Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA.

FACULTAD DE INGENIERÍA.

ESCUELA DE ELECTRÓNICA.

TESIS I.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO Y DESARROLLO DE APLICACIONES O


DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TIPO ELECTRÓNICO.

TEMA: USO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS.

TÍTULO: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE SOMBRILLA INTELIGENTE


AUTÓNOMO UTILIZANDO MÓDULO FOTOVOLTAICO COMO MEDIO DE
ALIMENTACIÓN Y SUMINISTRO DE CORRIENTE DIRECTA, PARA PROTECCIÓN DE
LA INCIDENCIA DE RAYOS SOLARES

Tutor: Ing. Sardi, José Alejandro Proyecto de Grado presentado por:

Br. Carlino, Alberto

C.I. 18.330.762.

Br. Rubio, Michel

C.I. 18.359.513

Para optar por el título de:

Ingeniero Electrónico

Febrero, 2013.

Caracas, Venezuela

DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE SOMBRILLA INTELIGENTE AUTÓNOMO UTILIZANDO MÓDULO


FOTOVOLTAICO COMO MEDIO DE ALIMENTACIÓN Y SUMINISTRO DE CORRIENTE DIRECTA PARA
PROTECCIÓN DE LA INCIDENCIA DE RAYOS SOLARES por Carlino, Alberto y Rubio, Michel se encuentra
bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradecemos a Dios, por guiarnos


por un buen camino y colmarnos de bendiciones.

Queremos agradecer a nuestros padres, familiares y


seres queridos, por su apoyo incondicional en todo
momento, así como por transmitirnos el interés en la
realización de estudios superiores y culminación de los
mismos.

Agradecemos a todos aquellos compañeros con


quienes compartimos a lo largo de la carrera y que de
alguna manera nos impulsaron a culminar esta etapa
de nuestra vida profesional.

Así mismo, a la Universidad Nueva Esparta y a su


personal docente por las enseñanzas que hemos
recibido de ellos a lo largo de nuestra formación
académica.

También agradecemos a los profesionales que nos


guiaron en la parte técnica y metodológica durante el
desarrollo de este trabajo de grado

Un agradecimiento especial a nuestro tutor Ing.


Sardi José y al Decano de la facultad de Ingeniería de
la Universidad Nueva Esparta el Ing. Ramírez Ingmar
por su apoyo y motivación durante el desarrollo y
culminación de este trabajo de grado.

I
DEDICATORIA

A Dios, por todas las bendiciones recibidas y por


brindarnos la oportunidad de culminar
satisfactoriamente esta etapa de nuestras vidas.

A nuestros padres y hermanos por su impulso y


apoyo incondicional en la realización de estos estudios
y en la culminación del presente trabajo de grado.

A nuestros familiares y seres queridos, los que ya


no están físicamente con nosotros y los que siguen
brindándonos todo su apoyo.

II
RESUMEN

Universidad Nueva Esparta

Facultad: Ingeniería.

Escuela: Electrónica.

Título: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE SOMBRILLA INTELIGENTE AUTÓNOMO


UTILIZANDO MÓDULO FOTOVOLTAICO COMO MEDIO DE ALIMENTACIÓN Y
SUMINISTRO DE CORRIENTE DIRECTA PARA PROTECCIÓN DE LA INCIDENCIA DE
RAYOS SOLARES

Autores: Br. Carlino, Alberto C.I. V-18.330.762

Br. Rubio, Michel C.I. V-18.359.513

Tutor: Ing. Sardi, José C.I. V-13.910.649

Palabras Claves de la Investigación: Radiación, Sol, Prototipo, Sombrilla, Energía,


Alternativa.

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

La radiación solar que llega a la tierra en forma de Rayos Ultravioletas puede


generar diversas patologías cutáneas que van desde simples alergias y quemaduras de
primer grado hasta desarrollar células cancerígenas en la piel que pueden ocasionar la
muerte.

Durante los últimos años el hombre ha buscado un mayor aprovechamiento de las


fuentes de energía renovable, entre ellas las energías solar, esto se debe principalmente
al incremento de los costos de los combustibles fósiles y los problemas medioambientales
derivados de su explotación. Dichas Energías Alternativas son limpias y se pueden utilizar
de forma auto gestionada.

El propósito de la siguiente investigación es el diseño y construcción de un prototipo de


sombrilla autónomo e inteligente, utilizando un microcontrolador, la misma se alimentará
mediante el uso de un módulo fotovoltaico para captar la Energía Solar. Su función
principal es detectar la ubicación del sol para posicionarse perpendicularmente a él, para
proveer de sombra de manera constante al usuario protegiéndolo así de la radiación solar

III
y adicionalmente le brindará una toma de corriente directa para dispositivos de bajo
consumo mediante un puerto universal enserie (USB).

El estudio es considerado un diseño de tipo mixto, de nivel exploratorio y


descriptivo, donde se observan dos etapas bien establecidas: la primera de ellas
Documental y la otra de Campo enmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible.
La muestra determinada mediante la tabla de la Universidad de Harvard está conformada
por cuatrocientas (400) personas, a través de la técnica de encuesta para indagar sobre
interrogantes de importancia dentro del desarrollo de la investigación.

IV
SUMMARY OF THE WORK OF DEGREE

IDENTIFICATION

Nueva Esparta University

Faculty: Engineering.

School: Electronics.

Title: DEVELOPMENT OF A PROTOTYPE INTELLIGENT SUNSHADE WITH


PHOTOVOLTAIC MODULE AS POWER SUPPLY TO PROTECTION FROM SUNLIGHT

Authors: Br. Carlino, Alberto C.I. V-18.330.762

Br. Rubio, Michel C.I. V-18.359.513

Tutor: José Sardi C.I. V-13.910.649

Key Words of the Investigation: Radiation, Sun, Prototipe, Sunshade, Energy, Alternative.

SUMARY

The solar radiation that reaches the Earth in the form of ultraviolet rays can
generate various coetaneous pathologies that range from simple allergies and first degree
burns to develop cancerous cells in the skin that can cause death.

During the last years man has sought a greater use of sources of renewable energy,
including solar energy, this is mainly due to the increase in the cost of fossil fuels and
environmental problems derived from their exploitation. Such alternative energies are
inexhaustible, clean and can be used in auto managed. The simplest method for solar
collection is the photovoltaic conversion.

The purpose of the following research is the design and construction of a prototype of
sunshade autonomous and intelligent, using a microcontroller; it will feed through the use
of a photovoltaic module to capture solar energy. Its main function is to detect the location
of the Sun to position perpendicular to it, to provide shade on an ongoing basis the user
protecting it so from the incidence of ultraviolet rays from sunlight and in addition provide a
direct outlet for low power consumption through the use of regulators to transform the
energy captured by the solar cells.

The study is considered a design of mixed type, exploratory and descriptive level, where
you can see two well established stages: the first one documentary and one field framed
within the feasible project mode. For the purposes of this research, will be taken as

V
population object of study who visit “ Playa Colorada” located in Sector Los Canales of
Rio Chico, Edo. Miranda. The given sample using the table of Harvard University is formed
by four hundred (400) people, through the technique of survey to investigate questions of
importance in the development of research.

VI
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 3


1.1 El Planteamiento Del Problema ..................................................................................... 3
1.2 Objetivos de la Investigación.......................................................................................... 5
1.2.1 Objetivos General ...................................................................................................... 5
1.2.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................... 5
1.3 Justificación De La Investigación .................................................................................... 5
1.4 Delimitaciones ................................................................................................................... 6
1.4.1 Temática ..................................................................................................................... 6
1.4.2 Geográfica .................................................................................................................. 6
1.4.3 Cronológica ................................................................................................................ 7
1.4.4 Técnica ........................................................................................................................ 7
1.5 Limitaciones ....................................................................................................................... 7
CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 9

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................ 9


2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 9
2.2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................................ 12
2.2.1 Sistema Fotovoltaico. .............................................................................................. 12
2.2.1.1 La radiación Solar............................................................................................. 14
2.2.1.2 Elementos del Sistema .................................................................................... 15
2.2.1.3 El panel fotovoltaico o módulos ...................................................................... 16
2.2.2 Microcontrolador. ..................................................................................................... 17
2.2.2.1 Arquitectura Harvard La arquitectura tradicional .......................................... 17
2.2.2.2 Mapas de Memoria Interna (RAM) ................................................................. 19
2.2.2.3 Organización de la memoria Interna (RAM) en la familia PIC16XXX ....... 20
2.2.2.4 Organización de la memoria de programa en la familia PIC16XXX .......... 20
2.2.3 Cargadores Eléctricos o Electrónicos: .................................................................. 30
2.2.3.1 Velocidad de carga: ......................................................................................... 30
2.2.3.2 Tipos de Cargadores Eléctricos o Electrónicos:........................................... 31

VII
2.2.3.2.1 Simples: ...................................................................................................... 31
2.2.3.2.2 Trickle o Goteo: ......................................................................................... 31
2.2.3.2.3 Temporizador: ............................................................................................ 32
2.2.3.2.4 Inteligentes: ................................................................................................ 32
2.2.3.2.5 Rápidos:...................................................................................................... 32
2.2.3.2.6 De pulso: .................................................................................................... 33
2.2.3.2.7 Cargadores USB: ...................................................................................... 33
2.2.4 Regulador de Voltaje............................................................................................... 34
2.2.4.1 Regulador de Voltaje Integrado 7806 ........................................................... 37
2.2.5 Fotorresistencia. ...................................................................................................... 38
2.2.6 Servomotores. .......................................................................................................... 39
2.2.6.1 Composición de un servomotor.............................................................................. 39
2.2.6.2 Funcionamiento del servo mediante el control de PWM ............................. 40
2.2.7 Patologías relacionadas con la exposición al sol: ............................................... 42
2.2.7.1 Patologías Cutáneas........................................................................................ 42
2.2.7.2 El sol y los ojos: ................................................................................................ 44
2.3 TERMINOS BASICOS. .................................................................................................. 45
2.4 CUADRO DE VARIABLES. ........................................................................................... 48
CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 50

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 50


3.1 Tipos de investigación .................................................................................................... 50
3.2 Diseño de la investigación ............................................................................................. 51
3.3 Población y muestra ....................................................................................................... 53
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................................... 55
3.5 Modelo de la encuesta a realizar ................................................................................. 56
3.6 Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos ...................... 59
3.7 Instrumentos Técnicos ................................................................................................... 59
3.7.1 Análisis Técnico: ...................................................................................................... 60
3.7.2 Procesamiento y análisis de la información ............................................................. 60
3.7.3 Análisis de Encuestas: ............................................................................................ 61
3.7.3 Análisis General de la encuesta realizada: .......................................................... 73

VIII
CAPÍTULO IV................................................................................................................................. 75

SISTEMA PROPUESTO .......................................................................................................... 75


4.1 Diseño del prototipo............................................................................................................ 75
4.1.1 Módulo Fotovoltaico a construir: ................................................................................ 75
4.1.2 Tipo de sensores de luz utilizados para detección de la posición solar: ............. 77
4.1.3 Tipo de microcontrolador a implementar: ................................................................. 78
4.1.2 Tipo de motor seleccionados ..................................................................................... 79
4.2 Estructura del Prototipo: ................................................................................................ 80
4.2.1 Prototipo Ensamblado:............................................................................................... 81
4.3 Diagrama en Bloques del Prototipo: ............................................................................. 82
4.3 Especificaciones Técnicas del Diagrama en Bloques ............................................... 84
4.3.1 Etapa de Producción ............................................................................................... 84
4.3.2 Etapa de Control ...................................................................................................... 84
4.4 Diagrama Eléctrico del Prototipo: ......................................................................................... 85

4.5 Pruebas al sistema prototipo ............................................................................................. 86


4.5.1 Funcionamiento de la etapa de producción (sistema fotovoltaico) ....................... 86
4.5.2 Funcionamiento de la etapa control (sensores y microcontrolador) ..................... 86
4.6 Recursos Necesarios ......................................................................................................... 87
4.6.1 Recursos Humanos ..................................................................................................... 87
4.6.2 Recursos Materiales.................................................................................................... 88
4.6.3 Recursos Técnicos ...................................................................................................... 89
4.4.4 Costos del Proyecto. ................................................................................................... 90
CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 91

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 91

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 91


5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 94

REFERENCIAS DE TRABAJOS DE GRADO ....................................................................... 94


REFERENCIAS DE INTERNET .............................................................................................. 95
ANEXOS ......................................................................................................................................... 99

IX
INDICÉ FIGURAS

Figura No 1 Producción de energía eléctrica a partir del Sol ...............................................13

Figura No 2 Instalación solar fotovoltaica con inversor y baterías .......................................15

Figura No 3 Sistema Modulo Fotovoltaico de 72 celdas ......................................................17

Figura No 4 Arquitectura Von Neumann ...............................................................................18

Figura No 5 Arquitectura Harvard .........................................................................................19

Figura No 6 Toma de Corriente Directa de 400mA mediante puerto USB .........................34

Figura No 7 Esquema de un Regulador Integrado simplificado (78XX) ...............................35

Figura No 8 Regulador Integrado LM7806 (TO220) .............................................................38

Figura No 9 Fotorresistencia ................................................................................................39

Figura No 10 Partes de un Servomotor ................................................................................40

Figura No 11 PWM para recorrer el rango de operación de un servomotor de 180° ..........41

Figura No 12 Tren de pulsos para control del servo ............................................................42

Figura No 13 Graficas circulares ...........................................................................................58

Figura No 14 Frecuencia de visita a playas. .........................................................................59

Figura No 15 Métodos de protección solar............................................................................60

Figura No 16 Frecuencia de alquiler de toldo o sombrilla. ....................................................61

Figura No 17 Efectos de exposición prolongada a rayos UV ...............................................62

Figura No 18 Desplazamiento de la sombra que propina la sombrilla convencional ...........64

Figura No 19 Calentamiento Global ......................................................................................65

Figura No 20 Sobre el uso de energías alternativas. ............................................................66

Figura No 21 Toma de corriente a la intemperie. ..................................................................68

Figura No 22 Sobre el prototipo ............................................................................................69

Figura No 23 Celda Solar 6V - 16mA ....................................................................................73

X
Figura No 24 Arreglos de Celdas Solares para Construcción del Módulo Fotovoltaico ......74

Figura No 25 Fotorresistencia................................................................................................75

Figura No 26 Microcontrolador 16F877. ................................................................................75

Figura No 27 Servomotor HDKJ D3609 ...............................................................................76

Figura No 28 Dimensiones Sombrilla ...................................................................................77

Figura No 29 Estructura del Prototipo ...................................................................................78

Figura No 30 Prototipo Ensamblado .....................................................................................79

Figura No 31 Diagrama en bloque del sistema .....................................................................80

Figura No 32 Diagrama Eléctrico de la Sombrilla Inteligente ...............................................82

INDICÉ TABLAS

Tabla No 1 Reguladores Integrados .....................................................................................37

Tabla No 2 Cuadro de Variables. ..........................................................................................45

Tabla No 3 Tabla de Muestra de Universidad de Harvard ...................................................51

Tabla No 4 Validez de Instrumento de recolección de datos ...............................................56

Tabla No 5 Recolección de datos técnicos ..........................................................................57

Tabla No 6 Frecuencia de visita a playas ............................................................................58

Tabla No 7 Métodos de protección solar ..............................................................................60

Tabla No 8 Frecuencia de alquiler de toldo o sombrilla ........................................................61

Tabla No 9 Efectos de exposición prolongada a rayos UV ..................................................62

Tabla No 10 Desplazamiento de la sombra que propina la sombrilla convencional ............63

Tabla No 11 Calentamiento Global........................................................................................65

Tabla No 12 Sobre el uso de energías alternativas .............................................................66

Tabla No 13 Toma de corriente a la intemperie ....................................................................67

XI
Tabla No 14 Sobre el Prototipo..............................................................................................69

Tabla No 15 Recursos Humanos ..........................................................................................84

Tabla No 16 Recursos Materiales .........................................................................................85

Tabla No 17 Recursos Técnicos ..........................................................................................86

INDICÉ ANEXOS

Anexo A-1. Validación N° 1 ..................................................................................................96

Anexo A-2. Validación N° 2 ............................................................................................... 100

Anexo A-3. Validación N° 3 ............................................................................................... 104

Anexo A-4. Validación N° 4 ............................................................................................... 108

Anexo A-5. Cuadros de Análisis Ténico de Funcionamiento ........................................... 112

Anexo A-6. Datasheet Microcontrolador PIC 16F870 ....................................................... 116

XII
INTRODUCCIÓN

El ser humano está constantemente expuesto a la radiación solar que se propaga


mediante rayos ultravioletas desde nuestra estrella, aunque la Capa de Ozono y el Campo
Magnético de la Tierra nos protegen capturando la gran mayoría, esto no es suficiente. La
exposición continua a la luz solar genera diversas afecciones cutáneas que van desde
quemaduras hasta cáncer en la piel, es por ello que debemos usar pantallas como toldos
o sombrillas para protegernos de la incidencia directa de la luz proveniente del sol.

Por su puesto no todo es malo, ya que la energía solar, es un tipo de energía


alternativa cuyo desarrollo se ha venido incrementando durante los últimos años,
principalmente por los altos costos de combustibles fósiles para la obtención de energía y
por los problemas medioambientales derivados de su explotación. El método más sencillo
para la captación solar es la conversión mediante módulos fotovoltaicos.

El presente trabajo se enfoca en el Diseño y Construcción de un Prototipo de


Sombrilla Inteligente sustentado mediante el uso de la Energía Solar, su función es ubicar
el sol para posicionarse perpendicularmente a él para proveer de sombra de manera
continua al usuario protegiéndolo así de la incidencia de los rayos ultravioletas
provenientes de la radiación solar y adicionalmente brindándole una toma de corriente
directa para dispositivos de bajo consumo producto de la regulación de la energía captada
mediante el módulo fotovoltaico.

El trabajo de grado está compuesto de los siguientes capítulos:

Capítulo I

Este capítulo lleva como título "El problema de la investigación", el mismo especificará los
diversos términos o fases del proyecto como lo son el planteamiento del problema, la
justificación de la investigación, objetivo general y específico, las delimitaciones
espaciales, cronológicas, temáticas y técnicas, así como las posibles limitaciones que se
puedan presentar en el transcurso del mismo.

Capítulo II

En el segundo capítulo titulado "Marco teórico" incursiona en la teoría respectiva al


desarrollo de la automatización, señalándose los antecedentes de dicho desarrollo

1
basándose en aquellos trabajos previos relacionados con los objetivos de la investigación.
Luego se exponen aquellas bases teóricas, definición de términos y sistemas variables
que sustenten los principios teóricos de la investigación.

Capítulo III

El tercer capítulo titulado como "Marco metodológico" describe en primera instancia el


propósito de la investigación, las distintas modalidades empleadas para el desarrollo de
dicha investigación, el diseño de la investigación, la construcción, los parámetros para la
escogencia de la población y muestra de la investigación y las técnicas y herramientas
para la recolección de datos.

Capítulo IV

El cuarto capítulo titulado como "Sistema Propuesto" describe las partes que componen el
prototipo per se. En él se da respuesta a los objetivos planteados para lograr el diseño y
desarrollo del sistema. Se muestra un diagrama en bloques, especificaciones técnicas y
los recursos del sistema: administrativos, operacionales, técnicos y humanos para el
desarrollo de la investigación.

Capítulo V

El quinto capítulo compuesto por las “Conclusiones y Recomendaciones” expone


esquemáticamente los resultados obtenidos en cada una de etapas que componen el
desarrollo del trabajo de grado y las sugerencias para futuras investigaciones
relacionadas con el mismo.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 El Planteamiento Del Problema

En la actualidad, los avances tecnológicos van en constante desarrollo y el uso de


la tecnología aumenta considerablemente con el pasar de los años. Los venezolanos se
desenvuelve en un ambiente rodeado de toda clase de adelantos tecnológicos y su
tendencia es estar al tanto de los mismos, además les despierta el interés todo aquello
que sea innovador y que facilite de algún modo sus tareas ordinarias.

Reemplazar objetos simples por objetos con tecnología innovadora propone en su


mayoría una serie de ventajas puesto que, de alguna u otra forma son diseñados para
facilitar la vida de las personas, además de un mejor y más rápido desarrollo industrial,
pero, como bien se sabe, esto también trae consigo algunos factores negativos,
principalmente el consumo energético que la industria tecnológica conlleva.

Actualmente, para nadie es un secreto el aumento del consumo tecnológico en el


mundo, con cifras alarmantes en varios países de América, incluyendo a Venezuela, país
en donde hay un alto consumo energético, según reporte realizado por últimas noticias en
el año 2011 y publicado en Noticias 24, Ramírez, Rafael, ministro de Energía y Petróleo
dijo que "Venezuela tiene el consumo de energía por persona más alto de toda América
Latina. Cada venezolano consume 4 mil kilovatios/hora, cifra que duplica a Colombia y
está mil vatios por encima del segundo país de mayor consumo en la región, que es
Chile".

Para abastecer el consumo tecnológico se usa energía eléctrica que en su


mayoría proviene de la quema de combustibles fósiles, esto es una problemática a nivel
internacional que se incrementa con el pasar del tiempo, produciendo efectos negativos
como el calentamiento global, que ha generado grandes desastres naturales en todas
partes del mundo, causando innumerables pérdidas humanas y materiales.
En lugar de usar este tipo de energía contaminante es importante ampliar el uso de
energías alternativas como lo es la energía solar y desarrollar dispositivos electrónicos
que puedan contribuir con el ahorro energético.

3
Venezuela es un país privilegiado con un clima tropical, el cual permite disfrutar al
aire libre en cualquier época del año, por ende, los venezolanos se disponen a ir a la
playa frecuentemente y por tanto se exponen al sol periódicamente.

Es importante que las personas se protejan de los rayos ultravioletas provenientes


del sol, además que con el aumento de radiación solar que se está produciendo en la
superficie de nuestra estrella, producto de las tormentas solares que presenta en la
actualidad, según informa el medio digital Infobae (2012), “La radiación solar impacta
directamente en las frecuencias electromagnéticas y fue catalogada como fuerte, de nivel
3 en una escala de 5”. Este fenómeno también puede afectar a quienes se expongan
directamente al sol sin ningún tipo de protección, generando todo tipo de patologías
cutáneas llegando incluso a producir cáncer en la piel.

Dados los argumentos anteriormente expuestos, se procede a continuación a


puntualizar la problemática que orientará la presente investigación.

Se busca diseñar un prototipo de sombrilla inteligente con un sistema de


alimentación de energía alternativa, como lo es la energía solar. Adicionalmente a esto, y
a diferencia de las sombrillas convencionales, el prototipo será capaz de moverse según
la dirección en la que se encuentre el sol mediante el uso de un microcontrolador y
motores para propinar al usuario una sombra constante y por ende una protección
continua de la incidencia de los rayos ultravioletas. Además la misma contará con una
toma de corriente directa mediante el uso de un regulador y un puerto universal en serie
para que el usuario pueda conectar equipos electrónicos de poco consumo de uso
frecuente, como por ejemplo: cargadores de celular, cornetas, ventiladores por USB, etc.

4
1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivos General

- Desarrollar un prototipo de sombrilla inteligente autónomo utilizando módulo


fotovoltaico como medio de alimentación y suministro de corriente directa, para protección
de la incidencia de rayos solares

1.2.2 Objetivos Específicos.

-Indagar estudios previos sobre módulos fotovoltaicos y el uso de celdas o


sensores de luz calibrados.

-Diseñar diagramas circuitales y mecanismos de conexión entre panel, regulador,


microcontrolador, motores y sensores.

-Determinar el consumo del sistema en conjunto.

-Construir el prototipo de sombrilla inteligente integrado.

-Probar el modelo sombrilla inteligente contra fallas o defectos.

1.3 Justificación De La Investigación

Esta propuesta innovadora busca desarrollar un prototipo tecnológico integrado


enfocado principalmente para proteger a sus usuarios de los rayos ultravioletas
provenientes del sol, que causan gran cantidad de patologías cutáneas asociadas que
pueden llegar a ser letales, proporcionando además, beneficios adicionales, como la toma
de corriente directa al explotar el uso de energía alternativa a través de este dispositivo
novedoso.

Esta investigación aportará un avance en la industria tecnológica, puesto que se


utilizará un tipo de energía alternativa, como la energía solar, que es totalmente limpia y
no produce repercusiones negativas al medio ambiente, la cual sabemos es muy poco
usada en Venezuela, y de esta manera impulsar el interés en futuras investigaciones y por

5
supuesto, desarrollo de toda clase de aplicaciones con este tipo de energía alternativa en
diversas áreas de estudio.

En términos generales, mediante el desarrollo de este prototipo tecnológico se


aplicarán herramientas suministradas durante la carrera de Ingeniería Electrónica,
necesarias para la manipulación de sensores, motores, microcontrolador, módulos
fotovoltaicos, reguladores, ente otros, logrando así que el prototipo realicé las tareas
requeridas de la manera más eficiente y segura a través de un sistema totalmente
autónomo que sólo dependa de la energía solar, lo que representa otra ventaja en
ambientes a la intemperie o en general en aquellos en lo que hay carencia de energía
eléctrica.

1.4 Delimitaciones

1.4.1 Temática

Este prototipo se desarrolla en el área de la Ingeniería Electrónica, principalmente


en el área de control y uso de energías alternativas, utilizando fotorresistencias y un
microcontrolador para la parte inteligente del prototipo y un servomotor como actuador
para garantizar el desplazamiento, también se implementó un módulo fotovoltaico para
la alimentación del dispositivo.

1.4.2 Geográfica

El prototipo tendrá como lugar de desarrollo los laboratorios asignados a la


facultad de ingeniería, escuela de electrónica de la “Universidad Nueva Esparta”,
ubicada en la Av. Sur 7, Urbanización Los Naranjos. Municipio el Hatillo, Caracas;
También se dispondrá del área de Biblioteca de la misma sede para las
investigaciones teóricas. En esta localidad se llevaran a cabo las investigaciones,
mediciones y pruebas pertinentes de este trabajo de grado. Las pruebas con el
módulo fotovoltaico y del prototipo en general se llevaron a cabo en la residencia del
Br. Carlino, Alberto localizada en la Calle Macareo de la Urb. El Marques, Municipio
Sucre, Caracas.

6
1.4.3 Cronológica

La presente investigación se realizará a partir del mes de Junio del año 2012 y
culminando para finales del mes de Febrero del año 2013, para un total de 9 meses.

1.4.4 Técnica

Esta investigación estará delimitada exclusivamente al desarrollo de un prototipo


de sombrilla inteligente autónomo utilizando módulo fotovoltaico como medio de
alimentación y suministro de corriente directa para la protección de la incidencia de
rayos solares.

La investigación se llevará a cabo bajo los parámetros de funcionamiento de dicho


prototipo, la sombrilla cuenta con una altura de 1,50 metros, un diámetro de 2,1
metros y un peso de 4,7 Kilogramos. La misma se debe desplazar en dirección
perpendicular al sol, mediante el uso de un servomotor, lo que le permitirá realizar el
movimiento en dirección este-oeste con una inclinación de ± 40° desde su eje central.
La parte inteligente del prototipo está compuesta por un microcontrolador y dos
fotorresistencias que componen la parte sensorial. El sistema es totalmente autónomo,
será alimentado por un módulo fotovoltaico compuesto por un arreglo de 47 celdas
solares que suministran un total de 4,5 vatios de potencia. Contará con un respaldo de
batería de 6V-4Ah para garantizar su óptimo funcionamiento en momentos de menor
intensidad lumínica.

Paralelo a esto, el usuario dispondrá de una toma de corriente directa para


dispositivos de bajo consumo (±400mA) estabilizada por un regulador de voltaje que
se habilitará mediante un bus universal en serie (USB).

1.5 Limitaciones

• Poca experiencia de campo para trabajar con energías renovables, como la


energía solar mediante el uso del módulo fotovoltaico.

7
• El aspecto económico, el cual podría dificultar la realización del proyecto
por los altos costos del uso de energías alternativas.

• Diseño y funcionalidad para la realización del prototipo, carencia de


algunos conocimientos mecánicos y en general de la arquitectura de una sombrilla
óptima y eficiente.

• Dificultades con respecto a la adquisición de componentes electrónicos por


consecuencia de la inexistencia en el mercado Venezolano.

8
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Hernández, Rafael y Mena, Freddy (2000) realizaron la Tesis de Grado


denominada: “Diseño y Construcción de un seguidor solar computarizado acoplado a un
modulo fotovoltaico". Título obtenido: Ingeniero Electrónico. Universidad Nueva Esparta.
El objetivo de esta tesis fue desarrollar un sistema de control automático, capaz de
orientar un módulo fotovoltaico al punto de mayor incidencia de los rayos solares, es decir
en dirección perpendicular a estos. Las características principales del equipo son: módulo
fotovoltaico de dos ejes orientado con el uso de motores paso a paso , equipo seguidor
solar adaptable a cualquier localidad geográfica y comunicación serial asíncrona con un
computador personal.

Para la elaboración del equipo se utilizó un microcontrolador PIC16C76 de la


compañía Microchip, el cual fue usado como unidad central de cómputos y control, esta
unidad se encarga de realizar los cálculos de ubicación del sol a través de un conjunto de
formulas geométricas que describen la trayectoria del mismo con el fin de direccionar el
panel fotovoltaico. La investigación realizada es de tipo de diseño mixto y de nivel
exploratorio y descriptivo, donde se observan dos etapas bien establecidas: la primera de
ellas Documental y la otra de Campo.

Este trabajo de grado generó aportes cualitativos y cuantitativos muy importantes


directamente relacionados con el objetivo general de esta investigación que es la
ubicación del sol para el posterior desplazamiento de la sombrilla en dirección del mismo.
Adicionalmente también se observa el uso de microcontroladores como dispositivos de
control y acoplamiento de un modulo fotovoltaico como medio de alimentación de energía
alternativa, por lo tanto se obtuvieron datos teóricos y prácticos para la construcción y
mejoramiento del dispositivo.

De León Morales, Víctor Herbert (2008) desarrolló la Tesis de Maestría que lleva
por título: “Generación Eléctrica Fotovoltaica en la Facultad de Ingeniería USAC y Estudio
del Aprovechamiento". Título obtenido: Maestría en Ciencia y Tecnología del Medio
Ambiente. Universidad de San Carlos de Guatemala. Este trabajo de postgrado se

9
sustenta en la demanda energética generada a nivel global y el uso de energías
alternativas, como la energía solar, para solucionar dicha demanda.

La investigación tuvo como finalidad, presentar un estudio sobre la oferta de


energía eléctrica generada por paneles fotovoltaicos, seguido de una cuantificación del
consumo del edificio T-6 de la facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y adicionalmente presentar un balance energético resultante del estudio.

De este trabajo de grado otorgó aportes cualitativos y cuantitativos muy


importantes, el autor aborda la solución a la problemática planteada mediante el uso de
energía alternativa, captando la energía del sol mediante el uso de módulos fotovoltaicos,
por lo que se aplica el mismo principio del presente trabajo de grado para generar la
autonomía eléctrica del sistema, de igual manera se obtuvieron datos teóricos y prácticos
para el desarrollo del proyecto y la mejora del prototipo.

Martínez, Pablo y Yanez, Ramón (2011) realizaron la Tesis de Grado denominada:


“Diseño e implementación de un dispositivo que se encarga de la detección y
almacenamiento de datos de distintos decodificadores de Directv por medio de sensores
de distancia y lector de código de barra controlados por un microcontrolador PIC para la
empresa soluciones 2008 C.A." Título obtenido: Ingeniero Electrónico. Universidad Nueva
Esparta. Este trabajo de grado tuvo como finalidad, la construcción de un dispositivo
capaz de determinar mediante sensores ópticos, de peso y un lector de código de barras,
que modelo de decodificador se está evaluando y cuál es su número de serial, para luego
almacenar esta información en una base de datos creada en ambiente Microsoft Access y
así poder imprimir un reporte que será enviado a las instalaciones de Directv en conjunto
con los decodificadores recuperado para refabricar, reparar y reincorporar en el mercado
nacional aquellos que se encuentren defectuosos, permitiendo así a la empresa Directv
prestar un servicio eficaz manteniendo así el nivel de calidad que han sustentado a lo
largo de su existencia en el país.

Este trabajo de grado generó aportes cualitativos y cuantitativos muy importantes


referentes a la manipulación de sensores y uso de microcontroladores como dispositivos
de control, de igual manera se obtuvieron datos teóricos y prácticos para la construcción y
mejoramiento del prototipo.

10
Carlino, Rafael y Llovera, Vicente (2011) desarrollaron la Tesis de Grado
denominada: “Desarrollo de un prototipo purificador de agua autónomo integrado a través
de luz ultravioleta, controlado por un microcontrolador utilizando módulo fotovoltaicos
como medio de alimentación respaldado por baterías". Título obtenido: Ingeniero
Electrónico. Universidad Nueva Esparta. Esta Tesis se baso en el funcionamiento de un
prototipo purificado de agua mediante el uso de Luz Ultravioleta usando Paneles Solares
como medio de alimentación con el fin de purificación de agua de procedencia difusa
utilizando lámparas de luz ultravioleta y filtros de carbono, ya que su efectividad para
eliminar cierto tipo de microorganismos no es tan eficiente como lo son el cloro y el ozono,
ya que algunos microorganismos tipo quiste tienen una capa protectora que impide que la
radiación UV tenga contacto con el tejido, pero estos microorganismos se pueden
remover por microfiltración, por lo que siempre es conveniente una previa filtración si el
agua se desinfecta por este método. En conjunto, a un sistema totalmente autónomo
donde únicamente será alimentado por un módulo fotovoltaico y respaldo de baterías,
durante el día podrá ser utilizada la energía producida por la radiación solar y
transformada por el panel solar, donde a su vez será cargada la batería la cual será
descargada durante la noche. En primer lugar se espera realizar el proceso de
purificación a una cantidad máxima de agua de procedencia difusa de aproximadamente
10 litros, dependiendo éste del tiempo necesario para ser purificado en relación a litros,
con ayuda del microcontrolador para realizar el transvasado entre tanques y la activación
de las luces ultra violeta, en conjunto a varios sensores.

Este trabajo de grado aportó conocimientos referentes a la manipulación de


sensores y uso de microcontroladores como dispositivos de control, además es muy
importante ya que la misma usa el mismo medio de energía alternativa que se desarrolla
en la presente investigación como lo es la energía solar mediante el uso de módulos
fotovoltaicos, de igual manera se obtuvieron datos teóricos y prácticos para la
construcción y mejoramiento del prototipo.

11
2.2 BASES TEÓRICAS

El desarrollo del prototipo de Sombrilla Inteligente constituye la adaptación de un


sistema de autonomía con energía alternativa y aplicación en el campo de la
programación de equipos adjuntos que permitan un manejo de un dispositivo mucho más
actualizado y sin necesidad de conexión de energía eléctrica convencional, hacen un
sistema totalmente autónomo y de amplia utilización. Por lo cual a continuación se
presentarán los distintos datos teóricos que guarden relación con la investigación y su
contexto, con respecto a la argumentación de lo que comprende: sistemas fotovoltaicos,
microcontrolador, motores paso a paso, radiación solar, sombrillas, reguladores de
voltajes, etc.

2.2.1 Sistema Fotovoltaico.

Un sistema fotovoltaico es el conjunto de dispositivos cuya función es transformar


la energía solar directamente en energía eléctrica, acondicionando esta última a los
requerimientos de una aplicación determinada.

Los componentes principales de un sistema fotovoltaico son:

 Paneles o celdas solares fotovoltaicas


 Regulador voltaje
 Banco de baterías (opcional)

Según iEnergia Group. (2010),


"En un sistema típico, el proceso de funcionamiento es el
siguiente: la luz solar incide sobre la superficie del arreglo fotovoltaico,
donde es trasformada en energía eléctrica de corriente directa por las
celdas solares; esta energía es recogida y conducida hasta un
regulador de carga, el cual tiene la función de enviar toda o parte de
esta energía hasta el banco de baterías, en donde es almacenada, en
algunos diseños, parte de esta energía es enviada directamente a las
cargas."

12
"La producción de energía está basada en el fenómeno físico
denominado "efecto fotovoltaico", que básicamente consiste en convertir
la luz solar en energía eléctrica por medio de unos dispositivos
semiconductores denominados células fotovoltaicas. Estas células están
elaboradas a base de silicio puro (uno de los elementos más abundantes
del planeta, componente principal de la arena) con adición de impurezas
de ciertos elementos químicos (boro y fósforo), y son capaces de
generar cada una, una corriente de 2 a 4 amperios a un voltaje de 0,46 a
0,48 voltios, utilizando como fuente la radiación luminosa. Las células se
montan en serie sobre paneles o módulos solares para conseguir un
voltaje y corriente adecuados. Parte de la radiación incidente se pierde
por reflexión (rebota) y otra parte por transmisión (atraviesa la célula). El
resto es capaz de hacer saltar electrones de una capa a la otra creando
una corriente proporcional a la radiación incidente. A pesar de que una
capa antirreflejo logra aumentar la eficiencia de la célula, la eficiencia de
los paneles fotovoltaicos no supera el 20%. Este proceso se puede
observar en la Figura No 1."

Figura No 1 Producción de energía eléctrica a partir del Sol.

Fuente: iEnergia Group. (En Línea)

13
2.2.1.1 La radiación Solar

Qohelet Solar. (2007). plantea:

"Que el Sol produce una enorme cantidad de energía:


aproximadamente 1,1 x 1020 KW hora cada segundo (1 KiloWatio hora
es la energía necesaria para iluminar una bombilla de 100 Watios
durante 10 horas). La atmósfera exterior intercepta aproximadamente la
mitad de una billonésima parte de la energía generada por el sol, o
aproximadamente 1.5 trillones (1.500.000.000.000.000.000) de
KiloWatios hora al año. Sin embargo, debido a la reflexión, dispersión y
absorción producida por los gases de la atmósfera, sólo un 47% de esta
energía, o aproximadamente 0.7 trillones (700.000.000.000.000.000) de
KiloWatios hora alcanzan la superficie de la tierra."

"Esta energía es la que pone en marcha la "maquinaria" de la


Tierra. Calienta la atmósfera, los océanos y los continentes, genera los
vientos, mueve el ciclo del agua, hace crecer las plantas, proporciona
alimento a los animales, e incluso (en un largo período de tiempo)
produce los combustibles fósiles. Nosotros dependemos de la energía
de las plantas, el agua, el viento y los combustibles fósiles para hacer
funcionar nuestras industrias, calentar y refrigerar nuestras viviendas y
para mover nuestros sistemas de transporte."

"También plantea que la cantidad de energía que se consume en


el mundo anualmente es aproximadamente 85 billones
(85.000.000.000.000) de KiloWatios hora. Esto es lo que se puede
medir, es decir la energía que se compra, vende o comercializa. No hay
forma de saber exactamente qué cantidad de energía no comercial
consume cada persona (por ejemplo cuanta madera se quema, o que
cantidad de agua se utiliza en pequeños saltos de agua para producir
energía eléctrica). Según algunos expertos esta energía no comercial
puede constituir como mucho una quinta parte del total de energía
consumida. Aunque fuera este el caso, la energía total consumida por el

14
mundo significaría sólo 1/7.000 de la energía solar que incide sobre la
superficie de la tierra cada año."

2.2.1.2 Elementos del Sistema

Según Striatum Energy. (2010). un sistema fotovoltaico es un dispositivo que, a


partir de la radiación solar, produce energía eléctrica en condiciones de ser aprovechada
por el hombre. El sistema consta de los siguientes elementos:

 Un generador solar, compuesto por un conjunto de celdas


fotovoltaicas, que captan la radiación luminosa procedente del sol y
la transforman en corriente continua a baja tensión.
 Un regulador de carga, cuya misión es evitar sobrecargas o
descargas excesivas al acumulador, que le produciría daños
irreversibles; y asegurar que el sistema trabaje siempre en el punto
de máxima eficiencia.

Una vez obtenida la energía eléctrica se obtendrá una línea directamente de éste
para la instalación ya que no se utilizará la etapa de acumulación por no considerarse
necesaria, el sistema en conjunto se puede mostrar en la figura No 2.

Figura No 2. Instalación solar fotovoltaica con inversor y baterías.

Fuente: Striatum Energy. (En Línea)

15
2.2.1.3 El panel fotovoltaico o módulos

Yake Solar Power. (2010), una empresa especialista en energía renovable plantea:

Que los paneles solares son dispositivos que aprovechan la


energía que nos llega a la tierra en forma de radiación solar, el
componente principal de los paneles solares son las células de silicio,
las células de silicio es el componente base de los paneles solares.

Los módulos solares fotovoltaicos son los elementos que


convierten la radiación solar en electricidad y sus potencias varían desde
mWp, para relojes y juguetes a más de 300 Wp en módulos de silicio
monocristalino con 72 celdas en serie de 156 x 156 mm, como muestra
la Figura No 3.

En el mercado fotovoltaico compiten dos tecnologías las de silicio monocristalino y


policristalino, esta ultima también conocida como silicio multicristalino.

A su vez Yake Solar Power plantea que:

Las mayores eficiencias se logran en silicio monocristalino que


alcanza en módulos comerciales el 15%, la eficiencia de los policristalino
son inferiores 1-3 %, pero de igual forma son módulos, con magníficos
rendimientos y fiabilidad.

Los paneles fotovoltaicos están compuestos por células


fotovoltaicas de silicio monocristalino o policristalino. La diferencia entre
una y otra radica en el procedimiento de fabricación. Las células de
silicio monocristalino se obtienen a partir de silicio muy puro, que se
refunde en un crisol junto con una pequeña proporción de boro. Una vez
que el material se encuentra en estado líquido se le introduce una varilla
con un "cristal germen" de silicio, que se va haciendo recrecer con
nuevos átomos procedentes del líquido, que quedan ordenados

16
siguiendo la estructura del cristal. De esta forma se obtiene una
monocristal dopado, que luego se corta en obleas de aproximadamente
3 décimas de milímetro de grosor.

Estas obleas se introducen después en hornos especiales, dentro


de los cuales se difunden átomos de fósforo que se depositan sobre una
cara y alcanzan una cierta profundidad en su superficie. Posteriormente,
y antes de realizar la serigrafía para las interconexiones superficiales, se
recubren con un tratamiento antireflexivo de bióxido de titanio o zirconio.

En las células policristalinas, en lugar de partir de un monocristal,


se deja solidificar lentamente sobre un molde la pasta de silicio, con lo
cual se obtiene un sólido formado por muchos pequeños cristales de
silicio, que pueden cortarse luego en finas obleas policristalinas

Figura No 3 Modulo Fotovoltaico de 72 celdas.

Fuente: Yake Solar Power. (En Línea)

2.2.2 Microcontrolador.

2.2.2.1 Arquitectura Harvard La arquitectura tradicional

Según la Universidad Antonio Nariño. (2010). en el área de Aplicación Industrial de


Micros la arquitectura tradicional de computadoras y microprocesadores se basa en el
esquema propuesto por John Von Neumann, en el cual la unidad central de proceso, o

17
CPU, está conectada a una memoria única que contiene las instrucciones del programa y
los datos, como muestra en la Figura No 4;

El tamaño de la unidad de datos o instrucciones está fijado por el


ancho del bus de la memoria. Es decir que un microprocesador de 8 bits,
que tiene además un bus de 8 bits que lo conecta con la memoria,
deberá manejar datos e instrucciones de una o más unidades de 8 bits
(bytes) de longitud. Cuando deba acceder a una instrucción o dato de
más de un byte de longitud, deberá realizar más de un acceso a la
memoria. Por otro lado este bus único limita la velocidad de operación
del microprocesador, ya que no se puede buscar de memoria una nueva
instrucción, antes de que finalicen las transferencias de datos que
pudieran resultar de la instrucción anterior.

Figura No 4 Arquitectura Von Neumann.

Fuente: Universidad Antonio Nariño (En Línea)

La arquitectura Von Neumann permite el diseño de programas con código


automodificable, práctica bastante usada en las antiguas computadoras que solo tenían
acumulador y pocos modos de direccionamiento, pero innecesaria, en las computadoras
modernas.

La arquitectura Harvard y sus ventajas

Según la Universidad Antonio Nariño en el área de Aplicación Industrial de Micros


la arquitectura conocida como Harvard. (2010),

18
Consiste simplemente en un esquema en el que el CPU está
conectado a dos memorias por intermedio de dos buses separados,
como muestra la Figura N o 5. Una de las memorias contiene solamente
las instrucciones del programa, y es llamada Memoria de Programa. La
otra memoria solo almacena los datos y es llamada Memoria de Datos.
Ambos buses son totalmente independientes y pueden ser de distintos
anchos. Para un procesador de Set de Instrucciones Reducido, o RISC
(Reduced Instrucción Set Computer), el set de instrucciones y el bus de
la memoria de programa pueden diseñarse de manera tal que todas las
instrucciones tengan una sola posición de memoria de programa de
longitud. Además, como los buses son independientes, el CPU puede
estar accediendo a los datos para completar la ejecución de una
instrucción, y al mismo tiempo estar leyendo la próxima instrucción a
ejecutar.

Figura No 5 Arquitectura Harvard.

Fuente: Universidad Antonio Nariño

Los microcontroladores PIC 16C5X, 16CXX y 17CXX poseen arquitectura Harvard,


con una memoria de datos de 8 bits, y una memoria de programa que, según el modelo,
puede ser de 12 bits para los 16C5X, 14 bits para los 16CXX y 16 bits para los 17CXX.

2.2.2.2 Mapas de Memoria Interna (RAM)

Organización

Según la Universidad Antonio Nariño en el área de Aplicación Industrial de Micros


(2010) La memoria interna de datos, también llamada archivo de registros (register file),

19
está dividida en dos grupos: los registros especiales, y los registros de propósito
generales. Los primeros ocupan las 11 posiciones primeras que van desde la 00 a la 0B, y
los segundos las posiciones que siguen, o sea de la 08 a la 4F.

Los registros especiales contienen la palabra de estado (STATUS), los registros de


datos de los tres puertos de entrada salida (Puerto A, Puerto B, Puerto C), los 8 bits
menos significativos del programcounter (PC), el contador del Real Time Clock/Counter
(RTCC) y un registro puntero llamado File SelectRegister (FSR). La posición 00 no
contiene ningún registro en especial y es utilizada en el mecanismo de direccionamiento
indirecto.

Los registros de propósito general se dividen en dos grupos : los registros de


posición fija y los bancos de registros. Los primeros ocupan las 8 posiciones que van de la
08 a la 0F. los bancos de registros consisten en hasta cuatro grupos o bancos de 16
registros cada uno, que se encuentran superpuestos en las direcciones que van de la 10 a
la 1F. Se puede operar con un solo banco a la vez, el cual se selecciona mediante los bits
5 y 6 del File Select Register (FSR)

2.2.2.3 Organización de la memoria Interna (RAM) en la familia PIC16XXX


Memoria de Programa Introducción a los microcontroladores (PIC de Microchip®)
Manual.

Organización
La memoria de programa, que en los PIC16XXX puede ser de 512 a 2K
instrucciones, debe ser considerada a los efectos de la programación, como compuesta
por secciones o páginas de 512 posiciones. A su vez cada página debe considerarse
dividida en dos mitades de 128 posiciones cada una. Esto se debe, como se verá, a las
limitaciones de direccionamiento de las instrucciones de salto.

2.2.2.4 Organización de la memoria de programa en la familia PIC16XXX

Registros de funciones especiales Camino de los datos y registro W

En los microcontroladores tradicionales todas las operaciones se realizan sobre el


acumulador. La salida del acumulador esta conectada a una de las entradas de la Unidad

20
Aritmética y Lógica (ALU), y por lo tanto éste es siempre uno de los dos operandos de
cualquier instrucción. Por convención, las instrucciones de simple operando (borrar,
incrementar, decrementar, complementar), actúan sobre el acumulador. La salida de la
ALU va solamente a la entrada del acumulador, por lo tanto el resultado de cualquier
operación siempre quedara en este registro. Para operar sobre un dato de memoria, luego
realizar la operación siempre hay que mover el acumulador a la memoria con una
instrucción adicional.

En los microcontroladores PIC, la salida de la ALU va al registro W y también a la


memoria de datos, por lo tanto el resultado puede guardarse en cualquiera de los dos
destinos. En las instrucciones de doble operando, uno de los dos datos siempre debe
estar en el registro W, como ocurría en el modelo tradicional con el acumulador. En las
instrucciones de simple operando el dato en este caso se toma de la memoria (también
por convención). La gran ventaja de esta arquitectura es que permite un gran ahorro de
instrucciones ya que el resultado de cualquier instrucción que opere con la memoria, ya
sea de simple o doble operando, puede dejarse en la misma posición de memoria o en el
registro W, según se seleccione con un bit de la misma instrucción. Las operaciones con
constantes provenientes de la memoria de programa (literales) se realizan solo sobre el
registro W.

En la memoria de datos de los PIC’s se encuentran ubicados casi todos los


registros de control del microprocesador y sus periféricos autocontenidos, y también las
posiciones de memoria de usos generales. En el caso de los 16XXX, algunos registros
especiales de solo escritura (TRIS y OPTION) no están accesibles dentro del bloque de
memoria de datos, sino que solo se pueden cargar desde el registro W por medio de
instrucciones especiales.

Contador de Programa

Este registro, normalmente denominado PC, es totalmente equivalente al de todos


los microprocesadores y contiene la dirección de la próxima instrucción a ejecutar. Se
incrementa automáticamente al ejecutar cada instrucción, de manera que la secuencia
natural de ejecución del programa es lineal, una instrucción después de la otra. Algunas

21
instrucciones que llamaremos de control, cambian el contenido del PC alterando la
secuencia lineal de ejecución. Dentro de estas instrucciones se encuentran el GOTO y el
CALL que permiten cargar en forma directa un valor constante en el PC haciendo que el
programa salte a cualquier posición de la memoria. Otras instrucciones de control son los
SKIP o “salteos” condicionales, que producen un incremento adicional del PC si se
cumple una condición específica, haciendo que el programa saltee, sin ejecutar, la
instrucción siguiente.

Al resetearse el microprocesador, todos los bits del PC toman valor 1, de manera


que la dirección de arranque del programa es siempre la última posición de memoria de
programa. En esta posición se deberá poner una instrucción de salto al punto donde
verdaderamente se inicia el programa.
Stack

En los microcontroladores PIC el stack es una memoria interna dedicada, de


tamaño limitado, separada de las memorias de datos y de programa, inaccesible al
programador, y organizada en forma de pila, que es utilizada solamente, y en forma
automática, para guardar las direcciones de retorno de subrutinas e interrupciones. Cada
posición es de 11 bits y permite guardar una copia completa del PC. Como en toda
memoria tipo pila, los datos son accedidos de manera tal que el primero que entra es el
ultimo que sale.

Palabra de Estado del Procesador

La palabra de estado del procesador contiene los tres bits de estado de la ALU (C,
DC y Z), y otros bits que por comodidad se incluyeron en este registro: 7 6 5 4 3 2 1 0

STATUS

El bit Z indica que el resultado de la última operación fue CERO. El bit C indica
acarreo del bit más significativo (bit 7) del resultado de la última operación de suma. En el
caso de la resta se comporta a la inversa, C resulta 1 si no hubo pedido de préstamo. El

22
bit DC (digitcarry) indica acarreo del cuarto bit (bit 3) del resultado de la última operación
de suma o resta, con un comportamiento análogo al del bit C, y es útil para operar en
BCD (para sumar o restar números en código BCD empaquetado). El bit C es usado
además en las operaciones de rotación derecha o izquierda como un paso intermedio
entre el bit 0 y el bit 7.

El bit PD (POWER DOWN) sirve para detectar si la alimentación fue apagada y


encendida nuevamente, tiene que ver con la secuencia de inicialización, el watchdogtimer
y la instrucción sleep, y su uso se detallara en la sección referida al modo POWER
DOWN. El bit TO (TIME-OUT) sirve para detectar si una condición de reset fue producida
por el watchdogtimer, está relacionado con los mismos elementos que el bit anterior y su
uso se detallara en la sección referida al WATCH DOG TIMER. Los bits de selección de
página PA0/PA1/PA2 se utilizan en las instrucciones de salto GOTO y CALL, y se
explicaran con detalle en la sección referida a las instrucciones de control, y a la
organización de la memoria de programa.

Otros registros especiales

Las ocho primeras posiciones del área de datos están reservadas para alojar
registros de propósito especial, quedando las restantes libres para contener los datos u
operandos que se desee (registros de propósito general).

El registro INDF que ocupa la posición 0 no está implementando físicamente y,


como se ha explicado, se le referencia en el direccionamiento indirecto de datos aunque
se utiliza el contenido de FSR.

En la dirección está el registro TAR0 (Temporizador) que puede ser leído y escrito
como cualquier otro registro. Puede incrementar su valor con una señal externa aplicada
al pin T0CKI o mediante el oscilador interno.

El PC ocupa la posición 2 del área de datos en donde se halla el registro PCL al


que se añaden 3 bits auxiliares y se conectan con los dos niveles de la Pila en las
instrucciones CALL y RETLW.

23
El registro de Estado ocupa la posición 3 y entre sus bits se encuentran los
señalizadores
C, DC y Z y los bits PA1 y PA0 que seleccionan la página en la memoria de programa. El
bit 7 (PA2) no está implementando en los PIC de la gama baja.

FRS se ubica en la dirección 4 y puede usarse para contener la dirección del dato
en las instrucciones con direccionamiento indirecto y también para guardar operandos en
sus 5 bits de menos peso.

Los registros que ocupan las posiciones 5 ,6 y 7 soportan los Puertos A, B y C de


E/S.
Pueden ser leídos y escritos como cualquier otro registro y manejan los valores de los bits
que entran y salen por los pines de E/S del microcontrolador.

Puertos de entrada / salida

Los microprocesadores PIC16XXX tienen dos o tres puertos de entrada/salida


paralelo de usos generales llamados Puerto A, Puerto B y Puerto C. El Puerto A es de
cuatro bits y los demás son de 8 bits cada uno.

Temporizador/Contador (RTCC)

Este dispositivo, llamado Real Time Clock / Counter, es básicamente un contador


de 8 bits, constituido por el registro operacional RTCC que se encuentra en la posición 01
de la memoria de datos. Este registro puede usarse para contar eventos externos por
medio de un pin de entrada especial (modo contador) o para contar pulsos internos de
reloj de frecuencia constante (modo timer).

Además, en cualquiera de los dos modos, se puede insertar un prescaler, es decir


un divisor de frecuencia programable que puede dividir por 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 o 256.
Este divisor puede ser utilizado alternativamente como prescaler del RTCC o como
postscaler del WatchDogTimer, según se lo programe.

24
Para su programación se dispone de dos registros: el RTCC ya mencionado y el
registro OPTION. Este último no es accesible como memoria de datos, no se lo puede
leer de ninguna manera, y solo se lo puede escribir con la instrucción especial OPTION.
Este registro contiene los bits necesarios para seleccionar modo contador o modo timer,
flanco de conteo en modo contador, prescaler para RTCC o para WDT y constante de
división del prescaler.

Interrupciones

Los 16XXX agregan la posibilidad de contar con sistema de interrupciones. Este


sistema consiste en un mecanismo por el cual un evento interno o externo, asincrónico
respecto del programa, puede interrumpir la ejecución de éste produciendo
automáticamente un salto a una subrutina de atención, de manera que pueda atender
inmediatamente el evento, y retomar luego la ejecución del programa exactamente en
donde estaba al momento de ser interrumpido. Este mecanismo es muy útil por ejemplo
para el manejo de timers o rutinas que deben repetirse periódicamente (refresh de
display, antirebote de teclado, etc.), detección de pulsos externos, recepción de datos,
etc.

Funcionamiento

En los 16XXX las interrupciones se comportan casi exactamente igual que las
subrutinas. Desde el punto de vista del control del programa, al producirse una
interrupción se produce el mismo efecto que ocurriría si el programa tuviese un CALL
0004h en el punto en que se produjo la interrupción. En uno de los registros de control del
sistema de interrupciones existe un bit de habilitación general de interrupciones GIE, que
debe ser programado en 1 para que las interrupciones puedan actuar. Al producirse una
interrupción, este bit se borra automáticamente para evitar nuevas interrupciones. La
instrucción RETFIE que se utiliza al final de la rutina de interrupción, es idéntica a un
retorno de subrutina, salvo que además coloca en uno automáticamente el bit GIE
volviendo a habilitar las interrupciones. Dentro de la rutina de interrupción, el programa
deberá probar el estado de los flags de interrupción de cada una de las fuentes

25
habilitadas, para detectar cual fue la que causo la interrupción y así decidir que acción
tomar.

Conjunto de instrucciones

El conjunto de instrucciones de los microprocesadores PIC 16XXX consiste en un


pequeño repertorio de solo 33 instrucciones de 12 bits, que pueden ser agrupadas para
su estudio en tres a cinco grupos. En este curso se ha optado por clasificarlas, desde el
punto de vista del programador, en cinco categorías bien definidas de acuerdo con la
función y el tipo de operandos involucrados. En primer lugar se agrupan las instrucciones
que operan con bytes y que involucran algún registro de la memoria interna. En segundo
lugar se analizaran las instrucciones que operan solo sobre el registro W y que permiten
cargarle una constante implícita o incluida literalmente en la instrucción (literales). En
tercer lugar se agrupan las instrucciones que operan sobre bits individuales de los
registros de la memoria interna. En cuarto lugar se clasifican las instrucciones de control
de flujo del programa, es decir las que permiten alterar la secuencia lineal de ejecución de
las instrucciones. Por último se agrupan unas pocas instrucciones que llamaremos
especiales, cuyas funciones o tipos de operandos son muy específicos y no encajan en
ninguna de las clasificaciones anteriores.

Instrucciones de Byte que operan con Registros

Estas instrucciones pueden ser de simple o doble operando de origen. El primer operando
de origen será siempre el registro seleccionado en la instrucción, el segundo, en caso de
existir, será el registro W. El destino, es decir donde se guardara el resultado, será el
registro seleccionado o el W, según se seleccione con un bit de la instrucción.

Los bits 0 a 4 (5 bits), denominados “f” permiten seleccionar uno de 32 registros de la


memoria interna. El bit 5, denominado “d”, permite especificar el destino del resultado. Si
d = 1 el resultado se guardara en el registro seleccionado. Si d = 0 el resultado se
guardara en W. Los bits 6 a 11 identifican la instrucción específica a realizar.

26
Las instrucciones siguientes son las tres operaciones lógicas de doble operando:

ANDWF f,d ;operación AND lógica, destino = W _ f

IORWF f,d ;operación OR lógica, destino = W _ f

XORWF f,d ;operación XOR lógica, destino = W _ f

Los nombres mnemónicos de estas instrucciones provienen de: AND W con F, Inclusive

OR W con F y XOR W con F.

Las que siguen son las cuatro operaciones aritméticas y lógicas sencillas de simple
operando:

MOVF f,d ;movimiento de datos, destino = f

COMF f,d ;complemento lógico, destino = NOT f

INCF f,d ;incremento aritmético, destino = f + 1

DECF f,d ;decremento aritmético, destino = f - 1

Los mnemónicos de estas instrucciones provienen de: MOVe File, COMplement File,

INCrement File y DECrement File.

En las siete instrucciones anteriores el único bit afectado de la palabra de estado del
procesador es el Z, que se pone en 1 si el resultado de la operación es 00000000, y se
pone en 0 si el resultado tiene cualquier otro valor.

A continuación siguen las dos instrucciones de rotación de bits a través del CARRY:

RLF f,d ;rotación a la izquierda, destino = f ROT _

RRF f,d ;rotación a la derecha, destino = f ROT _

En estas operaciones (RotateLeft File y RotateRight File) los bits son desplazados de
cada posición a la siguiente, en sentido derecho o izquierdo. El desplazamiento es
cerrado, formando un anillo, con el bit C (CARRY) de la palabra de estado.

En estas dos instrucciones, el único bit afectado de la palabra de estado del procesador
es el bit C, que tomará el valor que tenía el bit 7 o el bit 0, según sea el sentido del
desplazamiento.

Estas instrucciones son muy útiles para la manipulación de bits, y además para realizar
operaciones aritméticas, ya que en numeración binaria, desplazar un número a la
izquierda es equivalente a multiplicarlo por 2, y hacia la derecha, a dividirlo por 2.

27
La instrucción siguiente realiza el intercambio de posiciones entre los cuatro bits menos
significativos y los cuatro más significativos (nibble bajo y nibble alto).

SWAPF f,d ;intercambia nibbles, destino = SWAP f

Esta instrucción (SWAP File) no afecta ninguno de los bits de la palabra de estado del
procesador.

Esta instrucción es muy útil para el manipuleo de números BCD empaquetados, en los
que en un solo byte se guardan dos dígitos BCD (uno en cada nibble).

Las dos operaciones que siguen son la suma y la resta aritméticas:

ADDWF f,d ;suma aritmética, destino = f + W

SUBWF f,d ;resta aritmética, destino = f - W

Estas operaciones (ADD W a F y SUBstract W de F) afectan a los tres bits de estado C,


DC y Z.

El bit Z se pone en 1 si el resultado de la operación es 00000000, y se pone en 0 si el


resultado tiene cualquier otro valor.

La suma se realiza en aritmética binaria pura sin signo. Si hay un acarreo del bit 7, es
decir que el resultado es mayor que 255, el bit C (carry) resulta 1, en caso contrario
resulta 0. Si hay un acarreo del bit 3, es decir que la suma de las dos mitades (nibbles)
menos significativas (bits 0 a 3) resulta mayor que 15, se pone en 1 el bit DC (digitcarry),
en caso contrario se pone en 0.

Instrucciones de Control

GOTO k; salto a la posición k (9 bits) del programa

Esta es la típica instrucción de salto incondicional a cualquier posición de la memoria de


programa (que en la mayoría de los microprocesadores convencionales se llama JUMP).
La constante literal k es la dirección de destino del salto, es decir la nueva dirección de
memoria de programa a partir de la cual comenzarán a leerse las instrucciones después
de ejecutar la instrucción GOTO. Esta instrucción simplemente carga la constante k en el
registro PC (contador de programa).

28
CALL k; salto a la subrutina en la posición k (8 bits)

Su comportamiento es muy similar al de la instrucción GOTO, salvo que además de saltar


guarda en el stack la dirección de retorno de la subrutina (para la instrucción RETLW).

Esto lo hace simplemente guardando en el stack una copia del PC incrementado, antes
de que el mismo sea cargado con la nueva dirección k. La única diferencia con la
instrucción GOTO respecto de la forma en la que se realiza el salto, es que en la
instrucción CALL la constante k tiene solo 8 bits en vez de 9. En este caso también se
utilizan PA0 y PA1 para cargar los bits 9 y 10 del PC, pero además el bit 8 del PC es
cargado siempre con 0. Esto hace que los saltos a subrutina solo puedan realizarse a
posiciones que estén en las primeras mitades de las páginas mencionadas. El
programador debe tener en cuenta este comportamiento y asegurarse de ubicar las
posiciones de inicio de las subrutinas en las primeras mitades de las páginas.

RETLW k; retorno de subrutina con constante k, W = k

Esta (RETurn con Literal in W) instrucción produce el retorno de subrutina con una
constante literal k en el registro W. La operación que realiza consiste simplemente en
sacar del stack un valor y cargarlo en el PC. Ese valor es el PC incrementado antes de
realizar el salto, de la última instrucción CALL ejecutada, por lo tanto es la dirección de la
instrucción siguiente a dicho CALL. Dado que el stack es de 11 bits, el valor cargado en el
PC es una dirección completa, y por lo tanto se puede retornar a cualquier posición de la
memoria de programa, sin importar como estén los bits de selección de página.

A continuación se presentan las dos únicas instrucciones de “salteo” (skip) condicional.

Estas instrucciones son los únicos medios para implementar bifurcaciones condicionales
en un programa. Son muy generales y muy poderosas ya que permiten al programa tomar
decisiones en función de cualquier bit de cualquier posición de la memoria interna
dedatos, y eso incluye a los registros de periféricos, los puertos de entrada/salida e
incluso la palabra de estado del procesador. Estas dos instrucciones reemplazan y
superan a todo el conjunto de instrucciones de salto condicional que poseen los
microprocesadores sencillos convencionales (salto por cero, por no cero, por carry, etc.).

BTFSC f,b ;salteosi bit = 0, bit = f(0) _ saltea

BTFSS f,b ;salteosi bit = 1, bit = f(1) _ saltea

29
BTFSC (Bit Test File and Skipif Clear) saltea la próxima instrucción si el bit b del registro f
es cero. La instrucción BTFSS (Bit Test File and Skip if Set) salteasi el bit es 1. Estas
instrucciones pueden usarse para realizar o no una acción según sea el estado de un bit,
o, en combinación con GOTO, para realizar una bifurcación condicional.

2.2.3 Cargadores Eléctricos o Electrónicos:

Según la Guía para el Entendimiento de las Especificaciones Técnicas de Baterías


del MIT (2008):

Se define como un cargador eléctrico o electrónico a un dispositivo utilizado para


suministrar energía a una célula secundaria, acumulador o batería al forzar una corriente
eléctrica a través de él.

El protocolo de carga depende del tamaño y el tipo de la batería que está siendo cargada.
Algunos tipos de baterías tienen una gran tolerancia para la sobrecarga y puede ser
recargada por la conexión a una fuente de corriente constante; Cargadores simples de
este tipo requieren una desconexión manual al final del ciclo de carga o pueden contar
con un temporizador para detener el proceso de carga en un período de tiempo
determinado. Otros tipos de baterías no puede resistir exceso de carga o sobrecarga, por
lo que el cargador puede tener circuitos de detección de temperatura o voltaje y un
controlador para ajustar la corriente de carga, y cortar el proceso al final de la misma.

Un cargador de goteo proporciona una cantidad relativamente pequeña de corriente, sólo


lo suficiente para contrarrestar una auto-descarga de una batería que se encuentre
inactiva durante un largo lapso de tiempo. Existen cargadores de batería lentos que
pueden tardar varias horas para completar una carga, pero la mayoría de estos
dispositivos puede restaurar la capacidad total de una batería en cuestión de minutos,
pero es importante considerar el monitoreo del proceso de carga de la batería para
proteger la misma.

2.2.3.1 Velocidad de carga:

La tasa de carga es a menudo indicada como C y significa una carga o velocidad


de descarga igual a la capacidad de una batería en una hora. Por ejemplo:

Para una batería 1.6 Ah (Amper-Hora), C = 1,6. Con un nivel de carga de C/2 = 0,8Ah se
necesitarían dos horas para una carga completa, así como para una tasa de carga de 2 C
= 3.2 Ah necesitarían 30 minutos para cargar completamente la batería que se encontraba
inicialmente en un estado vacío, todo esto suponiendo que la batería es 100% eficiente en
la absorción de la carga.

30
Un cargador de batería puede ser especificada en términos de la capacidad de la batería
o la tasa C; un cargador clasificar C/10 devolvería la capacidad de la batería en 10 horas,
un cargador de clasificar a 4 C podría cargar la batería en 15 minutos. Se considera una
tasa de carga muy rápidas de 1 hora o menos, generalmente requieren que el cargador
tenga la capacidad de supervisar cuidadosamente los parámetros de la batería, tales
como tensión entre sus terminales y la temperatura para evitar la sobrecarga y daño de
las células que conforman dicho acumulador.

2.2.3.2 Tipos de Cargadores Eléctricos o Electrónicos:

2.2.3.2.1 Simples:

Un cargador simple trabaja mediante el suministro de una corriente continua


constante o por impulsos de corriente directa. El cargador simple no altera su salida
basada en el tiempo o la carga en la batería. Esta simplicidad significa que un cargador
simple es barato, pero sacrifica la calidad y eficiencia del dispositivo. Normalmente, un
cargador simple tarda más en cargar una batería para evitar el exceso de carga severa.
Aun así, una batería deja en un cargador sencillo por mucho tiempo se verá debilitada o
destruida debido a un exceso de carga.

También existen cargadores simples alimentados con corriente alterna, estos suministran
una corriente de tipo sinusoidal con voltajes más elevados. Cuando la corriente sinusoidal
está dentro de los parámetros recomendados por el fabricante de la batería, la tensión de
rizado también estará dentro del nivel recomendado. En promedio, el tiempo de vida útil
de una batería que ha sido cargada mediante cargadores de corriente alterna disminuye
un 3% de una batería cargada mediante corriente continua.

2.2.3.2.2 Trickle o Goteo:

Un cargador de goteo opera típicamente mediante una corriente baja, entre 500 y
1500 mA. Estos se utilizan generalmente para cargar las baterías de pequeña capacidad
(acumuladores de 2 a 30 Ah). Estos tipos de cargadores de batería también se utilizan
para alargar la vida útil de baterías de mayor capacidad (baterías sobre los 30 Ah) que se
encuentran normalmente en automóviles, barcos, casas rodantes y otros vehículos
similares. Dependiendo de la tecnología del cargador de goteo, se puede dejar conectado
a la batería de forma indefinida. Otros cargadores de batería que se puede dejar
conectados a la batería sin causar el daño de la misma también se conocen como
cargadores inteligentes.

31
2.2.3.2.3 Temporizador:

El proceso de carga de un cargador temporizador se termina después de un


tiempo predeterminado por el fabricante. Los cargadores con temporizador eran el tipo
más común de cargadores de alta capacidad en la década de 1990. A menudo, un
cargador de temporizador y un conjunto de baterías podría ser comprado como un
paquete y el tiempo de carga se diseñaba específicamente para completar la carga de
dichas baterías, es decir, baterías de menor capacidad se sobrecargaban y las de mayor
capacidad eran parcialmente cargadas.

2.2.3.2.4 Inteligentes:

Es importante diferenciar un "cargador inteligente" de una "batería inteligente". Una


batería inteligente generalmente se define como una que contiene algún tipo de
dispositivo electrónico que le permite comunicarle al cargador el estado de sí misma. Por
su parte, un cargador inteligente puede responder de diferente manera a la condición de
una batería, esto modificando sus acciones de carga.

Un cargador inteligente monitorea el voltaje, la temperatura o el tiempo bajo carga de la


batería para determinar la corriente de carga óptima y definir cuando debe terminar el
proceso de carga.

Por ejemplo, los cargadores para pilas AA y AAA son de tipo inteligente, estos monitorean
el voltaje de la batería y aumentan lentamente la corriente durante el proceso de carga,
hasta que la batería está completamente cargada, el dispositivo determina que la batería
está totalmente cargada cuando la tensión comienza a disminuir, estos cargadores se
etiquetan a menudo como un ΔV, "delta-V" lo que indica que se basan en supervisar el
cambio de voltaje. El problema es que la magnitud ΔV puede llegar a ser muy pequeña o
incluso nula, esto puede generar dificultades para que el cargador determine si las
baterías ya se encuentran completamente cargadas lo que puede ocasionar una
sobrecarga de las mismas, lo que acorta su tiempo de vida útil.

2.2.3.2.5 Rápidos:

Los cargadores rápidos hacen uso de circuitos de control directamente en las


baterías, así el cargador sabrá cuando las baterías están cargadas, de esta manera
pueden suministrar grandes cantidades de corriente para cargar rápidamente las baterías
pero detener el proceso de carga a tiempo sin dañar los elementos del acumulador. La

32
mayoría de los cargadores de este tipo cuentan con un ventilador de enfriamiento para
ayudar a mantener la temperatura correcta del dispositivo y de los componentes de la
batería.

2.2.3.2.6 De pulso:

Algunos cargadores utilizar la tecnología de pulso, se basa en alimentar mediante


una serie de pulsos de corriente a la batería . Los pulsos de corriente continua tienen un
control estricto de tiempo de subida , ancho de pulso, la frecuencia de repetición de
pulsos y la amplitud (tensión). Esta tecnología trabaja con baterías de cualquier voltaje,
capacidad o química.

Mediante esta técnica se pueden suministrar pulsos de carga de altos voltajes


instantáneos sin correr riesgos de sobrecalentamiento de la batería. Son usados
principalmente en baterías de plomo-ácido, esto rompe los cristales de sulfato de plomo,
lo que en gran medida extiende la vida útil de la batería.

También es común que algunos cargadores utilicen pulsos para comprobar el estado
actual de la batería cuando el cargador se conecta por primera vez y utilicen carga de
corriente constante durante la carga rápida, para finalizar utilizando pulsos de carga a
modo de carga de mantenimiento para mantener la carga.

2.2.3.2.7 Cargadores USB:

Puesto que el protocolo del bus universal en serie cuenta con terminales de
transmisión de datos (pines 2 y 3) y adicionalmente una fuente de alimentación de cinco
voltios entre los terminales 1 y 4, es posible utilizar un cable USB como fuente para
suministrar energía para recargar baterías, ver Figura N° 6.

Cada vez son más frecuentes los dispositivos basados en este enfoque, entre ellos
cargadores para teléfonos celulares, reproductores de audio digitales, pero en general son
utilizados para una gran cantidad de aplicaciones que requieran tomas de corriente
directa con una tensión de 5 V y una corriente de hasta 500 mA.

Estos cargadores pueden ser utilizados en dispositivos cuyos periféricos sean totalmente
compatible con el protocolo USB (incluye la transmisión de data) o periféricos que se
adhieren a la disciplina de potencia USB (sólo para suministro de energía).

33
Figura No 6 Toma de Corriente Directa de 400mA mediante puerto USB.

Fuente: Autores

2.2.4 Regulador de Voltaje.

Según Ing. Huircán, J. (2007) "Los reguladores de voltaje son sistemas que permiten
mantener un voltaje en la salida independiente de la corriente requerida por la carga.
Estos pueden ser tipo paralelo o serie. Si se requiere mayor precisión, el regulador puede
ser realimentado, con lo cual también se podría obtener reguladores ajustables (voltaje de
salida variable). Para el diseño de reguladores se debe conocer el voltaje y la corriente
máxima requerida así como la ondulación de la entrada. Esto servirá para especificar el
elemento de referencia, el transistor regulador (en el caso de requerirse corrientes sobre
1A y si este ha de ser ajustable o no."

Ahora bien, se considera el estudio de empleo de Reguladores Integrados (CI) para


estabilizar el voltaje obtenido mediante el módulo fotovoltaico desarrollado.

En base al texto de Huircán (2007) en la actualidad existe gran variedad de circuitos


integrados (CI) reguladores, de características fijas o ajustables, los cuales son muy
versátiles, de fácil uso y de bajo costo. El diagrama de la Figura N° 7 corresponde a un
circuito integrado monolítico (muy simplificado) de la serie 78XX, el cual es una familia de
reguladores positivos de valores fijos, note que es un circuito realimentado y con limitador
de corriente, además tiene una salida en emisor común, para proveer más corriente.

Este regulador posee un amplificador diferencial (Q1 y Q2) que compara el voltaje de
zener con el voltaje proporcionado por el par R1 - R2 (que es la red de realimentación).
Los transistores Q4 y Q5 forman el transistor regulador. La etapa de protección contra

34
sobre corriente es realizada por Q3 y la resistencia R5. El funcionamiento es exactamente
igual que el de un regulador de voltaje realimentado.

Figura N° 7. Esquema de un Regulador Integrado simplificado (78XX)

Fuente: Huircán, J.I. (En Línea)

Las fuentes de corriente I1 e I2 proveen la polarización adecuada tanto para D1, como
para el amplificador diferencial. En este diagrama el zener sólo representa una referencia,
habitualmente este circuito puede ser más complejo. El voltaje de entrada (no regulado)
ingresa entre los terminales 1-3 y el voltaje de salida se obtiene entre los terminales 2-3.
La tensión de salida depende de la relación de las resistencias R1-R2 de la forma

vL = (R2/R1 + 1) vz

Para determinar esta expresión, podemos ignorar Q3, pues no estará activo mientras no
circule una corriente mayor a la corriente máxima en la salida, luego la tensión en la base
de Q2 es:

vBEQ2 = [R1 / (R1 + R2)] vL

Puede considerarse ese valor pues, el amplificador diferencial debiera tener una
resistencia de entrada muy alta. El mayor o menor voltaje de diferencia hará que por el
colector de Q2 circule mayor o menor corriente, esto implica que la corriente de base de
Q4, aumentará o disminuirá si el voltaje aplicado en la base de Q2 baja o sube.
El transistor R3 con la resistencia Q3 forman el limitador de corriente del circuito.

35
Especificando reguladores integrados

Existen 5 tipos de reguladores lineales básicos:


Positivo, negativo, salida fija, tracking (seguimiento) y salida flotante.
Cada uno de ellos tiene su característica y uso especial, pero su selección dependerá de
las necesidades del diseñador, prestaciones y costo.

Reguladores positivos y negativos

En la mayoría de los casos los reguladores positivos son usados para regular tensiones
positivas (análogamente para los reguladores negativos), sin embargo, dependiendo de
los requerimientos de tierra del sistema cada regulador puede ser usado para tensiones
opuestas a las diseñadas.

Existen varios tipos de reguladores integrados de voltaje, como se pueden observar en la


Tabla N° 1.

Tabla N° 1. Reguladores Integrados

Serie del Regulador Valor

LM78XX Reguladores positivos fijos

LM79XX Reguladores negativos fijos

LM317 Reguladores ajustables


positivos

LM337 Reguladores ajustables


negativos

Fuente: Autores

En general los reguladores integrados de voltaje (CI) manejan rangos de corriente


entre 100 mA y 3A. Si es requerida una corriente más grande o en particular los valores
del sistema están fuera de las especificaciones del regulador seleccionado, es decir, no
posee una área de seguridad de operación (SOA) por sus siglas en inglés, safe operating
área, se debe considerar necesario la incorporación de elementos de paso adicionales
para obtener resultados satisfactorios.

36
2.2.4.1 Regulador de Voltaje Integrado 7806

El regulador de voltaje integrado 7806 pertenece a la familia de reguladores de


tensión positiva. Es un componente común en muchas fuentes de alimentación. Tienen
tres terminales (voltaje de entrada, común y voltaje de salida) y especificaciones similares
que de tensión de 6 Voltios en la salida suministrada o en la intensidad, según el tipo
determinado por el código que le precede a la numeración 78 y antecede a la numeración
06, por ejemplo:

 7806 (sin código): opera a una corriente máxima de 1 Amperio


 78L06: 0,1 A
 78M06: 0,5 A
 78T06: 3 A
 78H06: 5 A
 78P06: 10 A

El regulador 7806 entrega 6V de corriente continua. El encapsulado en el que usualmente


se lo utiliza es el TO220 (ver Figura N° 8), aunque también se lo encuentra en
encapsulados pequeños de montaje superficial y en encapsulados grandes y metálicos
como el TO3.

La tensión de alimentación debe ser un poco más de 2 voltios superior a la tensión que
entrega el regulador y menor a 35 voltios. Usualmente, el modelo estandar (TO220)
soporta corrientes de hasta 1 A aunque hay diversos modelos en el mercado con
corrientes que van desde los 0,1 hasta los 10 amperios. El dispositivo posee como
protección un limitador de corriente por cortocircuito, y además, otro limitador por
temperatura que puede reducir el nivel de corriente. Estos integrados son fabricados por
numerosas compañías, entre las que se encuentran National Semiconductor, Fairchild
Semiconductor y ST Microelectronics.

Figura N° 8. Regulador Integrado LM7806 (TO220)

Fuente: Fairchild Semiconductors (En Línea)

37
2.2.5 Fotorresistencia.

Una fotorresistencia, también conocida como LDR por sus siglas en inglés Light
Dependent Resistor (Resistencia Dependiente de la Luz) es un resistencia que varía su
resistividad de manera inversamente proporcional a la cantidad de luz que incide sobre él,
es decir, la resistencia eléctrica de una fotorresistencia es más bajo cuando hay mayor
intensidad lumínica incidiendo sobre ella (por el orden de los ohmios) y es mayor cuando
la intensidad luminosa baja (hasta el orden de los mega ohmios). Ver Figura N° 9.

Según Robots-Argentina (2012) "Los LDR se fabrican con un cristal semiconductor


fotosensible como el sulfuro de cadmio (CdS). Esta celdas son sensibles a un rango
amplio de frecuencias lumínicas, desde la luz infrarroja, pasando por la luz visible, y hasta
la ultravioleta. La variación de valor resistivo de un LDR tiene cierto retardo, que es
diferente si se pasa de oscuro a iluminado o de iluminado a oscuro.

Por esta razón un LDR no se puede utilizar algunas aplicaciones, en especial en


aquellas en que la señal luminosa varía con rapidez. El tiempo de respuesta típico de un
LDR está en el orden de una décima de segundo. La lentitud relativa del cambio es una
ventaja en algunos casos, porque así se filtran variaciones rápidas de iluminación que
podrían hacer inestable un sensor (por ejemplo cuando está iluminado por un tubo
fluorescente alimentado por corriente alterna), En otras aplicaciones (como la detección
de luminosidad para saber si es de día o es de noche) la lentitud de la detección no es
importante"

Figura N° 9. Fotorresistencia

Fuente: Base de Datos para las Artes Electrónicas (En Línea)

38
2.2.6 Servomotores.

Según Rashid, M. (2004) los servomotores son un tipo especial de motores de corriente
continua que se caracterizan por su torque y su capacidad para posicionarse de forma
inmediata en cualquier posición dentro de su intervalo de operación. Para ello, el
servomotor espera un tren de pulsos que se corresponde con el movimiento a realizar.
Están generalmente formados por un amplificador, un motor, un sistema reductor formado
por ruedas dentadas y un circuito de realimentación, todo en un misma caja de pequeñas
dimensiones.

Se dice que los servomotores son dispositivos con un eje de rendimiento controlado ya
que puede ser llevado a posiciones angulares específicas al enviar una señal codificada.
Mientras exista una señal codificada en la línea de entrada, el motor mantendrá la
posición angular de sus engranajes. Cuando la señal codificada cambia, automáticamente
lo hace la posición angular sus piñones. En la práctica, se usan servomotores para
posicionar elementos de control como palancas, pequeños ascensores y timones.
También se usan en radio-control, marionetas y, por supuesto, en robots. Los
servomotores son sumamente útiles en robótica. Un servo normal o estándar puede
proporcionar alrededor de 3 kg x cm a 4.8 V. La corriente que requiere depende del
tamaño del motor en sí mismo. Normalmente el fabricante indica cual es la corriente que
consume que frecuentemente es muy baja pero puede llegar a exceder 1 Amperio si el
servomotor está enclavado.

2.2.6.1 Composición de un servomotor.

En la siguiente imagen (ver Figura N° 10) se muestra la composición interna de un


servomotor. Se puede observar el motor, la circuitería de control, un juego de engranajes
y la carcasa ó estructura externa. También se pueden ver los 3 cables de conexión
externa: uno para alimentación, Vcc (+/- 5 voltios); Otro para conexión a tierra, gnd; y el
último, es la línea de control por la cual se envía la señal codificada para comunicar el
ángulo en el que se debe posicionar.

Figura N° 10. Partes de un Servomotor

Fuente: Torres, J. (En Línea)

39
El motor del servo tiene algunos circuitos de control y un potenciómetro conectado al eje
central del motor, relacionado con el control del ángulo del motor. En la figura N° 12, se
puede observar abajo y a la izquierda. Este potenciómetro permite a la circuitería de
control, supervisar el ángulo actual del servo motor. Si el eje está en el ángulo correcto,
entonces el motor está apagado. Si el circuito chequea que el ángulo no es correcto, el
motor volverá a la dirección correcta, hasta llegar al ángulo que es correcto. El eje del
servo es capaz de llegar alrededor de los 210 grados, pero en general varía según el
fabricante.

Un servo normal se usa para controlar un movimiento angular de entre 0 y 180 grados. Un
servo normal no es mecánicamente capaz de retornar a su lugar, si hay un mayor peso
que el sugerido por las especificaciones del fabricante. El voltaje aplicado al motor es
proporcional a la distancia que éste necesita viajar. Así, si el eje necesita regresar una
distancia grande, el motor regresará a toda velocidad. Si este necesita regresar sólo una
pequeña cantidad, el motor girará a menor velocidad. A esto se le denomina control
proporcional.

2.2.6.2 Funcionamiento del servo mediante el control de PWM

La modulación por anchura de pulso ó PWM por sus siglas en inglés (Pulse Width
Modulation), es una de los sistemas más empleados para el control de servos. Este
sistema consiste en generar una onda cuadrada en la que se varía el tiempo que el pulso
está a nivel alto, manteniendo el mismo período (normalmente), con el objetivo de
modificar la posición del servo según se desee. Ver Figura N° 11.

Para la generación de una onda PWM en un microcontrolador, lo más habitual es usar un


timer y un comparador (interrupciones asociadas), de modo que el microcontrolador
quede libre para realizar otras tareas, y la generación de la señal sea automática y más
efectiva. El mecanismo consiste en programar el timer con el ancho del pulso (el período
de la señal) y al comparador con el valor de duración del pulso a nivel alto. Cuando se
produce una interrupción de overflow del timer, la subrutina de interrupción debe poner la
señal PWM a nivel alto y cuando se produzca la interrupción del comparador, ésta debe
poner la señal PWM a nivel bajo. En la actualidad, muchos microcontroladores, como el
68HC08, disponen de hardware específico para realizar esta tarea, eso sí, consumiendo
los recursos antes mencionados (timer y comparador).

40
Figura N° 11. PWM para recorrer el rango de operación de un servomotor de 180°

Fuente: Torres, J. (En Línea)

El sistema de control de un servomotor se limita a indicar en qué posición se debe situar.


Esto se lleva a cabo mediante una serie de pulsos tal que la duración del pulso indica el
ángulo de giro del motor. Cada servo tiene sus márgenes de operación, que se
corresponden con el ancho del pulso máximo y mínimo que el servo entiende. Los valores
más generales se corresponden con pulsos de entre 1 ms y 2 ms de anchura, que
dejarían al motor en ambos extremos (0º y 180º). El valor 1.5 ms indicaría la posición
central o neutra (90º), Ver Figura N° 12. Otros valores del pulso pueden dejar al motor en
posiciones intermedias. Estos valores suelen ser los recomendados, sin embargo, es
posible emplear pulsos menores de 1 ms o mayores de 2 ms, pudiéndose conseguir
ángulos mayores de 180° (siempre que los límites mecánicos del servomotor lo permita).
Para que un servo se mantenga en la misma posición durante un cierto tiempo, es
necesario enviarle continuamente el pulso correspondiente. De este modo, si existe
alguna fuerza que le obligue a abandonar esta posición, intentará resistirse. Si se deja de
enviar pulsos (o el intervalo entre pulsos es mayor que el máximo) entonces el servo
perderá fuerza y dejará de mantener su posición, de modo que cualquier fuerza externa
podría desplazarlo.

Figura N° 12. Tren de pulsos para control del servo

Fuente: Torres, J. (En Línea) - Modificado por Autores

41
2.2.7 Patologías relacionadas con la exposición al sol:

2.2.7.1 Patologías Cutáneas.


Según Dra. María del Pozo (2005). Médico especialista en Alergología. En el Libro de las
enfermedades alérgicas de la fundación BBVA:

Alergia al sol

“Reservamos el término de alergia al sol para un pequeño grupo de estas


patologías que están mediadas por un mecanismo de hipersensibilidad (mediadas por el
sistema inmunitario). Realmente no se trata de una alergia al sol sino de reacciones
alérgicas que requieren de la exposición a la luz para su aparición. En este grupo se
incluyen las fotodermatitis por agentes exógenos mediadas por un mecanismo de
hipersensibilidad de tipo IV, denominadas dermatitis fotoalérgicas de contacto. La urticaria
solar, mediada por un mecanismo de hipersensibilidad tipo I, también puede considerarse
un tipo de alergia al sol. Ambas constituyen aproximadamente el 10% de todas las
enfermedades por fotosensibilidad.”

Erupción solar polimorfa

“La erupción solar polimorfa es una de las fotodermatosis más frecuentes y llega a
afectar hasta a un 15-20% de la población general. Se caracteriza por la aparición de una
erupción cutánea de morfología variada que se localiza de manera predominante en la
cara, escote, antebrazos y zona anterior de las piernas. Aparece en las primeras
exposiciones solares y mejora tras exposiciones repetidas a medida que la piel se
broncea. En general no entraña gravedad, y una adecuada protección solar, exposiciones
cortas y progresivas, y, ocasionalmente, el uso de antihistamínicos suelen ser suficientes
para su control."

Manifestación de las fotodermatosis

“Aunque las características clínicas de las diferentes fotodermatosis en general,


alérgicas o no, son muy variadas, siempre deben sospecharse cuando aparece una
erupción cutánea (o empeora una erupción que ya existe) en las zonas expuestas a la luz
solar, tales como la cara, la parte anterior del cuello y el dorso de las manos. En caso de
afectar a los brazos, las lesiones son predominantes en la zona extensora y radial,
dibujando el límite de las mangas y respetando típicamente la zona de flexión. La
afectación de las piernas, más frecuente en mujeres, es más intensa en la zona anterior.
Se respetan, de manera característica, el cuero cabelludo y otras áreas densamente
pobladas de pelo, párpados superiores, zona retroauricular y bajo el mentón, espacios
interdigitales y el fondo de los pliegues o surcos cutáneos. Ante una reacción de estas

42
características es preciso una valoración médica para la realización de una historia clínica
detallada, una exploración física meticulosa general, específicamente de las lesiones
cutáneas, así como una serie de pruebas y exploraciones complementarias (analítica,
fototest, pruebas de fotoparche, etc.) que conducirán al diagnóstico y tratamiento
adecuado.”

Dermatitis foto alérgica

“Las reacciones fotoalérgicas representan un tipo especial de reacciones de


hipersensibilidad retardada o tipo IV en la que se requiere simultáneamente el contacto o
la exposición a una sustancia exógena y la participación de la luz. Con la acción de la luz
esa sustancia exógena se convierte en un fotoalérgeno. Clínicamente, las reacciones
fotoalérgicas se caracterizan por la aparición de una erupción de tipo eccematoso
localizada, predominantemente, en áreas expuestas a la luz. Las lesiones eccematosas
producen picor y pueden pasar por diferentes estadios, desde el eritema, la aparición de
micropápulas o microvesículas, hasta la exudación y finalmente la descamación. El patrón
de localización de las lesiones puede variar dependiendo de la zona del cuerpo donde se
ha aplicado el alérgeno. Además, éste puede ser transferido a otras localizaciones a
través de las manos.

Las reacciones de fotoalergia no aparecen tras un primer contacto con la sustancia


responsable de la reacción. Como sucede en otros tipos de reacciones alérgicas, precisan
de un período de sensibilización, es decir, necesitan un contacto previo con el agente
sensibilizante.”

Urticaria solar

“La urticaria solar es un trastorno raro que se produce por un mecanismo de


hipersensibilidad inmediata frente a un fotoalérgeno desconocido. A los pocos minutos de
la exposición solar se produce picor y lesiones habonosas en la zona, que persisten entre
unos minutos y un par de horas, desapareciendo sin dejar lesión alguna. Cuando la
superficie afectada es muy grande, puede acompañarse de sintomatología general como
dolor de cabeza, náuseas, disnea, hipotensión, etc. La prueba de fototest, que consiste en
la exposición cutánea a diferentes bandas de espectro de la luz solar, reproducirá la
reacción y conducirá al diagnóstico. El tratamiento se basa en abstenerse de la exposición
al sol junto con la adecuada fotoprotección, y en el uso de antihistamínicos en caso de
aparición de las lesiones. En casos más graves, en los que la erupción persiste, puede
ser necesario realizar una inducción de tolerancia con PUVA.”

Según el Dr. González, Castro, en su artículo de Sol y envejecimiento de la piel (2004):

“Los rayos UV, sobre todo de tipo A, así como otros factores externos (polución ambiental,
humo, tabaco, ...) provocan la formación de radicales libres con gran capacidad oxidante,
que dañan las células y provocan un envejecimiento de la piel.”

43
“Desde el punto de vista clínico, el fotoenvejecimiento es indudablemente responsable de
la mayor parte de los cambios no deseados del aspecto de la piel. Se manifiesta
particularmente en las zonas del cuerpo que están más expuestas al sol (cara, cuello y
manos). En estas zonas la piel pierde elasticidad, se hace áspera, se arruga, toma un
color amarillo y aparece una pigmentación irregular con diversas pequeñas manchas
oscuras (manchas de envejecimiento), salpicada de talangiectasias y arañas vasculares.”

“La característica histológica (al mirar al microscopio) del fotoenvejecimiento es la


elastosis dérmica, producida por degeneración de las fibras elásticas. La epidermis de
una piel fotoenvejecida se caracteriza por variabilidad en cuanto a su grosor, con una
alternancia de áreas con una gran atrofia y áreas hiperplásicas (más engrosadas); en
cuanto a la pigmentación, se observan léntigos solares (lesiones dermatológicas
pigmentadas asociadas a la exposición solar crónica) junto con áreas despigmentadas
(esto es muy típico en antebrazos y piernas, a modo de pequeñas "gotas" sin pigmento).
Los melanocitos están irregularmente distribuidos a lo largo de la membrana basal y las
células de Langerhans epidérmicas están en mucho menor numero, en comparación con
la piel protegida de la misma persona. Ver sección qué es la piel.”

“Se ha demostrado que dosis moderadas de UVB asociadas a altas dosis de UVA
producen una gran elastosis, mucho mayor que la que ocasionan separadamente las
radiaciones UVA o UVB. Esta simulación corresponde a la utilización de un filtro solar de
factor de protección elevado, sólo frente a la radiación UVB.”

“Podemos considerar dos mecanismos de prevención del fotoenvejecimiento: uno pasivo


utilizando filtros solares adecuados, acompañados de los cosméticos hidratantes
necesarios para reponer el agua perdida por efecto de las radiaciones solares, y otro
activo, contrarrestando el efecto nocivo que los radicales libres, inducidos por las
radiaciones solares, producen sobre las macromoléculas cutáneas (con aparición de
lipoperóxidos en las membranas celulares y las alteraciones oxidativas en proteínas y
ácidos nucleicos principalmente). En este sentido han comenzado a usarse sustancias
antiradicalares a modo de "filtros biológicos".”

Así mismo el Dr. González afirma:

2.2.7.2 El sol y los ojos:

“La exposición del ojo a los rayos ultravioleta depende de numerosos factores: de la
radiación reflejada por el suelo, del grado de intensidad de la luz del cielo que obliga a
nuestros párpados a entornarse, de la cantidad de luz reflejada por la atmósfera, o de la
utilización de gafas de sol.”

“Algunos de los efectos agudos de la radiación UV sobre el ojo son la fotoqueratitis


(inflamación de la córnea y del iris) y la fotoconjuntivitis (inflamación de la conjuntiva, que
es la membrana que recubre el interior de los párpados), que son trastornos dolorosos
pero reversibles, y fácilmente evitables usando gafas de protección.”

“Entre los posibles efectos crónicos se cuentan la aparición de pterigyum (tejido opaco
blanquecino que se forma en la córnea), el cáncer de células escamosas de la conjuntiva
(tumor maligno escamoso o en placa), y las cataratas. En la actualidad 16 millones de

44
personas en todo el mundo afectadas de ceguera por cataratas; según estimaciones de la
OMS, el número de estos casos causados por la exposición a los rayos UV podría ser de
hasta un 20%.”

“- La necesidad de protección de la piel frente a la exposición solar es un problema


importante de salud, no sólo moda o estética.”

“- El sol se acumula y tiene memoria, de modo que la piel "recuerda" toda la radiación que
ha recibido desde la infancia. Los efectos negativos que van apareciendo paulatinamente
en la piel son consecuencia de la suma de la radiación solar recibida a lo largo de los
años. Por eso, se ha demostrado que uno de los principales factores de riesgo de padecer
cáncer de piel en la etapa adulta es el haber presentado insolaciones o quemaduras
solares repetidas en la infancia y adolescencia.”

“- La exposición a la radiación solar de forma continuada (personas que trabajan al aire


libre, deportistas...), es tan nociva como una exposición intermitente pero intensa (por
ejemplo, durante las vacaciones).”

“- Tomar el sol no es sólo estar en una tumbona en la playa, sino también caminar por
ella, acudir a una piscina, caminar por la montaña, tomar el sol en la terraza, estar
muchas horas en la calle por motivos profesionales, deportivos o recreativos...”

“- El sol que nos da cuando salimos 5 minutos a la calle ya es suficiente para la correcta
mineralización de los huesos. No se justifica tomar el sol más de este tiempo "para
prevenir la osteoporosis".”

“- Es importante consultar inmediatamente al médico si se detecta que la forma, color o


contorno de las manchas oscuras de la piel se modifican. Si se detecta a tiempo, el
cáncer de piel puede curarse.”

2.3 TERMINOS BASICOS.


A

Acero: Según la Real Academia Española “El Acero es una aleación de hierro y
carbono, en diferentes proporciones, que, según su tratamiento, adquiere especial
elasticidad, dureza o resistencia”.

Atmosfera: La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, y que se


adhiere a ella gracias a la acción de la gravedad.

Amperio: El amperio o ampere (símbolo A), es la unidad de intensidad de


corriente eléctrica.

45
Batería: Según la Guía para el Entendimiento de las Especificaciones de Baterías
del MIT (2008), es un dispositivo que convierte la energía química en energía eléctrica y
vice versa para ser usado como acumulador.

Bytes: Según Tecnología al Instante, “Se usa comúnmente como unidad básica
de almacenamiento de información en combinación con los prefijos de cantidad”.

Conmutador: Según Tecnología al Instante el Conmutador es “un interruptor que


actúa sobre dos circuitos eléctricos abriendo uno de ellos y cerrando el otro, o viceversa”.

Corriente Alterna: Corriente eléctrica que invierte periódicamente el sentido de su


movimiento con una determinada frecuencia.

Corriente Continua: Corriente eléctrica que fluye siempre en el mismo sentido.

Electrones: Según Diccionario Larousse el electrón es “comúnmente


representado por el símbolo: e−, partícula subatómica con carga negativa, de vida medio
estable y cuya masa, igual a 1, es usada como medida de otras partículas subatómicas”.

Hertzio: Según la Real Academia Española “Unidad de frecuencia del Sistema


Internacional, que equivale a la frecuencia de un fenómeno cuyo período es un segundo”.

Ley de Ohm: Afirma que la corriente que circula por un conductor eléctrico es
directamente proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia
siempre y cuando su temperatura se mantenga constante.

Ley de Kirchhoff de corriente: En cualquier nodo, la suma de la corriente que


entra en ese nodo es igual a la suma de la corriente que sale. De igual forma, la suma
algebraica de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero.

Ozono: O3, Según la Real Academia Española“es una sustancia cuya molécula
está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los 2 átomos que
componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de
oxígeno (O2), formando moléculas de Ozono (O3)”.

Onda Senoidal: Según Tecnología al Instante “Se trata de una señal analógica,
puesto que existen infinitos valores entre dos puntos cualesquiera del dominio. Son vistas
en la Corriente Alterna, puesto que en ésta, la dirección del flujo eléctrico cambia

46
constantemente en el tiempo, y cada uno de estos cambios es representado en la gráfica
por un ciclo, puesto que se considera que la carga va aumentando hasta llegar a su
máximo, luego disminuye hasta cero y da paso al siguiente sentido”.

Rayos Ultravioletas: Los rayos ultravioletas o radiación UV es una parte de la


energía radiante (o energía de radiación) del sol, se transmite en forma de ondas
electromagnéticas en cantidad casi constante (constante solar), su longitud de onda
fluctúa entre 100 y 400 nm y constituye la porción más energética del espectro
electromagnético que incide sobre la superficie terrestre.

Silicio: Es un elemento químico metaloide semiconductor.

Sensor: Según la Real Academía Española "Dispositivo formado por células


sensibles que detecta variaciones en una magnitud física y las convierte en señales útiles
para un sistema de medida o control".

Sombrilla: Según el Diccionario de la Real Academia Española (2012), haciendo


referencia a Quitasol, Utensilio portátil compuesto de un eje y un varillaje cubierto de tela
que puede extenderse o plegarse para resguardarse del sol.

Tecnología: Según la Real Academia Española "Conjunto de teorías y de técnicas


que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico"

USB: (Universal Serial Bus) o en español, bus universal en serie, es un estándar


que define los cables, conectores y protocolos usados en un bus para conectar,
comunicar y proveer de alimentación eléctrica dispositivos electrónicos.

Voltaje: Según Tecnología al Instante “El voltaje, tensión o diferencia de potencial


es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza
electromotriz (FEM) sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico
cerrado, para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica”.

Watts: Según Tecnología al Instante “W, es la unidad de potencia del Sistema


Internacional de Unidades. Es el equivalente a 1 Jules sobre segundo (1 J/s) y es una de
las unidades derivadas”.

47
2.4 CUADRO DE VARIABLES.

Tabla No 2. Cuadro de Variables

Técnicas de
Objetivo Variable Dimensiones Indicador Fuente
recolección

-Vatios
-Datasheets
-Potencia total
(W). y libros
Indagar estudios Estudios generada.
referentes a
previos sobre previos -Centímetro módulos
-Tamaño del
módulos sobre Investigación fotovoltaicos
módulo (cm).
fotovoltaicos y módulos documental. y energías
fotovoltaico.
uso de celdas o fotovoltaic -Horas renovables.
sensores de luz os -Tiempo de
calibrados. rendimiento (hrs). -Páginas web
de la energía consultadas
recolectada.

Diagrama -Manual del


s módulo
-Estructura -Metros fotovoltaico y
circuitales básica de
Diseñar datasheets
y conexiones y (m).
diagramas de los
mecanism cableado.
circuitales y -Amperios componentes
os de
mecanismos de implicados
conexión -Referencia Investigación
conexión entre (A).
entre de los documental y - Observa
panel,
panel, módulos -Voltios de campo. ción para la
regulador,
Regulador fotovoltaicos, recolección
microcontrolador, (V).
, regulador. de datos
motores y referente a
microcontr -Vatios
sensores. -Parámetros las
olador,
de seguridad. (W). dimensiones
motores y
sensores.

48
Técnicas de
Objetivo Variable Dimensiones Indicador Fuente
recolección

-Vatios -Manual de
-Potencia total
consumida. (W) las baterías,
Consumo modulo
Determinar el -Potencias de - fotovoltaico
del Investigación
consumo del las baterías Centímetros
sistema documental y microcontrola
sistema en dor e
en -Tiempo de (cm) de campo
conjunto. inversor
conjunto. rendimiento
de las -Horas -Páginas web
baterías. consultadas
(hrs)

-Módulo -Vatios (W)


Fotovoltaico y -Datasheets
suministro de - de celdas,
energía Instruccione microcontrola
s dor,
Construir el Prototipo
-
prototipo de de Investigación fotorresistenc
Microcontrola ia y
sombrilla sombrilla documental y
dor, sensores
inteligente inteligente -Grados de campo servomotores
y
integrado. integrado
servomotores -Kg*cm

-Estructura -Metros (m) -Páginas web


física y acople consultadas
de partes.

-Factores de -Vatios -
potencia,
(W). Observación
tensión y
y evaluación
Probar el modelo corriente
Pruebas -Voltaje del registro
sombrilla entregada.
de Investigación de los
inteligente para (V) valores
funcionam -Autonomía de campo.
detectar fallas o producidos
iento. del sistema -Corriente
defectos. por las
integrado.
(A). pruebas
-Eficiencia del realizadas al
sistema -Tiempo sistema

49
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según lo planteado por Balestrini Acuña. (2006), se sostiene que: “El marco
metodológico está referido al momento que alude al proceso de investigación, con el
objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y
analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos
teóricos convencionalmente operacionalizados”. Es decir El marco metodológico es la
parte de la investigación donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los
pasos para realizarlo y su método.

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y


los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “como” se
realizara el estudio para responder al problema planteado. Fidias G. Arias (2006).

3.1 Tipos de investigación

La investigación que lleva por título “Diseño y Construcción de un seguidor solar


computarizado acoplado a un módulo fotovoltaico” realizada por los Ingenieros
Hernandez, Rafael y Mena, Freddy en el año 2000, y el amplio desarrollo de energías
alternativas en la última década; abrieron camino a este proyecto factible, que consiste en
una sombrilla inteligente basándose en los mismos principios del trabajo de investigación
antes mencionado que además proporciona una serie de ventajas a su usuario,
generando un sistema totalmente autónomo que utiliza la energía renovable y que es
controlado por microcontrolador.

Se denomina Proyecto Factible la elaboración de una propuesta viable, destinada


atender necesidades específicas a partir de un diagnóstico. El Manual de Tesis de Grado
y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador,
(2003), explica: “Un Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos
necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el
apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya
ambas modalidades”

Fidias Arias, (2006), señala: “Que se trata de una propuesta de acción para
resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha
propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad
de realización”.

50
La investigación del presente trabajo de grado es un proyecto factible, por cuanto
responde a los enunciados antes planteados. Consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de un avance tecnológico, este es un prototipo de sombrilla inteligente
autónomo, alimentado por módulo fotovoltaico y con capacidad de suministrar corriente
directa mediante un puerto USB, esto con la finalidad de solucionar la problemática que
se abordó en el capítulo I de la presente investigación, mediante un sistema capaz de
proporcionar protección constante de la incidencia de los rayos ultravioletas y generar
energía mediante el uso de energía alternativa, como lo es la energía solar, por lo que
adicionalmente no contamina e influye positivamente en contra de la crisis energética que
amenaza al planeta, garantizando la autonomía del sistema integrado.

3.2 Diseño de la investigación

Según esta investigación de tipo proyecto factible, el diseño empleado en éste


estudio responde a los objetivos establecidos en el mismo. En este sentido, el diseño
aplicado se denomina diseño de campo y documental.

Ésta investigación es de tipo mixta según lo expresado por Zorrilla (1993), “La
investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos
(libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.).
La de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que
ocurren los fenómenos objeto de estudio. La investigación mixta es aquella que participa
de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo.”

Para la UPEL (2003), la investigación documental es:

Investigación Documental:

“El estudio de un problema con el propósito de ampliar y profundizar el


conocimiento de su naturaleza principal, en trabajos previos, así como información y
datos divulgables por medios impresos”
En este proyecto factible se puede observar el método de investigación
documental ya que fueron utilizados libros, manuales y páginas web para ampliar los
conocimientos para el desarrollo y cálculos del sistema integrado.

Para la UPEL (2003), la investigación de campo es:

Investigación de Campo:

“El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza
y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de

51
los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.
La fuente principal de datos es el sitio donde se presenta el problema,
los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad, en
este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originarios o
primarios”

La información recopilada en la investigación documental, se focalizó en los


indicadores definidos en el cuadro de operacionalización de variables; en los cuales, se
determina la siguiente información:

 Indagar estudios previos sobre módulos fotovoltaicos Investigar los tipos de


módulos fotovoltaicos.
 Diseñar diagramas circuitales y mecanismos de conexión entre panel,
batería, inversor, microcontrolador, motor y sensores.
 Determinar el consumo del sistema en conjunto
 Seleccionar el microcontrolador y motor apropiados para el desplazamiento
de la sombrilla de acuerdo a la posición del sol
 Determinar el inversor apropiado para la transformación de la corriente
directa proveniente de la batería en corriente alterna

La información recopilada en la investigación de campo, se focalizó en los


indicadores definidos en el cuadro de operacionalización de variables; en los cuales, se
determina la siguiente información:

 Indagar estudios previos sobre módulos fotovoltaicos Investigar los tipos de


módulos fotovoltaicos.
 Diseñar diagramas circuitales y mecanismos de conexión entre panel,
batería, inversor, microcontrolador, motor y sensores.
 Determinar el consumo del sistema en conjunto
 Seleccionar el microcontrolador y motor apropiados para el desplazamiento
de la sombrilla de acuerdo a la posición del sol
 Determinar el inversor apropiado para la transformación de la corriente
directa proveniente de la batería en corriente alterna
 Probar el modelo sombrilla inteligente contra fallas o defectos

52
Es importante destacar, que las etapas antes señaladas, representan las fases de
la metodología de desarrollo del prototipo, que se cumplieron para alcanzar los objetivos
trazados en esta investigación. Una parte de esta información se recogió en el trabajo de
tipo documental, siendo realizada a través de consultas en libros, revistas, manuales,
Internet, entre otros medios. Mientras que la otra parte de la investigación fue en el trabajo
de campo ya que los datos para su realización serán obtenidos directamente del lugar
donde se va a basar la investigación: laboratorios, observación de tutoriales y foros.

3.3 Población y muestra

A continuación se hará referencia con respecto al contexto, ser o entidad


poseedoras de las características, evento, cualidad o variable, que se desean estudiar.

Según Pérez, A (2004) “la población es el conjunto finito o infinito de unidades de análisis,
individuos, objetos o elementos que se someten a estudio, pertenecen a la investigación y
son bases fundamentales para obtener la información”.

Con respecto a la muestra, Grajanes, Tevni (2000) señala en el artículo publicado en la


web que la muestra se estima cuando: “no es posible tener contacto y observar a todas
las unidades de análisis posibles, por lo que es necesario seleccionar un subconjunto de
la misma que en efecto represente de manera apropiada a toda la población”
Tomando como referencia lo expuesto anteriormente, para los efectos de la presente
investigación, será tomada como población objeto de estudio personas que visiten "Playa
Colada" ubicada en el Sector Los Canales de Río Chico, Edo. Miranda. Se seleccionó
dicho sector mediante el criterio de Muestreo Probabilístico por Conglomerados.
De acuerdo a la población conformada por personas que visiten la playa en cuestión, a los
que está principalmente orientado el prototipo y por lo tanto representan interés para la
investigación; se considera una población infinita. En este sentido, la muestra
representativa de la misma se estimó, utilizando, la Tabla de Muestra de la Universidad de
Harvard para una población infinita, por ser una población o universo de cantidades
desconocidas.
Para la disminución de este muestra se utilizó la Tabla de Muestra de la Universidad de
Harvard que se muestra a continuación. Ver Tabla N° 3.

53
Tabla No 3. Tabla de Muestra de Universidad de Harvard

Fuente: Ramírez, Tulio (1999) - Modificado por Autores

Usando la Tabla de Muestra de la Universidad de Harvard se observó que para


una población infinita (última fila de la tabla) y con un error de +/- 5% (penúltima columna)
se determinó una muestra de cuatrocientas (400) personas.
Esta muestra es de tipo Representativa ya que podemos generalizar los resultados
en el resto de la población con un margen de error de +/- 5%. El tipo de muestreo
Probabilístico por Conglomerados, es definido por Arias (2006) como "división del
universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de
investigación, o donde se realizará la selección", por tanto es el tipo de muestreo que se
observa en la presente investigación ya que se seleccionó un sector determinado
(Balneario "Playa Colada" del Sector Los Canales de Río Chico en la costa Mirandina) y
en dicho sector se extraerán , al azar, los elementos para la muestra.

54
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Una vez seleccionadas las técnicas más adecuadas (estimación) para recoger
evidencias en relación con los distintos aspectos a evaluar y la lista de cotejo para
verificar el funcionamiento adecuado del sistema, se elaboran los instrumentos
considerados como herramientas indispensables para recoger y documentar los aspectos
a verificar y sus resultados.

La técnica utilizada fue la encuesta a través de la entrevista, que según Villafranca


(1996) afirma que la encuesta, “consiste en obtener información, opiniones, sugerencias y
recomendaciones, mediante las técnicas como: La entrevista y el cuestionario”.

La evaluación basada en normas de competencia exige la puesta en juego de algunos


requisitos a tener en cuenta en el diseño de instrumentos. Entre ellos: validez,
confiabilidad y representatividad, es decir, la relevancia de los distintos aspectos
considerados en detrimento de los menos significativos. Objetividad o la independencia
del juicio evaluado en el registro de la información.

 Escalas de estimación:
o Observación directa.
o Encuesta (entrevista y cuestionario).

Mediante la entrevista, que consiste en una conversación entre una o más personas en la
cual uno es el entrevistador y el otro u otros son los entrevistados. La entrevista se utiliza
para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el
investigador o entrevistador, como se presenta en el Anexo A. Por esto se decidió utilizar
este método para garantizar que el proyecto va a ser de gran utilidad y que realmente es
necesario.

 La lista de Cotejo
Luna María (2007) afirma que la lista de cotejo consiste:
“En un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades,
conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o
por ejemplo, una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un
concepto.”
Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un
mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos
indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

55
3.5 Modelo de la encuesta a realizar

Se realizó una Investigación Estadística por Contacto Directo mediante Entrevista -


Encuesta. Según Johnson y Kuby (2005) hay dos tipos de encuestas a realizar, de tipo
abierta y de tipo cerrada, en éste segundo tipo de encuesta el encuestador da a los
encuestados las alternativas para proporcionar sus respuestas. Por lo tanto el tipo de
encuesta a realizar en el presente trabajo de investigación es una encuesta de tipo
Cerrada y se muestra a continuación:

1. ¿Con que frecuencia va usted a la playa?

UNA VEZ AL MES

DOS VECES AL MES

TRES VECES AL MES

CUATRO O MÁS VECES AL MES

2. De los diferentes medios de protección solar, ¿Cuál usa Usted?

SOMBRILLA O TOLDO

PROTECTOR SOLAR

AMBOS

NINGUNO

3. ¿Con qué frecuencia suele alquilar sombrilla o toldo para protegerse del sol en las
playas que proporcionan dicho servicio?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

POCAS VECES

NUNCA

56
4. ¿Cuáles de los efectos dañinos que produce la exposición prolongada a los rayos
solares conoce Usted?

HONGOS EN LA PIEL

QUEMADURAS

ALERGIAS CUTÁNEAS

CÁNCER EN LA PIEL

5. ¿Con qué frecuencia le ha sucedido que luego de estar bajo una sombrilla en la playa
ha tenido que moverse o mover dicha sombrilla para poder ubicarse en la sombra que
ésta le propina?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

POCAS VECES

NUNCA

6. ¿Qué tanto conoce Usted, sobre el Calentamiento Global?

MUCHO

REGULAR

POCO

NADA

57
7. ¿Qué considera Usted, del uso de Energías Alternativas Ecológicas como la Energía
Solar?

EXCELENTE

REGULAR

MALO

NO LAS CONOZCO

8. ¿Qué estima Usted, de la idea de contar con una toma de corriente en donde pudiese
conectar algunos dispositivos electrónicos de uso común como el cargador de su celular o
laptop mientras se encuentra en la orilla de la playa bajo su sombrilla ?

EXCELENTE

BUENO

REGULAR

MALO

9. ¿Qué le parece a Usted, la idea de una Sombrilla Inteligente que se mueva con
respecto a la posición del sol para propinarle sombra constantemente durante todo el
día y que adicionalmente cuente con una toma de corriente que funciona con un
medio de Energía NO contaminante como la Energía Solar?

EXCELENTE

BUENO

REGULAR

MALO

58
3.6 Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos utilizados en el presente trabajo de


grado y descritos con anterioridad, fueron evaluados por un jurado calificado de
profesores de la Universidad Nueva Esparta, ver Tabla N° 4, incluye a dos expertos en el
área metodológica y dos expertos en el área técnica, dichos evaluadores realizaron una
serie de correcciones y sugerencias pertinentes a su área de estudio para obtener el
instrumento definitivo de recolección de datos. Cada una de las validaciones con sus
respectivas recomendaciones pueden observarse en los Anexos A-1 a A-4.

Tabla N° 4. Validez de Instrumento de recolección de datos

EXPERTO CÉDULA UNIVERSIDAD EXPERIENCIA ÁREA

Lic. Andrés 5.422.031 Nueva Esparta 10 Años Metodológica


Montesinos

Lic. María 3.728.587 Nueva Esparta 14 Años Metodológica


Sánchez

Ing. Juan 6.851.973 Nueva Esparta 22 Años Técnica


Hernández

Ing. Alberto Paz 4.174.669 Nueva Esparta 30 Años Técnica

Fuente: Autores.

3.7 Instrumentos Técnicos

Adicionalmente a los instrumentos de recolección de datos de tipo documental se


requieren instrumentos de recolección de datos de campo, a los que se denominó
instrumentos técnicos, estos, con el fin de evaluar el funcionamiento adecuado del
prototipo mediante la documentación de los aspectos a evaluar, estos instrumentos
técnicos son:

 Observación.
 Lámpara con bombillo incadescente.
 Multímetro.
 Hoja de Cálculo (Microsoft Excel).

59
3.7.1 Análisis Técnico:

El proceso mediante el cual se realizarán las pruebas pertinentes sobre el


prototipo a fin de evaluar y verificar su funcionamiento se realizará según las
especificaciones que se plantean a continuación:

Con la finalidad de comprobar el funcionamiento del prototipo se realizarán pruebas en la


etapa de Producción y en la etapa de Control del sistema y los resultados obtenidos se
vaciarán en una hoja de cálculo (Microsoft Excel) como se observan en la tabla N° 5.

Tabla N° 5. Recolección de datos técnicos

Fuente: Autores

El procedimiento para la realización de pruebas será la medición mediantes el uso


del multímetro, del voltaje y la corriente propinados por el módulo y el cálculo de la
potencia que otorga el mismo bajo diferentes condiciones, durante 5 días, las condiciones
serán con luz solar a tres horas distintas del día (9:00am, 12:00 pm y 3:00pm) y mediante
el uso de una lámpara de luz incandescente en un ambiente obscuro. En paralelo a la
medición se realizará un proceso de observación bajo las mismas condiciones
anteriormente expuestas en la que se determinará desplazamiento correcto de la
sombrilla, es decir, si la misma se está posicionando perpendicularmente a la posición del
sol. Cualquier valor u observación atípica se podrá resaltar en la columna de
"Observaciones".

3.7.2 Procesamiento y análisis de la información

El análisis de la encuesta se realizó a través de una representación gráfica de los


resultados obtenidos, las gráficas seleccionadas dependen del tipo de preguntas
realizadas, por la naturaleza de la entrevista solo se optó por utilizar gráficas circulares.

Las gráficas circulares permiten ver la distribución interna de los datos que
representan hechos, en forma de porcentajes sobre un total. Denominados también pastel
o gráficas al 100%, se utilizan para representar datos cualitativos o datos cuantitativos
discretos; muestran la cantidad de datos de cada categoría como una parte proporcional
de un círculo. Como se muestra en el ejemplo a continuación, ver Figura No 13.

60
Figura No 13 Graficas Circulares

Fuente: Banamex, Descripción de graficas (En Línea).

3.7.3 Análisis de Encuestas:

Pregunta n° 1: ¿Con que frecuencia va usted a la playa?

Alternativas: Ver Tabla N°6

Tabla N° 6. Frecuencia de visita a playas.

Alternativas Personas Porcentaje


UNA VEZ AL MES 246 61,5 %
DOS VECES AL MES 129 32,25 %
TRES VECES AL MES 23 5,75 %
CUATRO O MÁS VECES AL MES 2 0,5 %
TOTAL 400 100 %
Fuente: Autores

61
Figura No 14 Frecuencia de visita a playas.

6% 1%
UNA VEZ AL MES

32% DOS VECES AL MES

61%
TRES VECES AL MES

CUATRO O MÁS VECES AL


MES

Fuente: Autores.

Análisis: Como se puede apreciar en la Tabla N o 5, 246 de las personas encuestadas que
representan un 61,5 % de la muestra total, visitan la playa una vez al mes, por su parte
129 de los encuestados que representan un 32,25 % afirma visitar la playa dos veces al
mes, así mismo 23 personas, que representan un 5,75 % indican que acuden tres veces
al mes, mientras que sólo 2 personas que se traducen en un 0,5% asiste a la playa cuatro
o más veces al mes.

Pregunta n° 2: De los diferentes medios de protección solar, ¿Cuál usa Usted?

Alternativas: Ver Tabla N°7.

Gráfica Circular: Ver Figura 15.

62
Tabla N° 7. Métodos de protección solar.

Alternativas Personas Porcentaje


SOMBRILLA O TOLDO 86 21,5 %
PROTECTOR SOLAR 103 25,75 %
AMBOS 70 17,5 %
NINGUNO 141 35,25 %
TOTAL 400 100 %
Fuente: Autores

Figura No 15. Métodos de protección solar

21%
35% SOMBRILLA O TOLDO
PROTECTOR SOLAR
26%
AMBOS
18%
NINGUNO

Fuente: Autores

Análisis: Como se puede apreciar en la Tabla N o 6, 86 de las personas encuestadas que


representan un 21,5 % de la muestra total, usan sombrilla o toldo como método de
protección solar, por su parte 103 de los encuestados que representan un 25,75 % afirma
utilizar protector solar, así mismo 70 personas, que representan un 17,5 % indican que
utilizan ambos métodos de manera simultánea, mientras que 141 personas que se

63
traducen en un 32,25 % no usan ningún tipo de método para protegerse de los rayos
ultravioletas provenientes del sol.

Pregunta n° 3: ¿Con qué frecuencia suele alquilar sombrilla o toldo para protegerse
del sol en las playas que proporcionan dicho servicio?

Alternativas: Ver Tabla N°8.

Gráfica Circular: Ver Figura 16.

Tabla N° 8. Frecuencia de alquiler de toldo o sombrilla

Alternativas Personas Porcentaje


SIEMPRE 84 21 %
CASI SIEMPRE 134 33,5 %
POCAS VECES 159 39,75%
NUNCA 23 5,75 %
TOTAL 400 100%
Fuente: Autores

Figura No 16 Frecuencia de alquiler de toldo o sombrilla

6% 21%
SIEMPRE
40%
CASI SIEMPRE

33% POCAS VECES


NUNCA

Fuente: Autores
64
Análisis: Como se puede apreciar en la Tabla N o 7, 84 de las personas encuestadas que
representan un 21 % de la muestra total, siempre alquilan toldo o sombrilla en las playas
que prestan dicho servicio, por su parte 134 de los encuestados que representan un 33,5
% afirma alquilarlos en la mayoría de sus visitas, así mismo 159 personas, que
representan un 39,75 % indican que son pocas las veces que alquilan sombrilla o toldo en
la playa, mientras que 23 personas que se traducen en un 5,75% nunca utiliza dicho
servicio.

Pregunta n° 4: ¿Cuáles de los efectos dañinos que produce la exposición prolongada


a los rayos solares conoce Usted?

Alternativas: Ver Tabla N°9.

Gráfica Circular: Ver Figura 17.

Tabla N° 9. Efectos de exposición prolongada a rayos UV

Alternativas Personas Porcentaje


HONGOS EN LA PIEL 54 13,5 %
QUEMADURAS 225 56,25 %
ALERGIAS CUTÁNEAS 5 1,25 %
CÁNCER EN LA PIEL 116 29 %
TOTAL 400 100 %
Fuente: Autores

65
Figura No 17. Efectos de exposición prolongada a rayos UV

14%
29%
HONGOS EN LA PIEL
QUEMADURAS
1% 56% ALERGIAS CUTÁNEAS
CÁNCER EN LA PIEL

Fuente: Autores

Análisis: Como se puede apreciar en la Tabla N o 8, 54 de las personas encuestadas que


representan un 13,5 % de la muestra total, están consientes de que la exposición
prolongada a los rayos solares puede generar hongos en la piel, por su parte 225 de los
encuestados que representan un 56,25 % afirma conocer acerca de quemaduras por
exposición al sol, así mismo sólo 5 personas, que representan un 1,25 % indicaron
conocer acerca de alergias cutáneas, mientras que 116 personas que se traducen en un
29% sabe acerca de la aparición de células cancerígenas productos de la exposición
prolongada a los rayos ultravioletas.

Pregunta n° 5: ¿Con qué frecuencia le ha sucedido que luego de estar bajo una
sombrilla en la playa ha tenido que moverse o mover dicha sombrilla para poder
ubicarse en la sombra que ésta le propina?

Alternativas: Ver Tabla N°10.

Gráfica Circular: Ver Figura 18.

66
Tabla N° 10. Desplazamiento de la sombra que propina la sombrilla convencional.

Alternativas Personas Porcentaje


SIEMPRE 279 69,75 %
CASI SIEMPRE 104 26 %
POCAS VECES 15 3,75 %
NUNCA 2 0,5 %
TOTAL 400 100 %
Fuente: Autores

Figura No 18. Desplazamiento de la sombra que propina la sombrilla convencional

4% 1%

26%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
69% POCAS VECES
NUNCA

Fuente: Autores

Análisis: Como se puede apreciar en la Tabla N o 9, 279 de las personas encuestadas que
representan un 69,75 % de la muestra total siempre les sucede que tienen que moverse o
mover la sombrilla en la que se encuentran para poder ubicarse bajo la sombra que ésta
les propina, por su parte 104 de los encuestados que representan un 26 % afirma que les
sucede frecuentemente, así mismo 15 personas, que representan un 3,75 % indican que
algunas veces les ha sucedido, mientras que sólo 2 personas que se traducen en un 0,5%
informa no recordar que esta situación les ocurriera en alguna oportunidad.

67
Pregunta n° 6: ¿Qué tanto conoce Usted, sobre el Calentamiento Global?

Alternativas: Ver Tabla N°11.

Gráfica Circular: Ver Figura 19.

Tabla N° 11. Calentamiento Global

Alternativas Personas Porcentaje


MUCHO 45 11,25 %
REGULAR 93 23,25 %
POCO 139 34,75 %
NADA 123 30,75 %
TOTAL 400 100%

Fuente: Autores

Figura No 19. Calentamiento Global

11%
31%
23% MUCHO
REGULAR
POCO

35% NADA

Fuente: Autores

68
Análisis: Como se puede apreciar en la Tabla N o 10, 45 de las personas encuestadas que
representan un 11,25 % de la muestra total, tienen bastantes conocimientos acerca del
calentamiento global, por su parte 93 de los encuestados que representan un 23,25 %
afirma tener conocimientos intermedios acerca del tema, así mismo 139 personas, que
representan un 34,75 % indican que conocen poco del tema, mientras que 123 personas
que se traducen en un 30,75% dice no saber nada acerca del calentamiento global.

Pregunta n° 7: ¿Qué considera Usted, del Uso de Energías Alternativas Ecológicas


como la Energía Solar?

Alternativas: Ver Tabla N°12.

Gráfica Circular: Ver Figura 20

Tabla N° 12. Sobre el uso de energías alternativas

Alternativas Personas Porcentaje


EXCELENTE 261 65,25 %
REGULAR 32 8%
MALO 5 1,25 %
NO LAS CONOZCO 102 25,5 %
TOTAL 400 100%
Fuente: Autores

69
Figura No 20. Sobre el uso de energías alternativas

26%
EXCELENTE
1%
REGULAR
8%
65%
MALO
NO LAS CONOZCO

Fuente: Autores

Análisis: Como se puede apreciar en la Tabla N o 11, 261 de las personas encuestadas
que representan un 65,25 % de la muestra total, les parece excelente la idea del uso de
energías alternativas como la energía solar, por su parte 32 de los encuestados que
representan un 8 % están medianamente a favor de su uso, así mismo 5 personas, que
representan un 1,25 % indican que les parece malo su uso, mientras que 102 personas
que se traducen en un 25,5% no conoce nada acerca del tema.

Pregunta n° 8: ¿Qué estima Usted, de la idea de contar con una toma de corriente
en donde pudiese conectar algunos dispositivos electrónicos de uso común como el
cargador de su celular o laptop mientras se encuentra en la orilla de la playa bajo su
sombrilla ?

Alternativas: Ver Tabla N°13.

Gráfica Circular: Ver Figura 21.

70
Tabla N° 13. Toma de corriente a la intemperie

Alternativas Personas Porcentaje


EXCELENTE 304 76 %
BUENO 45 11,25 %
REGULAR 5 1,25 %
MALO 46 11,5 %
TOTAL 400 100%
Fuente: Autores

Figura No 21. Toma de corriente a la intemperie

1%
12%
11%
EXCELENTE
BUENO
REGULAR
76%
MALO

Fuente: Autores

Análisis: Como se puede apreciar en la Tabla N o 12, 304 de las personas encuestadas
que representan un 76 % de la muestra total, les parece excelente la idea de contar con
una toma de corriente mientras se encuentran bajo una sombrilla en la playa, por su parte
45 de los encuestados que representan un 11,25 % afirma parecerle buena la idea, así
mismo 5 personas, que representan un 1,25 % indican que les parece una idea regular,
mientras que 46 personas que se traducen en un 11,5% conciben esta idea de manera
negativa.

71
Pregunta n° 9: ¿Qué le parece a Usted, la idea de una Sombrilla Inteligente que se
mueva con respecto a la posición del sol para propinarle sombra constantemente
durante todo el día y que adicionalmente cuente con una toma de corriente que
funciona con un medio de Energía NO contaminante como la Energía Solar?

Alternativas: Ver Tabla N°14.

Gráfica Circular: Ver Figura 22.

Tabla N° 14. Sobre el Prototipo

Alternativas Personas Porcentaje


EXCELENTE 299 74,75 %
BUENO 82 20,5 %
REGULAR 22 5,5 %
MALO 41 10,25 %
TOTAL 400 100%

Fuente: Autores

Figura No 22. Sobre el prototipo

5%
9%

19% EXCELENTE
BUENO
67% REGULAR
MALO

Fuente: Autores

72
Análisis: Como se puede apreciar en la Tabla N o 13, 299 de las personas encuestadas
que representan un 74,75 % de la muestra total, consideran excelente el desarrollo del
prototipo de sombrilla inteligente con toma de corriente directa mediante el uso de energía
solar, por su parte 82 de los encuestados que representan un 20,5 % afirma parecerles
una buena idea, así mismo 22 personas, que representan un 5,5 % indican que les parece
regular el desarrollo del prototipo, mientras que sólo 41 personas que se traducen en un
10,25% concibe malo el desarrollo del prototipo.

3.7.3 Análisis General de la encuesta realizada:

En primer lugar se constató la importancia del instrumento de recolección de datos


utilizado, mediante el análisis de los resultados obtenidos en las encuestas se pudieron
certificar los siguientes aspectos, de gran importancia para la investigación:

 El 64,75 % de los encuestados busca protegerse de la incidencia de los rayos


solares por algún medio (sombrillas, protectores, etc.), lo que significan personas
preocupadas por la problemática en la que se centra principalmente la
investigación, que son los efectos dañinos que produce la exposición prolongada
al sol.
 El 100% de los encuestados conoce al menos una patología adversa a la
exposición prolongada a los rayos UV, aunque algunas personas no se preocupan
en protegerse del sol, no carecen del conocimiento de que deben hacerlo.
 Al 99,5 % de los encuestados les ha ocurrido que luego de estar bajo una
sombrilla en la playa han tenido que moverse o mover dicha sombrilla para poder
ubicarse en la sombra que ésta le propina, este es un porcentaje muy significativo
de personas que pueden identificarse con la solución que plantea el desarrollo del
prototipo de sombrilla inteligente.
 El 65,25 % de los encuestados consideran excelente el uso de energías
alternativas como la energía solar lo que fomenta el desarrollo del prototipo ya que
basa el suministro de energía de este tipo mediante la técnica de captación
fotovoltaica y abre los caminos para futuros estudios en el área.
 Con respecto a la pregunta número 9 que es clave en el desarrollo de la
investigación, a 74,75 % de los encuestados les pareció excelente la idea del
desarrollo del prototipo de sombrilla inteligente con el uso de energía solar que
cuenta con la capacidad de movilizarse en dirección del sol para propinarles
sombra de manera constante y 76% de los encuestados considero excelente la
capacidad de la misma de contar con una toma de corriente en la que pueden

73
conectar dispositivos de bajo consumo como cargadores de celulares mientras se
encuentran a la intemperie.

En general, mediante el análisis de las encuestas realizadas se demostró el interés


en el desarrollo un prototipo tecnológico integrado enfocado principalmente para proteger
a sus usuarios de los rayos ultravioletas provenientes del sol, que causan gran cantidad
de patologías cutáneas asociadas que pueden llegar a ser letales, propinándoles además,
beneficios adicionales, como la toma de corriente directa al explotar el uso de energía
alternativa a través de este dispositivo novedoso.

Adicionalmente, esta investigación aportará un avance en la industria tecnológica,


puesto que se utilizará energía alternativa, como la energía solar, que es totalmente limpia
y no produce repercusiones negativas al medio ambiente, la cual sabemos es muy poco
usada en Venezuela, y de esta manera impulsar el interés en futuras investigaciones y por
supuesto, desarrollo de toda clase de aplicaciones con este tipo de energía alternativa en
diversas áreas de estudio.

74
CAPÍTULO IV

SISTEMA PROPUESTO

En el presente capítulo se presentarán aquellas actividades sistemáticas


que se ejecutaron en el transcurso del diseño, desarrollo y construcción del prototipo de
sombrilla inteligente autónomo utilizando módulo fotovoltaico como medio de
alimentación y suministro de corriente directa para protección de la incidencia de
rayos solares, con el fin de cumplir los objetivos anteriormente planteados y que en
consecuencia permitieron desarrollar el propósito de este trabajo de grado. Exponiendo
los procedimientos, mecanismos y técnicas implementadas en el estudio, medición,
selección, diseño, construcción y pruebas del sistema con respecto al funcionamiento
previsto.

Para lograr precisar los aspectos técnicos que definen el funcionamiento de un


sistema con el uso de Energías Alternativas, se profundizó en una investigación
documental, con el fin de determinar el funcionamiento de un sistema de captación
fotovoltaica para obtener el mayor aprovechamiento y transformación de la energía
producida por la radiación solar. Adicionalmente se profundizó en el estudio de los
dispositivos que conformarán el prototipo, entre ellos: fotorresistencias, microcontrolador y
servomotores.

4.1 Diseño del prototipo

4.1.1 Módulo Fotovoltaico a construir:

Según Energías Renovables Gstriatum (2012) para la construcción del módulo


fotovoltaico se deben considerar tres aspectos básicos:

1.- Necesidades eléctricas según consumo.

2.- Espacios disponibles para la construcción del módulo.

3.- Y por último, los costos.

Es decir, mientras más grande sea un módulo fotovoltaico, más electricidad producirá,
pero también implica una inversión más grande.

Por último se debe considerar que un panel solar genera energía proporcionalmente a la
intensidad de la radiación solar y es, hasta un 40% más óptimo, al estar posicionado de
manera perpendicular a los rayos solares; Este detalle es ventajoso para la elaboración
del prototipo ya que por las características del mismo, el módulo fotovoltaico siempre se
encontrará perpendicularmente a la posición del sol (para brindar sombra de manera

75
constante a sus usuarios) lo que al mismo tiempo garantizará la producción de energía
máxima.

Considerando los aspectos antes mencionados se realizó un proceso de selección para


determinar cuáles son las celdas solares más adecuadas a partir de las cuales se
construirá el módulo fotovoltaico, el resultado de dicho estudio se muestra a continuación:

Se optó por usar Celdas Solares de 6V - 16mA: (ver Figura N° 23)

Son celdas solares azules policristalinas, tienen una eficiencia de 15%, sus dimensiones
son: 50mm x 20mm x 3mm (largo x ancho x profundo), un peso de 7 gramos y tienen un
costo aproximado de de Bs. 16 por pieza.

Figura N° 23. Celda Solar 6V - 16mA

Fuente: Futurlec (En Línea) - Modificado por Autores

Se espera que la carga total del sistema en el momento de mayor consumo oscile un
rango alrededor de los 3,5 vatios. Considerando esto, se procedió a calcular el arreglo de
celdas que conformarán un módulo fotovoltaico que genere una potencia de 4,5 vatios:

V x I = 4,5 w

Si V = 6V => I = 4,5 w / 6 v

I= 0,75 A ó 750 mA

Si cada celda produce 16mA, deberá colocarse un arreglo de 750mA/16mA, es decir:

El módulo fotovoltaico deberá estar compuesto por 47 celdas de 6V-16mA colocadas en


paralelo para que sistema genere una potencia de 4,512 vatios, como se puede observar
en la Figura N°24.

76
Figura N° 24. Arreglos de Celdas Solares para Construcción del Módulo Fotovoltaico

Fuente: Autores.

En relación al espacio que ocuparan dichas celdas que conforman el módulo


fotovoltaico, cada una de ellas tiene un área de 5cm x 2cm, es decir 10 cm2 , tomando en
cuenta una separación entre celdas de 0,2 cm por lado, tomaremos un área individual de
5,2cm*2,2cm = 11.44 cm 2, por ende, las 47 celdas ocuparan un área de 47x11,44 cm2 =
537,68 cm2. Ahora bien, como se especificó en las delimitaciones técnicas, la sombrilla
tiene un diámetro de 210cm, por lo tanto un radio de 210cm / 2 = 105 cm, suponiendo que
la sombrilla cuenta con un área totalmente plana se calculó el área de la misma como:
A(s) = (105 cm)2 x π = 34636, 06 cm 2. Por tanto se puede concluir que la construcción del
módulo fotovoltaico ocupará menos del 1,5 % del espacio disponible en la superficie de la
sombrilla.

4.1.2 Tipo de sensores de luz utilizados para detección de la posición solar:

Una de las partes esenciales de este proyecto es la captación lumínica, ya que le


proporcionan la inteligencia al prototipo y le permite determinar la posición en la que se
encuentra el sol para que el microcontrolador pueda ejecutar la orden correspondiente a
los servomotores y de esta manera lograr el desplazamiento de la sombrilla.

El tipo de sensor utilizado fue fotorresistencias (FotoCell) CDS de 12mm LDR de 10KΩ,
ya que son de fácil manipulación y son muy económicas en comparación con dispositivos
como piranómetros u otros circuitos integrados de captación lumínica que den resultados
digitales, las fotorresistencias utilizadas se muestran en la Figura N° 25, las mismas
varían el valor de su resistencia según la cantidad de luz que incide sobre su superficie, a
mayor intensidad lumínica, menor será la resistencia del componente, en base a ese
principio se dispondrán una serie de resistencias en el contorno de la sombrilla para

77
calcular cuál de ellas está recibiendo la mayor intensidad lumínica y por ende ubicar en
qué dirección se encuentra el sol para posteriormente utilizar dicha información.

Figura N° 25. Fotorresistencia

Fuente: Base de Datos para las Artes Electrónicas (En Línea)

Dichas fotorresistencias estarán colocadas en contraposición en la parte más plana de la


sombrilla para garantizar que cuando el sol se encuentre perpendicularmente al prototipo,
ambas fotorresistencias estén recibiendo la misma intensidad lumínica,

4.1.3 Tipo de microcontrolador a implementar:

Se utilizó un microcontrolador de la marca microchip, el PIC 16F877, por medio de


él se controlará la parte inteligente del prototipo. Se eligió este modelo por contar con
especificaciones idóneas para las necesidades de construcción del prototipo, entre ellas,
salida del PWM y el amplio número de pines, ya que en los primeros diagramas circuitales
diseñados se esperaba usar un amplio número de fotorresistencias que determinaran la
posición del sol, luego se optó por un diseño en el que sólo se utilizaban dos
fotorresistencias en contraposición pero decidió conservar el PIC seleccionado. Éste
microcontrolador está encargado de interpretar las señales enviadas por las
fotorresistencias y generar el tren de pulsos correspondientes por el pin 40 (salida del
pwm) hacia el servomotor para lograr el desplazamiento de la sombrilla. Ver Figura No 26.

78
Figura No 26. Microcontrolador 16F877

Fuente: Plus Electronics, C.A. (En Línea)

4.1.2 Tipo de motor seleccionados:

Luego del estudio de los tipos de motores disponibles en el mercado y sus


respectivas características se optó por usar un servomotor, el modelo seleccionado es el
HDKJ D3609 (ver Figura N° 27) se seleccionó el mismo principalmente por dos motivos, el
primero de ellos, porque la característica requerida con mayor prioridad es el torque, para
poder desplazar una sombrilla de alrededor de 4,7 kg se requiere de mucha fuerza, este
motor tiene un torque máximo de 12,8 Kg por 1 cm y opera satisfactoriamente con un
voltaje de 6 V, que es el voltaje de operación del sistema, adicionalmente es un motor de
bajo costo y de fácil manipulación.

Figura N° 27. Servomotor HDKJ D3609

Fuente: Aliexpress C.A. (En Línea)

79
4.2 Estructura del Prototipo:

La estructura del prototipo estará compuesta por una sombrilla, como se muestra
en la Figura N° 28, y acoplado a la misma estará el resto de las partes que componen el
sistema, dicha sombrilla tiene las siguientes dimensiones:

 Altura: 1,50 metros.


 Diámetro: 2,1 metros.
 Peso: 4,7 Kilogramos.

Figura N° 28. Dimensiones Sombrilla

Fuente: Autores.

Las partes que conforman el prototipo en su totalidad estarán acopladas a la sombrilla


antes descrita en las posiciones que se muestran en la Figura N° 29.

80
Figura N° 29. Estructura del Prototipo

Fuente: Autores

4.2.1 Prototipo Ensamblado:

En la Figura N° 30 se puede observar una imagen real del prototipo ensamblado


con el modulo fotovoltaico y fotorresistencias en su parte superior.

81
Figura N° 30. Prototipo Ensamblado

Fuente: Autores

4.3 Diagrama en Bloques del Prototipo:

En la Figura N o 31 se exponen las distintas fases que constituyen el


funcionamiento del prototipo de sombrilla inteligente autónomo.

82
Figura No 31. Diagrama en bloque del sistema

Fuente: Autores

83
4.3 Especificaciones Técnicas del Diagrama en Bloques

En la Figura N° 31 se puede evidenciar de una manera más específica la función


del sistema prototipo en un diagrama en bloques, donde se pueden apreciar las dos
etapas específicas para el buen funcionamiento del sistema, estas son: Etapa de
Producción y Etapa de Control.

4.3.1 Etapa de Producción

El módulo fotovoltaico instalado en la superficie de la sombrilla y compuesto por un


arreglo de 47 celdas solares de 6V-16mA conectadas en paralelo, recibe la radiación
solar, la cual es absorbida y transformada en energía eléctrica de corriente directa, con
una tensión de 6 voltios y una corriente total de 752 miliamperios, lo que se traduce en 4,5
vatios de potencia generada por la captación fotovoltaica; esta energía es conducida
hasta un regulador de voltaje conformado por un regulador de voltaje integrado LM7806
que tiene como función de estabilizar el voltaje para suprimir los picos de tensión que
podrían perjudicar al sistema, posteriormente, parte de esa corriente (alrededor de
350mA) se destinará a la toma de corriente directa que será habilitada mediante el uso de
un puerto USB hembra. El resto de la corriente generada será destinado al resto de las
cargas que conforman la etapa de control del prototipo.

4.3.2 Etapa de Control

Esta etapa es la encargada de la locomoción del sistema per se, está conformada
en primer lugar por la parte de captación lumínica del sistema, compuesto por dos
fotorresistencias de 12mm y 10kΩ; Éstas estarán ensambladas en un circuito con un
divisor de tensión para determinar las variaciones de intensidad lumínica, técnica por
medio de la cual el Microcontrolador podrá determinar la posición en la que se ubica el sol
haciendo uso de instrucciones de comparación. Luego de traducir estas señales, el PIC
se encargará de ejecutar las acciones de respuesta pertinentes, dicha respuesta es
enviar un tren de pulsos, mediante el uso de la herramienta de PWM del PIC para girar el
servomotor en un sentido específico para lograr ubicar la sombrilla en la posición más
perpendicularmente posible al sol y así proteger a los usuarios de los rayos solares y al
mismo tiempo nutriendo al módulo fotovoltaico de la mayor incidencia lumínica posible lo
que produce una mejor eficiencia del sistema de captación fotovoltaica.

84
4.4 Diagrama Eléctrico del Prototipo:

La etapa de control estará conformada por un circuito de control centralizado típico


a lazo cerrado, como se muestra en la Figura N° 32, en la misma se pueden observar dos
fotorresistencias que conforman la parte sensorial del sistema, éstas están dispuestas en
una configuración a modo de divisor de tensión para poder determinar cuál de ellas estará
recibiendo mayor intensidad lumínica, cada uno de estos divisores de tensión son
llevados a las entradas del microcontrolador; Este se encarga de determinar, mediante
instrucciones de comparación, cuál de las fotorresistencias está recibiendo mayor
intensidad de luz, lo que le indica hacía que lado deberá posicionar la sombrilla; Para
lograr dicho desplazamiento, se encuentran el actuador correspondiente, éste es un
servomotor de 12,8 Kg*cm de torque, y el mismo permite un control directo dispuesto al
pin de salida del microcontrolador para enviar un tren de pulsos correspondiente al ángulo
en el que deberán posicionarse dicho servomotor para ubicar la sombrilla
perpendicularmente a los rayos solares.

Figura N° 32. Diagrama Eléctrico de la Sombrilla Inteligente

Fuente: Autores.

85
4.5 Pruebas al sistema prototipo

Para este objetivo se utilizó como técnicas de recolección de datos unas tablas de
análisis técnico de funcionamiento que puede observarse el Anexo A-5. Mediante el uso
de la misma se probaron los siguientes puntos:

4.5.1 Funcionamiento de la etapa de producción (sistema fotovoltaico)

La prueba realizada para conocer el funcionamiento del sistema fotovoltaico fue la


siguiente:

 Después de realizar las conexiones en conjunto del sistema fotovoltaico, se


procedió a revisar y medir de energía eléctrica obtenida directamente de la
radiación solar durante ocho días continuos en 3 momentos del día distintos (9:00
am, 12:00 pm y 3:00pm) y adicionalmente se realizaron 8 mediciones utilizando
una lámpara de luz incandescente, todas la mediciones se realizaron bajo los
mismo parámetros de posición, ubicación, etc. para garantizar obtener resultados
fieles y así poder verificar los voltajes de salida y de entrada para la alimentación
de la carga. Ver Anexo A-5.

El resultado de esta prueba fue totalmente satisfactorio, ya que los voltajes y los
valores apreciados fueron los esperados e incluso en horas de mayor incidencia lumínica
(12:00 pm) los valores medidos superaron las expectativas. Así mismo se constató que el
voltaje a la salida del regulador y la batería fueron constantes por lo que el suministro y
almacenaje eléctrico pasaron las pruebas pertinentes.

4.5.2 Funcionamiento de la etapa control (sensores y microcontrolador)

Las pruebas realizadas para conocer el funcionamiento de la etapa de control


fueron las siguientes:

86
 En primer lugar se probaron las partes relacionadas directamente con el control
electrónico (fotorresistencias, microcontrolador y servomotor), dichas pruebas se
realizaron en una tabla de prototipos bajo un ambiente controlado, al que se
definió como "ideal", los resultados fueron satisfactorios por lo que se procedió a
realizar el ensamblaje mecánico del sistema. Una vez conectado el sistema en
conjunto de la etapa control, se procedió a aplicar la alimentación requerida para
garantizar el funcionamiento de cada una de las partes que componen el prototipo.
 Posteriormente se ensambló la parte mecánica que permite al servomotor
desplazar la sombrilla pero los resultados obtenidos no fueron los esperados ya
que el movimiento no era fluido y no cubría el ángulo completo de desplazamiento
(80°). Por lo tanto se optó por rediseñar dicha parte mecánica con piezas más
robustas y acordes que permitieran cubrir las expectativas del prototipo.

4.6 Recursos Necesarios

Para la realización de este trabajo de investigación se necesitaron tomar varios


aspectos que conformaron los costos para el desarrollo del prototipo, estos se
subdividieron en Recursos Humano, Recursos Materiales y Recursos Financieros.

4.6.1 Recursos Humanos

Para la realización de este Trabajo de Grado, se contó con el apoyo y orientación


de profesionales en el área de electrónica, mecánica, sistemas fotovoltaicos y
metodología para el asesoramiento de esta investigación. Ver Tabla N° 15:

Tabla N° 15. Recursos Humanos.


Área Nombre Horas Honora
empleadas rios

Ing. Sardi, José A. 25 horas Bs. 0


Tutor
Ing. Rodríguez, 2 horas Bs. 0
Apoyo Técnico
Gustavo

87
Nombre Horas Honora
Área
empleadas rios

Asesoría
Lic. Montesinos, 5 horas Bs. 0
Metodológica
Andrés
Lic. Liberon, 5 horas Bs. 400
Asesoría
Capriela
Metodológica
Carlino, Alberto 600 horas Bs. 0
Tesista
Rubio, Michel 600 horas Bs. 0
Tesista

Total Bs.1700

Fuente: Autor

4.6.2 Recursos Materiales

Este trabajo de grado requirió diversos materiales para su elaboración, entre los
cuales podemos encontrar, los componentes electrónicos, mecánicos y de usos múltiples
empleados para la fabricación del prototipo, además de artículos de oficina (ver Tabla N°
16):

Tabla N° 16 Recursos Materiales.

Cantidad Descripción del gasto Monto Unitario Monto Total

6 Encuadernación Tesis I y Tesis II Bs. 40 Bs. 240

200 Gastos en Fotocopias Bs. 1,5 Bs. 300

20 Transporte Bs. 30 Bs. 600

Total Bs. 1.140

Fuente: Autor

88
4.6.3 Recursos Técnicos
Para el desarrollo de este prototipo se emplearon los siguientes recursos (ver Tabla N°
17):

Tabla N° 17 Recursos Técnicos.

Cantidad Descripción del Monto Unitario Monto Total


gasto

Modulo
50 Bs. 16 Bs. 800
Fotovoltaico
6V-16mA
Batería 6V-4Ah Bs. 140
1 Bs. 140

Partes Mecánicas
Varias Bs. 600 Bs. 600

Servomotor 12,8 Bs. 220


2 Bs. 110
Kg*cm
Fotorresistencias Bs. 80
10 Bs. 8

Sombrilla de Playa Bs. 550


1 Bs. 550
Estándar
2 Regulador de Bs. 24
Bs. 12
voltaje 7806
4 Cristales de cuarzo Bs. 16
Bs. 4

Cable Bs, 60
Varios Bs. 60

2 Microcontrolador Bs. 180


Bs. 90
PIC 16F870
Varios Componentes Bs. 200
Bs. 200
electrónicos
Bs. 2.870
Total

Fuente: Autor

89
4.4.4 Costos del Proyecto.

El costo total de este proyecto se calculó como la sumatoria de los Recursos


Técnicos, Recursos Materiales y Recursos Humanos. El costo total de la realización de
este prototipo fue de Bs. 5.710,00.

90
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Las conclusiones formuladas en este estudio, se establecieron en función a los


objetivos planteados en el mismo:

Según la investigación documental y las encuestas realizadas, habiendo cumplido


con los objetivos trazados, se logró conocer el funcionamiento, las debilidades y
principales fallas presentadas en sistemas electrónicos y mecánicos con alimentación
mediante transformación fotovoltaica, para así poder brindarle al usuario un sistema
totalmente autónomo sin necesitad de una toma de corriente eléctrica y que garantice
protección de la radiación solar y suministro de energía. Estas encuestas al ser
analizadas sirvieron para determinar los parámetros o requerimientos de diseño y
construcción del prototipo. Dejando así claras las funciones que éste debe brindar: (a)
Construcción del Prototipo (b) Tipos de partes a utilizar, (c) Detección de las principales
fallas.

Cabe destacar que una de las principales ventajas del prototipo propuesto es el
uso de energía fotovoltaica, limpia, renovable y no contaminante para alimentar cada una
de las partes del sistema, esto fue confirmado con el resultado de las encuestas y la
investigación documental. Gracias a los datos obtenidos, se diseñó un sistema prototipo
de sombrilla inteligente autónomo que puede ser utilizado en cualquier ambiente, de igual
manera se diseñaron los diagramas circuitales de forma específica aplicando tecnologías
digitales y analógicas y utilizando componentes existentes en el mercado. Este diseño
está enmarcado en las especificaciones técnicas de cada uno de sus componentes,
complementado con un programa elaborado específicamente para este diseño y para el
componente PIC16F877, cuyo datasheet podemos observar en el Anexo A-6, el mismo
es el encargado de estar en constante monitoreo de las señales emitidas por las

91
fotorresistencias que componen la parte sensorial del sistema, para tomar las decisiones
pertinentes mediante el uso del servomotor que es el actuador controlado.

El diseño y construcción del prototipo estuvo compuesto por las siguientes etapas:
(a) Etapa de producción, fue diseñada para suministrar energía al sistema a través del
módulo fotovoltaico, (b) Etapa de control, está conformada por las fotorresistencias, cuya
función es enviar las señales al Microcontrolador dependiendo de la posición del sol que
determinan mediante la comparación de la intensidad lumínica que reciben. El
Microcontrolador al recibir estas señales se encargará de enviar un ancho de pulso
correspondiente al servomotor para desplazar la sombrilla a la posición más
perpendicularmente posible al sol.

Las pruebas realizadas al prototipo (verificación del funcionamiento de cada una


de las etapas), validaron el funcionamiento esperado del prototipo, de acuerdo a los
parámetros establecidos para su construcción.

Se puede concluir que uno de los principales logros obtenidos en este trabajo de
grado es el diseño innovador de una sombrilla nunca antes vista cuya aplicación va más
allá de la protección solar típica y un suministro de corriente en un ambiente no habitual, y
a su vez gracias al sistema fotovoltaico brinda una autonomía al sistema de una manera
renovable y no contaminante.

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda dar a conocer este prototipo, ya que es un novedoso sistema y cuenta


con un gran potencial debido a su adaptación a cualquier tipo de ambiente, brindando
grandes beneficios sin necesidad de una toma de corriente. También se recomienda este
prototipo como apoyo al uso de energías alternativas ya que los sistemas fotovoltaicos
son arreglos de fácil instalación y muy asequibles. De igual forma este sistema es de gran
efectividad tomando en cuenta el uso de servomotores, que son dispositivos de muy bajo
consumo y mucha eficiencia a nivel de torque para su uso en trabajos mecánicos.

92
Se aconseja que el arreglo fotovoltaico sea escogido según el consumo total de las
cargas a utilizar en relación watts/horas en un día y el espacio disponible para su
instalación, para garantizar obtener los resultados deseados al menor costo posible. Así
mismo seleccionar una batería acorde al consumo de sistema esto para satisfacer la
autonomía del mismo en momentos desfavorables.

Se sugiere realizar un estudio documental y de campo profundo para determinar los


componentes y partes más adecuados al realizar prototipos y trabajos técnicos.

Se recomienda realizar validaciones de funcionamiento y seguridad, programables y/o


mecánicas, es decir, colocar sistemas de permitan al prototipo determinar la posición en la
que se encuentra y que limiten el desplazamiento más allá de los límites establecidos
(±40°), así mismo un mecanismo de seguridad que detenga el funcionamiento del
prototipo de inmediato, por si ocurre alguna falla o acontecimiento que amerite dicha
acción.
Se aconseja colocar una brújula para que el usuario pueda ubicar la sombrilla
correctamente o establecer parámetros mecánicos que permitan generar un segundo
grado de libertad para que la sombrilla además de orientarse de este a oeste, pueda rotar
sobre su base para posicionarse perpendicularmente al sol sin importar el
posicionamiento de la sombrilla.
Se sugiere rediseñar el mecanismo de la sombrilla para que pueda plegarse y así
permitir la portabilidad de la misma.

Por último se recomienda asesorarse con profesionales y expertos en las diversas


áreas que puede contemplar el desarrollo de un trabajo de grado.

93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Balestrini Acuña, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación.


Caracas: Editorial Textos.

 Ediciones Larousse, S.A. (2006) Diccionario Larousse.

 Fernández C. (2006). Metodología de la Investigación Caracas: BL Consultores


Asociados, servicio Editorial

 Fidias Arias. (2006). El proyecto de la Investigación. Editorial Episteme. Caracas.

 Giancoli D. (2000). Física principios con aplicaciones. Calculo de potencia. México


DC. Prentice Hall.

 Guía para el Entendimiento de las Especificaciones Técnicas de Baterías del MIT


(Diciembre 2008).

 Kosow, Irving L. Ph.D. (1993). Máquinas Eléctricas y Transformadores. México


DC. Prentice Hall Hispanoamérica, S.A., 2da edición.

 Rashid M. H (2004)- Electrónica de Potencia, México DC. Prentice Hall, 3era


edición.

 Johnson, Robert & Kuby, Patricia (2005). Estadística elemental, lo esencial (3ª ed).
Thomson.

 UPEL. (2003). Manual para la elaboración de Tesis Doctorales, Trabajos de Grado


y Trabajos Especiales. Universidad Central de Venezuela.

REFERENCIAS DE TRABAJOS DE GRADO

 Carlino, Rafael y Llovera, Vicente (2011) – Tesis de Grado, Titulo obtenido:


Ingeniero Electrónico. Universidad Nueva Esparta. “Desarrollo de un prototipo
purificador de agua autónomo integrado a través de luz ultravioleta, controlado por
un microcontrolador utilizando módulo fotovoltaicos como medio de alimentación
respaldado por baterías".

94
 Ing. De León Morales, Víctor Herbert (2008) – Tesis de Postgrado, Título obtenido:
Maestría en Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente. Universidad de San Carlos
de Guatemala. “Generación Eléctrica Fotovoltaica en la Facultad de Ingeniería
USAC y Estudio del Aprovechamiento".

 Hernandez, Rafael y Mena, Freddy (2000) – Tesis de Grado, Titulo obtenido:


Ingeniero Electrónico. Universidad Nueva Esparta. “Diseño y Construcción de un
seguidor solar computarizado acoplado a un modulo fotovoltaico"

 Martínez, Pablo y Yanez, Ramón (2011) – Tesis de Grado, Titulo obtenido:


Ingeniero Electrónico. Universidad Nueva Esparta. “Diseño e implementación de
un dispositivo que se encarga de la detección y almacenamiento de datos de
distintos decodificadores de Directv por medio de sensores de distancia y lector de
código de barra controlados por un microcontrolador PIC para la empresa
soluciones 2008 C.A."

REFERENCIAS DE INTERNET

 Aliexpress, C.A. (2012). Servomotor. Página web consultada el 14 de Junio de


2012. Disponible en: http://www.aliexpress.com/item/F03713-High-Quality-HDKJ-
D3609-56G-Torque-9kg-cm-Metal-gear-Digital-standard-servo-For-rc/640509866.html

 Banamex. (2011). Descripción de Gráficas. Página consultada en la web el 12 de


Junio de 2012. Disponible en:
http://www.banamex.com/esp/pdf_bin/glosario/graficas_finanzas.pdf

 Base de Datos para las Artes Electrónicas (2012). Fotorresistencia. Página


consultada en la web el 18 de Mayo de 2012. Disponible en:
http://www.ceiarteuntref.edu.ar/badarte/node/125

 Carletti, Eduardo J. (2012). Fotorresistencias. Revista Digital Robots-Argentina.


Página consultada en la web el 12 de Septiembre. Disponible es:
http://robots-argentina.com.ar/Sensores_LDR.htm

 Ciencias Medicas (2011). Patologías Cutáneas. Página consultada en la web el 14


de Mayo de 2012. Disponible en: http://blog.ciencias-medicas.com/archives/1423

 Dra. M.ª Dolores del Pozo Gil.(2005) Médico especialista en Alergología. Sección
de Alergología del Hospital San Pedro, Logroño. Libro de las enfermedades
alérgicas de la fundación BBVA. Página consultada en la web el 10 de octubre de

95
2012. Disponible en: http://www.alergiafbbva.es/alergia-cutanea/21-sol-piel-y-
alergia/#

 Dr. González Castro. (2004). Sol y envejecimiento de la piel. Página consultada


en la web el 10 de diciembre de 2012. Disponible en:
http://www.lapiel.com/frontend/lapiel/noticia.php?id_noticia=558&PHPSESSID=88f
03d8d8769a6f261bd4ceec2a17a4b

 Energías Renovables Gstriatum (2012). Celdas Solares. Página consultada en la


web el 28 de Septiembre de 2012. Disponible en:
http://solete.nichese.com/conexion.html

 Fairchild Semiconductor (2012). Regulador de Coltaje 7806. Página consultada en


la web el 14 de Septiembre de 2012. Disponible en:
http://www.fairchildsemi.com/pf/LM/LM7806.html

 Futurtec (2012). Celdas Solares. Página consultada en la web el 28 de Septiembre


de 2012. Disponible en: http://www.futurlec.com/Solar_Cell.shtml

 Grajanes, Tevni (2000). Población y selección de la muestra. Página consultada en


la web el 07 de Junio de 2012. Disponible en: http://tgrajales.net/invespobmuestra.pdf

 Huircan, José I. (2007). Reguladores de Voltaje. Página consultada en la web el 14


de Septiembre de 2012. Disponible en:
146.83.206.1/~jhuircan/PDF_CTOSII/reguieee.pdf

 iEnergia Group. (2010). Sistemas fotovoltaicos. Página consultada en la web el 7


de junio de 2012. Disponible en:
http://www.ienergia.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=103%3Aintrod
uccion-a-los-sistemas-fotovoltaicos&catid=20&Itemid=137

 Infobae (2012). Radiación Solar. Página consultada en la web el 07 de Julio de


2012. Disponible en: http://america.infobae.com/notas/42700-Alcanza-su-maxima-
intensidad-la-tormenta-de-radiacion-solar

 Instituto de Astrofísica de Canarias (2012). Campo Electromagnético y Capa de


Ozono Terrestre. Página consultada en la web el 07 de Julio de 2012. Disponible en:
http://www.iac.es/gabinete/difus/ciencia/soltierra/5.htm

 IVIC (2006) Instituto Venezolano de investigaciones científicas. Metodología de


investigación. Página consultada en la web el 18 de Mayo de 2012. Disponible en:
http://www.ivic.ve

96
 Luna María (2007). Lista de Cotejo. Página consultada en la web el 12 de Junio de
2012. Disponible en: http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/cotejo.htm
 Mapfre C.A. (2012). Consecuencias de la Radiación Solar. Página consultada en
la web el 26 de Junio de 2012. Disponible en:
http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/consecuencias-radiaciones-
solares.shtml

 Noticias 24. (2011). Consumo Energético. Página consultada en la web el 26


de Mayo de 2012. Disponible en:
http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/110690/los-venezolanos-tienen-el-
consumo-de-energia-mas-alto-de-america-latina-segun-ramirez/

 Según Pérez, A (2004). Población y Muestra. Página consultada el 06 de Junio de


2012. Disponible en:
http://postgradoeducacionudobolivar.files.wordpress.com/2010/07/maria-gabriela-
casado-capitulo_3.pdf

 Plus Electronics, C.A. (2012). MICROCONTROLADOR. Página web consultada el


15 de Junio de 2012. Disponible en:
http://www.electronica.com.ve//ventas/catalog/product_info.php?cPath=33&products_i
d=1995

 Qohelet Solar. (2007). Energía solar fotovoltaica. Página consultada en la web el


11 de Mayo de 2012. Disponible en:
http://www.qoheletsolar.com/en_sol_fotovoltaica_preg.htm

 Real Academia Española. (2011). Página consultada en la web en Junio de


2012.Disponible en:http://www.rae.es.

 Robots-Argentina (2012). Página consultada en la web el 18 de Mayo de 2012.


Disponible en: http://robots-argentina.com.ar/Sensores_LDR.htm

 Sciencedirect. (2011).Página consultada en la web el 26 de Mayo de 2012.


Disponible en:http://www.sciencedirect.com.

 Spain 4 all (2011) Energía Solar Fotovoltaica. Página consultada en la web el 08


de Mayo de 2012.Disponible en: http://www.energia-solar-fotovoltaica.info/

 Striatum Energy. (2010). Elementos de un sistema fotovoltaico. Página consultada


en la web el 14 de Mayo de 2012. Disponible
en:http://www.gstriatum.com/energiasolar/articulosenergia/16_funciona_paneles.html

97
 Solar y Eólica de Venezuela, S.A. (2011). Energías Renovables para el desarrollo
sustentable. Página consultada en la web el 26 de Mayo de 2012. Disponible en:
http://www.energiasolardevenezuela.com/

 Tecnología al Instante. (2011). Página consultada en la web el 04 de Julio de


2012. Disponible en: http://www.tecnologiahechapalabra.com

 Técnicas de Muestreo (2012). Página consultada en la web el 17 de Junio de


2012. Disponible en: http://suite101.net/article/el-procedimiento-de-muestreo-a1775

 Universidad Antonio Nariño. (2010). Introducción a los microcontroladores. Página


consultada en la web el 09 de Junio de 2012. Disponible en:
http://www.reocities.com/micros_uan/cap11.html

 Villafranca. (1996). Entrevista y cuestionario. Página consultada en la web el 27 de


Junio de 2012. Disponible en: http://www.geocities.ws/lixbeth/Seminario/t4.html0

 Yake Solar Power. (2010). Sistemas fotovoltaicos. Página consultada en la web el


07 de Mayo de 2012. Disponible en: http://www.yakesolar.com

 Zorrilla (1993). Tipos de Investigación. Página consultada en la web el 05 de Junio


de 2012. Disponible en: http://investigacionprimaria.blogspot.com/

98
ANEXOS

99
Anexo A-1. Validación N° 1

100
101
102
103
Anexo A-2. Validación N° 2

104
105
106
107
Anexo A-3. Validación N° 3

108
109
110
111
Anexo A-4. Validación N°4

112
113
114
115
Anexo A-5. Cuadros de Análisis Ténico de Funcionamiento

116
117
118
Fuente: Autores.

119
Anexo A-6. Datasheet Microcontrolador PIC 16F870

Fuente: Microchip

120
Anexo A-7. Programa en Lenguaje C.

MENU PRINCIPAL:

#include <xc.h> /* Global Header File */

#include <stdint.h> /* For uint8_t definition */

#include <stdbool.h> /* For true/false definition */

#include "system.h" /* System funct/params, like osc/peripheral config */

#include "user.h" /* User funct/params, such as InitApp */

#define MIN 62336 //0.8ms

#define MAX 56736 //2.2ms

#define SER1 RB7

#define _XTAL_FREQ 16000000

#define NEU 5

#define SUB 0

#define CEN 1

#define BAJ 2

unsigned char n_ser, t1h, t1l, s1h, s1l;

uint8_t main(void){

ConfigureOscillator();

InitApp();

unsigned int a0, a1, disf;

n_ser = 0;

while(1){

disf = 0;

121
a0 = ad(0); //se toma el valor analogo de la primera fotoresistencia

a1 = ad(1); //se toma el valor analogo de la segunda fotoresistencia

tx_send(a0); //rutinas para depurar

tx_send(a1);

tx_send(0); //rutinas para depurar

if(a0 < a1){

disf = a1 - a0;

if(disf > NEU){

g_cal(SUB);

else{

g_cal(CEN);

else if(a0 > a1){

disf = a0 - a1;

if(disf > NEU){

g_cal(BAJ);

else{

g_cal(CEN);

else{

g_cal(CEN);

122
}

__delay_ms(200);

INTERRUPCIONES:

#include <xc.h> /* HiTech General Includes */

#include <stdint.h> /* For uint8_t definition */

#include <stdbool.h> /* For true/false definition */

#define MIN 62336 //0.8ms

#define MAX 56736 //2.2ms

#define SER1 RB7

unsigned char n_ser, t1h, t1l, s1h, s1l;

void interrupt isr(void){

if(TMR0IF == 1){ //se verifica que interrupcion ocurrio

TMR0 = 0x65; //se coloca el valor de en TMR0 para freq. de 25Hz

TMR1ON = 1; //se activa el timer1 que es el CICLO DE TRABAJO

n_ser++; //se aumenta la cuenta de n_ser

if(n_ser == 2){ //se verifica que se haya llegado a los 50Hz

SER1 = 1; //se activa el servo 1

TMR1H = s1h; //se colocan los valores correspondientes a los

TMR1L = s1l; //registros de timer1

n_ser = 0; //se pone en 0 la cuenta de n_ser para volver a contar hasta 2

123
TMR0IF = 0; //se apaga la bandera de interrupcion del timer0

if(TMR1IF == 1){ //se verifica que interrupcion ocurrio

SER1 = 0; //se apaga el servo 1 (ciclo de trabajo)

TMR1ON = 0; //se apaga el timer1

TMR1IF = 0; //se pone en 0 la bandera de interrupcion del timer1

ASIGNACIÓN:

#include <xc.h>

#include <stdint.h>

#include <stdbool.h>

#include "user.h"

#define MIN 62336 //0.8ms

#define MAX 56736 //2.2ms

#define SER1 RB7

unsigned char n_ser, t1h, t1l, s1h, s1l;

void InitApp(void){

TRISB = 0x00;

TRISA = 0xff;

TRISE = 0xff;

TRISD = 0xff;

124
ADCON0 = 0b10000001;

ADCON1 = 0b10000000;

TXSTA = 0b00100000;

RCSTA = 0b10010000;

SPBRG = 25;

OPTION_REG = 0b00000111;

INTCON = 0b11100000;

T1CON = 0b00001001;

TMR1IE = 1;

void g_cal(unsigned char pos){

if(pos == 0){ //1ms

t1h = 240;

t1l = 96;

else if(pos == 1){ //1.48825ms centro del servo y no se mueve

t1h = 232;

t1l = 191;

else if(pos == 2){ //2ms

t1h = 224;

t1l = 192;

125
unsigned int ad(unsigned char cha){

if(cha == 0){

ADCON0 = 0b10000001;

else if(cha == 1){

ADCON0 = 0b10001001;

else if(cha == 2){

ADCON0 = 0b10010001;

else if(cha == 3){

ADCON0 = 0b10011001;

else if(cha == 4){

ADCON0 = 0b10100001;

else if(cha == 5){

ADCON0 = 0b10101001;

else if(cha == 6){

ADCON0 = 0b10110001;

else if(cha == 7){

ADCON0 = 0b10111001;

_delay(80);

GO = 1;

126
while(GO == 1){

unsigned int resul;

resul = ADRESH << 8;

resul = resul + ADRESL;

return(resul);

void tx_send(unsigned char dato){

while(TRMT == 0){

NOP();

TXREG = dato;

NOP();

127

También podría gustarte