebas se abrirá a partir del momento en que el recurso jerárquico sea
admitido, es decir, cuando recaiga en el expediente el correspondiente Auto de Admisión,
el cual será fijado de acuerdo a la complejidad del asunto controvertido y no podrá ser, en
ningún caso, inferior a quince (15) días hábiles, los cuales admitirán prorroga hasta por el
mismo tiempo, según la complejidad de las pruebas a evacuar; en este sentido, tal
previsión, común para todo procedimiento administrativo tributario, está recogida en este
texto legal, que consagra el denominado término de prueba, el cual será fijado de acuerdo
a la complejidad de las pruebas y nunca será inferior a diez (10) días hábiles,
prescindiéndose de la apertura del lapso de promoción, en aquellos procedimientos  que
versaren sobre asuntos de mero derecho o cuando el contribuyente no haya anunciado ni
promovido pruebas; en materia de evacuación de pruebas
14. ¿CUÁL ES EL LAPSO QUE DISPONE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA PARA
DECIDIR UN RECURSO JERÁRQUICO?
De acuerdo al artículo 261 del Código Orgánico Tributario se fija a la Administración
Tributaria un plazo de sesenta (60) días continuos para emitir y notificar la decisión del
recurso, los cuales se cuentan a partir de la fecha en que haya culminado en el
procedimiento la fase probatoria; se entiende que la norma se está refiriendo a la
culminación del lapso de evacuación o diligenciamiento de la prueba previamente
promovida en el Expediente Administrativo; por consiguiente, el precitado lapso de 60
días continuos debe empezar a computarse a después del último día del lapso fijado para
evacuar las pruebas, e inclusive, si se hubiere dictado un auto concediendo prórroga del
lapso de evacuación, deberá computarse una vez finalizado ese lapso prorrogado. 
15. ¿BAJO QUÉ FORMA SE EMITE EL PRONUNCIAMIENTO DEL ÓRGANO DECISOR
SOBRE EL RECURSO JERÁRQUICO?
Se emitirá una RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA que como todo acto administrativo
requerirá los requisitos de emisión (de fondo y de forma) exigidos por la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos; con este acto se cierra el procedimiento revisoría
activado con motivo del recurso jerárquico y por tanto deberá tenerse como un acto
administrativo definitivo
16. ¿QUÉ SUCEDE EN CASO DE UN SILENCIO ADMINISTRATIVO POR PARTE DE LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EN LA DECISIÓN DEL RECURSO JERÁRQUICO?
En este supuesto, el Código Orgánico Tributario señala que, si vencido el lapso de los
sesenta (60) días continuos que tiene para decidir, no emite ni notifica la Resolución
Administrativa correspondiente, la Administración Tributaria o el órgano competente al
efecto, habrá operado el silencio administrativo por cuanto se considerará que ha resuelto
negativamente, con lo cual el interesado podrá ejercer el recurso inmediato siguiente, sin
que esta omisión releve de responsabilidad administrativa al funcionario que ocasionó la
omisión o la demora.

También podría gustarte