Está en la página 1de 10

GUIA NUMERO 2

INTRODUCCION AL DERECHO II

1. LA APLICACIÓN DEL DERECHO

Interpretación del derecho


Cuando se habla de la aplicación del derecho se alude a los procesos de
interpretación, integración y aplicación propiamente dicho. Es necesario, atribuirles
un sentido a las norma jurídicas, de manera adicional hemos de rellenar las lagunas
o vacios que pueda haber en la legislación y que hemos de tomar las precauciones
necesarias en cuanto a asegurar su eficacia en el tiempo y en el espacio.
Concepto
Durante mucho tiempo se entendió por interpretar el derecho: “tratar de
desentrañar el verdadero sentido de la norma jurídica, sin embargo, como puede
advertirse fácilmente, esto supone un proceso de adivinación (tratar de saber que fue
lo que quiso decir el legislador); razón por la cual en la actualidad se prefiere hablar
de atribuirle un sentido a la norma jurídica.
Tratar de conocer el sentido, o de atribuirle uno, implica entre otras cosa,
recordar que el primer problema que se plantea en este materia, es que quien elabora
la norma puede ser que no lo haga totalmente de acuerdo con su intención o que ella
no quede plasmada con precisión; en ambos casos, nos encontramos con un texto
que no se compadece con el espíritu de quien la formulo.
Se puede decir que la posición filológica – histórica propone como solución que el
sentido de la ley no puede ser otro que el pretendido por el legislador.
Gustav Radbruch, nos dice al respecto que la interpretación supone elegir
entre varias soluciones y optar por la que se considere más justa.

Elementos
a. La expresión: el aspecto físico constituido por los signos
sensibles utilizados: lenguaje escrito, articulación de palabras, y otros.

b. La significación: este elemento alude o se contrae a la expresión


al sentido de la norma.

c. El objeto: sobre lo cual versa y que junto con la significación


acarrea grandes problemas en la práctica: palabras que tienen un mismo
sentido y dos objetos y viceversa.

Se habla de una interpretación:


a. Judicial: en nuestro sistema el intérprete del derecho por
autonomasia es el juez. El trata de aplicar la norma al caso concreto, y con
ello da respuesta a una situación en particular, norma individualizada.

b. Autentica: la realiza el propio legislador se entiende que ella


operaria en casos de normas tan confusas que hagan imprescindible que
su mismo autor, dicte una norma interpretativa.

c. Doctrinal o privada: es la que realizan a diario, juristas,


abogados en ejercicio, y otros estudiosos de nuestra disciplina.

d. Usual: en los países donde la costumbre jurídica, tiene un valor


importante como fuente del derecho; para interpretar toman en cuenta, los
usos , las tradiciones y otros.

Exegesis
Mantiene más o menos la misma línea anterior, pero da un paso adelante;
se acepta que la ley puede ser interpretada y que en su letra se va a encontrar la
voluntad del legislador.
Nos atrevemos a afirmar que aunque el legislador quiera darle un sentido a la norma
usualmente no será aplicable en todos los casos, y por eso citamos el Art. 4 del
Código Civil.
La aplicación de la sanción es menos compleja que la interpretación de la norma.

2. LA RELACION JURIDICA

Se afirma que la relación jurídica constituye el elemento más importante del derecho,
desde el punto de vista subjetivo. Hemos de reconocer esta afirmación, tal como
habíamos aceptado que la norma jurídica, era su máxima expresión objetiva.
Concepto
A efectos didácticos seguiremos el planteamiento de Miguel Realle quien afirmo que:
“dos son los requisitos necesarios para que haya relación jurídica. En primer lugar
una relación intersubjetiva, un vinculo entre dos o más personas. En segundo lugar,
que este vinculo corresponda a una hipótesis normativa que tal suerte que se deriven
consecuencia obligatorias en el plano de la experiencia”.
Evidentemente, tendremos que referirnos a la posición de Hans Kensel el promotor
de la escuela legal vienesa y sus seguidores. Para os cuales no hay diferencia entre
norma y relación jurídica.
También, se puede definir la relación jurídica como “aquella relación humana, o de
vida que al ser reconocida por el derecho e integrada en el supuesto de hecho de
una o varias normas produce consecuencias jurídicas”.
En un concepto que subyace en los efectos antes expuestos: ” la relación jurídica
es el vinculo que se establece entre personas (sujeto de derecho) a raíz de un
acontecimiento (hecho jurídico) al cual una norma asigna determinada
consecuencias”.
Elementos
a. Sujeto activo
b. Sujeto pasivo
c. Un vinculo de atribución
Estos son los elementos básicos de la relación jurídica, podemos encontrar 7
más:
1. Personal: está integrado por los sujetos activos y pasivos que
intervienen en una determinada relación.
2. Condicionante: viene a ser el hecho o acto jurídico que la
genera. Es bueno señalar que el hecho y la norma son presupuestos y no
elementos de la relación jurídica.
3. Formal o normativo: le da una investidura formal a la misma.
4. Causal: se refiere al interés social protegido en cada relación.
5. Subjetivo: es la co relatividad entre el derecho subjetivo del
sujeto activo y el deber jurídico del sujeto pasivo.
6. Objetivo: es aquel sobre la cual versa la razón de ser del
concepto que nos ocupa.
7. Co-activo: es el que puede poner en movimiento el aparato
estatal, a los fines de hacer cumplir las normas. Este último elemento no
tiene sentido nombrarlo debido a que esta implícitamente relacionado con
el numero 3.

Situación jurídica
Concepto
Es el conjunto de derechos y deberes determinado o eventual que el derecho atribuye
una persona colocada en ciertas condiciones.
Es evidente, que el ordenamiento jurídico, además de regular las relaciones entre
dos o más personas también se ocupa de establecer las diversas situaciones en la
que estas pueden convertirse.
Los hechos a los cuales el derecho atribuye transcendencia jurídica para cambiar las
situaciones preexistentes.
Clases
Las situaciones jurídicas pueden ser:
Fundamentales: si dependen del estado civil o capacidad de la persona.
Derivadas: en caso de que tengan su base en una de las anteriores.
Por ejemplo, ¿podremos postularnos a un cargo público si no tenemos la edad
requerida para esos efectos?. Claro que no, ya que esta segunda situación
condiciona la primera.

3. EL DERECHO SUBJETIVO

El derecho subjetivo por su parte es la facultad de hacer, poseer o exigir algo


otorgado por el derecho objetivo. Constituye por lo tanto una función de aquel
aun cuando ello no debe conducir a plantear el problema de su prioridad en
el tiempo. El concepto de derecho subjetivo y el concepto de derecho objetivo
están implícitamente relacionados y tiene reciprocidad.
No se concibe a nadie invocando un derecho subjetivo que no estuviera
consagrado por el derecho objetivo, mucho menos que una norma de derecho
objetivo que no otorgue un derecho o facultad a sujeto activo.

El derecho subjetivo surge cuando el derecho objetivo se pone a disposición


de un individuo determinado. El derecho subjetivo es el mismo derecho
objetivo en relación con el sujeto de cuya declaración de voluntad se hace
depender la aplicación del acto coactivo estatal señalado en la norma.

4. EL HECHO JURIDICO
Por hecho entendemos algo que ocurre en el mundo de tal manera que resulta al
menos potencialmente observable por los sentidos.
Concepto
Si esos acontecimientos o sucesos de la vida real que con anterioridad mencionamos
producen consecuencias jurídicas se denominas hechos jurídicos. También se
pueden definir de forma más objetivas y pragmáticas al hecho jurídico como: “la
adquisición, la pérdida o la modificación de un derecho”. Ahora bien cualquiera de
estas dos definiciones antes expuestas han de ser ubicadas en lo que el profesor
Delgado Ocando llama “hechos jurídicos del sentido restringido”, por oposición al
sentido amplio de los mismos, el cual se corresponde con el acto jurídico (allí lo
importante es que los efectos son puestos por la voluntad de las partes).
A continuación citaremos algunos ejemplos de hechos jurídicos en sentido estricto:
a. El nacimiento de una persona, la mayoridad, los hechos ilícitos
y la muerte de un ser humano. Como puede observarse todos estos
sucesos o acontecimientos tienen algo en común: son capaces de cambiar
la realidad jurídica, aunque uno sean el resultado de la actuación de la
naturaleza y otros provengan de la intención de las personas.

Clases
Los hechos jurídicos pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios a
saber:
a. Por su complejidad: hay hechos jurídicos simples cuando
constan de un solo suceso o acontecimiento; y complejos que requieres
de la confluencia de dos o más fenómenos. Como ejemplo típico de estos
últimos, aparece la prescripción la cual requiere del transcurso del tiempo
e inactividad del titular del derecho de ese lapso.

b. Por su contenido: tenemos los positivos y negativos. Todo


dependerá de si ellos consciente de una acción o de una omisión. Desde
esta óptica y aunque parezca un contrasentido la muerte de una persona
debe ser tenida como hecho jurídico positivo ya que se trata de una acción.
La falta de pago de un canon de arrendamiento hemos de considerarla
como negativa en virtud de que aquí si hay una obtención.
c. Por el agente que los produce: serán naturales cuando
provengan de un acontecimiento de la naturaleza (terremoto, inundación
y otros) y se estimaran como humanos aquellos que procedan de la
intervención de un individuo. Es evidente que en este último caso ha de
distinguirse si el acto se realiza voluntariamente o no. Ello no retrotrae a los
conceptos de actos humanos y del hombre respectivamente.

Causalidad Jurídica
En la causalidad física observamos dos momentos: causa y efecto. En tanto
que la jurídica aparecen 4: supuesto derecho, hecho jurídico, consecuencia jurídica y
cumplimiento de la misma.
En efecto pueden existir muchos supuestos de hechos, pero el derecho
se mantiene inerte hasta tanto se produzcan los hechos jurídicos que pueden
subsumirse en ellos.
Una vez que se dé el hecho citado necesariamente le corresponde al mismo
una consecuencia jurídica. Ahora bien, como sabemos esas consecuencias pueden
ser que se cumplan o no debido a la voluntad del ser humano, es decir, observamos
3 tipos de relaciones: una contingente entre el supuesto y el hecho, una necesaria
entre este último y la consecuencia jurídica y todavía otra con este contingente y su
cumplimiento. Es evidente que en caso de no cumplirse la consecuencia jurídica ello
dará lugar a la imposición de una sanción.
A simple vista podemos determinar la diferencia entre la causalidad física y
jurídica. La física se dan en el mundo del ser; aparecen solo dos momentos: causa y
efecto, y se observa una relación de necesidad entre ellos.
La jurídica, se opera en el ámbito del deber ser; implica los 4 momentos ya
citados y en ella se dan 3 tipos de relaciones: dos contingentes y una necesaria, tal
como lo planteamos anteriormente.
Acto jurídico
Cuando un hecho al que la norma confiere consecuencia jurídica, es objeto de
deliberación y decisión, se convierte en acto jurídico.
Concepto
Existe conceso en tanto a definir referido acto jurídico. En efecto, se conoce por
tal aquellos hechos jurídicos que dimanan de la voluntad humana libre y
conscientemente exteriorizadas y la cual produce efectos jurídicos conforme al
derecho objetivo tal como lo habíamos expresados con anterioridad, hay que
distinguir claramente estos actos de los hechos naturales y de los que realiza el
hombre sin intervención de su voluntad.
Caracteres
El acto jurídico es:
a. Hecho jurídico: Se trata evidentemente de un acontecimiento
capaz de modificar la realidad jurídica.
b. Voluntario: ya ha quedado expresado, que deben ser objeto de
una deliberación y una decisión humana.
c. Exteriorizados: no se concibe “un acto jurídico que provenga
de la vida espiritual interna a no ser que tenga resonancia jurídica por su
relación con otros hechos exteriores.
d. Capaz de producir efectos jurídicos: esto no significa que dichos
actos deben ser justos, por el contario, vamos a abordar en seguida la
clasificación de dichos actos.
Clases
Se conocen dos grandes categorías: los lícitos y los ilícitos. Los primeros son
aquellos que se realizan conforme al ordenamiento jurídico; en tanto que los
segundos, están en disconformidad con el derecho objetivo.

Actos Jurídicos Lícitos


Han sido sub- clasificados en:
· Negocios jurídicos
· Actos semejantes al negocio jurídico
· Actos reales
· Abstenciones
Entendemos por negocio jurídico, los actos integrados por uno o mas declaraciones
de voluntad privada, destinadas a producir efectos jurídicos dentro del marco del
propio ordenamiento jurídico.
Actos reales
No son estrictamente jurídicos, pero el derecho puede extraer de ellos algunas
consecuencias. Ejemplos: el hallazgo de un tesoro (Art. 800 del Código civil).
Abstenciones
No pueden englobarse bajo este rubro cualquier tipo de omisiones, tienen que ser
necesariamente voluntarias.
Actos jurídicos ilícitos
A su vez pueden ser objetiva y subjetivamente antijurídicos. Ello va a depende de
que no se tome en cuenta la culpa o inocencia del infractor o de que ella sea lo
fundamental para su determinación.
Lo referente a estos actos ilícitos será objeto de estudio en la asignatura derecho
penal general.

5. EL NEGOCIO JURIDICO
a primera vista pareciera que este tema debería ubicarse en el ámbito de las fuentes
del derecho. En efecto, es innegable la importancia del mismo, como prototipo de la
evolución voluntaria de nuestra disciplina.
Terminología
Hemos de comenzar por recordar, que al principio se le denomino de distintas
maneras “declaración de voluntad”, “acto jurídico”; pero es evidente que estas
expresiones no se correspondían con la verdadera naturaleza del concepto que nos
ocupa. De allí que tengamos que reconocer el aporte fundamental de la doctrina
italiana a la cual debemos la concreción del término “negocio jurídico privado”.
Concepto
Nos hemos referidos en dos ocasiones, a los mencionados negocios jurídicos y
en amos lo definimos así: actos integrados por una o más declaraciones privadas,
destinadas a producir efectos jurídicos dentro del marco fijado por el propio
ordenamiento jurídico. Realmente que aquí está la esencia del acto que nos ocupa:
a. Puede estar conformado por una declaración de voluntad (donación) o por más
(compra-venta) declaraciones de voluntad.
b. Ellas deben provenir de particulares ya que nos estamos desenvolviendo en el
campo del derecho privado.
c. Lo fundamental es que los efectos que se esperan alcanzar son previstos y
deseados por los contratantes.
d. Pero, claro que esto tiene un límite y ese no es otro que el propio ordenamiento
jurídico.
Clasificación
Nos referimos a algunos de los criterios elaborados al respecto:
a. Unilaterales y bilaterales: los negocios jurídicos unilaterales son
los que están constituido por una declaración de voluntad; los bilaterales
constan de dos o más. Como ejemplo de los primeros tenemos: la
donación, el testamento; de los segundos: la compra-venta, el
arrendamiento y otros.
b. Onerosos y gratuitos: los onerosos implican que a la prestación
de uan de las partes, le corresponde una contraprestación por parte de
la otra. Ejemplo: compra-venta. Los gratuitos no suponen la tal
contraprestación, como es el caso de la donación.
c. Intervivos y Mortis Causa: ambos son realizados en vida de
los contratantes solo que los primeros los efectos se realizaran en vida
de ellos, en cambio, que los mortis causa dichos efectos se difirieren
para después de la muerte del disponente. Ejemplo de estos últimos, el
testamento.
d. Causales y formales: en los primeros la causa del negocio esta
incorporada al mismo, ejemplo, el arrendamiento. En los formales, ella está
fuera de el, y además debe cumplirse una seria de solemnidades, para que
produzcan consecuencias jurídicas, ejemplo, una letra de cambio.
e. Familiares y patrimoniales: los familiares tienden a defender
los intereses de la familia, ejemplo, el matrimonio. En tanto, que los
patrimoniales persiguen una finalidad económica: ejemplo los derechos
reales. En ocasiones no resultar fácil deslindar ambas finalidades, razón
por la cual, algunos autores prefieren obviar este criterio de clasificación.
f. De disposición y de simple administración: para poder catalogar
a un negocio jurídicos como de disposición o simple administración, nos
encontramos con la dificultad de las diversas posiciones que asumen los
tratadistas frente a él. Nos manifestamos, de acuerdo a quien lo sostiene
que ello dependerá de si disminuye o no. La entidad económica del
patrimonio (por ejemplo, la enajenación, gravámenes).
g. Directos o indirectos: se denominaran directos, si la vía que se
toma para alcanzar el efecto jurídico es recta en indirectos si el cambio es
oblicuo.

Cuando nos referimos a este rubro, evidentemente estamos haciendo mención a los
negocio jurídicos fiduciarios los cuales en la actualidad han vuelto a adquirir vigencia
(es el caso de los fideicomisos de estudios, prestaciones sociales).
Elementos
La doctrina clásica los divide en: esenciales, naturales y accidentales.
· Esenciales: se llamaran esenciales aquellos que deban aparecer
en el negocio jurídico del cual se trate. Serán comunes aquellos que
necesariamente se incluya en todo tipo de negocio. Se tendrán como
singulares aquellos que deban darse, en forma adiciona, en
determinado negocio jurídico.
Los elementos esenciales comunes son; voluntad, elemento y causa.
Un elemento Sui generis será el registro en el caso de la hipotecas.
· Voluntad
Es el lama del negocio jurídico y debe referirse como el evento básico y
primario del mismo. Ella, debe ser emitida por personas con capacidad
negocial. No debe estar viciada debe ser exteriorizada, y esta debe
concordar con la voluntad interna. Cuando decimos que se requiere
de capacidad negocial, nos estamos refiriendo a la capacidad de obrar,
lo cual supone que permita celebrar contratos y que en caso especial
cumplan las exigencias de las normas que lo regulan.
Libres de vicios del consentimiento, aquí hacemos mención del error
dolo y violencia. Por error debe entender “el conocimiento equivocado
de una cosa, de un hecho o de la norma jurídica que la regula”. Este
erro puede recaer sobre la voluntad, los motivos o la declaración.
El dolo supone maquinaciones fraudulentas que realiza uno de los
que interviene, y sin las cuales el otro no negociaría. Este es uno de
los vicios del consentimiento, más difíciles de probar, ya que quien lo
propone normalmente se cuida mucho de dejar huellas. La violencia,
constreñimiento ejercido por una persona sobre otra para que emita
una declaración de voluntad. Esta, la violencia física pero también
existe la moral o intimidación.
· Objeto

La determinación de este elemento, se ha complicado de tal manera,


que Federico Pena en su tratado de derecho Civil español llego a
afirmar que los actos jurídicos no tienen objeto a cuyo efecto añade
que en todo caso el objeto tendría importancia “ en los negocios
jurídicos inherentes a derechos patrimoniales y esencialmente en los
contratos”.

Nosotros compartimos el planeamiento de Alberto Juedez, en el sentido


en que el problema no es sencillo, pero si se puede distinguir tres
tipos de teorías en la materia, a saber: las amplias, las intermedias
y las restringidas. Las amplias se refieren al contenido o al fin; las
intermedias, que contemplan como tal a las prestaciones y a las cosas
y bienes; y las restringidas, que reducen al tema a los bienes, hechos,
cosas, utilidades, intereses relaciones sobre donde recae la voluntad.

· Causa

Uno de los temas que han generado mas abundante literatura jurídica
es precisamente el de la causa, al respecto, se han propuesto varias
teorías, las cuales han sido agrupadas en posiciones objetivistas y
subjetivistas. La causa no es más que la razón económica jurídica del
negocio, por lo tanto, todos los negocios de una misma especia tendrán
la misma causa. Las subjetivistas, nos dicen, en general, que la causa
es “la reunión del fin abstracto con la finalidad concreta perseguida por
las partes e incorporadas al acto como determinante de la declaración
de voluntad”.

· Elementos Naturales
Ya expresamos que ellos acompañan naturalmente a determinado tipo
de negocio. Por ejemplo: la gratuidad en la donación. Los juristas
afirman que los elementos naturales, no son elementos sino
consecuencias y efectos morales de los actos jurídicos cuya supresión
o modificación es factible por parte de los interesados.

· Elementos accidentales

Son los que las parte por su propia voluntad pueden incorporar al
negocio una vez que existe el acuerdo de voluntad se convierte en parte
esencial de aquel.

· Condición

Se entiende por tal: aquellos hechos futuros o inciertos de los cuales


se ha depende el nacimiento (suspensiva) o la extinción (resolutoria)
del negocio jurídico. Como ejemplo de la suspensiva, tenemos, el
ofrecimiento que le haga un padre a su hijo de regalarle un carro si
llueve durante todos los días del mes de mayo del año 2001.

Sera resolutorio, aquella condición, que se le propone a determinada


persona según la cual se le seguirá pasando una mesada de x cantidad
de bs. Hasta que se gradué de abogado.

· Término o plazo

Aquí, el hecho es futuro pero cierto. Si lo que se hace depender es el


nacimiento de un negocio jurídico; ejemplo: le entregamos la mitad de
la mercancía hoy, y la otra el 15 de junio de 2010.
En caso de lo que se haga depender de la extinción del negocio, se
denomina extintiva ( le entregaremos mensualmente un traje a Juan
Lopez, hasta el 25 de agosto de 2002)

Modo o Carga

Es un elemento condicionante que solo puede agregarse en los


negocios jurídicos gratuitos o liberalidades, y el cual debe ser aceptado
por la otra parte, para que surta efecto jurídico. Donamos nuestra
biblioteca a una instituto de investigación, si el abre biblioteca populares
en todos los barrios de Caracas. En caso, de que los representantes
de dicho instituto manifiesten la imposibilidad de aceptar ese modo o
carga, no se produce los efectos de dicha donación.

También podría gustarte