Está en la página 1de 179



DIRECTIVA











Rector:



































































Joaquín
Sánchez
García,
S.J.



Vice
–
rector
Académico:





































Vicente
Durán
Casas,
S.J.



VIce‐
rector
Administrativo:











Ing.
Roberto
Enrique
Montoya
Villa



Vice‐
rector
del
Medio
Universitario:









Antonio
José
sarmiento,
S.J.



Secretario
General:








































Jaime
Alberto
Cataño
Cataño



Decano
Académico:






























Dr.
Ismael
Garceranth
Ramos,
S.J.






 1





Nota
de
Aceptación:


















Firma
del
presidente
del
jurado





Firma
del
Jurado




Firma
del
jurado


 2

ANALISIS
DE
LAS
TECNICAS
DE
REPRODUCCION
HUMANA
ASISTIDA

DESDE
EL
PUNTO
DE
VISTA
CANONICO
Y
JURIDICO








REBECA
YLLARRAMENDY
CRESPO










Trabajo
de
investigación
presentado
para
obtener
el
titulo
de

Doctora
en
Derecho
Canónico










Dr.
Daniel
Fernando
Gómez
Tamayo

Asesor







PONTIFICIA
UNIVERSIDAD
JAVERIANA
DE
BOGOTA

FACULTAD
DE
DERECHO
CANONICO

BOGOTA

2010



 3




CONTENIDO




INTRODUCCION
 


 8


1. BIOETICA

11


1.1 El
maravilloso
origen
de
la
vida
humana







































14


1.2 Estatuto
ontológico
del
embrión





























































16


1.3 Persona
en
sentido
jurídico

18


1.4 La
cultura
de
la
muerte

22


1.5 Esterilidad
y
Fertilidad

24


2. TECNICAS
DE
REPRODUCCION
ASISTIDA

28


2.1 Técnicas
Intracorpóreas

30


‐ Inseminación
Artificial

30


‐ Técnica
(TRA)
de
Transferencia
Intratubárica
de
Gametos


42


‐ Salmon
Like
Effect

44



 

2.2 LAS
TECNICAS
EXTRACORPÓREAS

45


‐ Fecundación
In
Vitro
(FIVET)


45



 



 4

‐ Técnicas
 con
 Micromanipulación
 de
 Gametos
 (ICSI:
 

Inyección
intracitoplasmática
de
espermatozoides
–
Intra
 81

Cytoplasmatic
Sperm
Injection)


‐ Diagnóstico
Genético
Preimplantatorio
(DGP)


85


‐ Maternidad
/
alquiler
de
úteros

88


‐ Reducción
fetal

89


‐ Fecundación
In
Vitro
para
parejas
no
heterosexuales

89


‐ Embriones
Espejo

89


‐ Clonación

90



2.3 LA
IGLESIA
CATÓLICA
Y
LA
FIVET

63


2.4


ASPECTOS
ETICOS
DE
LA
FECUNDACIÓN
IN
VITRO 70


3. EL DERECHO Y LAS TECNICAS DE REPRODUCCION


92

ASISTIDA

3.1 Legislación Mundial


106


4. EL
 DERECHO
 CANONICO
 Y
 LAS
 TECNICAS
 DE

REPRODUCCION
HUMANA
ASISTIDA
 113


4.1
Historia

113


4.2
Legislación
Canónica
actual
en
relación
con
las
TRA

114



 5

4.3
Algunas
consideraciones
filosóficas

127


4.3.1

El
embrión:
¿ser
humano
en
potencia
o
en
acto?

127


4.3.2


El
embrión
humano
es
persona

129


5. PROYECTO
DE
REFORMA
AL
CODIGO
DE
DERECHO














CANONICO
CON
RELACION
A
LAS
TRA
 139


6. ENTREVISTAS
CON
ESPECIALISTAS
EN
TRA

141


7.
ANALISIS
DE
CARTAS
Y
OTRAS
PUBLICACIONES

145


7.1

Locución
de
Monseñor
Elio
Sgreccia
para
Radio
Vaticano
de









fecha
3
de
marzo
de
2009


 146


7.2

Publicación
del
periódico
El
Tiempo
de
Bogotá
de
fecha
22










de

octubre

de

2009.

“Enseñanza

sobre


el


aborto


en






148









Colombia”.



7.3
Publicación
del
periódico
El
Tiempo
de
Bogotá
de
fecha
14









de

marzo

de

2009.

“Bebé

cura

a

su

hermano

mediante


150








procedimiento
FIVET”


ANEXOS

152


GLOSARIO

159


BIBLIOGRAFIA
 168



 6





DEDICATORIA



El
 presente
 trabajo
 de
 investigación
 está
 especialmente
 dedicado
 a

mi
 hija
 Mariana
 de
 San
 José,
 quien
 esta
 próxima
 a
 llegar
 a
 nuestro

hogar
para
llenarlo
de
alegría
con
su
inocencia
y
candidez.


Siendo
 Mariana
 mi
 hija
 del
 corazón,
 resulta
 el
 mejor
 motivo
 que

tengo
 para
 intentar
 profundizar
 en
 la
 realidad
 de
 la
 reproducción

asistida
 y
 ofrecer
 una
 herramienta
 de
 análisis
 a
 las
 personas
 que

atraviesan
la
difícil
situación
de
la
infertilidad
o
esterilidad

y
que
no

han
 visto
 en
 la
 adopción
 la
 inmensa
 riqueza
 de
 la
 maternidad
 que

viene
de
Dios
y
se
inserta
en
el
corazón.


Para
ti
Mariana,
el
motivo
de
mi
alegría.



Rebeca
Yllarramendy
Crespo.



 7



INTRODUCCION



El
 presente
 trabajo
 de
 investigación
 tienen
 su
 origen
 en
 una

preocupación
 por
 la
 ausencia
 de
 respuesta
 de
 parte
 del
 derecho

canonico
ante
la
problemática
de
la
reproducción
humana
asistida.


Si
 hicieramos
 una
 correcta
 y
 oportuna
 hermenútica
 cristiana
 sobre

los
signos
de
los
tiempos
que
estan
relacionados
con
estas
prácticas,

nos
 percataríamos
 de
 la
 urgente
 necesidad
 de
 tener
 una
 postura

clara
 y
 contundente
 de
 parte
 del
 derecho
 de
 la
 iglesia,
 cuyo
 eje

central
es
la
salus
animarum(*)
ante
esta
amenaza
que
atenta
una
vez

más
 contra
 la
 formación
 de
 la
 familia
 cristiana
 y
 en
 especial
 del
 ser

humano
naciente.


Si
 nos
 preguntamos
 cual
 es
 la
 actitud
 que
 deberíamos
 tener
 como

cristianos
 ante
 la
 imposibilidad
 de
 concebir
 un
 hijo
 o
 una
 hija,
 nos

encontramos
 ante
 una
 gran
 confusión
 de
 ideas
 y
 paradigmas

extraños
 a
 nuestra
 fe
 católica,
 que
 oportunamente
 han
 sido

confrontados
 más
 recientemente
 por
 la
 instrucción
 de
 la

Congregación
 para
 la
 doctrina
 de
 la
 fe
 Dignitas
 Personae
 sobre

algunas
 cuestiones
 de
 bioética;
 pero
 que
 para
 nuestro
 derecho

eclesial
sigue
siendo
un
enigma
ante
la
falta
de
normativa
existente,

ya
 que
 en
 su
 legislación
 solo
 encontramos
 tipificado
 el
 delito
 de

aborto
 y
 la
 pena
 canónica
 que
 implica(*),
 siendo
 lo
 mas
 cercano
 que

contiene
 el
 código
 de
 derecho
 canónico
 sobre
 la
 materia
 de
 nuestra

investigación.



En
 vista
 del
 problema
 expuesto,
 pretendemos
 hacer
 un
 estudio

crítico
 acerca
 las
 técnicas
 de
 reproducción
 humana
 asistida
 que
 se

adelantan
actualmente
y
de
su
vertiginoso
avance
en
el
mundo
de
la

medicina,
tratando
de
establecer
los
parámetros

cristianos,
bioéticos

y
jurídico‐canónicos
necesarios
para
una
práctica
que
se
ha
salido
de

control
 y
 ha
 quedado
 de
 forma
 casi
 exclusiva
 bajo
 el
 arbitrio
 y

discreción
 de
 la
 experimentación
 científica
 con
 una
 que
 otra

regulación
por
parte
de
los
estados.



























































(*)
La
salvación
de
las
almas

(*)
 El
 delito
 de
 aborto
 se
 encuentra
 tipificado
 en
 el
 canon
 1398
 del
 C.I.C
 y
 la
 pena
 que


trae
este
delito
es
la
excomunión
latae
sententiae.



 8

Es
 para
 la
 tradición
 cristiana
 y
 la
 ciencia
 jurídica
 un
 tema

relativamente
 nuevo,
 que
 “promueve
 conflictos
 no
 sólo
 éticos,
 sino

fundamentalmente
 religiosos.
 En
 el
 análisis
 de
 la
 reproducción

humana
 no
 pueden
 eludirse
 tampoco
 los
 enfoques
 antropológicos,

jurídicos
y
sociológicos.
La
procreación
va
más
allá
del
horizonte
de

la
biología
y
la
sexualidad1”.



Es
 un
 tema
 que
 el
 derecho
 no
 ha
 podido
 abarcar
 y
 difícilmente


acompañar
en
vista
de
la
falta
de
claridad
de
conceptos
que
existen
y

la
 carencia
 de
 un
 diálogo
 interdisciplinario
 constructivo
 y
 benéfico

entre
 las
 ramas
 de
 las
 ciencias
 que
 tienen
 mayores
 implicaciones

sobre
estas
prácticas.




Entre
 los
 objetivos
 que
 se
 persiguen
 en
 este
 trabajo
 investigativo,

cobran
 mayor
 importancia
 la
 aclaración
 de
 conceptos
 científicos,

antropológicos
 y
 jurídicos
 que
 permitan
 la
 formación
 de
 un
 criterio

bien
 fundamentado
 ante
 la
 realidad
 de
 la
 reproducción
 humana

asistida
 y
 su
 proyección
 a
 futuro.
 Con
 relación
 a
 esto
 debemos
 ser

capaces
 de
 reflexionar:
 
 ¿Cada
 quien
 puede
 crear
 un
 hijo
 o
 hija
 a
 la

medida?.


Se
 intenta
 determinar
 cual
 debe
 ser
 la
 concepción
 de
 esta

problemática
 desde
 el
 punto
 de
 vista
 canónico
 con
 miras
 a
 la

formación
 de
 normas
 claras
 al
 respecto,
 para
 lo
 cual
 es
 necesario

conocer
 los
 conceptos
 magisteriales
 que
 durante
 años
 se
 fueron

tejiendo
 en
 el
 seno
 de
 la
 iglesia,
 a
 la
 par
 que
 avanzaba
 la

experimentación
 con
 embriones
 humanos
 y
 sobre
 todo
 la
 polémica

técnica
de
la
fecundación
In
Vitro.


El
 trabajo
 se
 ha
 construído
 con
 base
 en
 el
 diálogo
 interdisciplinario

que
tuvo
su
origen
en
los
seminarios
doctorales
presenciales
que
se

llevaron
a
cabo
en
la
facultad
de
Derecho
Canónico
de
la
Universidad

Javerina
 sobre
 los
 temas
 de
 bióetica
 y
 las
 cátedras
 de
 antropología

cristiana,
magisterio
de
la
iglesia
e
Instituciones
civiles
vistas
durante

la
 maestría,
 
 así
 como
 la
 investigación
 personal
 sobre
 derecho

internacional
que
contempla

los
últimos
conceptos
emitidos
por
los

distintos
países.




























































1
 MANUAL
 DE
 ÉTICA
 MEDICA,
 Fertilidad
 Asistida,
 Clonación:
 Un
 dilema
 de
 nuestro


tiempo,
Facultad
de
Medicina,
Pontificia
Universidad
Javeriana
y
Hospital
Universitario

San
Ignacio,
2006,
p.116.



 9

No
 obstante
 todo
 el
 estudio
 realizado
 y
 las
 conclusiones
 aportadas

consideramos
 que
 sería
 fundamental
 para
 completar
 nuestra

investigación
conocer
la
opinión
de
los
seres
mas
afectados
por
esas

practicas
 de
 reproducción
 humana,
 pero
 dicho
 cometido
 será

imposible
de
realizar,
dado
que
dichos
seres
han
sido
y
siguen
siendo

silenciados
en
los
laboratorios
y
nunca
podrán
manifestar
sus
deseos

ni
sus
puntos
de
vista:
los
embriones.


Se
 considera
 que
 el
 trabajo
 de
 investigación
 que
 se
 ha
 adelantado,

será
 una
 invitación
 para
 los
 legisladores
 eclesiásticos
 a
 adentrase

mas
 profundamente
 en
 el
 tema
 de
 la
 reproducción
 humana
 y
 crear

las
 normas
 que
 regulen
 y
 orienten
 estas
 conductas
 entre
 los
 fieles

cristianos
 quienes
 podrán
 vivir
 a
 plenitud
 su
 vocación
 esponsal
 en

comunión
 con
 la
 iglesia,
 teniendo
 una
 conciencia
 clara
 que
 les

permitirá
 unirse
 en
 obediencia
 perfecta
 al
 magisterio
 de
 la
 iglesia

desde
el
corazón
y
desde
su
propia
convicción.


Finalmente
 esperamos
 que
 este
 trabajo
 investigativo
 sirva
 de
 guía

para
 los
 presbíteros,
 quienes
 a
 través
 del
 sacramento
 de
 la

reconciliación
 deben
 orientar
 correctamente
 a
 los
 fieles
 cristianos

sobre
los
pecados
que
se
originan
de
estas
prácticas
coadyuvando
en

la
formación
de
esa
conciencia
clara
que
necesita
tener
la
iglesia
con

relación
a
la
reproducción
asistida.



Esta
es
una
preocupación
actual
de
la
glesia
universal
tal
como
lo
han

manifestado


muchos
obispos
en
distintas
partes
del
mundo
a
la
cual

el
 derecho
 canónico
 no
 puede
 permanecer
 indiferente
 por
 mas

tiempo,
constituyendo
el
motivo
de
esta
tesis
doctoral.



 10

1.
BIOÉTICA



¨Es
 el
 estudio
 sistemático
 de
 la
 conducta
 humana
 en
 el
 ámbito
 de
 las

ciencias
 de
 la
 vida
 y
 de
 la
 salud,
 analizados
 a
 la
 luz
 de
 los
 valores
 y

principios
morales¨
(*).


La
bioética
viene
a
ser
como
una
ética
específica
que
se
enfoca
en
la

actuación
de
la
persona
con
relación
a
sí
mismo
y
a
lo
que
le
rodea.



Para
ella,
el
valor
de
la
vida
humana
es
su
bien
principal
y
su
punto

de
 referencia,
 es
 la
 fuente
 de
 los
 derechos
 humanos
 y
 del
 orden

social.


Entre
 sus
 objetivos
 están
 la
 aplicación
 de
 ciertos
 principios
 a
 los

problemas
que
surgen
en
el
marco
de
la
vida
y
acontecer
humanos.


Dentro
del
ámbito
de
su
competencia
se
encuentran:


a) Los
problemas
éticos
de
las
profesiones
sanitarias

b) Las
 cuestiones
 éticas
 que
 se
 plantean
 en
 el
 campo
 de
 las

investigaciones
 sobre
 el
 hombre,
 aunque
 no
 sean
 directamente

terapéuticas

c) Los
 asuntos
 sociales
 inherentes
 a
 las
 políticas
 sanitarias,
 en
 el

ámbito
 global,
 a
 la
 medicina
 del
 trabajo
 y
 a
 las
 políticas
 de

planificación
familiar

d) Los
dilemas
relacionados
con
la
intervención
sobre
la
vida
de
los

demás
seres
vivos
y,
en
general,
lo
que
se
refiere
al
equilibrio
del

ecosistema2.



Cuando
Van
Rensselaer
Potter
escribió
el
libro
The
science
of
survival,

se
puede
decir
que
nació
la
bioética.
Con
este
tratado,
el
autor
intentó

replantear
el
modelo
epistemológico
de
la
ética
medica,
ambiental,
de

la
deontología,
la
medicina
legal,
la
filosofía
médica
y
su
cosmología.

Esta
 nueva
 disciplina
 que
 planteó
 Potter
 buscaba
 resaltar
 la



























































(*)

Esta
definición
de
bioética
proveniente
de
“La
Eciclopedia
of
Bioethics”
de
1978
es
una

clara
 aproximación
 a
 una
 definición
 que
 intenta
 abarcar
 todo
 el
 amplio
 contenido
 que

hoy
en
día
implica
esta
nueva
ciencia.


2
 TOMÁS
Y
GARRIDO,
Gloria
M.a.
Cuestiones
actuales
de
bioética.
Ediciones
Universidad


de
Navarra,
S.A
Pamplona.
2006.
P.14.



 11

importancia
del
accionar
de
la
persona
en
medio
del
ecosistema
del

cual
el
forma
parte
y
al
cual
domina3.


“El
 abordaje
 estrictamente
 racional
 de
 los
 tres
 principios
 canónicos

de
la
Bioética
debe
seguir
el
siguiente
rango
jerárquico:
1‐Justicia,
2‐

Autonomía,
3‐
Beneficencia4”.


De
 los
 sistemas
 bioéticos
 existentes
 hasta
 ahora
 están
 la
 bioética

principalista,
 la
 cual
 se
 rige
 por
 los
 principios
 de
 beneficencia
 y
 no‐
maleficencia,
así
como
por
los
principios
de
autonomía
y
justicia.


Luego
este
principio
consiste
en
hacer
el
bien
en
todas
las
acciones
y

en
la
obligación
de
no
hacer
mal.
El
principio
de
autonomía
significa

reconocer
 la
 capacidad
 del
 otro
 para
 autodeterminarse,
 tomar
 sus

propias
 decisiones
 que
 produjo
 el
 deber
 de
 informar
 al
 paciente
 y

por
parte
de
este,
la
firma
del
consentimiento.


En
 cuanto
 al
 principio
 de
 justicia,
 se
 refiere
 a
 la
 justicia
 distributiva

que
 debe
 haber
 en
 cada
 sociedad,
 de
 manera
 que
 ninguna
 persona

sea
privada
de
los
beneficios
de
salud
a
que
tiene
derecho
por
el
solo

hecho
de
ser
persona.


La
 Bioética
 también
 es
 personalista,
 lo
 que
 determina
 el
 valor
 de
 la

vida
humana
como
bien
primario
y
fundamental.
Estos
principios
son

mas
 genéricos
 que
 los
 anteriores
 y
 se
 pueden
 clasificar
 como
 “1.‐
 el

valor
 fundamental
 de
 la
 vida
 humana,
 2.‐
 el
 principio
 de
 totalidad
 o

terapéutico,
 3.‐
 el
 principio
 de
 responsabilidad
 y
 libertad
 y
 4.‐
 el

principio
de
socialización
y
subsidiaridad”5.



La
interdisciplinaridad
es
un
rasgo
característico
de
la
bioética,
pues

se
 encuentran
 integradas
 con
 carácter
 fundamental
 otras
 áreas
 del

saber
 como
 la
 filosofía,
 el
 derecho,
 la
 política,
 la
 economía,
 la

docencia
 y
 la
 investigación,
 de
 manera
 que
 se
 han
 conformado

diversos
 comités
 de
 expertos
 que
 se
 han
 ocupado
 de
 algunos

“problemas
actuales
como
es
el
caso
del
Comité
Warnock
en
Inglaterra

(1984),
 precursor
 de
 la
 regulación
 legislativa
 sobre
 investigación

embrionaria”6.




























































3
Ibid.,
p
15.

4
MANUAL
DE
ÉTICA
MEDICA,
Op
cit.,
p.44.

5
Ibid.,
p
23.

6
Ibid.,
p
23.



 12

Algunos
informes
procedentes
de
los
diversos
comités
donde
se
han

tratado
temas
de
actualidad
para
la
bioética
son:


‐ Los
 Principios
 Éticos
 para
 la
 Investigación
 Médica
 en
 Seres

Humanos,
 publicada
 por
 la
 18a
 
 Asamblea
 Médica
 Mundial

(Helsinki,
 Finlandia,
 VI‐1964)
 y
 emanada
 de
 la
 29a
 
 Asamblea

Mundial
 (Tokio,
 Japón,1975)
 con
 el
 nombre
 de
 Declaración
 de

Helsinki.,
ratificada
luego
por
varias
asambleas
mas.

‐ El
informe
Belmont
(1974)

‐ La
Declaración
de
Asilomar
(1975)

‐ La
 Declaración
 Universal
 sobre
 el
 Genoma
 y
 Los
 Derechos

Humanos
(1993)

‐ El
Convenio
de
Oviedo
(1990)

‐ Declaración
de
Mónaco
(2000)

‐ El
Convenio
sobre
Diversidad
Biológica
(1993)

‐ El
Protocolo
de
Cartagena
(2000),
entre
otros.


Con
 todas
 estas
 iniciativas
 se
 van
 consolidando
 los
 pasos
 para

completar
La
Declaración
Universal
de
Derechos
del
hombre,
a
fin
de

evitar
 nuevas
 violaciones,
 pero
 el
 proceso
 no
 termina
 aquí,
 solo

constituye
un
avance
hacia
la
libertad
y
la
protección
de
la
dignidad

humana.


El
mundo
entero
se
encuentra
inquieto
por
las
graves
profanaciones

que
se
han
hecho
a
esta
dignidad
que
hace
al
ser
humano
hijo
o
hja
de

Dios,
 en
 cuanto
 que
 son
 personas
 dignas.
 Cada
 vez
 son
 más
 las

denuncias
de
atrocidades
que
se
cometen
a
todo
nivel
por
parte
del

hombre
 para
 el
 hombre
 y
 del
 hombre
 hacia
 lo
 creado.
 Cabe
 la

pregunta
 sobre
 dónde
 está
 esa
 conciencia
 primigenia
 propia
 de
 la

especie
humana
para
discernir
lo
que
está
bien,
de
lo
que
está
mal,
es

que
¿acaso
se
ha
perdido
entre
los
avatares
del
mundo
científico,
del

odio,
las
ansias
de
poder
y
las
guerras..?


El
hora
de
que
el
mundo
despierte
y
se
cuestione
así
mismo,
porque

de
no
hacerlo,
toda
esa
destrucción
se
volverá
contra
sí
mismo
y
por

más
 que
 trate
 de
 tomar
 medidas
 ecológicas
 desesperadas,
 ya
 será

tarde.
 El
 momento
 de
 frenar
 el
 caos
 es
 ahora..
 ¿será
 entonces
 la

bioética
la
última
tabla
de
salvación
que
tiene
la
conciencia
humana

para
emerger
de
tan
indeseable
indiferencia?...Solo
la
historia
podrá

responder
esta
pregunta.



 13

1.1
El
Maravilloso
origen
de
la
vida
humana



Recordemos
 ahora
 nuestros
 conocimientos
 básicos
 sobre
 el
 origen

biológico
de
la
vida,
para
que
de
esta
forma,
podamos
tener
las
bases

necesarias
 para
 entender
 el
 tema
 que
 nos
 ocupa
 como
 son
 los

métodos
de
reproducción
asistida
(TRA)
objeto
de
esta
investigación.


Las
 células
 de
 nuestro
 cuerpo
 constituyen
 su
 unidad
 estructural.

Están
 formadas
 por
 la
 membrana
 celular
 que
 contiene
 el
 fluido,
 el

citoplasma,
 en
 cuyo
 interior
 se
 encuentran
 diversos
 orgánulos:

mitocondrias,
 ribosomas,
 centríolos,
 el
 núcleo
 que
 contiene
 el

nubléolo
 y
 los
 cromosomas.
 En
 un
 adulto
 existen
 alrededor
 de

setenta
 y
 cinco
 billones
 de
 células.
 Las
 células
 que
 componen
 al

individuo
 tienen
 los
 mismos
 cromosomas
 que
 estuvieron
 presentes

en
el
cigoto.(*)



El
ADN
contiene
la
información
exacta
de
la
constitución
biológica
de

un
 individuo
 en
 particular,
 “ya
 que
 la
 secuencia
 de
 sus
 nucleótidos

constituye
 las
 unidades
 de
 información
 o
 genes,
 así
 como
 la

ordenación
 de
 los
 mismos
 en
 los
 cromosomas”7.
 Esta
 estructura

genética
define
al
nuevo
ser
desde
el
momento
en
que
es
concebido
y

le
 da
 las
 características
 comunes
 a
 su
 especie,
 Ej.,
 si
 es
 perro,
 si
 es

caballo,
si
es
ave,
si
es
ser
humano.
Aunado
a
esto
le
proporciona
las

características
 
 que
 tendrá
 como
 individuo
 único
 e
 irrepetible,

heredadas
de
la
combinación
genética
de
ambos
progenitores,
“de
la

fusión
 de
 dos
 células
 altamente
 especializadas,
 extraordinariamente

dotadas
 y
 teológicamente
 estructuradas
 y
 programadas
 llamadas

gametos:
el
ovulo
y
el
espermatozoide,
que
son
las
células
germinales

femenina
 y
 masculina.
 Ambas
 células
 poseen
 una
 dotación
 genética

haploide,
es
decir,
de
veintitrés
cromosomas,
siendo
cuarenta
y
seis

los
 cromosomas
 que
 posee
 cualquier
 célula
 somática
 de
 la
 especie

humana”8.
Aquí
surge
el
embrión
humano.



























































(*)
 Cigoto
 es
 la
 célula
 formada
 por
 la
 fusion
 de
 dos
 gametos.
 Dicha
 célula
 contiene
 la


información
genética
que
constituye
el
programa
del
desarrollo
del
huevo..
Tomado
de

Lacadena
 Juan
 Ramon,
 Glosario
 de
 términos
 científicos
 referentes
 a
 la
 reproducción

humana
en
sus
aspectos
biológicos,

naturales
y
artificiales.

7
Ibid.,
p
29.

8
Ibid.,
p30.



 14

El
cigoto
es
el
estado
mas
primitivo
en
que
se
encuentran
el
embrión

humano
 que
 ha
 sido
 concebido
 y
 que
 tienen
 como
 destino

irrenunciable
el
convertirse,
a
medida
que
avanza
su
desarrollo
en
un

organismo
pluricelular
con
toda
la
dotación
necesaría
perteneciente

a
 la
 especie
 humana,
 de
 manera
 que
 
 podemos
 decir
 que
 es
 una

persona,
aunque
aún
su
desarrollo
esté
incipiente,

ya
que
posee
toda

la
información
necesaria
para
su
ciclo
vital.


Con
este
argumento
científico
podemos
distinguir
el
embrión
del
pre‐

embrión,
término
que
se
utiliza
para
identificar
los
primeros
15
días

después
de
la
concepción,
una
vez
que
el
espermatozoide
penetra
el

óvulo,
 con
 lo
 que
 a
 nuestra
 consideración,
 es
 un
 intento
 de


minimizar
 el
 hecho
 de
 que
 el
 ovulo
 fecundado
 es
 una
 persona

humana
 abriendo
 la
 puerta
 a
 prácticas
 tales
 como
 la
 selección
 y

reducción
 embrionaria
 y
 su
 manipulación,
 la
 utilización
 de
 sus

células
madre
para
la
investigación
y
la
clonación.


“Por
 otro
 lado
 ha
 quedado
 establecido
 que
 los
 preembriones

tempranos
 de
 48
 o
 72
 horas
 están
 constituidos
 por
 cuatro
 o
 seis

células
totipotenciales,
cada
una
de
las
cuales
es
capaz
de
desarrollar

otro
 individuo
 y,
 al
 existir
 la
 posibilidad
 de
 ser
 más
 de
 uno,
 el

preembrión
 no
 sería
 considerado
 persona,
 situación
 que
 le
 confiere

status
 ético
 y
 religioso,
 no
 así
 legal
 (no
 tendría
 la
 posibilidad
 de

pensamiento
porque
no
existe
evidencia
de
desarrollo
neural9”.



























































9
MANUAL
DE
ÉTICA
MEDICA.,
Op
cit.,
p.116.



 15

1.2
Estatuto
Ontológico
del
Embrión


En
 primer
 lugar
 se
 debe
 destacar
 que
 el
 embrión
 humano
 es
 eso

precisamente
 ¨humano¨,
 lo
 que
 quiere
 decir
 que
 pertenece
 a
 la

especie
humana
y
no
a
otra.


Al
 ser
 reconocido
 como
 ser
 humano
 cobra
 de
 forma
 inmediata
 e

irrenunciable
 el
 respeto
 debido
 a
 su
 vida
 en
 cualquier
 etapa
 de

desarrollo
 en
 que
 se
 encuentre.
 Tiene
 un
 derecho
 constitucional

consagrado
 internacionalmente
 como
 es
 el
 derecho
 a
 la
 vida
 y
 a
 su

integridad.


Pero
 ante
 la
 pregunta
 de
 si
 el
 embrión
 es
 persona,
 surgen
 diversas

posturas.
 Para
 la
 iglesia
 se
 es
 persona
 desde
 el
 momento
 de
 la

concepción,
 para
 la
 unión
 europea
 se
 es
 persona
 a
 partir
 de
 los
 15

días
 cuando
 
 se
 convierte
 en
 embrión,
 
 y
 si
 nos
 trasladamos
 al

derecho
romano,
lo
era
a
partir
del
nacimiento.


Nosotros
 defendemos
 claramente
 la
 postura
 eclesial,
 esgrimiendo

algunos
de
los
siguientes
argumentos:


Que
sea
dependiente
de
la
madre
en
los
primeros
estadios
de
su
vida,

no
significa
que
no
sea
una
persona
que
cumplirá
su
propio
ciclo
vital

similar
al
de
cualquier
otra
persona
de
su
especie,
haya
nacido
o
no.


“Es
 obvio
 que
 el
 embrión
 y
 después
 el
 feto
 no
 actúa
 como
 persona,

sin
embargo,
argumentar
acerca
del
ser
persona
sobre
la
base
de
las

manifestaciones
del
yo,
es
confundir
las
manifestaciones
de
carácter

personal
 con
 el
 ser
 persona
 y
 esto
 no
 deja
 de
 ser
 una
 falacia

metafísica”10.


La
 biología
 no
 puede
 pretender
 darle
 el
 mismo
 tratamiento
 al
 ser

humano,
 que
 es
 hijo
 o
 hija
 de
 Dios,
 que
 al
 de
 cualquier
 otra
 especie

sobre
la
tierra,
pues
nunca
podrá
abarcar
suficientemente
el
misterio

de
 la
 creación
 del
 hombre,
 que
 está
 compuesto
 por
 una
 dualidad

(cuerpo
 y
 espíritu)
 aunque
 la
 ciencia
 pretenda
 obviar
 este
 otro

componente.


Si
la
ciencia
solo
reconoce
lo
que
se
puede
probar,
entonces
no
tiene

aún
 ninguna
 injerencia
 en
 ese
 otro
 componente
 del
 ser
 humano



























































10
Ibid.,
p36.



 16

llamado
 espíritu
 que
 se
 hace
 evidente
 –pero
 no
 constatable

científicamente
 ‐
 en
 el
 amor
 que
 solo
 puede
 manifestar
 el
 ser

humano,
en
la
tristeza,
la
alegría,
el
cariño,
el
sacrificio,
la
caridad,
la

unión
 con
 Dios
 que
 tantas
 personas
 
 a
 lo
 largo
 de
 la
 historia
 han

experimentado
 y
 que
 en
 muchos
 casos,
 muchos
 cuerpos
 no
 han

podido
 soportar
 sin
 claras
 evidencias
 físicas
 como
 el
 caso
 de
 Santa

Teresa
 de
 Jesús,
 San
 Francisco
 de
 Asís
 con
 sus
 estigmas
 y
 más

recientemente
 el
 Padre
 Pío
 de
 Pietrecina,
 quien
 sufrió
 por
 muchos

años
las
heridas
siempre
frescas
en
sus
manos
y
sus
pies,
las
cuales

no
 era
 posible
 tratar
 clínicamente,
 pero
 que
 al
 momento
 de
 su

muerte
quedaron
totalmente
sanas
de
forma
inexplicable.




El
 ser
 humano
 no
 se
 reduce
 a
 la
 vida
 biológica
 heredada
 de
 sus

padres.
No
se
puede
explicar
la
existencia
del
alma
humana
desde
lo

biológico,
 ya
 que
 esta
 alma
 no
 es
 biológica.
 Buscar
 una
 prueba

biológica
 del
 momento
 en
 que
 el
 alma
 se
 une
 al
 cuerpo
 en
 la

concepción,
tampoco
es
posible,
ya
que
el
alma
no
es
biológica
y
por

tanto
no
puede
ser
objeto
de
estudio
desde
la
biología.




Luego
el
ser
humano
es
persona
desde
su
fecundación
y
no
es
posible

esgrimir
 argumentos
 en
 contrario
 que
 
 van
 contra
 toda
 razón
 y

lógica.
Solo
la
malicia
o
la
ignorancia
podrían
justificar
la
negación
de

una
verdad
tan
evidente.



 17

1.3

Persona
en
sentido
jurídico



El
Obispo
de
Alcalá
Monseñor
Ureña
Pastor,
hace
una
clara
distinción

entre
el
término
persona
y
personalidad.
Dice
el
Código
Civil
español

en
 su
 artículo
 29
 que
 ¨
 el
 nacimiento
 determina
 la
 personalidad¨,

luego
 esto
 es
 distinto
 de
 la
 persona,
 que
 se
 constituye
 desde
 el

primer
 momento
 que
 viene
 a
 formar
 parte
 de
 la
 especie
 humana,
 o

sea,
en
el
momento
mismo
de
la
concepción.


Para
los
romano
había
dos
acepciones
de
persona:
el
primero
como

sinónimo
de
ser
humano
libre.
Aquí
señala
Monseñor,
no
hay
duda
de

que
el
concebido
no
nacido
al
ser
humano,
es
persona


La
 segunda
 acepción
 se
 refiere
 a
 las
 mascaras
 que
 usaban
 los

romanos
para
el
teatro
y
con
la
que
se
determinaba
el
personaje
de
la

obra,
de
aquí
viene
la
personalidad
como
modos
de
ser
de
la
persona

en
sociedad.
“Jurídicamente
significa
los
distintos
modos
de
ser
o
los

estatutos
del
hombre
ante
el
derecho”.11



El
 Código
 penal
 español
 (vigente
 hasta
 1996)
 reconoce

explícitamente
que
desde
el
momento
de
la
concepción
el
concebido

es
 persona
 ya
 que
 incluye
 el
 aborto
 entre
 los
 delitos
 contra
 las

personas.
Quitar
la
vida
al
concebido
antes
del
nacimiento
constituye

un
delito,
el
delito
de
aborto.
Dar
muerte
a
un
recién
nacido,
aunque

no
 este
 todavía
 determinada
 la
 personalidad
 a
 efectos
 civiles,

constituye
homicidio
o
infanticidio
en
su
caso.
Luego,
para
el
derecho

positivo,
 para
 la
 legislación
 vigente
 en
 España,
 el
 concebido
 no

nacido
es
persona12.




El
 concebido
 no
 nacido
 es
 persona,
 aunque
 en
 infinidad
 de

elucubraciones
 filosóficas
 hayan
 hecho
 distinciones
 que

temerariamente
 se
 retoman
 hoy
 en
 día,
 no
 obstante
 el
 avance
 de
 la

ciencia
 y
 los
 conocimientos
 sobre
 embriología,
 que
 no
 se
 tenían

entonces.


La
distinción
entre
el
ser
humano
en
potencia
y
en
acto,
ampliamente

debatido
 desde
 la
 antigüedad
 por
 los
 filósofos,
 ya
 no
 tiene
 vigencia,

pues
 todo
 ser
 humano
 es
 ambas
 cosas
 desde
 el
 momento
 de
 su



























































11
Ibid.,
p41.

12
Ibid.,
p43.



 18

concepción
 por
 el
 simple
 hecho
 de
 pertenecer
 a
 la
 especie
 humana

que
 le
 da
 una
 especial
 dignidad,
 sin
 importar
 en
 que
 etapa
 de

desarrollo
se
encuentre.
Es
un
ser
humano
en
acto
porque
ya
existe,

pero
 tambien
 lo
 es
 en
 potencia
 porque
 aún
 no
 puede
 desarrollar

todas
 sus
 habilidades
 de
 acuerdo
 a
 su
 especie,
 aunque
 las
 posea.
 El

ser
 humano
 trabajador,
 eficiente,
 prospero
 y
 energético
 alguna
 vez

fue
 un
 embrión,
 un
 feto,
 un
 bebe,
 Estas
 distintas
 etapas
 de
 su

desarrollo
nunca
le
quitaron
la
identidad
humana,
es
decir,
nunca
fue

un
perro
o
un
caballo,
luego
siempre
fue
el
mismo,
aunque
de
forma

diferente.


La
información
genética
que
tuvo
el
primer
día
de
su
concepción
es
la

misma
que
tiene
a
los
40
años
y
que
tendrá
hasta
el
final
de
su
vida.


“Ningún
 filósofo
 puede
 en
 estos
 tiempos
 definir
 a
 la
 persona
 en

sentido
 filosófico
 más
 que
 a
 partir
 de
 la
 esencia,
 no
 del
 grado
 de

desarrollo.
 Es
 la
 pertenencia
 a
 la
 especie
 humana
 lo
 que
 lo

caracteriza
y
define”13.



Como
conclusión
podemos
remitirnos
nuevamente
a
la
bioética
como

la
 forjadora
 de
 cuatro
 principios
 que
 nos
 aclaran
 aún
 mas
 el
 status

del
embrión
humano:


Con
este
fin
el
Dr.
Leujene
 (*)
señala
que
los
principios
básicos
de
la

bioética:


1.‐
Ante
la
Ley,
todo
ser
humano
es
una
persona

2.‐
El
cuerpo
humano
es
indisponible
(**)


3.‐
El
embrión
humano
es
indisponible

4.‐
El
genoma
humano
es
indisponible14



En
cuanto
a
las
habilidades
que
le
son
propias
desde
que
mediante
la

concepción
 es
 engendrado
 como
 una
 criatura
 humana,
 proponemos

algunos
ejemplos:





























































13
Ibid.,
p46.

(*)
 
 Es
 el
 descubridor
 de
 la

trisomía
 del
 cromosoma
 21,
 causante
 del
 mongolismo
 o

Síndrome
de
Down

(**)
No
puede
ser
objeto
de
ningún
tipo
e
explotación

14
Ibid.,
p48.



 19

Sensibilidad
al
dolor:


El
 ginecólogo
 Dr.
 Nathanson,
 propietario
 de
 una
 las
 clínicas

abortistas
 mas
 importantes
 de
 New
 York,
 abandonó
 las
 practicas
 al

comprobar
que
los
fetos
son
sensibles
al
dolor.


Fue
 durante
 la
 filmación
 de
 una
 desgarradora
 película
 llamada
 los

gritos
 silenciosos,
 donde
 se
 observaban
 los
 movimientos

desesperados
 de
 los
 fetos
 al
 tratar
 de
 huir
 del
 instrumento
 que
 lo

agredía,
abriendo
las
manos
y
la
boca
como
intentando
gritar.


Sensibilidada
ante
exámenes
medicos
invasivos:


Se
 ha
 demostrado
 igualmente
 que
 los
 fetos
 se
 agitan
 cuando
 son

objetos
 de
 exámenes
 médicos
 cuando
 se
 les
 extrae
 sangre
 y
 sienten

dolor
al
sentir
una
aguja.


A
 medida
 que
 crecen
 y
 desarrollan
 mas
 sus
 sentidos,
 son
 más

sensibles
a
los
estímulos
externos
y
las
acciones
de
su
madre.




Reacción
ante
el
tabaco:


En
otros
estudios
también
se
comprobó
que
el
feto
reacciona
ante
el

consumo
 de
 cigarrillos
 por
 parte
 de
 la
 madre.
 “El
 tabaco
 reduce
 la

provisión
de
oxígeno
en
la
sangre
materna
que
él
percibe
a
través
de

la
placenta,
lo
cual
es
filológicamente
nocivo
para
él
y
le
provoca
una

sensación
desagradable”15.



Estos
 y
 otros
 estudios
 definen
 al
 concebido
 no
 nacido
 como
 un
 ser

humano
 que
 en
 sus
 distintas
 etapas
 de
 desarrollo
 muestra
 las

habilidades
 y
 la
 evolución
 que
 alcanza
 de
 acuerdo
 a
 esa
 etapa

específica,
pero
que
lo
hace
humano
desde
el
mismo
momento
en
que

el
 encuentro
 de
 genes
 humano
 ‐
 y
 no
 de
 otra
 especie
 ‐,
 lo
 han

concebido.


Ahora
veamos
como
los
métodos
de
reproducción
asistida
utilizan
a

estos
 seres
 humanos
 en
 desarrollo
 para
 experimentación
 e

investigación.



























































15
Ibid.,
p
50.



 20

Se
 trata
 de
 la
 utilización
 de
 células
 humanas
 como
 órganos
 de

repuesto.
 Este
 procedimiento
 de
 trasplante
 se
 hace
 a
 través
 del

aborto
 para
 trasplante,
 lo
 que
 quiere
 decir
 que
 no
 se
 puede
 utilizar

cualquier
 feto
 abortado
 de
 otra
 forma,
 sino
 que
 las
 células
 se

obtienen
de
un
feto
abortado
a
través
de
un
procedimiento
especial

que
permita
la
reutilización
de
sus
células.


Esto
no
solo
va
contra
la
dignidad
de
ese
ser
humano
no
nacido,
sino

contra
 la
 voluntad
 del
 donante
 de
 esperma,
 en
 caso
 de
 la

inseminación
 homóloga,
 que
 no
 sabía
 el
 destino
 que
 tendría
 su

semen.


“Esto
 sin
 contar
 los
 cientos
 de
 casos
 en
 lo
 que
 se
 les
 roban
 los

órganos
a
niños
secuestrados
para
este
fin
y
aparecen
sin
ojos
o
con

alguna
cicatriz
en
el
cuerpo
que
denota
la
falta
de
dicho
órgano...


…En
la
historia
de
la
humanidad
siempre
ha
habido
actos
indignos
y

violentos,
 que
 resultan
 en
 agresiones
 del
 hombre
 contra
 el
 hombre

(homo
 homini
 lupus).
 Lo
 que
 resulta
 mas
 sorprendente
 es
 que

muchos
 de
 ellos
 se
 lleven
 a
 cabo
 en
 nombre
 de
 la
 ciencia
 y

amparados
 por
 normas
 jurídicas
 que
 reptan
 subrepticiamente
 y
 se

abren
 paso
 en
 los
 ordenamientos
 jurídicos,
 al
 abrigo
 de
 las

Declaraciones
de
Derechos
Humanos”16.



























































16
Ibid.,
p
58.



 21

1.4


La
cultura
de
la
muerte



Esta
 especie
 de
 pensamiento
 diversificado
 que
 ha
 permeado
 la

mayoría
 de
 países
 del
 mundo,
 en
 donde
 se
 tiende
 a
 relativizar
 los

derechos
 fundamentales
 del
 ser
 humano,
 el
 origen
 y
 respeto
 por
 la

vida
 humana
 desde
 el
 nacimiento
 hasta
 la
 muerte,
 la
 dignidad
 del

hombre
 y
 de
 la
 creación,
 tienen
 un
 origen
 igualmente
 diversificado,

en
 al
 ámbito
 filosófico,
 cultural
 económico,
 político
 y
 social
 que
 ha

creado
 una
 cultura
 nueva
 
 cuyo
 propósito
 dista
 mucho
 de
 ser
 algo

edificante
y
enriquecedor
para
el
mundo.


Esta
llamada
cultura
de
la
muerte
se
reduce
a
la
búsqueda
del
placer

y
la
derrota
del
dolor,
tiende
indefectiblemente
hacia
el
materialismo

practico
 donde
 abunda
 el
 individualismo,
 el
 pragmatismo
 y
 el

hedonismo.
 La
 calidad
 de
 vida
 se
 convierte
 en
 una
 razón
 de
 índole

económica
 que
 debe
 producir
 belleza,
 placer
 y
 consumismo,
 sin

importar
 las
 razones
 mas
 profundas
 y
 trascendentales
 de
 la
 vida

como
son
la
espiritualidad
y
trascendencia.


El
secularismo
ético
y
la
indiferencia,
en
donde
lo
único
que
cuenta
es

el
bienestar
de
la
vida
presente
es
otro
buen
terreno
de
cultivo
para

este
 tipo
 de
 cultura
 que
 llevan
 a
 la
 humanidad
 por
 un
 sendero
 tan

superficial
 y
 materialista
 que
 prácticamente
 le
 despoja
 de
 su

naturaleza
propia
al
ser
creado
por
Dios
y
adoptado
como
hijo
o
hija

suyo,
 hasta
 convertirlo
 en
 un
 ser
 autómata,
 frío
 y
 desposeído
 del

alma
que
lo
hizo
persona,
igualándolo
al
reino
animal.


De
 seguir
 por
 este
 camino
 llegarán
 días
 en
 que
 la
 selección
 de
 los

sobrevivientes
 se
 hará
 en
 orden
 a
 números
 y
 requerimientos

económicos,
científicos
y
políticos,
cualquier
razonamiento
ético
será

descartado
 si
 es
 que
 todavía
 existiere
 
 entonces
 esta
 posibilidad
 de

crear
 conciencia
 en
 un
 mundo
 que
 vivirá
 sin
 conciencia
 y
 que

inevitablemente
 se
 llevará
 así
 mismo
 a
 la
 destrucción
 definitiva,

porque
la
cultura
de
la
muerte
no
podría
engendrar
nada
mas
que
la

muerte.


El
 concepto
 de
 calidad
 de
 vida
 que
 se
 maneja
 actualmente
 tiene
 su

origen
 en
 la
 declaración
 hecha
 por
 la
 Organización
 Mundial
 de
 la

Salud
en
1946


llevando
a
una
hermenéutica
equivocada
sobre
este

concepto,
 asimilándolo
 a
 una
 vida
 satisfactoria
 y
 plena
 con

ambiciones
 discriminatorias
 de
 otras
 vidas
 que
 no
 pudieran
 ser



 22

igualmente
placenteras
y
siendo
caldo
de
cultivo
para
la
cultura
de
la

muerte.


En
oposición
a
esto,
destacamos
la
carta
apostólica
Evangelium
Vitae

para
 intentar
 descifrar
 el
 verdadero
 concepto
 de
 la
 calidad
 de
 vida

tan
desdibujada
hoy
en
día.


Este
 concepto,
 en
 su
 sentido
 más
 auténtico
 se
 fundamenta
 en
 una

antropología
cristiana
que
sea
fiel
a
la
verdad
del
evangelio,
si
bien
es

cierto
 que
 el
 ser
 humano
 tiene
 una
 serie
 de
 necesidades
 que
 al
 ser

satisfechas
 le
 producen
 bienestar
 y
 beneplácito,
 no
 siempre
 estas

satisfacciones
son
el
producto
de
bienes
materiales
y
de
una
perfecta

salud,
 porque
 si
 fuera
 así
 estaríamos
 hablando
 de
 una
 especie

diferente
 sobre
 la
 tierra
 y
 no
 de
 la
 persona
 formada
 por
 cuerpo
 y

alma.
 Por
 tanto,
 puede
 haber
 un
 cuerpo
 que
 no
 cumpla
 con
 los

requerimientos
para
lo
que
el
mundo
llama
calidad
de
vida,
pero
que

a
 la
 vez
 tenga
 una
 vida
 plena
 y
 edificante
 a
 la
 luz
 de
 otros

razonamientos
mas
trascendentales.


Por
 otro
 lado,
 este
 concepto
 es
 mucho
 mas
 amplio
 y
 se
 refiere
 a
 la

protección
de
esa
vida
que
puede
ser
incipiente
o
estar
en
los
últimos

estadios
de
su
ciclo
vital
pero
que
aún
así,
aunque
carezca
de
todo
su

potencial
 fisico,
 merece
 ser
 respetada
 y
 dignificada
 hasta
 el
 final.

Calidad
 de
 vida
 se
 aplica
 al
 embrión
 que
 esta
 siendo
 protegido
 y

alimentado
por
su
madre
hasta
lograr
su
propia
independencia.
Ese

embrión
 debe
 tener
 garantizada
 la
 calidad
 de
 vida
 dentro
 de
 ese

espacio
 vital,
 lo
 que
 implica
 ser
 inmune
 al
 aborto,
 a
 los
 exámenes

médicos
 invasivos
 que
 lo
 agreden
 y
 por
 supuesto
 a
 la
 investigación

científica,
 manipulación
 y
 experimentación.
 Este
 es
 el
 verdadero

concepto
de
calidad
de
vida
que
el
mundo
debe
conocer
y
valorar.


Veamos
 ahora
 cual
 es
 el
 origen
 de
 los
 métodos
 de
 reproducción

asistida
 que
 se
 manejan
 hoy
 en
 día
 y
 su
 impacto
 sobre
 nuestra

sociedad:




 23

1.5

Esterilidad
e
infertilidad



Sara
 dijo
 a
 Abraham:
 ¨Ya
 que
 Yahvé
 me
 ha
 hecho
 estéril;
 toma
 a
 mi

esclava
por
mujer
a
ver
si
por
medio
de
ella
tendré
algún
hijo.
Abraham

aceptó
y
de
esa
unión
nació
Ismael¨.
(Génesis
16).


“Desde
 el
 punto
 de
 vista
 científico,
 la
 esterilidad
 podría
 definirse

como
una
cualidad
atribuible
a
aquellas
personas
u
otros
organismos

biológicos
 que
 no
 se
 pueden
 reproducir,
 bien
 sea
 debido
 al
 mal

funcionamiento
 de
 sus
 órganos
 sexuales
 o
 a
 que
 sus
 gametos
 son

defectuosos”17.



En
 sentido
 estricto,
 la
 esterilidad
 puede
 definirse
 también
 como
 ¨la

incapacidad
 definitiva
 o
 irreversible
 para
 concebir,
 aunque
 podría

corregirse
por
los
procedimientos
medicos
y

quirúrgicos”18
.


….La
infertilidad
en
cambio,
es
la
interrupción
en
cualquier
etapa,
de

la
 cadena
 de
 acontecimientos
 normales
 (formación
 de
 gametos,

fecundación,
 desarrollo)
 que
 ha
 de
 originar
 el
 nacimiento
 del

individuo,
aunque
pueda
tratarse
de
una
situación
no
definitiva.19¨



Según
 el
 ilustre
 ginecólogo
 Usandizaga,
 las
 principales
 causas
 de

esterilidad
en
el
mundo
moderno
son20:



a) El
estrés

b) Aumento
de
enfermedades
de
transmisión
sexual

c) Efectos
secundarios
de
anticonceptivos

d) Complicaciones
producto
de
abortos
provocados

e) Embarazos
tardíos


Otros
autores
señalan
las
siguientes:


a) Exposición
 a
 sustancias
 nocivas
 como
 herbicidas
 y
 pesticidas,

así
como
causas
ambientales

b) Drogas
y
tabaco



























































17
Disponible
en
Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Esterilidad

18
GAFO,
Javier.
Hacia
un
mundo
feliz.
Madrid.
Sociedad
de
Educación
de
Atenas
1987.


p.36.

19
Lacadena,
Juan
Ramon,
Glosario
de
términos
científicos,
pag
206


20
VILLA‐
CORO
María
Dolores.
Huérfanos
Biológicos.
Editorial
San
Pablo,
p.
18.



 24

c) Demasiado
 ejercicio
 físico
 que
 trastorna
 la
 función
 ovárica
 de

la
mujer.


“La
 American
 Society
 for
 reproductive
 Medicine
 establece
 que
 un

matrimonio
se
debe
considerar
estéril
o
infértil
cuando
el
embarazo

no
ha
ocurrido
después
de
un
año
de
coitos
sin
anticonceptivos”21


La
 Doctora
 Debora
 Spar(*)
 opina
 que
 
 la
 esterilidad
 de
 estas
 parejas

no
se
debe
a
algo
que
hayan
hecho,
sino
mas
bien
a
un
impedimento

enteramente
físico
que
los
hace
incapaces
de
engendrar
un
embrión

viable.



De
 acuerdo
 a
 las
 estadísticas22
 “el
 10‐15
 por
 100
 de
 las
 parejas
 en

edad
 fértil
 (15‐49
 años)
 son
 estériles.
 El
 informe
 español
 establece

que
de
600.000
a
800.000
parejas
casadas
no
pueden
tener
hijos,
de

los
cuales
se
atribuye
a
la
mujer
en
el
60‐70
por
100
de
los
casos
y
el

30
por
100
al
varón..


..Pero
la
esterilidad
no
es
un
mal
absoluto,
pues
a
pesar
de
la
tristeza

y
 frustración
 que
 eventualmente
 puede
 producir
 en
 la
 pareja
 que

desea
 tener
 descendencia,
 estas
 deficiencias
 orgánicas
 en
 algunos

casos
 pueden
 tener
 solución
 con
 intervenciones
 quirúrgicas
 que

tiendan
 a
 resolver
 el
 problema
 de
 raíz,
 con
 los
 diferentes

diagnósticos
que
se
hacen
de
acuerdo
a
las
pruebas
practicadas
para

detectar
el
problema..


..La
 esterilidad
 masculina
 generalmente
 se
 da
 cuando
 los

espermatozoides
 no
 tienen
 la
 velocidad
 o
 lo
 son
 en
 cantidades

insuficientes,
 también
 puede
 ser
 el
 producto
 de
 intervenciones

quirúrgicas
 que
 han
 afectado
 su
 función
 reproductiva,
 así
 como
 la

exposición
 a
 productos
 tóxicos.
 En
 otros
 casos
 se
 trata
 de
 algún

problema
físico
que
impide
el
tránsito
de
los
espermatozoides
hasta

los
testículos…



























































21

The
American
Society
for
Reproductive
Medicine,
Citado
por
SPAR,
Debora
L.
Baby


Business,
Harvard
Business
School
Press,
Boston,
2006.
P.44.

(*)
 Debora
 L.
 Spar
 es
 profesora
 de
 administración
 de
 empresas
 en
 la
 Universidad
 de


Harvard
Business
School,
autora
de
numerosos
libros
con
un
punto
de
vista
único
sobre

la
industria
de
la
fertilidad.

22
GAFO,
Javier.
Hacia
un
mundo
feliz.
Madrid.
Sociedad
de
Educación
de
Atenas
1987.


p.36.



 25

..En
el
caso
de
la
mujer
el
problema
puede
provenir
de
trastornos
de

la
 ovulación
 en
 25‐35
 por
 100,
 por
 obstrucción
 de
 las
 trompas
 de

Falopio
 en
 20
 por
 100
 o
 por
 lesiones
 en
 el
 cuello
 del
 útero
 que

imposibilitan
 el
 desarrollo
 del
 feto
 y
 alteraciones
 en
 el
 mucus

cervical,
 10
 por
 100.
 De
 acuerdo
 con
 las
 estadísticas,
 son
 mas

comunes
 los
 que
 proceden
 de
 las
 trompas,
 sea
 por
 alguna

obstrucción
 o
 como
 producto
 de
 la
 endometriosis
 que
 causa

desprendimientos
 del
 tejido
 interno
 uterino
 bloqueando
 las

trompas…


..La
 anovulación
 representa
 aproximadamente
 el
 33
 %
 de
 la

infertilidad
total
femenina
y
cada
vez
mas
tienen
que
ver
con
edad…


..También
existen
factores
de
origen
mixto
como
los
producidos
por

el
 rechazo
 de
 las
 células
 entre
 los
 miembros
 de
 la
 pareja,
 por
 la

esterilidad
 idiopática,
 como
 se
 denomina
 a
 las
 causas
 desconocidas

(5
por
100
de
los
casos)
y
las
de
origen
psicógeno…


..El
 informe
 parlamentario
 español
 establece
 que
 el
 40%
 de
 las

esterilidades
 se
 podrían
 tratar
 mediante
 la
 FIVET
 y
 el
 20
 por
 100

mediante
IA…23


..El
 punto
 culminante
 de
 la
 fertilidad
 femenina
 es
 a
 los
 27
 años
 y

declina
significativamente
después
de
los
35
años.
Después
de
los
30

años,
 la
 fertilidad
 femenina
 disminuye
 un
 20%,
 después
 de
 los
 35

años
un
50%
y
después
de
los
40
un
95%”.24.


Cuando
 no
 tiene
 solución
 el
 aspecto
 biológico
 existen
 alternativas

iguales
 o
 más
 altruistas
 que
 las
 de
 concebir
 un
 hijo
 biológico,
 como

son
 las
 de
 adopción,
 ya
 que
 el
 hijo
 no
 es
 necesariamente
 el
 que
 se

fecunda
 sino
 también
 el
 que
 se
 cría
 con
 amor
 y
 responsabilidad,
 a

imitación
 de
 Dios
 quien
 adoptó
 a
 toda
 la
 raza
 humana
 y
 dio
 la
 vida

por
salvarla
del
pecado
y
de
la
muerte.


El
objeto
de
esta
investigación
doctoral
no
es
otro
que
el
de
analizar

el
 tema
 de
 la
 reproducción
 asistida,
 sus
 métodos,
 causas;
 el
 estudio

crítico
 a
 las
 mismas
 desde
 el
 punto
 de
 vista
 de
 la
 antropología

cristiana
y
desde
el
punto
de
vista
jurídico,

para
lo
cual
pasaremos
a


























































23
Tomado
de
GAFO,
Javier.
Hacia
un
mundo
feliz.
Madrid.
Sociedad
de
Educación
de


Atenas
1987.
p.36,37.


24
SPAR,
Débora
L.
Baby
Business,
Harvard
Business
School
Press,
Boston,
2006.
P.47.



 26

describir
 cada
 uno
 de
 estos
 métodos
 con
 la
 metodología
 que
 le
 es

propia
y
sus
repercusiones
en
el
matrimonio
sacramental.



 27

2.

TÉCNICAS
DE
REPRODUCCIÓN
ASISTIDA
(TRA)



“Señor,
 libéranos
 del
 miedo
 que
 nos
 hace
 cómplices,
 cuando

deberíamos
protestar
a
favor
de
la
vida,
de
la
dignidad
humana25”


“Las
técnicas
de
fertilidad
asistida
son
técnicas
de
excepción,
es
decir

que
no
se
utilizan
de
entrada,
ya
que
el
tratamiento
de
esterilidad
y

de
 infertilidad
 a
 través
 de
 técnicas
 clínicas
 y
 quirúrgicas
 continúa

vigente.
Hoy
se
estima
que
un
15%
de
la
población
es
estéril
y
que
en

el
50%
de
los
casos
ello
obedece
a
factores
masculinos26”.


Para
 el
 profesor
 Luis
 Santamaría(*),
 la
 reproducción
 asistida
 “Es
 el

conjunto
de
métodos
biomédicos
que
conducen
a
facilitar
o
sustituir

a
 los
 procesos
 biológicos
 naturales
 que
 se
 desarrollan
 durante
 la

procreación
 humana,
 como
 la
 deposición
 del
 semen
 en
 la
 vagina,
 la

progresión
 de
 los
 espermatozoides
 a
 través
 de
 las
 vías
 genitales

femeninas,
 la
 capitación
 del
 espermatozoide
 una
 vez
 eyaculado,
 la

fertilización
del
óvulo
por
el
espermatozoide,
etc.
27”.


Dentro
del
conjunto
de
técnicas
utilizado
se
encuentran
dos
grandes

ramificaciones
 que
 son
 las
 técnicas
 intracorpóreas
 y
 las
 técnicas

extracorpóreas.


“Las
Técnicas
Intracorpóreas
son
los
procedimientos
utilizados
en
los

programas
de
reproducción
asistida
para
depositar
espermatozoides

dentro
 del
 útero
 de
 la
 mujer
 para
 conseguir
 una
 gestación,

independientemente
 de
 las
 manipulaciones
 a
 las
 que
 puedan
 verse

sometidos
 los
 gametos.
 En
 estas
 técnicas,
 el
 momento
 central
 de
 la

procreación
 queda
 fuera
 del
 alcance
 de
 posibles
 intervenciones

tecnológicas”28.




























































25
 BENEDITO
 ALVES,
 José,
 Los
 santos
 de
 cada
 día,
 Segunda
 Parte,
 Ediciones
 Paulinas


1990,
p.579.

26
MANUAL
DE
ÉTICA
MEDICA.,
Op
cit.,
p.115.

(*)
 Profesor
 titular
 del
 Departamento
 de
 Morfología
 Facultad
 de
 Medicina.
 Universidad


Autónoma
de
Madrid

27
SANTAMARÍA
SOLIS,
Luis,
Técnicas
de
Reproducción
Asistida
.Cap
25.,
Citado


por
 TOMÁS
 Y
 GARRIDO,
 Gloria
 M.a.
 Manual
 de
 bioética.
 Ediciones
 Ariel
 S.A.

Provenca.
Barcelona.
2001.
P.373.

28
TOMÁS
Y
GARRIDO,
Gloria
M.a.
Cuestiones
actuales
de
bioética.
Ediciones
Universidad


de
Navarra,
S.A
Pamplona.
2006.
P.64.



 28

Estas
 técnicas
 se
 pueden
 clasificar
 a
 su
 vez
 en
 homólogas
 y

heterólogas.
 Las
 primeras
 son
 aquellas
 que
 se
 realizan
 con
 el

espermatozoide
y
el
óvulo
de
la
pareja
que
quiere
reproducirse
y
la

heteróloga
 es
 aquella
 que
 se
 realiza
 con
 gametos
 (ovulo
 y

espermatozoide)
 donados
 por
 terceras
 personas,
 sea
 uno
 u
 otro
 o

ambos.



 29

2.1

TECNICAS
INTRACORPOREAS


De
 acuerdo
 a
 su
 metodología,
 las
 técnicas
 intracorpóreas
 pueden

clasificarse
de
la
siguiente
manera:29:


IIUD:
Inseminación
Intrauterina
Directa

IIP:
Inseminación
Intraperitoneal

TIPEO:Transferencia
intraperitoneal
de
esperma
y
ovocitos

GIFT:
 Transferencia
 Intratubárica
 de
 gametos
 (gamete
 Intra‐
Fallopian
Transfer)


Estas
 técnicas
 pueden
 realizarse
 con
 la
 modalidad
 homóloga
 o

heteróloga,
pero
requieren
de
la
integridad
del
aparato
reproductor

femenino.


♦ Inseminación
Artificial
(IA).


Con
 relación
 a
 la
 IA,
 el
 Santo
 Oficio
 se
 pronunció
 en
 fecha
 17
 de

marzo
 de
 1897
 ante
 la
 pregunta
 de
 si
 era
 permitido
 fecundar

artificialmente
a
la
mujer.


¿An
Adhierberi
possit
mulieris
foecundatio?


…Non
Licere(*)


La
 Inseminación
 artificial
 (IA)
 consiste
 en
 la
 inyección
 de

espermatozoides
 a
 través
 de
 un
 catéter
 en
 la
 vagina
 de
 la
 mujer

asimilándose
 a
 lo
 que
 ocurre
 en
 una
 fecundación
 normal
 durante
 el

acto
conyugal.


Para
 utilizarla
 es
 indispensable
 el
 funcionamiento
 correcto
 de
 la

mujer
al
menos
de
una
de
sus
trompas.




























































29
Ibid.,
p.64.

(*
 )
 La
 inseminación
 artificial
 homóloga
 dentro
 del
 matrimonio
 no
 se
 puede
 admitir,


salvo
en
el
caso
en
que
el
medio
técnico
no
sustituya
al
acto
conyugal,
sino
que
sea
una

facilitación
 y
 una
 ayuda
 para
 que
 aquél
 alcance
 su
 finalidad
 natural.
 N.6
 Instrucción

Donum
Vitae.

la
 Iglesia
 es
 contraria
 desde
 el
 punto
 de
 vista
 moral
 a
 la
 fecundación
 homóloga
 "in

vitro";
ésta
es
en
sí
misma
ilícita
y
contraria
a
la
dignidad
de
la
procreación
y
de
la
unión

conyugal,
 aun
 cuando
 se
 pusieran
 todos
 los
 medios
 para
 evitar
 la
 muerte
 del
 embrión

humano.
N.5 Instrucción
Donum
Vitae.



 30

La
técnica
incluye
los
siguientes
pasos:


1.‐
Control
y
estimulación
de
la
ovulación

2.‐
Determinación
del
momento
de
la
ovulación

3.‐
Obtención
y
preparación
del
semen

4.‐
Inseminación


Es
 homóloga
 cuando
 se
 utiliza
 el
 semen
 del
 marido,
 como
 ya
 se
 ha

explicado
antes,
el
cual
puede
recogerse
tras
un
coito
normal
‐
lo
cual

lo
expondría
al
medio
ambiente
durante
algún
tiempo
mientras
llega

al
 laboratorio
 con
 lo
 que
 podría
 deteriorarse
 la
 muestra
 ‐,
 por

masturbación
 o
 por
 aspiración
 de
 las
 vías
 espérmicas
 mediante
 un

catéter.
 En
 necesario
 someterle
 a
 un
 tratamiento
 en
 el
 laboratorio

antes
 de
 proceder
 a
 la
 inseminación
 para
 optimizar
 su
 capacidad

fecundante.


De
 esta
 modalidad
 se
 dan
 otras
 variables
 con
 las
 que
 se
 emplean

métodos
 mas
 agresivos
 como
 la
 IIUD(*)
 con
 la
 cual
 se
 depositan
 los

espermatozoides
directamente
en
el
útero
sin
pasar
por
la
vagina,
la

IIP(**)
 en
 la
 que
 los
 espermatozoides
 se
 introducen
 mediante
 una

sonda
guiada
por
ecografía
en
el
interior
de
la
cavidad
peritoneal
de

la
 mujer
 haciéndolos
 llegar
 a
 la
 región
 de
 la
 trompa
 uterina
 más

próxima
al
ovario
donde
tiene
lugar
la
fecundación.
Estos
métodos
se

utilizan
 generalmente
 cuando
 hay
 infertilidad
 o
 subfertilidad*

masculina.


La
inseminación
es
heteróloga
cuando
la
inseminación
se
realiza
con

semen
proveniente
de
un
donante,
es
decir
una
tercera
persona
ajena

a
 la
 pareja
 de
 esposos
 y
 estos
 se
 encuentran
 en
 los
 bancos
 de

esperma30.
 Actualmente
 esta
 demanda
 ha
 crecido
 tanto
 que
 “la

mayoría
de
los
bancos
de
esperma
cobran
un
honorario
fijo
por
cada

muestra,
generalmente
entre
200
y
300
dólares
y
proporcionan
una

lista
 de
 las
 características
 de
 sus
 donantes.
 El
 California
 Cryobank

proporciona
24
paginas
de
información”31.


























































(*)
Inseminación
intrauterina
directa

(**)
Inseminación
intraperitoneal


(*
 )
 La
infertilidad
y
subfertilidad
son
condiciones
en
las
que
el
hombre
tiene
problemas

para
 embarazar
 a
 una
 mujer.
 Disponible
 en
 intenet
 en

http://www.drugs.com/cg_esp/infertilidad‐y‐subfertilidad‐masculina‐inpatient‐
care.html

30
SPAR,
Débora
L.,
Baby
Business,
Harvard
Business
School
Press,
Boston,
2006.
P.75.
El


mercado
de
esperma.

31
Ibíd.,
p.75.



 31


El
 almacenamiento
 de
 esperma
 que
 se
 conserva
 en
 estos
 bancos,
 se

realiza
 después
 de
 ser
 lavado
 debidamente,
 a
 un
 punto
 de

congelación
de

80º
celsius,
luego
se
congela
repentinamente
a
196º

celsius
y
se
suspende
en
un
tanque
de
nitrógeno
líquido,
mientras
se

procede
a
realizar
todos
los
exámenes
médicos
a
dichas
pruebas
para

descartar
 enfermedades
 en
 el
 donante,
 tales
 como
 rubéola,

toxoplasmosis,
hepatitis
B,
hepatitis
C,
sífilis
y
VIH.
“En
el
año
2000
el

diario

Wall
Street
Journal
estimó
que
las
exportaciones
del
mercado

global
 de
 esperma
 representaban
 aproximadamente
 entre
 50
 y
 100

millones
de
dólares
por
año”32.
Esto
es
parte
del
lucrativo
negocio
de

la
fertilidad,
o
mejor
dicho,
de
la
infertilidad.


Estos
 donantes
 generalmente
 empezaron
 siendo
 estudiantes
 que
 se

ayudaban
en
los
estudios
con
estas
donaciones
de
su
esperma,
ahora

se
 puede
 comprar
 por
 Internet,
 escogiendo
 todas
 las
 características

que
 se
 desean
 en
 el
 futuro
 bebe
 de
 los
 catálogos
 de
 modelos
 y

personalidades
que
venden
su
esperma
y
sus
óvulos.
“eggs
auction”
o

venta
de
óvulos.


Aunque
 la
 IA
 es
 una
 técnica
 muy
 segura
 puede
 tener
 algunas

complicaciones
 provenientes
 
 de
 la
 estimulación
 ovárica
 con

ganodotropinas
 que
 son
 la
 hiperestimulación
 ovárica
 y
 el
 embarazo

múltiple,
 así
 como
 las
 complicaciones
 relacionadas
 con
 las
 técnicas

utilizadas
 como
 son
 la
 infección
 pélvica,
 reacciones
 alérgicas
 y
 la

creación
de
anticuerpos
antiespermatozoides.


“Es
hora
de
reconocer
(y
quizás
regular)
el
enorme
mercado
que
están

creando
las
tecnologías
reproductivas33”


Para
el
análisis
ético
de
estos
fenómenos,

es
conveniente
aclarar
que

no
 radica
 en
 su
 artificialidad
 dicha
 valoración
 sino
 en
 el
 hecho
 de

transmitir
 una
 nueva
 vida
 donde
 no
 intervenga
 el
 acto
 conyugal
 y

esto
 en
 razón
 de
 la
 dignidad
 de
 la
 vida
 humana,
 la
 cual
 no
 puede

provenir
 de
 otra
 forma
 que
 no
 sea
 como
 producto
 del
 amor
 y
 la

entrega
 de
 sus
 padres,
 no
 obstante
 el
 mercado
 impregnado
 de

superficialidad
en
que
se
ha
convertido
la
infertilidad
humana.



























































32
Ibíd.,
p.78.

33
SPAR,
Op.
Cit.,
Portada.



 32

Algunas
 de
 las
 causas
 que
 fundamentan
 esta
 valoración
 tienen
 que

ver
 con
 el
 respeto
 a
 la
 dignidad
 del
 embrión
 humano,
 que
 se

considera
un
regalo
para
sus
padres
y
no
un
derecho
ni
un
producto
.

Es
necesario
que
el
medio
de
respuesta
técnica
utilizado
se
configure

como
 una
 ayuda
 para
 que
 se
 pueda
 lograr
 la
 fecundación
 por

antonomasia
y
sea
de
utilidad
para
superar
el
obstáculo
que
impida

la
fertilización.


La
obtención
del
espermatozoide
fuera
del
acto
conyugal
no
es
lícita

por
la
ruptura
que
se
da
entre
el
medio
y
el
fin
que
se
busca,
pues
si

bien
 el
 deseo
 de
 tener
 un
 hijo
 es
 muy
 loable,
 asi
 como
 las
 acciones

que
 se
 toman
 en
 pro
 de
 conseguir
 el
 objetivo,
 esto
 no
 justifica
 que

esas
 acciones
 puedan
 lesionar
 los
 derechos
 de
 terceros
 como
 en
 el

caso
 de
 lo
 embriones
 que
 son
 manipulados
 y
 en
 su
 gran
 mayoría

desechados,
ni
la
comunión
de
amor
que
debe
exisir
entre
el
marido

y
la
mujer,
quienes
en
un
acto
de
amor
y
entrega
mutua
logran
traer

una
nueva
vida
al
mundo.


La
 última
 instrucción
 de
 la
 Congregación
 para
 la
 Doctrina
 de
 la
 fe

llamada
Dignitas
Personae
sobre
algunas
cuestiones
de
Bioética
del
8

de
septiembre
de
2008
(día
de
la
natividad
de
la
Virgen
María)
hace

una
 exposición
 sobre
 el
 tema
 que
 de
 manera
 clara
 y
 determinante

expone
 la
 doctrina
 del
 magisterio
 de
 la
 Iglesia
 Católica
 que
 todo

bautizado
debe
aceptar
y
respetar.


La
 instrucción
 hace
 una
 primera
 aclaración
 sobre
 los
 3
 bienes

fundamentales
que
deben
ser
tomados
en
consideración
a
la
hora
de

aplicar
estas
técnicas
y
lo
expone
de
la
siguiente
manera:


Se
exige
el
respeto
de
las
nuevas
técnicas
reproductivas
(TRA)
a
tres

bienes
fundamentales,
a
saber:


a) El
derecho
a
la
vida
y
a
la
integridad
física
de
cada
ser
humano

desde
la
concepción
hasta
la
muerte
natural.

b) La
unidad
del
matrimonio,
que
implica
el
respeto
recíproco
del

derecho
 de
 los
 cónyuges
 a
 convertirse
 en
 padre
 y
 madre

solamente
el
uno
a
través
del
otro

c) Los
 valores
 específicamente
 humanos
 de
 la
 sexualidad
 que

exigen
que
la
procreación
de
una
persona
humana
sea
querida

como
 fruto
 del
 acto
 conyugal
 específico
 del
 amor
 entre
 los

esposos.
Las
técnicas
que
se
presentan
como
una
ayuda
para
la

procreación
 no
 deben
 rechazarse
 por
 el
 hecho
 de
 ser



 33

artificiales,
 como
 tales
 testimonian
 las
 posibilidades
 de
 la

medicina,
 pero
 deben
 ser
 valoradas
 moralmente
 por
 su

relación
 con
 la
 dignidad
 de
 la
 persona
 humana,
 llamada
 a

corresponder
a
la
vocación
divina,
al
don
del
amor
y
al
don
de

la
vida.


De
 acuerdo
 a
 estos
 criterios
 se
 excluyen
 todas
 las
 técnicas
 de

fecundación
 artificial
 heteróloga
 y
 las
 técnicas
 de
 fecundación

artificial
 homóloga
 que
 sustituyen
 el
 acto
 conyugal.
 Son
 en
 cambio

admisibles
 las
 técnicas
 que
 se
 configuran
 como
 una
 ayuda
 al
 acto

conyugal
y
a
su
fecundidad…


…Son
lícitas
las
intervenciones
que
tienen
por
finalidad
remover
los

obstáculos
 que
 impiden
 la
 fertilidad
 natural,
 como
 por
 ejemplo
 el

tratamiento
 hormonal
 de
 la
 infertilidad
 de
 origen
 gonádico,
 el

tratamiento
 quirúrgico
 de
 una
 endometriosis,
 la
 desobstrucción
 de

las
 trompas
 o
 bien
 la
 restauración
 microquirúrgica
 de
 su

perviedad”34.



Como
 puede
 apreciarse,
 lo
 importante
 para
 la
 instrucción
 es
 que

ninguna
 técnica
 sustituya
 el
 acto
 conyugal,
 que
 el
 médico
 tratante

ponga
 todos
 los
 medios
 para
 que
 a
 través
 de
 este
 se
 pueda
 obtener

un
 resultado
 procreador,
 pero
 sin
 intervenir
 en
 el
 mismo
 y
 mas

adelante
 ofrece
 la
 alternativa
 del
 procedimiento
 de
 adopción
 y

estimula
las
inversiones
destinadas
a
las
investigaciones
conducentes

a
prevenir
la
esterilidad


Esta
 instrucción
 es
 la
 más
 reciente
 sobre
 un
 tema
 que
 siempre
 ha

preocupado
 a
 la
 Iglesia
 y
 del
 que
 se
 ha
 pronunciado
 a
 lo
 largo
 del

tiempo.
 Al
 respecto,
 la
 instrucción
 Dignitas
 Personae(*)
 expone35:
 “El

médico
está
al
servicio
de
la
persona
y
de
la
procreación
humana,
no

le
 corresponde
 la
 facultad
 de
 disponer
 o
 decidir
 sobre
 ellas.
 El
 acto

médico
es
respetuoso
de
la
dignidad
de
las
personas
cuando
se
dirige


























































34
 Instrucción
 Dignitas
 Personae
 sobre
 algunas
 cuestiones
 de
 Bioética
 del
 año
 del
 8
 de


septiembre
 de
 2008.
 P.
 11.
 La
 perviedad
 es
 la
 fluidez
 que
 presentan
 las
 trompas
 para

permitir
 el
 paso
 del
 liquido
 que
 estimula
 la
 producción
 de
 alvéolos
 femeninos
 en
 los

ovarios,
 que
 al
 pasar
 por
 las
 trompas
 de
 falopio
 se
 acompañan
 de
 liquido
 seminal
 que

contiene
espermatozoides,
estos
viajan
por
el
epidídimo
hasta
el
útero,
donde
fecunda
al

óvulo
 y
 se
 crea
 un
 embrión
 en
 la
 cavidad
 prostática
 femenina
 o
 matriz,
 la
 aldosterona

ayuda
en
este
proceso
de
ovulación.

(*)
 Firmada
por
el
Cardenal
Ratzinger,
es
un
documento
del
magisterio
de
la
iglesia
que


tiene
como
fin
velar
por
la
integridad
y
seguridad
de
la
doctrina

35
Instrucción
Dignitas
Personae.
Op.
Cit.,p.12



 34

a
ayudar
al
acto
conyugal,
ya
sea
para
facilitar
su
realización,
o
para

que
el
acto
normalmente
realizado
consiga
su
fin”



Ese
 documento
 es
 una
 clara
 oposición
 a
 todas
 las
 TRA
 existentes

hasta
entonces
porque
se
considera
que
el
nuevo
ser
no
puede
venir

al
 mundo
 a
 través
 de
 medios
 técnicos,
 sino
 solo
 a
 través
 de
 medios

naturales
como
debería
ser.


“Anteriormente
 y
 si
 hacemos
 una
 mirada
 retrospectiva
 a
 la
 forma

como
 la
 Iglesia
 ha
 venido
 manejando
 el
 tema
 de
 la
 inseminación

artificial,
en
la
misma
medida
que
los
avances
de
la
tecnología
la
han

llevado
 a
 eso,
 vemos
 que
 Pío
 XII
 en
 1949
 rechazaba
 esta
 forma
 de

inseminación
 por
 la
 forma
 de
 obtención
 del
 semen,
 normalmente

mediante
masturbación
y
por
el
carácter
antinatural
de
la
técnica
ya

que
se
intenta
la
procreación
fuera
de
la
realización
natural
del
acto

matrimonial”36.)



A
este
respecto,
al
autor
del
libro
¿hacia
un
mundo
feliz?(*)
hace
una

crítica
 a
 esta
 postura
 del
 Papa
 Pacelli
 y
 considera
 su
 crítica
 muy

válida
desde
el
punto
de
vista
de
su
compromiso
eclesial,
por
no
ser

esta
una
encíclica
de
dicho
papa
sino
el
contenido
de
algunos
de
sus

discursos,
 con
 lo
 cual
 no
 estaría
 faltando
 al
 sagrado
 deber
 de

obediencia
al
disentir.


En
 su
 opinión,
 el
 caso
 de
 la
 estimulación
 no
 es
 exactamente
 el

procedimiento
 que
 se
 aplica
 para
 la
 obtención
 de
 los
 gametos

masculinos,
pues
el
marido
lo
hace
con
la
intención
de
procrear
y
no

con
 la
 intención
 malsana
 de
 complacerse
 en
 ese
 acto,
 incluso,
 la

mayoría
 de
 las
 veces
 se
 vuelve
 un
 trámite
 excesivamente
 incómodo

para
 muchos
 de
 ellos.
 No
 se
 puede
 decir
 que
 este
 comportamiento

esté
 disociado
 de
 la
 procreación,
 ya
 que
 el
 fin
 que
 se
 busca
 es

justamente
 este.
 Considera
 que
 es
 un
 acto
 que
 debe
 enmarcarse

dentro
 de
 la
 comunidad
 de
 vida
 y
 amor
 de
 los
 esposos,
 ya
 que
 está

impregnado
 por
 el
 amor
 sexuado
 de
 un
 varón
 y
 una
 mujer
 que

intentan
tener
un
hijo
o
hija
fruto
de
ese
mismo
amor
a
través
de
los

medios
técnicos.



























































36
 GAFO,
 Javier.
Hacia
un
mundo
feliz.
Madrid.
Sociedad
de
Educación
de
Atenas
1987.


p.71.

(*)
 Javier
 Gafo,
 Profesor
 de
 Teología
 Moral
 y
 autor
 de
 varios
 libros
 sobre
 fertilidad


humana



 35

El
autor
hace
referencia
al
amor
de
los
esposos
y
al
deseo
legítimo
de

ser
padre
y
madre,
para
lo
cual
hacen
grandes
sacrificios
como
es
el

de
 someterse
 a
 estos
 procedimientos;
 curiosamente
 es
 la
 misma

opinión
 de
 algunos
 médicos
 que
 trabajan
 con
 estos
 métodos

artificiales
de
reproducción.


Consideramos
que
no
se
justifica
la
realización
de
estos
métodos
por

las
 razones
 que
 argumenta
 el
 autor,
 pues
 por
 mas
 buena
 intención

que
 se
 pueda
 tener
 y
 por
 más
 legítimos
 derechos
 que
 se
 crean

poseer,
 la
 vida
 humana
 no
 se
 puede
 encuadrar
 dentro
 de
 estos,
 ya

que
 como
 bien
 se
 ha
 dicho
 antes,
 es
 un
 regalo
 y
 no
 un
 derecho,

mucho
 menos
 un
 producto.
 Intentar
 justificar
 la
 utilización
 de
 estas

técnicas
 con
 el
 sacrificio
 que
 implica
 para
 los
 esposos
 someterse
 a

ellas,
 nos
 parece
 que
 dicho
 sacrificio
 sería
 mas
 auténtico
 si
 se

aceptara
con
sentido
cristiano
el
hecho
de
la
esterilidad
y
se
buscara

la
 reconciliación
 con
 ese
 hecho,
 dándole
 asimismo
 la
 oportunidad
 a

un
niño
o
niña
que
haya
nacido
en
condiciones
menos
favorables
de

tener
un
hogar
donde
pueda
desarrollarse
normalmente,
tal
como
lo

expone
la
instrucción
Dignitas
Persona37.


Otros
autores
modernos
consideran
‐
en
contra
del
magisterio
de
la

Iglesia
 ‐
 que
 se
 opera
 con
 un
 concepto
 de
 naturaleza
 unilateral
 y

fisiológico
 que
 parece
 insostenible38,
 ya
 que
 incluso
 para
 algunos

médicos
la
auto
estimulación
tiene
fines
terapéuticos.


Opinan
 que
 se
 da
 mucha
 importancia
 al
 hecho
 biológico,
 a
 la
 acción

que
debe
ejercer
el
marido,
siendo
que
debería
entenderse
la
pareja

humana
que
desea
concebir
como
algo
más
integral
y
no
hacer
tanto

énfasis
en

lo
biológico.
La
IA
con
semen
del
marido
puede
tener
una

intención
 unitiva
 y
 procreativa
 mucho
 más
 fuerte
 que
 en
 muchos

casos
de
procreación
natural…



..La
 ciencia
 puede
 proporcionar
 una
 mejor
 posibilidad
 para
 que
 el

semen
 del
 marido
 fertilice
 el
 óvulo
 de
 su
 mujer,
 que
 en
 la
 relación

normal,
dado
que
en
ella
no
sea
posible
de
manera
natural
39.



























































37
 Instrucción
 Dignitas
 Personae
 sobre
 algunas
 cuestiones
 de
 Bioética
 del
 8
 de


septiembre
de
2008.
P.
12.

38
GARCÍA
MAURIÑO,
 José
María
,
Bioética
1
,
Nuevas
formas
de
reproducción
humana


Ediciones
San
Pablo,
p.
44.


39
Ibíd.,
p.
44.



 36

En
 el
 caso
 de
 la
 IA
 heteróloga
 se
 critica
 la
 posición
 moralista
 de

desvirtuar
 el
 sentido
 de
 la
 maternidad
 y
 paternidad
 humana
 por

lesionar
 la
 comunidad
 conyugal
 y
 piensan
 que
 se
 está
 abriendo
 una

corriente
de
opinión
favorable
al
respecto
porque
lo
que
se
tiene
en

cuenta
 es
 el
 bien
 de
 la
 pareja
 y
 no
 los
 derechos
 de
 los
 niños
 y
 las

niñas
a
tener
un
padre
y
una
madre.


Consideramos
que
estas
posturas
son
muy
discutibles
y
no
se
ve
una

clara
comunión
con
la
doctrina
de
la
iglesia
a
este
respecto,
pero
esto

no
significa
que
la
misma
doctrina
pudiera
renovar
su
posición
si
la

ciencia
lograr
convencerla
de
la
oportunidad
y
bien
de
algunas
TRA.


Por
otro
lado,
y
adentrándonos
al
ámbito
económico,
parece
un
gran

desperdicio
de
dinero,
el
someterse
una
y
otra
vez
a
procedimientos

que
en
su
mayoría
son
altamente
costosos
y
que
no
ofrecen
ninguna

garantía,
 antes
 bien,
 no
 se
 le
 explica
 a
 las
 parejas
 en
 forma
 clara
 y

diáfana
los
riesgos
y
efectos
colaterales
de
estos
procedimientos,
ni
el

destino
 que
 tendrán
 sus
 embriones
 no
 utilizados,
 pero
 esto
 lo

veremos
en
detalle
más
adelante.


Desde
 el
 punto
 de
 vista
 emocional
 de
 la
 pareja,
 son
 muchas
 las

frustraciones
 y
 decepciones
 que
 sufren
 al
 constatar
 el
 fracaso

reiterado
de
los
procedimientos
que
se
aplican
llenos
de
ilusión
y
que

obtienen
 como
 una
 respuesta
 del
 medico
 tratante
 que
 habrá
 que

volverlo
a
intentar,
mientras
ya
les
están
pasando
la
factura
del
nuevo

intento.


Todo
ese
dinero
inútilmente
desperdiciado
se
ha
podido
utilizar
para

obras
mas
altruistas
como
apoyar
a
fundaciones
benéficas
de
niños
y

niñas
 huérfanos,
 familias
 y
 grupos
 sociales
 en
 condiciones
 de

pobreza
 extrema
 que
 tanto
 necesitan
 del
 apoyo
 de
 otras
 personas

más
 favorecidas.
 Pero
 es
 una
 ironía
 de
 la
 vida
 constatar
 como
 las

clínicas
 de
 fertilización
 se
 enriquecen
 a
 la
 vez
 que
 van
 acumulando

las
ilusiones
perdidas
de
tantas
parejas
estériles
o
infértiles.


El
Concilio
Vaticano
II
recordó
que
el
ser
humano
es
la
única
criatura

querida
 por
 Dios
 por
 sí
 misma40.
 No
 ha
 pensado
 en
 la
 persona
 en

general
sino
que
atiende
a
cada
uno
como
un
ser
individual,
único
e

irrepetible
 y
 esto
 se
 aplica
 también
 a
 la
 trasmisión
 de
 la
 vida.
 Al

respecto
 el
 Papa
 Juan
 XXIII
 lo
 había
 manifestado
 así
 en
 su
 encíclica


























































40
 Gaudium
et
Spes
No.
24
.Constitución
Pastoral
del
Concilio
Vaticano
II,
sobre
la
Iglesia


en
el
Mundo
Moderno
del

7
de
diciembre
de
1965.





 37

Mater
et
Magistra41
donde
hace
una
exposición
sobre
el
tema
en
los

siguientes
 términos:
 
 “La
 transmisión
 de
 la
 vida
 humana
 está

confiada
a
un
acto
personal
y
consciente
y,
como
tal,
sometido
a
las

santísimas
 leyes
 de
 Dios,
 inmutables
 e
 inviolables,
 que
 deben
 ser

reconocidas
y
observadas.
Por
esto
no
se
puede
usar
medios
o
seguir

métodos
 que
 pueden
 ser
 lícitos
 en
 la
 transmisión
 de
 la
 vida
 de
 las

plantas
o
de
los
animales42”.



En
 nuestra
 opinión
 es
 una
 clara
 oposición
 a
 cualquier
 medio
 de

fertilización
 artificial,
 ya
 sea
 la
 IA
 o
 la
 FIVET
 o
 cualquiera
 donde

intervenga
 una
 tercera
 persona,
 ya
 que
 se
 intenta
 salvaguardar
 el

plan
divino
y
su
autoridad
en
la
transmisión
de
la
vida,
visto
como
un

don
de
Dios
para
los
padres
y
no
como
un
derecho
de
estos.


Nuevamente
este
aspecto
sobre
la
inseparabilidad
del
acto
conyugal

y
 la
 procreación
 es
 recordado
 por
 Juan
 Pablo
 II
 en
 la
 Exhortación

Apostólica
 Familiaris
 Consortio43.
 Así
 lo
 recordó
 también
 en
 el

Discurso
a
la
Asociación
Médica
Mundial
del
29
de
octubre
de
1983:

¨Este
género
de
intervenciones
no
debe
causar
perjuicios
al
origen
de
la

vida
 humana,
 a
 saber,
 la
 procreación,
 vinculada
 a
 la
 unión
 no
 sólo

biológica,
sino
también
espiritual
de
los
padres,
unidos
por
el
lazo
del

matrimonio¨44.



Ha
sido
unánime
a
través
del
tiempo,
la
doctrina
de
la
iglesia
en
este

punto
que
consideramos
es
el
eje
central
de
su
oposición
a
cualquier

método
de
reproducción
humana
asistida.
Por
un
lado
encuentra
una

barrera
 infranqueable
 el
 hecho
 de
 que
 la
 concepción
 pueda
 darse

fuera
del
acto
conyugal
propiamente
dicho
y
limita
la
acción
médica
a

las
ayudas
que
pueda
prestar
para
que
se
obtenga
la
concepción
sin

sustituir
el
acto
conyugal.
Para
la
Congregación
para
la
Doctrina
de
la

Fe45,
 “la
 intervención
 es
 moralmente
 ilícita
 cuando
 sustituye
 el
 acto

sexual
 ya
 que
 confía
 la
 vida
 y
 la
 identidad
 del
 embrión
 al
 poder


























































41
 Mater
et
Magistra.
 Carta
Encíclica
de
su
santidad
Juan
XXIII
sobre
el
desarrollo
de
la


cuestión
social
a
la
luz
de
la
doctrina
Cristiana
del
15
de
Mayo
de
1961.

42
 Mater
et
Magistra.
 Carta
Encíclica
de
su
santidad
Juan
XXIII
sobre
el
desarrollo
de
la


cuestión
 social
 a
 la
 luz
 de
 la
 doctrina
 Cristiana
 del
 15
 de
 Mayo
 de
 1961,
 Citado
 por

CICCONE,
Lino,
Bioética.
Historia.
Principios.
Cuestiones,
Ediciones
Palabra
S.A.
Madrid

2006,
p.113.

43
Familiaris
Consortio
No
23.
Exhortacion
apostolica
de
SS
Juan
Pablo
II
sobre
la
mision


de
la
familia
cristiana
en
el
mundo
actual,
dada
el
22
de
noviembre
de
1981

44
 MONGE,
 Fernando.
 Persona
 humana
 y
 procreación
 artificial.
 Ediciones
 Palabra,
 S.A.


Madrid
1988.
P.
90.

45
MANUAL
DE
ÉTICA
MÉDICA.
Fertilidad
Asistida,
Op
cit.,
P.
116.



 38

médico
y
de
los
biólogos,
e
instaura
un
dominio
de
la
técnica
sobre
el

origen
y
el
destino
de
la
persona
humana”.



Por
otro
lado
no
permite
la
obtención
de
los
gametos
masculinos
por

el
 método
 de
 la
 auto‐estimulación,
 que
 es
 una
 de
 las
 técnicas
 más

seguras
 para
 la
 conservación
 del
 mismo
 de
 acuerdo
 a
 los
 criterios

médicos
 establecidos,
 y
 por
 ende
 la
 más
 utilizada,
 casi
 sin
 lugar
 a

dudas
por
parte
del
personal
o
de
Los
mismos
pacientes.


Nos
 parece
 interesante
 la
 postura
 de
 algunos
 autores
 como
 José

María
García
Mauriño
y
Javier
Gafo
con
relación
a
considerar
que
el

acto
de
estimulación
para
fines
terapéuticos
no
implica
en
sí
mismo

una
 falta
 a
 la
 moralidad
 pues
 no
 se
 hace
 para
 obtener
 un
 placer

malsano,
 sino
 con
 miras
 a
 lograr
 engendrar
 una
 nueva
 vida

ofreciendo
ese
acto
incómodo
y
perturbador.
Sin
embargo
no
resulta

totalmente
 convincente
 si
 es
 claro
 que
 existen
 otras
 formas
 de

obtener
 las
 muestras
 realizada
 con
 el
 mismo
 rigor
 científico
 y

evitando
su
contaminación,
como
es
el
coito
natural
y
otras
técnicas

anteriormente
descritas.


En
 conclusión,
 para
 la
 Santa
 Madre
 Iglesia
 es
 ilícita
 la
 inseminación

artificial,
 ya
 sea
 homóloga
 u
 heteróloga
 y
 en
 nuestra
 opinión,
 esta

posición
 seguirá
 firme
 siempre
 que
 no
 se
 logren
 poner
 de
 acuerdo

todas
las
ciencias
que
tienen
algo
que
decir
sobre
el
origen
de
la
vida,

lo
 cual
 resulta
 casi
 una
 utopía,
 en
 vista
 del
 abismo
 conceptual
 que

separa
unas
de
otras.


Si
bien
el
último
documento
sobre
la
dignidad
de
la
persona
establece

la
 licitud
 solo
 de
 aquellos
 procedimientos
 que
 ayuden
 a
 que
 se

genere
 la
 vida
 en
 forma
 natural
 y
 tomando
 este
 concepto

literalmente,
encontramos
que
encuadraría
muy
bien
la
inseminación

homóloga,
ya
que
el
proceso
de
la
fecundación
per
se,
es
claro
que
se

da
 en
 forma
 natural
 dentro
 del
 útero
 de
 la
 mujer,
 no
 obstante,
 para

llegar
 a
 ese
 momento,
 es
 necesaria
 la
 presencia
 del
 médico
 y
 un

catéter
 que
 se
 introduce
 con
 la
 muestra
 seminal
 una
 vez

seleccionada,
 luego,
 es
 allí
 donde
 entran
 en
 conflictos
 nuestras

ciencias
 al
 constatar
 la
 presencia
 de
 un
 tercero
 (el
 médico)
 en
 la

generación
 de
 la
 vida,
 que
 puede
 y
 debe
 ser
 un
 acto
 íntimo
 de
 los

esposos
en
presencia
de
Dios.


Consideramos
que
será
de
gran
dificultad
lograr
un
consenso
en
este

sentido
 y
 que
mientras
eso
no
se
logre,
nos
encontraremos
siempre



 39

ante
 la
 negativa
 por
 parte
 de
 la
 Iglesia
 de
 cualquiera
 de
 estos

métodos
donde
intervenga
de
forma
tan

evidente
la
ciencia
médica.


Algunos
de
los
documentos
episcopales
más
importantes
que
se
han

publicado
con
relación
a
las
nuevas
técnicas
TRA,
la
experimentación

y
congelación
de
embriones
humanos
son
los
siguientes:46


‐Obispos
del
Estado
de
Victoria
(Australia),
1982
y
1984.

‐Conferencia
Episcopal
de
Portugal,
1983.

‐Episcopado
de
Gran
Bretaña,
1983.

‐Conferencia
Episcopal
de
Ontario
(Canadá),
1983.

‐Cardenal
G.B.
Hume,
Arzobispo
de
Westminster,
1983.

‐Comisión
de
la
Familia
del
Episcopado
de
Francia,
1984

‐Declaración
de
la
Asamblea
de
Obispos
de
Alemania
Federal,
1985

‐Declaración
de
la
Asamblea
de
Obispos
de
Austria,
1985.



Se
 condena
 en
 ellos
 la
 utilización
 de
 embriones
 humanos
 con
 fines

investigativos
 y
 científicos,
 con
 excepción
 de
 las
 intervenciones
 que

vayan
 en
 beneficio
 del
 embrión.
 Se
 da
 una
 clara
 oposición
 a
 la

congelación
de
embriones.
Todos
coinciden
en
afirmar
que
la
vida
del

ser
 humano
 debe
 ser
 protegida
 desde
 el
 comienzo…debe
 ser

respetada
 desde
 el
 comienzo
 de
 la
 fecundación…el
 respeto
 que
 se

debe
a
todos
también
se
le
debe
a
la
vida
engendrada
en
la
probeta.


Consideran
que
el
niño
o
niña
ya
concebido
tiene
el
mismo
status
que

el
 niño
 o
 niña
 ya
 nacido
 y
 por
 lo
 tanto
 se
 deben
 respetar
 sus

derechos.


Desde
 el
 punto
 de
 vista
 de
 la
 ética
 se
 identifican
 los
 siguientes

problemas:



‐ La
 utilización
 de
 óvulos
 o
 espermatozoides
 que
 no
 sea
 del

padre
o
la
madre.

‐ La
fecundación
fuera
del
aparato
genital
femenino

‐ Lograr
 mayor
 cantidad
 de
 embriones
 de
 los
 que
 podrían

prosperar
razonablemente

‐ Manipulación
de
embriones
(clonación,
crioconservación,
entre

otros)

‐ Eliminación
de
embriones
con
diagnóstico
de
malformación.



























































46
GAFO,
Op.
Cit.,p.
64.



 40

En
cambio
se
consideran
alternativas
éticas:


‐ La
estimulación
de
la
ovulación

‐ La
transferencia
de
óvulos

‐ La
ayuda
a
la
progresión
del
semen.


Se
 hace
 imprescindible
 que
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología
 puedan
 contar

con
 el
 aporte
 de
 la
 bioética,
 a
 fin
 de
 evitar
 todos
 los
 abusos
 que
 se

dan
en
el
campo
de
la
reproducción
asistida
y
en
otros
de
la
medicina

y
 la
 investigación
 científica,
 ya
 que
 en
 nuestros
 tiempos
 son

evidentes
 algunos
 de
 ellos,
 tales
 como
 la
 maternidad
 subrogada,
 la

donación
de
gametos,
la
fertilización
post
mortem,
los
problemas
de

filiación
del
recién
nacido,
el
derecho
de
los
hijos
e
hijas
a
conocer
la

identidad
de
sus
padres
biológicos
entre
otros.



 41

♦ Técnica
(TRA)
de
Trasnferencia
Intratubárica
de
Gametos



Dentro
 de
 las
 técnicas
 intracorpóreas
 objeto
 de
 nuestro
 análisis
 se

encuentra
la
transferencia
intratúbarica
de
gametos
(GIFT)


Esta
técnica
novedosa
es
una
variación
de
la
fecundación
in
Vitro
que

se
verá
en
detalle
más
adelante
y
consiste
la
obtención
de
un
número

abundante
 de
 óvulos
 mediante
 tratamiento
 hormonal
 a
 fin
 de

obtener
 los
 ovocitos
 que
 se
 extraen
 por
 vía
 transvaginal
 para
 ser

trasferidos
 luego
 a
 la
 trompa
 de
 Falopio
 en
 un
 catéter
 donde
 estará

separado
por
una
burbuja
del
espermatozoide
también
previamente

seleccionado,
 con
 lo
 que
 se
 evita
 la
 fecundación
 dentro
 del
 propio

catéter
 a
 fin
 de
 que
 la
 misma
 se
 produzca
 dentro
 del
 cuerpo
 de
 la

mujer
similar
a
lo
que
ocurre
en
una
fecundación
natural.


Esta
 técnica
 se
 utiliza
 generalmente
 cuando
 intervienen
 en
 la

fertilidad
factores
inmunológicos
que
impiden
la
capacitación
natural

del
 espermatozoide,
 también
 cuando
 hay
 infertilidad
 femenina
 y

problemas
de
ovulación.


Surge
 la
 pregunta
 al
 respecto
 de
 esta
 técnica…siendo
 que
 la

fecundación
 se
 da
 dentro
 del
 cuerpo
 de
 la
 mujer,
 similar
 a
 lo
 que

ocurre
 en
 el
 proceso
 natural,
 ¿sería
 lícita
 esta
 TRA
 para
 una
 pareja

casada
 que
 quiera
 vivir
 en
 gracia
 de
 Dios
 y
 en
 comunión
 con
 la

iglesia?


Para
responder
esta
pregunta
nos
vemos
forzados
a
precisar
algunas

cuestiones.
En
primer
lugar
se
debe
asegurar
que
la
técnica
se
utilice

adecuadamente
y
esto
implica
obtener
el
semen
por
un
medio
lícito
y

“mantener
 los
 gametos
 masculino
 y
 femenino
 separados
 durante
 el

proceso,
de
modo
que
la
fecundación
se
produzca
una
vez
liberados

en
la
porción
ampular(*)
de
la
trompa
uterina”47.


Eso
desde
el
punto

de
vista
de
la
técnica,
pero
debemos
considerar

que
este
procedimiento,
no
obstante
lo
novedoso
que
pretende
ser
y

lo
conciliador
con
la
bioética
que
se
aprecia,
sigue
siendo
ilícito
en
el

campo
 estrictamente
 doctrinal
 católico,
 pues
 a
 pesar
 de
 que
 la


























































(*)Porción
 ampular
 es
 la
 parte
 más
 distal
 de
 la
 trompa
 y
 termina
 en
 una
 estructura
 en


forma
 de
 mano,
 llamada
 fimbria,
 que
 tiene
 unas
 proyecciones
 digitales
 con
 las
 que

abraza
 al
 ovario
 en
 el
 momento
 de
 la
 ovulación.
 Disponible
 en
 Internet
 en:

http://www.fertilab.net/de_mujer/gin_t.html

47
TOMAS
Y
GARRIDO,
Op
cit.,
p.67.



 42

fecundación
ocurre
dentro
del
cuerpo
de
la
mujer,
sigue
sustituyendo

el
acto
conyugal
propiamente
dicho,
lo
cual
resulta
inaceptable
para

el
magisterio
de
la
iglesia.


Aunque
 no
 ha
 habido
 un
 pronunciamiento
 oficial
 de
 parte
 del

magisterio
de
la
iglesia
sobre
esta
técnica,
eso
no
quiere
decir
que
se

pueda
considerar
lícita
y
mucho
menos
que
no
vaya
en
contra
de
la

posición
 asumida
 hasta
 el
 momento,
 en
 orden
 a
 la
 metodología

utilizada.
 
 Por
 otro
 lado
 que
 la
 iglesia
 no
 se
 haya
 pronunciado,
 no

significa
 que
 no
 lo
 haga,
 sino
 simplemente
 que
 aún
 esta
 en
 estudio,

por
 lo
 que
 habrá
 que
 esperar
 hasta
 tener
 su
 pronunciamiento
 para

formarse
un
criterio
integral
y
responsable.


En
la
conferencia
de
prensa
que
se
dio
cuando
se
presentó
el
método

se
le
preguntó
al
entonces
cardenal
Ratzinger
si
este
recurso
se
podía

considerar
 inmoral
 a
 lo
 que
 él
 contestó
 que
 la
 conciencia
 personal

era
la
que
debía
indicar
la
moralidad
o
no
de
cualquier
método,
pero

en
 todo
 caso
 se
 debían
 aplicar
 los
 principios
 generales
 para
 la

inseminación
 y
 fecundación
 artificial
 y
 recordar
 que
 no
 podía

sustituir
el
acto
conyugal.


Para
 los
 expertos,
 el
 40%
 de
 los
 casos
 de
 infertilidad
 se
 superarían

con
este
método,
siempre
que
no
haya
obstrucción
en
las
trompas
de

Falopio.


Para
algunos
autores
este
procedimiento
resultaría
lícito
tomando
en

cuenta
 que
 se
 realiza
 con
 gametos
 de
 ambos
 padres
 y
 con
 la

obtención
 del
 semen
 en
 fase
 post
 coital;
 elimina
 el
 riesgo
 del

sacrificio
de
embriones
que
supone
la
FIVET(*)
 
 y
la
manipulación
de

embriones,
 pero
 aún
 así
 sigue
 siendo
 su
 principal
 problema
 la

separación
entre
el
acto
unitivo
y
procreativo.


Para
 realizar
 esta
 técnica
 es
 necesaria
 la
 intervención
 técnica,
 tanto

en
 la
 obtención
 de
 los
 gametos
 masculino
 y
 femenino
 como
 en
 la

fecundación.


Por
 otro
 lado
 para
 algunos
 científicos
 es
 claro
 que
 esta
 técnica,
 al

igual
 que
 la
 FIVET
 ocasionará
 un
 número
 alto
 de
 malformaciones



























































(*)
Fecundación
In
Vitro



 43

embrionarias.
 Estas
 formas
 antinaturales
 de
 fecundación
 son,
 por

tanto,
fuente
de
problemas
fisiológicos48.




♦ Salmon
Like
Effect


Es
 una
 nueva
 TRA
 intracorpórea
 que
 actualmente
 se
 encuentra
 en

etapa
de
experimentación.
Su
nombre
se
debe
a
la
característica
del

salmón
de
ir
contra
corriente
para
depositar
sus
huevos.


Se
 asemeja
 a
 la
 inseminación
 artificial
 y
 tienen
 una
 ventaja
 sobre
 la

GIFT(*)
 ya
 que
 no
 es
 necesario
 extraer
 el
 óvulo
 y
 capacitar
 al

espermatozoide
 porque
 el
 momento
 de
 la
 fecundación
 se
 da
 en
 el

útero.
 Consiste
 en
 facilitar
 la
 llegada
 de
 los
 espermatozoides
 a
 las

trompas
de
Falopio
a
través
de
un
fluido
que
les
sea
adecuado
dentro

del
aparato
reproductor
femenino.


Otra
variación
de
la
GIFT
es
el
TOT
(Tubal
ovum
transfer),
se
utiliza

cuando
 no
 hay
 comunicación
 entre
 los
 ovarios
 y
 las
 trompas
 de

Falopio,
inyectando
el
óvulo
con
una
cánula
directamente
en
la
parte

de
la
trompa
en
donde
puede
ser
fecundado
por
el
espermatozoide.


En
este
caso
se
toma
en
cuenta
que
la
fertilización
tiene
lugar
en
vivo

y
el
esperma
es
recogido
en
el
acto
marital,
dentro
de
un
preservativo

perforado,
 para
 asegurar
 que
 el
 acto
 conyugal
 esté
 abierto
 a
 la

transmisión
de
la
vida.




























































48
MONGUE,
Op
cit.,
p.
87.

(*)
Técnica
de
la
que
ya
se
trató
en
el
título
anterior.

P.
32 



 44

2.2


LAS
TECNICAS
EXTRACORPÓREAS


Dentro
de
estas
se
encuentran:


‐Técnicas
sin
micromanipulación
de
gametos
(FIVET
–
fecundación
in

vitro)

‐Técnicas
 con
 micromanipulación
 de
 gametos
 (ICSI:
 Inyección

intracitoplasmática
de
espermatozoides
–
Intra
Cytoplasmatic
Sperm

Injection)


♦ Fecundación
In
Vitro
(FIVET)



Es
la
técnica
central
de
las
TRA
extracorpóreas.
Esta
técnica
posibilita

la
 manipulación
 del
 embrión
 previa
 a
 su
 implantación
 para
 fines

diagnósticos,
eugenésicos,
experimentales
o
terapéuticos.


“El
 8
 de
 abril
 de
 2003,
 una
 mujer
 de
 65
 años
 de
 edad,
 natural
 de
 la

India,
 mediante
 técnicas
 de
 fertilización
 In
 Vitro
 y
 ulterior
 cesárea,

finalmente
 tuvo
 su
 hijo.
 En
 efecto
 Satyabbama
 Mahapatra
 se

convirtió
 en
 la
 mujer
 de
 mayor
 edad
 que
 alumbra
 un
 hijo,
 luego
 de

buscarlo
 con
 su
 marido
 por
 más
 de
 50
 años.
 Para
 ello
 se
 recurrió
 a

una
técnica
de
fecundación
in
Vitro
por
la
que
se
fecundó
el
óvulo
de

una
sobrina
con
el
espermatozoide
de
su
marido49”.


La
metodología
utilizada,
según
lo
explican
los
científicos,
consiste
en

la
 estimulación
 ovárica
 a
 fin
 de
 extraer
 los
 ovocitos
 cuando
 estén

listos
a
través
de
la
punción
del
fondo
del
saco
vaginal
mediante
un

catéter
guiado
por
ecografía.
Esos
ovocitos
se
maduran
en
un
medio

de
cultivo
a
la
vez
que
se
recoge
y
capacita
el
esperma
y
se
realiza
un

co‐cultivo
 de
 ovocitos
 y
 espermatozoides.
 En
 este
 momento
 es

cuando
se
produce
la
fecundación.


Una
 vez
 que
 se
 ha
 fecundado,
 lo
 cual
 se
 ha
 comprobado
 bajo
 el

microscopio,
 así
 como
 la
 segmentación
 del
 cigoto
 se
 seleccionan
 los

embriones
 más
 aptos.
 Este
 procedimiento
 implica
 someterse
 a
 los

criterios
 del
 médico
 tratante
 y
 la
 clínica
 de
 reproducción
 sobre
 la

viabilidad
de
esos
embriones
y
la
escogencia
del
que
consideren
más

apto
 para
 la
 transferencia
 al
 útero
 materno.
 Las
 implicaciones

bioéticas
son
evidentes
en
esta
técnica.



























































49
MANUAL
DE
ETICA
MEDICA.,
Op
cit.,
p.117.



 45

Se
 trasfieren
 los
 embriones
 más
 aptos
 y
 los
 sobrantes
 se
 congelan

mediante
un
procedimiento
llamado
criopreservación.
Esto
se
hace
en

caso
de
que
sea
necesario
hacer
posteriores
trasferencias
si
el
primer

intento
se
frustra.
La
criopreservación
implica
por
sí
misma
un
gran

problema
ético
aún
no
resuelto.


La
 primera
 vez
 que
 esta
 técnica
 se
 utilizó
 con
 éxito
 (el
 éxito
 de
 las

TRA
se
mide
por
los
embarazos
que
concluyen
con
el
nacimiento
de

un
niño
vivo)
fue
en
Estados
Unidos
en
el
año
1978
con
el
resultado

de
 la
 primera
 niña
 in
 Vitro
 llamada
 Louise
 Brown,
 quien
 ha
 sido
 la

precursora
de
mil
niños
más
concebidos
por
esta
técnica
cada
año.


A
lo
largo
de
los
años
se
han
practicado
algunas
variaciones
de
esta

técnica
 que
 se
 podría
 decir
 que
 es
 standard
 en
 todos
 los

procedimientos.
Algunas
de
estas
variaciones
de
la
FIVET
son
la
ICSI


donde
se
inyecta
un
solo
espermatozoide
en
el
citoplasma
del
oocito,

la
 ROSI
 y
 la
 ROSNI
 en
 las
 cuales
 se
 inyecta
 un
 espermatozoide
 o
 su

núcleo,
la
PROST
en
la
que
el
cigoto
es
trasferido
en
su
estado
pre
‐

nuclear
 y
 la
 ZIFT,
 en
 el
 que
 la
 trasferencia
 se
 realiza
 desde
 4
 a
 10

horas
después
de
este
estado50


Sobre
 los
 resultados
 obtenidos,
 señala
 Lino
 Ciccone
 en
 su
 libro

‘Bioética’
 que
 en
 1984
 el
 balance
 era
 negativo,
 solo
 el
 6‐7%
 de
 las

mujeres
tenían
éxito,
pero
a
consta
de
la
perdida
total
de
embriones

del
95.5%51



En
otros
países
se
encontraron
porcentajes
mejores
a
lo
largo
de
los

años,
pero
difícilmente
alcanzaban
el
20%.


A
 pesar
 de
 todos
 los
 esfuerzos
 realizados,
 las
 cifras
 actuales
 no
 son

mucho
mejores
y
de
las
fuentes
autorizadas
se
obtienen
conclusiones

desanimantes
 como
 que
 la
 fertilización
 humana
 in
 vitro
 es

sorprendentemente
 un
 fracaso.
 En
 Gran
 Bretaña
 el
 índice
 de

nacimientos
por
ciclo
de
tratamiento
iniciado
es
del
12,5%.


Sobre
 el
 porcentaje
 de
 embarazos
 con
 éxito,
 tenemos
 la
 siguiente

tabla
del
año


2003
que
nos
puede
dar
una
idea
de
la
situación
actual.



























































50
CICCONE,
Op
cit.,
p.120.

51
A.SERRA,
La
Reproduzione
Medicalmente
Asistida.
P.228,
Citado
por
CICCONE,
Lino,


Bioética.
Historia.
Principios.
Cuestiones.
Ediciones
palabra
S.A.
2006.



 46













Figura
1.
Porcentaje
de
embarazos
con
éxito,
por
edad
y
por
ciclo
de

tecnología
de
reproducción
asistida
(TRA)




EDAD
 %
DE
EMBARAZOS
 %
DE
NACIMIENTOS

22
 38,6
 36,2

26
 43,2
 38,1

30
 41,3
 36,4

34
 37,9
 32,0

38
 29,7
 23,2

42
 16,0
 9.0

46
 2,2
 1,1

Promedio
 33,0
 27,0



Centers
for
Disease
Control
and
Prevention;
Division
of
Reproductive

Health,
 2001;
 Assisted
 Reproductive
 Technology
 Sucess
 Rates:

National
Summary
and
Fertility
Clinic
Reports,
Atlanta,
Gergia,
2003,

Citado
por

Débora
Spar,
Baby
Business,
Cómo
el
dinero,
la
ciencia
y

la
política
condicionan
el
negocio
de
la
infertilidad,
Editorial
Harvard

Business
 School
 Press
 Boston
 2006,
 p.
 103


 47

En
 esta
 tabla
 se
 puede
 apreciar
 como
 las
 probabilidades
 van

descendiendo
 drásticamente
 a
 medida
 que
 aumenta
 la
 edad
 de
 la

mujer
 y
 también
 se
 aprecia
 que
 a
 pesar
 de
 haber
 logrado
 un

embarazo
 son
 pocos
 los
 que
 llegan
 al
 final
 con
 éxito
 y
 nacen
 vivos,

que
es
la
estimación
de
éxito
de
estos
procedimientos.


Psicológica
y
emocionalmente
la
mujer
también
experimenta
muchas

dificultades
 en
 la
 búsqueda
 de
 un
 hijo
 por
 FIVET.
 
 Para
 que
 pueda

tener
 éxito
 el
 tratamiento
 se
 necesita
 repetirlo
 unas
 5
 o
 6
 veces
 y

entre
 13
 y
 15
 para
 alcanzar
 una
 probabilidad
 del
 95‐99%,
 con
 el

costo
económico
que
esto
representa.


¨Se
habla
poco
de
los
largos
fracasos
a
los
que
se
enfrenta
una
mujer

para
obtener
el
resultado
deseado:
¨El
alto
número
de
fracasos
a
los

que
se
enfrenta
una
mujer
que
se
somete
a
una
FIVET
son
peligrosos

para
su
equilibrio
psicológico
y
para
el
de
su
pareja52¨



En
la
obra
de
Débora
Spar,
“Baby
Business”
cómo
el
dinero,
la
ciencia
y

la
 política
 condicionan
 el
 negocio
 de
 la
 infertilidad,
 se
 plantea
 una

dura
 realidad
 acerca
 del
 comercio
 de
 embriones,
 los
 bebés
 se
 han

convertido
 en
 un
 producto
 más
 del
 mercado,
 con
 todas
 las

implicaciones
 que
 esto
 tiene
 y,
 aunque
 la
 autora
 no
 pretende
 hacer

un
tratado
moral
sobre
el
tema,
son
muchas
de
sus
investigaciones
y

aciertos
lo
que
lleva
a
preguntarse
continuamente
sobre
la
moralidad

y
 ética
 aplicada
 en
 estos
 procedimientos
 y
 en
 lo
 que
 se
 ha

transformado
 la
 reproducción
 humana,
 un
 producto
 mas
 del

mercado
con
una
amplia
demanda.


Desde
 la
 antigüedad
 existió
 el
 problema
 de
 la
 infertilidad,
 miles
 de

mujeres
 sufrieron
 el
 estigma
 de
 no
 poder
 concebir,
 y
 hasta
 hubo

algunas
que
fueron
objeto
del
odio
y
la
abominación
de
sus
maridos
y

de
la
sociedad,
llegando
hasta
el
asesinato
por
este
motivo.


Así
 como
 surgía
 el
 problema
 en
 las
 civilizaciones
 antiguas
 hasta

nuestros
 días,
 también
 surgían
 las
 supuestas
 fórmulas
 y
 pociones

mágicas
 que
 podían
 solucionar
 tan
 gravoso
 problema,
 pero

obviamente
sin
ningún
resultado,
trayendo
cada
vez
más
frustración

y
desengaño.



























































52
 Franca
Pizzini‐L.Lombardi
(dir),
Madre
Probetta,
p.7
y
15.,
Citado
por
CICCONE,
Lino,


Bioética,
Editorial
Palabra
S.A.,
2006,
p.123.



 48

Con
 el
 avance
 de
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 hoy
 son
 muchas
 las

soluciones
 que
 se
 ofrecen
 y
 que
 sí
 son
 científicamente
 viables
 y
 de

hecho
 han
 producido
 cientos
 de
 resultados
 positivos,
 haciendo

realmente
 dichosos
 a
 los
 padres
 estériles
 que
 están
 dispuestos
 y

pueden
financiar
estos
procedimientos,
ya
que
como
todo
comercio,

está
sujeto
a
las
leyes
de
la
oferta
y
la
demanda,
con
el
agravante
de

que
 no
 se
 garantizan
 resultados
 y
 que
 lleva
 implícita
 una
 enorme

carga
emocional
que
lo
determina.




Veamos
 en
 qué
 consiste
 el
 negocio
 de
 los
 bebés
 y
 cuales

implicaciones
éticas
y
morales
están
sujetas
a
nuestra
consideración:


El
 ser
 humano
 es
 único
 e
 irrepetible,
 ha
 sido
 creado
 a
 imagen
 y

semejanza
 de
 Dios,
 por
 lo
 que
 tiene
 una
 dignidad
 muy
 superior
 a

cualquier
otro
ser
creado
sobre
la
faz
de
la
tierra
por
lo
cual
no
puede

ser
objeto
de
experimentación
científica
con
fines
mercantiles.



Esta
 es
 la
 primera
 premisa
 sobre
 la
 cual
 vamos
 a
 trabajar
 para

intentar
descifrar
y
catalogar
el
“Baby
Business”.


Si
 el
 ser
 humano
 tiene
 la
 dignidad
 suprema
 que
 no
 le
 permite
 ser

objeto
 de
 experimentación
 científica,
 entonces
 es
 inmoral
 utilizarlo

para
dichos
fines.


Pero
 de
 qué
 tipo
 de
 experimentación
 y
 sobre
 qué
 seres
 humanos

estamos
 hablando?
 
 Gracias
 a
 los
 progresos
 de
 la
 ciencia,
 hoy
 hay

tratamientos
que
posibilitan
la
supervivencia
humana
mas
allá
de
lo

impensable
 en
 otras
 épocas
 y
 que
 ciertamente
 nadie
 se
 atreve
 a

cuestionar,
sino
por
el
contrario,
a
alabar,
ensalzar
e
incentivar.
El
ser

humano
 se
 siente
 más
 feliz
 y
 seguro
 con
 estos
 nuevos

descubrimientos,
pues
casi
ninguna
enfermedad
o
dolencia
existente

hoy
 en
 día
 carece
 de
 un
 tratamiento
 efectivo
 si
 es
 diagnosticada
 a

tiempo
y
nos
preguntamos:
¿
ha
sido
necesario
utilizar
al
mismo
ser

humano
para
encontrar
la
cura
a
sus
enfermedades?
ciertamente
si,

en
 la
 mayoría
 de
 los
 casos,
 siempre
 que
 se
 haya
 experimentado

primero
con
animales
y
se
hayan
obtenido
los
resultados
esperados.


Entones,
 ¿en
 que
 radica
 la
 inmoralidad
 de
 experimentar
 con

embriones,
 si
 también
 son
 una
 enorme
 carga
 de
 felicidad
 para
 el

hombre
y
la
mujer
que
sufren
de
esterilidad?




 49

La
 inmoralidad
 de
 experimentar
 con
 embriones
 humanos
 radica

claramente
 en
 que
 afecta
 la
 dignidad
 del
 ser
 
 humano,
 quien
 no

puede
ser
sometido,
bajo
ningun
concepto
y
sin
justificación
alguna
a

procedimientos
que
lo
denigren
y
lo
reduzcan
a
un
concepto
animal

donde
 no
 este
 presente
 lo
 espiritual
 y
 trascendental
 propio
 del
 ser

humano,
 asi
 como
 la
 altísima
 dignidad
 que
 le
 confiere
 ser
 hijo
 de

Dios.


¿Que
implica
el
experimento
con
embriones
humano?


Esta
 pregunta
 tiene
 varias
 respuestas
 posibles
 y
 todas
 están

concatenadas
entre
sí.



Aunque
 existan
 escuelas
 que
 insistemente
 niegan
 la
 existencia
 de
 la

vida
humana
antes
de
la
implantación,
más
específicamente
antes
de

los
 14
 días
 transcurridos
 después
 de
 la
 concepción,
 nosotros

seguiremos
 la
 teoría
 de
 
 la
 vida
 humana
 desde
 el
 momento
 de
 la

concepción
y
lo
enfocaremos
como
un
desarrollo
lineal
que
tendrá
el

nuevo
 ser
 hasta
 el
 fin
 de
 su
 vida
 humana,
 luego
 en
 todo
 momento

estaremos
 hablando
 de
 un
 ser
 humano
 a
 partir
 del
 momento
 de
 la

concepción
sin
importar
en
qué
etapa
de
desarrollo
se
encuentre,
ya

que
 como
 dice
 Ramón
 Luca
 Luca,
 es
 un
 individuo
 de
 la
 especie

humana
lo
que
se
está
formando
y
no
de
otra
especie.


Desde
 este
 punto
 de
 vista,
 la
 experimentación
 con
 embriones

humanos
 es
 la
 experimentación
 con
 seres
 humanos,
 que
 se

encuentran
en
etapas
incipientes
de
su
formación,
pero
que
al
fin
y
al

cabo
 son
 seres
 humanos
 y
 por
 lo
 tanto
 tienen
 la
 dignidad
 de
 la
 que

hablamos
anteriormente.


¿Se
 puede
 experimentar
 con
 ellos
 para
 adquirir
 nuevos

conocimientos
 sobre
 su
 evolución,
 desarrollo
 y
 características

especiales?...la
respuesta
es
obvia..


Solo
 si
 hay
 embriones
 biológicamente
 inviables,
 que
 la
 misma

naturaleza
ha
descartado
por
no
ser
aptos
para
la
vida,

entonces
si

habría
espacio
al
debate
en
pro
del
resto
de
la
humanidad
que
podría

salir
 muy
 beneficiada
 de
 estos
 estudios
 de
 células
 madre
 y
 otras

materias
conexas
que
se
obtienen
del
embrión
humano.


El
tema
en
discusión
con
los
positivistas
que
abordan
el
tema
desde

una
 perspectiva
 permisiva
 y
 simplista
 es
 precisamente
 lo
 que
 ellos



 50

definen
 por
 “viabilidad”.
 En
 las
 diversas
 discusiones
 que
 hemos

sotenido
 con
 especialistas
 en
 la
 materia,
 identificamos
 una

conceptualización
 distinta
 que
 
 desde
 esos
 puntos
 de
 vista,
 amplía

enormemente
 el
 abanico
 de
 posibilidades
 para
 experimentar
 con

embriones
humanos
declarandolos
fácilmente
“inviables”
basados
en

sus
 métodos
 científicos,
 aún
 antes
 de
 que
 la
 naturaleza
 así
 lo

determine.


La
inviabilidad
de
un
embrión
no
ha
encontrado
una
definición
clara

y
 precisa
 entre
 los
 especialistas,
 toda
 vez,
 que
 cada
 escuela
 intenta

dar
 una
 respuesta
 distinta,
 basada
 en
 muchas
 ocasiones
 en
 la

experiencia
 del
 ensayo
 y
 error
 y
 en
 la
 conveniencia
 de
 definirlo

inviable
o
no
en
un
momento
dado.


Frente
a
esta
ambigüedad
y
en
la
busqueda
de
conceptos
claros
nos

atenemos
 a
 la
 inviabilidad
 natural,
 como
 único
 medio
 para

determinar
si
un
embrión
debe
vivir
o
no,
si
es
apto
para
la
vida
o
no.

Nuestra
 misión
 no
 es
 decidir
 el
 destino
 de
 estos
 seres
 humanos

nacientes,
sino
acompañarlos
en
el
proceso
que
les
haya
tocado
vivir.


Recientemente
la
ciencia
ha
descubierto
la
posibilidad
real
de
extraer

dichas
 células
 ¨milagrosas¨
 del
 cordón
 umbilical
 de
 la
 madre
 en
 el

momento
 del
 parto,
 esta
 es,
 en
 nuestra
 opinión
 ,
 una
 salida
 de
 la

naturaleza
 que
 invita
 a
 evitar
 la
 utilización
 de
 dichas
 células

provenientes
 de
 embriones
 humanos,
 si
 existe
 una
 alternativa
 tan

accesible
como
esta.


Tampoco
se
concibe
que
los
embriones
humanos
se
puedan
guardar

“para
 después”
 ‐
 a
 través
 del
 procedimiento
 conocido
 como

crioconservación,
 sometiendo
 a
 la
 vida
 humana
 a
 cambios
 extremos

de
temperatura
que
ciertamente
pueden
lesionarlo
de
alguna
manera

e
incluso
causarle
la
muerte
‐
es
decir,
dejarlo
para
otra
oportunidad

más
apropiada
para
la
implantación
o
para
la
venta,
y
se
proceda
al

congelamiento
 y
 posterior
 descongelamiento
 para
 su
 uso
 final
 o

simplemente
 para
 “limpiar”
 el
 laboratorio
 de
 embriones
 ya
 muy

viejos
 que
 nadie
 quiere
 y
 que
 están
 ocupando
 un
 “valiosísimo”

espacio.


Estos
 son
 algunos
 de
 los
 riesgos
 y
 consecuencias
 que
 trae
 el
 uso
 y

experimentación
de
embriones
humanos
y
es
la
hora
de
que
cada
uno

se
pregunte
si
es
moralmente
aceptable
el
uso
de
estas
técnicas
con

los
 sacrificios
 humanos
 que
 implican,
 sólo
 para
 satisfacer
 el
 deseo



 51

considerado
como
¨el
derecho
de
los
padres
a
tener
hijos¨,
y
aún
mas

de
 otras
 uniones
 o
 asociaciones
 humanas
 que
 pretendiendo
 ser

¨familia¨
distan
mucho
de
serlo,
pues
no
han
entendido
el
verdadero

significado
de
esa
institución,
ni
su
valor
como
célula
fundamental
de

la
sociedad.


Si
 hablamos
 de
 los
 costos
 de
 los
 procedimientos
 de
 FIVET
 nos

encontramos
 con
 un
 valor
 añadido
 a
 todo
 lo
 anterior
 que
 significa

una
 pesada
 carga
 para
 los
 pacientes,
 ya
 que
 el
 hecho
 de
 invertir
 en

ellos
 una
 y
 otra
 vez,
 no
 les
 garantiza
 en
 ningún
 caso
 los
 resultados

esperados.


El
costo,
de
acuerdo
a
investigaciones
recientes
hechas
en
USA
varía

de
acuerdo
a
las
siguientes
especificaciones53:



‐ 22.857
a
42.666
dólares
para
un
embarazo
llevado
a
cabo
en
el

primer
ciclo

‐ 26.000
a
74.000
dólares
para
un
embarazo
llevado
a
cabo
en
el

tercer
ciclo

‐ Estos
costos
pueden
llegar
hasta
800.000
dólares
en
pareja
que

han
 tenido
 reiterados
 intentos
 y
 presentan
 numerosos

problemas
de
infertilidad.



Estos
 costos
 se
 muestran
 mucho
 mas
 especificados
 en
 la
 siguiente

tabla
del
año
2006:


‐ Evaluación
Inicial‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
920
‐
1410

‐ Ciclo
de
Estimulación‐‐‐‐‐‐5.720

‐ Test
de
embarazo‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐350

‐ Recuperación
de
óvulo‐‐‐‐‐2.499

‐ Medicación‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐3.000

‐ ICSI‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐2.420

‐ Crioconservación‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐1.650

‐ Cantidad
total
de
ciclos
para
las
mujeres
de
41‐42
años
(2002)‐
‐‐‐‐‐
17




























































53
 Los
 datos
 encontrados
 son
 del
 instituto
 Jones
 of
 reproductive
 Medicine,
 Norfolk,


Virginia
y
varían
de
acuerdo
a
cada
institución,
citado
por
Débora
Spar,
Baby
Business,

Cómo
el
dinero,
la
ciencia
y
la
política
condicionan
el
negocio
de
la
infertilidad,
Editorial

Harvard
Business
School
Press
Boston
2006.
P.108



 52


En
 cuanto
 a
 la
 oferta,
 esta
 se
 ha
 ido
 incrementado
 en
 forma

vertiginosa
 durante
 los
 últimos
 años;
 en
 1986
 había

aproximadamente
 
 100
 clínicas
 de
 fertilidad
 en
 Estados
 Unidos
 que

llevaron
 a
 cabo
 un
 total
 de
 10.000
 ciclos
 de
 tecnología
 de

reproducción
asistida
(ART).
El
número
de
clínicas
había
aumentado

a
 428
 en
 2002
 y
 se
 efectuaron
 115.000
 ciclos.
 En
 1986
 los
 ingresos

de
 los
 tratamientos
 de
 fertilidad
 representaban
 un
 total
 de

aproximadamente
 41
 millones
 de
 dólares
 y
 en
 2002
 esos
 mismos

ingresos
 llegaron
 casi
 a
 3.000
 millones
 de
 dólares54,
 
 lo
 que
 no

incluye
 los
 servicios
 de
 abogados,
 consultores,
 proveedores
 de

equipos
y
otros
asesores.


El
 comercio
 de
 la
 fertilidad
 es
 un
 mercado
 amplio
 y
 diversificado,

donde
 los
 distintos
 proveedores
 enfrentan
 de
 manera
 diferente
 la

creciente
demanda
de
bebes
y
cada
uno
en
su
área
específica

intenta

satisfacer
esa
demanda
siempre
en
crecimiento.


Dentro
 de
 estos
 mercados
 diversos
 podemos
 señalar
 algunos
 en

creciente
 expansión
 como
 son
 el
 mercado
 de
 esperma
 que
 comenzó

con
la
necesidad
de
parejas
casadas
que
eran
infértiles
hasta
la
actual

oferta
 de
 esperma
 de
 modelos
 y
 celebridades
 que
 se
 encuentran

disponibles
en
los
diversos
catálogos
por
Internet.


El
 mercado
 de
 óvulos,
 recorriendo
 prácticamente
 el
 mismo
 camino

que
 el
 mercado
 de
 esperma,
 con
 la
 diferencia
 de
 que
 el
 esperma
 se

puede
 obtener
 en
 15
 minutos
 sin
 una
 mayor
 
 vinculación,
 mientras

que
la
extracción
del
óvulo
es
un
procedimiento
mucho
más
difícil.
Al

principio
 las
 mujeres
 que
 ofrecían
 sus
 óvulos
 eran
 casi
 siempre

familiares
 o
 amigas
 de
 las
 receptoras,
 luego
 llegaron
 a
 hacer

publicaciones
 en
 periódicos
 universitarios
 vendiéndolo
 por
 50.000

U$,
 
 con
 algunas
 especificaciones
 físicas
 de
 las
 ofertantes,
 hasta
 que

hoy
en
día
se
ofrecen

en
catálogos
y
paginas
web
con
diversos
costos

dependiendo
de
la
importancia
y
nivel
físico
del
ofertante55.



El
 mercado
 de
 las
 hormonas.
 Una
 de
 las
 firmas
 comerciales
 mas

importante
 hoy
 en
 día
 es
 
 Ares
 –
 Serono,
 una
 compañía
 suiza
 que

comercializó
el
primer
tratamiento
hormonal
para
la
fertilidad
en
los


























































54
 SPAR,
 Débora,
 Baby
 Business,
 Cómo
 el
 dinero,
 la
 ciencia
 y
 la
 política
 condicionan
 el


negocio
de
la
infertilidad,
Editorial
Harvard
Business
School
Press
Boston
2006.
P.71.


55
Disponible
en
Internet:
http://www.ronsangels.com/sperm.html



 53

años
 60
 y
 hoy
 en
 día
 sus
 ventas
 superan
 los
 2.500
 millones
 de

dólares
 dentro
 de
 los
 cuales
 los
 tratamientos
 de
 fertilidad

representan
el
32%
de
las
ventas
de
la
compañía56.



A
 diferencia
 de
 los
 otros
 mercados
 mencionados,
 rara
 vez
 los

pacientes
eligen
la
droga
que
utilizarán
para
sus
tratamientos,
por
lo

cual
las
ventas
se
hacen
directamente
a
los
médicos
y
clínicas,
por
lo

que
la
industria
se
maneja
como
cualquier
otra
droga
del
mercado.


En
 la
 siguiente
 tabla
 se
 puede
 apreciar
 lo
 que
 era
 el
 mercado
 de
 la

fertilidad
en
términos
monetarios
para
julio
de
1994



























































56
SPAR,
Op
cit.,
p.81.



 54








Figura
2.
Mercado
de
fertilidad
en
el
año
1994



Componente
 Coste
típico
 Cobertura
del
 Crédito

seguro
 Fiscal

Esperma
 300
 Varia
en
c/
 0

estado

Óvulos
 4.500
 Varia
en
c/
 0

estado

FIV
 12.000
p/ciclo
 
 

66.667‐114.286
 Varia
en
c/
 0

p/nacimiento
 estado

exitoso
 

Madre
 de
 59.000
 Ninguna
 0

alquiler

DGP
 3.500
 Ninguna
 0

Clonación
 Desconocido
 Ninguna
 0

Adopción
 2.500
(niño
del
 
 

sistema
 
 

asistencial)
 


No
 10.000

15.000
(bebe
 corresponde
 (federal)

local)

25.000

Internacional)



Tomado
 de
 De
 Peter
 Neuman
 y
 otros
 ¨The
 Costo
 f
 a
 Successful



Delivery
 with
 
 in
 Vitro
 Fertilization¨,
 New
 England
 Journal
 of

medicine
331
n.4,
28
de
Julio
de
1994,
p.
239‐243
,
Citado
por
Débora

Spar,
Cómo
el
dinero,
la
ciencia
y
la
política
condicionan
el
negocio
de

la
infertilidad,
Editorial
Harvard
Business
School
Press
Boston
2006,


p.319.



 55










Figura
 3.
 El
 Mercado
 de
 Estados
 Unidos
 para
 el
 tratamiento
 de
 la

fertilidad
en
2004


Producto
o
servicio






















































Ingreso
(en
miles

de
dólares)

Fertilización
In
Vitro






































































1.038.528

Medicamentos
para
la
fertilidad

















































1.331.860

Pruebas
de
diagnóstico





































































374.900

Óvulos
de
donantes















































































37.773

Madres
de
alquiler

















































































27.400


Esperma
de
donantes












































































74.380

Total







































































































2.884.841



Estimaciones
 
 de
 la
 autora
 basadas
 en
 datos
 proporcionados
 por
 la

American
 Society
 fir
 Reproductive
 Medicine,
 Los
 Centers
 for
 Disease

Control,
 la
 Business
 Communications
 Company
 y
 proveedores

individuales.
 Las
 cifras
 de
 la
 fertilización
 in
 Vitro
 son
 del
 año
 2002.

En
 este
 informe
 no
 se
 han
 incluido
 los
 ingresos
 del
 diagnóstico

genético
 preimplantatorio
 (DGP),
 Citado
 por
 Débora
 Spar,
 Cómo
 el

dinero,
 la
 ciencia
 y
 la
 política
 condicionan
 el
 negocio
 de
 la

infertilidad,
Editorial
Harvard
Business
School
Press
Boston
2006,

p.

30.



 56



Figura
1.
Variantes
de
la
FIVET.



Donación
de
óvulo












Mongue
 Fernando,
 Persona
 Humana
 y
 Procreación
 Artificial,

Ediciones
palabra,
S.A,
Madrid
1988,
p.
182



Como
se
aprecia
en
la
figura,
estamos
en
pesencia
del
procedimiento

TRA
 en
 el
 cual
 existe
 por
 parte
 de
 una
 mujer
 (dibujada
 en
 la
 parte

superior
 con
 rayas)
 una
 deficiencia
 ovárica
 que
 le
 imposibilita

producir
óvulos
para
ser
fecundados,
por
lo
cual
recurre
a
otra
mujer

(en
 la
 parte
 inferior)
 que
 le
 dona
 sus
 óvulos
 sanos
 (se
 dibuja
 la

probeta
 para
 identificar
 el
 procedimiento
 de
 fecundación
 y
 división

celular,
 asi
 como
 el
 posterior
 implante
 en
 la
 mujer
 con
 deficiencia

ovárica)
y
proceder
luego
a
la
fecundación
In
Vitro.



 57

En
este
procedimiento
se
estaría
violando
el
principio
de
la
intimidad

y
 exclusividad
 en
 la
 pareja
 al
 engendrar,
 ya
 que
 el
 hijo
 o
 hija

concebido
 sería
 genéticamente
 producto
 de
 una
 mujer
 distinta
 
 a
 la

que
 lo
 gestará
 por
 el
 tiempo
 que
 dure
 su
 desarrollo
 prenatal,
 pero

tambien
 será
 hijo
 del
 marido
 de
 esta
 mujer
 que
 ha
 prestado
 sus

gametos
 para
 proceder
 a
 la
 fecundación,
 luego
 el
 hijo
 engendrado

tendrá
como
padres
genéticos
a
su
padre
y
a
una
mujer
distinta
a
la

madre
 que
 conoce,
 lo
 cual
 generaría
 para
 él
 o
 ella
 problemas
 y

disputas
de
filiación.



 58



Figura
2.
Donación
del
Embrión














Mongue
 Fernando,
 Persona
 Humana
 y
 Procreación
 Artificial,

Ediciones
palabra,
S.A,
Madrid
1988,
p.
182



En
esta
figura
se
aprecia
una
pareja
que
se
somete
a
la
fecundación
In

Vitro
para
poder
concebir
un
hijo
o
hija,
para
lo
cual
se
le
transfieren

tres
embriones
de
los
cuatro
que
se
han
producido,
donando
uno
de

ellos
 a
 otra
 pareja
 que
 tampoco
 puede
 concebir
 y
 acepta
 recibir
 el

embrión
ajeno
para
que
le
sea
transferido.


Ambas
 parejas
 son
 infértiles
 y
 necesitan
 realizarse
 una
 fecundación

In
Vitro
para
poder
lograr
tener
un
hijo.
La
pareja
dibujada
con
rayas

en
la
parte
superior
es
la
que
se
somete
al
procedimiento
completo,

es
 decir,
 tratamiento
 de
 superovulación
 en
 la
 mujer,
 extracción
 de



 59

gametos,
 fecundación
 en
 el
 laboratio
 y
 posterior
 transferencia
 del

resultado
 (embriones)
 a
 la
 mujer,
 pero
 en
 vista
 de
 que
 tienen
 un

embrión
sobrante
de
los
tres
que
se
le
transferiran,
deciden
donarlo

a
 otra
 pareja
 que
 está
 en
 las
 mismas
 condiciones,
 quienes
 aceptan

que
 el
 embrión
 sea
 de
 otra
 pareja
 y
 no
 propio
 para
 que
 le
 sea

transferido
(pareja
del
lado
inferior
derecho).


Además
de
la
controversia
que
significa
el
procedimiento
FIVET
per

se,
existe
el
conflicto
agregado
de
la
generación
de
un
hijo
que
ha
sido

procreado
 con
 los
 gametos
 de
 otros
 padres,
 se
 ha
 manipulado

genéticamente
 como
 un
 producto
 de
 laboratorio
 y
 finalmente
 se
 ha

‘vendido’
 como
 una
 mercancía
 a
 la
 pareja
 que
 lo
 recibe
 para
 su

gestación.


Evidentemente
presenta
mucha
polémica
a
la
hora
de
su
valorización

y
 no
 se
 ve
 un
 claro
 camino
 de
 entendimiento
 entre
 las
 diferentes

ciencias
que
estamos
analizando
en
este
contexto.



 60



Figura
3.
Préstamo
del
útero












Mongue
 Fernando,
 Persona
 Humana
 y
 Procreación
 Artificial,

Ediciones
palabra,
S.A,
Madrid
1988,
p.
182



Este
 es
 el
 caso
 ya
 estudiado
 que
 hemos
 denominado
 ‘maternidad

subrogada’,
el
cual
pretende
realizar
la
gestación
del
hijo
propio
en
el

cuerpo
de
otra
mujer,
a
fin
de
poder
llevar
el
embarazo
a
término,
en

vista
de
una
grave
deficiencia
en
la
madre
portadora
del
gameto
para

completar
felizmente
la
gestación.


Cabría
 preguntarse:
 ¿quién
 es
 la
 madre,
 la
 que
 ha
 aportado
 los

gametos
o
la
que
lo
ha
gestado
y
dado
a
luz?


A
nuestro
modo
de
ver
es
uno
de
los
procedimientos

más
cercanos
a

un
 posible
 diálogo
 con
 la
 ciencia
 positivista
 no
 obstante
 el



 61

procedimiento
 FIVET
 que
 deba
 hacerse
 antes
 de
 la
 transferncia
 y
 el

inercambio
económico
que
implica
en
algunos
casos,
sin
olvidar
que

haya
 personas
 altruistas
 que
 puedan
 y
 hayan
 prestado
 sus
 cuerpos

para
ayudar
a
la
procreación
del
hijo
deseado.



 62

2.3


LA
IGLESIA
CATÓLICA
Y
LA
FIVET


La
última
Instrucción
de
la
Congregación
para
la
Doctrina
de
la
fe
que

ya
 hemos
 mencionado57
 determina
 la
 clara
 posición
 asumida
 por
 el

Magisterio
 de
 la
 iglesia
 con
 relación
 a
 los
 métodos
 FIVET
 de

reproducción
 humana.
 
 En
 este
 sentido
 hace
 referencia
 a
 la

instrucción
Donum
Vitae
que
puso
en
evidencia
la
grave
eliminación

de
embriones
que
implica
su
utilización
indiscriminada.


Veamos
cual
puede
ser

la
injerencia
de
la
iglesia
en
las
TRA:


La
 Iglesia
 enseña
 como
 magíster,
 maestra
 en
 la
 verdad,
 haciéndose

eco
 de
 la
 palabra
 divina
 en
 categorías
 humanas
 y
 sirviendo
 de
 faro

para
 todos
 los
 hijos
 adoptivos
 de
 Dios
 que
 lo
 buscan
 con
 sincero

corazón.


Las
prescripciones
morales,
impartidas
por
Dios
en
la
antigua
alianza

y
perfeccionadas
en
la
nueva
y
eterna
en
la
persona
misma
del
Hijo

de
 Dios
 hecho
 hombre,
 deben
 ser
 custodiadas
 fielmente
 y

actualizadas
 permanentemente
 en
 las
 diferentes
 culturas
 a
 lo
 largo

de
la
historia.
La
tarea
de
su
interpretación
ha
sido
confiada
por
Jesús

a
 los
 Apóstoles
 y
 a
 sus
 sucesores,
 con
 la
 asistencia
 especial
 del

Espíritu
de
la
verdad:
«Quien
a
vosotros

escucha,
a
mí
me
escucha»

(Lc
10,
16)58.















El
 ámbito
 de
 intervención
 del
 Magisterio
 es
 el
 de
 la
 fe
 y
 las

costumbres,
es
decir,
de
las
verdades
dogmáticas
y
morales.
Cuando

se
 pronuncia
 en
 materia
 dogmática,
 el
 Magisterio
 se
 apoya
 en
 la

Revelación
y
se
dirige
a
quienes
comparten
la
fe
en
Cristo.
Cuando
se

pronuncia
en
materia
moral,
se
dirige
no
sólo
a
los
creyentes,
sino
a

todos
 las
 personas
 de
 buena
 voluntad
 que
 quieren
 hacer
 el
 bien.
 Se

apoya
 entonces
 en
 la
 Revelación
 y
 la
 ley
 natural,
 que
 interpreta
 en

forma
auténtica.


La
Iglesia
sabe
que
la
cuestión
moral
incide
profundamente
en
cada

ser
humano;
implica
a
todos,
incluso
a
quienes
no
conocen
a
Cristo
y

su
 evangelio
 y
 ni
 siquiera
 a
 Dios.
 Ella
 sabe
 que
 precisamente
 por
 la



























































57
Instrucción
Dignitas
personae
sobre
algunas
cuestiones
de
Bioétia
del
8
de
septiembre


de
2008,
Libreria
Editrice
Vaticana,
Ciudad
del
Vaticano.

58
Encíclica
‘Veritatis
Splendor’
sobre
Moral
Fundamental,
del
6
de
agosto
de
1993.,No.
25


 63

senda
de
la
vida
moral
está
abierto
a
todos
el
camino
de
la
salvación,

como
lo
ha
recordado
claramente
el
Concilio
Vaticano
II59
















El
 Magisterio
 se
 refiere
 precisamente
 a
 esta
 argumentación
 cuando

declara
moralmente
ilícitos
el
aborto
provocado
voluntariamente,
el

suicidio
y
la
eutanasia60
o
cuando
interviene
en
el
ámbito
de
la
moral

sexual
 y
 se
 pronuncia
 sobre
 la
 no
 rectitud
 moral
 de
 los
 métodos

anticonceptivos
 físicos,
 mecánicos
 o
 químicos,
 con
 la
 encíclica61
 o

cuando
 recuerda
 el
 carácter
 objetivamente
 desordenado
 de
 la

masturbación,
 los
 actos
 homosexuales
 y
 las
 relaciones

prematrimoniales
en
la
declaración
Persona
Humana62.


La
ley
de
la
Iglesia
permanece
siempre
sobre
el
umbral
del
santuario

y
 espera
 de
 la
 conciencia
 que
 ésta
 se
 abra
 libremente
 a
 ella.
 Aun

cuando
 la
 verdad
 expresada
 es
 “superior”
 a
 la
 conciencia,
 la
 Iglesia

procede
 como
 pedagoga
 y
 no
 como
 juez
 de
 los
 corazones,
 actuando

como
 madre
 y
 no
 como
 madrastra.
 Permanece
 a
 la
 altura
 de
 la

conciencia
y
a
su
servicio…


…La
 autoridad
 de
 la
 Iglesia,
 que
 se
 pronuncia
 sobre
 las
 cuestiones

morales,
no
menoscaba
de
ningún
modo
la
libertad
de
conciencia
de

los
cristianos;
no
sólo
porque
la
libertad
de
la
conciencia
no
es
nunca

libertad
 con
 respecto
 a
 la
 verdad,
 sino
 siempre
 y
 sólo
 en
 la
 verdad,

sino
 también
porque
el
Magisterio
no
presenta
verdades
ajenas
a
la

conciencia
cristiana,
sino
que
manifiesta
las
verdades
que
ya
debería

poseer,
 desarrollándolas
 a
 partir
 del
 acto
 originario
 de
 la
 fe.
 La

Iglesia
se
pone
sólo
y
siempre
al
servicio
de
la
conciencia..63.



Los
mártires
han
sido
los
grandes
testigos
de
la
conciencia.
Desde
los

primeros
 cristianos,
 que
 no
 aceptaban
 renegar
 de
 su
 fe,
 hasta
 los

mártires
de
nuestra
época,
que
se
alzaron
contra
los
totalitarismos
de

todo
 tipo,
 pasando
 por
 Tomás
 Moro,
 quien,
 después
 de
 muchas

vacilaciones
prefirió
obedecer
a
su
conciencia
antes
que
al
soberano,

al
 cual
 sin
 embargo
 había
 jurado
 fidelidad,
 o
 por
 los
 sacerdotes


























































59
Constitución
Dogmática
"Lumen
Gentium"
Sobre
la
Iglesia
Noviembre
21,
1964.
No.16,


Ibíd.,
No.
3

60
 Carta
 Encíclica
 ‘Evangelium
 Vitae’
 del
 25
 de
 marzo
 de
 1995,
 sobre
 el
 valor
 y
 el


carácter
inviolable
de
la
vida
humana.

61
Carta
Encíclica
‘Humanae
Vitae’
del
25
de
Julio
de
1968,
sobre
la
regulación
de


la
natalidad.


62
 Declaración
"Persona
Humana"
Acerca
de
ciertas
cuestiones
de
ética
sexual
del
29
de


Diciembre
de
1975
.
Persona
humana

63
Veritatis
Splendor,
N.
64



 64

refractarios
 de
 la
 Revolución
 Francesa,
 que
 por
 motivos
 de

conciencia
 denunciaron
 la
 tentativa
 política
 de
 una
 Iglesia
 nacional

separada
 de
 Roma,
 todos
 dieron
 testimonio
 de
 los
 combates
 de
 luz.

Siguieron
 la
 voz
 de
 la
 verdad
 hasta
 el
 final.
 Derramando
 su
 sangre,

confesaron
la
verdad
de
la
persona
y
la
verdad
de
Dios64.



En
cuanto
 a
las
TRA,
se
ha
 podido
comprobar
que
la
apreciación
de

los
 especialistas
 sobre
 el
 embrión
 humano
 es
 una
 tendencia

claramente
marcada
a
considerarlo
solo
un
cúmulo
de
células
que
se

usan,
se
seleccionan
y
se
descartan.


“El
magisterio
de
la
iglesia,
en
relación
con
la
identidad
y
el
respeto

debido
al
nascituro,
parte
de
una
primera
afirmación
fundamental,
en

continuidad
con
la
tradición
cristiana:
el
nascituro
merece
un
respeto

incondicionado,
 el
 mismo
 respeto
 que
 es
 debido
 a
 todo
 ser

humano”65.


¨la
 eliminación
 directa
 y
 voluntaria
 de
 un
 ser
 humano
 inocente
 es

siempre
gravemente
mortal66”.


Para
 estos
 autores(*)
 
 la
 afirmación
 del
 magisterio
 sobre
 el
 respeto

debido
al
ser
humano
a
quien
se
le
debe
tratar
como
persona
desde
el

momento
 de
 su
 concepción,
 se
 hace
 más
 necesaria
 
 en
 vista
 de
 los

problemas
suscitados
desde
el
desarrollo
biotecnológico.


“El
 niño
 fabricado
 en
 la
 probeta
 no
 es
 condenado
 a
 muerte,
 aunque

ésta
 por
 ahora
 no
 se
 pueda
 evitar
 en
 la
 mayor
 parte
 de
 los
 casos.

Normalmente
en
las
intenciones
de
los
médicos
y
de
los
aspirantes
a

padres
sólo
importa
el
llevarlo
sano
y
salvo
hasta
el
nacimiento.
Sin

embargo
 el
 nascituro
 es
 mortificado
 en
 su
 dignidad,
 desde
 el

momento
en
que
no
es
hijo
del
amor
de
los
padres,
sino
mas
bien
de

la
capacidad
manipuladora
de
otros
hombres”67.


En
 conclusión,
 la
 iglesia
 considera
 esta
 técnica
 como
 ilícita
 para
 los

fieles
 cristianos
 considerando
 algunas
 otras
 particularidades
 de
 la

técnica
en
sí
misma
y
de
la
valoración
ética
que
debe
hacerse
de
ella:


























































64
Homilia
del
Padre
Saúl
Efrén
Cruz,
Bogotá
2009.

65
 J.
 CARRASCO
 de
 Paula,
 Identidad
 y
 Estatuto
 del
 embrión
 humano,
 Ediciones


Internacionales
Universitarias
Madrid,
Eiunsa,
S.A,
2000.
P.34

66
Ibíd.,
p.28

(*)
Autores
del
libro
‘Identidad
y
Estatuto
del
embrión
humano’
de
Madrid,
año
2000.

67
Ibíd.,
p.
37.



 65


‐ Es
 muy
 alto
 el
 número
 de
 embriones
 sacrificados,
 aunado
 al

abandono,
 destrucción
 o
 pérdida
 de
 los
 mismos,
 previstas
 e

intencionales

‐ Los
embriones
¨defectuosos¨
son
directamente
descartados

‐ Se
 utiliza
 la
 técnica
 para
 hacer
 una
 selección
 genética
 de
 los

hijos

‐ La
 técnica
 de
 transferencia
 múltiple
 de
 embriones
 es

puramente
instrumental.

‐ Se
 considera
 éticamente
 inaceptable
 la
 disociación
 de
 la

procreación
 del
 contexto
 integralmente
 personal
 del
 acto

conyugal.

‐ La
utilización
de
esta
técnica
con
el
sacrificio
embrionario
que

implica
 contribuye
 a
 debilitar
 la
 conciencia
 respecto
 del

respeto
que
se
le
debe
a
cada
ser
humano.

‐ El
 deseo
 de
 un
 hijo
 no
 puede
 justificar
 ¨la
 producción¨
 del

mismo,
así
como
el
deseo
de
no
tener
un
hijo
ya
concebido
no

puede
justificar
su
abandono
o
destrucción.

‐ El
 amor
 de
 Dios
 no
 hace
 diferencia
 entre
 el
 recién
 concebido,

aún
 en
 el
 seno
 de
 su
 madre,
 y
 el
 niño
 o
 el
 joven
 o
 el
 hombre

maduro
 o
 el
 anciano,
 porque
 en
 cada
 uno
 ve
 la
 huella
 de
 su

imagen
o
semejanza.


Estos
 son
 los
 argumentos
 más
 actuales
 del
 Magisterio
 en
 contra
 de

esta
 TRA
 extracorpórea
 que
 se
 encuentra
 muy
 relacionada
 con
 las

otras
que
veremos
en
adelante
en
cuanto
a
la
valoración
eclesial
que

se
hace
de
ella.


Para
la
tradición
cristiana
en
general,
existen
algunos
conceptos
que

también
son
importantes
destacar
para
la
mayor
comprensión
de
la

posición
eclesial
al
respecto
de
las
TRA
y
la
vida
humana
naciente68:


a) El
 embrión
 es
 un
 ser
 humano.
 Sobre
 este
 punto
 la
 tradición

resulta
 unánime,
 luego
 no
 es
 una
 cuestión
 que
 suscite

discusión.
La
diferencia
entre
el
feto
y
el
ser
humano
adulto
es

observada
 dentro
 de
 una
 concepción
 de
 la
 vida
 humana
 que

reconoce
 etapas
 diversas
 desde
 la
 infancia
 hasta
 la
 vejez.
 Se

habla
 de
 futurus
 homo
 en
 el
 sentido
 que
 hoy
 se
 podría
 decir

futuro
 adulto
 o
 futuro
 ciudadano.
 La
 expresión
 mas
 conocida


de
Tertuliano
homicidio
anticipado
significa
que
la
destrucción



























































68
Ibíd.,
P.28



 66

del
 nascituro
 equivale
 a
 la
 destrucción
 prematura
 del

ciudadano.

b) Los
 progenitores
 no
 tienen
 poder
 absoluto
 sobre
 los
 hijos
 e

hijas.
 La
 vida
 del
 nascituro
 se
 encuentra
 bajo
 el
 dominio
 de

Dios:
el
único
que
puede
darla
y
puede
quitarla.

c) La
 falta
 de
 respeto
 contra
 el
 nascituro
 y
 los
 consiguientes

atentados
 contra
 su
 existencia
 e
 integridad
 física
 son

comportamientos
degradantes,
que
hacen
considerar
odiosos
e

inhumanos
a
los
que
se
exponen
a
incurrir
en
tales
pecados.


Aunque
 parezca
 clara
 esta
 posición,
 resulta
 difícil
 una
 conciliación

con
 el
 pensamiento
 positivista
 científico
 que
 tiende
 a
 reducir
 al
 ser

humano
 que
 se
 encuentra
 en
 la
 etapa
 inicial
 de
 su
 vida,
 a
 un
 pre
 –

embrión,
 categoría
 que
 finalmente
 le
 quita
 todo
 derecho
 a
 ser

respetado
 y
 considerado
 como
 ser
 humano.
 La
 pregunta
 que
 nos

hacemos
al
respecto
es..¿si
el
ser
humano
que
está
en
la
etapa
inicial

de
su
vida
se
considera
un
pre
–
embrión?.


Parte
 de
 esa
 dignidad
 que
 consideramos
 vulnerada
 con
 estos

tratamientos
es
el
derecho
a
ser
concebido
dentro
de
la
intimidad
y

amor
de
una
familia.


En
 la
 Instrucción
 Donum
 Vitae
 se
 establecía
 de
 forma
 categórica
 la

absoluta
 ilicitud
 de
 cualquier
 modalidad
 de
 realización
 de
 la

generación
 que
 excluyera
 el
 acto
 conyugal.
 En
 este
 sentido
 la

condena
de
la
FIVET
se
refiere
a
toda
la
técnica
sin
importar
que
se

cuide
la
ética
en
aspectos
relacionados
con
ella.


¨La
 intervención
 de
 la
 Iglesia
 también
 en
 este
 ámbito
 está
 inspirada

en
el
amor
que
debe
a
la
persona,
ayudándola
a
reconocer
y
respetar

sus
derechos
y
sus
obligaciones….le
invita
a
descubrir
plenamente
su

verdad.
 La
 iglesia
 vuelve
 a
 proponer
 así
 la
 Ley
 Divina
 para
 realizar

una
obra
de
verdad
y
de
liberación”69.



Con
 estas
 líneas
 comienza
 este
 documento
 eclesial
 donde
 aclara
 ¨el

sentido,
 finalidad
 y
 el
 espíritu
 que
 anima
 a
 la
 iglesia
 en
 estas

intervenciones,
además
de
la
correcta
relación
que
debe
establecerse

entre
la
ciencia
y
el
ser
humano¨70.



























































69
 Instrucción
 Donum
 Vitae
 &
 1
 sobre
 el
 respeto
 de
 la
 vida
 humana
 naciente
 y
 la


dignidad
 de
 la
 procreación,
 de
 1987,
 Citado
 por
 CICCONE,
 Lino,
 EDitoria
 palabra
 S.A.

2006,
p.
147.

70
Ibíd.,
p.147.



 67


La
 ilicitud
 que
 encuentra
 la
 Iglesia
 en
 este
 procedimiento
 de
 TRA

tiene
 su
 explicación
 en
 la
 defensa
 de
 los
 valores
 que
 considera

elementales
en
la
vida
matrimonial
y
familiar
como
son
la
unidad
del

matrimonio,
 la
 dignidad
 de
 los
 esposos,
 la
 vocación
 propia
 de
 los

padres,
el
derecho
del
hijo
a
ser
traído
al
mundo
en
el
matrimonio
y
por

el
matrimonio71.



En
 un
 artículo
 llamado
 ¨Los
 niños
 a
 la
 carta,
 un
 capricho
 muy
 poco

ético”(*)
 Monseñor
Elio
Sgreccia
advierte
sobre
el
peligro
que
implica

el
proyecto
de
desarrollo
de
una
clínica
de
fertilidad
en
Los
Angeles

California
 que
 incluye
 la
 oferta
 de
 rasgos
 específicos
 en
 los
 futuros

bebés
que
se
crearán
mediante
la
FIVET,

a
través
de
la
técnica
DGP

(Diagnóstico
 Genético
 preimplantatorio
 que
 se
 verá
 en
 detalle
 más

adelante)
 y
 lo
 comparaba
 con
 el
 régimen
 Nazi
 en
 su
 busqueda

frenética
del
hombre
perfecto
de
acuerdo
a
sus
ideales.



En
el
discurso
a
la
Academia
Pontificia
para
la
vida
el
23
de
febrero

de
 2009,
 el
 Papa
 Benedicto
 XVI
 alertaba
 sobre
 la
 amenzada
 cierta
 e

inminente
 de
 las
 nuevas
 mentalidades
 que
 tienden
 a
 desfigurar
 el

concepto
de
dignidad
humana,
subrogado
a
los
deseos
y
necesidades

individuales,
asi
como
a
la
configuración
artificial
de
seres
humanos

hechos
 a
 discreción
 de
 otros
 seres
 humanos
 apoyados
 por
 los

avances
de
la
ciencia.:


..¨se
 tiende
 a
 privilegiar
 las
 capacidades
 operativas,
 la
 eficacia,
 la



perfección
y
la
belleza
física
en
detrimento
de
otras
dimensiones
de
la

existencia
que
no
son
consideradas
como
dignas..

..Si
el
hombre
es
reducido
a
objeto
de
manipulación
experimental
desde

los
 primeros
 pasos
 de
 su
 desarrollo,
 significa
 que
 las
 biotecnologías

médicas
se
rinden
ante
el
arbitrio
del
más
fuerte”72.



Contrario
 a
 estas
 ideas
 tan
 insertadas
 en
 el
 quehacer
 medico
 de
 la

actualidad,
 y
 en
 la
 sociedad
 misma,
 que
 tienen
 como
 paradigma
 la

perfección
física
y
un
ideal
abstracto
de
salud,
el
Santo
Padre
pide
la

solidaridad
 y
 el
 compromiso
 con
 los
 más
 débiles
 del
 sistema
 social,

con
los
discapacitados,
los
que
sufren
alguna
patología
que
les
impide


























































71
Op
Cit.,
II,A,2

(*)
 Carta
publicada
por
Monseñor
Elio
Sgreccia
en
la
Ciudad
del
Vaticano
el
3
de
marzo


de
2009.

72
 Disponible
 en
 Internet:
 WWW.Zenit.org,
 Discurso
 del
 Santo
 Padre
 ¨Las
 nuevas


fronteras
de
la
genética
y
el
riesgo
de
la
eugenesia”.



 68

su
normal
desarrollo
para
hacer
posible
la
cultura
de
la
acogida
y
del

amor
que
dan
testimonio
de
un
verdadero
cristianismo.



 69

2.4


ASPECTOS
ETICOS
DE
LA
FECUNDACIÓN
IN
VITRO


Veamos
qué
dificultades
éticas
plantea
la
fecundación
in
vitro.


Como
ya
se
ha
dicho
reiteradamente
en
varios
documentos
eclesiales,

un
 primer
 punto
 que
 destaca
 en
 el
 análisis
 es
 el
 hecho
 de
 que
 la

FIVET
 daña
 seriamente
 la
 dignidad
 humana
 y
 esto
 se
 evidencia
 en

varios
aspectos:



‐ La
fecundación
no
la
realizan
los
padres
sino
un
laboratorio,
de

modo
que
los
padres
pierden
paternidad.


‐ 

‐ Los
hijos
son
tratados
como
material
de
laboratorio,
empiezan

su
vida
en
un
frasco
y
no
en
el
seno
materno.

‐ 

‐ En
 caso
 de
 que
 esté
 defectuoso
 después
 de
 un
 minucioso

estudio,
puede
ser
descartado,
al
mejor
estilo
de
la
antigüedad.

‐ 

‐ En
esta
etapa
de
su
vida,
se
le
da
el
mismo
trato
que
se
daría
a

un
animal,
Lugo
la
FIVET
es
un
proceso
indigno
del
hombre.

‐ 

‐ Está
 comprobado
 el
 sacrificio
 de
 embriones,
 aunque
 algunos

galenos

prefieran
hablar
de
¨viabilidad¨.

‐ 

‐ Se
 atenta
 gravemente
 contra
 la
 vida
 de
 los
 embriones
 al

someterlos
a
crioconservación
(congelamiento).

‐ 

‐ Se
ha
convertido
en
todo
un
negocio,
luego
el
ser
humano
se
ha

convertido
en
un
objeto
comercial.


Veamos
más
en
detalle
lo
que
implican,
desde
el
punto
de
vista
ético,

los
tipos
de
procedimientos
que
se
utilizan
en
la
FIVET:73



1.
Fecundación
in
vitro
heteróloga.
Hasta
ahora
hablábamos
de
usar

espermatozoides
 y
 oocitos(*)
 del
 mismo
 matrimonio.
 En
 esta
 otra

fecundación
 se
 usan
 donantes
 ajenos
 y
 pueden
 darse
 casos

tremendos:
El
hijo
de
Amelia,
Bibi
y
Carola
tiene
los
cromosomas
de

Amelia,
el
vientre
de
Bibi,
el
nombre
y
educación
de
Carola,
y
ninguna



























































73
Disponible
en
Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fecundación_in_vitro.


(*)
Célula
animal
femenina
que
experimenta
la
meiosis



 70

de
ellas
es
la
mujer
del
padre
genético
Alan
o
del
padre
social
Bruto.

¿Quiénes
son
sus
padres,
su
patria,
sus
antepasados?



2.
 Úteros
 de
 alquiler.‐
 Se
 encarga
 un
 hijo
 y
 se
 contrata
 a
 una
 mujer

como
incubadora,
estableciendo
un
contrato
de
entrega
del
producto

cuando
 nazca.
 Se
 trata
 al
 hijo
 como
 un
 esclavo
 que
 se
 compra
 y

vende,
 y
 se
 deteriora
 la
 dignidad
 de
 la
 gestación,
 tan
 unida
 a
 la

maternidad.



3.
 Hijos
 para
 parejas
 homosexuales.‐
 Encargan
 un
 hijo
 a
 un



laboratorio
 de
 fecundación
 in
 vitro,
 y
 lo
 reciben
 tras
 el
 pago

correspondiente.
 Además
 de
 los
 problemas
 éticos
 mencionados,
 la

psicología
 del
 hijo
 y
 su
 percepción
 de
 la
 sexualidad
 sufren
 un

deterioro.



Por
 otro
 lado,
 hay
 muchas
 razones
 por
 las
 cuales
 puede
 no

conseguirse
 un
 embarazo
 después
 de
 un
 tratamiento
 de
 FIV
 y

transferencia
de
embriones,
entre
las
cuales
se
incluyen74:


‐El
 momento
 de
 la
 ovulación
 puede
 haberse
 interpretado
 mal,
 o
 tal

vez
no
se
pueda
predecir,
o
puede
que
no
ocurra.



‐Los
intentos
de
obtener
ovocitos
que
se
desarrollen
durante
el
ciclo

controlado
pueden
no
tener
éxito.



‐Los
ovocitos(*)
obtenidos
pueden
ser
anormales
o
pueden
haber
sido

dañados
durante
la
extracción.



‐Tal
vez
no
se
pueda
disponer
de
una
muestra
de
semen
adecuada.



‐La
 fecundación
 de
 los
 ovocitos
 para
 generar
 embriones
 puede
 no

ocurrir.



‐La
división
celular
de
los
ovocitos
fecundados
puede
no
tener
lugar.



‐El
embrión
puede
que
no
se
desarrolle
normalmente.



‐Puede
que
la
implantación
no
tenga
lugar.



‐Fallos
 con
 los
 equipos,
 infecciones
 o
 errores
 humanos
 u
 otros



factores
 imprevistos
 e
 incontrolables,
 que
 pueden
 resultar
 en


























































74
Ibíd.,
Tasa
de
éxito.

(*)
oocito.



 71

pérdida
 o
 daño
 de
 los
 ovocitos,
 de
 la
 muestra
 de
 semen
 o
 de
 los

embriones
humanos.


Se
 han
 realizado
 numerosos
 estudios
 que
 reflejan
 como
 estos



procedimientos
tan
invasivos
para
las
pacientes
les
generan
toda
una

gran
carga
emocional,
que
en
muchos
casos
contribuye
directamente

a
 evitar
 que
 suceda
 el
 embarazo
 y
 que
 aumente
 la
 depresión
 en
 las

pacientes,
 aunado
 a
 las
 consecuencias
 económicas
 que
 estos

tratamientos,
debido
a
sus
elevados
costos.


Sin
embargo,
para
muchas
parejas
la
alternativa
es
la
infertilidad,
y
la

experiencia
 de
 la
 infertilidad
 en
 sí
 misma
 también
 puede
 causar

estrés
y
depresión.


En
 cuanto
 a
 los
 riesgos
 que
 estos
 procedimientos
 conllevan
 se



destaca
 la
 posibilidad
 de
 embarazo
 múltiple,
 relacionado

directamente
con
la
práctica
de
transferir
embriones
múltiples
para

aumentar
las
probabilidades
de
embarazo.



Los
embarazos
múltiples
están
relacionados
con
un
incremento
en
el

riesgo
 de
 aborto,
 complicaciones
 obstétricas,
 nacimiento
 prematuro

y
 morbilidad
 neonatal
 con
 la
 posibilidad
 de
 daño
 a
 largo
 plazo.
 En

muchos
 países
 existen
 límites
 estrictos
 al
 número
 máximo
 de

embriones
 que
 pueden
 transferirse,
 para
 reducir
 el
 riesgo
 de

embarazo
múltiple
(trillizos
o
más).



Otro
riesgo
de
la
estimulación
ovárica
es
el
desarrollo
del
 síndrome

de
hiperestimulación
ovárica.


Todas
 estas
 consideraciones
 nos
 hacen
 volver
 al
 terreno
 de
 una

postura
 primigenia
 sobre
 la
 inviolabilidad
 de
 la
 vida
 humana,
 como

lo
 afirman
 algunos
 autores75
 que
 han
 analizado
 detenidamente
 las

implicaciones
 eticas,
 morales
 y
 filosóficas
 que
 implica
 este

procedimiento
 TRA
 ¨Toda
 acción
 dirigida
 de
 modo
 deliberado
 y

directo
 a
 la
 supresión
 de
 un
 ser
 humano
 inocente
 constituye

objetivamente
un
desorden
moral
grave76¨



Luego
no
se
justificable
dicha
supresión
en
aras
de
la
satisfacción
de

intereses
particulares
o
de
la
misma
ciencia,
pues
el
ser
humano
es
o



























































75
 A.
 Rodríguez
 Luño
 y
 R.
 López
 Mondéjar.
 La
 fecundación
 ¨in
 vitro¨,
 Ediciones
 Palabra


S.A.
Madrid,
Segunda
edición
1986.

76
Ibíd.,
p.87.



 72

debe
ser
inmune
a
cualquier
experimento
que
pretenda
hacerse
con

él,
pues
no
costituye
en
sí
mismo
nunca
un
medio,
sino
un
fin.


Otras
 razones
 que
 algunos
 sectores
 de
 la
 ciencia
 han
 querido
 dar

para
 justificar
 la
 manipulación
 embrionaria
 radica
 en
 las

consideraciones
que
se
hacen
sobre
el
momento
en
que
inicia
la
vida

humana.


Ante
esto
es
preciso
recordar
que
los
datos
aportados
por
la
ciencia

en
 la
 actualidad
 demuestran
 que
 el
 ser
 humano,
 aun
 en
 su
 estado

mas
incipiente
(cigoto),
pertenece
a
la
especie
humana
y
es
diferente

a
 sus
 padres,
 pues
 la
 vida
 comienza
 desde
 el
 momento
 de
 la

concepción.


¨Ninguno
puede
fijar
la
cuarta,
la
octava,
la
duodécima,
la
vigésima
o

la
 vigésima
 octava
 semana
 de
 ese
 proceso
 y
 decir:
 en
 ellas
 es
 cuando

comencé
 a
 existir¨77.
 Existimos
 desde
 el
 mismo
 momento
 de
 la

concepción,
es
allí
cuando
empezamos
a
formar
parte
de
este
mundo.


Curiosamente
 y
 a
 propósito
 del
 comentario
 de
 los
 autores,
 se
 suele



decir
 cuando
 nos
 referimos
 al
 momento
 en
 que
 empezamos
 a
 ser

parte
de
este
mundo
y
haciendo
eco
de
las
historias
maternas…yo
fui

concebido
en
tal
parte,
tal
día..cuando
mis
padres
se
escaparon
para

estar
 solos,
 cuando
 viajaron
 a
 Europa,
 en
 la
 noche
 de
 bodas….luego

no
 se
 refiere
 a
 términos
 exactos,
 sino
 al
 momento
 mismo
 de
 la

concepción,
 desde
 el
 cual
 se
 empiezan
 a
 contar
 los
 diás
 que

antedeceran
al
parto.


Desde
el
punto
de
vista

antropológico
y
cristiano,
queda
plenamente

justificado
el
concepto
de
persona
que
aquí
se
utiliza,
en
vista
de
que

la
 ciencia
 ha
 declarado
 que
 el
 embrión
 derivado
 de
 la
 unión
 de

gametos
 de
 su
 padre
 y
 su
 madre
 es
 desde
 el
 primer
 momento
 un

individuo
 perteneciente
 a
 la
 especie
 humana
 y
 por
 lo
 tanto
 es
 un

individuo
único,
irrepetible
y
digno,
lo
que
lo
hace
compatible
con
el

concepto
de
estas
ciencias
sobre

ser
persona.


“Todo
 nascitirus
 merece
 el
 respeto
 digno
 de
 la
 vida
 y
 de
 su
 libre

desarrollo
 de
 la
 personalidad
 por
 parte
 de
 la
 ley
 positiva,
 desde
 el

mismo
 momento
 en
 que
 existe,
 pues
 la
 vida
 humana
 es
 un
 proceso

biológico
contínuo
y
dinámico
que
comienza
desde
el
mismo
instante

de
la
concepción
hasta
el
momento
de
la
muerte…


























































77
Ibíd.,
p.101.



 73

Queda
 claro
 que
 la
 vida
 humana
 –existencia
 humana‐
 
 no
 se
 puede

definir
por
un
criterio
estático,
ni
mucho
menos
se
puede
afirmar
que

la
 vida
 comience
 con
 el
 nacimiento,
 dado
 que
 ese
 nuevo
 ser
 esta

siendo
y
existiendo
“per
se”
conforme
a
su
dignidad
ontológica
desde

el
 mismo
 momento
 de
 la
 concepción
 hasta
 el
 momento
 de
 su

muerte”78


Romano
 Guardini
 79
 expresa
 el
 punto
 de
 vista
 filosófico:
 “El
 hombre

no
es
intangible
por
el
hecho
de
que
vive,
de
tal
derecho
sería
titular

tambien
 un
 animal,
 pues
 tambien
 él
 vive…la
 vida
 del
 hombre
 es

inviolable
porque
se
trata
de
una
persona…ser
persona
no
es
un
dato

de
naturaleza
psicológica,
sino
existencial¨


Puede
 ser
 que
 la
 personalidad
 esté
 oculta
 o
 se
 vea
 mermada
 de

alguna
manera
en
un
momento
dado
de
la
existencia,
como
la
niñez,

la
incapacidad
mental,
o
el
estado
embrionario..,pero
esto
no
le
quita

su
 esencia
 de
 ser
 persona,
 de
 individuo
 perteneciente
 a
 la
 especie

humana
 y
 por
 lo
 tanto
 titular
 de
 derechos
 consagrados
 en
 la

constitución
y
los
tratados
internacionales.


El
problema
ético
y
moral,
a
nuestro
modo
de
ver,
se
encuentra
en
la

pérdida
 de
 embriones
 humanos
 y
 su
 utilización
 para
 fines

experimentales
 y
 clínicos
 que
 supone
 la
 tecnica
 FIVET
 para
 la

reproducción
humana.


Veremos
 algunas
 de
 las
 más
 frecuentes
 objeciones
 de
 los
 médicos

especialistas
 en
 fertilidad
 a
 esta
 afirmación
 y
 qué
 piensa
 la
 ética

cristiana
de
ellas.



La
 FIVET
 aumenta
 las
 posibilidades
 del
 nacimiento
 de
 niños



minusválidos


En
 la
 técnica
 del
 transfer
 múltiple
 
 se
 pretende
 lograr
 el
 éxito

transfiriendo
 un
 número
 mayor
 de
 embriones
 al
 que
 se
 desea

implantar,
 previendo
 que
 los
 restantes
 se
 perderán,
 esto
 implica
 un

aborto
 claramente
 provocado,
 o
 mejor,
 varios
 abortos,
 para
 el
 caso



























































78
 
 GOMEZ
 TAMAYO,
 Daniel
 Fernando.
 La
 vida
 como
 fuente
 primigenia
 de
 todos
 los


derechos
 humanos,
 Pontificia.
 Universidad
 Javeriana,
 revista
 Universitas
 Canónica
 Vol.



25,
no.
41
(ene.‐dic.
2008),
Pg.
22.

79
 GUARDINI,
 Romano,
 Citado
 por
 A.
 Rodríguez
 Luño
 y
 R.
 López
 Mondéjar.
 La


fecundación
¨in
vitro¨,
Ediciones
Palabra
S.A.
Madrid,
Segunda
edición
1986,
p.
102.



 74

de
 que
 solo
 logre
 implantarse
 uno
 y
 abortos
 múltiples
 en
 ambos

casos
si
ninguno
se
implanta.80


Los
 MEF(*)
 como
 el
 Dr.
 Jones
 del
 equipo
 médico
 de
 Nofolk,
 y
 el
 Dr.

Ch.E.Curran
 afirman
 que
 los
 abortos
 producidos
 por
 la
 FIVET
 son

equiparables
a
los
que
podrían
producirse
en
forma
natural
y
tienen

las
mismas
connotaciones
éticas,
por
lo
que
no
ven
mayor
problema

en
ello.


Pero
esta
defensa
dista
de
mucho
de
ser
legítma
por
varias
razones:


En
primer
lugar
distinguimos
tres
tipos
de
abortos
que
se
dan
en
las

diversas
fases
de
la
FIVET81


1.‐
 Los
 abortos
 provocados
 cuando
 a
 traves
 del
 DGP(*)
 se
 advierte

alguna
 anomalía,
 esto
 entre
 la
 14‐19
 semanas
 de
 gestación.
 Aquí

hablamos
 de
 aborto
 directo.
 Esto
 nos
 lleva
 indefectiblmente
 a

considerar
que
el
ser
humano
deba
pasar
por
un
estricto
control
de

calidad
antes
de
venir
al
mundo,
para
evitar
que
nazcan
sin
defectos,

al
mejor
estilo
de
la
filosofía
nazi.


2.‐
 Los
 abortos
 producidos
 por
 el
 transfer
 múltiple,
 que
 son
 abortos

querido
directamente,
ya
que
se
utilizan
como
medio
para
alcanzar
la

gestación
 de
 sólo
 uno,
 luego
 son
 manipulados
 y
 utilizados
 para
 ese

fin.
 No
 es
 admisible
 que
 un
 ser
 humano
 sea
 utilizado
 para
 paliar

problemas
de
fertilidad
o
como
un
objetivo
científico.


3.‐
 Los
 abortos
 espontáneos
 provenientes
 de
 la
 FIVET.
 Son
 los

numerosos
 abortos
 que
 se
 producen
 después
 de
 la
 implantación

generada
para
la
trasferencia
de
un
solo
embrión.

Este
tipo
de
aborto

se
 ajustaría
 mas
 a
 la
 posicion
 de
 los
 MEF,
 pero
 aún
 así
 no
 es

compartida
por
la
ética
cristiana,
pues
aunque
ocurre
lo
mismo
que

en
una
pérdida
natural,
al
menos
en
cuanto
al
deseo
querido
por
los

padres
de
transmitir
la
vida
y
al
desenlace
no
deseado
de
la
pérdida

del
 embrión,
 es
 innegable
 que
 el
 aborto
 producido
 por
 la
 FIVET
 es

considerablemente
más
elevado
que
en
el
proceso
normal,
en
cuanto

al
 número
 de
 pérdidas
 y
 además
 estan
 inducidos
 al
 menos
 en
 parte

por
 la
 técnica
 misma.
 
 La
 justificación
 de
 que
 puedan
 producirse

efectos
 negativos
 en
 la
 técnica
 al
 igual
 que
 en
 procesos
 naturales,


























































80
A.
RODRIGUEZ.,
Opc
cit,
Pags
107‐117

(*)
Médicos
especialistas
en
fertilidad.

81
Ibíd.,
Pags.
111‐117.

(*)
Diagnòstico
Genético
Preimplantatorio



 75

guarda
 la
 misma
 proporción
 que
 decir
 que
 una
 catastrofe
 natural

tiene
 los
 mismos
 efectos
 y
 es
 equiparable
 a
 los
 muertos
 producidos

por
una
guerra,
que
la
naturaleza
pueda
producir
per
se
un
monstruo,

no
significa
que
a
través
de
la
manipulación
genética
se
produzca
un

ser
humano
deforme.
¨Cuando
entra
en
juego
la
manipulación
técnica

por
parte
del
ser
humano
entra
en
escena
la
responsabilidad
ética
del

cientifico¨.


Paa
 los
 autores
 de
 ¨In
 Vitro¨,
 el
 problema
 ético
 se
 resume
 en
 los

siguientes
hechos:


¨Empleo
de
una
técnica
médica
que
presenta
riesgos
muy
altos
sin
que

exista
una
necesidad
proporcionada¨


La
 situación
 es
 aún
 más
 grave
 si
 se
 considera
 que
 algunos
 de
 estos

embriones
ni
siquiera
se
utilizarán
para
ser
transferidos
dándoles
la

posibilidad
 al
 menos
 a
 alguno
 de
 ellos,
 de
 llegar
 a
 vivir,
 sino
 que
 se

destinarán
 para
 la
 experimentación
 o
 para
 usos
 industriales
 o

terapeúticos
 y
 la
 causa
 de
 este
 triste
 destino
 puede
 estar

preconcebida
antes
de
producirlos
o
simplemente
ser
el
sobrante
de

algun
procedimiento
TRA.


En
 definitva,
 es
 inconcebible,
 que
 una
 persona
 pueda
 valer
 menos

que
otra
que
desea
acabar
con
el
problema
de
su
infertilidad,

a
costa

de
 tantas
 otras
 vidas
 humanas,
 que
 deben
 sacrificarse
 para
 que

aquellos
 puedan
 lograr
 sus
 anhelos.
 De
 esta
 forma
 se
 desliga
 la

fertilidad
de
la
paternidad
y
maternidad
responsable.


En
 La
 
 revista
 Bioethics82
 
 encontramos
 algunas
 críticas
 desde
 el



punto
 de
 vista
 ético
 a
 estos
 procedimientos
 que
 es
 importante

destacar.


En
primer
lugar
expresa
su
preocupación
por
el
gran
peligro
y
abuso

de
poder
que
estas
técnicas
representan,
que
pueden
llegar
hasta
la

secuenciación
 del
 genoma
 humano(*).
 Este
 artículo
 considera
 que

deben
 haber
 controles
 estrictos
 para
 moderar
 el
 uso
 de
 estas

técnicas,
 así
 como
 el
 desarrollo
 de
 una
 técnica
 ecológica
 para

controlar
el
impacto
en
el
medio
ambiente,
pues
no
existen
métodos

científicos
que
puedan
asegurar
la
protección
del
mismo
al
introducir

organismos
genéticamente
manipulados.


























































82
ABEL,
P.
Frances,
SJ,
Bioethics:
Trhee
Decades
of
Development
and
Expansion,
p.
24.


(*)
Analizar
la
secuencia
de
ADN
y
almacenarlo.



 76


El
 Informe
 Belmont(**)
 fue
 el
 encargado
 de
 aportar
 al
 mundo
 los

principios
 éticos
 y
 procedimentales
 que
 debían
 aplicarse
 a
 la

investigación
con
seres
humanos
dando
como
resultado
3
principios

básicos
 universalmente
 aceptados,
 que
 son
 el
 principio
 de

beneficencia,
 el
 principio
 de
 respeto
 a
 las
 personas
 y
 el
 principio
 de

justicia.


El
 respeto
 a
 las
 personas
 implica
 el
 respeto
 a
 su
 autonomía
 y
 el

derecho
que
tienen

a
ser
protegidas,
cualquiera
sea
el
estado
en
que

se
encuentren.


El
 principio
 de
 beneficencia
 se
 refiere
 a
 la
 obligación
 de
 no
 causar

daño


El
 principio
 de
 justicia
 es
 considerado
 como
 la
 equidad
 en
 la

distribución
de
cargas
y
beneficios.


El
 artículo
 a
 que
 hacemos
 mención
 agrega
 un
 cuarto
 principio
 para

tener
 en
 cuenta
 en
 los
 comités
 de
 ética
 que
 sería
 el
 principio
 de
 la

coherencia,
 para
 intentar
 no
 mirar
 a
 la
 larga
 el
 principio
 que
 quiere

protegerse.


Por
otra
parte,
señala
los
documentos
que
han
emanado
de
diversos

organismos
 y
 que
 ofrecen
 una
 visión
 global
 del
 ser
 humano
 y
 su

dignidad.
 Nos
 haremos
 eco
 de
 ellos
 en
 esta
 investigación
 como

material
de
consulta
para
el
lector:


1.‐
Declaración
sobre
la
Eutanasia
de
la
Sagrada
Congregación
para
la

Doctrina
 de
 la
 Fe..
 Condena
 la
 eutanasia
 y
 el
 encarnizamiento

terapéutico.


2.‐
Alocución
de
Juan
Pablo
II
sobre
la
ingeniería
genética
(1982‐83),

señala
que
los
investigadores
deben
trabajar
primero
con
animales
y

no
pueden
utilizar
cigotos
humanos
para
la
investigación.


3.­
 President´s
 Commission
 for
 the
 study
 of
 ethical
 problems
 in

medicine
 and
 biomedical
 research
 (1981‐83),
 10
 documentos

sometidos
a
opinión
de
grupos
religiosos
y
el
público
en
general.


























































(**
 )
 Informe
 redactado
 por
 la
 The
 National
 Comission
 for
 the
 protecction
 on
 human


Subjects
 of
 Biomedical
 and
 Behavioral
 Research,
 creado
 por
 el
 Congreso
 de
 los
 Estados

Unidos
en
1974.



 77


4.‐Making
Health
care
Decisions


5.‐
Securing
Access
to
Health
care


6.‐
Deciding
to
Forego
Life
Sustaining
Treatment


7.‐
Splicing
genes


8.‐
Comité
consultivo
Nacional
Francés
(1986)


9.‐
American
fertility
Society
(1986)


10.‐
Instrucción
de
la
sagrada
Congregación
para
la
Doctrina
de
la
Fé

Donum
Vitae
(1987)


11.‐
 Discurso
 del
 papa
 en
 la
 IV
 Conferencia
 Internacional
 sobre
 el

Sida
(15
de
Noviembre
de
1986)


12.‐
El
Informe
Warnock
(1984)
de
Gran
Bretaña


13.‐
 Recomendaciones
 del
 Consejo
 de
 Europa
 y
 el
 Parlamento

Europeo
(1982‐89)


14.‐
 Directrices
 internacionales
 para
 la
 investigación
 en
 sujetos

humanos
(1982)


15.‐
Guía
de
ética
Médica
Europea
(1986)



 78



Figura
.
Perversiones
de
la
FIVET




BANCO
DE
TEJIDOS
EMBRIONALES




1) Cigoto
con
cuatro
células

2) Duplicación
artificial

3) Transferecia
de
uno
de
los
embriones
gemelos

4) Hijo
de
la
FIVET

5) Cultivo
del
otro
embrión
gemelo

6) Cinco
días

7) Embrión
de
las
3‐4
semanas

8) Disección

9) Conservación
en
nitrógeno
líquido
de
los
tejidos

embrionales


10) Transplante
en
los
órganos
con
deficiencias



Como
 se
 puede
 apreciar,
 este
 procedimiento
 implica
 una
 clara

violación
 a
 todos
 los
 principios
 tan
 ampliamente
 estudiados
 en
 esta

investigación,
 pues
 no
 conforme
 con
 manipular
 geneticamente
 a
 los

embriones
humanos
sometiéndolos
a
la
FIVET,
son
escogidos
algunos

de
ellos
al
azar
con
la
clara
y
malsana
intención
de

utilizarlos
como

material
 curativo
 de
 enfermedades
 en
 individuos
 vivos,
 luego
 los

embriones
 son
 considerados
 un
 producto
 de
 laboratorio
 que
 se



 79

puede
 obtener
 a
 través
 del
 intercambio
 comercial
 para
 sanar

enfermedaes,
 sin
 importar
 el
 sacrificio
 que
 se
 haga
 con
 esos
 seres

que
se
encuentran
en
las
primeras
etapas
de
su
desarrollo,
pero
que

pertenecen
 a
 la
 especie
 humana
 y
 son
 sometidos
 a
 muerte
 
 e

inmolados
sin
su
consentimiento
a
favor
de
terceros.





 80

♦ 
Técnicas
 con
 Micromanipulación
 de
 Gametos
 (ICSI:

Inyección
 intracitoplasmática
 de
 espermatozoides
 –
 Intra

Cytoplasmatic
Sperm
Injection)


¨Consiste
en
un
desarrollo
posterior
de
la
FIVET
y
se
realiza
mediante

la
inserción
mecánica
del
espermatozoide,
de
su
núcleo
o
de
células

esparmáticas
inmaduras
(espermátidas)
en
el
interior
del
ovocito:
su

objetivo
 es
 facilitar
 al
 grado
 máximo
 la
 penetración
 de

espermatozoides
en
el
óvulo
para
fecundarlo...


…Se
 precisa
 la
 manipulación
 de
 los
 gametos
 mediante
 pipetas
 y

agujas
 de
 punta
 extremadamente
 fina
 que
 se
 manejan
 mediante

instrumentos
y
permiten
desplazamientos
del
rango
de
micras
de
los

utensilios
 que
 actúan
 sobre
 las
 células.
 La
 manipulación
 de
 la

fecundación
 es
 mucho
 más
 profunda
 que
 en
 la
 FIVET
 convencional,

ya
que
se
introducen
directamente
los
espermatozoides
en
el
interior

del
 óvulo
 y
 siendo
 espermatozoides
 que
 por
 sus
 importantes

deficiencias
filológicas,
no
podrían
ni
siquiera
iniciar
la
fertilización,

son
forzados
a
penetrar
en
el
óvulo”83.


Después
que
se
ha
producido
la
fecundación
con
esta
técnica,
el
resto

del
procedimiento
se
hace
a
la
manera
convencional
de
la
FIVET
y
su

eficacia
es
similar
a
esta.


El
 primer
 éxito
 de
 ICSI
 registrado
 data
 del
 año
 1988
 y
 se
 utiliza

generalmente
cuando
el
varón
tiene
diagnósticos
de
Oligospermia,(*)

Azoospermia,
 Asternorpemias
 u
 obstrucción
 o
 ausencia
 de
 vasos

deferentes
 o
 de
 cualquier
 otro
 tipo,
 ya
 que
 el
 esperma
 se
 obtienen

directamente
del
testículo84.



En
cuanto
a
la
valoración
ética
de
esta
técnica,
nos
encontramos
con

todas
las
consideraciones
hechas
con
ocasión
de
la
FIVET,
en
cuanto

a
la
utilización
del
embrión
humano
como
objeto
de
experimentación

científica
 y
 de
 satisfacción
 de
 los
 deseos
 de
 padres
 infértiles
 sin

importar
 el
 sacrificio
 de
 muchos
 embriones
 que
 darán
 su
 vida
 para



























































83
TOMAS
Y
GARRIDO,
Gloria
Ma
,
Cuestiones
Actuales
de
Bioética,
Ediciones
Universidad


de
Navarra,
S.A
Pamplona.
2006.
P.70.

(*)
 Bajo
 número
 de
 espermatozoides,
 menos
 de
 20
 millones
 por
 centímetro
 cúbico,


Azoospermia
 o
 Aspermia:
 Ausencia
 total
 de
 espermatozoides,
 Asternorpemias:



Disminución
de
la
motilidad
de
los
espermatozoides

84
GAFO,
Javier,
Hacia
un
mundo
feliz?,
Sociedad
de
Educación
de
Atenas,
Madrid
1987,


p.37.



 81

que
 uno
 solo
 nazca,
 el
 comienzo
 de
 la
 vida
 en
 un
 tubo
 de
 ensayo,

siendo
el
embrión
susceptible
de
toda
la
manipulación
necesaria
para

que
 se
 produzca
 la
 refundación
 de
 manera
 artificial
 ,
 aunada
 a
 las

perversiones
 que
 ocurren
 de
 acuerdo
 al
 gráfico
 N.
 1,
 el
 modo
 de

obtención
 de
 los
 gametos
 masculinos
 y
 todas
 las
 implicaciones

filosóficas,

canónicas
y
jurídicas
que
se
han
señalado
a

propósito
del

las
TRA
extracorpóreas.


En
 la
 Técnica
 ICSI
 existe
 aún
 otra
 complicación
 desde
 el
 punto
 de

vista
 ético
 que
 es
 importante
 señalar
 y
 tiene
 que
 ver
 con
 una

micromanipulación
 aún
 más
 agresiva,
 pues
 se
 intenta
 lograr
 el

objetivo
de
la
fecundación
del
óvulo
con
espermatozoides
que
sufren

de
algunas
anomalías
que
por
sí
mismos
les
impiden
la
fecundación,

pero
literalmente
son
obligados
a
fecundar
el
óvulo
posibilitando
así

la
 transmisión
 de
 caracteres
 hereditarios
 negativos,
 como
 las

anomalías
 germinales
 que
 conducen
 a
 la
 infertilidad,
 no
 obstante
 el

efecto
 psicológico
 que
 produce
 de
 insensibilización
 para
 con
 los

embriones
humanos.


Esta
 técnica
 es
 un
 intento
 obsesivo
 y
 totalmente
 desproporcionado

por
 contrariar
 a
 la
 madre
 naturaleza
 y
 forzarla
 a
 hacer
 lo
 que
 no

puede
 y
 no
 debe.
 Si
 los
 espermatozoides
 que
 se
 pretendan
 utilizar

para
 la
 fertilización
 tienen
 graves
 anomalías,
 la
 naturaleza
 en
 un

sapientísimo
acto
de
autonomía
evita
a
toda
consta
que
se
produzca

una
fecundación
que
podría
ser
terrible
para
la
especie
humana,
pero

la
 manipulación
 humana
 pretende
 pasar
 por
 encima
 de
 esta

sabiduría
 innata
 y
 lograr
 sus
 propios
 objetivos
 sin
 importar
 los

inconvenientes
que
puedan
acarrear.



Retomando
la
antigua
sentencia
de
Nicolás
Maquiavelo
cuando
en
su

obra
“el
Principe”
decía
sin
miramientos
refiriendose
al
modo
como

el
 gobernante
 ejerce
 su
 autoridad
 “el
 fin
 justifica
 los
 medios”,

olvidándose
 de
 algo
 fundamental
 que
 todas
 las
 valoraciones
 éticas

esgrimen
sobre
la
inviolabilidad
de
la
vida
humana,
la
cual
es
un
fin

en
sí
misma
y
nunca
puede
ser
utilizada
como
medio
para
lograr
otro

fin
 (Ej.,
 el
 ser
 padre
 o
 ser
 madre
 es
 un
 rol
 que
 se
 asume
 como

consecuencia
de
concebir
un
hijo
o
una
hija).


Esta
 es
 una
 clara
 aberración
 de
 la
 ciencia
 y
 debería
 ser
 objeto
 del

repudio
mundial
de
la
ciencia
en
nuestra
opinión.



 82

No
 obstante
 lo
 dicho
 anteriormente,
 es
 justo
 reconocer
 que
 esta

nueva
técnica
logra
la
fertilización
en
el
50%
de
los
casos,
de
acuerdo

con
 el
 informe
 emanado
 del
 último
 Congreso
 Internacional
 de

fertilización
 In
 Vitro
 celebrado
 en
 Viena.
 Desde
 1992,
 los
 resultados

de
la
técnica
son
quinientos
niños
logrados
a
través
de
ella,
pero
aún

así,
algunos
científicos
opinan
que
es
una
técnica
tan
reciente
que
no

se
 conocen
 realmente
 los
 efectos
 negativos
 que
 pueda
 producir
 a
 la

descendencia.



Fue
 la
 primera
 técnica
 de
 este
 tipo
 que
 no
 se
 sometió
 a

experimentación
 animal
 antes
 de
 ser
 usada
 en
 humanos,
 lo
 que

produjo
 mucha
 polémica
 en
 su
 tiempo,
 pero
 que
 no
 obstante,
 fue

todo
un
éxito.




Los
 científicos
 piensan
 que
 ciertas
 patologías
 genéticas
 que
 la

naturaleza
evitaba
con
la
infertilidad
del
varón,
puedan
heredarla
los

hijos.


Estudios
 recientes
 revelan
 que
 ¨los
 hombres
 que
 padecen
 la
 citada

ausencia
 de
 los
 vasos
 deferentes
 tienen
 una
 mutación
 del
 gen
 que

produce
la
fibrosis
quística
que
se
halla
situada
en
el
cromosoma
7”,85

pero
 estos
 mismo
 científicos
 que
 se
 preocupan
 por
 este
 hecho

genético,
a
la
vez
la
utilizan
indiscriminadamente
con
fundamento
en

una
estadística
fría
y
ajena
a
toda
consideración
ética
con
base
en
el

numero
reducido
de
niños
que
nacen
por
esta
vía
en
contraste
con
la

población
general,
lo
cual
lo
hace
insignificante¨.


No
 muy
 diferente
 resultan
 las
 posturas
 del
 Instituto
 de
 Bioquímica

del
CISI
cuando
dice
en
cabeza
de
su
responsable,
que
difícilmente
las

alteraciones
 mas
 graves
 que
 vienen
 en
 los
 gametos
 producen
 fetos

mal
 formados,
 porque
 tienden
 a
 eliminarse
 por
 sí
 mismas
 en
 las

primeras
 etapas
 de
 la
 vida.
 Ante
 esto
 nos
 parece
 muy
 oportuna
 la

pregunta
que
se
hace
la
autora86*
...¿Y
si
no
es
así
Doctor?..


Al
respecto
nos
recuerda
la
última
instrucción
sobre
TRA87
la
ilicitud

de
 esta
 técnica,
 en
 vista
 de
 constituir
 una
 variante
 de
 la
 FIVET
 y

compartir
con
ella
principalmente
el
hecho
de
la
disociación
entre
la

función
 unitiva‐procreativa
 y
 el
 acto
 conyugal
 que
 es
 el
 abc
 del

problema
 teológico
 
 canónico
 que
 se
 analiza….¨se
 realiza
 fuera
 del


























































85
VILLA‐CORO,
María
Dolores,
Los
Huérfanos
Biológicos,
Editorial
san
Pablo.
P.24.

86
Ibíd.,
p.
24.

87
DIGNITAS
PERSONAE.



 83

cuerpo
 de
 los
 cónyuges
 por
 medio
 de
 gestos
 de
 terceras
 personas,

cuya
 competencia
 y
 actividad
 técnica
 determina
 el
 éxito
 de
 la

intervención;
confía
la
vida
y
la
identidad
del
embrión
al
poder
de
los

médicos
y
de
los
biólogos
e
instaura
un
dominio
de
la
técnica
sobre
el

origen
y
sobre
el
destino
de
la
persona
humana…es
en
sí
contraria
a

la
 dignidad
 e
 igualdad
 que
 debe
 ser
 común
 entre
 padres
 e
 hijos.
 La

concepción
in
Vitro
es
el
resultado
de
la
acción
técnica
que
antecede

a
 la
 fecundación;
 esta
 no
 es
 de
 hecho
 obtenida
 ni
 positivamente

querida
como
la
expresión
y
el
fruto
de
un
acto
específico
de
la
unión

conyugal¨


Luego
 es
 muy
 clara
 la
 posición
 de
 la
 iglesia
 con
 respecto
 a
 esta

técnica
novedosa,
pero
que
al
igual
de
las
anteriores,
subyace
en
los

innumerables
 escollos
 éticos
 y
 morales
 que
 la
 hacen
 incompatible

con
la
doctrina
cristiana
y
que
muy
difícilmente
o
al
menos
no
en
el

corto
 y
 mediano
 plazo,
 podrá
 superar,
 mas
 bien
 tendemos
 a
 pensar

que
 n
 obstante
 ser
 una
 de
 las
 TRA
 de
 mas
 reciente
 data,
 
 también

será
la
que
sufrirá
una
muerte
mas
prematura.


Aparte
de
las
Técnicas
de
Reproducción
Asistida
propiamente
dichas,

existen
 otros
 métodos
 relacionados
 con
 ellas
 que
 también
 son

merecedores
de
una
valoración
ética
y
moral.



 84

♦ Diagnóstico
Genético
Preimplantatorio
(DGP)



¨La
 vieja
 eugenesia
 se
 limitaba
 a
 un
 mejoramiento
 numérico
 de

nuestros
 genes
 superiores.
 Los
 horizontes
 de
 la
 nueva
 eugenesia
 son

ilimitados…Por
 primera
 vez
 en
 la
 historia
 de
 la
 humanidad,
 una

criatura
 viviente
 comprende
 su
 origen
 y
 puede
 empezar
 a
 diseñar
 su

futuro88.


El
 Diagnóstico
 prenatal
 consiste
 en
 un
 conjunto
 de
 técnicas
 que
 se

utilizan
 ¨para
 detectar
 en
 el
 embrión
 humano
 o
 en
 el
 feto

determinadas
anomalías
cromosómicas
o
malformaciones
genéticas,

o
 en
 general
 situaciones
 patológicas
 en
 el
 nasciturus.
 A
 veces
 se

utiliza
esta
técnica
no
con
fines
terapéuticos,
sino
como
planificación

del
 aborto
 selectivo
 en
 el
 caso
 de
 fetos
 con
 malformaciones
 o

enfermedades
hereditarias”89.


El
 DGP
 es
 una
 forma
 de
 diagnóstico
 prenatal
 que
 se
 utiliza
 en
 los

procedimientos
 In
 Vitro
 para
 detectar
 esas
 mismas
 anomalías
 antes

de
su
traslado
al
vientre
materno.
Es
claramente
abortivo,
ya
que
sólo

serán
 transferidos
 a
 la
 madre
 los
 embriones
 que
 cumplan
 las

condiciones
requeridas
por
el
medico
tratante
y
por
los
padres
como

la
 ausencia
 de
 defectos,
 el
 sexo
 o
 ciertas
 cualidades
 requeridas,

siendo
desechados
los
que
no
cumplan
dichas
condiciones.


“En
general
la
diagnosis
prenatal

se
agrupa
en
tres
clases90:


1.‐

Observación
de
imágenes.

Consiste
en
la
observación
de
imagen

fetal.
 Las
 dos
 técnicas
 mas
 importantes
 son
 el
 ultrasonido
 y
 la

fotoscopia.


2.‐
Toma
de
muestras
de
tejido
fetal.
En
este
procedimientos
utilizan

algunas
 de
 las
 técnicas
 siguientes:
 fetoscopia,
 
 amniocentesis
 y

biopsia
de
vellosidades
coriónicas.


3.‐
 Análisis
 de
 tejidos
 y
 fluidos.
 Una
 vez
 tomadas
 las
 muestras
 se

realizan
 análisis
 bioquímicas,
 citogenéticos,
 que
 son
 los

cromosómicos
y
los
análisis
directos
del
ADN.”



























































88
 SINSHEIMER,
Robert
L,
Biólogo
del
Instituto
de
Tecnología
de
California
1969,
Citado


por
Débora
Spar.,Op.
Cit.
P.159.


89
MONGUE,
Fernando,
Op.
Cit.,
p.159.

90
LACADENA,
Juan
 Ramon.
Glosario
de
términos
científicos
referente
a
la
reproducción


humana
en
sus
aspectos
biológicos,
naturales
y
artificiales.
P.191.




 85


El
 DGP(*)
 esta
 dirigido
 a
 la
 ¨selección
 cualitativa
 con
 la
 consecuente

destrucción
 de
 embriones,
 la
 cual
 se
 configura
 como
 una
 practica

abortiva
feroz¨91.



Este
procedimiento
esta
íntimamente
unida
a
la
llamada
¨cultura
de

la
 muerte¨,
 pues
 su
 única
 finalidad
 es
 realizar
 esta
 selección

eugenésica
para
desechar
lo
que
¨no
sirve¨
y
dejar
solo
lo
óptimo.
Es

desde
 todo
 punto
 de
 vista
 inaceptable,
 ya
 que
 viola
 de
 raíz
 las
 mas

elementales
 nociones
 éticas
 sobre
 la
 dignidad
 humana
 y
 la

inviolabilidad
de
la
vida,
así
como
la
prohibición
unánime
por
parte

de
 las
 naciones
 más
 importantes
 del
 mundo,
 del
 ser
 humano
 como

objeto
 de
 experimentación
 e
 investigación
 científica,
 aún
 en
 las

primeras
etapas
de
su
desarrollo.


Nos
parece
muy
acertado
y
actual
el
comentario
que
al
respecto
hace

Débora
Spar
en
su
libro
‘Baby
Business’
sobre
la
técnica
DGP.


Esgrime
 dos
 visiones
 distintas
 del
 problema
 que
 son
 dignas
 de

análisis
y
consideración.


En
primer
lugar
hace
una
comparación
con
la
época
nazi
y
sus
planes

eugenésicos
 que
 culminaron
 en
 la
 cámara
 de
 gas
 de
 Auschwitz,

donde
 se
 pretendía
 lograr
 la
 perfección
 humana
 de
 acuerdo
 con
 los

parámetros
 puestos
 por
 el
 mismo
 régimen
 y
 es
 aquí
 precisamente

donde
 hace
 la
 diferencia,
 ya
 que
 en
 el
 DGP
 la
 decisión
 queda
 en

manos
privadas
y
no
solo
en
manos
del
estado,
pero
ante
esto
cabe
la

pregunta:
 ¿Cuál
 es
 el
 criterio
 estético
 para
 producir
 bebes

perfectos?..el
 único
 bebe
 que
 puede
 considerarse
 que
 ha
 sido

perfecto
 es
 Jesús,
 Nuestro
 Señor,
 pero
 fuera
 de
 él,
 ¿quien
 puede

considerarse
perfecto?.


Son
 los
 padres
 quienes
 deciden
 las
 características
 especiales
 que

quieren
de
sus
hijos,
como
el
color
de
ojos,
la
altura,
el
sexo,
etc.


Esto
a
su
vez
trae
un
grave
problema
de
orden
moral,
pues
estamos

caminando
 directamente
 hacia
 el
 diseño
 de
 bebes
 e

irremediablemente
hacia
el
mercado
de
éstos.




























































(*)
Diagnóstico
genético
preimplantatorio.

91
DIGNITAS
PERSONAE,
Op
Cit.,
n.
22



 86

Pero
hay
otras
aristas
de
la
figura
y
son
aquellos
casos
especiales
que

merecen
 toda
 la
 compasión
 y
 consideración
 sobre
 estas
 prácticas,

como
aquellas
familias,
que
a
través
de
estos
procedimientos
pueden

evitar
 la
 repetición
 de
 enfermedades
 mortales
 o
 muy
 graves
 en
 sus

hijos,
como
es
la
enfermedad
de
Tay‐Sachs,

la
Anemia
de
Falconi,
el

cáncer
de
mama
y
la
enfermedad
de
Alzheimer.


¨Si
 estas
 tendencias
 continúan,
 la
 frecuencia
 de
 las
 mutaciones

heredadas
 y
 algunas
 enfermedades
 genéticas
 importantes
 podrían

disminuir
considerablemente
en
el
curso
de
pocas
generaciones”92.



Esto
nos
parece
positivo
para
el
futuro
de
la
humanidad,
pero
no
con

la
mentalidad
selectiva
propia
de
la
cultura
de
la
muerte,
que
da
por

hecho
 la
 eliminación
 de
 aquellos
 embriones
 en
 los
 que
 se
 detecte

alguna
anomalía
o
no
cumplan
las
condiciones
requeridas.


Por
último
Débora
Spar
plantea
la
posibilidad
de
que
las
políticas
de

cada
 gobierno
 puedan
 entrar
 a
 dirimir
 estas
 controversias,

organizando
 la
 problemática
 por
 casos
 específicos,
 permitiendo
 o

prohibiendo
 las
 técnicas
 en
 algunos
 de
 ellos,
 e
 incluso,
 creando
 la

cobertura
de
salud
para
otros.


Es
 algo
 que
 cada
 gobierno
 puede
 moderar
 de
 acuerdo
 a
 su
 propia

cultura
 y
 contexto
 social,
 pero
 lo
 que
 no
 se
 puede
 olvidar
 es
 el

principio
 que
 hemos
 anunciado
 antes
 y
 que
 trae
 la
 instrucción

Dignitas
Personae,
sobre
la
dignidad
de
la
persona
humana
desde
las

primeras
 etapas
 de
 su
 desarrollo,
 así
 como
 la
 prohibición
 unánime

sobre
experimentación
científica
con
seres
humanos.



























































92
SPAR,
Op.
Cit.,
p.
199.



 87

♦ Maternidad
/
alquiler
de
úteros


La
maternidad
subrogada
o
útero
de
alquiler
se
refiere
al
destino
del

embrión
que
ha
sido
producido
mediante
la
fecundación
in
Vitro.
En

este
caso,
no
es
transferido
a
la
madre
biológica
(la
mujer
a
quien
se

ha
 extraído
 el
 ovocito
 para
 que
 sea
 fecundado),
 sino
 a
 otra
 mujer

distinta
 que
 está
 prestando
 su
 cuerpo
 para
 la
 gestación
 de
 ese

embrión,
ya
sea
en
forma
gratuita
o
con
fines
comerciales.


Generalmente
 va
 acompañado
 de
 un
 contrato
 con
 cláusulas

pormenorizadas,
 donde
 la
 mujer
 se
 compromete
 a
 entregar
 el
 bebe

que
ha
nacido,
pero
algunas
legislaciones,
como
las
provenientes
del

informe
del
Consejo
de
Europa,
contemplan
la
posibilidad
de
que
no

lo
entregue
y
se
quede
con
el
sin
ninguna
sanción
legal,
lo
que
genera

conflicto
para
el
niño
o
niña
sobre
quien
sera
su
padre
y
su
madre.


Desde
 el
 punto
 de
 vista
 ético
 se
 considera
 una
 práctica
 inaceptable

con
 base
 en
 los
 principios
 generales
 que
 contemplan
 el
 derecho
 de

familia
y
de
filiación,
se
sanciona
la
mediación
comercial
y
se
proveen

las
 graves
 consecuencias
 practicas
 y
 jurídicas
 que
 tales
 practicas

pueden
acarrear.


En
1985
salió
a
la
luz
pública
en
Estados
Unidos
la
historia
de
Baby

M.
 Se
 trata
 de
 una
 pareja
 estadounidense,
 Bill
 y
 Betsy
 Stern,
 que
 a

pesar
de
sus
deseos
de
tener
un
bebe
temían
por
la
vida
de
la
mujer,

ya
 que
 padecía
 esclerosis
 múltiple,
 razón
 por
 la
 cual,
 hicieron
 un

contrato
con
otra
mujer,
quien
prestó
su
útero
por
9

meses
después

de
 un
 procedimiento
 In
 Vitro
 
 realizado
 a
 la
 pareja
 en
 la
 primera

etapa
y
trasferido
a
Mary
Beth
Whitehead
de
26
años.


Pasados
 cuatro
 días
 del
 nacimiento,
 Mary
 
 Beth
 se
 arrepintió
 de
 la

decisión
 que
 había
 tomado
 y
 quiso
 quedarse
 con
 el
 bebe
 que
 dio
 a

luz,
 amenazando
 a
 los
 Stern
 con
 irse
 del
 país
 si
 se
 oponían
 y

aduciendo
 que
 había
 firmado
 un
 contrato
 para
 devolver
 un
 óvulo,

pero
 no
 un
 bebe.
 Al
 final
 los
 Stern
 ganaron
 la
 demanda
 y
 pudieron

recibir
 a
 su
 hijo,
 pero
 este
 caso
 causó
 una
 gran
 conmoción
 en
 la

sociedad
 norteamericana
 y
 en
 el
 mundo
 siendo
 uno
 de
 tantos
 que

existen
hasta
hoy.


Esto
 nos
 da
 una
 idea
 de
 las
 complicaciones
 que
 pueden
 sobrevenir

con
 estos
 
 procedimientos,
 toda
 una
 serie
 de
 cuestiones
 políticas
 y

comerciales,
ya
que
contradice
la
concepción
de
maternidad
y
se
hace



 88

evidente
 la
 mercantilización
 de
 la
 vida
 humana
 cuando
 una
 mujer

vende
 al
 hijo
 o
 hija
 que
 ha
 dado
 a
 luz,
 pues
 generalmente
 a
 estos

contratos
los
precede
un
acuerdo
monetario.



♦ Reducción
fetal


Mejor
conocido
en
al
argot
de
las
TRA
como
¨terapia
fetal¨
y
consiste

en
la
eliminación
de
los
embriones
sobrantes
en
los
procedimientos

de
 fecundación
 In
 Vitro,
 en
 cuyo
 caso
 se
 recurre
 a
 eliminar
 los

embriones
 sobrantes
 en
 pro
 del
 bienestar
 físico
 de
 la
 madre
 quien

solo
desea
tener
el
mejor
embrión
y
del
desarrollo
adecuado
de
ese

único
embrión
beneficiado.


♦ Fecundación
In
Vitro
para
parejas
no
heterosexuales.


Se
utiliza
la
técnica
del
In
Vitro
para
satisfacer
las
demandas
de
esta

población,
 que
 desea
 ver
 cristalizada
 su
 unión
 antinatura
 con
 la

presencia
 de
 un
 hijo
 producto
 de
 su
 unión,
 pero
 que
 por
 razones

obvias,
jamás
podrían
conseguirlo
naturalmente,
entonces
recurren
a

las
 TRA.
 En
 el
 caso
 de
 lesbianas
 lo
 pueden
 conseguir
 recibiendo

gametos
 masculinos
 de
 un
 banco
 de
 esperma
 y
 haciendo
 la

fertilización
 en
 alguna
 de
 ellas,
 desconociendo
 el
 derecho
 de
 los

niños
y
niñas
a
tener
un
padre.


En
caso
de
varones,
es
un
poco
más
complejo,
pues
deben
combinar

dos
 procedimientos
 para
 obtener
 el
 resultado,
 por
 un
 lado
 la

obtención
 del
 óvulo
 para
 la
 fertilización
 y
 por
 otro
 un
 útero
 de

alquiler
 para
 la
 gestación,
 con
 toda
 la
 complejidad
 que
 ya
 hemos

visto
sobre
ambos
procedimientos.


♦ Embriones
Espejo


Consiste
en
la
obtención
de
un
embrión
a
partir
de
la
célula
de

otro,

gracias
 a
 la
 multiplicación
 celular
 que
 se
 da
 en
 las
 primeras
 etapas,

luego
uno
de
ellos
es
sometido
a
exámenes
genéticos
mientras
el
otro

es
 congelado,
 dependiendo
 del
 resultado
 de
 estos
 exámenes
 se

procederá
 a
 transferir
 a
 la
 madre
 el
 que
 estaba
 congelado
 y
 se

desechará
 el
 otro,
 o
 se
 desecharán
 ambos,
 enviándolos
 quizás
 al

laboratorio
para
experimentación.



 89

De
esta
técnica
se
desprenden
otras
no
menos
aberrantes
como
son:

la
 extracción
 de
 ovogonias
 de
 niñas
 abortadas;
 esta
 daría
 como

resultado
la
fecundación
 In
Vitro
de
un
niño
que
tendría
una
madre

muerta,
 pues
 los
 ovocitos
 
 le
 han
 sido
 extraídos
 después
 de
 ser

abortada.
 En
 esta
 
 proyección
 a
 futuro
 para
 muchos
 investigadores,

se
crea
la
posibilidad
de
¨liberar¨
a
la
mujer
del
periodo
de
gestación

y
parto
confiando
a
un
mamífero
hembra
la
gestación
de
un
embrión

humano.
 Cabe
 destacar
 que
 las
 feministas
 consideran
 este

procedimiento
¨un
paso
adelante93¨.


♦ Clonación


Sería
 necesario
hacer
toda
una
investigación
aparte
para
tratar
este

difícil
 e
 intrincado
 tema
 que
 se
 proyecta
 como
 el
 futuro
 mas

¨glorioso¨
 de
 la
 ingeniería
 genética,
 pero
 no
 es
 el
 motivo
 de
 este

trabajo
 de
 investigación,
 solo
 a
 manera
 de
 referencia
 destacaremos

algunos
conceptos
sobre
el
tema
que
pueden
servir
para
despertar
el

interés
 del
 lector
 por
 este
 apasionante
 tema
 que
 cada
 vez
 da
 pasos

mas
 significativos
 en
 el
 mundo
 moderno
 y
 amenaza
 las
 estructuras

mas
sólidas
de
nuestra
fe
cristiana
y
católica.



¨Por
 clonación
 humana
 se
 entiende
 la
 reproducción
 asexual
 y

agámica
 de
 la
 totalidad
 del
 organismo
 humano,
 con
 objeto
 de

producir
 una
 o
 varias
 ¨copias¨
 substancialmente
 idénticas
 desde
 el

punto
de
vista
genético,
al
único
progenitor¨94.



La
 clonación
 consiste
 en
 la
 extracción
 de
 una
 célula
 de
 ADN
 y
 su

posterior
 implantación
 en
 el
 óvulo,
 cuyo
 material
 genético
 se
 ha

eliminado.
 Aunque
 no
 exista
 la
 fertilización
 de
 ese
 óvulo,
 la

transferencia
 de
 ADN
 puede
 hacerle
 creer
 que
 ha
 sido
 fertilizado
 y

desarrollarse
 como
 tal.
 Puede
 ser
 reproductiva
 o
 terapéutica
 o
 de

investigación.



La
diferencia
más
notable
que
conserva
con
la
fecundación
In
Vitro
es

la
 fuente
 del
 código
 genético,
 un
 solo
 conjunto
 de
 cromosomas
 en

lugar
de
dos,
pero
aún
más
determinante
es
la
ausencia
de
sexo
en
la

clonación
 y
 en
 consecuencia
 la
 posibilidad
 real
 de
 reproducirse
 
 de

manera
autónoma.




























































93
CICCONE,
Op.
Cit.
P.126.

94
DIGNITAS
PERSONAE,
OP.
Cit.,
p.25.



 90

¨La
clonación
humana
es
intrínsecamente
ilícita,
pues
llevando
hasta

el
 extremo
 el
 carácter
 inmoral
 de
 las
 técnicas
 de
 reproducción

artificial,
se
propone
dar
origen
a
un
nuevo
ser
humano
sin
conexión

con
 el
 acto
 de
 la
 recíproca
 donación
 entre
 cónyuges,
 y
 mas

radicalmente,
 sin
 ningún
 vínculo
 con
 la
 sexualidad
 conyugal
 y
 el

amor
como
dice
el
sumo
pontífice
Benedicto
XIV
cuando
se
refeiere
al

Agape95
 .
 Tal
 circunstancia
 da
 lugar
 a
 abusos
 y
 a
 manipulaciones

gravemente
lesivas
de
la
dignidad
humana.96¨



Para
 la
 doctrina
 cristiana
 es
 clara
 la
 desproporción
 y
 el
 abuso

científico
 que
 implica
 esta
 técnica
 genética,
 sobrepasando
 cualquier

consideración
ética
y
moral,
lo
define
como
el
extremo
de
las
TRA
y

destaca
la
ausencia
del
amor
y
la
entrega
de
los
padres
en
su
carácter

de
co‐creadores
junto
a
Dios
de

la
vida
humana.



Más
adelante
la
instrucción
hablará
de
las
dos
técnicas
utilizadas
en

la
 clonación
 donde
 se
 viola
 claramente
 el
 criterio
 esgrimido
 por
 las

mayoría
 de
 los
 estados
 sobre
 la
 prohibición
 de
 experimentar
 con
 el

ser
 humano,
 pues
 la
 clonación
 tiene
 como
 una
 de
 sus
 líneas
 mas

importantes
 de
 acción,
 precisamente
 la
 experimentación,
 utilizando

la
 vida
 humana
 como
 un
 simple
 instrumento
 y
 un
 medio
 para

conseguir
 determinados
 fines
 y
 no
 como
 un
 fin
 en
 sí
 mismo,
 como

debería
ser.


Los
 problemas
 éticos
 y
 morales
 que
 genera
 este
 procedimiento
 son

innumerables,
 baste
 decir
 que
 no
 será
 necesaria
 la
 sexualidad
 para

reproducirse,
se
podrá
re
–
crear
la
vida
humana,
habrán
dos
o
más

personas
 iguales,
 que
 definirá
 su
 identidad
 entonces?..como
 dijimos

antes,
esto
requerirá
un
estudio
mas
profundo,
porque
nos
lanza
a
un

abismo
 aún
 insondable
 en
 su
 ambición
 y
 desproporción
 con
 los

planes
del
Creador.




























































95
Carta
Encíclica
deus
caritas
est
del
sumo
pontífice
Benedicto
XIV,
p.8.

96
DIGNITAS
PERSONAE,
Op.
Cit.,
p.26.



 91

3.
EL
DERECHO
Y
LAS
TECNICAS
DE
REPRODUCCION
ASISTIDA





Para
 los
 antiguos
 romanos
 “el
 nasciturus
 no
 gozaba
 de
 una
 gran

consideración
en
el
Imperio.
La
actitud
con
respecto
al
infanticidio
y

al
 aborto
 era
 bastante
 permisiva…se
 destruía
 al
 feto
 o
 se
 asesinaba

una
criatura
recién
nacida
para
tapar
relaciones
sexuales
ilegítimas,

para
eliminar
un
embarazo,
para
salvaguardar
la
belleza
del
cuerpo
o

por
otros
motivos
no
menos
condenables
como
evitar
un
nuevo
hijo,

vengarse
del
marido,
eliminar
posibles
herederos,
etc..”97


Identificamos
 este
 comportamiento
 en
 los
 evangelios,
 en
 la
 forma

como
el
rey
Herodes,
sin
ningun
escrúpulo,
condenó
a
muerte
a
todos

los
 niños
 menores
 de
 dos
 años
 a
 fin
 de
 destruir
 al
 presunto
 Mesías

que
 amenazaba
 su
 reino:98
 “Voces
 se
 oyen
 en
 Ramá,
 gemidos
 y

grande
 llanto;
 Raquel
 que
 se
 lamenta
 por
 sus
 hijos;
 y
 los
 llora

inconsolable,
porque
ya
no
existen.
Jer
31,15”.



“Esta
 situación
 en
 el
 mundo
 del
 gobierno
 imperial
 no
 obstaba
 para

que
 la
 gente
 común
 tuviera
 un
 sentimiento
 distinto
 con
 respecto
 al

no
 nacido,
 pero
 sí
 muchos
 de
 los
 antiguos
 pensadores
 como
 Platón,

Aristóteles,
Ovidio,
de
quienes
quedan
diversos
testimonios
sobre
su

actitud
abortista
y
descalificadora
del
no
nacido”99.


“El
 Derecho
 Romano,
 base
 del
 Derecho
 Universal,
 fue
 edificado
 por

los
‘prudentes’.
Ellos
eran
los
juristas
que
daban
soluciones
prácticas

a
los
conflictos
que
les
llevaban100”.


Las
 leyes
 que
 promulgaban
 eran
 extremadamente
 radicales
 en
 los

casos
 de
 malformaciones
 y
 problemas
 congénitos
 de
 los
 nasciturus,

por
 lo
 que
 se
 permitía
 a
 las
 madres
 abandonar
 a
 los
 recién
 nacidos

para
que
murieran
solos,
generalmente
en
el
basurero
público
de
la

ciudad.
 Sorprendentemente
 esta
 actitud
 cruel
 y
 despiadada
 todavía

se
ve
en
pleno
siglo
XXI.


Aunque
 el
 mundo
 ha
 avanzado
 mucho
 en
 lo
 relativo
 a
 derechos

humanos
 desde
 la
 época
 de
 los
 romanos
 hasta
 nuestros
 días,
 aún
 el

camino
 es
 largo
 y
 encumbrado,
 por
 lo
 que
 
 se
 necesitarán
 muchos

años
mas
para
lograr
un
verdadero
equilibrio
entre
los
deseos
del
ser


























































97
J.
CARRASCO,
Op
cit..,
P.19.

98
SAGRADA
BIBLIA,
Editorial
Regina,
S.S
Mallorca,
93‐95‐Barcelona‐15
España.
Mt
2,
16

99
J.
Carrasco,
Op.
Cit.
P
19.

100 
MANUAL
DE
ÉTICA
MEDICA,
Op
cit.,
p.
51.



 92

humano
y
la
voluntad
del
Creador.

Por
ahora,
estos
son
algunos
de

los
 adelantos
 que
 en
 materia
 jurídica
 ha
 creado
 el
 hombre
 a
 nivel

global.


Debemos
 empezar
 por
 definir
 el
 papel
 de
 la
 ciencia
 jurídica
 y

canónica
en
el
tema
de
la
reproducción
asistida.


El
origen
de
la
palabra
derecho
viene
del
latín
¨rectus
y
directus",
que

significa
lo
que
está
conforme
a
la
regla,
a
la
ley,
a
la
norma,
lo
rígido,

pero
 esta
 denominación
 fue
 luego
 sustituída
 por
 los
 romanos

utilizando
la
palabra
‘ius’.


Si
entendemos
el
derecho
en
su
sentido
positivo
como
el
conjunto
de

normas
que
regulan
la
conducta
humana,
inspiradas
en
la
justicia
y
el

bien
 común
 y
 se
 aplican
 con
 carácter
 de
 universalidad
 a
 todos
 los

ciudadanos
 a
 quienes
 cobija,
 las
 cuales
 son
 capaces
 de
 resolver

conflictos
y
regular
diversas
situaciones,
entonces
debemos
incluir
las

TRA
 dentro
 del
 ámbito
 de
 aplicación
 del
 derecho
 para
 regular
 sus

acciones
y
condenar
sus
infracciones.



Si
 la
 familia
 nuclear
 es
 la
 base
 de
 la
 sociedad
 como
 ampliamente
 se

ha
 venido
 definiendo
 en
 todas
 las
 culturas,
 y
 las
 TRA
 buscan
 crear

familia,
entonces
es
clara
la
competencia
que
el
Estado
tiene
a
través

de
sus
leyes
propias
para
regular
estas
conductas
humanas
a
través

de
las
técnicas
ya
enunciadas.


Sería
 una
 omision
 irremisible
 por
 parte
 de
 las
 ciencias
 jurídicas
 y

canónicas,
 dejar
 toda
 la
 responsabilidad
 en
 la
 produccion
 y

aplicación
 de
 estas
 técnicas
 a
 los
 cientificos
 y
 laboratorios

encargados
 de
 su
 aplicación,
 con
 la
 consecuente
 ausencia
 de

regulaciones
que
impidan
los
atropellos
y
abusos
contra
la
dignidad

humana,
dejando
así
mismo
a
los
tribunales
la
resolución
de
todos
los

conflictos
emanados
de
esta
aplicación
de
ciencia
sin
ley.


Es
 allí
 cuando
 entra
 la
 ley
 como
 instrumento
 regularizador
 de

conductas
 en
 un
 estado
 a
 establecer
 normas
 y
 sanciones
 para
 los

infractores
del
deber
ser
en
las
ciencias
de
la
salud
reproductiva.


El
ilustre
jurista
Francesco
D´Agostini
afirma
con
relación
a
las
TRA:

¨Se
comprende
bien
qué
grande
es
el
desafío
ante
el
que
se
encuentra

el
derecho
contemporáneo,
constituido
por
el
afirmarse
de
las
nuevas



 93

técnicas
 de
 fecundación
 asistida
 y
 en
 particular
 de
 la
 fecundación

heteróloga”101


Según
 la
 opinion
 de
 este
 autor
 y
 la
 nuestra,
 no
 existen
 en
 el
 orden

jurídico
 aún
 los
 mecanismos
 suficientemente
 eficaces
 para

reglamentar
 una
 situación
 que
 cada
 vez
 avanza
 más
 rápido,
 y
 que
 a

diferencia
de
la
bióetica
no
puede
acompañar,
en
vista
de
su
carácter

formalizador
 que
 necesita
 la
 producción
 de
 normas
 para
 funcionar,

por
lo
que
ha
dejado
una
estela
de
vacío,
que
los
legisladores
no
son

capaces
de
solventar
al
paso
de
la
ciencia.
Más
adelante
veremos
los

diferentes
informes
mundiales
que
fueron
analizados
en
la
Comisión

Parlamentaria
Española
a
fin
de
intentar
subsanar
ese
vacío
legal,
en

vista
del
vertiginoso
avance
de
la
ciencia
de
reproducción.


El
 derecho
 se
 ha
 ocupado
 especificamente
 de
 salvaguardar
 la
 vida

humana
 desde
 la
 concepción,
 penalizando
 la
 conducta
 abortiva
 (ya

en
 algunas
 legislaciones
 despenalizado
 en
 algunas
 circunstancias)
 y

el
homicidio,
ya
que
no
ameritaba
un
intervencionismo
distinto,
pero

dada
los
avances
de
la
medicina
en
la
campo
de
la
fertilidad,
parece

que
se
ha
quedado
rezagado
de
alguna
manera,
a
la
hora
de
regular

las
 conductas
 que
 tienden
 a
 intervenir
 en
 el
 desarrollo
 del
 embrion

humano,
 en
 su
 generación,
 manipulación,
 y
 utilización
 para
 fines

distintos
a
lo
dado
por
la
naturaleza.


Entre
los
retos
jurídicos
que
este
siglo
impone,
podría
considerarse
la

idea
 de
“ampliar
 a
la
fase
prenatal
(más
allá
de
la
problemática
que

concierne
a
la
interrupción
del
embarazo),
la
tutela
tradicionalmente


asegurada
por
el
derecho
a
la
vida
humana,
que
supone
obviamente,

calificar
como
inadmisible
desde
el
punto
de
vista
jurídico,
cualquier

conducta
que
pueda
poner
en
peligro
un
embrión
existente”102.


“El
 problema
 de
 la
 postura
 del
 derecho
 con
 relación
 al
 embrión
 no

parece,
 todavía,
 que
 pueda
 resolverse
 sin
 antes
 considerar

verdaderamente
la
problemática
de
la
fecundación
In
Vitro…


..Desde
 el
 punto
 de
 vista
 técnico,
 ésta
 consiente
 de
 hecho,
 una

producción
amplia
de
embriones
de
repuesto,
los
mismos
embriones

cuya
 existencia
 in
 vitro,
 que
 los
 hace,
 por
 así
 decirlo,
 accesibles,
 ha

hecho
 surgir,
 en
 gran
 parte,
 la
 misma
 reflexión
 juridicial
 sobre
 el


























































101 
D’
AGOSTINI,
Francesco,
Citado
por
CCICONE,
Op.
Cit.,
p.154.

102 
 EUSEBI,
 Luciano,
 la
 tutela
 del
 embrión
 humano:
 perfiles
 jurídicos,
 Ediciones


Internacionales
Universitarias
Madrid
2000,
p.
261.



 94

estatuto
del
embrión
humano,
lo
cual
trae
como
consecuencia
que
el

no
 desarrollo
 
 y
 muerte
 de
 embriones,
 dirigidas
 a
 las
 modalidades

controladas
por
el
hombre,
de
la
procreación,
de
la
fase
fecundativa
y

del
 embryo
 transfer..103”,
 con
 el
 agravante
 de
 aquellos
 embriones

creados
en
forma
supernumeraria,
que
no
estan
destinados
al
embryo

transfer,
sino
a
la
experimentación
científica.


“El
nudo
cardinal
del
debate
actual
sobre
la
tutela
del
embrión
atañe

a
 la
 aparición
 de
 tendencias
 preocupantes,
 las
 cuales
 tienden
 a

considerar
significativos
ciertos
niveles
de
maduración
del
desarrollo

del
individuo104”.


Los
 procesos
 de
 reproducción
 asistida
 homóloga
 no
 representan
 en

sí
 mismos
 ningún
 problema
 para
 la
 ciencia
 jurídica.
 El
 derecho
 y
 la

mayoria
 de
 las
 legislaciones
 lo
 aceptan
 sin
 ningun
 problema.
 Los

probemas
 para
 el
 orden
 jurídico
 comienzan
 cuando
 se
 habla
 de
 la

fecundación
 artificial
 heteróloga,
 ya
 que
 es
 cuando
 entran
 en

conflicto
diferentes
derechos
tutelados,
como
el
derecho
a
la
vida,
el

derecho
a
tener
descendencia
y
el
derecho
a
la
familia.


El
 derecho
 a
 la
 vida,
 primer
 y
 principal
 derecho
 tutelado
 por
 la

mayoría
de
legislaciones
mundiales,
tiene
una
serie
de
implicaciones

que
cobran
relevancia
especial
en
el
tema
de
la
TRA.


Todo
ser
humano
merece
el
respeto
a
su
vida
y
a
su
dignidad,
lo
cual

está
bastante
claro,
pero
nuestra
consideración
va
más
alla
de
estos

derechos
fundamentales,
como
es
lo
relativo
al
derecho
a
gozar
de
las

condiciones
más
apropiadas
para
su
desarrollo
vital,
comprendiendo

el
 derecho
 a
 tener
 un
 ambiente
 familiar
 apropiado,
 que
 según

expresa
 Lino
 Ciccone,
 está
 presente
 en
 todas
 las
 etapas
 de
 ese

desarrollo
desde
el
mismo
instante
de
su
concepción.


Por
lo
tanto
éste
es
el
principal
derecho
que
debe
ser
resguardado
en

las
 TRA,
 comenzando
 por
 el
 embrión
 humano
 y
 evitando
 por
 tanto,

todas
 las
 circunstancias
 que
 puedan
 comprometer
 su
 normal

desarrollo.
 Cuando
 el
 derecho
 no
 protege
 a
 este
 ser
 viviente
 en
 las

primeras
 etapas
 de
 su
 desarrollo
 está
 contradiciéndose
 así
 mismo,

pero
lamentablemente
éste
no
es
el
pensar
de
aquellos
estudiosos
del

derecho
 que
 buscando
 un
 escollo
 jurídico‐científico,
 se
 apartan



























































103 
Ibíd.,
p.
261.

104 
Ibíd.,
p.
267.



 95

discretamente
 de
 este
 objetivo,
 cuando
 afirman
 la
 existencia
 de
 un

pre‐embrión,
que
por
dicha
condición,
puede
sufrir
la
vulneración
de

sus
 derechos,
 ya
 que
 aún
 no
 ha
 llegado
 a
 la
 etapa
 
 embriónal.
 En

nuestra
 opinión
 es
 un
 claro
 subterfugio
 jurídico
 y
 hasta
 un
 recurso

cobarde
 para
 no
 enfrentarse
 abiertamente
 al
 mundo
 con
 su

mentalidad
 pro
 ‐
 muerte
 amparándose
 en
 la
 indefensa
 figura
 del

¨pre‐embrion¨.


En
 la
 FIVET
 es
 patente
 aún
 más
 la
 vulneración
 de
 este
 derecho,

cuando
 se
 permite
 la
 producción
 de
 embriones
 supernumerarios,
 la

crioconservación,
 la
 cesión
 de
 embriones
 en
 laboratorio
 para
 la


investigación,
 el
 diagnóstico
 genético
 preimplantatorio
 de
 claros

fines
 abortivos
 y
 la
 inevitable
 reducción
 fetal
 de
 estas
 prácticas.
 Es

imposible
 que
 el
 derecho
 no
 se
 pronuncie
 ante
 esto,
 delimitando

taxativamente
las
técnicas
que
atentan
gravemente
contra
la
vida
del

embrión
 y
 que
 sea
 capaz
 de
 pasar
 por
 encima
 de
 subterfugios

jurídicos
 cobardes
 como
 llamarlo
 ¨pre‐embrión¨
 por
 no
 haber

cumplido
 los
 14
 días
 de
 su
 concepción
 y
 de
 esta
 forma
 obtener
 el

favor
del
derecho
en
beneficio
de
sus
prácticas
aberrantes.


No
 se
 puede
 invocar
 el
 derecho
 a
 tener
 descendencia,
 por
 parte
 de

los
 padres
 que
 sufren
 la
 esterilidad
 o
 infertilidad
 como
 suficiente

justificación
 para
 pasar
 por
 encima
 del
 derecho
 a
 la
 vida
 y
 la

integridad
 del
 embrión,
 pero
 aunque
 jurídicamente
 parecería

inviable,
es
lo
que
ocurre
en
muchos
países
en
la
actualidad,
donde
se

admiten
 procedimientos
 como
 la
 FIVET
 con
 toda
 la
 permisibilidad

necesaria,
como
es
el
caso
de
Colombia.


En
 la
 presente
 investigación
 nos
 hacemos
 los
 siguientes

cuestionamientos:



¿Por
 qué
 los
 estados
 no
 promueven
 de
 manera
 más
 eficaz
 la

alternativa
de
la
adopción
y
la
custodia
temporal
de
niños
huerfanos,

los
cuales
por
desgracia
viven
esas
situaciones
en
altísimo
número….

y
 por
 qué
 los
 médicos
 especialistas
 en
 fertilidad
 se
 indignan
 en

muchos
de
los
casos,
ante
el
asomo
de
esta
posibilidad
de
la
adopción

por
padres
que
sufren
de
infertilidad
o
esterilidad
que
acuden
a
sus

consultorios
 en
 busca
 de
 ayuda,
 siendo
 muchas
 veces
 personas
 en

edades
 de
 riesgo
 para
 someterse
 a
 estos
 procedimientos,
 en
 su

mayoría
invasivos
y
con
altos
índices
de
fracasos?



 96

En
 el
 trabajo
 de
 campo
 que
 hemos
 adelantado
 se
 reflejará
 la

respuesta
de
algunos
especialistas
a
estos
interrogantes.


Lo
 que
 se
 debe
 considerar,
 en
 definitiva,
 es
 establecer
 medidas

jurídicas
preventivas,
que
logren
resguardar
la
vida
y
los
derechos
a

la
 integridad
 de
 la
 vida
 naciente
 en
 las
 primeras
 etapas
 de
 su

desarrollo.

Se
considera
que
la
estrategia
de
tutela
prenatal
debería

ser,
sobretodo
de
naturaleza
preventiva
con
carácter
anticipado,
esto

es,
tendiente
a
regular
las
actividades
médicas
o
de
investigación
de

forma
 que
 resulte
 difícil
 a
 priori
 cometer
 el
 ilícito
 (por
 tanto,
 sin

esperar
 a
 intervenir
 cuando
 éstos
 se
 hayan
 cometido).
 A
 una

estrategia
 similar
 podrían
 pertenecer
 también
 las
 medidas

consistentes
en
la
obligatoriedad
del
juicio
ético
(de
carácter
público)

sobre
 determinadas
 prácticas,
 la
 prevision
 de
 un
 serio
 régimen
 de

autorizaciones
 administrativas
 y
 de
 control
 (tanto
 mas
 incisivo

cuanto
más
delicadas
 sean
las
actividades
desarrolladas),
la
sanción

de
los
incumplimientos
procedimentales
o
de
la
no
colaboración
por

parte
de
los
entes
en
los
controles
previstos,
etc105.


“Ésta
 es
 precisamente
 una
 característica
 primordial
 de
 la
 norma

jurídica,
 en
 relación
 con
 otras
 normas,
 que
 son
 de
 cumplimiento

facultativo
 y
 es
 su
 coercibilidad,
 o
 sea,
 que
 tiene
 la
 capacidad
 de

recurrir
a
la
fuerza.

La
ley
jurídica
tiene
un
doble
sentido:
formal
por

su
obligatoriedad,
y
material
por
su
contenido.
Las
normas
jurídicas

son
bilaterales,
coactivamente
exigibles
y
heterónomas106”.


Desde
la
antiguedad
hasta
nuestros
días
existen
una
serie
de
códigos

que
 establecen
 las
 normas
 de
 cumplimiento
 obligatorio
 y
 las

respectivas
 sanciones
 ante
 su
 incumplimiento.
 Con
 relación
 a
 la

ciencia
médica,
se
citan
algunos
de
ellos107 :


1‐ Edad
Antigua:
Código
de
Hammurabi(*),
Juramento
Hipocrático

y
Consejos
de
Esculapio

2‐ Edad
Media:
Sobre
el
principio
de
la
Medicina
(San
Isidoro
de

Sevilla),
Oraciones
Maimónides.

3‐ Edad
Moderna:
De
las
personas
enfermas
(Tomás
Moro)


























































105 
Ibíd.,
p.
268.

106 
MNAUL
DE
ETICA
MEDICA.,
Op
cit.,
p.48.

107 
Ibíd.,
p.
50.

(*)
 Esta
 obra
 jurídica
 es
 el
 mayor
 aporte
 de
 Babilonia
 a
 la
 civilización,
 pues
 sirvió
 de


marco
jurídico
y
económico
a
toda
la
sociedad
del
Asia
Menor
y
se
proyectó
en
el
tiempo

como
Derecho
consuetudinario.
Manual
de
etica
m..p53.



 97

4‐ Declaración
 de
 Derechos
 del
 Ciudadano
 (Asamblea
 Nacional

Francesa),
Ética
Médica
(Thomas
Percival)

5‐ Edad
 Contemporánea
 o
 Actualidad:
 Código
 de
 Nuremberg,

Declaración
 Universal
 de
 Derechos
 Humanos
 (ONU),

Asociación
 Médica
 Mundial:
 diferentes
 códigos,
 declaraciones,

normas.



A
continuación
haremos
un
análisis
de
la
legislación
contemporánea

en
relación
con
el
tema
específico
que
nos
ocupa:


En
 “La
 Declaración
 de
 Derechos
 de
 la
 Asociación
 Médica
 Mundial,

Cuadernos
 de
 Bioética
 en
 1997”
 se
 determinó
 que
 “el
 cigoto
 tiene

derecho
a
ser
el
resultado
del
encuentro
entre
su
madre
y
su
padre,

por
 lo
 cual
 es
 ilícito
 tratar
 al
 cigoto
 como
 material
 que
 puede
 ser

congelado
para
ser
utilizado
según
la
decisión
de
los
padres”108.



La
 Ley
 Noruega109 
 propone
 una
 definición
 en
 su
 artículo
 2.1
 sobre

fecundación
artificial:


Artículo
21:
…Por
fecundación
artificial
se
entenderá
la
inseminación

artificial
y
la
fecundación
extracorpórea
o
in
Vitro


…Por
inseminación
artificial
se
entenderá
la
introducción
de
esperma

en
una
mujer
por
métodos
distintos
del
acto
sexual..


…Por
 fecundación
 in
 Vitro
 se
 entenderá
 la
 fecundación
 de
 óvulos

fuera
del
cuerpo
de
la
mujer.


En
 1974
 la
 Constitución
 española
 reconoce
 el
 derecho
 a
 la

investigación
de
la
paternidad


En
1984
La
Comisión
Warnock
dicta
algunas
recomendaciones
sobre

fecundación
y
embriología
humana.


En
1986
Estrasburgo
dicta
la
recomendación
104
sobre
la
utilización

de
 embriones
 y
 fetos
 humanos
 con
 fines
 diagnóstico,
 terapéuticos,

científicos,
industriales
o
comerciales.



























































108 
 BALLESTEROS,
 jesús,
 Estatuto
 del
 embrión
 humano:
 cuestiones
 científicas,


filosóficas
y
jurídicas,
cap
14.,
Citado
por
TOMAS
Y
GARRIDO,
Op.
Cit.,
p.229.

109 
GONZALEZ
 MORAN,
 Luis,
 De
 la
 Bioética
 al
 Bioderecho,
 Universidad
 Pontificia

Comillas
Madrid,
2206,
p.629.



 98


En
 1986
 Se
 publica
 el
 informe
 Palacios.
 Se
 origina
 cuando
 en
 el

Parlamento
español
se
crea
una
comisión
de
expertos
para
presentar

una
 serie
 de
 recomendaciones
 al
 poder
 legislativo
 acerca
 de
 la

procreación
 asistida.
 En
 1986
 se
 aprueba
 por
 el
 Pleno
 del
 Congreso

de
 los
 Diputados
 en
 la
 sesión
 del
 día
 10
 de
 abril
 de
 1986
 dicho

informe.


En
 1988
 se
 publica
 en
 España
 la
 Ley
 35/1988
 sobre
 técnicas
 de

reproducción
asistida,
BOE
282
(24
de
noviembre
de
1988)110.


El
 autor
 del
 libro
 ¨Hacia
 un
 mundo
 felíz¨,
 del
 cual
 hemos
 hecho

referencia
 en
 repetidas
 ocasiones
 en
 esta
 investigación,
 tuvo
 la

oportunidad
de
asistir
a
la
Comisión
especial
parlamentaria
realizada

en
 España
 en
 el
 año
 1984
 donde
 se
 analizó
 el
 tema
 de
 los
 TRA,
 así

como
 los
 informes
 contentivos
 de
 la
 legislación
 e
 iniciativas
 que
 se

adelantaban
en
otros
países.


Haciendo
 eco
 de
 los
 datos
 recabados
 por
 el
 autor,
 transcribimos

dichos
informes
a
continuación:


1.‐
 S‐IA
 (1983).
 Informe
 del
 Comité
 sueco
 sobre
 inseminación

artificial.

2.‐
 S‐FIV
 (1985).
 Informe
 del
 comité
 sueco
 sobre
 fecundación
 In

Vitro.

3.‐
 S‐ARN
 (1984).
 Informe
 sueco
 sobre
 experimentos
 con
 ARN‐
recombinante.

4.‐
 GB‐IW
 (1984).
 Informe
 Warnock,
 Gran
 Bretaña
 (report
 of
 the

Committee
on
Inquiry
into
Human
Fertilization
and
Embryology)

5.‐
F‐PL
(1984).
Proyecto
de
Ley
francés
(Proposition
de
loi
relative

au
 statut
 de
 l´enfant
 concu
 ainsi
 qu`aux
 experimentations
 et

recherches
concernant
la
creátion
de
vie
humaine)

6.‐
 F‐CCNE
 (1984).
 Informe
 del
 Comité
 Consultif
 National
 d´Ethique

pour
les
sciences
de
la
Vie
et
de
la
Santé.

7.‐
I‐PL
(1985).
Proposta
di
legge
italiana.
Norme
sulla
inseminazione

artificiale
e
sulla
fecondazione
in
Vitro.

8.‐
 CE
 (1984).
 Consejo
 de
 Europa,
 Working
 Party
 of
 the
 Ad
 Hoc

Committee
 of
 Experts
 on
 Ethical
 and
 Legal
 problems
 relating
 to

Human
Genetics.



























































110 
 GARCÍA
 MURIÑO,
 José
 María,
 Bioética
 1,
 Nuevas
 formas
 de
 reproducción
 humana,


Ediciones
San
Pablo,
p.44.



 99

9.‐
 AV‐IW
 (1984).
 Australia.
 Estado
 de
 Victoria.
 Informe
 Waller

(Report
 on
 the
 Disposition
 on
 Enbryos
 Produced
 by
 In
 Vitro

Fertlization).

10.‐
 SA(1984).
 Informe
 del
 Comité
 del
 Estado
 de
 South
 Australia

(Report
of
te
Working
Party
on
the
In
Vitro
Fertilization
and
Atificial

Insemination
by
Donor).


En
 la
 comisión
 parlamentaria
 española
 existía
 la
 inquietud
 de
 la

urgente
 necesidad
 de
 llenar
 el
 vacío
 legal
 existente
 sobre
 las
 TRA

entre
 otras
 cosas
 para
 evitar
 dejar
 la
 problemática
 únicamente
 en

manos
de
científicos.


Se
manejaron
tres
principios
fundamentales
para
el
debate:


1.‐
El
derecho
a
la
descendencia

2.‐
El
status
ético
y
jurídico
del
embrión

3.‐
 El
 derecho
 del
 niño
 a
 tener
 las
 mejores
 condiciones
 de
 vida

posibles
en
su
entorno.

4.‐
Definición
del
objetivo
de
la
procreación
asistida.


Con
 relación
 a
 los
 informes
 analizados
 por
 esta
 comisión
 se
 aprecia

en
 algunos
 casos
 las
 divergencias
 entre
 los
 diversos
 informes
 en

puntos
específicos.


En
 el
 caso
 del
 posible
 conflicto
 de
 intereses
 existente
 entre
 el

derecho
 a
 la
 procreación
 y
 el
 derecho
 del
 niño
 a
 las
 mejores

condiciones
del
entorno,
el
informe
Warnock
hace
un
mayor
énfasis

al
 primero,
 mientras
 que
 el
 informe
 sueco
 sobre
 IA
 se
 ocupa
 de

buscar
las
mejores
condiciones
en
que
el
ser
pueda
ser
concebido.


Algo
parecido
ocurre
con
el
objetivo
que
se
busca
en
la
procreación

asistida,
ya
que
mientras
los
informes
S‐IA,
S‐FIV,
GB‐IW,
CE,
AV‐IW
y

SA
 limitan
 el
 uso
 de
 las
 técnicas
 para
 fines
 terapéuticos,
 como

remedio
a
la
esterilidad
de
la
pareja,
los
informes
S‐IA,
S‐FIV,
GB‐IW,

CE,
 agregan
 que
 solo
 se
 admite
 la
 posibilidad
 de
 recurrir
 a
 las
 TRA

cuando
 exista
 riesgo
 de
 transmitir
 enfermedades
 hereditarias
 o

genéticas
 ligadas
 al
 sexo
 y
 debaten
 si
 debe
 emplearse
 en
 parejas

jurídicamente
unidas
o
también
en
parejas
estables.


Entre
los
demás
temas
debatidos
por
estos
informes
se
encuentran:

la
 persona
 donante
 de
 gametos,
 el
 anonimato,
 derechos
 y
 deberes

dimanantes
 de
 la
 paternidad,
 consentimiento,
 instituciones



 100

sanitarias,
 inseminación
 artificial,
 fecundación
 In
 Vitro,
 congelación

de
 gametos,
 congelación
 de
 embriones,
 maternidad
 subrogada,

experimentación
con
embriones,
entre
otros.


Solo
 nos
 ocuparemos
 en
 los
 últimos
 temas
 para
 conocer
 las

diferentes
opiniones
que
al
respecto
han
surgido
de
estos
informes
y

que
reflejan
un
concepto
global
del
problema.


Acerca
 de
 la
 inseminación
 artificial,
 se
 aprecia
 un
 acuerdo
 unánime

entre
los
diferentes
países,
en
cuanto
a
la
no
prohibición
del
mismo

en
 parejas
 estables.
 El
 problema
 surge
 de
 la
 IAC
 post‐mortem
 del

marido.
Es
rechazada
en
los
documentos
GB‐IW,
S‐IA
y
F‐PL
en
base

al
bien
del
niño
que
se
vería
privado
de
la
figura
paterna.


El
Consejo
de
Europa
tiene
una
actitud
negativa
al
respecto
de
la
IAD,

pero
 la
 considera
 admisible
 si
 se
 garantizan
 los
 derechos
 de
 la

persona
concebida
de
esta
forma.


El
 informe
 francés
 también
 
 tiene
 una
 actitud
 negativa.
 En
 general

preocupa
que
como
consecuencia
de
esas
practicas
puedan
darse
en

el
 futuro
 relaciones
 consanguíneas
 desconocidas,
 por
 lo
 que
 varios

informes
 recomiendan
 que
 se
 limiten
 las
 donaciones
 de
 semen
 (CE,

S‐IA,
SA‐IW).


El
 informe
 Warnock
 recomienda
 también
 la
 donación
 de
 óvulos

asimilándolo
a
la
IAD.


No
 se
 objeta
 la
 técnica
 de
 fecundación
 In
 Vitro
 y
 se
 le
 considera

legítima,
 siempre
 y
 cuando
 sea
 entre
 una
 pareja
 casada
 o
 estable
 y

con
sus
propios
gametos.


Para
 el
caso
de
 tener
que
recurrir
a
donantes
solo
se
considera
una

practica
legítima
en
el
informe
Warnock
y
los
informes
australianos,

por
su
parte,
el
Consejo
de
Europa
ofrece
tres
alternativas
en
las
que

se
 admite
 la
 donación
 de
 gametos
 y
 en
 la
 tercera
 de
 ellas
 solo
 se

admite
en
casos
excepcionales.


Sobre
 el
 alquiler
 de
 úteros
 solo
 es
 aceptada
 la
 práctica
 por
 los

informes
Warnock
y
Waller,
mientras
que
el
informe
CE
se
opone
a
la

eliminación
 de
 los
 embriones
 sobrantes
 y
 en
 algunos
 puntos
 a
 la

adopción
prenatal.



 101

Sobre
 el
 tema
 de
 la
 congelación
 de
 gametos,
 varios
 de
 ellos
 le
 son

favorables,
 algunos
 recomiendan
 que
 se
 pongan
 plazos
 de

congelación
no
superiores
a
5
años
(GB‐IW)
y
hasta
un
año
(S‐IA).


La
congelación
de
embriones
es
considerada
legítima
por
la
mayoría

de
ellos
aunque
marcan
plazos
cronológicos
mas
allá
de
los
cuales
no

se
mantengan
embriones
humanos
en
congelación.


La
maternidad
subrogada
o
útero
de
alquiler
no
es
admisible
para
la

mayoría
 de
 los
 países,
 especialmente
 por
 el
 ingrediente
 económico

que
 conlleva.
 Solo
 el
 informe
 CE
 admite
 la
 practica
 en
 forma

filantrópica,
 sin
 que
 medie
 la
 contraprestación
 en
 dinero,
 pero
 se

afirma
 que
 la
 madre
 subrogada
 puede
 mantener
 el
 hijo
 si
 así
 lo

decide
a
último
momento
considerando
nulo
el
contrato
por
el
que
se

compromete
a
entregarlo.


Sobre
la
experimentación
con
embriones,
los
informes
CE,
F‐PL
y
S‐
ARN
solo
lo
admiten
in
útero
con
fines
terapéuticos
para
el
nuevo
ser,

pero
es
el
informe
Warnock
el
que
hace
un
análisis
mas
profundo
del

tema
en
cuanto
a
la
valoración
del
status
del
embrión
en
sus
primeras

fases,
 llegando
 a
 la
 conclusión
 de
 que
 es
 admisible
 la

experimentación
científica
con
embriones
humanos
menores
a
los
14

días,
con
el
consentimiento
de
los
padres
biológicos
del
embrión111.


De
 los
 países
 de
 la
 Unión
 Europea
 han
 emanado
 leyes
 sobre
 la

materia
 en
 nueve
 estados:
 Inglaterra,
 España,
 Austria,
 Alemania,

Francia,
Italia,
Noruega,
Suecia
y
Dinamarca.


En
 América,
 treinta
 Estados
 de
 Los
 Estados
 Unidos
 y
 Canadá.

También
se
ha
pronunciado
al
respecto
Australia,
Israel
y
Sudáfrica.


Se
 encuentra
 que
 las
 legislaciones
 más
 permisivas
 en
 cuanto
 a
 las

TRA
 son
 las
 de
 España
 e
 Inglaterra
 y
 las
 mas
 restrictivas
 son
 la
 de

Alemania,
Austria,
Noruega
y
Suecia
que
coinciden
en
el
rechazo
de
la

FIVET
heteróloga.


El
Parlamento
Europeo
produjo
una
resolución
vinculante
para
todos

los
miembros
de
la
unión
en
1989
identificada
como
A2‐372/88,
del

16‐3‐1989
sobre
fecundación
artificial
in
Vitro
e
in
vivo.



























































111 
GAFO,
Javier,
Op.
Cit.,
p.38.



 102

El
 criterio
 general
 que
 debe
 seguirse
 es
 el
 interés
 del
 hijo
 con

respecto
 a
 sus
 derechos
 fundamentales
 como
 son
 el
 derecho
 a
 la

familia,
a
la
vida,
a
la
integridad
física
y
a
la
propia
identidad
genética

y
psico‐afectiva.


De
 acuerdo
 con
 estos
 criterios,
 no
 se
 permite
 la
 creación
 de

embriones
supernumerarios,
a
menos
que
sean
transferidos
todos
al

útero
en
el
in
Vitro,

la
congelación
de
embriones
solo
se
permite
si
va

en
 beneficio
 del
 mismo
 embrión,
 se
 excluye
 la
 maternidad
 por

encargo,
 y
 se
 exige
 que
 se
 facilite
 la
 adopción.
 La
 idea
 es
 la

reglamentación
y
la

definición
de
límites
para
una
técnica
que
ya
ha

sido
aceptada
mundialmente,
las
TRA112.



¨La
 Ley
 Francesa
 94‐654
 en
 su
 artículo
 8
 establece
 que
 las
 TRA

estarán
dirigidas
a
responder
a
las
peticiones
de
descendencia
de
una

pareja…”tendrán
 como
 objeto
 remediar
 la
 esterilidad
 cuyo
 carácter

patológico
haya
sido
médicamente
diagnosticado….y
evitar
al
niño
la

transmisión
de
una
enfermedad
de
especial
gravedad113”’.


¨Por
su
parte
la
ley
de
Grecia
3089/2002
del
23
de
diciembre
dispone

que
 el
 recurso
 a
 la
 utilización
 de
 estas
 técnicas
 se
 permite

únicamente
para
paliar
las
consecuencias
de
a
esterilidad
o
evitar
la

transmisión
de
enfermedades
genéticas.


¨La
 Ley
 italiana
 40/2004
 dispone
 que
 el
 recurso
 a
 estas
 técnicas
 es

permitido
 con
 el
 fin
 de
 facilitar
 la
 solución
 de
 los
 problemas

reproductivos
derivados
de
la
esterilidad
o
de
la
infertilidad
humana,

siempre
 observando
 las
 condiciones
 y
 modalidades
 previstas
 en

dicha
ley,
que
aseguran
los
derechos
de
todos
los
sujetos
implicados,

incluido
 el
 concebido.
 Se
 autoriza
 el
 recurso
 a
 la
 procreación

médicamente
 asistida
 a
 condición
 de
 que
 no
 existan
 otros
 métodos

terapéuticos
eficaces
para
las
causas
de
esterilidad
e
infertilidad114¨.


En
Latinoamericana,
al
igual
que
sucede
en
Europa,
con
la
European

Association
 of
 Medical
 Ethics
 (EACME)
 creada
 en
 1983,
 existe
 una

agrupación
 
 de
 centros
 de
 bioética
 llamada
 FELAIBLE
 (
 Federación

Latinoamericana
 de
 Instituciones
 de
 Bioética)
 que
 surgió
 por

iniciativa
 del
 Dr.
 Alfonso
 Llano
 de
 Colombia,
 y
 que
 
 funciona
 con
 el

apoyo
 de
 la
 Organización
 Panamericana
 de
 la
 Salud,
 a
 través
 del


























































112
CICCONE,
Lino,
Op.
Cit.,
p132 .

113 
GONZALEZ
MORAN,
Luis.,
Op.
Cit.,
p.631.

114 
GONZALEZ
MORAN,
Op
Cit.,
p.631.



 103

programa
 Regional
 de
 Bioética
 iniciado
 por
 el
 Dr.
 Julio
 Montt
 de

Chile115 .



En
 conclusión,
 podemos
 decir
 que
 recurrir
 a
 las
 TRA
 y
 sus

modalidades,
se
permite
en
algunos
países
y
en
otros
no,
por
lo
cual

muchas
 personas
 deciden
 trasladarse
 para
 realizarse
 dichos

procedimientos,
a
los
que
se
ha
llamado
‘turismo
de
procreación’.


“Se
 permite
 solo
 en
 matrimonios
 en
 Alemania,
 Hungría,
 Turquía
 y

Polonia.
Pueden
recurrir
las
parejas
con
dos
años
de
convivencia
que

no
 estén
 legalmente
 casadas
 en
 Austria,
 Dinamarca,
 Australia
 y

Francia.
 Existe
 la
 posibilidad
 de
 que
 accedan
 mujeres
 solas
 y
 las

parejas
de
lesbianas
en
el
Reino
Unido
y
España.


La
donación
de
embriones
se
permite
en
Dinamarca,
Alemania,
Israel

y
Francia
y
está
prohibida
en
Austria
y
Jordania.


Personas
seropositivas
para
el
HIV
pueden
recurrir
a
la
fertilización

asistida
en
los
EE.UU
e
Italia,
no
así
en
Francia


Se
 consideran
 alternativas
 éticas
 la
 estimulación
 de
 la
 ovulación,
 la

transferencia
de
óvulos
y
la
ayuda
a
la
progresión
del
semen116 ”.


En
 materia
 penal,
 el
 Dr.
 Javier
 Gafo
 opina
 que
 la
 “legislación
 sobre

estas
 técnicas
 de
 reproducción
 deben
 tener
 un
 carácter
 restrictivo,

admitiéndolas
 por
 unas
 razones
 muy
 cualificadas,
 en
 cuanto
 que

implican
una
desviación
de
los
principios
comunes117”.


Pero
de
constituir
algún
delito
con
relación
a
las
TRA,
de
que
tipo
de

delitos
estaríamos
hablando?


Para
el
Dr
Gafo(*)
no
existe
en
la
legislación
la
tipificación
de
delitos

provenientes
de
estas
técnicas
tan
novedosas
para
el
derecho,
pero
a

la
vez
tan
urgente
de
regulación.
En
el
caso
de
la
FIVET,
no
se
tipifica

el
 delito
 de
 aborto,
 puesto
 que
 sería
 necesario
 el
 presupuesto
 de

dependencia
entre
madre
e
hijo,
siendo
que
el
embrión
se
encuentra


























































115 
 ABEL,
Frances,
S.J.,
Revista
Bioethics:
Tree
Decades
of
Development
and
Expansion.
P.


035.

116 
MANUAL
DE
ÉTICA
MÉDICA,
Op
cit.,
p.118.

117 
 GAFO,
 Javier,
 Nuevas
 técnicas
 de
 reproducción
 humana,
 editorial
 Universidad

Pontificia
Comillas
de
Madrid,
España
1986,
p.109.

(*)
Ibíd.,
p.109
y
sgts.)



 104

dentro
de
un
tubo
de
ensayo
y
no
dentro
del

cuerpo
de
la
madre
al

momento
 de
 su
 manipulación
 y
 posible
 descarte
 o
 utilización
 para

otros
 fines
 ,
 luego
 no
 encajaría
 tal
 hecho
 dentro
 de
 la
 categoría

jurídica
del
delito
de
aborto.


“la
 destrucción
 de
 un
 embrión
 formado
 In
 Vitro
 podría
 merecer

sanción
(incluso
penal)
pero
no
alcanza
a
ser
conducta
calificable
de

aborto,
 pues
 se
 desconoce
 si
 el
 procedimiento
 de
 fecundación
 va
 a

culminar
con
el
éxito
consistente
en
el
embarazo118”.


El
 Dr.
 Gafo
 señala
 algunos
 delitos
 relacionados
 con
 las
 TRA
 que

podrían
ser
tipificados,
entre
los
que
se
encuentran119:


‐ Inseminación
 o
 fecundación
 contra
 la
 voluntad
 de
 la
 mujer
 o

mediante
engaño
o
fraude,
o
una
mujer
menor
de
cierta
edad.

‐ Realización
de
estas
técnicas
en
centros
no
autorizados

‐ Comercio
con
gametos
o
embriones

‐ Ruptura
de
anonimato

‐ Experimentaciones
no
permitidas
con
embriones

‐ Implantación
de
embriones
en
mujer
distinta
a
la
que
solicitó
la

propuesta
de
FIVET
con
sus
propios
gametos.

‐ Aportación
 de
 Gametos
 sin
 dar
 a
 conocer
 las
 enfermedades

conocidas
por
el
dador.

‐ La
 sanción
 sugerida
 por
 el
 texto
 italiano
 para
 los
 centros

autorizados
que
realizan
cualquier
practica
contraria
a
la
ley
y

consistente
en
la
revocación
de
la
autorización
y
la
clausura
del

centro
mismo.


Consideramos
que
es
una
propuesta

justa
y
oportuna
en
vista
de
las

carencias
 jurídicas
 existentes
 actualmente
 para
 la
 regulación
 y

penalización
de
las
prácticas
de
reproducción
humana
y
que
cada
vez

se
hace
más
apremiante
entrar
a
conocer
y
fijar
los
criterios
jurídicos

pertinentes
para
evitar
más
abusos
en
el
futuro
con
relación
a
la
vida

humana
indefensa
en
estado
embrionario.



























































118 
Ibíd.,
p.
136.

119 
Ibíd.,
p.136‐137.



 105

3.1

LEGISLACIÓN
MUNDIAL


Adopción:
Art
88
del
Código
del
Menor
colombiano:
¨La
adopción
es

principalmente,
por
excelencia,
una
medida
de
protección
a
través
de

la
cual,
bajo
la
suprema
vigilancia
del
estado
se
establece
de
manera

irrevocable
la
relación
paterno
filial
entre
personas
que
no
la
tienen

por
naturaleza.¨




En
 Colombia
 no
 hay
 legislación
 específica
 sobre
 las
 TRA,
 sino
 mas

bien,
 sobre
 los
 derechos
 de
 los
 hijos
 procreados
 mediante
 dichas

técnicas:


Art42
de
la
Constitución
política:
¨Los
hijos
habidos
en
el
matrimonio

o
fuera
de
el,
adoptados
o
procreados
naturalmente
o
con
asistencia

científica,
tienen
iguales
derechos
y
deberes¨


Art.
 280
 del
 Código
 Penal:
 ¨El
 que
 insemine
 artificialmente
 a
 una

mujer,
 sin
 su
 consentimiento,
 incurrirá
 en
 prisión
 de
 6
 meses
 a
 4

años.
 La
 pena
 anterior
 se
 aumentará
 hasta
 la
 mitad
 si
 se
 tratare
 de

mujer
casada
y
la
inseminación
fuere
heteróloga
o
de
soltera
menor

de
16
años.¨


Art
 108
 del
 Código
 Penal:
 ¨Muerte
 de
 hijo
 fruto
 de
 acceso
 carnal

violento
 abusivo
 o
 de
 inseminación
 artificial
 o
 transferencia
 de

óvulos
 fecundados
 no
 consentidas.
 La
 madre
 que
 durante
 el

nacimiento
o
dentro
de
los
ocho
(8)
días
siguientes
matare
a
su
hijo

fruto
de
acceso
carnal
o
de
acto
sexual
sin
consentimiento
o
abusivo,

o
de
inseminación
artificial
o
transferencia
de
óvulos
fecundados
no

consentidas
incurrirá
en
prisión
de
cuatro
(4)
a
seis
(6)
años.¨



Art
124:
¨La
pena
señalada
para
el
delito
de
aborto
se
disminuirá
en

las
 tres
 cuartas
 partes
 cuando
 el
 embarazo
 sea
 resultado
 de
 una

conducta
 constitutiva
 de
 acceso
 carnal
 o
 acto
 sexual
 sin

consentimiento,
abusiva,
o
de
inseminación
artificial
o
transferencia

de
óvulos
fecundados
no
consentidas¨


Art
 128:
 ¨La
 madre
 que
 dentro
 de
 los
 ocho
 (8)
 días
 siguientes
 al

nacimiento
 abandone
 a
 su
 hijo
 fruto
 de
 acceso
 carnal
 o
 acto
 sexual

sin
 consentimiento,
 abusiva,
 o
 de
 inseminación
 artificial
 o

transferencia
 de
 óvulos
 fecundados
 no
 consentidas,
 incurrirá
 en

prisión
de
uno
(1)
a
tres
(3)
años¨.



 106

Art
 187:
 “Quién
 insemine
 artificialmente
 o
 transfiera
 óvulo

fecundado
a
una
mujer
sin
su
consentimiento,
incurrirá
en
prisión
de

dos
(2)
a
seis
(6)
años”.


Si
 la
 conducta
 fuere
 realizada
 por
 un
 profesional
 de
 la
 salud
 se
 le

impondrá
 también
 la
 inhabilitación
 para
 el
 ejercicio
 de
 la
 profesión

hasta
por
el
mismo
término.


La
 pena
 anterior
 se
 aumentará
 hasta
 en
 la
 mitad
 si
 se
 realizare
 en

menor
de
catorce
(14)
años.¨




Art
 132.
 Manipulación
 genética:
 ¨
 El
 que
 manipule
 genes
 humanos

alterando
 el
 genotipo
 con
 finalidad
 diferente
 al
 tratamiento,
 el

diagnóstico,
 o
 la
 investigación
 científica
 relacionada
 con
 ellos
 en
 el

campo
de
la
biología,
la
genética
y
la
medicina,
orientados
a
aliviar
el

sufrimiento
 o
 mejorar
 la
 salud
 de
 la
 persona
 y
 de
 la
 humanidad,

incurrirá
en
prisión
de
uno
(1)
a
cinco
(5)
años”.


Se
 entiende
 por
 tratamiento,
 diagnóstico,
 o
 investigación
 científica

relacionada
 con
 ellos
 en
 el
 campo
 de
 la
 biología,
 la
 genética
 y
 la

medicina,
 cualquiera
 que
 se
 realice
 con
 el
 consentimiento,
 libre
 e

informado,
 de
 la
 persona
 de
 la
 cual
 proceden
 los
 genes,
 para
 el

descubrimiento,
 identificación,
 prevención
 y
 tratamiento
 de

enfermedades
o
discapacidades
genéticas
o
de
influencia
genética,
así

como
las
raras
y
endémicas
que
afecten
a
una
parte
considerable
de

la
población.


Art.
 133 - Respetibilidad
 del
 ser
 humano.
 ¨El
 que
 genere
 seres

humanos
idénticos
por
clonación
o
por
cualquier
otro
procedimiento,

incurrirá
en
prisión
de
dos
(2)
a
seis
(6)
años.
¨


Art.
 134 - Fecundación
 y
 tráfico
 de
 embriones
 humanos.
 ¨El
 que

fecunde
 óvulos
 humanos
 con
 finalidad
 diferente
 a
 la
 procreación

humana,
 sin
 perjuicio
 de
 la
 investigación
 científica,
 tratamiento
 o

diagnóstico
que
tengan
una
finalidad
terapéutica
con
respecto
al
ser

humano
objeto
de
la
investigación,
incurrirá
en
prisión
de
uno
(1)
a

tres
(3)
años.
En
la
misma
pena
incurrirá
el
que
trafique
con
gametos,

cigotos
 o
 embriones
 humanos,
 obtenidos
 de
 cualquier
 manera
 o
 a

cualquier
título¨.



Art.
 125
 
 Lesiones
 al
 feto.
 ¨El
 que
 por
 cualquier
 medio
 causare
 a
 un

feto
 daño
 en
 el
 cuerpo
 o
 en
 la
 salud
 que
 perjudique
 su
 normal



 107

desarrollo,
 incurrirá
 en
 prisión
 de
 dos
 (2)
 a
 cuatro
 (4)
 años.
 Si
 la

conducta
 fuere
 realizada
 por
 un
 profesional
 de
 la
 salud,
 se
 le

impondrá
 también
 la
 inhabilitación
 para
 el
 ejercicio
 de
 la
 profesión

por
el
mismo
término.



Art.
 126
 
 Lesiones
 culposas
 al
 feto.
 
 ¨Si
 la
 conducta
 descrita
 en
 el

Artículo
 anterior
 se
 realizare
 por
 culpa,
 la
 pena
 será
 de
 prisión
 de

uno
 (1)
 a
 dos
 (2)
 años.
 Si
 fuere
 realizada
 por
 un
 profesional
 de
 la

salud,
se
le
impondrá
también
la
inhabilitación
para
el
ejercicio
de
la

profesión
por
el
mismo
término¨.



Existen
también
algunas
regulaciones
de
carácter
administrativo
que

tiene
por
objeto
regular
los
procedimientos
relacionados
con
las
TRA

como
las
donaciones
de
gametos,
el
funcionamiento
de
los
centros
de

almacenamiento
 y
 los
 requisitos
 de
 ley
 que
 deben
 cumplir
 unos
 y

otros.


Entre
algunas
de
estas
regulaciones
están
el
decreto1546
de
1998,
la

resolución
3199/98
del
Ministerio
de
Salud.


En
la
Jurisprudencia
colombiana
solo
existen
casos
aislados,
entre
los

cuales
 están
 una
 inhibición
 de
 la
 Corte
 Constitucional,
 a
 la
 cual

haremos
 referencia
 seguidamente
 y
 el
 caso
 del
 ciudadano
 Teodulo

Vaca
Novoa
sobre
inseminación
post
mortem,
en
el
cual
se
declaró
la

paternidad
 extrapatrimonial
 de
 los
 gemelos
 concebidos
 mediante
 el

procedimiento
de
IA.



En
 Sentencia
 C‐775/06,
 la
 Corte
 Constitucional
 se
 inhibió
 por

ineptitud
 sustantiva
 de
 la
 demanda
 de
 inconstitucionalidad

presentada
 por
 el
 ciudadano
 Jairo
 Ruíz
 Quesedo,
 quien
 pretendía
 se

declara
 inexequible
 la
 norma
 establecida
 en
 el
 Código
 penal
 el

artículo
133
de
la
Ley
599
de
2000
por
presunta
vulneración
de
los

artículos
 11
 y
 42
 de
 la
 Constitución.
 En
 esencia,
 el
 demandante

estimaba
 que
 sancionar
 penalmente
 la
 clonación
 era
 contrario
 al

derecho
 a
 la
 vida
 
 y
 al
 derecho
 a
 conformar
 una
 familia
 mediante

procreación
con
asistencia
científica.







 108

Ley
133:
De
la
Manipulación
Genética



Art.
 133.
 Repetibilidad
 del
 ser
 humano.
 ¨El
 que
 genere
 seres

humanos
idénticos
por
clonación
o
por
cualquier
otro
procedimiento,

incurrirá
en
prisión
de
dos
(2)
a
(6)
años.”


La
Corte
consideró
que
no
había
claridad
en
la
demanda
en
cuanto
a

los
 artículos
 que
 se
 intentaban
 impugnar
 por
 lo
 que
 procedió
 a

inhibirse.


El
demandante
presentó
los
siguientes
argumentos:


¨La
norma
desconoce
el
núcleo
esencial
del
derecho
a
la
vida,
porque

impone
 limitaciones
 al
 ejercicio
 de
 ese
 derecho
 e
 impide
 la

reproducción
 a
 través
 de
 una
 forma
 que
 la
 misma
 naturaleza
 se
 ha

inventado
para
vencer
a
la
muerte.



…Impide
la
propagación
de
la
especie
humana
y
a
crear
generaciones


consanguíneas
venideras,
estableciendo
un
control
a
la
natalidad
por

la
fuerza.



…Impide
 que
 los
 infértiles
 ejercitaran
 el
 derecho
 a
 la
 autonomía

procreativa
 y
 ponía
 en
 peligro
 la
 existencia
 de
 la
 vida
 humana,
 al

prohibir
 una
 técnica
 reproductiva
 en
 aras
 de
 fortalecer
 la
 dignidad

humana.


…Cercena
la
autonomía
personal,
al
imponerle
al
ser
humano
por
la

fuerza
 como
 lo
 bueno
 
 utilizar
 vías
 reproductivas
 diferentes
 a
 la

clonación


…Sostenía
el
demandante
que
el
derecho
a
la
dignidad
no
podía
estar

por
 encima
 del
 derecho
 de
 reproducirse
 y
 tener
 descendencia,

porque
aquél
no
es
un
derecho
absoluto,
sino
relativo;
su
contenido

“se
 lo
 da
 la
 ideología
 imperante
 y
 la
 doctrina
 dominante
 en
 la

coyuntura
o
momento
histórico;
ahora
la
dignidad
es
un
sentimiento

muy
 subjetivo
 del
 ser
 humano
 cuyo
 contenido
 puede
 estar

determinado
por
la
conciencia
individual”.



…El
patrimonio
genético
único
de
las
personas
va
en
contravía
de
un

pasado
transgénico
del
Genoma
humano,
y
de
un
presente
evolutivo

que
 marca
 una
 tendencia
 a
 la
 unificación
 del
 Genoma
 Humano

acabando
 con
 las
 diferencias
 proteínicas
 que
 aún
 hoy
 subsisten”.



 109

Considera,
 a
 su
 vez,
 que
 la
 decisión
 de
 mantener
 irrepetible
 el

patrimonio
 genético
 de
 un
 ser
 humano
 corresponde
 a
 la
 autonomía

de
la
persona.¨


Concluye
con
la
afirmación
de
que
con
la
clonación
no
se
protege
ni
la

identidad
 genética
 ni
 la
 identidad
 personal,
 pues
 está
 comprobado

que
 la
 personalidad
 se
 forma
 por
 el
 factor
 externo
 o
 el
 medio

ambiente,
como
ocurre
con
los
gemelos
idénticos
que
aunque
tienen

identidad
genética
difieren
en
su
personalidad.


Resulta
 interesante
 el
 concepto
 emitido
 por
 la
 apoderada
 del

Ministerio
 del
 Interior
 y
 de
 Justicia,
 Nidia
 Angélica
 Carrero
 Torres,

quien

solicitó
declarar
la
exequibilidad
de
la
norma
acusada,
ya
que

la
 misma
 no
 prohibía
 la
 reproducción
 humana,
 sino
 aquellas

prácticas
que
desconocen
la
dignidad
inherente
al
ser
humano,
que
lo

cosifican
 y
 lo
 instrumentalizan,
 como
 es
 el
 caso
 de
 generar
 seres

humanos
idénticos.


Señala
 esta
 apoderada
 que
 la
 tesis
 del
 demandante
 frente
 a
 la

clonación
 de
 seres
 idénticos
 expresa
 una
 visión
 de
 la
 autonomía

personal
sin
límite
alguno,
siendo
que
debe
ser
interpretada
no
sólo

en
 relación
 con
 la
 dignidad
 humana
 del
 ser
 clonado,
 sino
 también

respecto
 de
 la
 justicia
 de
 recibir
 una
 carga
 genética
 no
 deseada
 y
 la

libertad
del
clonado
a

su
propio
proyecto
de
vida.


El
 Procurador
 General
 de
 la
 Nación,
 Doctor
 Edgardo
 José
 Maya

Villazón
 disintió
 de
 la
 jerarquización
 axiológica
 presentada
 por
 el

actor,
en
tanto
sobrepone
el
avance
científico
a
la
dignidad
humana.



En
su
opinión,
la
concepción
axiológica
contenida
en
la
Carta
Política,

en
los
instrumentos
internacionales
e
incluso
en
las
declaraciones
de

gran
parte
de
la
comunidad
científica,
coincide
con
la
realizada
por
el

legislador
 en
 la
 disposición
 acusada,
 según
 la
 cual
 se
 prefiere
 la

protección
 de
 la
 dignidad
 humana
 a
 la
 total
 libertad
 de
 la

investigación
 científica
 encaminada
 a
 la
 producción
 de
 seres

humanos.



No
le
es
de
recibo,
ni
desde
el
punto
de
vista
constitucional
ni
desde

la
 bioética,
 “otorgarle
 a
 la
 ciencia
 por
 la
 ciencia
 un
 lugar

preponderante
aún
por
encima
de
la
esencia
misma
del
ser
humano,

como
tampoco
exigir
que
se
permita
todo
tipo
de
experimentación
en



 110

la
 persona
 humana,
 desconociendo
 la
 concepción
 humanista
 y

personalista
de
la
modernidad”.


Añade
 que
 los
 cargos
 planteados
 en
 la
 demanda
 no
 tienen

fundamentación
seria,
pues
la
norma
no
ataca
el
derecho
a
la
vida
ni

en
 abstracto
 ni
 en
 concreto.
 En
 
 primer
 lugar,
 la
 clonación
 de
 seres

humanos
 no
 se
 ha
 realizado
 aún
 y
 ni
 siquiera
 es
 seguro
 que
 pueda

realizarse,
 así
 que
 resulta
 excesivo
 señalar
 que
 la
 preceptiva
 atenta

contra
 el
 núcleo
 esencial
 del
 derecho
 a
 la
 vida
 producida
 en

laboratorio,
 cuando
 ello
 sigue
 siendo
 por
 ahora
 una
 opción

especulativa.



Adicionalmente,
 el
 demandante
 confunde
 el
 derecho
 de
 todo
 ser

humano
 a
 la
 personalidad,
 que
 no
 puede
 tener
 requisito
 o
 límite

alguno
en
atención
al
derecho
a
la
dignidad
humana
y
a
la
igualdad,

con
 el
 supuesto
 derecho
 de
 los
 científicos
 a
 experimentar
 con
 seres

humanos
 presentes
 o
 futuros,
 el
 cual
 debe
 ser
 regulado
 por
 el

legislador.


Art.
93
del
Código
Civil.
Suspensión
de
derechos
del
no
nacidos:
¨ Los

derechos
 que
 se
 diferirían
 a
 la
 criatura
 que
 está
 en
 el
 vientre

materno,
si
hubiese
nacido
y
viviese,
estarán
suspensos
hasta
que
el

nacimiento
 se
 efectúe.
 Y
 si
 el
 nacimiento
 constituye
 un
 principio
 de

existencia,
 entrará
 el
 recién
 nacido
 en
 el
 goce
 de
 dichos
 derechos,

como
si
hubiese
existido
al
tiempo
en
que
se
defirieron¨


De
 acuerdo
 a
 este
 artículo,
 no
 sería
 punible
 el
 deshacerse
 de
 los

embriones
 sobrantes
 que
 resulten
 de
 la
 técnica
 FIVET,
 en
 vista
 de

que
 estos
 embriones
 no
 tendrán
 un
 desarrollo
 normal
 que
 les

permita
nacer
si
no
han
sido
transferidos
al
útero
materno

y
por
lo

tanto
no
se
configuraría
el
delito
tipificado
en
el
Art.
122
del
Código

penal
sobre
el
aborto.


En
 el
 caso
 de
 la
 IA
 Homóloga,
 las
 leyes
 colombianas
 en
 materia
 de

filiación
son
perfectamente
aplicables,
pues
no
se
estima
en
la
ley
el

medio
por
el
que
la
pareja

tiene
los
hijos,
sino
el
hecho
de
utilizarse

los
gametos
de
ambos
padres
en
su
procreación.


En
 el
 caso
 de
 la
 IA
 heteróloga
 (con
 semen
 de
 un
 donante)
 no
 existe

una
 ley
 que
 regule
 esta
 materia
 en
 específico,
 solo
 se
 encuentran

algunos
 proyectos
 de
 ley
 que
 tienden
 a
 buscar
 llenar
 los
 vacíos

legales
que
existen
al
respecto.



 111


El
 proyecto
 de
 Ley
 presentado
 por
 el
 Dr.
 Javier
 García
 Bejarano
 de

1990
 que
 buscaba
 establecer
 la
 prohibición
 de
 filiación
 entre
 el

tercero
donante
y
el
hijo
producto
de
la
TRA.


En
cuanto
a
la
maternidad
subrogada
tampoco
existe
una
legislación

al
 respecto
 en
 Colombia,
 pero
 para
 la
 Dra.
 Emmilsen
 González
 de

Cancino
 se
 evidencia
 la
 ilicitud
 del
 procedimiento
 en
 vista
 de
 que

tanto
el
código
penal,
como
el
código
Civil
contienen
normas
que
no

son
compatibles
con
dicho
procedimiento.


Tampoco
 en
 la
 Jurisprudencia
 o
 la
 ley
 se
 contempla
 que
 la
 filiación

pueda
ser
objeto
de
negociación.



 112

4.
EL
DERECHO
CANONICO
Y
LAS
TECNICAS
DE
REPRODUCCION

HUMANA
ASISTIDA



4.1
HISTORIA


En
 el
 Siglo
 XI,
 San
 Ivo
 (1040‐1115),
 obispo
 de
 Chartres,
 afrontó
 la

empresa
 ardua
 de
 armonizar
 las
 leyes
 canónicas,
 dispersas
 en
 una

miríada
de
colecciones
y
decretos.
Tanto
en
el
Decretum,
como
en
el

Panormia,
 después
 de
 haber
 transcrito
 ya
 el
 famoso
 aliquando
 ,
 San

Ivo
plantea
el
problema
de
si
el
nascituro
puede
ser
considerado
un

hombre
 en
 sentido
 pleno.
 En
 realidad
 la
 cuestión
 en
 juego
 es
 si
 la

expulsión
 voluntaria
 del
 feto
 equivale
 siempre
 en
 cualquier

circunstancia
 a
 un
 verdadero
 homicidio.
 San
 Ivo
 responde
 con
 tres

citas
 tomadas
 de
 San
 Agustín
 y
 de
 San
 Jerónimo.
 Pero
 ninguna
 de

estas
tres
argumentaciones
puede
ser
aceptada
hoy120.


Sin
embargo,
el
problema
presentado
por
San
Ivo
fue
recibido
por
el

monje
 camandulense
 Graciano
 (siglo
 XII)
 en
 su
 Concordantia

canonum
 discordantium,
 (Decreto
 de
 Graciano).
 Este
 texto
 fue
 el

primero
en
ofrecer
una
visión
unificada
de
la
legislación
canónica,
y
a

pesar
 de
 tratarse
 de
 la
 obra
 de
 un
 autor
 privado,
 tendrá
 un
 influjo

decisivo,
 no
 solo
 sobre
 el
 derecho
 canónico,
 sino
 también
 en
 la

presentación
de
algunos
problemas
teológicos,
como
el
de
las
TRA…


..Esa
distinción
jurídica
entre
el
feto
formado
y
no
formado
ha
estado

en
vigor
en
el
derecho
canónico
hasta
la
promulgación
del
Código
de

1917,
posteriormente
no
se
volvió
a
hablar
de
dicha
distinción,
sino

que
se
pensó
en
aplicar
la
misma
pena
a
todos
los
delitos
de
aborto

directo121.



Para
la
legislación
eclesiástica
existen
unos
lineamientos

que
vienen

dados
 por
 el
 Magisterio
 de
 la
 Iglesia
 y
 los
 Concilios,
 de
 donde
 en

definitiva,
 proviene
 la
 esencia
 de
 la
 redacción
 de
 leyes
 eclesiales
 en

cuanto
a
aquello
que
les
concierne
directamente.


Como
 ya
 hemos
 visto
 a
 lo
 largo
 de
 esta
 investigación,
 la
 iglesia
 ha

definido
en
sobradas
ocasiones
su
concepto
acerca
del
tema
de
TRA,

haciendo
 una
 condena
 casi
 unánime
 a
 las
 mismas,
 con
 la
 excepción



























































120 
CARRASCO,
Op.
Cit.,
p.
29.


121 
Ibíd.,
p.
29‐30.



 113

de
 aquellos
 procedimientos
 que
 ayuden
 a
 que
 la
 reproducción
 se

logre
 de
 manera
 natural,
 quiere
 decir,
 entre
 los
 esposos
 que
 llevan

una
relación
sexual
íntima
y
sin
la
intervención
de
terceros.


Se
 ha
 condenado
 la
 autoestimulación
 como
 método
 para
 obtener
 la

materia
 seminal,
 salvo
 la
 opinión
 aislada
 de
 algunos
 autores,
 se

puede
 decir
 que
 el
 concepto
 eclesial
 es
 desfavorable,
 se
 condena
 la

IA,
aunque
en
el
caso
de
la
Homóloga
existe
cierto
disenso,
pero
aún

no
 existe
 una
 postura
 unánime,
 luego
 no
 es
 lícita
 aún.
 Se
 considera

igualmente
ilícita
la
FIVET
y
todas
sus
modalidades
y
desde
luego
la

maternidad
subrogada
y
sus
variantes,
como
la
donación
de
óvulos
y

esperma,
 los
 bancos
 embrionales,
 la
 experimentación
 científica
 con

embriones,
entre
otros.


4.2
LEGISLACIÓN
CANÓNCA
ACTUAL
EN
RELACIÓN
CON
LAS
TRA


Pero
veamos
que
dice
al
respecto
el
Código
de
Derecho
Canónico
en

su
 redacción
 más
 reciente
 de
 1983
 en
 materias
 relacionadas
 con
 la

reproducción
humana:


En
 primer
 lugar
 debemos
 partir
 de
 la
 premisa
 del
 matrimonio

cristiano,
 como
 base
 para
 la
 generación
 de
 la
 prole.
 Aunque
 en
 la

práctica
cualquier
pareja,
esté
casada
o
no,
puede
reproducirse
y
aún

más,
con
los
actuales
TRA
hasta
las
personas
solteras
son
aptas
para

procrear,
incluso
las
parejas
homosexuales;
en
nuestra
investigación,

dejaremos
 a
 un
 lado
 estas
 alternativas
 incompatibles
 en
 muchos

casos
con
la
vida
cristiana
y
nos
dedicaremos
al
análisis
de
lo
que
al

respecto
tiene
el
CIC
en
su
haber:


Para
 hablar
 de
 generación
 de
 la
 prole,
 debemos
 primero
 hablar
 de

matrimonio
y
nos
referimos
al
matrimonio
entre
católicos
o
al
menos

uno
 de
 ellos,
 tal
 como
 lo
 establece
 el
 CIC
 en
 el
 c.
 1055:
 “La
 Alianza

matrimonial,
 por
 la
 que
 el
 varón
 y
 la
 mujer
 constituyen
 entre
 sí
 un

consorcio
 de
 toda
 la
 vida,
 ordenado
 por
 su
 misma
 índole
 natural
 al

bien
 de
 los
 cónyuges
 y
 a
 la
 generación
 de
 la
 prole,
 fue
 elevada
 por

Cristo
Señor
a
la
dignidad
de
sacramento
entre
bautizados…


&2..Por
 tanto,
 entre
 bautizados,
 no
 puede
 haber
 contrato

matrimonial
válido
que
no
sea
por
eso
mismo
sacramento..”


Este
matrimonio
que
Cristo
ha
elevado
a
la
dignidad
de
sacramento,

tiene
 por
 ello
 una
 dignidad
 singular,
 haciendo
 de
 él
 un
 medio
 de



 114

santificación
tan
perfecto
como
cualquier
otro
puede
ser,
dígase
vida

religiosa,
vida
sacerdotal.



Por
su
naturaleza
debe
estar
orientado
hacia
la
comunión
con
Dios
y

con
la
iglesia,
teniendo
una
vida
santa,
perfectamente
compatible
con

el
estado
matrimonial.


Vemos
que
entre
las
obligaciones
que
tiene
el
estado
matrimonial
se

encuentra
 el
 bien
 de
 la
 prole,
 luego
 veamos
 que
 nos
 dice
 el
 código

respecto
a
como
debe
ser
esa
reproducción
y
en
que
consiste
el
bien

de
la
prole:


El
C.1061
señala
la
diferencia
entre
el
matrimonio
rato
(sacramento),

el
 matrimonio
 rato
 y
 consumado,
 y
 el
 matrimonio
 rato
 y
 no

consumado.
Cuando
señala
el
matrimonio
rato
y
consumado
dice:
”si

los
cónyuges
han
realizado
de
modo
humano
el
acto
conyugal
apto
de

por
sí
para
engendrar
la
prole,
al
que
el
matrimonio
se
ordena
por
su

misma
naturaleza
y
mediante
el
cual
los
cónyuges
se
hacen
una
sola

carne”


Es
interesante
tratar
de
comprender
la
intención
de
los
legisladores

canónicos
al
hablar
del
acto
conyugal
al
modo
humano.


En
 el
 comentario
 al
 CIC
 de
 la
 Universidad
 de
 Navarra
 (EUNSA)
 se


interpreta
 el
 humano
 modo
 como
 equivalente
 a
 acto
 humano,

siguiendo
las
reglas
de
éste
y
aclara
que
solo
impiden
la
consumación

aquellos
 vicios
 que
 quitan
 la
 voluntariedad,
 no
 los
 que
 sólo
 la

disminuyen.


Luego,
el
modo
humano
significa
que
la
cópula
conyugal
se
realice
de

modo
voluntario
y
conciente.


“La
 expresión
 “modo
 humano”
 es
 el
 resultado
 de
 una
 nueva

concepción
 de
 la
 cópula
 conyugal
 y
 de
 una
 nueva
 visión
 del

matrimonio
 sacramental
 como
 lo
 evidencia
 el
 canon
 1055
 en

concordancia
 con
 la
 doctrina
 del
 Vaticano
 II
 y
 la
 evolución
 de
 la

jurisprudencia
canónica
al
respecto….



 115

se
 exige
 luego
 “….la
 suficiencia
 del
 acto
 humano,
 virtualmente

voluntario,
siempre
que
no
sea
exigido
por
la
fuerza
física,
para
que

exista
consumación
del
matrimonio..122”


El
 padre
 Acevedo(*)
 en
 su
 libro
 Procesos
 Canónicos
 de
 Nulidad

Matrimonial,
explica
el
sentido
que
se
le
ha
dado
en
la
actualidad
a
la

expresión
 codicial
 ‘Acto
 Humano’
 luego
 de
 un
 amplio
 debate

suscitado
 entre
 canonistas
 en
 el
 pasado
 sobre
 si
 “el
 acto
 conyugal

consumativo
del
matrimonio
tenía
que
ser
verdadero
acto
humano,
o

bastaba
 el
 realizado
 solamente
 con
 los
 elementos
 anatómicos
 y

fisiológicos”123.
que
son
descritos
por
él
en
paginas
anteriores.


Para
el
derecho
canónico,
basta
con
la
voluntad
y
la
intención
sincera

de
 los
 cónyuges
 para
 la
 procreación
 y
 los
 cuidados
 obvios
 que

necesitaría
 todo
 niño
 dentro
 de
 una
 familia
 que
 debe
 estar
 bien

fundamentada
 en
 el
 amor
 y
 la
 comunidad
 de
 vida,
 suficiente
 para

proporcionarle
 un
 adecuado
 desarrollo
 físico
 y
 mental,
 no
 obstante

las
 limitaciones
 que
 toda
 familia
 pueda
 tener
 en
 el
 devenir
 de
 las

dificultades
conyugales
y
familiares,
pero
que
se
supone,
cuentan
con

la
 gracia
 de
 Dios
 para
 solventar
 a
 través
 del
 sacramento
 que
 han

recibido.


El
tema
del
bien
de
la
prole
guarda
una
estrecha
relación
con
nuestro

tema
 de
 reproducción
 asistida,
 pues
 como
 esposos
 cristianos,
 es

importante
 valorar
 el
 bien
 de
 los
 hijos
 que
 se
 pretende
 producir
 a

través
de
una
técnica
TRA,
en
el
momento
que
se
decide
someterse
a

un
 tratamiento
 que
 puede
 lesionar
 la
 vida
 de
 algún
 hijo
 producido

mediante
 estas
 técnicas,
 ya
 sea
 porque
 no
 pudo
 implantarse
 en
 el

útero
 materno
 y
 fue
 descartado
 naturalmente,
 ya
 sea
 porque
 sirvió

como
 medio
 para
 conseguir
 otro
 embrión
 seleccionado
 y
 que,

posteriormente,
 fue
 igualmente
 descartado
 o
 ya
 sea
 porque
 fue
 el

sobrante
 de
 una
 superproducción
 embrionaria
 o
 por
 cualquier
 otra


























































122 
 ACEVEDO
 QUIROZ,
 Luis
 Hernando,
 Procesos
 Canónicos
 de
 Nulidad
 Matrimonial,


Universidad
de
San
Buenaventura,
Bogotá
Colombia
2007,
p.30‐31.

(*)
 Fray
 Luis
 Hernando
 Acevedo
 Quiroz,
 O.F.M
 Director
 y
 fundador
 de
 la
 Revista


Franciscanum
 de
 la
 Universidad
 de
 San
 Buenaventura,
 Decano
 de
 la
 Facultad
 de

Teología
 de
 la
 Universidad
 de
 San
 Buenaventura,
 Bogota,
 Secretario
 general
 de
 la

Universidad
de
San
Buenaventura
y
Vicario
provincial
de
la
Provincia
Franciscana
de
la

Santa
 Fe
 de
 Colombia.
 Vicario
 Judicial
 Adjunto
 del
 Tribunal
 Eclesiástico
 Regional
 de

Bogotá
 y
 Vicario
 Judicial
 de
 la
 Arquidiócesis
 de
 Bogota.
 Profesor
 de
 Derecho
 Canónico

en
las
universidades
de
San
Buenavetura,
Javeriana
y
Santo
Tomás.
En
la
actualidad
es

Rector
General
de
la
Universidad
de
San
Buenaventura,
Colombia.

123 
Ibíd.,
p.
30.



 116

razón
 de
 las
 ya
 ampliamente
 estudiadas,
 el
 producto
 final
 sea
 un

aborto
directamente
inferido.


En
 cuanto
 al
 tema
 de
 la
 esterilidad,
 que
 es
 el
 origen
 de
 toda
 esta

problemática
 que
 abordamos,
 no
 la
 considera
 el
 código
 como
 un

motivo
 para
 impedir
 el
 matrimonio,
 siempre
 y
 cuando
 se
 cumplan

todos
 los
 demás
 requisitos
 necesarios
 para
 contraer
 el
 sacramento

válidamente.


Estudiaremos
 el
 primer
 canon
 que
 encontramos
 con
 relación
 a
 la

esterilidad
 para
 intentar
 discernir
 la
 intención
 del
 legislador
 y
 su

relación
con
nuestra
investigación:


C.1084:
 “
 &1
 La
 impotencia
 antecedente
 y
 perpetua
 para
 realizar
 el

acto
 conyugal,
 tanto
 por
 parte
 del
 hombre
 como
 de
 la
 mujer,
 ya

absoluta,
 ya
 relativa,
 hace
 nulo
 el
 matrimonio
 por
 su
 misma

naturaleza.

…&2
 Si
 el
 impedimento
 de
 impotencia
 es
 dudoso,
 con
 duda
 de

derecho
 o
 de
 hecho,
 no
 se
 debe
 impedir
 el
 matrimonio,
 ni
 mientras

persista
la
duda
declararlo
nulo.

…&3
La
esterilidad
no
prohíbe
ni
dirime
el
matrimonio,
sin
perjuicio

de
lo
que
se
prescribe
en
el
canon
1098.”


C.1098:
“Quien
contrae
el
matrimonio
engañado
por
dolo
provocado

para
 obtener
 el
 consentimiento,
 acerca
 de
 una
 cualidad
 del
 otro

contrayente,
 que
 por
 su
 naturaleza
 puede
 perturbar
 gravemente
 el

consorcio
de
vida
conyugal,
contrae
inválidamente”.


En
 primer
 lugar
 debemos
 decir
 que
 estamos
 en
 presencia
 de
 
 los

impedimentos
 dirimentes,
 que
 son
 aquellos
 que
 inhabilitan
 a
 la

persona
 para
 contraer
 matrimonio
 válido
 pero
 que
 pueden
 ser

dispensados(*).
 por
 el
 ordinario
 del
 lugar,
 siempre
 y
 cuando
 no
 se

trate
 de
 aquellos
 que
 están
 reservados
 a
 la
 Sede
 Apostólica
 (C.1078

&2).




























































(*)El
 proceso
 de
 dispensa
 no
 es
 un
 proceso
 judicial,
 sino
 administrativo.
 Aunque
 sea


llevado
 por
 el
 tribunal,
 no
 por
 esto
 cambia
 su
 naturaleza,
 ya
 que
 el
 Juez
 actúa
 como

delegado
del
Obispo.
El
proceso
no
se
termina
con
sentencia,
sino
con
dispensa
dada
por

medio
de
un
rescripto
que,
naturalmente,
no
puede
equipararse
a
una
sentencia.
Es
una

gracia
 que
 responde
 a
 la
 facultad
 ministerial
 y
 a
 la
 discrecionalidad
 del
 Romano

Pontífice
 para
 estos
 casos.
 Las
 partes
 no
 se
 denominan
 actoras,
 sino
 oradoras
 o

peticionarias.
La
instancia
de
petición
tiene
la
forma
y
el
significado
de
preces.
No
existe



el
animus
litigandi
del
proceso
contencioso.
Ibíd.,
p.37.



 117

En
esta
sección,
del
capítulo
III
del
Libro
IV
del
código,
el
legislador

hace
 una
 especie
 de
 lista
 de
 aquellos
 impedimentos
 que
 se

consideran
dirimen
el
matrimonio
y
expone
cada
caso
en
particular,

siendo
el
canon
1084
el
segundo
de
ellos.


El
 canon
 1068
 del
 CIC
 del
 año
 1917
 regulaba
 la
 misma
 materia
 de

manera
similar
a
como
lo
hace
el
código
vigente.


Desde
el
punto
de
vista
jurídico,
el
código
señala
lo
que
entiende
por


impotencia
y
esterilidad:124 


La
impotencia
se
entiende
como
“la
incapacidad
para
realizar
el
acto

conyugal…realizar
la
cópula
con
todos
sus
elementos
esenciales,
tal
y

como
están
configurados
por
la
naturaleza”



Se
 entiende
 por
 esterilidad:
 “
 Los
 defectos
 que
 imposibilitan
 la

generación,
pero
sin
afectar
el
acto
conyugal,”

luego
la
esterilidad
no

impide
 el
 matrimonio,
 la
 impotencia
 sí
 por
 ser
 un
 
 impedimento
 de

derecho
natural.


Esta
diferencia
radica
en
las
disposiciones
conceptuales
que
tiene
el

código
en
cuanto
a
las
propiedades
y
las
obligaciones
esenciales
del

matrimonio,
 dentro
 de
 las
 que
 figura
 la
 spes
 proles
 o
 la
 ordinatio
 ad

prolem,
que
es
el
ordenamiento
del
matrimonio
a
la
generación
de
la

prole.
 Se
 presupone
 que
 es
 muy
 distinta
 la
 incapacidad
 para
 la

procreación
 que
 viene
 de
 la
 naturaleza,
 aún
 realizando
 el
 acto

conyugal
con
este
fin,
que
la
incapacidad
para
realizar
dicho
acto,
que

debe
ser,
según
los
especialistas

antecedente,
perpetua
y
cierta.


“Antecedente
al
matrimonio,
quiere
decir
que
la
persona
debe
tener

este
 defecto
 al
 momento
 de
 contraer
 matrimonio,
 
 perpetua
 ha
 de

ser
 incurable
 por
 medios
 ordinarios,
 lícitos
 y
 no
 peligrosos
 para
 la

vida
o
gravemente
perjudiciales
para
la
salud
y
cierta,
con
un
grado

de
certeza
que
viene
indicado
por
el
ordenamiento
canónico
al
exigir

“la
certeza
moral”
para
pronunciar
cualquier
sentencia”125.


En
 cuanto
 a
 la
 esterilidad,
 el
 canon
 hace
 la
 salvedad
 de
 permitir
 el

matrimonio
 siempre
 que
 no
 intervenga
 el
 error
 doloso
 haciendo

mención
 al
 canon
 1098,
 en
 el
 cual
 se
 lleva
 a
 incurrir
 en
 error
 al


























































124 
Comentario
al
canon
1084
que
trae
el
Código
de
Derecho
Canónico
de
1983,


Ediciones
Universidad
de
Navarra,
S.A.,
Sexta
Edición
2001.


125 
FORNES,
Juan.,
Op
Cit.,
p.67.



 118

contrayente
 cuando
 a
 sabiendas
 de
 este
 estado
 se
 le
 oculta
 para

extraer
su
consentimiento.


El
 Padre
 Héctor
 Serrato
 Castro(*)126 
 define
 la
 impotencia
 como
 la

incapacidad
 de
 realizar
 el
 acto
 conyugal
 por
 parte
 del
 varón
 o
 la

mujer
“por
falta
o
deficiencia
de
los
órganos
copulativos
por
falta
de

erección
o
de
penetración
en
la
vagina
o
de
eyaculación
en
el
varón,

por
imposibilidad
en
la
mujer
de
ser
penetrada
(carencia
de
vagina
u

otra
 deficiencia)….se
 trata
 de
 impotencia
 copulativa

(coeundi)”…luego
 hace
 la
 diferencia
 con
 la
 esterilidad
 de
 la
 que

afirma
que
se
trata
de
“impotencia
generandi
y
no
coeundi”.


Por
 años
 se
 discutió
 el
 tema
 del
 verum
 semen,
 como
 requisito
 para

que
 hubiese
 cópula,
 al
 respecto
 el
 padre
 Serrato
 afirma
 que
 dicha

discusión
 “ya
 fue
 resuelta
 por
 la
 Congregación
 para
 la
 fe,
 en
 el

sentido
de
que
no
se
necesita
el
verdadero
semen,
…luego
no
puede

haber
impotencia
a
falta
de
verdadero
semen127.”


Para
declarar
la
nulidad
del
matrimonio
canónico
cuando
hay
falta
de

dispensa
 de
 los
 impedimentos
 dirimentes,
 como
 es
 el
 caso
 de
 la

impotencia,
 se
 utiliza
 el
 proceso
 documental
 y
 a
 estos
 casos
 se
 les

denomina
“
casos
especiales”.


El
 padre
 Acevedo
 hace
 algunas
 consideraciones
 relativas
 al
 proceso

documental
que
transcribimos
a
continuación128:


• …“
 Cualesquiera
 de
 los
 elementos
 no
 dispensados,
 cuando
 la



dispensa
es
posible,
causan
la
nulidad
del
consentimiento.


• La
ignorancia
o
el
error
acerca
del
impedimento
no
impide
su

eficacia,
 aunque
 el
 afectado
 pueda
 emitir
 un
 concepto

naturalmente
suficiente



























































(*)
 El
 Padre
 Héctor
 Serrato
 Castro
 ha
 ejercido
 su
 ministerio
 sacerdotal
 como
 Juez


eclesiástico
 en
 el
 Tribunal
 Regional
 y
 Superior
 de
 Bogota,
 ha
 sido
 catedrático
 de
 la

Facultad
 de
 Derecho
 Canónico
 de
 la
 Universidad
 Javeriana
 por
 muchos
 años
 y
 escritor

de
 varias
 obras,
 entre
 las
 cuales
 se
 encuentran
 textos
 sobre
 el
 derecho
 canónico
 y

especialmente
la
nulidad
matrimonial.

126 
 SERRATO
 CASTRO,
 Héctor,
 Matrimonio
 Canónico.
 Pontificia
 Universidad
 Javeriana.


Facultad
de
derecho
canónico.
P.102.

127 
Ibíd.,
p.
103.

128 
ACEVEDO
QUIROZ.,
Op.
Cit.,
p.67.



 119

• La
 nulidad
 producida
 por
 el
 impedimento
 no
 autoriza

automáticamente
a
contraer
nuevo
matrimonio.


• Cuando
el
impedimento
es
dispensable,
la
dispensa
del
mismo

se
debe
pedir
a
la
autoridad
competente
(c.
1078)…”


Con
relación
a
los
sacrificios
embrionales
que
se
producen
debido
a

las
 prácticas
 de
 reproducción
 asistida,
 ya
 sea
 porque
 no
 se

transfirieron
todos
los
embriones
producidos
al
útero
de
la
madre,
ya

sea
porque
los
transferidos
no
se
implantaron
y
se
desprendieron,
ya

sea
 porque
 los
 sobrantes
 se
 sometieron
 al
 proceso
 de

crioconservación
 y
 posteriormente
 fueron
 desechados
 por
 no
 ser

reclamados
 ni
 re‐utilizados,
 o
 ya
 sea
 porque
 simplemente
 se

destinaron
 para
 la
 experimentación
 científica,
 es
 innegable
 que
 en

todos
estos
casos
se
configuraría
el
delito
de
aborto,
no
obstante
las

opiniones
discordantes
en
cuanto
al
principio
de
la
vida
humana.



Desde
nuestro
punto
de
vista,
la
vida
comienza
en
el
momento
de
la

concepción,
luego
cualquier
embrión,
sin
importar
en
que
etapa
de
su

desarrollo
 se
 encuentre,
 es
 una
 vida
 humana
 y
 por
 lo
 tanto,
 el

prescindir
 de
 ella
 configura
 el
 delito
 de
 aborto,
 tipificado
 en
 la

mayoría
de
los
ordenamientos
jurídicos,
despenalizado
en
Colombia

por
 tres
 razones
 de
 orden
 terapéutico
 y
 tipificado
 en
 las
 categorías

canónicas,
mas
específicamente
en
el
canon
1398
del
CIC.


C.1398
 :
 “Quien
 procura
 el
 aborto,
 si
 este
 se
 produce,
 incurre
 en

excomunión
Latae
Sententiae”


La
pena
en
el
delito
canónico
es
latae
Sententiae
,
cuando
se
incurre

ipso
 facto
 en
 ella,
 cuando
 la
 ley
 o
 el
 precepto
 lo
 establecen
 así

expresamente,
 y
 es
 Ferendae
 Sententiae
 cuando
 obliga
 al
 reo
 solo

desde
el
momento
en
que
le
fue
impuesta.


En
 el
 caso
 del
 delito
 de
 aborto,
 la
 pena
 es
 la
 excomunión
 latae

sententiae,
 puesto
 que
 se
 produce
 de
 forma
 automática
 a
 partir
 del

momento
en
que
se
produce
el
aborto
y
abarca
tanto

a
la
mujer
que

se
 realiza
 el
 procedimiento
 para
 abortar
 como
 a
 las
 personas
 que

actúan
en
complicidad
con
ella,
(c.1329)
aquí
hablamos
del
personal

medico,
del
marido
que
la
acompaña
y
la
apoya,
y
de
cualquiera
otra

persona
 implicada
 en
 el
 hecho.
 Todos
 ellos
 incurren
 en
 forma

simultánea
en
el
delito
de
aborto
cuando
este
se
produce,
luego
todos

tienen
 excomunión
 latae
 sententiae,
 pero
 es
 necesario
 que
 tal



 120

cooperación
 
 haya
 sido
 tan
 eficaz
 que
 el
 delito
 no
 se
 hubiese

cometido
sin
su
ayuda,
si
esto
no
se
verifica,
pueden
ser
sancionados

con
pena
ferendae
sententiae.


Es
importante
resaltar
que
las
penas
que
impone
la
iglesia
a
los
fieles,

no
 tienen
 la
 intención
 de
 castigar
 una
 conducta
 culpable,
 sino
 que

muy
por
el
contrario,
y
de
acuerdo
a
los
fines
que
persigue
la
iglesia

con
 su
 leyes
 y
 normas,
 que
 no
 es
 otra
 cosa
 que
 “la
 salvación
 de
 las

almas”,
estas
penas
son
medicinales,
pues
lo
que
se
quiere
es
que
el

creyente
cambie
de
conducta
y
viva
y
se
cumplan
así
las
palabras
del

Señor:
 “
 Hay
 más
 alegría
 en
 el
 cielo
 por
 un
 solo
 pecador
 que
 se

convierta
que
por
noventa
y
nueve
justos”



Las
sanciones
penales
en
la
iglesia
son
de
dos
tipos:



1.‐
Penas
medicinales
o
censuras.

2.‐Penas
expiatorias.


Las
 penas
 medicinales
 o
 censuras
 
 abarcan
 la
 excomunión,
 el

entredicho
y
la
suspensión
y
se
las
define
como
“una
pena
por
la
cual

se
 priva
 al
 bautizado
 que
 ha
 delinquido
 y
 es
 contumaz,
 de
 ciertos

bienes
espirituales
o
anejos
a
éstos
hasta
que
cese
en
su
contumacia

y
sea
absuelto129”
(C.1331
–
1333)


Las
 penas
 expiatorias
 son
 aquellas
 “cuya
 finalidad
 directa
 es
 la

expiación
del
delito,
de
tal
manera
que
su
remisión
no
depende
de
la

cesación
 de
 la
 contumacia
 en
 el
 delincuente130”.
 La
 expresión

expiatoria
 es
 tomada
 de
 San
 Agustín
 y
 se
 utiliza
 en
 sustitución
 del

término
 vindicta
 o
 vindicativa
 por
 su
 expresión
 peyorativa
 y

retribucionista.
(c.1336)


Esta
se
diferencia
de
la
censura
por
los
fines
que
persigue
en
cuanto
a

que
 busca
 la
 expiación
 del
 delito,
 la
 reparación
 pública
 del
 orden

social
 lesionado
 por
 el
 delito,
 no
 se
 requiere
 la
 contumacia
 para
 su

imposición,
 ni
 la
 ruptura
 de
 la
 misma
 para
 su
 remisión,
 se
 puede

imponer
 a
 perpetuidad,
 por
 tiempo
 indefinido
 o
 determinado,
 cesa

por
sí
misma
una
vez
que
se
ha
cumplido
o
por
dispensa.



























































129 
 Comentario
 a
 los
 cánones
 1331‐1333
 del
 Código
 de
 Derecho
 Canónico
 de
 1983


editado
por
la
Universidad
de
Navarra,
S.A,
2001,
p.
818.

130
Ibíd.,
p.819.



 121

Aunque
 el
 canon
 1398
 pareciera
 abarcar
 a
 todos
 los
 cómplices
 del

delito
de
aborto,
esto
tiene
algunas
circunstancias
que
pueden
hacer

inimputable
la
conducta
de
algunas
personas
implicadas.


En
 primer
 lugar
 se
 requiere
 que
 la
 intención
 al
 realizar
 el
 acto
 sea

deliberada
y
dolosa.
No
puede
incurrir
en
el
delito
aquél
que
no
tiene

conciencia
 de
 lo
 que
 está
 haciendo
 y
 que
 no
 tenga
 ninguna
 de
 las

circunstancias
 atenuantes
 que
 se
 encuentran
 en
 los
 cánones
 1323
 y

1324(*).


En
 el
 código
 Pío‐
 Benedictino
 de
 1917
 se
 establecía
 igualmente
 el

delito
 de
 aborto
 en
 el
 canon
 2350:
 “Los
 que
 procuran
 el
 aborto,

incluso
 la
 madre,
 incurren,
 si
 el
 aborto
 se
 verifica,
 en
 excomunión

latae
 sententiae
 reservada
 al
 Ordinario;
 y
 si
 son
 clérigos,
 deben

además
ser
depuestos”.


Con
 relación
 al
 avance
 que
 se
 considera
 ha
 tenido
 la
 legislación

canónica
 en
 cuanto
 a
 la
 apreciación
 que
 hace
 del
 delito
 de
 aborto,

Monseñor
 Liborio
 Restrepo,131 
 resalta
 que
 sin
 ceder
 en
 lo
 mas

mínimo
 a
 sus
 principios
 dogmáticos,
 ha
 intentado
 ser
 un
 poco
 mas

humana
 y
 flexible
 con
 relación
 a
 los
 delincuentes
 y
 considerar

algunas
circunstancias,
que
sin
restarle
culpabilidad
al
que
ha
obrado

de
 forma
 conciente
 y
 con
 la
 voluntad
 necesarias,
 al
 menos
 pueden

atenuar
 su
 culpa
 y
 señala
 como
 ejemplo
 el
 hecho
 de
 no
 haber

cumplido
los
16
años
de
edad
(c.1323
ord1).


Esto
 hace
 referencia
 a
 aquél
 principio
 que
 tiene
 la
 Santa
 Madre

Iglesia
en
sus
normas
en
cuanto
a
la
flexibilización
de
la
ley,
pues
una

vez
mas
insistimos,
que
lo
que
busca
es
la
salvación
de
las
almas
y
no

la
condena
del
culpable.


Una
 vez
 ensamblado
 este
 criterio
 con
 otras
 ramas
 del
 saber,

diferentes
a
lo
que
pueden
conocer
las
parejas
a
través
de
su
médico
‐
que
dicho
sea
de
paso,
tiene
un
interés
particular
en
que
se
hagan
los

procedimientos,
 por
 un
 beneficio
 tanto
 económico
 como
 honorífico

para
aumentar
sus
estadísticas
de
ensayo
y
error
y
en
algunos
casos

de
 embarazos
 exitosos
 ‐
 consideramos
 que
 entonces
 serán
 capaces

de
dar
un
consentimiento
mucho
más
ponderado
y
libre,
pero
que
en


























































(*)
Cuando
no
se
está
sujeto
a
ninguna
pena
y
cuando
se
puede
atenuar
la
misma.

131 
 RESTREPO
URIBE,
Liborio,
S.J.,
 El
Aborto
en
el
nuevo
Código
de
Derecho
Canónico.


Revista
 Universitas
 Canónica,
 1984
 Facultad
 de
 Derecho
 Canónico
 de
 la
 Pontificia

Universidad
Javeriana
de
Bogota.
Vol
4‐Año
IV,
Num
9,
p.
10.



 122

la
mayoría
de
los

casos
ya
no
prestarán
después
de
entender
lo
que

implican
 las
 TRA
 y
 tal
 vez
 visiten
 al
 terapeuta
 quien
 les
 ayudará
 a

manejar
su
creciente
obsesión
por
la
procreación,
pero
en
definitiva,

es
la
conciencia
de
cada
persona
la
que
le
dirá
lo
que
debe
hacer.


Volvemos
 a
 insistir
 sobre
 la
 valoración
 que
 dan
 los
 canonistas
 más

destacados
a
la
vida,
al
respeto
y
la
consideración
que
se
merece
cada

vida
 humana
 desde
 el
 momento
 de
 la
 concepción
 hasta
 la
 muerte

natural
y
que
de
todo
lo
estudiado
podemos
deducir
que
las
TRA
no

cumplen,
 pues
 subordinan
 este
 derecho
 a
 un
 supuesto
 derecho

moderno
 a
 la
 reproducción
 que
 devoraría
 de
 forma
 vehemente

cualquier
otro
derecho
en
conflicto.


El
 Santo
 Padre,
 Joseph
 Ratzinger,
 siendo
 Cardenal
 Prefecto
 para
 la

Doctrina
de
la
fe
y
con
ocasión
de
la
presentación
de
la
carta
encíclica

Evangelium
 Vitae
 destacaba
 la
 conciencia
 de
 la
 santidad
 de
 la
 vida

humana
 que
 nos
 debe
 llevar
 a
 considerar
 que
 esa
 vida
 de
 la
 que

somos
custodios
es
un
don
de
Dios
y
no
una
cosa
de
la
que
se
puede

disponer
libremente.
Con
relación
a
la
razón
decía:
“La
ética
de
la
fe
y

la
ética
de
la
razón
coinciden
aquí:
la
fe
solo
despierta
a
la
razón
que

está
adormecida...


..La
 eliminación
 directa
 y
 voluntaria
 de
 un
 ser
 humano
 inocente
 es

siempre
gravemente
inmoral.
El
aborto
directo,
que
es
aquél
querido

como
fin
o
como
medio,
es
siempre
un
desorden
moral
grave…


…Nadie
puede
dudar
que
un
niño
por
nacer
pertenece
a
la
categoría

de
los
inocentes…


…Desde
 el
 momento
 en
 que
 el
 óvulo
 es
 fecundado,
 se
 inaugura
 una

nueva
vida
que
no
es
la
del
padre
ni
de
la
madre…


En
 cuanto
 a
 los
 agentes
 sanitarios,
 dijo
 el
 Santo
 Padre
 en
 aquella

oportunidad:
 “Ellos
 pueden
 estar
 a
 veces
 fuertemente
 tentados
 de

convertirse
 en
 manipuladores
 de
 la
 vida
 e
 incluso
 en
 agentes
 de

muerte.
Esto
contradice
no
sólo
el
evangelio
cristiano
de
la
vida,
sino

también
la
misma
ética
hipocrática
que
reivindica
a
la
razón
humana

el
deber
de
defender
y
de
promover
la
vida132.”




























































132 
 El
Catolicismo,
Abril
23
de
1995,
La
vida
humana,
desde
su
inicio
hasta
el
ocaso,
es


un
don,
un
valor
y
un
derecho.
Citado
por
la
revista
Universitas
Canónica.
Vol
16
Año
XIV

N.28,
P.137.



 123

La
 
 Carta
 Encíclica
 Evangeluim
 Vitae
 a
 la
 que
 nos
 referimos,
 tan

atacada
 en
 su
 época,
 resulta
 ser
 de
 una
 actualidad
 sorprendente,

pues
 parece
 que
 los
 cardenales
 que
 estuvieron
 vinculados
 a
 su

redacción
 y
 posterior
 presentación
 estaban
 mas
 concientes
 de
 las

realidades
científicas
que
enfrentaría
el
mundo
en
tiempos
futuros
de

lo
 que
 podemos
 imaginar
 y
 supieron
 alertarnos
 con
 esta
 carta
 en

base
a
lo
que
ya
estaba
sucediendo
en
sus
inicios.


Tomaremos
 algunas
 sentencias
 dadas
 por
 el
 Papa
 Juan
 Pablo
 II
 que

nos
 parecen
 de
 especial
 relevancia
 en
 el
 tema
 que
 nos
 ocupa
 y
 que

como
 ya
 hemos
 dicho,
 resultan
 de
 una
 sorprendente
 y
 acertada

actualidad
en
el
campo
de
las
TRA.


En
 esta
 carta
 se
 ratifica
 tajantemente
 la
 doctrina
 de
 la
 iglesia
 en

cuanto
 a
 la
 valoración
 que
 hace
 del
 homicidio
 intencional
 y

voluntario
del
ser
humano

inocente
con
el
aborto.


Le
 preocupaba
 especialmente
 al
 Papa
 Juan
 Pablo
 II
 constatar
 la

despenalización
 que
 del
 aborto
 hacían
 las
 legislaciones
 de
 algunos

países,
 demostrando
 así
 el
 deterioro
 moral
 y
 ético
 que
 padecían,

señalaba
que:
“A
la
conciencia
misma
le
cuesta
cada
vez
mas
percibir

la
distinción
entre
el
bien
y
el
mal”


Con
respecto
a
las
TRA
destacó
su
ilicitud
moral
y
dejó
al
descubierto

la
trampa
que
muchas
veces
implican
lo
diagnósticos
prenatales,
que

en
 un
 principio
 se
 utilizan
 para
 ayudar
 al
 niño
 no
 nacido,
 pero
 que

fácilmente
 se
 convierten
 en
 argumentos
 para
 interrumpir
 el

embarazo,
hablamos
del
aborto
eugenésico.


En
 el
 Capítulo
 III
 de
 la
 carta
 titulado
 No
 Mataras,
 el
 Santo
 Padre

declara:
 “Por
 tanto,
 con
 la
 autoridad
 conferida
 por
 Cristo
 a
 Pedro
 y

sus
 sucesores,
 en
 comunión
 con
 los
 Obispos
 de
 la
 Iglesia
 Católica,

CONFIRMO
 QUE
 LA
 ELIMINACION
 DIRECTA
 Y
 VOLUNTARIA
 DE
 UN

SER
 HUMANO
 INOCENTE
 ES
 SIEMPRE
 GRAVEMENTE
 INMORAL..la

decisión
deliberada
de
privar
a
un
ser
humano
inocente
de
su
vida
es

siempre
mala
desde
el
punto
de
vista
moral
y
nunca
puede
ser
lícita

ni
como
fin,
ni
como
medio
para
un
fin
bueno…Nada
ni
nadie
puede

autorizar
la
muerte
de
un
ser
humano
inocente,
sea
feto
o
embrión,

niño
o
adulto,
anciano,
enfermo
incurable
o
agonizante133….”.



























































133 
 Evangelium
Vitae
Cap
III.
N57,
Citado
por
la
revista
Universitas
Canónica,
Vol
16.
Año


XIV.
N.28.
P.
143.



 124


…Declaro
que
EL
ABORTO
DIRECTO,
ES
DECIR,
QUERIDO
COMO
FIN

O
COMO
MEDIO,
ES
SIEMPRE
UN
DESORDEN
MORAL
GRAVE….134”.


Con
relación
a
la
experimentación
científica
con
embriones
humanos

declara
 que
 “constituye
 un
 delito
 en
 consideración
 a
 su
 dignidad
 de

seres
 humanos..la
 misma
 condena
 moral
 concierne
 también
 al

procedimiento
 que
 utiliza
 los
 embriones
 o
 fetos
 humanos
 todavía

vivos
como
la
fecundación
in
Vitro”..


Hace
una
dura
crítica
a
la
ley
civil
que
legitima
estas
prácticas
e
invita

al
desconocimiento
de
aquellas
que
violen
directamente
el
derecho
a

la
vida..”cuando
una
ley
civil
legitima
el
aborto
o
la
eutanasia
deja
de

ser
por
ello
mismo,
una
verdadera
ley
civil
moralmente
vinculante....


….Nunca
 es
 lícito
 someterse
 a
 ella,
 ni
 participar
 en
 una
 campaña
 de

opinión
a
favor
de
una
ley
semejante,
ni
darle
el
sufragio
del
propio

voto”.


Al
respeto
de
esta
premisa
papal,
exploramos
la
acertada
opinión
del

Padre
Alberto
Parra(*)
 en
sus
discursos
con
ocasión
del
acto
de
grado

de
 la
 facultad
 de
 Derecho
 Canónico
 de
 Julio
 de
 1995,
 el
 cual
 estuvo

centrado
en
la
carta
encíclica
objeto
de
nuestro
estudio.



El
padre
Alberto
hacía
alusión
a
la
valoración
que
hizo
el
Papa
de
la

ley
civil
que
permite
el
aborto
en
estos
términos:
..”Con
esta
encíclica

se
establece
por
parte
de
la
iglesia
la
inmoralidad
de
una
legislación

civil
que
legitime
el
aborto,
el
consiguiente
deber
de
resistencia
cívica

y
 de
 desobediencia
 civil
 frente
 a
 autoridades
 legitimadoras
 y

permisivas
 y
 las
 responsabilidades
 políticas
 y
 legislativas,
 así
 como

los
retos
morales
que
se
siguen
para
el
cuerpo
médico
y
el
personal

sanitario….la
amenaza
a
la
vida
proviene

además
de
la
manipulación

de
 embriones,
 derivada
 de
 la
 moderna
 producción
 de
 vida
 en
 el

laboratorio
y
de
la
correspondiente
ingeniería
genética…


….Estas
técnicas
desatan
cadenas
interminables
de
madres
sustitutas,

de
 alquiler
 de
 úteros,
 de
 cruces
 eugenésicos,
 de
 selecciones

caprichosas
 de
 la
 especie,
 que
 entran
 en
 la
 lógica
 abominable
 del



























































134 
Ibíd.,
p.
143.

(*)
P.
Alberto
Parra.
SJ,
Discurso
transcrito
en
la
Revista
Universitas
Canónica,
Vol
16.
Año


XIV.
N.28.
P.
148.



 125

racismo
 y
 de
 la
 eliminación
 selectiva
 de
 indeseables
 por
 lo
 que
 se

hacen
merecedoras
de
una
severa
calificación
moral…”


Coincidimos
 perfectamente
 en
 esta
 valoración
 de
 una
 ley
 civil

permisiva
 y
 alcahuete,
 que
 ignora
 la
 inviolabilidad
 de
 la
 vida

amparada
 en
 diversos
 subterfugios
 jurídicos
 que
 no
 hacen
 mas
 que

intentar
 ocultar
 su
 propia
 inmoralidad.
 De
 la
 misma
 forma

comprendemos
 y
 compartimos
 plenamente
 aquella
 vieja

preocupación
 del
 Santo
 Padre
 y
 los
 Cardenales,
 mas
 actual
 que

nunca,
 sobre
 la
 moralidad
 que
 está
 detrás
 de
 esas
 decisiones
 y
 de

esas
 sociedades
 que
 aceptan
 las
 normativas
 sin
 objetar
 nada
 y
 se

vuelven
 de
 pronto
 sorprendentemente
 sumisas
 ante
 semejante

atropello
a
la
vida.


No
 es
 la
 primera
 vez
 que
 nos
 topamos
 en
 nuestra
 experiencia
 y
 ‐


esperamos
 no
 herir
 susceptibilidades
 sino
 hablar
 claramente
 como

dijo
 el
 apóstol
 San
 Pablo..sin
 respetos
 humanos..
 ‐
 con
 personas
 que


dicen
 
 ser
 católicas,
 quienes
 asisten
 a
 la
 Sagrada
 Eucaristía
 con

devoción
y
perseverancia
recibiendo
a
Cristo
en
la
sagrada
comunión

con
 gran
 fervor;
 que
 nos
 cuentan
 sobre
 su
 paso
 por
 las
 clínicas
 de

fertilidad
 y
 por
 los
 múltiples
 procedimientos
 FIVET
 que
 se
 han

practicado
 buscando
 al
 bebé
 deseado
 y
 que
 en
 la
 mayoría
 de
 los

casos,
 al
 final
 deciden
 adoptar
 un
 niño
 o
 simplemente
 no
 tener

descendencia,
 eso
 si,
 después
 de
 haber
 gastado
 millones
 de
 dólares

en
 procedimientos
 invasivos,
 inmorales
 e
 inútiles,
 todo
 esto,
 ya
 sea

por
 desconocimiento
 sobre
 la
 realidad
 de
 las
 TRA,
 porque
 les
 han

engañado
 dándoles
 falsas
 esperanzas
 sin
 revelar
 la
 realidad
 clínica

que
 enfrentan
 o
 porque
 sencillamente
 han
 preferido
 cerrar
 los
 ojos

para
no
sentirse
culpables.


De
esta
investigación
sobre
TRA
resultará
una
guía
clara
y
actual
que

seguramente
 ayudará
 a
 la
 formación
 de
 la
 conciencia
 de
 los

matrimonios
que
atraviesan
por
esta
difícil
situación
de
la
esterilidad

y/o
infertilidad.



 126





4.3

ALGUNAS
CONSIDERACIONES
FILOSÓFICAS


4.3.1
El
embrión:
¿ser
humano
en
potencia
o
en
acto?


Ramón
 Luca(*)
 responde
 a
 las
 objeciones
 sobre
 el
 momento
 en
 que

empieza
 a
 considerarse
 humano
 el
 embrión
 humano,
 como
 los
 que

formulan
 esta
 hipótesis
 el
 día
 catorce
 de
 la
 concepción
 o
 hasta
 que

tenga
forma
el
nasciturus
y
se
haya
formado
el
sistema
cerebral
con

argumento
filosóficos.


En
primer
lugar
cita
a
Aristóteles,

quien
afirma
que
desde
el
primer

instante
 el
 embrión
 recibe
 un
 alma
 humana,
 la
 cual
 existe
 en
 acto,

pero
como
acto
primero,
como
capacidad…”y
lo
mismo
en
las
demás

cosas
 que
 tienen
 fuera
 el
 principio
 de
 la
 generación
 
 y
 de
 las
 que
 lo

tienen
en
sí
mismas,
cuantas,
si
no
lo
pide
nada
externo,
serán
por
sí

mismas”..por
 ejemplo
 “El
 semen
 aun
 nó,
 pues
 debe
 depositarse
 en

otro
ser
y
cambiar”


Se
 destaca
 la
 diferencia
 entre
 potencia
 y
 posible,
 cuya
 falta
 de

aclaración
 oportuna
 fue
 la
 que
 produjo
 la
 confusión
 en
 el
 informe

Warnock,
 ya
 que
 al
 decir
 
 potencial
 ser
 humano,
 se
 entendió
 como

posible
 ser
 humano
 y
 no
 con
 el
 sentido
 aristotélico
 que
 implica
 la

potencia.


Dicha
 diferencia
 se
 basa
 
 en
 la
 capacidad
 que
 tiene
 el
 embrión
 para

desarrollarse
 por
 si
 mismo
 
 si
 ningún
 obstáculo
 lo
 impide
 hasta

convertirse
en
un
ser
humano
completo
y
la
posibilidad
que
tiene
el

semen
 de
 llegar
 al
 mismo
 desarrollo
 si
 pudiera
 llegar
 a
 otro
 ser,

cambiar
y

luego
desarrollarse,
esto
es
solo
una
posibilidad,
mientras

que
el
otro
(el
embrión)
es
potencia.


Es
 importante
 aclarar
 que
 “el
 embrión
 esta
 en
 potencia,
 esto
 no

significa
que
se
esta
delante
de
un
hombre
en
potencia
en
el
sentido



























































(*)
 Ramón
Lucas
Lucas,
autor
del
libro
‘Antropología
y
Problemas
Bioéticos’

editado
por


la
 Biblioteca
 de
 Autores
 Cristianos
 (BAC)
 y
 que
 servirá
 de
 fundamento
 para
 el
 análisis

filosófico
–
teológico
de
las
TRA.



 127

de
un
posible
hombre,
estamos
delante
de
un
hombre
en
acto,
de
un

hombre
real135”.


Por
 otra
 parte,
 explica
 muy
 explícitamente
 el
 autor,
 una
 razón

metafísica
que
viene
a
reforzar
la
idea
de
la
autenticidad
del
embrión

como
 perteneciente
 a
 la
 especia
 humana
 desde
 su
 concepción,

basado
en
la
dualidad
constitutiva
del
hombre,
quien
no
es
solo
bios,

sino
 también
 espíritu.
 No
 se
 puede
 considerar
 al
 ser
 humano
 como

un
cúmulo
de
órganos
que
a
la
hora
de
la
muerte
se
desintegraran
y

acabaran
 inexorablemente
 con
 su
 existencia,
 sino
 que
 debe

considerarse
 el
 otro
 componente
 que
 lo
 mantiene
 vivo
 y
 no
 es
 otro

que
 su
 parte
 espiritual,
 que
 lo
 hace
 trascender
 las
 fronteras
 de
 la

carne
y
ser
superior
a
todo
otro
ser
viviente.


Fue
 una
 larga
 discusión
 filosófica
 tratar
 de
 indagar
 el
 momento
 en

que
 Dios
 insufló
 el
 alma
 a
 la
 materia
 humana,
 muchos
 fueron
 los

debates
que
se
sucedieron,
pero
hoy
en
día
es
claro
para
los
filósofos

mas
 importantes
 que
 el
 ser
 humano
 se
 constituye
 como
 tal
 en
 el

instante
mismo
de
la
concepción,
a
través
de
la
adquisición
de
su
vida

material
y
espiritual
en
forma
simultánea,
luego
sería
muy
temerario

acabar
con
la
vida
de
un
embrión
que
se
encuentra
en
el
día
13,
10
o

2
de
su
gestación
tomando
en
cuenta
que
su
otro
componente
ya
esta

presente
aunque
en
su
apariencia
total
solo
sea
una
confusa
división

celular
en
formación.


“En
 virtud
 de
 su
 unión
 sustancial
 con
 el
 alma
 espiritual,
 el
 cuerpo

humano
 no
 puede
 considerarse
 solo
 como
 un
 complejo
 
 de
 tejidos,

órganos
y
funciones,
ni
puede
valorarse
al
mismo
nivel
que
el
cuerpo

de
 los
 animales,
 sin
 que
 es
 parte
 constitutiva
 de
 la
 persona
 que
 a

través
de
el
se
manifiesta
y
se
expresa136 ”.


Así
 lo
expresaba
también
Juan
Pablo
II
en
el
Congreso
general
de
la

Asociación
 Médica
 Mundial
 en
 1983:
 “Respetar
 la
 dignidad
 del

hombre
 implica
 en
 consecuencia,
 salvaguardar
 esta
 identidad
 del

hombre
corpore
et
anima
unus”



























































135 
 LUCA,
 Ramón,
 Antropología
 y
 Problemas
 Bioéticos’
 
 editado
 por
 la
 Biblioteca
 de


Autores
Cristianos
(BAC),
Madrid
2005,
p.
76.

136 
Instrucción
Donum
Vitae.
N.3,
Congregación
ara
la
Doctrina
de
la
fe



 128

4.3.2


El
embrión
humano
es
persona



“Subsistens
 in
 rationali
 natura”
 definición
 reformulada
 por
 Santo

Tomas
 que
 tuvo
 su
 origen
 el
 la
 formulación
 boeciana:
 “naturae

rationalis
 individua
 substantia”
 y
 en
 la
 antigua
 concepción
 griega
 de

persona,
donde
se
hacía
alusión
a
la
mascara
que
usaban
los
actores

en
el
teatro.



Para
Sto.
Tomás
“Subsistente
individual
de
naturaleza
racional”

que

hace
 mención
 clara
 al
 individuo
 de
 naturaleza
 humana,
 es
 la
 mejor

definición
de
persona
para
muchos
autores(*).


Para
 Aristóteles,
 la
 sustancia
 es
 la
 primera
 categoría:
 “essentia
 cui

competit
per
se
esse”

porque
lo
específico
de
la
sustancia
es
ser
en
sí,

no
como
algo
universal,
sino
individual.
La
persona
existe
en
si,
luego

es
 sustancia
 completa
 y
 una
 esencia
 es
 ‘in
 actu”
 porque
 esta

actualizada
por
el
ser
.


“La
 sustancia
 es
 por
 tanto,
 la
 condición
 ontológica
 real
 
 de
 la

presencia
de
determinada
capacidades,
del
ejercicio
actual
de
ciertas

operaciones,
 de
 la
 manifestación
 exterior
 de
 comportamientos

precisos.
 Es
 la
 sustancia
 así
 entendida
 la
 que
 le
 permite
 explicar
 la

unidad
 (en
 el
 espacio)
 y
 la
 permanencia
 (en
 el
 tiempo)
 de
 la

identidad
del
ser
humano…


…La
experiencia
nos
demuestra
y
nos
da
testimonio
que
los
cuerpos

cambian
y
se
transforman,
permaneciendo
ellos
mismos;
es
la
misma

planta,
 o
 el
 mismo
 animal,
 o
 el
 mismo
 hombre
 lo
 que
 nace,
 crece
 y

muere137”.


Lo
 que
 a
 nuestra
 consideración
 intenta
 explicarle
 la
 filosofía
 a
 la

ciencia
 y
 a
 los
 positivistas
 más
 extremistas,
 es
 que
 esas
 células

microscópicas,
 ‐
 como
 muchos
 de
 
 ellos
 consideran
 al
 embrión

humano
 dentro
 de
 las
 primeras
 etapas
 de
 su
 desarrollo
 ‐
 son
 en

esencia
un
ser
perteneciente
a
la
naturaleza
humana
y
como
tal
tiene

las
 características
 y
 funciones
 propias
 de
 su
 especie,
 luego,
 por
 el

hecho
 de
 encontrarse
 en
 las
 primeras
 fases
 de
 su
 desarrollo

evolutivo,
no
por
eso
deja
de
ser
quien
es
y
merece
todo
el
respeto
y


























































(*)Así
 lo
 considera
 Ramón
 Luca
 Luca
 en
 su
 libro
 Antropología
 y
 Problemas
 Bioéticos.


Pude
leerse
en
la
página
84
de
su
obra.

137 
LUCA,
Op.
Cit.,
p.84.



 129

la
 consideración
 de
 quienes
 pueden
 acceder
 fácilmente
 a
 su

intimidad
intrauterina.


Nos
 parece
 interesante
 la
 respuesta
 a
 la
 objeción
 del
 decimocuarto

día
 que
 hace
 el
 autor
 
 y
 que
 transcribiremos
 para
 su
 mejor

comprensión138:


“Ante
la
objeción
de
que
el
embrión
no
es
todavía
un
individuo
hasta

el
decimocuarto
día
de
la
concepción
ya
que
puede
dividirse
en
dos

gemelos,
solo
se
le
podría
conceder
valor
si
se
considera
al
embrión

como
 algo
 indivisible,
 pero
 no
 tiene
 ningún
 valor
 si
 se
 considera
 al

individuo
como
una
realidad
existente
por
sí.
..


..La
definición
de
persona
como
sustancia
individual,
usa
el
concepto

aristotélico
 de
 sustancia.
 Basado
 en
 este
 razonamiento
 me
 parece

lógico
 que
 el
 hecho
 de
 la
 división
 en
 dos
 gemelos,
 no
 contradiga
 la

individualidad
 del
 primero.
 Lo
 que
 sucede
 en
 la
 gemelación

monocigótica
no
es
que
un
individuo
se
convierta
en
dos,
sino
que
de

un
individuo
se
origina
otro,
un
individuo
da
origen
a
otro,
sin
perder

la
propia
individualidad
originaria..


..En
 la
 gemelación
 monocigótica
 no
 hay
 ruptura
 de
 la
 continuidad

ontológica,
 más
 bien
 el
 individuo
 originario
 continua

ontológicamente
 (además
 de
 genéticamente)
 existiendo
 (es
 el

mismo,
 uno
 de
 los
 gemelos
 que
 llegará
 a
 ser
 adulto)
 dando
 origen

(sin
perder
su
individualidad)
a
otro
individuo.



La
 persona
 es
 única,
 irrepetible,
 insustituible.
 Cuando
 una
 madre

tiene
varios
hijos
se
lo
oirá
decir
muchas
veces
que
cada
hijo
es
único.

Si
 alguno
 falleciera,
 ella
 lo
 sentiría
 como
 una
 perdida
 irreparable,

aunque
 tuviera
 muchos
 otros
 hijos,
 ya
 que
 ese
 hijo
 era
 único
 e

irrepetible.


Si
partimos
luego
en
un
diálogo
amplio
y
sostenido
con
la
ciencia
que

efectivamente
 el
 embrión
 es
 persona,
 entonces
 es
 también
 único,

irrepetible
 e
 insustituible.
 
 Se
 ha
 demostrado
 que
 el
 embrión

establece
 cierto
 tipo
 de
 relaciones
 con
 la
 madre
 de
 tipo
 biológicas,

afectivas
 y
 psicológicas
 muy
 complejas.
 
 “
 Relaciones
 electro
 ‐

químicas
 y
 orgánicas
 en
 relación
 directa
 con
 estímulos
 de
 carácter

afectivo
 son
 prueba
 directa
 de
 que
 el
 embrión
 posee
 una



























































138 
Ibíd.,
p.
87.



 130

sustantividad
 propia,
 perfectamente
 diferenciada
 de
 la
 madre
 y
 es

capaz
 de
 establecer
 relaciones
 interpersonales
 que
 llegarán
 a
 su

perfección
con
e
desarrollo
físico
–
psíquico”139.


…En
 todo
 caso,
 sabemos
 que
 no
 es
 competencia
 de
 la
 ciencia

demostrar
que
el
embrión
es
persona
‐
que
es
cuerpo
y
espíritu
‐
ya

que
 esto
 esta
 dentro
 del
 campo
 de
 la
 filosofía,
 y
 no
 es
 demostrable

empíricamente,
 pero
 tampoco
 es
 su
 misión
 demostrar
 lo

contrario”140.


“impositum
 est
 hoc
 nomen
 persona
 ad
 significandum
 aliquos

dignitatem
 habentes
 Propper
 quod
 quidam
 definiunt
 personam,

dicentes
 quod
 persona
 est
 hypostasis
 propietate
 distincta
 ad

dignitatem
pertinente”141.


Para
Santo
Tomás,
el
concepto
de
persona
esta
íntimamente
unido
al

concepto
de
dignidad
humana,
por
lo
cual
merece
un
respeto
singular

que
se
encuentra
muy
bien
fundamentado
en
la
filiación
divina,
que

en
última
instancia
es
lo
que
reviste
al
hombre
de
la
altísima
dignidad

de
ser
hijo
de
Dios.


Para
los
que
creen
en
Dios,
esto
no
tiene
ninguna
discusión,
y
es
esa

misma
fe
lo
que
debería
darles
la
claidad
de
conciencia
respecto
a
la

vida
y
su
sacralidad,
pero
para
aquellos
que
viven
en
la
penumbra
al

pensar
o
al
menos
dudar
de
la
existencia
de
Dios….parece
que
no
hay

nada
más
que
agregar.


Si
Dios
ha
creado
al
hombre
a
su
imagen
y
semejanza
y
lo
ha
hecho

hijo
suyo
por
adopción,

¿como
no
va
a
estar
revestida
esta
criatura

de
 una
 dignidad
 especial
 sobre
 todos
 los
 otros
 seres
 vivos
 que

habitan
en
la
tierra?...y
es
esta
dignidad
la
que
lo
hace
inmune
a
toda

experimentación
que
pretenda
tener
injerencia
en
su
origen
y
en
su

destino
 final,
 pues
 de
 Dios
 venimos
 y
 al
 ‘El’
 volveremos,
 luego
 la

decisión
de
la
vida
y
la
muerte
está
en
sus
manos
y
no
somos
quienes

para
tomarnos
atribuciones
divinas
tan
temerariamente.


Para
 la
 Iglesia,
 la
 vida
 del
 embrión
 humano
 es
 inviolable,
 desde
 el

momento
 de
 su
 concepción
 hasta
 su
 muerte,
 por
 lo
 que
 no
 puede

avalar
 las
 TRA
 que
 tras
 una
 justificación
 atrevida
 y
 
 cómoda,


























































139 
Ibíd.,
p.
90.

140 
Ibíd.,
p.106.

141 

Ibíd.,
p.153.



 131

pretenden
utilizar
al
embrión
a
su
antojo,
librando
su
conciencia
de

remordimientos
 basados
 en
 una
 falsa
 premisa
 construida
 por
 ellos

mismos
 muy
 al
 propósito,
 desconociendo
 el
 diálogo
 con
 las
 otras

ciencias
 que
 le
 han
 dicho
 lo
 contrario,
 pero
 sobreponiendo
 sus

conceptos
y
dejando
muy
poco
espacio
para
un
diálogo
constructivo

donde
 se
 pueda
 encontrar
 una
 verdad
 en
 común
 que
 ciertamente

vaya
en
pro
de
la
vida
humana
y
no
de
su
destrucción.


La
 fe
 y
 la
 razón
 no
 se
 oponen,
 cada
 una
 tienen
 un
 espacio
 propio
 y

pueden
 subsistir
 una
 en
 la
 otra.
 No
 se
 trata
 de
 ver
 quien
 tiene
 la

razón
 sino
 de
 fomentar
 un
 diálogo
 saludable
 y
 de
 escucharse

mutuamente.


Si
 anteriormente
 se
 creía
 que
 las
 células
 madres
 sólo
 podían

obtenerse

del
ADN
de
un
embrión,
lo
cual
era
totalmente
inadmisible

para
la
fe
desde
todo
punto
de
vista,
ahora,
con
el
avance
de
la
ciencia

se
 sabe
 que
 pueden
 obtenerse
 del
 cordón
 umbilical
 al
 momento
 del

parto…¿no
 es
 este
 un
 claro
 ejemplo
 de
 lo
 que
 puede
 ser
 un
 diálogo

entre
ciencia
y
fe?


La
religión
ciertamente
no
se
opone
a
la
ciencia,
pero
espera
de
ella

actos
comedidos
y
respetuosos
de
la
vida
humana.


En
este
mismo
sentido
el
Magisterio
de
la
Iglesia
ha
dicho,
con
toda
la

claridad
 que
 el
 caso
 amerita,
 que
 toda
 la
 terapia
 de
 fertilidad
 que

pueda
 facilitar
 el
 inicio
 de
 la
 vida
 en
 forma
 natural
 es
 lícita,
 mas
 no

aquellas
que
resulten
invasivas
para
la
dignidad
tanto
de
los
esposos

como
 de
 la
 vida
 naciente,
 pues
 aunque
 la
 ciencia
 haya
 encontrado

caminos
más
cortos
para
lograr
la
fertilidad,
no
debe
olvidar
que
se

trata
de
personas,
que
están
constituidas
por
cuerpo
y
espíritu
y
por

lo
 tanto,
 deben
 ser
 respetadas
 en
 su
 integridad,
 ya
 que
 tienen
 una

realidad
 sobrenatural
 que
 traspasa
 cualquier
 concepto
 científico

sobre
lo
que
debe
ser

o
debe
hacerse
para
complacer
a
unos
padres

frustrados
por
su
incapacidad
para
generar
la
prole.


El
 ser
 humano
 va
 mucho
 más
 allá
 que
 estas
 especulaciones

científicas,
 tiene
 una
 trascendencia
 que
 no
 puede
 encasillarse
 en

ninguna
 grafica
 de
 laboratorio
 y
 merece
 un
 respeto
 y
 consideración

especial.


La
 finalidad
 natural,
 primaria
 y
 principal
 de
 la
 medicina
 y
 del

progreso
 científico
 es
 la
 defensa
 y
 protección
 de
 la
 vida,
 no
 su



 132

manipulación
o
 eliminación.
Por
desgracia
se
constata,
que
tanto
en

el
 aborto
 como
 en
 la
 fecundación
 artificial,
 y
 en
 la
 eutanasia,
 la

ciencia
 médica
 en
 vez
 de
 proteger
 la
 vida
 se
 pone
 al
 servicio
 de
 su

manipulación
y
destrucción,
perdiendo
así
la
propia
dimensión
ética

original,
 reconocida
 ya
 en
 el
 antiguo
 y
 siempre
 actual
 juramento
 de

Hipócrates…


…Y
 no
 sirve
 decir
 que
 la
 fecundación
 artificial
 (Homóloga
 o

heterónoma)
 aspira
 precisamente
 a
 promover
 la
 vida,
 si
 es
 verdad

que
mediante
ella
parejas
estériles
pueden
tener
hijos,
no
es
menos

cierto
 que
 el
 precio
 a
 pagar
 es
 la
 manipulación,
 la
 destrucción,
 la

muerte,
 la
 crioconservación
 de
 muchos
 hermanitos
 y
 hermanitas.

Para
 nosotros,
 al
 contrario
 de
 la
 tesis
 sostenida
 por
 Maquiavelo,
 es

claro
que
“El
fin
no
justifica
los
medios”142.



En
 todo
 esto
 hay
 un
 aspecto
 fundamental
 que
 no
 podemos
 dejar
 de

lado
 en
 esta
 investigación
 y
 es
 lo
 relacionado
 con
 la
 conciencia,
 que

en
 definitiva
 es
 la
 que
 nos
 va
 a
 indicar,
 en
 última
 instancia,
 lo
 que

debemos
o
no
hacer,
teniendo
los
conocimientos
suficientes
sobre
el

tema
que
abordamos
y
que
inquiere
de
nosotros
una
decisión.


En
 las
 Sagradas
 Escrituras
 no
 podemos
 encontrar
 el
 término

conciencia,
tal
como
lo
entendemos
hoy
en
día,
pero
si
encontramos

en
 repetidas
 ocasiones
 algunos
 indicios
 sobre
 
 la
 realidad
 que

significaba
para
ellos,
vista
como
algo
que
procedía
y
habitaba
en
el

corazón
o
en
los
riñones143 .


“Corazón
 (leb)
 es
 la
 palabra
 esencial
 para
 indicar
 la
 interioridad

profunda,
el
yo,
el
centro
del
hombre”144.


El
 corazón
 es
 aquello
 que
 expresa
 en
 profundidad
 la
 rectitud
 moral

del
 hombre,
 el
 lugar
 en
 el
 que
 se
 cultivan
 los
 valores
 morales
 y

también
la
sede
del
endurecimiento
ético,
es
decir,
del
pecado…


..Ya
 que
 en
 el
 Antiguo
 Testamento
 la
 dimensión
 moral
 y
 la
 religiosa

jamás
están
separadas
la
una
de
la
otra,
las
exigencias
morales
están

insertas
 en
 la
 totalidad
 de
 la
 relación
 de
 la
 alianza
 entre
 Dios
 y
 su


























































142 
Ibíd.,
p.
7.

143

Sal
7,10;
Jer
11,10

144 

CHIODI,
 Maurizio,
 ‘Morale
 Fundamentale’,
 adaptado
 por
 el
 Instituto
 Superior
 de

Ciencias
 Religiosas
 San
 Agustín,
 Moral
 Fundamental,
 Plan
 de
 Formación,
 3era.
 Edición

1997.La
conciencia,
p.
71.



 133

pueblo..El
corazón
es
el
lugar
en
que
la
libertad
del
hombre
‘juega’
su

relación
con
Dios.
Por
eso
se
debe
amar
a
Dios
desde
lo
mas
profundo

de
sí,
es
decir,
con
el
corazón145 .


El
 corazón
 ,
 luego
 es
 también
 el
 lugar
 de
 rechazo
 a
 Dios,
 allí
 el

hombre
le
traiciona
(Ez
6,9;
Is
57,17).
El
mal
radica
en
el
corazón
y
lo

hace
desviado
e
indócil
(Jer
5,23),
incircunciso
(Lv
26,41)
(Os10,2)146.

Es
 para
 Jesús
 la
 fuente
 de
 la
 vida
 moral,
 el
 centro
 dinámico
 del
 que

proviene
el
bien
y
el
mal
(Mc7,
18‐23;
Mt
15,
1‐20),
lo
que
determina

la
orientación
fundamental
de
la
actitud
moral
del
hombre147 .


Para
 el
 cristiano,
 la
 fe
 y
 la
 conciencia
 están
 unidas
 entre
 sí,
 ya
 que

debe
 ser
coherente
 con
lo
que
cree
y
lo
 que
hace,
pues
no
se
puede

predicar
algo
con
los
labios
y
a
la
vez
negarlo
con
el
corazón,
lo
cual

se
traduce
en
las
acciones.


Para
San
Pablo
ya
existía
una
distinción
entre
los
tipos
de
conciencia,

siendo
 la
 conciencia
 fuerte
 aquella
 en
 la
 que
 se
 ha
 producido
 una

identificación
 entre
 ciencia
 y
 libertad
 (cristiana),
 porque
 la
 fe
 ha

iluminado
 y
 liberado
 la
 inteligencia
 hasta
 llegar
 a
 conseguir
 una

conciencia
convencida,
aún
estando
en
el
error
pues
la
determinación

del
bien
y
del
mal
moral
de
la
persona
deriva
de
la
conciencia.
“Cada

cual
 tiene
 la
 obligación
 de
 formarse
 una
 conciencia
 verdadera
 y

cierta”
(Rm
14,5;
14,23)148,
y
a
eso
precisamente
apuntamos
con
esta

investigación,
 pues
 lo
 que
 se
 quiere
 es
 facilitar
 la
 formación
 de
 la

conciencia
sobre
el
tema
de
TRA.


Para
 que
 la
 conciencia
 
 goce
 de
 una
 verdadera
 supremacía,
 es

indispensable
 que
 cuente
 con
 la
 alteridad,
 que
 sea
 conciencia

también
 con
 respecto
 al
 otro
 y
 así
 en
 términos
 cristianos,
 sea
 una

conciencia
en
la
caridad.


“Es
la
conciencia
la
que
de
modo
admirable
da
a
conocer
esa
ley
cuyo

cumplimiento
consiste
en
el
amor
de
Dios
y
del
prójimo”149.


En
la
exégesis
propuesta,
Pablo
alude
a
la
delicadeza
del
corazón
y
a

la
caridad
“Todo
es
lícito,
mas
no
todo
es
conveniente”,
(1
Co
10,
23).


























































145 
Ibíd.,
p.71.

146 
Ibíd.,
p.72.

147 
Ibíd.,
p72.

148 
Ibíd.,
p.
74.

149 
Constitución
Pastoral
Gaudium
et
Spes,
sobre
la
Iglesia
en
el
mundo
actual.
No16



 134

En
la
elección
llevada
a
cabo
por
la
conciencia
personal,
cada
uno
de

nosotros
 debe
 considerar
 su
 repercusión
 en
 la
 conciencia
 de
 los

demás:
“No
deis
motivo
de
escándalo
a
nadie”
(1
Co
10,
32).


El
Concilio
Vaticano
II,
en
la
constitución
pastoral
Gaudium
et
Spes150,

recoge
 la
 doctrina
 más
 bella
 sobre
 la
 conciencia
 moral:
 En
 lo
 más

profundo
 de
 su
 conciencia
 descubre
 el
 hombre
 la
 existencia
 de
 una

ley
que
él
no
se
dicta
a
sí
mismo,
pero
a
la
cual
debe
obedecer,
y
cuya

voz
 resuena,
 cuando
 es
 necesario,
 en
 los
 oídos
 de
 su
 corazón,

advirtiéndole
que
debe
amar
y
practicar
el
bien
y
que
debe
evitar
el

mal:
 haz
 esto,
 evita
 aquello.
 Porque
 el
 hombre
 tiene
 una
 ley
 escrita

por
 Dios
 en
 su
 corazón,
 en
 cuya
 obediencia
 consiste
 la
 dignidad

humana
y
por
la
cual
será
juzgado
personalmente.
(Rm
2,14‐16).



La
 conciencia
 es,
 en
 la
 tradición
 cristiana
 el
 santuario
 íntimo
 en
 el

que
 Dios
 se
 hace
 escuchar
 dentro
 del
 corazón
 del
 hombre.
 De
 ella

brota
 una
 ley
 que
 el
 hombre
 no
 se
 dicta
 a
 sí
 mismo,
 pero
 que
 debe

obedecer
y
que
le
permite
conducirse
sobre
la
base
del
conocimiento

del
bien
y
del
mal.
Mediante
la
conciencia
se
adquiere
la
capacidad
de

juzgar
el
valor
moral
de
las
acciones151 .


Para
Sto.
Tomas,
la
conciencia
tiene
la
misma
dignidad
que
el
hombre

mismo,
ya
que
es
imagen
de
Dios
y
a
través
de
la
conciencia
se
realiza

tomando
sus
propias
decisiones.


Para
explicar
la
conciencia,
Sto.
Tomas
toma
a
la
sindéresis152 ,
que
es

la
 conciencia
 originaria
 en
 virtud
 de
 la
 cual
 se
 perciben

sintéticamente,
 de
 manera
 no
 aprendida,
 los
 valores
 fundamentales

de
 la
 existencia.
 Es
 una
 facultad
 natural
 que
 permite

espontáneamente
 captar
 el
 bien,
 a
 través
 de
 la
 reflexión
 de
 la

razón153,
para
luego
tratar
el
tema
de
la
concientia
propiamente
dicha

como
 función
 de
 juicio
 moral
 concreto:
 en
 la
 concientia
 la
 sindéresis

se
pone
en
práctica
con
una
decisión
moral
concreta
que
concluye
y

traduce
prácticamente
la
percepción
de
las
exigencias
axiológicas
de

la
conciencia
originaria154.



























































150 
Ibíd.,
No.16

151 
BRUGUES,
Jean‐Louis,
La
Iglesia
y
la
educación
de
la
conciencia,
Humanitas,
50
(Abril


–
Junio,
2008).

152 
S.Th.,
I,
q.79.
a.
12

153 
CHIODI,
Op.
Cit.,
p.75.

154 
Ibíd.,p.75.



 135

Por
 último
 para
 Sto.
 Tomás
 la
 conciencia
 viene
 a
 ser
 un
 saber

racional
 práctico,
 ya
 que
 se
 dirige
 al
 actuar
 del
 hombre,
 se
 pone
 en

práctica
lo
ya
conocido
por
la
razón.


Ante
 la
 objeción
 de
 si
 la
 conciencia
 obliga155 ,
 Tomás
 responde

afirmativamente
con
ocasión
de
la
necesidad
que
es
impuesta
al
que

se
obliga,
la
cual
se
presenta
de
dos
maneras
para
él;
por
un
lado
está

la
que
coacciona
la
voluntad,
y
por
otro,
la
que
está
condicionada
por

la
suposición
del
fin,
en
esta
nos
detendremos
un
poco
más.


Dice
 el
 santo,
 que
 esta
 necesidad
 se
 impone
 a
 alguien
 cuando
 se

condiciona
 la
 consecución
 del
 premio
 a
 hacer
 algo.
 Este
 tipo
 de

necesidad
 puede
 imponerse
 a
 la
 voluntad,
 de
 manera
 que
 sea

necesario
elegir
esto,
si
debe
conseguir
este
fin,
o
si
ha
de
evitar
este

mal.


Quiere
 decir
 que
 se
 opta
 por
 algo
 con
 el
 fin
 de
 obtener
 otra
 cosa,

luego
es
una
voluntad
condicionada
,
ya
que
si
no
se
toma
esto,
no
se

consigue
aquello,
que
es
lo
realmente
querido
por
la
voluntad.


El
 inmenso
 e
 incorruptible
 deseo
 de
 ser
 padres,
 lleva
 a
 miles
 de

parejas
 a
 buscar
 en
 las
 TRA
 los
 medios
 para
 alcanzar
 ese
 fin
 último

que
 persiguen,
 pero
 que
 sin
 optar
 por
 estas
 técnicas,
 no
 podrían

alcanzar,
 luego
 es
 claro
 que
 la
 conciencia
 de
 estas
 personas
 esta

condicionada,
tal
como
dijera
Sto.
Tomás.



El
 precepto
 liga
 y
 liga
 el
 conocimiento
 por
 la
 misma
 fuerza
 que
 el

tacto
obra
y
obra
la
virtud
del
agente
y
la
virtud
del
agente
a
no
ser

mediante
 el
 tacto,
 pues
 la
 ciencia
 no
 liga
 a
 no
 ser
 por
 la
 virtud
 del

precepto
y
el
precepto
a
no
ser
por
el
conocimiento.
“Por
tanto,
al
no

ser
la
conciencia
otra
cosa
que
la
aplicación
del
conocimiento
al
acto,

es
 manifiesto
 que
 la
 conciencia
 obliga
 en
 virtud
 del
 precepto

divino”156.


“Y
 digo
 que
 la
 conciencia
 recta
 liga
 simplemente,
 porque
 liga

absolutamente
 y
 en
 todo
 evento.
 Si
 alguien
 tiene
 la
 conciencia
 de

evitar
 el
 adulterio,
 no
 puede
 cambiar
 esta
 conciencia
 sin
 pecar:

pecaría
 gravemente
 por
 el
 hecho
 de
 dejarla
 equivocándose;
 pero
 si

permanece,
no
puede
descuidarla
sin
pecar:
liga
absolutamente
y
en



























































155 
S.Th.,
II,
q.2
a.
3,


156 
Ibíd.,
p.280.



 136

todo
 evento.
 En
 cambio,
 la
 conciencia
 errónea
 sólo
 liga

condicionalmente
y
en
cierta
manera”157 .


Tomás
trata
de
explicar

su
postura
mas
adelante
cuando
dice:
“Quien

tiene
conciencia
errónea
creyendo
que
es
recta,
que
de
otra
suerte
no

erraría,
se
atiene
a
la
conciencia
errónea
por
la
rectitud
que
cree
que

hay
 en
 ella.
 De
 suyo
 se
 adhiere
 a
 la
 conciencia
 recta
 y
 a
 la
 errónea

sólo
 accidentalmente,
 en
 cuanto
 que
 es
 eventualmente
 errónea
 la

conciencia
que
él
cree
que
es
recta158”.


“Esta
 doctrina
 con
 la
 que
 Sto.
 Tomás
 contradijo
 unas
 opiniones

corrientes
en
su
tiempo
que
afirmaban
que
la
conciencia
errónea
no

obligaba
cuando
se
trataba
de
acciones
intrínsicamente
malas,
es
un

modelo
 de
 respeto
 a
 la
 dignidad
 e
 inviolabilidad
 de
 la
 conciencia

humana
 que
 no
 pierde
 su
 dignidad
 ni
 siquiera
 cuando
 procede
 por

error
involuntario”159.


El
 autor
 Antonio
 Osuna(*)
 opina
 que
 se
 pudieron
 haber
 evitado

muchas
persecuciones
e
injusticias,
si
el
pensamiento
de
Sto.
Tomas

hubiese
 estado
 presente
 en
 aquellos
 que
 podían
 tomar
 decisiones

sobre
los
demás,
de
acuerdo
a
sus
propios
pensamientos,
sin
respetar

la
dignidad
de
cada
uno
de
acuerdo
con
su
conciencia.



Es
el
caso
de
los
herejes
durante
la
persecución
de
la
inquisición
y
de

tantos
enfrentamiento
políticos
y
divergencias
entre
los
pueblos,
que

pudieran
 evitarse
 si
 tan
 solo
 se
 tomara
 en
 cuenta
 este
 simple

principio
de
Tomás:,
El
respeto
a
la
conciencia
del
otro.


Pero
 esto
 tampoco
 puede
 ser
 un
 justificativo
 para
 no
 intentar

formarse
 una
 conciencia
 recta,
 más
 cuando
 hay
 la
 posibilidad
 de

hacerlo,
 porque
 se
 tiene
 fácil
 acceso
 a
 los
 medios
 más
 idóneos,

entonces,
 en
 nuestra
 opinión,
 se
 pudiera
 hablar
 de
 una
 conciencia

errónea
 culpable,
 pues
 teniendo
 los
 medios,
 hubo
 negligencia
 en
 la

búsqueda
de
la
verdad
que
debía
imperar
en
la
conciencia.


Para
que
una
ley
obligue,
luego
es
necesario

que
el
legislador
tenga

la
autoridad
legal
y
por
tanto
la
competencia,
expresión
del
poder
de


























































157 
Ibíd.,
p.
286.

158 
Ibíd.,
p.
286.

159 
 OSUNA
FERNANDEZ‐LARGO,
Antonio,
Los
derechos
humanos,
ámbitos
y
desarrollo,


Editorial
San
Esteban
2002,
España,
p.
148.


(*)
Antonio
Osuna
Fernández‐Largo



 137

gobierno
 pastoral
 confiado
 por
 Cristo
 a
 la
 Iglesia;
 por
 lo
 que
 se

refiere
 al
 objeto
 de
 la
 ley,
 es
 necesario
 que
 lo
 que
 se
 exige
 sea

moralmente
 recto
 –
 y
 por
 tanto
 no
 contrario
 a
 la
 ley
 natural
 ni
 al

derecho
divino
natural
o
revelado
‐
,oportuno
–
en
cuanto
ordenado

al
bien
común
–
y
posible
física
y
moralmente,
es
decir,
que
puedan

cumplirlo
la
media
de
las
personas.
Si
se
dan
estas
consideraciones,
la

ley
debe
considerarse
justa
y
obligatoria
en
conciencia160 …


“Puesto
 que
 la
 ley
 eclesiástica
 hace
 al
 fiel
 responsable
 ante
 Dios,
 la

obediencia
 de
 la
 iglesia
 no
 puede
 ser
 simplemente
 una
 sumisión

externa
 a
 la
 autoridad,
 es
 un
 medio
 para
 crecer
 en
 otras
 virtudes

como
la
fe”161 ,
la
religión,
la
caridad.


“Por
otro
lado,
se
considera
que
el
ejercicio
de
la
autoridad
de
la

iglesia
no
puede
concebirse
más
que
como
un
ministerio
sagrado,

como
un
servicio,
ya
que
se
trata
de
una
autoridad
magisterial,

conferida
por
Cristo
para
que
se
anuncie
auténticamente
la
palabra

de
Dios;
es
una
referencia
directa
a
la
esfera
moral
del
hombre”162


























































160 
 GHIRLANDA,
 Gianfranco,
 Introducción
 al
 Derecho
 Eclesial,
 Editorial
 Verbo
 Divino,


Navarra
1995,
p.
57.


161
Ibíd.,
p.
58.

162
Ibíd.,
p.
58‐59 



 138

5.
PROYECTO
DE
REFORMA
AL
CODIGO
DE
DERECHO
CANONICO

CON
RELACION
A
LAS
TRA


Esta
investigación
sobre
TRA,
se
propone,
entre
otras
cosas,
ampliar

el
 conocimiento
 que
 del
 tema
 tienen
 los
 fieles
 cristianos
 que
 se

encuentran
 en
 situación
 de
 infertilidad
 y
 que
 han
 pensado
 acudir
 a

las
técnicas
modernas
de
reproducción
sin
tener
conocimiento
de
lo

que
 el
 Magisterio
 de
 la
 Iglesia
 ha
 comprendido
 y
 difundido
 al

respecto,
 así
 como
 lo
 que
 la
 legislación
 canónica
 y
 civil
 consideran

lícito
y
razonable.


Se
 persigue
 como
 fin
 último
 dejar
 un
 espacio
 para
 la
 meditación
 y

reflexión
sobre
la
licitud
que
cada
quien
le
otorga
en
su
conciencia
a

estos
 procedimientos,
 teniendo
 en
 cuenta
 toda
 la
 información
 que

hemos
 podido
 recabar
 para
 ayudarlos
 en
 esa
 reflexión,
 pero
 al
 final

será
cada
pareja
y
cada
individuo
quien
decida
frente
a
Dios
y
frente

a
 sí
 mismo,
 lo
 que
 debe
 hacer
 para
 intentar
 lograr
 ese
 hijo
 tan

deseado
que
parece
negarle
la
vida.


En
todo
caso
declaramos
que
nuestra
posición
es
totalmente
adversa

al
 uso
 de
 las
 TRA,
 tal
 como
 lo
 ha
 dispuesto
 la
 Santa
 Madre
 Iglesia

después
de
un
profundo
estudio,
y
será
nuestra
posición
hasta
tanto,

no
se
logre
tal
perfección
científica
en
la
utilización
de
estos
métodos,

que
no
se
lesione
el
derecho
a
la
vida
que
consideramos
empieza
con

la
concepción
y
termina
con
la
muerte
natural.



No
 nos
 oponemos
 a
 la
 investigación
 científica,
 siempre
 que
 no
 sea

con
 embriones
 humanos,
 ni
 tampoco
 a
 las
 terapias
 conducentes
 a

lograr
la
concepción
humana,
siempre
y
cuando
la
vida
embrional
sea

puesta
como
primer
derecho
a
titular,
por
encima
de
cualquier
otro

derecho
legítimo
que
pretenda
co‐existir
con
éste.



Finalmente
 y
 como
 un
 aporte
 al
 derecho
 de
 la
 iglesia
 nos

proponemos
 dibujar
 someramente
 y
 sin
 aspirar
 que
 sea
 tomado

literalmente
 por
 el
 legislador
 eclesiástico,
 sino
 que
 más
 bien
 pueda

despertar
en
él
el
deseo
y
la
voluntad
de
crear
las
normas
pertinentes

sobre
 TRA
 que
 claramente
 necesita
 tener
 la
 iglesia
 en
 su
 derecho

particular
 en
 vista
 de
 las
 exigencias
 actuales,
 
 algunas
 
 ideas
 de

redacción
 de
 lo
 que
 serían
 los
 cánones
 relativos
 a
 las
 técnicas
 de

reproducción
humana
asistida.



 139

Para
este
cometido
nos
basamos
en
la
Instrucción
Dignitas
Personae

sobre
 algunas
 cuestiones
 de
 Bioética
 de
 la
 Congregación
 para
 la

Doctrina
de
la
fe,
la
cual
ha
sido
el
eje
y
centro
de
este
trabajo
de
tesis

doctoral.


Como
 primera
 propuesta
 de
 este
 trabajo
 tomamos
 el
 canon
 1136

cuyo
texto
es
del
tenor
siguiente:


En
el
capitulo
“De
matrimonii
effectibus”
dice
textualmente:



“Parentes
 officium
 gravissimum
 et
 ius
 primarium
 habent
 proles

educationem
 tum
 physicam,
 socialem
 et
 culturalem,
 tum
 moralem
 et

religiosam
pro
viribus
curandi”.


“Los
 padres
tienen
la
obligación
gravísima
y
el
derecho
primario
de

cuidar
en
la
medida
de
sus
fuerzas
de
la
educación
de
la
prole,
tanto

física,
social
y
cultural
como
moral
y
religiosa”.


El
 código
 nos
 habla
 de
 un
 deber
 inherente
 a
 los
 padres
 que
 se

encuentran
 unidos
 por
 el
 vínculo
 sacramental
 del
 cual
 brota
 esta

obligación
de
educación

a
los
hijos.



El
 comentario
 que
 trae
 el
 respecto
 del
 Código
 de
 Derecho
 Canónico

de
 la
 Universidad
 de
 Navarra
 (EUNSA)
 hace
 referencia
 a
 la

Declaración
 Gravissimum
 educationis
 3
 “puesto
 que
 los
 padres
 han

dado
vida

a
los
hijos…tienen
la
gravísima
obligación
de
educar
a
los

hijos”


Los
signos
de
los
tiempos
nos
invitan
a
profundizar
un
poco
mas
en

la
 forma
 como
 actualmente
 los
 padres
 “dan
 vida
 a
 los
 hijos”
 y
 a

analizar
 la
 licitud
 o
 ilicitud
 de
 estas
 practicas
 que
 en
 muchos
 casos

resultan
 ser
 claramente
 abortivas.
 No
 obstante
 la
 intención
 de

procrear
que
tienen
los
padres
y
médicos
especialistas,
no
se
toman

en
cuenta
los
medios
para
lograrlo
poniendo
en
situación
de
altísimo

riesgo
la
vida
de
los
embriones
humanos
que
son
manipulados
para

tal
fin.


Es
por
eso
que
consideramos
muy
oportuno
la
inclusión
del
deber
de

proteger
 y
 respetar
 la
 generación
 de
 la
 prole
 en
 el
 canon
 1136,
 que

bien
 podría
 coexistir
 con
 el
 deber
 de
 educar
 a
 los
 hijos
 que

actualmente
prevé.



 140


En
 el
 comentario
 exegético
 al
 Código
 de
 Derecho
 Canónico163

encontramos
dos
cánones
que
nos
ayudan
en
gran
medida
a
discernir

cual
debería
ser
una
eventual
modificación
inclusiva
del
modo
como

se
realiza
la
generación
de

la
prole.



Canon
1055

“La
 alianza
 matrimonial
 por
 la
 que
 el
 varón
 y
 la
 mujer
 constituyen

entre
sí
un
consorcio
de
toda
la
vida,
ordenado
por
su
misma
índole

natural
 al
 bien
 de
 los
 cónyuges
 y
 a
 la
 generación
 y
 educación
 de
 la

prole,
 fue
 elevada
 por
 Cristo
 Nuestro
 Señor
 a
 la
 dignidad
 de

sacramento
entre
bautizados…”.


Vemos
 claramente
 como
 entre
 las
 obligaciones
 esenciales
 del

matrimonio
se
encuentran
la
generación
y
la
educación
de
la
prole.



Parece
 que
 estos
 dos
 elementos
 inherentes
 al
 matrimonio
 están

estrechamente
 unidos
 entre
 si
 en
 el
 espíritu
 del
 legislador
 y
 deben

seguir
 unidos,
 en
 nuestra
 opinión,
 en
 todo
 lo
 que
 atañe
 a
 las

obligaciones
que
tienen
los
padres
respecto
a
los
hijos
que
Dios
les
ha

confiado.


En
 el
 comentario
 exegético
 al
 cual
 hemos
 hecho
 mención164 
 se
 nos

presenta
 la
 dignidad
 de
 los
 hijos
 y
 el
 derecho
 que
 tienen
 a
 ser

engendrados
por
sus
mismos
padres
entre
sí
y
al
respecto
se
hace
el

siguiente
comentario165 :


“La
 dignidad
 personal
 de
 los
 hijos
 reclama
 la
 exigencia
 de
 nacer
 de

padres
que
sean
cónyuges
entre
sí,
es
decir,
cuya
donación
mutua
sea

plena
y
exclusiva”.


Este
 deber
 de
 los
 padres
 para
 con
 los
 hijos,
 en
 nuestra
 opinión,

excluye
 las
 técnicas
 de
 reproducción
 asistida
 donde
 intervienen

terceras
 personas
 aportando
 gametos
 distintos
 a
 los
 de
 ambos

cónyuges
 entre
 sí
 y
 deja
 una
 estela
 de
 duda
 acerca
 de
 aquellas

técnicas
 que
 si
 bien
 utilizan
 los
 gametos
 de
 los
 cónyuges,
 la

fecundación
se
realiza
en
un
medio
externo
a
ellos
donde
interviene


























































163 Comentario
 Exegético
 al
 Código
 de
 Derecho
 Canónico.
 Instituto
 Martín
 de


Azpilcueta.
Facultad
de
Derecho
canónico.
Universidad
de
Navarra
(EUNSA)
Vol.

III/2.
Segunda
edición.
1997
España.
Pags
1498
y1532.


164 
Ibíd.,
Pág.
1498

165 
Ibíd.,
Pág.
1498.



 141

el
 medico
 tratante
 y
 el
 resto
 del
 personal
 sanitario
 a
 través
 del
 uso

del
 laboratorio
 y
 sus
 accesorios,
 volviendo
 completamente

impersonal
y
ajeno
a
la
unión
conyugal
el
acto
procreador.


“El
 c.
 226
 /2
 en
 el
 contexto
 de
 las
 obligaciones
 y
 derechos
 de
 los

fieles
laicos,
señala
que
por
haber
transmitido
la
vida
a
sus
hijos,
los

padres
tienen
el
gravísimo
deber
y
el
derecho
de
educarlos166”.


“Por
 haber
 transmitido
 la
 vida
 a
 los
 hijos”,
 significa
 que
 el
 deber
 de

educarlos
 surge
 como
 consecuencia
 indeclinable
 de
 este
 primer

deber
de
generar
la
prole
que
constituye
una
obligación
esencial
del

matrimonio.


La
 discusión
 se
 presenta
 cuando
 intentamos
 profundizar
 un
 poco

mas
 en
 esa
 generación,
 dados
 los
 signos
 de
 los
 tiempos,
 pues
 en
 la

época
 de
 la
 última
 redacción
 del
 código
 no
 se
 había
 tomado
 mucha

conciencia
de
la
problemática
de
las
TRA,
ni
había
los
avances
de
hoy

en
día
y
por
lo
tanto
nadie
cuestionaba
la
forma
como
se
procreaban

los
hijos,
siempre
que
fuera
a
modo
humano.




El
 hecho
 es
 que
 ya
 es
 imposible
 ignorar
 que
 existe
 toda
 una

problemática
ética
y
moral
grave
alrededor
del
tema
de
la
generación

de
 la
 prole,
 la
 cual
 debe
 ser
 enfrentada
 por
 el
 derecho
 con
 miras
 a

aportar
 algunas
 soluciones
 o
 vías
 de
 conocimiento
 que
 puedan

acercar
a
los
fieles
a
la
identificación
de
los
problemas
presentes
en

las
actuales
TRA.


Mas
 abajo
 el
 comentario
 exegético
 al
 canon
 1136
 
 expone167:
 “Por

tanto,
 corresponde
 a
 los
 padres
 cristianos
 en
 primer
 lugar
 procurar

la
educación
cristiana
de
sus
hijos
según
la
doctrina
enseñada
por
la

iglesia,
situada
en
el
contexto
de
la
función
de
enseñar
de
la
iglesia”


Esto
se
aplicaría
igualmente
para
los
actos
de
generación
de
la
prole,

en
 los
 cuales,
 los
 esposos
 cristianos
 deben
 ceñirse
 a
 la
 doctrina

enseñada
 por
 la
 iglesia,
 la
 cual
 en
 su
 última
 instrucción
 “Dignitas

personae”
 invalida
 todas
 aquellas
 técnicas
 de
 fecundación
 artificial

que
 no
 sean
 naturales
 entre
 los
 esposos
 y
 donde
 intervenga
 el

medico
 tratante
 y
 específicamente
 considera
 ilícitos
 tanto
 la



























































166 
Ibíd.,
Pág.
1532.

167 
Ibíd.,
Pág.
1532



 142

inseminación
artificial
en
todas
sus
formas168 
como
la
fecundación
in

Vitro
y
sus
variantes.


En
 cuanto
 a
 la
 función
 de
 enseñar
 de
 la
 iglesia,
 la
 cual
 compete
 a

todos
 los
 fieles
 cristianos
 por
 igual
 de
 acuerdo
 a
 su
 modo
 de
 vida
 y

vocación,
se
destaca
el
deber
de
los
padres
con
respecto
a
los
hijos,
el

cual
 comprende
 todos
 aquellos
 temas
 que
 afectan
 su
 condición
 de

fieles
 cristianos,
 su
 conocimiento
 y
 respeto
 por
 el
 magisterio
 de
 la

iglesia,
 enseñándoles
 con
 ello
 los
 engaños
 y
 abusos
 del
 mundo

moderno
en
el
campo
de
la
ciencia
específicamente.


Es
 también
 deber
 de
 los
 padres
 acompañar
 a
 sus
 hijos
 con
 su

sabiduría
 y
 orientación
 oportuna
 cuando
 se
 presenten
 situaciones

como
 la
 infertilidad,
 enseñándoles
 claramente
 la
 doctrina
 y

mostrándoles
 las
 alternativas
 éticas
 y
 morales
 que
 existen
 para

superar
 su
 problemática
 sin
 perder
 el
 norte
 de
 la
 auténtica
 vida

cristiana.


Este
gravísimo
deber
atañe
también
a
los
pastores
de
almas,
quienes

deben
 cuidar
 de
 que
 la
 preparación
 al
 matrimonio
 sea
 completa
 y

exhaustiva,
 sirviéndose
 de
 las
 técnicas
 actuales
 y
 de
 profesionales

expertos
en
los
temas
que
les
interesan
acerca
del
estado
de
vida
que

han
elegido.


Es
 importante
 que
 los
 formadores
 de
 los
 cursos
 prematrimoniales

hagan
un
recorrido
por
el
mundo
contemporáneo
y
no
se
conformen

con
la
antigua
catequesis
que
no
conocía
los
problemas
actuales
y
los

avances
científicos,
preparando
así
a
las
parejas
para
los
desafíos
que

tendrán
 que
 enfrentar
 a
 la
 hora
 de
 permanecer
 fieles
 a
 Cristo
 en

medio
de
los
avatares
de
la
vida
conyugal.



Con
relación
al
comentario
hecho
por
Juan
Pablo
II
a
la
GS.
3
donde

pone
 de
 relieve
 que
 “El
 derecho‐deber
 educativo
 de
 los
 padres
 se

califica
como
esencial
relacionado
como
está
con
la
transmisión
de
la

vida
 humana;
 como
 original
 y
 primario,
 respecto
 al
 deber
 educativo

de
 los
 demás,
 por
 la
 unicidad
 de
 la
 relación
 de
 amor
 que
 subsiste

entre
 padres
 e
 hijos,
 como
 insustituible
 e
 inalienable
 y
 que,
 por

consiguiente
 no
 puede
 ser
 totalmente
 delegado
 o
 usurpado
 por

otros”169
 entraría
 perfectamente
 aducir
 luego
 el
 termino



























































168 
La
inseminación
artificial
puede
ser
homóloga
o
heteróloga.

169 
Ibíd;
Pag.
1532



 143

“generación”
ya
que
se
supone
que
se
ajusta
a
los
mismos
elementos

que
 a
 criterio
 del
 Santo
 Padre
 tendría
 la
 obligación
 de
 educara
 los

hijos.


El
 deber
 de
 cuidar
 con
 todo
 esmero
 de
 la
 educación
 de
 la
 prole,

también
 se
 constituye
 como
 un
 deber
 esencial
 al
 tratarse
 de
 los

padres
 que
 son
 quien
 deben
 cuidar
 y
 proteger
 
 la
 transmisión
 de
 la

vida
 a
 sus
 hijos.
 Original
 y
 primario,
 ya
 que
 compete
 a
 ellos

directamente
 y
 no
 deben
 dejarlo
 en
 manos
 de
 otros,
 pues
 ellos
 son

los
 transmisores
 directos
 de
 esa
 vida
 y
 por
 eso
 mismo
 es
 también

insustituible
e
inalienable.


A
 continuación
 y
 a
 manera
 de
 conclusión
 identificamos
 las

propuestas
 que
 surgen
 del
 análisis
 de
 las
 TRA
 y
 el
 papel
 que
 debe

jugar
el
Derecho
Canónico
en
esta
problemática:


Primera
propuesta


Reforma
al
Canon
1136:

“Los
 padres
tienen
la
obligación
gravísima
y
el
derecho
primario
de

cuidar
en
la
medida
de
sus
fuerzas
de
la
generación
y
educación
de

la
prole,
tanto
física,
social
y
cultural
como
moral
y
religiosa”.


De
 acuerdo
 a
 esta
 nueva
 redacción,
 solo
 sería
 necesario
 incluir
 la

palabra
“generación”
en
la
norma,
ya
que
el
resto
del
texto
se
adecua

perfectamente
a
lo
que
se
espera
de
los
padres
a
la
hora
de
procrear,

lo
cual
debe
hacerse
con
el
mismo
cuidado
y
dedicación
que
se
dirige

a
la
educación
de
los
hijos.


Esta
 de
 mas
 decir
 que
 éste
 cuidado
 ‐
 dado
 el
 estudio
 científico

realizado
 ‐
 tiene
 que
 ver
 con
 la
 forma
 en
 que
 se
 produce
 la

procreación,
el
cual
debe
ceñirse
a
las
directrices
que
el
Magisterio
de

la
Iglesia
ha
dado
en
sus
diversos
documentos
y
mas
recientemente

con
las
prohibiciones
contenidas
en
la
instrucción
Dignitas
Personae

acerca
de
las
técnicas
de
reproducción
humana
asistida.


En
este
sentido
es
que
se
logra
identificar
una
segunda
propuesta
que

nace
inexorablemente
de
la
primera,
pues
aunque
se
presume
que
el

fiel
 cristiano
 es
 obediente
 al
 Magisterio
 de
 la
 Iglesia,
 acepta
 y
 acoge

en
 su
 corazón
 sus
 consejos,
 no
 siempre
 sucede
 así,
 por
 lo
 que
 es

viable
proponer
también
alguna
pena
canónica
como
excepción
para

aquellos
 fieles
 que,
 dadas
 todas
 las
 orientaciones
 y
 auxilio
 pastoral,



 144

hayan
 decidido
 libremente
 actuar
 contrariamente
 a
 la
 moral

cristiana.


Nos
encontramos
luego
con
el
libro
VI
“De
las
Sanciones
en
la
Iglesia”

en
el
Titulo
VI
“De
los
Delitos
contra
la
vida
y
la
libertad
del
hombre”

y
mas
específicamente
en
el
canon
1398:


“Quien
procura
el
aborto,
si
este
se
produce,
incurre
en
excomunión

latae
sententiae”


Siendo
 la
 fecundación
 In
 Vitro
 y
 sus
 variantes
 claramente
 abortivas

de
 acuerdo
 al
 método
 científico
 que
 se
 utiliza
 para
 realizar
 la

fecundación,
 la
 transferencia
 múltiple
 al
 útero
 materno
 y
 los

procesos
 de
 congelación
 y
 descongelación
 a
 que
 son
 sometidos
 los

embriones
humanos,
se
identifica
un
delito
canónico
como
el
aborto

en
 aquellos
 casos
 en
 que
 efectivamente
 se
 pierden
 los
 embriones

humanos
en
 cualquiera
de
estos
procesos
y
mas
específicamente
en

la
 intención
 del
 médico
 especialista
 en
 fertilidad
 al
 transferir
 una

cantidad
mayor
de
dos
embriones
al
útero
materno
con
la
intención

de
 que
 solo
 prospere
 uno
 y
 se
 pierdan
 los
 demás,
 hecho
 que
 ya
 da

por
 descontado
 en
 base
 a
 la
 experiencia
 científica
 y
 las
 estadísticas

que
bien
conoce,
aunado
al
deseo
de
los
padres
de
concebir
sólo
un

hijo.


Ahora
 bien,
 tomando
 en
 cuenta
 de
 igual
 forma
 la
 intención

procreativa
de
los
padres
y
médicos
al
realizar
estas
practicas
y
no
la

intención
abortiva
en
primera
instancia,
desistimos
de
proponer
que

la
 pena
 sea
 la
 excomunión
 latae
 sententiae,
 ya
 que
 no
 se
 dan
 los

supuestos
para
una
excomunión
ipso
facto
siendo
que
la
intención
de

las
partes
involucradas
no
es
la
del
aborto,
sino
la
de
la
generación
de

la
prole.


Aún
 así
 se
 hace
 necesario
 imponer
 una
 sanción
 ante
 el
 alarmante

número
de
embriones
manipulados
y
sacrificados
en
estas
practicas

donde
 parece
 tener
 cabida
 el
 antiguo
 axioma
 de
 Maquiavelo
 “el
 fin

justifica
los
medios”,
tomando
la
sanción
penal
como
último
recurso

para
asegurar
el
cumplimento
de
las
normas,
pues
antes
de
llegar
a
la

aplicación
 de
 la
 justicia
 penal
 se
 deben
 haber
 agotado
 todas
 las

instancias
pastorales
que
el
derecho
de
la
iglesia
pone
a
disposición

de
los
fieles.






 145

En
 conclusión
 proponemos
 la
 reforma
 del
 canon
 1398
 con
 la

inclusión
 de
 un
 parágrafo
 que
 tenga
 que
 ver
 directamente
 con
 la

fecundación
in
Vitro
y
sus
variantes:


Segunda
propuesta


Canon
1398

Quien
 procura
 el
 aborto,
 si
 este
 se
 produce,
 incurre
 en
 excomunión

latae
sententiae(*)


Reforma:
Parágrafo
1.


Quien
atente
o
lesione
o
ponga
en
situación
de
riesgo
la
supervivencia

de
un
embrión
humano
a
través
de
la
técnica
de
fecundación
in
Vitro
o

alguna
de
sus
variantes
puede
ser
sancionado
con
una
pena
justa
si
se

produce
el
aborto
durante
el
proceso.


Consideramos
mas
apropiado
utilizar
la
pena
justa(*)(*)
para
este
tipo

de
delitos
que
pueden
llegar
a
tener
muchos
atenuantes
pero
que
no

deja
 de
 ser
 grave
 cuando
 se
 produce
 el
 aborto,
 por
 la
 misma

naturaleza
de
esta
pena.


Por
 otro
 lado
 decidimos
 que
 la
 pena
 fuera
 “facultativa”
 al
 colocar
 la

palabra
“puede”
y
no
“prescriptiva”
con
la
palabra
“debe”.


De
 acuerdo
 a
 lo
 establecido
 en
 el
 canon
 1343
 la
 pena
 es
 facultativa

porque
se
le
da
la
facultad
al
juez
de
aplicar
o
no
una
pena,
y
aún
de

mitigarla
o
imponer
en
su
lugar
una
penitencia:


C.1343:
 “
 Si
 la
 ley
 o
 el
 precepto
 dan
 al
 juez
 el
 poder
 de
 aplicar
 o
 no

una
 pena,
 el
 juez
 puede
 también,
 según
 su
 conciencia
 y
 prudencia,

mitigar
la
pena
o
imponer
en
su
lugar
una
penitencia”.


Esto
 le
 da
 la
 libertad
 al
 Juez
 de
 juzgar
 el
 caso
 de
 acuerdo
 a
 las

circunstancias
 en
 que
 se
 ha
 producido
 el
 delito
 ‐
 que
 podrían
 ser

atenuantes
 o
 agravantes
 ‐
 tomando
 en
 cuenta
 la
 intención
 de
 los

involucrados
 y
 su
 propia
 conciencia,
 llegando
 incluso
 en
 algunos



























































(*)
 C.1314.
 CIC
 EUNSA
 1983:
 La
 pena
 es
 generalmente
 ferendae
 sententiae,
 de
 manera


que
solo
obliga
al
reo
desde
que
le
ha
sido
impuesta;
pero
es
latae
sententiae,
de
modo

que
 incurre
 ipso
 facto
 en
 ella
 quien
 comete
 el
 delito,
 cuando
 la
 ley
 o
 el
 precepto
 lo

establecen
así
expresamente.

(*)C.1315,
&2:
La
ley
puede
determinar
la
pena
o
dejar
su
determinación
a
la
prudente


estimación
del
juez.



 146

casos
a
colocar
solo
una
penitencia
como
reparación
por
el
delito
de

aborto.


No
obstante
lo
anterior,
y
en
el
caso
objeto
de
estudio,
siendo
la
pena

indeterminada
(pena
justa)
no
debe
nunca
el
Juez
imponer
las
penas

mas
graves
ni
penas
perpetúas:


C.
1349:
Si
la
pena
es
indeterminada
y
la
ley
no
dispone
otra
cosa,
el

juez
no
debe
imponer
las
penas
mas
graves,
sobretodo
las
censuras,
a

no
 ser
 que
 lo
 requiera
 absolutamente
 la
 gravedad
 del
 caso;
 y
 no

puede
imponer
penas
perpetúas.


Lo
 que
 se
 quiere
 con
 esta
 inclusión
 es
 que
 el
 derecho
 de
 la
 iglesia

exponga
 directrices
 claras
 y
 concretas
 tal
 como
 lo
 ha
 hecho
 la

Instrucción
Dignitas
personae
con
relación
al
tema
que
nos
ocupa
y
la

pena
canónica
que
conlleva
el
acto
en
sí.
De
esta
forma
tanto
los
fieles

cristianos
 afectados
 por
 estas
 incapacidades,
 lo
 padres,
 los

formadores
y
en
especial
los
sacerdotes,
tendrán
una
guía
clara
a
la

hora
 de
 orientar
 a
 las
 personas
 sobre
 las
 actitudes
 que
 deben
 tener

ante
las
prácticas
de
TRA.


Estamos
 conscientes
 que
 este
 bosquejo
 de
 reforma
 al
 Código
 de

Derecho
 Canónico
 tardará
 quizás
 muchos
 años
 en
 concretarse
 y

convertirse
 en
 leyes
 canónicas
 y
 que
 será
 sometido
 a
 interminables

estudios,
pero
confiamos
en
que
al
final
y
con
el
auxilio
del
Espíritu

Santo,
 nuestras
 leyes
 eclesiásticas
 
 incluyan
 dentro
 de
 sus
 cánones

los
delitos
de
aborto
relacionados
con
las
Técnicas
de
Reproducción

Humana
Asistidas.





 147


6.
ENTREVISTAS
CON
ESPECIALISTAS
EN
TRA




“Los
hijos
no
son
un
derecho
de
los
padres
sino
un
don
de
Dios”



Un
hijo
es
aquél
que
se
acoge
en
el
seno
familiar
como
producto
del

amor
 y
 la
 entrega
 entre
 los
 esposos
 y
 no
 como
 un
 producto
 de

laboratorio
por
el
que
se
paga
para
obtener.


Hablando
 de
 la
 calidad
 de
 vida,
 cabría
 preguntarse,
 ¿dónde
 está
 la

calidad
de
vida
del
hijo
que
es
concebido
mediante
una
inseminación

heterónoma
y
no
sabe
ni
siquiera
quien
es
su
padre
biológico?,
acaso

no
se
le
estaría
vulnerando
un
derecho
y
en
cierta
medida
mermando

su
calidad
de
vida..?
o
es
que
esta
calidad
de
vida
solo
es
patrimonio

de
algunos
privilegiados
con
suerte?


El
 Magisterio
 de
 la
 iglesia
 siempre
 ha
 destacado
 la
 dignidad
 de
 la

persona
 humana
 y
 su
 importancia
 en
 la
 procreación
 como
 hecho

exclusivo
 de
 los
 esposos
 cristianos
 quienes
 prestan
 su
 colaboración

al
 Creador
 para
 generar
 la
 prole,
 como
 dice
 Ratzinger:
 “La

procreación
 se
 degrada
 a
 la
 reproducción
 de
 un
 individuo
 de
 la

especie
biológica
sin
respeto
a
la
dignidad
humana”170 .


“Se
ha
pasado
de
una
sexualidad
sin
procreación
mediante
la
difusión

de
 las
 técnicas
 de
 anticoncepción,
 a
 una
 procreación
 sin
 sexualidad

mediante
las
técnicas
de
reproducción
artificial”171.


Para
fines
de
esta
investigación
se
hizo
un
interesante
intercambio
de

ideas
 con
 el
 Dr.
 Juan
 Carlos
 Mendoza
 de
 la
 Clinica
 de
 Reproducción

Humana
 de
 la
 Clinica
 El
 Bosque
 en
 Bogotá;
 médico
 especialista
 en

TRA.


En
síntesis
se
trataron
los
siguientes
puntos:


1.‐
El
sacrificio
embrionario
de
las
TRA,
especialmente
la
fecundación

In
Vitro

2.‐
La
Dignidad
Humana

3.‐
Los
avances
de
la
medicina


























































170 

 Cardenal
Joseph
Ratzinger,
Citado
por
Ramón
Luca
Luca,
Antropología
y
Problemas


Bioéticos,

editado
por
la
Biblioteca
de
Autores
Cristianos
(BAC),
Madrid
2005,
p.
12.

171 
LUCA,
Op.
Cit.,
p.
13.



 148


Con
 relación
 al
 primer
 tema
 de
 discusión
 no
 hubo
 acuerdo,
 en
 vista

de
que
el
citado
médico
maneja
un
concepto
de
concepción
humana

distinto
 al
 que
 consideramos
 verdadero
 de
 acuerdo
 a
 lo
 que
 hemos

estudiado.
 Así
 mismo
 considera
 que
 de
 la
 misma
 forma
 que
 la

naturaleza
 descarta
 el
 producto
 de
 la
 concepción
 (el
 cigoto)
 por

considerarlo
imperfecto
y
no
apto
para
la
vida
en
el
seno
materno,
en

el
laboratorio
se
puede
proceder
a
algo
similar,
basado
en
el
análisis

de
 células
 y
 otras
 minuciosidades
 clínicas
 que
 darían
 la
 suficiente

certeza
 de
 que
 un
 embrión
 es
 inviable
 para
 la
 vida
 y
 así
 poderlo

destinar
 para
 un
 uso
 distinto
 a
 la
 vida
 humana
 (descarte,

experimentación).


El
 Dr.
 Mendoza
 considera
 lícita
 toda
 forma
 de
 fecundación
 artificial

basado
en
la
felicidad
que
obtienen
los
padres
y
en
los
avances
de
la

medicina,
 pero
 conserva
 cierta
 ecuanimidad
 y
 escrúpulo
 en
 el
 trato

de
los
gametos
de
origen
humano.



Con
 relación
 a
 esto
 nos
 sorprendió
 su
 postura
 en
 cuanto
 a
 la

comparación
 que
 hace
 con
 las
 otras
 especies
 vivientes,
 las
 cuales

asimila
 a
 la
 vida
 humana
 manifestando
 que
 se
 debe
 el
 mismo
 trato

respetuoso
 a
 cualquier
 otra
 especie,
 ya
 que
 no
 entraña
 diferencia

alguna
con
el
ser
humano,
pues
considera
que
el
hombre
no
tiene
una

dignidad
 superior
 a
 ninguna
 otra
 especie,
 sino
 que
 es
 igual
 a
 todas

ellas.


Estamos
de
acuerdo
en
el
debido
respeto
a
todas
las
especies
y
en
la

conservación
 del
 medio
 ambiente,
 pero
 no
 aceptamos
 que
 puedan

tener
la
misma
dignidad
que
el
ser
humano,
el
cual
es
Hijo
de
Dios
y

por
 lo
 tanto
 superior
 a
 todo
 lo
 creado
 por
 “El”,
 quien
 se
 lo
 ha

entregado
para
que
lo
administre
y
lo
gobierne.


En
 este
 punto
 se
 enfoca
 la
 discusión
 sobre
 la
 dignidad
 humana,

donde
 se
 expuso
 claramente
 la
 doctrina
 cristiana
 indicando
 que
 el

hombre
tienen
una
dignidad
superior
por
ser
hijo
de
Dios
a
todas
las

criaturas
y
por
ende
merece
un
respeto
y
consideración
mayor,
por
lo

cual
 los
 embriones
 que
 se
 producen
 son
 sagrados
 por
 ser
 vidas

humanas
y
no
deben
ser
vulnerados
en
ninguna
forma,
como
podría

hacerse
 con
 algún
 embrión
 proveniente
 de
 vida
 animal
 para

experimentación.
Con
respecto
a
esto
tampoco
hubo
acuerdo.



 149

Finalmente
 se
 discutió
 sobre
 el
 tema
 de
 los
 diferentes
 avances
 que

han
 tenido
 las
 TRA
 a
 lo
 largo
 del
 tiempo
 y
 como
 la
 medicina
 ha
 ido

descubriendo
 nuevas
 formas
 de
 fecundación
 artifical,
 algunas
 aún

hoy
 en
 experimentación,
 las
 cuales
 considera
 lícitas
 y
 oportunas

siempre
y
cuando
no
se
haga
un
uso
demasiado
mercantilista
de
ellas

‐
 como
 ciertamente
 nos
 indicó
 en
 algunas
 publicaciones
 que
 se

estaba
haciendo,
ej:
la
venta
de
gametos
por
Internet
–
olvidando
que

se
 trata
 de
 personas
 humanas
 que
 sufren
 ante
 la
 imposibilidad
 de

concebir.



Se
 intentó
 entablar
 un
 diálogo
 con
 el
 Dr.
 Andrés
 Gutierrez
 de
 la

Fundación
 Santa
 Fe
 de
 Bogotá,
 médico
 especialista
 en
 fertilidad,

quien
 ante
 el
 asomo
 de
 la
 pregunta
 sobre
 el
 sacrificio
 embrionario

respondió
de
forma
cortante
que
no
deseaba
discutir
el
tema
por

lo


que
se
canceló
cualquier
posibilidad
de
diálogo.


Estas
 dos
 experiencias
 nos
 confirman
 que
 la
 posibilidad
 de
 un

diálogo
 interdisciplinario
 entre
 los
 especialistas
 en
 TRA
 y
 la
 Iglesia

Católica
cada
vez
es
más
lejana,
en
vista
de
que
los
conceptos
de
unos

y
 otros
 tienen
 muy
 pocas
 coincidencias
 y
 acuerdos,
 creando
 una

separación
 doctrinal
 inmensa
 que
 hace
 prácticamente
 imposible

llegar
a
establecer
posiciones
comunes.


Una
 vez
 finalizado
 el
 trabajo
 de
 investigación
 y
 por
 sugerencia
 del

director
 de
 tesis,
 Dr.
 Carlos
 Francisco
 Rojas,
 se
 logró
 entrevistar
 al

Dr.
Javier
Bernal
del
Instituto
de
Genética
de
la
Universidad
javeriana

de
 Bogota
 y
 de
 la
 Fundación
 Santa
 fé,
 quien
 ha
 concentrado
 su

practica
 profesional
 en
 la
 asesoría
 genética
 para
 parejas
 que
 no

pueden
concebir
y
se
llegó
a
las
siguientes
conclusiones:


Reconoce
la
potestad
de
Dios
como
creador
dueño
de
la
vida
y
de
la

muerte
 del
 ser
 humano,
 considera
 que
 el
 respeto
 a
 la
 dignidad

humana
es
fundamental
por
lo
que
no
esta
de
acuerdo
con
el
aborto

en
los
casos
de
malformaciones
congénitas.


Con
respecto
al
destino
de
los
embriones
que
nos
son
transferidos
a


la
 madre
 afirma
 que
 es
 un
 problema
 ético
 del
 siglo
 XX,
 ya
 que
 no

existe
un
estatuto
del
embrión
con
el
que
estén
todos
de
acuerdo.


En
cuanto
a
las
TRA
propiamente
dichas
y
en
especial
la
fecundación

In
 Vitro
 está
 de
 acuerdo
 en
 la
 forma
 irrespetuosa
 como
 se
 trata
 al

embrión
humano,
reconoce
que
se
ha
creado
el
término
pre‐embrión



 150

para
 facilitar
 su
 manipulación
 y
 en
 su
 asesoría
 profesional

recomienda
 la
 adopción
 como
 primera
 opción
 para
 parejas
 con

problemas
de
fertilidad.


Sobre
la
posición
de
la
iglesia
al
respecto
opina
que
es
lo
natural
pues

debe
 ser
 coherente
 con
 sus
 posturas
 y
 con
 la
 visión
 antropológica

que
 tiene
 del
 hombre,
 la
 cual
 es
 respetable.
 Considera
 que
 es

absolutamente
 necesario
 que
 hayan
 polos
 fuertes
 aunque
 estén
 en

opusta
dirección
a
como
se
mueven
las
mayorías



La
entrevista
con
el
Dr.
Bernal
fue
amena
e
interesante,
ya
que
hubo

acuerdo
en
la
mayoría
de
los
puntos
a
tratar.
Se
le
informó
sobre
el

objetivo
 final
 de
 la
 investigación
 lo
 cual
 le
 pareció
 adecuado
 y

acertado.


No
 obstante
 la
 iglesia
 nunca
 podrá
 declinar
 en
 sus
 posturas
 con

respecto
a
estas
prácticas,
pues
lejos
de
ser
una
obsecada
imposición

doctrinal,
es
el
resultado
de
un
estudio
responsable
hecho
a
la
luz
de

los
 evangelios
 y
 la
 moral
 cristiana
 que
 no
 pueden
 ceder
 ante
 los

respetos
 humanos
 para
 complacer
 a
 algunos
 pocos
 para
 quienes
 “el

fin
justifica
los
medios”.



 151

7.
ANALISIS
DE
CARTAS
Y
OTRAS
PUBLICACIONES



En
 este
 capítulo
 se
 analizarán
 algunas
 publicaciones
 que
 en
 su

momento
 resultaron
 de
 gran
 importancia
 para
 enriquecer
 la

investigación
 y
 son
 una
 clara
 muestra
 del
 vertiginoso
 avance
 de
 la

ciencia.


Durante
 el
 desarrollo
 del
 trabajo
 se
 pudo
 constatar
 como
 aparecían

dichas
publicaciones,
siendo
cada
vez
más
novedosas,
en
cuanto
a
las

técnicas
 estudiadas
 y
 con
 una
 marcada
 tendencia
 hacia
 los
 nuevos

descubrimientos
 y
 posibilidades,
 sobretodo
 en
 el
 tema
 de
 la

clonación
humana.



Después
 de
 la
 conclusión
 del
 trabajo
 se
 han
 publicado
 numerosos

artículos
 que
 no
 fue
 posible
 abarcar
 en
 este
 estudio,
 pero
 que
 el

lector
 podrá
 en
 lo
 adelante
 investigar
 por
 sus
 propios
 medios
 y

profundizar
 aún
 más
 en
 la
 preocupación
 creciente
 de
 la
 cristiandad

frente
a
la
manipulación
que
el
hombre
pretende
hacer
de
sí
mismo

en
los
estados
iniciales
de
su
existencia.


A
 continuación
 se
 referirán
 algunos
 de
 estos
 artículos
 para
 que

puedan
ser
consultados
por
el
lector:


‐
Publicación
de
la
prensa
católica
de
fecha
27
de
Junio
de
2010
sobre

las
 consecuencias
 de
 la
 paternidad
 anónima.
 Se
 trata
 de
 una

importante
 investigación
 cuyos
 resultados
 arrojan
 unas
 cifras

alarmantes
 en
 cuanto
 a
 los
 problemas
 psico‐afectivos
 y
 las
 crisis
 de

identidad
 que
 se
 generan
 en
 los
 hijos
 de
 donantes.
 ‐
 tratado
 en
 el

capitulo
2
sobre
técnicas
extracrpóreas
(fecundación
In
Vitro)
‐.


‐
Publiucación
del
periódico
El
Tiempo
de
fecha
8
de
mayo
de
2010

sobre
 “nuevo
 método
 de
 fertilización
 asistida
 llegó
 a
 Colombia.

Trillizos
 se
 gestaron
 en
 cápsula”.
 El
 artículo
 expone
 la
 situación
 de

una
mujer
que
carecía
de
un
trompa
de
falopio,
tenía
endometriosis
y

estaba
diagnosticada
como
estéril.



‐
 Revista
 Redcord.
 Banco
 de
 células
 madre
 del
 cordón
 umbilical.

Edición
 Especial
 2006‐2007.
 Trata
 sobre
 las
 nuevas
 técnicas
 que

posibilitan
la
obtención
de
células
madres
sin
necesidad
de
lesionar

la
integridad
del
embrión
humano.



 152

7.1
 
 LOCUCIÓN
 DE
 MONSEÑOR
 ELIO
 SGRECCIA
 PARA
 RADIO

VATICANO
DE
FECHA

3
DE
MARZO
DE
2009




Se
trata
de
la
respuesta
que
dió
el
presidente
emérito
de
la
Academia

Pontificia
para
la
Vida,
Monseñor
Elio
Sgreccia
para
la
Radio
Vaticana

el
día
3
de
marzo
de
2009
con
ocasión
de
la
propuesta
de
una
clínica

de
 fertilidad
 en
 Los
 Angeles
 (U.S.A)
 para
 que
 los
 padres
 pudieran

elegir
el
sexo
y
algunos
rasgos
físicos
del
bebé.


En
su
opinión
esto
constituye
una
“operación
éticamente
equivocada

y
 que
 daña
 la
 dignidad
 de
 la
 descendencia,
 pues
 está
 orientada
 a

manipular
 el
 cuerpo,
 
 dominarlo
 y
 
 transformarlo
 según
 los
 propios

gustos”.


El
 mencionado
 Obispo
 considera
 que
 la
 propuesta
 que
 lanza
 esta

clínica
 busca
 multiplicar
 clientes
 creando
 bebes
 a
 la
 medida.
 Es
 de

resaltar
que
para
el
momento
en
que
se
dió
esta
respuesta
ya
había

una
docena
de
peticiones
en
dicha
clínica.


Los
comentarios
hechos
por
Monseñor
Sgreccia
tiene
mucha
relación

con
 un
 tema
 que
 ya
 hemos
 tratado
 en
 esta
 tésis
 como
 es
 
 el
 de
 los

“bebes
a
la
carta”.


Existe
una
gran
preocupación
por
lo
que
están
ofreciendo
al
mercado

las
clinicas
de
fertilidad
donde
sin
mayores
prejuicios
se
ofrece
a
los

padres
fértiles
o
no
que
lo
deseen
un
bebe
a
través
de
las
técnicas
de

fecundación
In
Vitro,
que
sea
estéticamente
de
acuerdo
a
sus
gustos.


Para
el
obispo
esto
va
directamente
en
contra
de
la
dignidad
humana

y
se
asemeja
a
la
filosofía
Nazi
que
pretendía
obtener
una
única
raza

humana
 que
 fuera
 perfecta.
 Al
 respecto
 nos
 hacemos
 el
 mismo

cuestionamiento
 en
 que
 hemos
 venido
 trabajando
 durante
 esta

investigación:
¿Con
cuáles
criterios
se
podría
obtener
un
ser
humano

perfecto,
siendo
que
el
único
perfecto
ha
sido
Jesús?


Esta
 es
 parte
 de
 la
 realidad
 médica
 actual
 a
 la
 cual
 el
 derecho
 de
 la

iglesia
 debe
 dar
 una
 respuesta
 con
 caráter
 de
 urgencia,
 pues
 los

estudios
 avanzan
 vertiginosamente
 y
 
 nuestro
 derecho
 se
 queda

rezagado
sin
exponer
normas
claras
y
contundentes
al
respecto.



 153

Ya
 no
 solo
 se
 realizan
 los
 procedimientos
 de
 reproducción
 humana

para
 lograr
 tener
 un
 hijo,
 sino
 que
 aún
 entre
 los
 padres
 fértiles
 se

recurre
 a
 ellos
 para
 hacer
 la
 selección
 genética
 de
 sus
 hijos
 y

diseñarlos
de
acuerdo
a
sus
deseos
y
caprichos.


Al
 respecto
 señala
 la
 instrucción
 Dignitas
 Personae172:
 “La
 Iglesia

reconoce
 la
 legitimidad
 del
 deseo
 de
 un
 hijo
 y
 comprende
 los

sufrimientos
 de
 los
 cónyuges
 afligidos
 por
 el
 problema
 de
 la

infertilidad.
 Sin
 embargo,
 ese
 deseo
 no
 puede
 ser
 antepuesto
 a
 la

dignidad
que
posee
cada
vida
humana
hasta
el
punto
de
someterla
a

un
 dominio
 absoluto.
 El
 deseo
 de
 un
 hijo
 no
 puede
 justificar
 la

“producción”
 del
 mismo,
 así
 como
 el
 deseo
 de
 no
 tener
 un
 hijo
 ya

concebido
no
puede
justificar
su
abandono
o
destrucción”.


173 Para
 Monseñor
 Sgreccia
 resulta
 ilícito
 que
 se
 haga
 una
 selección


que
obedezca
únicamente
a
los
deseos
de
los
padres
y
que
la
ciencia

no
 se
 ponga
 al
 servicio
 del
 bien
 común
 sino
 de
 aquellos
 que
 pagan

por
 sus
 servicios
 le
 resulta
 inadmisible,
 lo
 cual
 compartimos

totalmente
y
nos
invita
a
buscar
el
establecimiento
de
normas
dentro

del
derecho
canónico
que
sancionen
este
tipo
de
conductas
que
dejan

mucho
 que
 desear
 de
 la
 moral
 que
 maneja
 actualmente
 la
 ciencia

médica.


Nos
atrevemos
a
insistir
nuevamente
en
que
la
procreación
no
es
un

derecho
 de
 los
 padres
 sino
 un
 don,
 pero
 ¿cuánto
 se
 está

tergiversando
 este
 don
 en
 medio
 de
 toda
 esta
 confusión
 que
 la

ciencia
 con
 sus
 innovadoras
 técnicas
 de
 reproducción
 humana
 ha

traído?


Muchas
 cosas
 hace
 el
 mundo
 de
 espaldas
 a
 Dios
 pero
 no
 todo
 le

conviene
a
los
cristianos
como
decía
el
Apostol
San
Pablo174:
“Todo
es

lícito,
mas
no
todo
es
conveniente,
todo
es
lícito,
mas
no
todo
edifica,

que
nadie
procure
su
propio
interés
sino
el
de
los
demás”.


En
este
punto
interviene
oportunamente
el
magisterio
de
la
Iglesia
y

consideramos
 que
 debe
 intervenir
 también
 el
 derecho
 de
 la
 iglesia

que
es
el
regulador
de
normas
para
los
fieles
cristianos.


























































172 
Dignitas
Personae.
Op.
Cit.,p.15



174 
 Biblia
de
Jerusalén.
Editorial
Española
Desclée
de
Brouwer,
S.A.
Henao,
6_
Bilbao.
1


Cor.
10,23.




 154


7.2
 
 PUBLICACIÓN
 DEL
 PERIÓDICO
 EL
 TIEMPO
 DE
 BOGOTÁ
 DE

FECHA
22
DE
OCTUBRE
DE
2009.
“ENSEÑANZA
SOBRE
EL
ABORTO

EN
COLOMBIA”.




En
 este
 artículo
 se
 trata
 sobre
 el
 fallo
 de
 la
 Corte
 Constitucional

colombiana
 que
 versa
 sobre
 el
 derecho
 al
 aborto
 que
 tienen
 las

mujeres
 colombianas,
 de
 acuerdo
 con
 la
 sentencia
 de
 la
 Corte

Constitucional
del
año
2006
en
los
casos
de
violación,
malformación

del
feto
o
riesgo
para
la
vida
de
la
madre,
asi
como
la
obligación
que

se
 impone
 al
 Ministerio
 de
 Educación
 y
 de
 Proteccón
 Social
 para

diseñar
 un
 plan
 de
 promoción
 de
 los
 derechos
 sexuales
 y

reproductivos
de
las
mujeres.


Este
plan
debe
ser
presentado
en
todas
las
instituciones
educativas
y

señalan
 que
 debe
 estar
 bien
 ilustrado,
 ser
 claro
 y
 contener
 los
 tres

casos
permitidos
en
Colombia
para
el
aborto.


Enfatizan
 el
 derecho
 que
 tienen
 las
 mueres
 a
 decidir
 desde
 los
 14

años.
 Ante
 esto
 cabe
 la
 pregunta:
 ¿Qué
 grado
 de
 madurez
 y

entendimiento
puede
tener
una
niña
de
14
años
para
decidir
sobre
el

derecho
a
la
vida
del
ser
que
lleva
dentro?..En
nuestra
opinión
no
se

le
estaría
dando
la
debida
protección
a
esta
niña
en
cuyas
manos
se

deja
una
decisión
tan
trascendente
para
su
vida
que
en
la
mayoría
de

los
 casos
 le
 dejará
 graves
 secuelas
 emocionales
 con
 relación
 a
 la

culpa
y
al
remordimiento
para
el
resto
de
su
vida.


Esta
sentencia
impone
la
obligación
a
los
jueces
y
médicos
de
cumplir

la
ley
vigente
de
manera
estricta
y
sin
tomar
en
cuenta
la
objeción
de

conciencia
 que
 puedan
 tener
 por
 cuyo
 motivo
 podrían
 ser

investigados.
 Nos
 encontramos
 ante
 un
 escenario
 realmente

escalofriante,
 
 donde
 el
 laicismo
 ha
 logrado
 alcanzar
 las
 esferas
 del

poder
y
extiende
sus
tentáculos
contra
la
vida
y
la
dignidad
humana

de
forma
grosera,
pues

no
solamente
el
estado
aprueba
el
crimen
del

niño
no
nacido,
sino
que
obliga
a
su
ejecución,
aún
a
aquellos
que
se

opongan
 en
 base
 a
 su
 buena
 conciencia
 y
 su
 respeto
 a
 la
 vida
 y
 la

dignidad
humana.


Esta
 desafortunada
 sentencia
 empieza
 a
 tener
 consecuencias

negativas
para
la
sociedad
colombiana,
como
era
de
esperarse
y
deja



 155

en
 tela
 de
 juicio
 la
 moralidad
 y
 las
 profundas
 raíces
 cristianas
 que

siempre
han
estado
presentes
en
la
sociedad.


Es
 necesario
 que
 la
 iglesia
 alce
 su
 voz
 ante
 los
 atropellos
 que

pretende
 hacer
 el
 estado
 colombiano
 contra
 los
 más
 inocentes
 y

contra
aquellos
que
se
niegan
a
colaborar
en
su
asesinato.
Si
bien
la

injerencia
 de
 la
 glesia
 en
 los
 asuntos
 de
 estado
 tiene
 las
 mismas

limitaciones
 que
 entre
 dos
 estados
 cualquiera
 al
 ser
 un
 sujeto
 de

derecho
 internacional,
 tambien
 tiene
 una
 autoridad
 moral
 que
 es

reconocida
universalmente
para
tratar
aquellos
temas
que
afectan
a

la
conciencia,

a
la
fe
y
moral
cristianas
y
debe
y
puede
proteger
a
los

fieles
cristianos
contra
estas
decisiones
arbitrarias
de
los
estados.


El
Padre
José
Leonardo
Rincón,
quien
se
desempeña
como
presidente

de
la
Conferencia
Nacional
Católica
de
Educación
(Conaced
Nacional)

asi
 lo
 ha
 manifestado
 cuando
 expone
 que
 si
 bien
 no
 pretende

desobedecer
 la
 normativa,
 se
 debe
 anunciar
 tambien
 cual
 es
 la

doctrina
de
la
iglesia
frente
a
la
defensa
de
la
vida
y
al
aborto,
porque

los
estudiantes
también
tienen
derecho
a
saber
cuál
es
la
posición
de

su
iglesia
al
respecto
de
la
decisión
de
la
Corte
y
ellos
podrán
decidir

con
una
conciencia
clara
lo
que
deben
hacer
en
un
momento
dado.


Muchas
 otras
 voces
 deben
 unirse
 a
 la
 del
 padre
 José
 para
 que
 la

decisión
del
estado
quede
contrapuesta
a
la
doctrina
de
la
iglesia
y
se

pueda
tejer
un
criterio
claro
y
completo
en
los
jóvenes
y
en
todas
las

personas
involucradas
en
el
tema
como
los
jueces
y
los
médicos.


Quizás
 sea
 el
 momento
 de
 demostrar
 la
 adhesión
 a
 Cristo
 y
 a
 su

evangelio
 en
 el
 momento
 de
 la
 prueba.
 Si
 en
 la
 antigüedad
 muchos

hermanos
 dieron
 la
 vida
 a
 causa
 de
 las
 persecuciones
 de
 los

emperadores
 contra
 la
 fe,
 ahora
 habrá
 un
 motivo
 para
 renovar
 el

martirio
fecundo
de
la
iglesia
siendo
fieles
a
la
doctrina
y
al
respeto
a

la
vida.



 156

7.3
 
 PUBLICACIÓN
 DEL
 PERIÓDICO
 EL
 TIEMPO
 DE
 BOGOTÁ
 DE

FECHA
 14
 DE
 MARZO
 DE
 2009.
 “BEBÉ
 
 CURA
 A
 SU
 HERMANO

MEDIANTE
PROCEDIMIENTO
FIVET”



La
 publicación
 versa
 sobre
 el
 procedimiento
 que
 hicieron
 unos

padres
para
intentar,
a
través
del
ADN
de
un
segundo
hijo,
salvar
la

vida
del
primero
quien
se
encontraba
gravemente
enfermo.
Para
ello

utilizaron
 la
 técnica
 de
 fecundación
 In
 Vitro
 a
 fin
 de
 obtener
 el

embrión
deseado.


Al
ver
este
tipo
de
noticias,
no
podemos
negarnos
a
la
realidad
de
lo

que
 significan
 los
 avances
 científicos
 que
 ha
 traído
 nuestro
 siglo
 y


que
 avanzan
 vertiginosamente
 en
 una
 carrera
 ascendente,
 y
 nos

preguntamos…
 ¿será
 que
 un
 futuro
 no
 muy
 lejano,
 no
 habrán

enfermedades,
o
mejor,
todas
tendrán
cura?,
estas
son
las
bondades

de
 la
 medicina
 que
 aplaudimos
 y
 que
 generan
 gran
 confianza
 en
 el

porvenir,
pero
a
la
vez
no
debemos
olvidar
la
esencia
del
ser
humano,

que
 está
 constituída
 por
 un
 alma
 inmortal
 cuyo
 celador
 es
 nuestro

querido
cuerpo,
que
también
forma
parte
de
esas
esencia
de
ser
‘ser

humano’,
luego
hay
cosas
que
pueden
ser
posibles
y
estar
permitidas

por
 la
 sociedad
 y
 sus
 leyes,
 pero
 que
 para
 los
 cristianos
 no
 son

convenientes175 



Si
 bien
 la
 curación
 de
 un
 niño
 es
 algo
 que
 amerita
 todo
 nuestro

esfuerzo
 y
 dedicación
 y
 en
 este
 sentido
 es
 un
 gran
 logro
 que

celebramos
 y
 apoyamos,
 no
 debemos
 olvidar
 que
 la
 fecundación
 In

Vitro
es
el
medio
por
el
cual
son
sacrificados
muchos
embriones
para

que
pueda
nacer
un
niño.
Luego
ese
niño,
le
ha
costado
la
vida
a
otros

más,
que
se
han
sacrificado
para
que
él
viva.


A
 esto
 es
 a
 lo
 que
 nos
 hemos
 referido
 cuando
 alegamos
 que
 no
 se

pueden
sacrificar

muchos
para
obtener
uno
y
que
la
fecundación
In

Vitro
 es
 una
 técnica
 de
 reproducción
 que
 no
 es
 lícita
 entre
 los

cristianos,
 ni
 entre
 quien
 defienda
 la
 vida
 en
 todas
 sus
 intancias,

desde
la
concepción
hasta
la
muerte
natural.


De
 acuerdo
 al
 artículo
 seleccionado,
 el
 bebe
 fue
 producto
 de
 una

técnica
 de
 reproducción
 In
 Vitro,
 donde
 se
 hizo
 una
 selección

descartando
 las
 células
 que
 contenían
 la
 enfermedad
 genética
 de
 su



























































175 
Biblia
de
Jerusalén,
Op.Cit.,
1Cor
10,23.



 157

hermano,
por
lo
cual,
luego
de
su
ADN
se
pudo
extraer
la
cura
para
su

hermano
mayor
que
padecía
dicha
enfermedad.


En
 estudios
 recientes
 se
 ha
 descubierto
 que
 las
 células
 madres

contenidas
 en
 el
 cordón
 umbilical,
 pueden
 curar
 algunas

enfermedades,
luego
esto
no
implica
el
sacrificio
de
ningún
embrión

sino
que
la
misma
naturaleza
nos
da
la
herramienta
para
sanarnos
de

enfermedades
 sin
 tener
 que
 manipular
 y
 finalmente
 asesinar
 un

embrión
 humano,
 entonces
 porque
 no
 hacemos
 más
 hincapié
 en
 la

investigación
 científica
 de
 esta
 herramienta
 y
 dejamos
 vivir
 a
 lo

pobres
embriones
de
laboratorio?


Y
 la
 pregunta
 final
 que
 no
 podría
 faltar
 en
 este
 análisis
 es:
 ¿Te

gustaría
ser
un
embrión
a
quien
eligieran
genéticamente
con
el
fin
de

extraer
su
ADN
para
curar
las
enfermedades
de
un
tercero,
poniendo

en
riesgo
tu
propia
supervivencia?


Si
más
personas
involucradas
con
las
TRA
se
hicieran
estas
preguntas

y
 se
 dieran
 el
 tiempo
 de
 contestarlas…seguramente
 se
 seguiría

investigando
 hasta
 lograr
 una
 sana
 manipulación
 que
 no
 implique

ningún
 sacrificio
 embrional
 y
 que
 la
 decisión
 de
 su
 viabilidad

quedara
a
cargo
de
la
naturaleza
y
no
de
criterios
humanos.


Afortunadamente
en
la
noticia
objeto
de
análisis,
la
cura
provino
de

un
 niño
 nacido
 vivo,
 cuyo
 ADN
 fue
 igualmente
 utilizado,
 pero
 el

conflicto
 está
 en
 el
 origen
 de
 ese
 mismo
 niño,
 pues
 fue
 necesario

sacrificar
a
otros,
¿cuantos?
Nunca
lo
sabremos,
para
que
él
naciera.






 158

ANEXOS



Anexo
 1.
 Locución
 de
 Monseñor
 Elio
 Sgreccia
 del
 3
 de
 marzo
 de

2009.
Ciudad
del
Vaticano.


CIUDAD
DEL
VATICANO,
martes,
3
de
marzo
de
2009.176 



La
 propuesta
 de
 una
 clínica
 de
 fertilidad
 de
 Los
 Ángeles
 (Estados

Unidos)
de
ofrecer
a
los
futuros
padres
la
posibilidad
de
e


r
el
sexo
de
su
bebé
o
algunos
de
sus
rasgos
físicos,
como
el
color
del

pelo
 o
 de
 los
 ojos,
 constituye
 un
 grave
 atentado
 ético,
 advierte
 el

obispo
Elio
Sgreccia.


El
 presidente
 emérito
 de
 la
 Academia
 Pontificia
 para
 la
 Vida
 ha

comentado
 a
 los
 micrófonos
 de
 "Radio
 Vaticano"
 el
 nuevo
 negocio

propuesto
por
el
Centro
Médico
Instituto
de
Fertilidad,
que
como
ha

asegurado
 ya
 cuenta
 con
 "media
 docena"
 de
 peticiones,
 según
 el

diario
norteamericano
"The
Wall
Street
Journal".


Para
obtener
el
niño
a
la
carta,
la
clínica
se
basaría
en
el
denominado

Diagnóstico
 Genético
 Preimplantacional
 (DGP),
 consistente
 en
 la

selección
 de
 embriones.
 Hasta
 ahora
 se
 había
 aplicado
 para

seleccionar
 embriones
 que,
 según
 este
 método,
 no
 tenían

enfermedades
 hereditarias.
 Los
 demás
 embriones
 se
 eliminaban.

Ahora
esta
técnica
se
aplica
también
a
los
gustos
estéticos.


"Nos
es
la
primera
vez
que
se
dan
este
tipo
de
anuncios
y
que
tienen

el
objetivo
de
multiplicar
a
los
clientes.
En
todo
caso,
se
trata
de
una

operación
 éticamente
 equivocada
 y
 que
 daña
 la
 dignidad
 de
 la

descendencia,
pues
está
orientada
a
manipular
el
cuerpo,

dominarlo

y

transformarlo
según
los
propios
gustos",
afirma.


"Así
como
es
ilícito
que
un
niño,
que
presenta
o
que
podría
presentar

defectos,
sea
eliminado
por
selección
negativa,
también
es
ilícito
que

se
 haga
 una
 selección
 que
 obedezca
 únicamente
 a
 los
 deseos
 de
 los

padres".



























































176 
Tomado
de
http://www.zenit.org/



 159

"Es
 un
 ejemplo
 típico
 de
 una
 ciencia
 que
 no
 se
 pone
 al
 servicio
 del

bien,
sino
de
los
deseos
de
quienes
compran
sus
servicios,
mientras

que
 quienes
 pagan
 el
 precio
 en
 este
 caso
 son
 los
 niños.
 Cuando
 se

viola
una
regla
de
la
creación
tan
delicada
la
ley
debería
interesarse

por
este
campo".


"Es
 posible
 constatar
 cómo
 el
 instinto
 de
 manipulación,
 que
 en
 los

tiempos
del
nazismo
era
realizable
hasta
un
cierto
punto,
pues
no
se

conocía
 todo
 lo
 que
 hoy
 se
 conoce,
 ha
 permanecido
 más
 allá
 de
 la

abolición
de
los
regímenes
absolutos",
advierte
el
obispo.


"Podía
 parece
 que
 fuera
 una
 tendencia
 propia
 de
 la
 sed
 de
 dominio

que
el
absolutismo
político
siempre
ha
querido
ejercer
sobre
la
vida

de
las
personas.
Por
desgracia,
este
tipo
de
instinto
de
dominación
se

da
en
los
hombres,
si
no
es
frenado
por
la
moral
y
la
ley,
y
sobrevive

incluso
a
los
regímenes
que
ya
no
son
absolutos".


Ahora
 estos
 intereses
 ya
 no
 obedecen
 a
 un
 régimen
 que
 "quiere

resultados
 de
 carácter
 bio‐político,
 sino
 a
 los
 intereses
 de
 quienes

tienen
 dinero
 y
 caprichos
 para
 jugar
 con
 la
 vida
 de
 los
 demás",

concluye
monseñor
Sgreccia.‐‐‐‐



 160

Anexo
2.
Publicación
del
periódico
El
Tiempo
de
Bogotá
de
fecha
22

de
octubre
de
2009.
“Enseñanza
sobre
el
aborto
en
Colombia”.


En
su
nuevo
fallo
sobre
el
aborto,
la
Corte
Constitucional
no
sólo
pide

que
 los
 programas
 de
 prevención
 se
 dirijan
 a
 los
 estudiantes,
 sino

que
además
dice
que
las
niñas
menores
de
14
años
tienen
derecho
a

decidir.

En
tres
meses
deben
alistar
plan
de
promoción
de
derechos
sexuales

y
reproductivos
de
mujeres.

La
 misión
 recae
 en
 los
 ministerios
 de
 Educación
 y
 de
 la
 Protección

Social.

El
 derecho
 que
 tiene
 la
 mujer
 a
 abortar,
 en
 los
 casos
 de
 violación,

malformación
 del
 feto
 o
 riesgo
 para
 la
 vida
 de
 la
 madre,
 como
 lo

estableció
 la
 Corte
 Constitucional
 en
 una
 sentencia
 del
 2006,
 será

tema
de
discusión
y
de
campañas
en
los
colegios
públicos
y
privados

del
 país.

Así
 lo
 acaba
 de
 ordenar
 la
 Corte
 Constitucional
 al
 decidir

una
tutela
interpuesta
por
una
mujer
a
la
que
una
clínica
e
incluso
los

jueces
de
primera
y
segunda
instancia
le
negaron
el
ejercicio
de
ese

derecho,
a
pesar
de
que
su
salud
estaba
en
riesgo.

En
la
sentencia,
los

magistrados
les
dan
tres
meses
a
los
ministerios
de
Educación
y
de
la

Protección
 Social
 para
 que,
 "de
 manera
 pronta,
 constante
 e

insistente",
 diseñen
 un
 plan
 nacional
 de
 promoción
 de
 los
 derechos

sexuales
y
reproductivos
de
las
mujeres,
que
debe
incluir
la
sentencia

que
 despenalizó
 el
 aborto
 en
 las
 tres
 situaciones
 mencionadas.

Ese

programa,
 según
 la
 Corte,
 deberá
 ser
 presentado
 en
 todas
 las

instituciones
 educativas.

Y
 para
 asegurarse
 de
 que
 se
 cumpla
 esta

orden,
la
Corte
les
pide
a
la
Procuraduría
y
a
la
Defensoría
del
Pueblo

que
verifiquen
la
aplicación
de
las
campañas
y
exige
seguimientos
al

impacto
 de
 las
 mismas,
 y
 aclara
 que
 la
 información
 contenida
 en

estas
debe
ser
en
"términos
sencillos,
claros
e
ilustrativos".

A
su
vez,

la
Superintendencia
de
Salud
deberá
asegurarse
de
que
todas
las
EPS

respeten
el
derecho
de
las
mujeres
a
abortar
en
los
casos
señalados

en
la
sentencia
del
2006.


La
 Corte
 resaltó
 incluso
 que
 las
 niñas
 menores
 de
 14
 años
 tienen

derecho
 a
 decidir
 en
 estos
 casos.

El
 caso
 que
 llevó
 a
 la
 Corte
 al

enérgico
pronunciamiento
ocurrió
en
Santa
Marta
(Magdalena)
en
el

2006.
El
bebé
presentaba
múltiples
deformaciones
en
los
huesos
a
las

12
semanas
de
gestación.

Aunque
una
junta
médica
en
Saludcoop,
la

EPS
 que
 la
 atendió,
 le
 recomendó
 a
 la
 madre
 la
 interrupción
 del



 161

embarazo,
 en
 una
 clínica
 de
 Barranquilla
 le
 exigieron
 una
 orden

judicial
 para
 realizar
 la
 intervención
 quirúrgica.
 Ante
 ese
 hecho,
 el

esposo
presentó
una
tutela
para
que
un
juez
ordenara
el
aborto,
pero

el
 servidor
 judicial
 también
 se
 negó
 y
 alegó
 objeción
 de

conciencia.

"Las
 entidades
 prestadoras
 del
 servicio
 de
 salud
 deben

abstenerse
 de
 exigir
 a
 las
 mujeres
 que
 optan
 por
 interrumpir
 su

embarazo
previo
permiso
judicial.
Esta
práctica
resulta
a
todas
luces

inadmisible
 y
 se
 convierte
 en
 una
 seria
 y
 grave
 afrenta
 contra
 los

derechos
constitucionales
fundamentales
de
la
mujer,
que
han
de
ser

garantizados
y
plenamente
protegidos",
dice
la
Corte
Constitucional.

• Investigar
a
jueces
y
a
médicos



Los
magistrados
enviaron
copias
de
las
decisiones
del
Juez
Segundo

Penal
Municipal
de
Santa
Marta
y
Segundo
Penal
del
Circuito
de
esa

ciudad,
 quienes
 conocieron
 de
 la
 tutela,
 a
 la
 Fiscalía
 y
 al
 Consejo

Superior
de
la
Judicatura
para
que
investiguen
su
proceder.

"Por
más

profundas
 y
 respetables
 que
 sean
 las
 creencias
 religiosas
 de
 las

autoridades
judiciales
en
su
ámbito
personal,
no
pueden
abstenerse

de
 tramitar
 y
 decidir
 un
 caso
 puesto
 a
 su
 consideración
 aduciendo

motivos
de
conciencia,
y
tampoco
pueden
decidir
con
fundamento
en

sus
 propias
 convicciones
 morales,
 desconociendo
 la
 obligación
 en

cabeza
 suya
 de
 decidir
 de
 conformidad
 con
 la
 normatividad
 vigente

(...).

En
 un
 auto,
 la
 Corte
 también
 le
 ordenó
 al
 Tribunal
 Nacional
 de

Ética
 Médica
 dar
 instrucciones
 a
 todas
 sus
 seccionales
 que
 inicien

investigaciones
 sobre
 todos
 los
 casos
 en
 los
 que
 los
 facultativos
 se

nieguen
a
realizar
estos
procedimientos.



• Seguimiento
a
caso
de
niña



En
 otra
 decisión
 sobre
 el
 mismo
 tema,
 la
 Corte
 pidió
 a
 la

Superintendencia
 de
 Salud,
 a
 la
 Procuraduría
 y
 a
 los
 tribunales
 de

ética
médica
hacer
un
seguimiento
al
cumplimento
de
una
orden
de

tutela
 en
 la
 que
 protegió
 los
 derechos
 de
 una
 menor
 de
 13
 años
 en

Cúcuta,
 que
 fue
 violada
 y
 a
 quien
 le
 negaron
 su
 derecho
 a

abortar.

Tras
 haber
 denunciado
 el
 caso,
 la
 menor
 y
 su
 madre
 se

convirtieron
 en
 blanco
 de
 amenazas,
 agresiones
 y
 un
 intento
 de

secuestro
 por
 parte
 del
 hombre
 señalado
 de
 haber
 cometido
 la

violación,
hecho
que
agravó
aún
más
la
situación
de
la
niña.


El
caso

llegó
 a
 la
 Comisión
 Interamericana
 de
 Derechos
 Humanos,
 que

ordenó
 al
 Estado
 colombiano
 tomar
 medidas
 cautelares
 para

proteger
a
la
menor
y
a
su
progenitora.

'



 162

• Jóvenes
no
deben
tragar
entero:
Conaced

El
 padre
 José
 Leonardo
 Rincón,
 presidente
 de
 la
 Confederación

Nacional
 Católica
 de
 Educación
 (Conaced
 Nacional),
 entidad
 que

representa
 a
 1.200
 colegios
 católicos
 en
 Colombia,
 dice
 que
 "no

vamos
 a
 desobedecer
 la
 normativa,
 pero
 sí
 vamos
 a
 decir
 cuál
 es
 la

doctrina
 de
 la
 Iglesia
 frente
 a
 la
 defensa
 de
 la
 vida
 y
 a
 todo
 lo
 que

atente
 contra
 ella,
 como
 es
 el
 aborto.
 Es
 decir,
 decirles
 a
 nuestros

estudiantes:
 'esto
 es
 lo
 que
 dice
 el
 Estado
 y
 esta
 es
 nuestra

opinión'".

"Creo
que
tenemos
el
derecho
y
la
obligación
de
hacerlo,
al

ser
 formadores
 de
 la
 conciencia
 de
 los
 jóvenes
 y
 de
 que
 no
 traguen

entero
lo
que
se
les
dice,
sin
conocer
todas
las
partes".






 163

Anexo.
3

Publicación
del
periódico
El
Tiempo
de
Bogotá
de
fecha
14

de
marzo
de
2009.
“bebé

cura
a
su
hermano
mediante
procedimiento

fivet”.





Al
ver
este
tipo
de
noticias,
no
podemos
negarnos
a
la
realidad
de
lo

que
 significan
 los
 avances
 científicos
 que
 ha
 traído
 nuestro
 siglo
 y


que
 avanzan
 vertiginosamente
 en
 una
 carrera
 ascendente,
 y
 nos

preguntamos…
 ¿será
 que
 un
 futuro
 no
 muy
 lejano,
 no
 habrán

enfermedades,
o
mejor,
todas
tendrán
cura?,
estas
son
las
bondades

de
 la
 medicina
 que
 aplaudimos
 y
 que
 generan
 gran
 confianza
 en
 el

porvenir,
pero
a
la
vez
no
debemos
olvidar
la
esencia
del
ser
humano,

que
 está
 constituída
 por
 un
 alma
 inmortal
 cuyo
 celador
 es
 nuestro

querido
cuerpo,
que
también
forma
parte
de
esas
esencia
de
ser
‘ser

humano’,
luego
hay
cosas
que
pueden
ser
posibles
y
estar
permitidas

por
 la
 sociedad
 y
 sus
 leyes,
 pero
 que
 para
 los
 cristianos
 no
 son

convenientes177 



Si
 bien
 la
 curación
 de
 un
 niño
 es
 algo
 que
 amerita
 todo
 nuestro

esfuerzo
 y
 dedicación
 y
 en
 este
 sentido
 es
 un
 gran
 logro
 que

celebramos
 y
 apoyamos,
 no
 debemos
 olvidar
 que
 la
 fecundación
 In

Vitro
es
el
medio
por
el
cual
son
sacrificados
muchos
embriones
para

que
pueda
nacer
un
niño.
Luego
ese
niño,
le
ha
costado
la
vida
a
otros

más,
que
se
han
sacrificado
para
que
él
viva.



























































177 
Biblia
de
Jerusalén,
Op.Cit.,
1Cor
10,23.



 164

A
 esto
 es
 a
 lo
 que
 nos
 hemos
 referido
 cuando
 alegamos
 que
 no
 se

pueden
sacrificar

muchos
para
obtener
uno
y
que
la
fecundación
In

Vitro
 es
 una
 técnica
 de
 reproducción
 que
 no
 es
 lícita
 entre
 los

cristianos,
 ni
 entre
 quien
 defienda
 la
 vida
 en
 todas
 sus
 intancias,

desde
la
concepción
hasta
la
muerte
natural.


De
 acuerdo
 al
 artículo
 seleccionado,
 el
 bebe
 fue
 producto
 de
 una

técnica
 de
 reproducción
 In
 Vitro,
 donde
 se
 hizo
 una
 selección

descartando
 las
 células
 que
 contenían
 la
 enfermedad
 genética
 de
 su

hermano,
por
lo
cual,
luego
de
su
ADN
se
pudo
extraer
la
cura
para
su

hermano
mayor
que
padecía
dicha
enfermedad.


En
 estudios
 recientes
 se
 ha
 descubierto
 que
 las
 células
 madres

contenidas
 en
 el
 cordón
 umbilical,
 pueden
 curar
 algunas

enfermedades,
luego
esto
no
implica
el
sacrificio
de
ningún
embrión

sino
que
la
misma
naturaleza
nos
da
la
herramienta
para
sanarnos
de

enfermedades
 sin
 tener
 que
 manipular
 y
 finalmente
 asesinar
 un

embrión
 humano,
 entonces
 porque
 no
 hacemos
 más
 hincapié
 en
 la

investigación
 científica
 de
 esta
 herramienta
 y
 dejamos
 vivir
 a
 lo

pobres
embriones
de
laboratorio?


Y
la
pregunta
final
que
no
podría
faltar
en
este
análisis..
¿Te
gustaría

ser
 un
 embrión
 a
 quien
 le
 extraigan
 su
 ADN
 para
 curar
 las

enfermedades
 de
 un
 tercero,
 arrebatándote
 la
 posibilidad
 de
 tener

una
vida,
para
la
cual
has
sido
engendrado..?


Si
más
personas
involucradas
con
las
TRA
se
hicieran
estas
preguntas

y
 se
 dieran
 el
 tiempo
 de
 contestarlas…seguramente
 se
 seguiría

investigando
 hasta
 lograr
 una
 sana
 manipulación
 que
 no
 implique

ningún
 sacrificio
 embrional
 y
 que
 la
 decisión
 de
 su
 viabilidad

quedara
a
cargo
de
la
naturaleza
y
no
de
criterios
humanos.


Afortunadamente
en
la
noticia
objeto
de
análisis,
la
cura
provino
de

un
 niño
 nacido
 vivo,
 cuyo
 ADN
 fue
 igualmente
 utilizado,
 pero
 el

conflicto
 está
 en
 el
 origen
 de
 ese
 mismo
 niño,
 pues
 fue
 necesario

sacrificar
a
otros,
¿cuantos?
Nunca
lo
sabremos,
para
que
él
naciera.






 165

GLOSARIO178 



ABORTO:
interrupción
del
embarazo
antes
de
las
veinte
semanas
de

gestación.
Puede
ser:

‐ Espontáneo:
 Producido
 por
 causas
 biológicas
 naturales,

muchas
 veces
 debido
 a
 anomalías
 génicas
 o
 a
 variaciones

cromosómicas

‐ Provocado:
 Interrupción
 voluntaria?
 Según
 las
 causas
 que

inducena
tal
acción,
se
pueden
distinguir
los
siguientes
tipos:

1. Terapéutico:
Cuando
el
embarazo
pone
en
peligro
la
vida

de
la
madre
(por
razones
estrictas)
o
afecta
la
salud
física

o
Psíquica
(por
razones
amplias)

2. Eugenésico:
 Cuando
 se
 prevé
 o
 comprueba
 la
 existencia

de
anomalías
mas
o
menos
graves
en
el
feto

3. Ético:
Cuando
el
embarazo
se
ha
producido
por
violación

4. Psicosocial:
 Cuando
 las
 razones
 que
 lo
 provocan
 son
 de

tipo
social
o
a
petición
de
la
madre.


ADOPCION
BIOLOGICA:
figura
jurídica
que
permitiría
la
adopción
de

un
hijo
antes
de
su
nacimiento.


AMNIOCENTESIS:
 obtención
 de
 una
 muestra
 (de
 unos
 2
 a
 8
 c.c)
 de

líquido
 amniótico
 del
 útero
 de
 la
 mujer
 embarazada
 mediante

extracción
por
medio
de
una
aguja
acoplada
a
una
jeringa
a
través
del

vientre
de
la
madre.
No
debe
hacerse
antes
de
las
16‐19
semanas.
En

el
 líquido
 amniótico
 se
 encuentran
 flotando
 algunas
 células
 del

embrión
 por
 descamación;
 tales
 células
 pueden
 ser
 cultivadas
 in

Vitro
 y
 de
 su
 análisis
 bioquímico
 y/o
 cromosómico
 detectar
 las

características
genéticas
del
feto.


ANIDACION:
 proceso
 por
 el
 cual
 el
 embrión
 se
 une
 a
 la
 pared
 del

útero
 y
 comienza
 a
 introducir
 en
 la
 misma
 unas
 a
 modo
 de

prolongaciones
 denominadas
 vellosidades
 coriónicas.
 La
 anidación

comienza
 hacia
 los
 siete
 días
 después
 de
 la
 fecundación,
 cuando
 el

embrión
alcanza
el
estadio
de
blastocito,
y
termina
hacia
los
catorce

días.



























































178 
 
 LACADENA,
 Juan
 Ramón,
 Glosario
 de
 términos
 científicos
 referentes
 
 a
 la


reproducción
 humana
 en
 sus
 aspectos
 biológicos,
 naturales
 y
 artificiales,
 Citado
 por

GAFO,
Javier,
Nuevas
técnicas
de
reproducción
humana,
Editorial
Universidad
Pontificia

de
Comillas
de
Madrid,
España
1981,
p
170‐229.



 166

ANOVULATORIO:
 anticonceptivo
 de
 naturaleza
 química
 que
 impide

la
formación
del
óvulo.


ANTICONCEPCION:
 en
 términos
 generales,
 es
 el
 impedimento

temporal
 y
 reversible
 de
 la
 concepción
 obtenido
 por
 cualquier

método,
 sustancia
 o
 técnica.
 Incluye
 la
 anticoncepción
 propiamente

dicha,
 sea
 por
 medios
 mecánicos
 (diafragma,
 preservativo)
 o

químicos
y
la
intercepción.


ANTICONCEPTIVO:
 en
 términos
 generales,
 cualquiera
 de
 los
 medios

utilizados
para
evitar
la
concepción.
Pueden
ser:

‐ Mecánicos:
preservativo,
diafragma

‐ Hormonales:
pueden
tener
acciones
diferentes:

1. Sobre
el
eje
hipotalámico‐hipofisario

2. Sobre
el
endometrio

3. Sobre
el
cuello
del
útero

4. Sobre
las
trompas
de
fallopio

5. Sobre
el
ovario.


En
términos
estrictos,
como
anticonceptivos
propiamente
dichos
sólo

podrían
considerarse
aquellos
que
no
tienen
efecto
de
intercepción.


ASTENOZOOSPERNIA:
 genéricamente,
 debilidad
 referente
 a
 la

producción
de
espermatozoides.


AZOOSPERNIA:
carencia
de
espermatozoides
en
el
semen.


CELULA:
 Unidad
 fundamental
 estructural
 y
 funcional
 de
 los

organismos
 vivos
 capaz
 de
 reproducción
 independiente
 (división

celular).
 Representa
 un
 sistema
 multimembranoso

compartimentalizado
 en
 orgánulos
 o
 áreas
 funcionales
 específicas

con
 funciones
 discretas,
 pero
 coordinadas
 e
 interrelacionadas
 de

modo
 complejo.
 En
 la
 célula
 escariótica
 cabe
 distinguir
 dos

comportamientos
fundamentales:
el
núcleo
y
el
citoplosma.


CIGOTO:
 célula
 formada
 por
 la
 fusión
 de
 gametos.
 Dicha
 célula

contiene
 la
 información
 genética
 que
 constituye
 el
 programa
 de

desarrollo
del
huevo.


CLONADO:
 obtención
 de
 individuos
 genéticamente
 idénticos.

Referido
 a
 organismos
 animales
 superiores.
 Lleva
 implícita
 su

obtención
mediante
la
técnica
de
trasplante
de
núcleos
totipotentes
o



 167

la
separación
de
blastómeros
en
los
primeros
estadios
del
desarrollo

embrionario.

‐De
 genes:
 obtención
 de
 copias
 idénticas
 de
 un
 gen
 mediante
 las

técnicas
de
ingeniería
genética
molecular.


CODIGO
 GENETICO:
 en
 su
 sentido
 más
 amplio,
 significa
 el
 conjunto

de
 regularidades
 o
 principios
 de
 coordinación
 según
 las
 cuales
 la

información
 genética
 codificada
 en
 el
 ADN
 es
 transcrita
 a
 un
 ARN

mensajero
en
el
curso
de
la
transcripción
y
traducida
a
proteínas
con

secuencias
específicas
de
veinte
aminoácidos
mediante
el
proceso
de

traducción


En
sentido
más
estricto,
el
código
genético
se
utiliza
como
sinónimo

de
clave
genética.


CONGELACION:
conservación
de
elementos
biológicos
a
temperatura

muy
baja
(‐196ºC)

durante
un
periodo
de
tiempo
más
o
menos
largo.

El
 éxito
 de
 la
 conservación
 mediante
 congelación
 sin
 producir
 daño

depende
 de
 la
 naturaleza
 del
 medio
 de
 suspensión
 y
 la
 acción

protectora
 de
 algunos
 agentes
 químicos
 (crioprotectores)
 como
 son

el
glicerol,
el
dimetil
sulfóxido,
el
etilenglicol,
etc.,
de
la
velocidad
de

enfriamiento
 antes
 de
 su
 transferencia
 a
 nitrógeno
 líquido
 para
 su

almacenamiento
 a
 ‐196ºC
 y
 la
 velocidad
 de
 descongelación.
 Puede

hacerse:

‐Congelación
de
gametos

‐Congelación
de
embriones


COPULA:
unión
sexual.


CROMOSOMA:
es
el
material
hereditario
organizado
cuya
estructura

adquiere
 complejidad
 creciente
 en
 la
 evolución,
 pasando
 a
 simples

moléculas
 desnudas
 de
 ácidos
 nucleicos
 en
 algunos,
 procariontes
 a

asociaciones
 de
 ácidos
 nubléicos
 con
 proteínas
 histónicas
 y
 no

histónicas
como
componentes
químicos
mayoritarios
en
eucariontes.

La
 función
 esencial
 de
 los
 cromosomas
 es
 conservar,
 transmitir
 y

expresar
 la
 información
 genética
 que
 contienen.
 El
 conjunto
 de
 los

cromosomas
 de
 una
 célula
 o
 de
 un
 individuo
 se
 denomina

complemento
cromosómico.



DIAGNOSIS
PRENATAL:
cualquiera
de
las
técnicas
llevadas
a
cabo
in

útero
 que
 se
 utilizan
 para
 conocer
 características
 morfológicas,



 168

Bioquímicas
 o
 genéticas
 del
 embrión
 o
 del
 feto.
 Se
 agrupan
 en
 3

clases:
 observación
 de
 imágenes,
 toma
 de
 muestras
 de
 tejidos
 y

análisis
de
tejidos
y
fluidos
fetales.


DIFERENCIACIÓN
 SEXUAL:
 expresión
 fenotípica
 de
 la
 constitución

genética
del
carácter
(sexo,
determinismo
genético
del
sexo).


DIVISION
 CELULAR:
 conjunto
 de
 procesos
 que
 dan
 lugar
 a
 la

formación
 de
 dos
 células
 a
 partir
 de
 una
 célula
 inicial.
 Implica
 dos

fenómenos
 independientes
 (aunque
 normalmente
 sincronizados):
 la

división
o
separación
del
citoplasma
de
las
células
hijas
(citocinesis).


DONANTE:
cualquier
persona
que
ofrece
sus
gametos
o
en
su
caso,
el

útero
para
uso
o
en
beneficio
de
otras
personas.


EMBARAZO:
 Preñado
 de
 la
 mujer.
 Comienza
 en
 el
 momento
 de
 la

fecundación
 y
 termina
 con
 la
 expulsión
 del
 feto
 en
 el
 parto.
 Para

algunos
autores
el
embarazo
empieza
a
producirse

con
la
anidación.

Ectópico
o
extrauterino:
la
anidación
y
desarrollo
del
embrión
fuera

de
la
cavidad
uterina,
generalmente
en
las
trompas
de
Fallopio.


EMBRION:
 organismo
 durante
 los
 primeros
 estadios
 de
 desarrollo.

En
 la
 especie
 humana
 se
 considera
 que
 la
 fase
 embrionaria
 dura

desde
la
fecundación
hasta
las
seis
semanas,
pasando
a
continuación

a
denominarse
feto.


ENDOMETRIO:

Membrana
 mucosa
 formada
 por
 un
 epitelio
 cilíndrico

monoestratificado
que
recubre
el
interior
del
útero.


ESPERMATOGENESIS:
 gametogénesis
 masculina
 en
 animales
 que
 da

lugar
 a
 la
 formación
 de
 los
 espermatozoides
 dentro
 de
 la
 gónada

masculina.
 Los
 testículos
 contienen
 las
 células
 geminales

primordiales
(espermatogonias
primarias)
que
entran
en
una
fase
de

rápida
 multiplicación
 miótica
 (mitosis)
 produciendo
 las

espermatogenias
 secundarias.
 Estas
 se
 transforman
 en

espermatocitos
 primarios,
 los
 cuales
 sufren
 la
 primera
 división

miótica,
dando
lugar
cada
uno
a
dos
espermatocitos
secundarios
que

a
su
vez
sufren
la
segunda
división
meiótica
y
originan
cada
uno
dos

espermátidas.


ESPERMATOZOIDE:
en
los
animales
gameto
masculino



 169


ESTERILIDAD:
 cualquier
 fallo
 total
 o
 parcial
 que
 presente
 un

individuo
 en
 la
 producción
 de
 gametos
 funcionales
 (esterilidad

gamética)
o
cigotos
viables
(esterilidad
cigótica).


EUGENESIA:
 Estudio
 de
 las
 acciones
 bajo
 control
 social
 que
 pueden

mejorar
 las
 cualidades
 hereditarias
 de
 las
 generaciones
 humanas

futuras,
 tanto
 en
 el
 aspecto
 físico
 como
 en
 el
 mental.
 En
 otras

palabras,
 trata
 de
 mejorar
 genéticamente
 las
 poblaciones
 humanas,

puede
ser
de
dos
tipos:

‐positiva:
 Trata
 de
 aumentar
 la
 proporción
 de
 genes
 y
 genotipos

deseables,
 por
 ejemplo
 con
 la
 inseminación
 artificial
 seleccionando

los
donantes.

‐Negativa:
 Trata
 de
 disminuir
 la
 proporción
 de
 genes
 y
 genotipos

defectuosos.


EUTANASIA:
 provocación
 directa
 y
 deliberada
 de
 la
 muerte
 del

enfermo
 por
 piedad
 o
 compasión
 para
 evitarle
 sufrimientos
 o
 en

otros
 casos,
 para
 acabar
 con
 una
 vida
 inútil
 por
 tratarse
 de
 un

anciano
 o
 persona
 anormal
 física
 o
 psíquicamente
 disminuida).

Puede
 ser
 voluntaria
 (pedida
 por
 el
 mismo
 sujeto)
 o
 impuesta

(cuando
la
decisión
es
tomada
por
otras
personas)


FECUNDACION:
 unión
 de
 los
 gametos
 masculino
 y
 femenino‐

haploides
para
dar
lugar
al
cigoto
diploide.


FECUNDACION
ARTIFICIAL:
cualquier
caso
de
fecundación
que
no
se

realice
por
procedimientos
estrictamente
naturales.


FECUNDACION
 IN
 VITRO
 (FIV):
 fecundación
 en
 condiciones
 de

laboratorio
de
un
óvulo
previamente
extraído
quirúrgicamente
de
la

mujer
por
un
espermatozoide.


FENOTIPO:
 expresión
 externa
 o
 manifestación
 de
 un
 determinado

genotipo.
Puede
decirse
que
el
fenotipo
es
la
expresión
del
genotipo

en
un
ambiente
determinado.


FERTILIDAD:
 potencial
 reproductivo
 de
 un
 individuo
 medido
 por
 la

capacidad
 de
 producir
 descendencia
 viable.
 La
 fertilidad
 normal
 se

da
cuando
se
producen
gametos
viables
en
número
normal,
cuando
la

unión
 de
 los
 gametos
 es
 normal
 y
 cuando
 se
 produce
 descendencia



 170

viable
 tras
 la
 viabilidad
 normal
 de
 los
 cigotos,
 los
 embriones
 y
 los

fetos.


FETO:
a
partir
de
seis
semanas
desde
la
fecundación
el
embrión
pasa

a
denominarse
feto
hasta
el
momento
del
nacimiento.


FIV:
fecundación
in
vitro



FOLICULO
 DE
 GRAAF:
 en
 el
 ovario
 de
 mamíferos,
 vesícula
 esférica

que
 contiene
 un
 óvulo
 en
 desarrollo
 y
 líquido
 (líquido
 folicular).

Dicha
vesícula
esta
rodeada
por
numerosas
células
foliculares.


FSH:
Hormona
estimulante
del
folículo


GAMETO:
 célula
 sexual
 reproductiva
 madura,
 de
 constitución

cromosómica
haploide,
capaz
de
fusionarse
con
otra
célula
de
origen

similar
pero
de
sexo
opuesto
para
dar
lugar
al
cigoto.
En
los
animales,

el
 gameto
 masculino
 se
 denomina
 espermatozoide
 y
 el
 femenino

óvulo.
 Los
 gametos
 se
 producen
 a
 partir
 de
 gametocitos
 durante
 la

gametogénesis.


GAMETOCITO:
 célula
 que
 experimenta
 meiosis
 dando
 lugar
 a

gametos.


GEN:
 es
 un
 fragmento
 de
 ADN
 (o
 de
 ARN
 en
 ciertos
 virus),
 una

secuencia
 determinada
 de
 núcleotidos,
 que
 representan
 una
 unidad

funcional
 de
 la
 herencia.
 Hay
 unos
 genes
 que
 codifican
 para

polipéptidos
 (genes
 estructurales)
 y
 otros
 que
 codifican
 para

diversas
clases
de
ARN
y
que
por
tanto
su
transcripción
no
sufre
una

ulterior
traducción
a
polipéptido
alguno.


GENOMA:
 conjunto
 de
 la
 información
 genética
 contenida
 en
 el

complemento
cromosómico
de
un
organismo


GENOTIPO:
 dícese
 de
 los
 tipos
 celulares
 que
 son
 caracteristicos
 o

tienen
relación
con
la
formación
de
los
gametos,


GESTACION:
periodo
intrauterino
del
desarrollo
de
un
embrión.


GESTACION
DE
ALQUILER:
Maternidad
de
alquiler



 171

INFERTILIDAD:
 cuando
 se
 interrumpe
 en
 cualquier
 etapa
 la
 cadena

de
 acontecimientos
 normales
 (formación
 de
 gametos,
 fecundación,

desarrollo)
que
ha
de
originar
el
nacimiento
de
un
individuo.


INGENIERIA
 GENETICA
 MOLECULAR:
 conjunto
 de
 técnicas
 que,

mediante
la
obtención
de
moléculas
de
ADN
recombinante,
permiten

añadir
fragmentos
de
ADN
o
genes
determinados
a
otra
molécula
de

ADN
 que,
 actuando
 como
 vector,
 los
 introduce
 en
 una
 célula

bacteriana
 (o
 en
 su
 caso
 escariótica)
 para
 su
 posible
 repetición

(clonado
 de
 ADN)
 y
 eventual
 expresión.
 Como
 vectores
 se
 utilizan

plasmidios
 o
 virus.
 La
 obtención
 de
 múltiples
 copias
 de
 un

determinado
 fragmento
 de
 ADN
 mediante
 el
 clonado
 permite
 su

ulterior
secuenciación.


INSEMINACION
 ARTIFICIAL:
 introducción
 del
 semen
 dentro
 de
 la

vagina
 o
 el
 útero
 de
 la
 mujer
 por
 medios
 diferentes
 a
 la
 cópula
 o

acoplamiento
sexual.
Puede
realizarse:

‐ Con
 semen
 del
 marido
 o
 del
 compañero,
 en
 caso
 de
 pareja

estable
(IAC)

‐ Con
semen
de
donante
(IAD)


INSEMINACION
 HETEROLOGA:
 inseminación
 con
 semen
 de
 otra

especie.
Algunos
autores
la
consideran
como
sinónimo
de
IAD.


INSEMINACION
 HOMOLOGA:
 inseminación
 con
 semen
 de
 la
 misma

especie.
Algunos
autores
la
consideran
como
sinónimo
de
IAC.


MADRE
BIOLOGICA:
aquella
en
cuyo
útero
se
desarrolla
la
gestación.

Puede
o
no
coincidir
con
la
madre
genética
o
la
madre
legal.


MADRE
GENETICA:
la
que
proporciona
el
óvulo
que
al
ser
fecundado

por
 el
 espermatozoide
 da
 lugar
 al
 cigoto,
 a
 partir
 del
 cual
 se

desarrollará
el
nuevo
ser.


MADRE
LEGAL:
la
que
asume,
a
los
efectos
legales,
todos
los
derechos

y
obligaciones
de
la
maternidad.
Puede
o
no
ser
la
madre
genética
o

la
madre
biológica.


MADRE
SUBROGADA:
la
que
ha
cedido
su
útero
para
la
gestación
de

un
embrión
que
le
ha
sido
transferido
(transferencia
de
embriones).




 172

MANIPULACION
 DE
 EMBRIONES:
 hace
 referencia
 a
 cualquier
 clase

de
intervención,
tratamiento
o
utilización
de
los
embriones
con
fines

procreativos,
de
diagnóstico,
terapéutico
o
de
investigación.


NUCLEO:
 orgánulo
 celular
 envuelto
 por
 una
 membrana
 que

representa
 uno
 de
 los
 compartimientos
 de
 la
 célula
 eucariótica
 (
 el

otro
es
el
citoplasma)
en
el
que
se
encuentran
los
cromosomas).


OBSTRUCCIÓN
 DE
 TROMPAS:
 defecto
 anatómico
 de
 las
 trompas
 de

Fallopio
que
imposibilita
el
acceso
del
óvulo
al
útero.


OLIGOSPERMIA:
presencia
de
espermatozoides
en
pequeña
cantidad

en
el
semen
del
varón.


OOCITO:
célula
animal
femenina
que
experimenta
la
meiosis.


OVARIO:
 órgano
 reproductivo
 animal
 femenino
 en
 el
 que
 se

producen
óvulos.


OVULACION:
 liberación
 por
 el
 ovario
 de
 un
 óvulo
 maduro

(superovulación).


PADRE
 GENETICO:
 el
 que
 proporciona
 el
 espermatozoide
 que
 al

fecundar
el
óvulo
da
lugar
al
cigoto
a
partir
del
cual
se
desarrollará
el

nuevo
ser.


PARTO:
 conjunto
 de
 fenómenos
 que
 se
 producen
 al
 final
 del

embarazo
y
que
ocasionan
la
expulsión
de
la
cavidad
uterina
del
feto

y
de
la
placenta
con
las
membranas
ovulares.


PRE‐EMBRION:
 algunos
 autores
 denominan
 así
 al
 embrión
 antes
 de

completar
 la
 anidación,
 es
 decir,
 hasta
 los
 catorce
 días
 desde
 el

momento
de
la
fecundación.


PRONUCLEO:
cada
uno
de
los
núcleos
del
óvulo
y
del
espermatozoide

desde
la
maduración
hasta
la
fusión
para
formar
el
núcleo
del
cigoto.


REDUCCION
 CROMOSOMICA:
 fenómeno
 citológico
 que
 ocurre

durante
 la
 meiosis
 por
 el
 cual
 un
 meiocito
 primario
 que
 tienen
 2n

cromosomas
(n
de
parejas
de
cromosomas
homólogos)
da
lugar
a
dos

células
 hijas
 con
 un
 solo
 juego
 cromosómico
 haploide
 de
 n



 173

cromosomas.
 El
 fenómeno
 de
 reducción
 cromosómica
 asegura
 que

los
gametos
tengan
un
solo
juego
cromosómico.


SUPEROVULACION:
 estimulación
 de
 la
 ovulación
 de
 la
 mujer

mediante
fármacos
y
hormonas
con
objeto
de
obtener
varios
óvulos

maduros
en
un
sólo
ciclo
menstrual
y
extraerlos
mediante
aspiración

del
 líquido
 folicular
 tras
 la
 punción
 del
 folículo
 guiada
 por
 la

laparoscopia.


TRANSFERENCIA
 DE
 EMBRIONES:
 acción
 de
 trasladar
 embriones
 al

interior
del
útero


TRASPLANTE
 DE
 NUCLEOS:
 técnica
 que
 consiste
 en
 la
 introducción

mediante
 micropipeta
 de
 un
 núcleo
 extraído
 de
 una
 célula
 al

citoplasma
de
otra
que
normalmente
ha
sido
previamente
enucleada.


TROMPA
DE
FALLOPIO:
porción
superior
del
oviducto
de
mamíferos

que
 representa
 la
 porción
 anterior
 del
 conducto
 Müller
 de
 otros

vertebrados.
 Son
 dos
 conductos
 situados
 a
 ambos
 lado
 del
 útero

destinados
 a
 conducir
 a
 él
 el
 óvulo
 procedente
 del
 ovario.
 El
 óvulo

liberado
 por
 el
 folículo
 de
 Graaf
 del
 ovario
 cae
 sobre
 la
 trompa
 de

Fallopio
 e
 inicia
 su
 recorrido
 hacia
 el
 útero.
 La
 fecundación,
 de

producirse,
ocurre
en
las
trompas
de
Fallopio.


UTERO:
órgano
de
los
mamíferos
hembras
en
el
que
se
desarrolla
el

embrión
hasta
el
momento
del
parto.


VIABILIDAD:
 término
 usado
 para
 indicar
 que
 el
 feto
 podría

sobrevivir
fuera
del
útero
materno.
Normalmente
se
considera
que
la

viabilidad
 del
 feto
 comienza
 al
 principio
 del
 tercer
 trimestre
 de

gestación,
 si
 bien
 con
 los
 adelantos
 clínicos
 actuales
 la
 edad
 de

viabilidad
fetal,
se
anticipa
progresivamente.











 174


BIBLIOGRAFIA



ABEL,
P.
Frances,
SJ,
Bioethics:
Trhee
Decades
of
Development
and

Expansion,
p.
24.


ACEVEDO
 QUIROZ,
 Luis
 Hernando,
 Procesos
 Canónicos
 de
 Nulidad

Matrimonial,
 Universidad
 de
 San
 Buenaventura,
 Bogotá
 Colombia

2007,
p.30‐31.


BALLESTEROS,
 Jesús,
 Estatuto
 del
 embrión
 humano:
 cuestiones

científicas,
 filosóficas
 y
 jurídicas,
 cap
 14.,
 Citado
 por
 TOMAS
 Y

GARRIDO,

p.229.


BIBLIA
 DE
 JERUSALEN,
 Editorial
 Española
 Desclée
 de
 Brouwer,
 S.A.

Henao,
6_Bilbao.
1967


BIBLIA
 LATINOAMERICANA,
 
 LXXIV
 Edición
 Pastoral,
 Ediciones

paulinas,
Verbo
Divino


BRUGUES,
Jean‐Louis,
La
Iglesia
y
la
educación
de
la
conciencia,

Humanitas,
50
(Abril
–
Junio,
2008).


CARDENAL
 JOSEPH
 RATZINGER,
 Citado
 por
 Ramón
 Luca
 Luca,

Antropología
 y
 Problemas
 Bioéticos,
 
 editado
 por
 la
 Biblioteca
 de

Autores
Cristianos
(BAC),
Madrid
2005,
p.
12


CARTA
ENCÍCLICA
‘Evangelium
Vitae’
del
25
de
marzo
de
1995,
sobre

el
valor
y
el
carácter
inviolable
de
la
vida
humana


CARTA
ENCÍCLICA
‘Humanae
Vitae’
del
25
de
Julio
de
1968,
sobre
la

regulación
de
la
natalidad.



CARTA
 publicada
 por
 Monseñor
 Elio
 Sgreccia
 en
 la
 Ciudad
 del

Vaticano
el
3
de
marzo
de
2009


CHIODI,
 Maurizio,
 ‘Morale
 Fundamentale’,
 adaptado
 por
 el
 Instituto

Superior
 de
 Ciencias
 Religiosas
 San
 Agustín,
 Moral
 Fundamental,

Plan
de
Formación,
3era.
Edición
1997.La
conciencia,
p.
71.



 175

CICCONE,
 Lino,
 Bioética.
 Historia.
 Principios.
 Cuestiones,
 Ediciones

Palabra
S.A.
Madrid
2006,
p.113


CODIGO
DE
DERECHO
CANONICO,
Ediciones
Universidad
de
Navarra,

S.S.
Pamplona,
Sexta
Edición,
septiembre
2001.


COMENTARIO
 a
 los
 cánones
 1331‐1333
 del
 Código
 de
 Derecho

Canónico
de
1983
editado
por
la
Universidad
de
Navarra,
S.A,
2001,

p.
818


CONSTITUCIÓN
 DOGMÁTICA
 "Lumen
 Gentium"
 Sobre
 la
 Iglesia

Noviembre
21,
1964.
No.16.


DECLARACIÓN
 "Persona
 Humana"
 Acerca
 de
 ciertas
 cuestiones
 de

ética
sexual
del
29
de
Diciembre
de
1975
.



DISCURSO
del
Santo
Padre
¨Las
nuevas
fronteras
de
la
genética
y
el

riesgo
de
la
eugenesia,

Disponible
en
Internet:
WWW.Zenit.org,



FECUNDACION
IN
VITRO,
Disponible
en
Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Fecundación_in_vitro


D’
AGOSTINI,
Francesco,
Citado
por
CCICONE,
p.154


EL
CATOLICISMO,
Abril
23
de
1995,
La
vida
humana,
desde
su
inicio

hasta
el
ocaso,
es
un
don,
un
valor
y
un
derecho.
Citado
por
la
revista

Universitas
Canónica.
Vol
16
Año
XIV
N.28,
P.137.


ENCÍCLICA
 ‘Veritatis
 Splendor’
 sobre
 Moral
 Fundamental,
 del
 6
 de

agosto
de
1993.,No.
25


EUSEBI,
 Luciano,
 la
 tutela
 del
 embrión
 humano:
 perfiles
 jurídicos,

Ediciones
Internacionales
Universitarias
Madrid
2000,
p.
259
–
268.


FAMILIARIS
 CONSORTIO
 No
 23.
 Exhortacion
 apostólica
 de
 SS
 Juan

Pablo
 II
 sobre
 la
 mision
 de
 la
 familia
 cristiana
 en
 el
 mundo
 actual,

dada
el
22
de
noviembre
de
1981


FRANCA
PIZZINI‐L.LOMBARDI
(dir),
Madre
Probetta,
p.7
y
15.,
Citado

por
CICCONE,
Lino,
Bioética,
Editorial
Palabra
S.A.,
2006,
p.123.



 176

GAFO,
 Javier.
 Hacia
 un
 mundo
 feliz.
 Madrid.
 Sociedad
 de
 Educación

de
Atenas
1987.
p.36.

GARCÍA
 MAURIÑO,
 José
 María
 ,
 Bioética
 1
 ,
 Nuevas
 formas
 de

reproducción
humana
Ediciones
San
Pablo,
p.
44


GAUDIUM
ET
SPES
No.
24
.Constitución
Pastoral
del
Concilio
Vaticano

II,
sobre
la
Iglesia
en
el
Mundo
Moderno
del

7
de
diciembre
de
1965.




GHIRLANDA,
 Gianfranco,
 Introducción
 al
 Derecho
 Eclesial,
 Editorial

Verbo
Divino,
Navarra
1995,
p.
57


GOMEZ
 TAMAYO,
 Daniel
 Fernando,
 La
 vida
 como
 fuente
 Primigenia

de
 todos
 los
 Derechos
 Humanos,
 Pontificia.
 Universidad
 Javeriana,

revista
Universitas
Canónica
Vol.
25,
no.
41
(ene.‐dic.
2008),
Pg.
22.


GUARDINI,
 Romano,
 Citado
 por
 A.
 Rodríguez
 Luño
 y
 R.
 López

Mondéjar.
 La
 fecundación
 ¨in
 vitro¨,
 Ediciones
 Palabra
 S.A.
 Madrid,

Segunda
edición
1986,
p.
102.


HOMILIA
del
Padre
Saúl
Efrén
Cruz,
sobre
Educación
de
la
Conciencia

Moral,
Bogota
2009


ICONTEC.
 Trabajos
 escritos:
 Presentación
 y
 referencias

bibliográficas,
Bogotá,
Julio
2008


INFORME
redactado
por
la
The
National
Comission
for
the
protecction

oh
human
Subjects
of
Biomedical
and
Behavioral
Research,
creado
por

el
Congreso
de
los
Estados
Unidos
en
1974.


INSTRUCCIÓN
 DIGNITAS
 PERSONAE
 sobre
 algunas
 cuestiones
 de

Bioética
del
año
del
8
de
septiembre
de
2008.
P.
11.


INSTRUCCIÓN
DONUM
VITAE
&
1
sobre
el
respeto
de
la
vida
humana

naciente
 y
 la
 dignidad
 de
 la
 procreación,
 de
 1987,
 Citado
 por

CICCONE,
Lino,
EDitoria
palabra
S.A.


J.
CARRASCO
de
Paula,
R.
Colombo,
M.
COZZOLI,
L.
Eusebi,
J.
LAFFITE,

S.
 Leone,
 LUCAS,
 Ramón,
 L.
 MELINA.
 L.
 Palazzani,
 A.
 PESSINA,
 A.

SERRA,
 E.
 SGRECCIA,
 Identidad
 y
 Estatuto
 del
 embrión
 humano,

Ediciones
 Internacionales
 Universitarias
 Madrid,
 Eiunsa,
 S.A,
 2000.

P.28.



 177

‐‐‐‐‐‐‐‐
.
‐‐‐‐‐‐‐‐
p.
19.


‐‐‐‐‐‐‐‐
.
‐‐‐‐‐‐‐‐
p.

28‐29


LACADENA,
Juan
Ramón,
Glosario
de
términos
científicos,
referentes

a
 la
 reproducción
 humana
 en
 sus
 aspectos
 biológicos,
 naturales
 y

artificiales,
Citado
por
GAFO,
Javier,
Nuevas
técnicas
de
reproducción

humana,
Editorial
Universidad
Pontificia
Comillas
de
Madrid,
España

1986,
p.
170‐229.


LUCA,
 Ramón,
 Antropología
 y
 Problemas
 Bioéticos,
 
 editado
 por
 la

Biblioteca
de
Autores
Cristianos
(BAC),
Madrid
2005,
p.
76


MANUAL
de
ética
médica.
Fertilidad
Asistida
P.
116


‐‐‐‐‐‐‐‐
.
‐‐‐‐‐‐‐‐,

Deontología
Medica,
p.
44


‐‐‐‐‐‐‐‐
 .
 ‐‐‐‐‐‐‐‐,
 Ética
 y
 Derecho.
 El
 error
 en
 medicina.

Responsabilidad,
p.51.


MONGE,
 Fernando.
 Persona
 humana
 y
 procreación
 artificial.

Ediciones
Palabra,
S.A.
Madrid
1988.
P.
90.


‐‐‐‐‐‐‐‐
.
‐‐‐‐‐‐‐‐
Madrid
1988,
p.
182.


OSUNA
 FERNANDEZ‐LARGO,
 Antonio,
 Los
 derechos
 humanos,

ámbitos
y
desarrollo,
Editorial
San
Esteban
2002,
España,
p.
148


PARRA,
 Alberto.
 SJ,
 Discurso
 transcrito
 en
 la
 Revista
 Universitas

Canónica,
Vol
16.
Año
XIV.
N.28.
P.
148


RESTREPO
 URIBE,
 Liborio,
 S.J.,
 El
 Aborto
 en
 el
 nuevo
 Código
 de

Derecho
 Canónico.
 Revista
 Universitas
 Canónica,
 1984
 Facultad
 de

Derecho
 Canónico
 de
 la
 Pontificia
 Universidad
 Javeriana
 de
 Bogota.

Vol
4‐Año
IV,
Num
9,
p.
10.


RODRÍGUEZ,
 A
 LUÑO
 Y
 R.
 LÓPEZ
 MONDÉJAR.
 La
 fecundación
 ¨in

vitro¨,
Ediciones
Palabra
S.A.
Madrid,
Segunda
edición
1986.


SAGRADA
BIBLIA,
Editorial
Regina,
S.S
Mallorca,
93‐95‐Barcelona‐15

España.
Mt
2,
16



 178

SAINZ
 DE
 ROBLES,
 Federico
 Carlos,
 Diccionario
 Español
 de

Sinónimos
y
Antónimos,
Aguilar
s.a.
ediciones,
Madrid
1985


SERRA.
A,
La
Reproduzione
Medicalmente
Asistida.
P.228,
Citado
por

CICCONE,
 Lino,
 Bioética.
 Historia.
 Principios.
 Cuestiones.
 Ediciones

palabra
S.A.
2006.


SERRATO
 CASTRO,
 Héctor,
 Matrimonio
 Canónico.
 Pontificia

Universidad
Javeriana.
Facultad
de
derecho
canónico.
P.102


SINSHEIMER,
 Robert
 L,
 Biólogo
 del
 Instituto
 de
 Tecnología
 de

California
1969,
Citado
por
Débora
Spar,

P.159


SPAR,
 Débora
 L.,
 Baby
 Business,
 Harvard
 Business
 School
 Press,

Boston,
2006.
P.75.
El
mercado
de
esperma.


‐‐‐‐‐‐‐‐
.
‐‐‐‐‐‐‐‐
Boston
2006,
p.
47.


‐‐‐‐‐‐‐‐
.
‐‐‐‐‐‐‐‐
p.
71.


‐‐‐‐‐‐‐‐
.
‐‐‐‐‐‐‐‐
p.
81.


‐‐‐‐‐‐‐‐
.
‐‐‐‐‐‐‐‐
p
199.


TOMÁS
Y
GARRIDO,
Gloria
M.a.
Cuestiones
actuales
de
bioética.

Ediciones
Universidad
de
Navarra,
S.A
Pamplona.
2006.
P.14.


‐‐‐‐‐‐‐‐
.
‐‐‐‐‐‐‐‐
Pamplona.
2006.
P.70.


‐‐‐‐‐‐‐‐.
‐‐‐‐‐‐‐‐

Barcelona.
2001.
P.373


VILLA‐
 CORO
 María
 Dolores.
 Huérfanos
 Biológicos.
 Editorial
 San

Pablo,
p.
18


‐‐‐‐‐‐‐‐
.
‐‐‐‐‐‐‐‐
Editorial
San
Pablo.
P.24.







 179


También podría gustarte