Está en la página 1de 10

PRIMER TRABAJO

DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


ALEJANDRA PARDO
CONCEPTO:
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) abarca una disciplina que trata de prevenir las lesiones y las
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, además de la protección y promoción de la salud de los empleados.

Consiste en realizar un desarrollo de un proceso lógico y por etapas se basa en la mejora continua, con el fin de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar todos los riesgos que puedan afectar a la seguridad y la salud en el trabajo

 PROPOSITO
Tiene el objetivo de mejorar las condiciones laborales y el ambiente en el trabajo, además de la salud en el trabajo, que conlleva
la promoción del mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los empleados.
Consiste en realizar un desarrollo de un proceso lógico y por etapas, se basa en la mejora continua, con el fin de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar todos los riesgos que puedan afectar a la seguridad y la salud en el trabajo.
Siendo un sistema de gestión, sus principios deben estar enfocados al ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar).

 Planificar: se debe planificar de forma que se mejore la seguridad y la salud de los empleados, se deberán localizar las
cosas que se realizan mal o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar estos problemas.
 Hacer: se deberán implementar las medidas planificadas.
 Verificar: se deberá realizar una revisión de los procedimientos y acciones implantas para conseguir los resultados
deseados.
 Actuar: se deberán realizar las acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y la salud de los
empleados.
NORMATIVIDAD EN ASPECTOS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras
disposiciones.
Los requisitos para la apertura y funcionamiento de cualquier establecimiento de belleza, están establecidos en título 8 de la Ley
1801 de 2016, por la cual se expide el código nacional de policía y convivencia, así como en el Decreto 1879 de 2008.
 
Como parte de los requisitos de operación, el establecimiento deberá cumplir las normas sanitarias vigentes, que para este caso
están relacionadas con dos tipos de servicios personales en belleza (No incluyen servicios de salud): los de peluquería (Estética
ornamental) y los de estética (Facial y corporal), para los cuales deberá dar cumplimiento a las siguientes normas:
 
Para peluquería (estética ornamental):
 
Resolución 2117 de 2010, por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que
ofrecen servicio de estética ornamental tales como, barberías, peluquerías, escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas
de belleza y afines y se dictan otras disposiciones.
Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades
cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental. (Peluquería).
 
Para estética facial y corporal (Sin incluir servicios de salud habilitados):
 
Ley 711 de 2001: por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se dictan otras disposiciones en materia
de salud estética.
     

Resolución  2263 de 2004: Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y
similares y se dictan otras disposiciones.
Resolución 3924 de 2005: por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura y Funcionamiento de los Centros de Estética
y Similares y se dictan otras disposiciones. Particularmente, esta resolución presenta en uno de sus anexos un cuadro con las
tecnologías que no son de competencia de las esteticistas.
Decreto 1072 de 2015 regula el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo La implementación del SG-SST es de
obligatorio cumplimiento. Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben implementar un Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
La Resolución 1111 de 2017 define todos los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SGSST) en las empresas, es decir, la definición del cómo y cuándo se debe entregar dicha implementación del SGSST.

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL


RESOLUCION NUMERO 2263 DE 2004
(Julio 14)

Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras
disposiciones.

EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL


En ejercicio de sus atribuciones legales y en especial de las conferidas por el artículo 429 de la Ley 09 de 1979, 711 de 2001 y el
artículo 2° del Decreto 205 de 2002,

RESUELVE:
Artículo 1°. Ámbito de aplicación. La presente resolución es de obligatorio cumplimiento para la apertura y funcionamiento de los
centros de estética, institutos de belleza, centros de bronceado y demás establecimientos donde se realicen procedimientos
cosméticos, faciales o corporales.

Parágrafo. Los establecimientos en los que se aplican técnicas con finalidad terapéutica, intervenciones quirúrgicas, microcirugías
(tatuaje), procedimientos invasivos (piercing), implantes o preparaciones cosméticas, deberán cumplir en todo momento con la
reglamentación vigente en lo relacionado con los prestadores de servicios de salud.

Artículo 2°. Definiciones. Para efectos de la presente resolución se adoptan las siguientes definiciones:

Aparatología de uso en estética. Corresponde a todo dispositivo médico operacional y funcional que reúne sistemas y subsistemas
eléctricos, electrónicos, mecánicos, hidráulicos y/o híbridos, incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen
funcionamiento, destinados por el fabricante para ser usados en seres humanos con fines estéticos y que deben cumplir con la
normatividad sanitaria vigente establecida para equipo biomédico.

Bioseguridad. Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud o
la vida de las personas o que pueda contaminar el ambiente.

Centro de bronceado. Establecimiento en el que se pretende proporcionar un tono bronceado a la piel, mediante la utilización de
técnicas no invasivas.

Centro de estética y cosmetología. Es aquel establecimiento dedicado a la realización de tratamientos cosméticos, que dispone de
recintos aislados, para uso individual destinados exclusivamente a la prestación de servicios de estética personal, incluyendo
técnicas de aparatología y procedimientos no invasivos.

Contaminación ambiental. Cantidad de contaminantes físicos, químicos y biológicos dispersos en el ambiente de trabajo, capaces
de generar efectos nocivos para la salud en la población trabajadora y usuaria de los servicios de belleza, centros de estética, salas
de masajes, escuelas de capacitación y/o formación en estética, cosmetología y establecimientos afines.
ROLES Y RESPONSABILIDADES

Obligaciones de los Empleadores


El jefe se encuentra obligado a proteger la seguridad y la salud de sus empleados, acorde con lo establecido en la normatividad
vigente.
Dentro del SG-SST el jefe tendrá, entre otras, las siguientes obligaciones:

 Definir, firmar y divulgar la política de seguridad y salud en el trabajo.


 Rendir cuentas a las personas que conforman la organización.
 Cumplir con los requisitos normativos
 Realizar el plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo.
 Fomentar la participación de los empleados.
 Asignar los responsables y comunicarlo a todos los miembros de la organización.
 Definir y asignar los recursos necesarios para establecer, mantener y mejorar el SG-SST.
 Gestionar los riesgos y los peligros que se puedan dar en la organización.
 Prevenir los riesgos laborales.
 Darle rumbo al SG-SST en la organización.
 Integrar los aspectos de seguridad y salud en el trabajo, al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y
decisiones de la organización.
Obligaciones de las administratorias de riesgos laborales
De forma independiente a las obligaciones estipuladas en el Sistema General de Riesgos Laborales, las administraciones de
riesgos laborales deben:
 Capacitar al vigilante de seguridad y salud en el trabajo en los aspectos relativos al SG-SST.
 Prestar asesoría y asistencia técnica a las organizaciones afiliadas, para implementar el SG-SST.
 Realizar la vigilancia delegada del cumplimiento del SG-SST e informar a las direcciones territoriales los casos en los que
la evidencia no ofrezca cumplimento por parte de sus organizaciones filiadas.

Responsabilidades de los trabajadores


Los empleados deberán tener las siguientes responsabilidades en cuanto a la seguridad y salud en el trabajo:
 Procurar el cuidado integral de nuestra salud.
 Suministrar información clara, veraz y completa sobre nuestro estado de salud.
 Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión en el Trabajo.
 Informar de manera oportuna al jefe sobre los peligros y los riesgos que pueden encontrar en su puesto de trabajo.
 Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud definido dentro del plan de capacitación del SG-SST.
 Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del SG-SST.
MATRIZ

NORMATIVIDAD+B8:F13B8:F12B8:B8:F
ARTICULOS VIGENTE EMITIDA POR REQUISITO Y/O EXIGENCIA LEGAL
16

9,
10,11,12,13,56,57,205, Congreso de la Al empleador le corresponden obligaciones de protección y de seguridad para con los trabajadores, y a éstos
Código Sustantivo del Trabajo. Si
206,216,220,221,230,3 República obligaciones de obediencia y fidelidad para con el empleador.
40,348,349
9,
10,11,12,13,56,57,205, Congreso de la Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos adecuados y las
Código Sustantivo del Trabajo. Si
206,216,220,221,230,3 República materias primas necesarias para la realización de las labores.
40,348,349
9,
10,11,12,13,56,57,205, Congreso de la Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los accidentes y
Código Sustantivo del Trabajo. Si
206,216,220,221,230,3 República enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.
40,348,349
9,
Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. A este efecto en todo
10,11,12,13,56,57,205, Congreso de la
Código Sustantivo del Trabajo. Si establecimiento, taller o fábrica que ocupe habitualmente más de diez (10) trabajadores, deberá mantenerse lo
206,216,220,221,230,3 República
necesario.
40,348,349
9,
10,11,12,13,56,57,205, Congreso de la Elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, a más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a
Código Sustantivo del Trabajo. Si
206,216,220,221,230,3 República la iniciación de labores, si se trata de un nuevo establecimiento
40,348,349
9, Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo está en la obligación de dar inmediatamente aviso al
10,11,12,13,56,57,205, Congreso de la {empleador} o a su representante. El {empleador} no es responsable de la agravación de que se presente en
Código Sustantivo del Trabajo. Si
206,216,220,221,230,3 República las lesiones o perturbaciones, por razón de no haber dado el trabajador este aviso o haberlo demorado sin
40,348,349 justa causa.
9,
10,11,12,13,56,57,205, Congreso de la Suministrar calzado y vestido de labor cada 4 meses (trabajador cuya remuneración mensual se hasta de de 2
Código Sustantivo del Trabajo. Si
206,216,220,221,230,3 República salarios mínismo)
40,348,349
CICLO PHVA
El ciclo PHVA funciona a través de cuatro pasos: (P) planificar (H) hacer (V) verificar          (A) actuar, en donde cada uno
corresponde a una etapa del ciclo:
 Planificar: Esta primera fase consiste en construir los objetivos, estrategias, métodos y procesos que sean necesarios
para conseguir las metas planteadas, es la formulación del plan de acción, de acuerdo a las políticas de la organización.  Pero
antes, se debe realizar un diagnóstico de la situación real de la empresa, analizando su macro y micro entorno.
 Hacer: La segunda fase consiste en la ejecución e implementación del plan de acción realizado.
 Verificar: esta tercera, se fundamenta en realizar el seguimiento y medición de las acciones, evaluando los resultados de
las tareas ejecutadas.
 Actuar: La última fase del ciclo radica en tomar las acciones para mejorar el desempeño de los procesos, dependiendo si
los resultados no se ajustan a las metas u objetivos definidos, realizando las correcciones y modificaciones que sean necesarias.
Pero una de las características más importantes del ciclo PHVA es el movimiento continuo, en donde no tiene un punto final en el
que se obtenga un resultado; este se convierte en un círculo, el cual se reinicia una y otra vez de manera periódica, creando
un proceso de mejora continua. Un aspecto fundamental del ciclo son las fuentes de aprendizaje que arroja, para progresar en
cada proceso de la organización y aprender de los errores.
En Helifly, cada uno de nuestros procesos está basado en el ciclo PHVA, permitiendo gestionar adecuadamente cada una de las
operaciones realizadas, para poder así generar continuamente acciones correctivas y de mejora, creciendo cada día como
una organización enfocada en la calidad.

También podría gustarte