Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA.
ASIC. Eduarda Yustiz.
ACARIGUA. ESTADO PORTUGUESA.

PROPUESTA EDUCATIVA SOBRE AUTOEXAMEN DE MAMAS,


EN MUJERES 35-45 AÑOS CONSULTORIO CORRALITO II, SAN
RAFAEL DE ONOTO
ENERO-SEPTIEMBRE 2020

Proyecto de Intervención Comunitaria.

Autor: Dra: Rosa Linda Gadea CI: 21.059.324


Post Grado en Medicina General integral

Tutor: Dr.: Jesús Ramos


Cl: 18356732

Especialista en 1er grado Medicina General Integral.

SAN RAFAEL DE ONOTO. MARZO, 2020


INDICE.
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 01

Fundamentos teóricos. ---------------------------------------------------------------------------- 01


Planteamiento. --------------------------------------------------------------------------------------
Justificación. -----------------------------------------------------------------------------------------

II. OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------------------- 02


General ------------------------------------------------------------------------------------------------
Específicos. ------------------------------------------------------------------------------------------

III. DISEÑO METODOLÓGICO. ---------------------------------------------------------------- 03


Tipo y diseño de la Investigación ---------------------------------------------------------------
Población y muestra -------------------------------------------------------------------------------
Procedimiento, técnica y recolección del dato. ---------------------------------------------
Operacionalización de variables. --------------------------------------------------------------- 04
Consideraciones éticas --------------------------------------------------------------------------- 05

PLAN DE ACCION --------------------------------------------------------------------------------06

RECURSOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 07

BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------- 08
ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 09

Acta de consentimiento de representante comunitario -----------------------------------


Consentimiento informado. ----------------------------------------------------------------------
Ficha Clínica. ----------------------------------------------------------------------------------------
Descripción de las actividades del plan de acción.-------------------------------------
RESUMEN

En la actualidad el cáncer de mama es el cáncer femenino más frecuente, y es la


segunda causa de mortalidad por neoplasias en el mundo tanto en los países de
ingresos altos, como en países de medios y bajos “El objetivo de este proyecto es
realizar un estudio de intervención educativa cuyo propósito es una propuesta
Educativa sobre el Autoexamen de mamas, en féminas de 35 a 45 años
pertenecientes al consultorio corralito II, San Rafael de Onoto. Durante el periodo
comprendido Enero- septiembre 2020,  En esta población, constituida por 210
habitantes según datos recabados de asis. En el cual el universo consta de 50
mujeres, y una muestra representada de 30 mujeres. Escogidas por muestreo
simple aleatorio que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Para la
obtención de la información se aplicara una encuesta antes y después de la
intervención educativa, plasmando los resultados en tablas con un método manual
porcentual. Se espera resultados con este proyecto que las mujeres tengan más
conocimientos y que se logre el principal objetivo de la investigación, que es la
disminución del riesgo de cáncer de mama a nivel poblacional, aunado a esto, con
el desarrollo de esta propuesta se persigue la integración de los diferentes entes
gubernamentales para el cumplimiento del objetivo antes mencionado.

Palabras Clave: Autoexamen de Mamas, cáncer de Mamas


INTRODUCCION

En la actualidad el cáncer de mama es el cáncer femenino más frecuente y es la


segunda causa de mortalidad por neoplasias en el mundo tanto en los países de
ingresos altos, como en países de ingresos medios y bajos. Para el año 2014 esta
patología ocupaba el segundo lugar en el tipo de cáncer con nuevos casos
diagnosticados después del cáncer de pulmón, y a pesar de las mejoras en su
tratamiento persisten tasas de mortalidad elevadas Los métodos de pesquisa o
cribado constituyen una pieza fundamental en la disminución de la mortalidad para
esta patología, permitiendo el diagnóstico precoz en etapas tempranas, lograr el
control de la enfermedad y evitar diagnósticos tardíos con diseminación a distancia
de la enfermedad, a casi cualquier órgano del cuerpo, comprometiendo la vida del
paciente. El propósito de esta revisión está orientado a resaltar los efectos
esenciales en la prevención primaria y secundaria del cáncer de mama. Según la
Organización Mundial de la Salud (O.M.S), cada año se reportan 1,67 millones de
casos de cáncer de mama en el mundo y 521.907 muertes por dicha enfermedad.
Para el año 2015 se diagnosticaron en la región Asia- Pacifico 404.000 casos con
una tasa de 30/100.000. Las tasas de Australia (86/100.00) y Nueva Zelanda
(85/100.000) resaltaron sobre todos los países de esta región. En este mismo año
en los países europeos el cáncer de mama tenía una incidencia de 94,2/ 100.000
con una mortalidad de 23,1/100.000,5 y se estimó que en los Estados Unidos para
2016 se presentarían 61.000 casos de carcinoma in situ de mama, 246.660 casos
nuevos de enfermedad invasora y 40.450 muertes por esta patología. 6 México
para el 2014 presento una tasa de incidencia de 28,75/100.000, mientras que
Uruguay y Argentina reportaron valores 3 veces mayores. En Brasil se estimó el
surgimiento de 57.960 casos nuevos de cáncer de mama.

Para año 2015, el cáncer de mama está considerado como una entidad
multifactorial donde la herencia, el medio ambiente y hábitos de vida influyen
sobre los individuos quienes tienen diferentes grados de susceptibilidad. Por tanto,
es sumamente importante tener en cuenta los diferentes riesgos que pueden estar
presentes en una misma población, entendiendo como factores de riesgo, de
acuerdo a lo establecido por la O.M.S, cualquier rasgo, característica o exposición
de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
En este sentido se pueden identificar, en primer lugar, los llamados casos
"esporádico", es decir, aquellos que suceden generalmente en personas con
edades mayores; en ellos las alteraciones genéticas son producto de mutaciones
por factores ambientales, estilos de vida o como parte del envejecimiento celular,
este grupo no tiene antecedente de cáncer de mama en 2 o más generaciones
constituyen entre 70 y 75% de los casos. En segundo lugar identificamos los
llamados "predisposición familiar" que incluye entre 25 y 30% de los casos, en los
cuales los factores genéticos están unidos al estilo de vida y ambiente lo que hace
que los miembros de una familia sean más susceptibles que la población general.
En este grupo la presencia de un familiar de primer grado con cáncer de mama
aumenta la posibilidad de padecer la enfermedad entre 1,5 y 3 veces por encima
de la población general; por ejemplo, abuela, madre e hija. En tercer lugar están 5
y 10% de todos los tipos de cáncer de mama, los llamados "hereditarios", donde el
paciente tiene mutaciones heredadas (mutaciones germinales) que se transmiten
de padre a hijo y de generación en generación, también conocidos con el nombre
de síndrome de cáncer hereditario. Entre los genes involucrados están
BRCA1/BRCA2 (con un riesgo entre 54 y 87% de cáncer de mama, P53 (riesgo de
55% de cáncer de mama), PTEN (entre 30 - 85% de riesgo) STK11/ LKB1 (entre
45 - 57% de riesgo) y CDH1 (con un riesgo de entre 39 - 52% para padecer cáncer
de mama). Los casos hereditarios provocados por alteraciones de genes
puntuales explican entre el 15 y 35% de los casos de predisposición familiar. 7

Entre otros factores de riesgo a considerar se encuentran: uso de anticonceptivos


orales, uso de terapia hormonal, tabaco, alcohol y el aumento del consumo de
grasa. A partir de esta clasificación se identifican dos tipos de población para
hacer prevención, una de alto riesgo y otra que podemos llamar de riesgo general
o riesgo moderado.

El personal técnico radiológico es de suma importancia, un técnico radiólogo y un


radiólogo experto en mamografía puede llevar años de entrenamiento, sin
mencionar el uso de doble lectura en el cual dos radiólogos expertos en
mamografía revisan estudios por separados como método control de calidad de
todo el programa planificado.

El colegio Americano de Radiología (A.C.R.) desarrollo en 1993 el sistema Breast


Imaging Report and Database System "BI-RADS" para estandarizar los hallazgos
y el lenguaje mamográfico, de esta manera se logra una sensibilidad mayor a
85%, una especificidad mayor a 90% con un valor predictivo positivo entre 25 y
40% como parámetros de eficacia mamográfica

M.D. Anderson sugieren el inicio de la autoexploración de mama desde los 20


años, a partir de los 25 años la exploración debe ser realizada por un clínico y el
inicio de la mamografía debe ser a partir de los 40 años; por otra parte la Sociedad
Española de Patología Mamaria en el año 2012 sugiere el inicio de estudio de
mamografía de cribado entre 45 y 50 años para la disminución de la tasa de
mortalidad de hasta 30%; no obstante, la mayoría de las regiones españolas
inician la mamografía de pesquisa a partir de los 40 años. 17

En una revisión de las opiniones emitidas por varios expertos nos encontramos
por ejemplo que, el Colegio Americano de Radiología en el año 2015 publico que
los estudios mamográficos deberían ser realizados a partir de los 40 años de
edad, esto fue ratificado por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología en
2015 y en el En el año 2015 la Sociedad Americana de Cáncer señalaba que dada
la evidencia recomendaba el inicio de mamografía de pesquisa a partir de los 40 a
los 44 años y luego continuar anualmente en conjunto con un examen clínico

En Venezuela se reportó para 2015, un total de 4.880 casos nuevos para una tasa
de incidencia de 32,40/100.000, ubicándola con respecto al mundo con una tasa
intermedia, donde Distrito Capital, Miranda, Aragua, Carabobo y Nueva Esparta se
encuentran por encima del promedio nacional y el grupo más afectado incluye
entre 40 y 59 años, con 57,45%, y las mayores de 60 años con 29,44%. Ambos
grupos constituyen 86,89 % de todos los casos de cáncer de mama en el país; no
obstantes el grupo de pacientes menores de 40 años reporta 13,11% con
tendencia en ascenso. Ese mismo año en Venezuela se estimó 2.071 muertes con
una tasa de 13,75/100.000.1

La Sociedad Venezolana de Mastologia en sus 9 consensos publicados no tiene


una posición oficial en cuanto al inicio de pesquisa de mama en el país.

En el año 2015, la Fundación Venezolana de Educación e Investigación contra el


Cáncer de Mama FUVEICAM en conjunto a varios expertos venezolanos en la
materia, dentro de los que se encuentran expresidentes de la Sociedad
Venezolana de Mastologia, acordaron recomendar inicio de mamografía en
pacientes asintomáticas a partir de los 35 años, sin factores de riesgo y sin límites
superior de edad, igualmente recomienda en mujeres con mutación de los genes
BRCA o con antecedente familiar de primer grado con mutación BRCA comenzar
a los 25 años.

Por evidencia médica y datos epidemiológicos se podría concluir que para el caso
el 19 de octubre se celebra el día mundial del cáncer de mama, y se plantea
como esquema de prevención primaria, mejoras en la alimentación, disminuyendo
el consumo de grasas, control de obesidad, disminución del consumo de alcohol o
tabaco, actividad física para la población femenina en general, incluyendo
información sobre el autoexamen de mama, no importando la edad, con campañas
a nivel escolar y secundaria que permita un efecto multiplicador sobre el resto de
la colectividad. Igualmente, de acuerdo a la información recabada, se debe iniciar
en femeninas asintomáticas y con riesgo moderado, a partir de los 20 años el
autoexamen de mama mensual y, a partir de los 25 años complementar el
autoexamen de mama mensual con valoraciones clínicas por parte de atención
comunitaria

Es fundamental acudir de inmediato al especialista a cualquier edad, ante algún


signo o síntoma presente en la región mamaria o axilar, urge implementar un
programa de pesquisa mamaria suficientemente planificado y organizado que
permita una cobertura adecuada, con canalización óptima para el diagnóstico,
tratamiento oncológico integral y seguimiento de estos pacientes, lo cual permitirá
una disminución en la tasa de mortalidad por esta patología.

. Por todos estos planteamientos se hace necesario para el autor realizar el


estudio sobre el tema ya que existe un bajo nivel de conocimiento en  las féminas
de la muestra tomada sobre los factores de riesgo del cáncer de mamas, se
plantea una:

PROPUESTA EDUCATIVA SOBRE AUTOEXAMEN DE MAMAS EN MUJERES


35 A 45 AÑOS  CONSULTORIO POPULAR TIPO III CORRALITO. SAN RAFAEL
DE ONOTO. ESTADO PORTUGUESA. 2020

Problema científico: 
Bajo conocimiento de las féminas sobre la realización del autoexamen de mamas,
y  los factores de riesgo del cáncer mamario en la muestra en estudio. Por todo lo
antes expuesto se plantea de manera operativa las siguientes interrogantes de
investigación
¿Cómo Promover la técnica correcta de la autoexploración de mama en la
población, aplicando estrategias para dar a conocer los signos y síntomas de
cáncer de mama, para así brindar un oportuno diagnóstico y tratamiento de las
pacientes?

¿Cómo  Determinar las fuentes de información y redes sociales más importantes


que contribuyan a difundir la prevención mediante el autoexamen?

¿Cómo Disminuir el desconocimiento sobre autoexamen de mamas a nivel


poblacional?

Por tal Motivo, el planteamiento se sustenta en lo que dice la constitución de la


República Bolivariana De Venezuela en los siguientes Artículos:

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. 
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. 

Artículo 85. El financiamiento del sistema público de salud es obligación del


Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. 

En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se


promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales,
técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la
salud

Aunque estamos viviendo tiempos de gran cambio en el papel de la mujer en la


sociedad sigue siendo el mismo, en tener responsabilidad del bienestar de las
personas a su alrededor. Por esta razón cuando una mujer sufre una enfermedad
sola dimensión, ya que, quiere curarse por si misma pero también porque otras
personas dependen de ella.
OBJETIVOS.

General.  Promover una estrategia educativa sobre conocimiento y práctica del


autoexamen de mamas, y detección precoz del cáncer mamario en mujeres de
35 a 45 años, del consultorio Corralito II 

Específicos.

1. Identificar y valuar el nivel de conocimientos acerca del autoexamen de


Mamas en mujeres de 35 a 45 años pertenecientes al consultorio
corralito II
2. Diseñar una intervención educativa encaminada a modificar el estilo de
vida y anexar el autoexamen de mamas como parte de ello.
3. Disminuir el desconocimiento acerca de la importancia del autoexamen
de mamas, a nivel poblacional.
DISEÑO METODOLÓGICO.

Se realizará una investigación de tipo experimental de intervención – acción,


participativa, prospectiva y analítica en el Consultorio Médico Popular Corralito II
en el período de enero a septiembre de 2020.
El universo de estudio estará conformado por la población adulta femenina (35 -
45 años) para un total de 50 pacientes, de las cuales se tomara una muestra de
60% quedando constituida por 30 pacientes, las cuales son representativa del
universo anterior, en base a la fórmula muestral para una población finita
(cuando se conoce el total de unidades de observación que la integran)

Criterio de inclusión: 

1. Pacientes de 35 a 45 años de edad


2. Que se encuentren Dispensarizada en la comunidad
3. Con consentimiento a participar

Criterio de exclusión:

1. Desinterés.
2. No disponibilidad de tiempo para participar de las actividades del proyecto.
3. Presentar incapacidad mental para el aprendizaje.
Criterios de salida:

1. Cambios de domicilio durante la investigación,


2. Abandono de las actividades antes de finalizar la investigación.
3. Solicitar su salida a uno de los investigadores.
Operacionalización de variables.

Variable TIPO. Clasificació Definició Indicador.


n. n
Edad.       Porcentaje
Cuantitativa 35 a 45 Años de
años. cumplido femeninas,
s.
  según edad
Nivel de Cualitativa Primaria. Porcentaje
de
Escolarida nominal Secundaria. Según representant
d. último es según
año
aprobado
.
Politómica. Bachiller. nivel de
escolaridad
Universitario
.
Ama de Porcentaje
casa. femeninas,
Ocupació Cualitativa Estudiante. Actividad según labor
n. a la que que realiza
se dedica
de
nominal Profesional. Forma Habitualment
habitual. e.
politómica Desvinculad
o laboral.

Cualitativa Porcentaje de
Riesgo Autoexame féminas
n de mama Si lo practica o
no lo practica
Conocimient Nominal
os sobre el
autoexamen
de mamas
Politomica

Riesgos Cualitativa Hábitos tóxicos, Enmarcado Porcentaje de


identificados nominal multiparidad, en féminas
antecedentes dependenci
politomica Si, No,
familiares de a de las
especificar
cáncer, preguntas
sedentarismo realizadas

Obtención de datos: Para la recogida del datos primarios en ambas


fases se formulara una ficha clínica, elaborada según interés del estudio y
que contiene  ítems de datos generales, y preguntas relacionadas con
conocimientos sobre autoexamen de mamas, detección precoz del cáncer
de mamas y factores de riesgo.

Estas dos últimas preguntas fueron exploradas en la fase diagnóstica y en


la de evaluación. El análisis de su comportamiento en ambos momentos
permitirá emitir los resultados y conclusiones de esta investigación.
El estudio está estructurado en 4 etapas, debidamente identificadas,
según conveniencia de los objetivos y el tipo de investigación:
Consideraciones éticas

En esta investigación, se respetó el derecho de niños y representante, a su


privacidad y cuidados de su salud, sin que esto afecte la calidad de la
información que será recogida como parte de la misma y se garantizará que las
participantes sientan seguridad y confianza, comprometidas a que sólo se
publicaran los resultados del proyecto, protegiendo la identidad de las
pacientes, preservando el anonimato.
RESULTADOS ESPERADOS.

Los resultados de este proyecto se describirán respetando las fases contempladas


en el proyecto de Acción Participativa; concibiendo una fase diagnóstico, diseño,
intervención propiamente dicha (plan de acción) y la fase de evaluación. Estas
etapas son claramente descritas por Tamayo (2016) en su texto proceso de la
investigación, donde pauta, de forma amplia y de fácil comprensión los
requerimientos para este tipo de análisis.
PLAN DE ACCIÓN.

De forma general las principales actividades que desarrollará el equipo


investigador en las diferentes fases del proyecto

Actividades. Ejecutor. Fecha. Resultados


I C Esperados.
Reunión inductiva Apropiarse de los
con el tutor. conocimientos
necesarios
Revisión y discusión Autor y Tutor Selección del tema
grupal del ASIS de la de
comunidad investigación y
seleccionada población
a trabajar.

Mesa de trabajo Lograr la aprobación


con entes Autor y para
comunitarios para Líderes la realización del
aprobación de la Comunitario proyecto y su
propuesta y solicitud s participación
de permiso
.
.
Charlas Educativas Autor Conocimiento y
para el conocimiento prácticas del
del autoexamen de autoexamen de
mama a la Mamas, para
comunidad detección precoz del
cáncer mamario
Encuentros y autor y Tutor Divulgar los objetivos
conversatorios con del proyecto y los
la población para resultados
selección del esperados con él.
Universo.

Visita de Terreno a Autor Selección del


las familias con universo.
Féminas jóvenes Realización de la 1
con factores de Entrevista.
riesgo.

RECURSOS.

Humanos

Autores: En las etapas de diagnóstico e intervención, dispondrán de media


jornada laboral, cada semana y en la etapa de procesamiento de los datos, una
jornada completa, con igual periodicidad, para la redacción del informe final
dispondrá de una semana. Tutor: Dedicará un tiempo programado para
participar en algunas de las actividades durante la etapa de ejecución y
destinará una jornada semanal para la revisión del protocolo y en la fase de
revisión y aprobación del informe final.

Institucionales: Para la realización de este proyecto se considerará como


escenario de acción las áreas dentro de la misma comunidad (consultorio
médico popular, viviendas de los pacientes seleccionados, locales comunales y
espacios al aire libre como la cancha deportiva oh estadiun, donde podrán
reunirse los miembros del equipo con los participantes

Materiales: Cámara fotográfica y video filmadora para la documentación de las


actividades, Computadora e Impresora HP, para la reproducción de todo el
material de apoyo, impresión del informe final, Material gastable 2 Resmas de
papel, Lápices, Bolígrafos, marcadores, Goma de borrar, Cartulina blanca y de
colores), para la documentación de las entrevistas, material de apoyo para las
actividades educativas e impresión del informe final. Además se utilizaran
Medios de apoyo audiovisual: Video beam, Pizarra acrílica a utilizar en las
actividades promocionales educativas y la presentación del proyecto e informe
final a la comunidad.

Financieros: Los gastos serán asumidos por la autora y el equipo de salud, sin
que esto genere compromisos con ninguna otra entidad los cuales incluyen
Material gastable y no gastable como los especificados en recursos materiales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Aponte MG. Guia para el cáncer de mama en Venezuela. ISBN: 978-980-7773-


00-3, Caracas, Venezuela. 2015, p. 2-21.  Fuveicam      [ Links ]

2) Andersson I, Janzon L. Reduced breast cancer mortality in women under age


50: updated results from the Malmo Mammographic Screening Program. J Natl
Cancer Inst Monogr. 1997; (22): 63-7.        [ Links ]

3) López Añez JG, González V, Duque M, Gonzalez R, Vargas V. Cancer de


mama metastásico a coroides. Rev. Comunidad y Salud. 2014; 12(2): 23-
32.        [ Links ]

4) Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama, prevención y control.


Disponible
en: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index3.html Consulta: 1 de
Octubre 2016.        [ Links ]

5) Bhatia H. El cáncer de mama en Asia, Genre, 2016, 4(6).        [ Links ]


6) Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos Disponible
en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/pro/tratamientoseno-pdq Consulta:
1 de Octubre 2016        [ Links ]

7) Consenso Nacional Intersociedades sobre alto riesgo para cáncer de mama.


.Rev. Argent Radiol. 2016.p.1-6.        [ Links ]

8) Pastor P, Morales M, Llopis A, Magraner J. Aplicación del método de Gail de


cálculo de riesgo de cáncer de mama a la población valenciana. Clinical and
Translational Oncology. 2005; 7(8): 336-343.        [ Links ]

9) Broeders M, Moss S, Nyström L, Njor S, Jonsson H, Paap E, Massat N, et al.


EUROSCREEN Working Group. The impact of mammographic screening on
breast cancer mortality in Europe: a review of observational studies. J Med Screen
2012;19 Suppl 1:14-25.        [ Links ]

10) Senkus E, Kyriakides, Ohno S, Penault F, Poortmans P, Rutgers E., et al.


Primary breast cáncer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment
and follow - up. Annals oncology. 2015; 26(2): 8-30.        [ Links ]

11) American College of Radiology. ACR Practice Guideline for the Performance of
Screening and Diagnostic Mammography. Revisión 2013. Resolución
11.        [ Links ]

12) American Cancer Society. American Cancer Society Guidelines for the
earlydetectionofcancer. http://www.cancer.org/healthy/findcancerearly/
cancerscreeningguidelines/americancancer-society-guidelines-for-the-early-
detection-of-cancer. Consulta: octubre 5, 2016.        [ Links ]

13) American Cancer Society. Cancer Facts. 2016. Atlanta p. 1- 65.        [ Links ]

14) Breast cancer Screening guidelines for women -


cdc https://www.cdc.gov/cancer/breast/pdf/BreastCancerScreeningGuidelines.pdf c
onsulta: 1 de Octubre 2016.        [ Links ]
15) Cancer research UK. Disponible en: http://www.cancerresearchuk.org/
cr_weblayout/images/CRUK_Fragments/cruk_c_logo.png. Consultado: 9 de
septiembre 2016.        [ Links ]

Anexo I

ACTA DE CONSENTIMIENTO DE REPRESENTANTE COMUNITARIO

Lugar, día de Mes de año


A:
________________________________________________________________
__
Coordinador Docente del PNFMIC
De:
________________________________________________________________
__
Representantes Comunitarios
Referencia:
Mediante el presente documento expresamos conformidad para que los
estudiantes de la carrera de Medicina Integral Comunitaria que a continuación
se relacionan desarrollen y ejecuten el proyecto de intervención comunitaria
denominado:
________________________________________________________________
_
________________________________________________________________
__
________________________________________________________________
__
el cual contribuirá a la solución de un problema que afecta a la población
residente.
Nombre y apellido(s) de los estudiantes:
1.
2.
3.
4.
5.
Para constancia firma la presente nombre y apellido, responsabilidad, con
número de CI

_______________________________________

Firma y sello

ANEXO II.

Consentimiento informado.

Yo (nombre y apellidos del paciente) _________________________ he


decidido
Participar voluntariamente en el proyecto propuesto por el bachiller (abajo
Firmante) después de haber recibido una descripción detallada del estudio y sus
objetivos, y entendido la información ofrecida. Se me ha informado que toda la
información tendrá carácter anónimo y que sólo se utilizará con fines
investigativo.

Los autores me explicaron que tengo la posibilidad de retirarse de la misma sin


que se convierta esto en medida represiva para mi persona, y para que así
conste, firmo el día ____ del mes de _______________ del año ______.

Firma del participante. Firma de los investigadores.


ANEXO III. Ficha clínica

Fase diagnóstico.

Datos generales del universo.

1. Nombres:                                                     Edad:

1. Nivel de instrucción del representante:

Primaria T _____ Secundaria T_____ Bachiller._____ Universitario._____

3.  Ocupación:

Ama de casa. () Profesional (). Estudiante ().Desvinculado laboral. ()

4.  Riesgos identificados.

Hábitos tóxicos. ( )- especifique (  )     multípara. ( ) Sobrepeso. ( )

Desconocimiento sobre riesgos y salud. ( ) Sedentarismo. ( )

5.  Conocimiento y práctica sobre Autoexamen de Mamas.


     Conocimiento  ( ) Desconocimiento    ( )
     Lo Practica      ( ) No Lo Practica       ( )

Tipos Riesgos. Satisfactoria. ( ) No satisfactoria ( )


  

También podría gustarte