Está en la página 1de 18

Derecho Constitucional Unidad 4

1. El poder con relación a otros elementos del Estado:


“Status” de origen latino, en Roma: posición del hombre frente a la familia, a la libertad o frente a la comunidad.
-Griegos: “Polis”
-Romanos: “Civitas o res público”
-Edad Media: “res público”
-Maquiavelo: en la obra “El Príncipe” 1469-1507 utilizó el término “estado” en forma similar a la actualidad, fue el
primero en utilizar el término en el sentido en que hoy lo utilizamos

Denominaciones del Estado Argentino.


El Estado Argentino surge en 1853 y se organiza con la CN de ese mismo año. Sin embargo, su ciclo de poder
constituyente originario permanece abierto hasta 1860 que se concluye y se clausura con la incorporación de la
provincia de Bs As.
1. “Argentina”: así lo llamó Martín del Barco Centenera (1572) quien se embarcó para las Indias
2. “Provincias Unidas del Río de la Plata”: denominación del primer gobierno patrio en la Asamblea Constituyente
de 1813
3. “República Argentina”
4. “Confederación Argentina” por Rosas 1835, Alberdi en el Proyecto de la Constitución, en el Acuerdo de San
Nicolás de los Arroyos y en la CN 1853
5. “Provincias Unidas del Río de la Plata”: denominación en la Convención de la Provincia de 1853
Artículo 35 CN: las denominaciones adoptadas desde 1810 son: Provincias Unidas del Río de la Plata, República
Argentina, Confederación Argentina, pero en la formación y sanción de las leyes el artículo obliga a emplear el nombre
Nación Argentina y el uso actual mantiene sólo dos: República Argentina y Nación Argentina.
Según Bidart Campos el término más apropiado es Provincias Unidas, el fundamento es por:
-Antecedentes Históricos
-Mejor adecuación a la realidad federativa de nuestro Estado: reunión de provincias

El Estado es una realidad social, una institución que se constituye cuando en un territorio determinado se organiza
política (poder) y jurídicamente (gobierno) un grupo humano (población)
En este concepto se identifican los elementos del Estado.
El fin del estado es el bien común y simultáneo de todos los habitantes. El bienestar de cada uno de los individuos del
Estado conlleva la existencia del bien social.
Elementos del Estado.
-Población
-Territorio
-Poder
-Gobierno (de acuerdo a Bidart Campos el gobierno hace efectivo el poder)

Población:
La población o elemento humano consta de hombres que, en su convivencia, forman grupos, asociaciones, instituciones,
etc. y se relacionan en interacciones y procesos sociales.
Nuestra Constitución utiliza la palabra habitante para mencionar a los hombres que integran la población. Dicha
terminología es correcta porque en la vinculación política del hombre con el Estado alude a la especificación más amplia
posible.
Se considera población:
-a los que habitualmente y con cierta permanencia habitan en el territorio.
-los que residen en él sin habitualidad permanente.
-los transeúntes.
Bidart Campos distingue población y pueblo, ya que población, de acuerdo a su permanencia, tiene un concepto amplio,
mientras que pueblo tiene un sentido restringido.
Pueblo. Concepto: hombres alcanzados por la jurisdicción de nuestro Estado aunque no formen su población (por
ejemplo embajadores). Serian aquellos que habitualmente y con cierta permanencia habitan en el territorio.
También se llama pueblo a la parte de la población con derechos políticos, o más concretamente pueblo es el cuerpo
electoral (BC).
Tres acepciones que se rechazan:
1. Pueblo como sinónimo de Nación
2. Pueblo como sinónimo de unidad politizada (pueblo convertido en Estado, pueblo soberano, etc.)
3. Pueblo como nombre peyorativo de la población más pobre y proletario
Nuestra Constitución asume el vocablo pueblo en primer lugar como conjunto de hombres que forman la población del
Estado, asimilándolo al concepto genérico de comunidad que convive en un espacio territorial (ejemplo El Preámbulo:
“Nos los representantes del Pueblo…..), y en segundo lugar como cuerpo electoral (Art. 45: la Cámara de Diputados se
compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de………..”).
Según nuestra CN formal, la población o pueblo se compone de dos clases de hombres: los nacionales o ciudadanos y los
extranjeros no naturalizados, resumido en el siguiente cuadro.
Nativos
Argentinos
(Nacionales y
Ciudadanos)

Habitantes Naturalizados (son originariamente los extranjeros)

Extranjeros (los que no se naturalizan argentinos)

TERRITORIO.
El territorio es la base física o el espacio geográfico donde se asienta la población. Circunscribe el ámbito del poder
estatal en dos formas:
-Negativamente excluyendo de su área el ejercicio de todo poder político extranjero
-Positivamente sometiendo a jurisdicción del Estado a las personas y bienes que se encuentran en el mismo territorio, o
que estando fuera tienen algún punto de conexión con él.

Que abarca:
-Territorio: su suelo y subsuelo, acuático (marítimo, fluvial, lacustre) y aéreo.
-Territorio “Argentino” o “Nacional”, “Federal” y “Provincial”. Dada la estructura federal del país se distingue lo
siguiente:
-El territorio Argentino (artículo 14 CN), es el territorio global o total, descripto en el artículo 15 “como el
territorio de la República”, y en el artículo 75 inciso 2 como, “todo el territorio de la Nación”. Puede llamarse también
Territorio Nacional.
-El territorio Federal, formado por la Capital Federal, que es una zona federalizada (artículo 3 CN); los territorios
Nacionales, cuando existían: artículo 75 inciso 15, y el mar territorial Argentino y su plataforma, situado fuera de la
franja perteneciente a las provincias. Todo con el espacio aéreo pertinente y el subsuelo accesorio.
-El territorio de las provincias (artículo 6 CN), sumado al espacio aéreo del caso, más la franja costera marítima
de 3 millas y el subsuelo accesorio.
Tanto en el territorio federal como en el de las provincias existen territorios municipales.
-Dominio Público y Privado: en cada territorio hay bienes de dominio público cuando son destinados al uso público y
bienes de dominio privado, del Estado o de los particulares que no están destinados al uso público.

Espacio Marítimo
En el año 1991 se dictó la ley 23968 y el decreto de necesidad y urgencia 2623/91, modificatorio de la primera, normas
que instrumentaron el siguiente sistema de normas marítimas:
-Aguas interiores de la República. Son las situadas en el interior de las líneas de base normales y de base recta
-Mar territorial argentino: se extiende hasta una distancia de 12 millas a partir de las líneas de base, el artículo 3 de la ley
23968 declara a la soberanía argentina plena sobre ese mar, así como su espacio aéreo, el lecho y subsuelo. Se reconoce
el dominio y la jurisdicción del estado costero
-Zona contigua argentina (mar adyacente) se extiende 24 millas marinas más allá de las líneas de base, la Nación ejerce
poderes fiscales y jurisdiccionales en materia impositiva, aduanera, sanitaria, cambiaria e inmigratoria. Se reconoce
jurisdicción parcial y no dominio
-Zona económica exclusiva argentina: se prolonga más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de
200 millas marinas a partir de las líneas de base, también se ejercen poderes fiscales y jurisdiccionales, similares a los
mencionados. Se establece a favor de los estados costeros a fin de otorgarles derechos sobre los recursos naturales
ubicados en ellas, sean vivos o no vivos.
-Plataforma continental argentina: bajo soberanía nacional comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas
que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde
exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas medidas a partir de las líneas de base

Dada nuestra forma federal hay dos problemas en relación con el espacio marítimo:
1. fijación de sus límites
2. la pertenencia de dicho espacio al estado federal o a las provincias
Fijación de límites: implican establecer la dimensión del espacio marítimo ya que su extensión va encontrar “límite” con
el mar libre, por ello se trata de un límite internacional que queda en disponibilidad para el uso de todos los Estados y de
la comunidad Internacional. Como los límites internacionales provocan competencia federal es el Congreso quien debe
delimitar el espacio marítimo a través de tratados internacionales.
Pertenencia del espacio marítimo al estado federal o a las provincias costeras : el espacio marítimo sumergido que
prolonga al territorio emergente es territorio provincial. En el resto del espacio marino que ya no continúa a la tierra
emergente cabe aplicar por accesoriedad el mismo principio:
1. La parte del espacio marítimo sobre la cual se reconoce dominio es de dominio de la provincia costera (no federal),
el estado federal sólo tiene jurisdicción limitada a los fines
-del comercio interprovincial e internacional
-y de la defensa y seguridad del estado,
-como asimismo en las causas judiciales que por el artículo 116 son propios de los tribunales federales: Ej.
Almirantazgo, jurisdicción marítima y jurisdicción aeronáutica.
2. La parte del espacio marítimo en la que no hay dominio, sino sólo jurisdicción parcial es también provincial, salvo en
las cuestiones federales ya señaladas.

Jurisdicción, dominio y territorio: no siempre hay jurisdicción sobre todo el territorio, ni cada vez que hay jurisdicción en
un lugar puede decirse que ese lugar sea parte del territorio. No siempre hay jurisdicción sobre el propio territorio
porque:
a. No la hay cuando se reconoce conforme al derecho internacional inmunidad de cosas o personas (sedes
diplomáticas, buques de guerra, personal diplomático) dentro del territorio de un estado
b. No la hay total o parcialmente en caso de territorio ocupado conforme al derecho internacional de la guerra.
Viceversa tampoco es territorio cualquier lugar en el que el estado ejerce jurisdicción por Ej.: el buque de guerra en
aguas de otro estado, ni el buque mercante en mar neutro, ni las sedes diplomáticas.
Tampoco hay que identificar dominio y jurisdicción ya que puede existir uno sin la otra.

Integración Territorial
El hecho de que sea el estado federal el que arregla los límites internacionales y el que fija los interprovinciales no es
argumento para que en uso de dichas competencias despoje a las provincias costeras de su espacio marítimo, decidir si
éste integra territorio federal o provincial no es un problema de límites sino de integridad territorial de las provincias
hallando sus propios principios en los artículo 3 y 13 de la CN, según los cuales el estado federal no puede desintegrar el
territorio de las provincias sin el consentimiento de sus legislaturas respectivas, el estado marítimo no puede ser
desmembrado en detrimento de las provincias y a favor del estado federal.
En orden a la integración del espacio marítimo en el territorio de las provincias limítrofes con el mar, el derecho
constitucional ha registrado una mutación constitucional, violando la CN formal y sustrayendo a las provincias en cuanto
al derecho constitucional material la disponibilidad que el estado federal se ha arrogado respecto del espacio marítimo,
del subsuelo y de los recursos naturales provinciales significa otra lesión a la CN formal.
El artículo 124 incluido en la reforma de 1994 reconoce a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio.

Territorio aéreo nacional y provincia.


El espacio aéreo tiene una dimensión horizontal (que coincide con los límites territoriales acuáticos y terrestres del
estado) y otra vertical (se extiende hasta donde alcanza la fuerza gravitatoria de la tierra.
En general las convenciones internacionales admiten la tesis de la soberanía de los estados sobre su espacio aéreo.
En nuestro país el espacio aéreo es provincial (cuando se halla sobre el territorio de las provincias) y nacional (cuando se
encuentra sobre territorio nacional).
En materia de jurisdicción existe jurisdicción Federal o Nacional sobre el espacio aéreo provincial a los fines federales de
aeronavegación, comercio interprovincial e internacional, defensa, radiocomunicación, etc.

El poder y el gobierno
-El poder es el tercer elemento del estado y consiste en la capacidad competencia o energía de que el estado dispone
para cumplir su fin. El poder en cuanto potencia disponible requiere ser puesto en acto, o sea impulsado y ejercido.
Quienes lo ejercen son los gobernantes, titulares o detentadores del poder. También se los llama operadores
constitucionales. Los hombres titulares del poder aparecen en el orden normativo como órgano, y su conjunto compone
el gobierno que es el cuarto elemento del estado.
-El gobierno es el conjunto de órganos que ejercen el poder del estado a través de sus diversas funciones. La actividad
del gobierno se imputa o atribuye al estado en cuanto persona jurídica a la cual los órganos gubernativos representan.

Legitimidad de origen y de ejercicio


-La legitimación de origen hace al título del gobernante y depende concretamente del derecho positivo de cada estado,
consiste en el acceso al poder mediante las vías o procedimientos que ese derecho tiene preestablecido. En el estado
democrático el acceso al poder y su transmisión operan mediante la ley y no por la fuerza.
-La legitimidad de ejercicio se refiere al modo de ejercer el poder, se obtiene por la gestión gubernativa enderezada al
bien común y se pierde por el apartamiento o violación del mismo. La pérdida de la legitimidad de ejercicio proporciona
título, con base en la justicia material y en circunstancias extremas de tiranía o totalitarismo: el derecho de resistencia
artículo 36 CN: el que descalifica e incrimina la interrupción por actos de fuerza del orden institucional y el sistema
democrático, así como la usurpación que en consecuencia se haga de funciones gubernamentales.

Gobierno de jure y gobierno de facto


La legitimidad de origen sirve para explicar el gobierno de jure y el gobierno de facto.
-Gobernante de jure: es el que accede al poder de conformidad con el procedimiento que la Constitución o las leyes
establecen. La legitimidad de origen radica en el título sin perjuicio de la posterior ilegitimidad de ejercicio-
-Gobernante de facto: es el que accede al poder sin seguir los procedimientos preestablecido en la Constitución o en las
leyes. Tiene un título o investidura irregular o viciada, pero se puede considerar admisible o plausible en virtud de algún
tipo de reconocimiento por ejemplo: razón de necesidad, reconocimiento de otros órganos del poder de jure, etc. sin
que implique borrar la delictuosidad del hecho que le dio acceso al poder. El mero usurpador a diferencia del
gobernante de facto es el que ocupa el poder sin lograr ningún título de reconocimiento.
La progresiva repulsión en nuestro país fue produciendo el recurso militar al intervencionismo político y a la toma del
poder por la fuerza indujo a un descrédito de la doctrina de facto, sobre todo a partir de 1983 y a calificar los golpes de
estado como usurpaciones y no como gobierno de facto.
El artículo 36 de la CN descalifica e incrimina la interrupción por actos de fuerza del orden institucional y el sistema
democrático, así como la usurpación que en consecuencia se haga de funciones gubernamentales.
SOBERANÍA
Se define como la cualidad del poder que, al organizarse jurídica y políticamente, no reconoce dentro del ámbito de
relaciones que rige, otro orden superior de cuya normación positiva derive lógicamente su propia validez normativa.
Como cualidad del poder que carece de ese vínculo de subordinación o dependencia, la soberanía no tiene titular ni
reside en nadie. El estado es o no es soberano según su poder tenga o no la cualidad de soberanía.
Nuestra Constitución no ha incluido en sus normas formales ninguna definición de la soberanía, pero aluden
expresamente a ellas los artículos 33 y 37 de la CN:
Art. 33.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de
otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma
republicana de gobierno.
Art. 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía
popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad
real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones
positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.
La Soberanía como cualidad del poder pertenece al estado federal, dada la forma federal de nuestro estado y las
provincias sólo son autónomas.
Gobierno federal:
Nuestro derecho constitucional establece una estructura de órganos para ejercer el poder del estado federal que se
denomina gobierno federal. La CN lo individualiza con ese nombre y lo institucionaliza en la tríada clásica de poder
legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. El poder legislativo o congreso, el poder ejecutivo o presidente de la
república y el poder judicial o Corte Suprema y tribunales inferiores componen la tríada del gobierno federal.
Esta estructura tripartita de órganos y funciones se reproduce en sus lineamientos básicos en los gobiernos provinciales.
La CN federal organiza únicamente al gobierno federal, los gobiernos provinciales son organizados por las constituciones
provinciales, pero la Constitución Federal traza algunas pautas:
-La tipología de los gobiernos provinciales debe ser coherente con la del gobierno federal, conforme lo prescribe el
artículo 5 de la CN
-La competencia de los gobiernos provinciales debe tomar en cuenta la distribución efectuada por la constitución federal
entre el estado federal y las provincias
-Los gobernadores de provincia son agentes naturales del gobierno federal para hacer cumplir la constitución y las leyes
del estado federal, según lo estipula el artículo 128 de la CN
-Deben respetarse el artículo 31 y el artículo 75 inc. 22
El gobierno federal reside en la capital federal, surge del artículo 3º de la CN. Sin embargo hay que aclarar que con
respecto al poder judicial algunos de sus órganos por ejemplo los jueces federales y cámaras federales de apelación
residen en territorios de provincias.
La capital se establece según el artículo 3 de la CN en el lugar que determina el congreso mediante una ley especial,
previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales del territorio que ha de federalizarse.
El artículo 3 de la CN no determina el lugar, sino que en virtud de dicho artículo debe haber una ley del Congreso que
determine el lugar, por lo que el Congreso mediante una ley especial y previa cesión hecha por una o más legislaturas
provinciales puede cambiar el lugar de la Capital Federal o sea que puede cambiar. Ejemplo de esto es que
Hasta 1862 estaba en Paraná
Desde 1862 año en que se dicta una ley de compromiso para determinar que el Gobierno Federal y el Gobierno de la
Provincia de Bs As y se determina que el gobierno Federal va ha ser ubicado en la Ciudad de Bs As
Finalmente en el año 1880 se dicta la ley 1029 por la cual se establece que la Ciudad de Buenos Aires es la sede de la
Capital Federal (después de la reforma de 1994 es la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires).
Hubo otros intentos en el año 1987 (ley 23512) por los cuales se trasladaría la Capital Federal a Carmen de Patagones y
ha Viedma, dichas leyes están vigentes
La reforma constitucional de 1994 confirió a la ciudad de Buenos Aires un marco de autonomía (artículo 129 CN). Por eso
mientras dicha ciudad siga siendo capital federal, el artículo 129 dispone que una ley del congreso ha de garantizar que
la autonomía superpuesta a la capitalidad no afecte los intereses del estado federal.

Poder con relación a otros elementos del Estado.


Bidart Campos:
Forma de estado y forma de gobierno no son la misma cosa, el Estado se compone de cuatro elementos: población
(elemento humano), territorio (elemento geográfico), el poder y el gobierno.
-La forma de estado afecta al estado mismo como estructura política, es la forma del régimen que responde al modo de
ejercicio del poder (¿cómo se manda?) Pone en relación a dos elementos del estado: el poder y los que entran en
relación con él son la población y el territorio.
-El poder en relación con la población origina tres formas de estado posibles, según sea el modo como el poder
se ejerce a través del gobierno en relación con los hombres: totalitarismo, autoritarismo y democracia. La democracia es
la que respeta la dignidad de la persona humana y de las instituciones, reconociendo sus libertades y derechos.
-El poder en relación con el territorio origina dos formas de estado: unitarismo y federalismo. Una centraliza
territorialmente al poder y la segunda lo descentraliza territorialmente.

-La forma de gobierno es la manera de organizar uno de los elementos del estado: el gobierno y responde a la pregunta
¿Quién manda? Se ocupa de los titulares del poder y de la organización y relaciones de los mismos.
Nuestra constitución adopta dos formas de estado: la federal y la democrática
-La forma federal aparece expresamente en el artículo 1º de la CN, pero erróneamente como forma de
gobierno. El federalismo no es adoptado como forma para el gobierno, sino como forma para el estado o del estado
-La forma de estado democrática no tiene definición expresa en al Constitución formal, no se empleó la palabra
democracia hasta que en 1957 la reforma constitucional usó en el artículo 14 bis el adjetivo “democrática” para calificar
a la organización sindical. Actualmente, después de la reforma de 1994 aparecen múltiples alusiones a la democracia en
los calificativos que el orden normativo adjudica al sistema, a los valores, al orden constitucional como por ejemplo los
artículos 36, 38, 75 inciso 19 y 24
El federalismo y la democracia son en la constitución argentina contenidos pétreos que identifican visceralmente
nuestro estilo político.

Totalitarismo y Democracia:
DEMOCRACIA.
Clasificación:
1) Pura, directa: imposible de aplicar, cada persona exprese su voluntad por si misma.
2) Indirecta: representativa, Art. 1 CN, art. 22 (Constitucionalismo individual): El artículo 1º de la CN declara adoptada la
forma “representativa…. Según lo establece la presente Constitución”.
El artículo 22 de la CN añade: “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades
creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y
peticione a nombre de éste, comete delito de sedición”
O sea el pueblo según este esquema no es órgano de gobierno, sino solamente órgano de designación o de elección (no
adopta pronunciamientos en nombre del Estado, no decide sobre leyes, paz, guerra, planes económicos, etc.)
El sistema es básicamente representativo y muy escasamente participativo, ya que la intervención popular en los
negocios públicos se limita a elegir a los diputados, y a esto se le suma que la representación de estos últimos es libre,
puesto que la CN no prevé ningún mandato imperativo que pueda ligar al representante con el pueblo representado o
que de derechos al pueblo para revocar el mandato de los legisladores, no hay mandato alguno, y ser representante del
pueblo significa sólo haber sido elegido por el cuerpo electoral.
Posterior a la reforma de 1994 se reconoce al pueblo
1. el derecho a proponer leyes (artículo 39)
2. e incluso a aprobarlas (artículo 40 párrafo 1º),
3. poder ser consultado por el Congreso o el presidente (artículo 40 párrafo 2º).
4. Se acentuó la participación popular en la integración de los poderes al preverse la elección popular de los
senadores a partir del año 2001 (artículo 54 y disposición transitoria cuarta)
5. El artículo 75 inc. 19 propicia la participación de la familia y de la sociedad en la educación.
El pueblo según este esquema es órgano de decisión.
La Representación política en la Constitución Nacional

Preámbulo: “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina…”


Art. 45.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias,
de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales
de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil
habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará
la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado.
Art. 50.- Los diputados durarán en su representación por cuatro años, y son reelegibles; pero la Sala se renovará por
mitad cada bienio; a cuyo efecto los nombrados para la primera Legislatura, luego que se reúnan, sortearán los que
deban salir en el primer período.
Los representantes del pueblo que alude el artículo 22 de la CN: los diputados que son representantes elegidos
directamente por el pueblo (artículo 45) y duran en su representación por cuatro años artículo 50). Los otros
representantes del pueblo según la Constitución nacional fueron los constituyentes de acuerdo a lo que dice el
Preámbulo: “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina”.
Representantes del pueblo en sentido formal son según el texto constitucional sólo los constituyentes históricos y los
diputados, ellos poseen representatividad formal. La representatividad real o fáctica dependerá del grado concreto de
adhesión que encuentren en la comunidad, si carecen de adhesión perderían su representatividad.
El presidente, vicepresidente, senadores y los jueces no son llamados representantes del pueblo por la Constitución
Nacional, pero pueden alcanzar representatividad real o existencial en cuanto encuentren adhesión social.
Jurídicamente el presidente sí es representante formal del Estado argentino, como los jueces en sus respectivas
competencias y también el Senado y la Cámara de Diputados en cuanto son órganos estatales cuya voz compromete
jurídicamente a la persona jurídica Estado, en la medida en que así lo dispone la Constitución y la legislación
complementaria.

3) Semidirecta: Participativa: después de la reforma de 1994: Art. 39 iniciativa popular, art. 40 consulta popular
(Constitucionalismo Social). La Constitución formal no registraba formas semidirectas hasta la reforma de 1994, de estas
formas las que más a menudo conocen la doctrina y el derecho comparado son: el referéndum, el plebiscito, el recall o
revocatoria, la iniciativa popular, el veto popular, la apelación de sentencias, etc.
No hay ni puede haber representación popular, el pueblo no gobierna ni directamente ni por medio de representantes.
Las formas semidirectas no tienen nada que ver con el gobierno, ni con la deliberación, ni con la representación, son
meramente técnicas del derecho electoral porque no implican gobernar ni deliberar, y como tales técnicas del derecho
electoral no son consideradas prohibidas.
Su naturaleza jurídico política es la expresión de la opinión política de quienes formas el cuerpo electoral a través del
sufragio no electivo, y este derecho antes de la reforma de 1994 se podía considerar implícito en el artículo 33.
A partir de la reforma de 1994 los artículos 39 y 40 incorporaron el derecho de iniciativa legislativa popular y la consulta
popular, esto confirma que antes de la reforma ni el artículo 1º ni el 22 eran incompatibles con las formas semidirectas y
la introducción de los artículos 39 y 40 no son incompatibles con el contexto de la constitución las dos formas de
democracia semidirecta (iniciativa y consulta popular).
TOTALITARISMO.
Se designa como totalitarismo una concepción política que históricamente configura un movimiento es contrapuesto a
la concepción liberal del sistema republicano y representativo de organización del Estado y del Gobierno de las naciones;
y de sus principios básicos, como el de separación de poderes. El totalitarismo ha cumplido un proceso histórico
fundamentalmente en el período comprendido entre la primera y la segunda guerra mundial, cuando se establecieron
los sistemas políticos y de gobierno más característicos y de mayor intensidad en cuanto a su repercusión sobre las
sociedades en que actuaron; que ulteriormente desaparecieron, ya sea porque los Estados en que existieron fueron
derrotados en la Segunda Guerra Mundial o por procesos ulteriores de diversa índole. Pero también han existido, y aún
persisten, algunos sistemas políticos de fuertes componentes totalitarios, no solamente persisten las ideologías de corte
totalitario que constituyen el núcleo fundamental de grupos y de partidos políticos actuales.

Principales factores del establecimiento de los sistemas totalitarios:


1. La fragilidad institucional. La Primer Guerra Mundial, que había comenzado en función de las ambiciones coloniales,
fue convirtiéndose en un conflicto entre dos modelos de Estados; por un lado, los Imperios absolutistas de Alemania
y Austria-Hungría o Turquía, y por otro los estados democráticos encabezados por los Estados Unidos, y los países de
régimen parlamentario, Inglaterra y Francia. En Alemania, cayó el Imperio y surgió la República de Weimar;
estableciéndose un sistema parlamentarista, para el cual prácticamente no existía experiencia ni tradición.
2. La inestabilidad política. Los avatares de la guerra también afectaron severamente las estructuras políticas y de
gobierno de los países del continente europeo. La falta de tradiciones partidarias estables, unida a la creciente
presencia de corrientes políticas doctrinariamente opuestas al sistema social y económico, provocó una gran
inestabilidad institucional. Las alianzas políticas, indispensables para mantener los Gobiernos, cambiaban
frecuentemente y los Gobiernos eran sucesivamente derribados ante la falta de respaldo parlamentario.
3. La situación social y económica prevaleciente. La Primer Guerra Mundial significó una enorme pérdida de vidas
humanas, y una gran destrucción de riqueza en términos de infraestructura (caminos, puentes, fábricas, viviendas);
una total desarticulación de las economías, especialmente en los países europeos, dificultades para la reinserción
en la vida económica de los veteranos de la guerra, falta de empleos resultante de la destrucción de las estructuras
productivas, dificultades financieras, gran empuje inflacionario que se tradujo en una enorme elevación de los
precios de los productos de consumo, generando agitaciones políticas y sociales por parte de las tendencias
políticas revolucionarias. apoyadas por la U.R.S.S. a través de la Internacional Comunista, se agregó la propensión de
algunos partidos a participar con ellos en los llamados “frentes populares”, propiciadas por los comunistas y
socialistas para tratar primero de alcanzar el poder. En 1919 y 1920, se produjeron en varios países importantes
huelgas de ferroviarios, mineros, siderúrgicos; introdujo en las sociedades europeas una gran aprensión por la
posibilidad de que se establecieran regímenes similares al imperante en Rusia; e inclinó a muchos sectores a apoyar
a los movimientos fuertemente nacionalistas que proponían un Estado fuerte institucional y económicamente lo que
condujo a la aparición de regímenes fuertemente autoritarios, sobre todo en aquellos países en que el sistema
liberal parlamentario tenía poca tradición; los que fueron apoyados por los sectores que veían amenazada la
seguridad de sus propiedades, valores nacionales y religiosos tradicionales; y por los sectores nacionalistas.
4. La Gran Depresión de 1929, si bien surgió una década después de terminada la Gran Guerra, tuvo efectos muy
importantes en las todavía maltrechas economías europeas. El hundimiento de la economía norteamericana produjo
importantes consecuencias en todos los países vinculados a los EE.UU. en el plano económico o financiero. Los
movimientos de capitales norteamericanos, que retornaron hacia los EE.UU., privaron a Europa de las fuentes de
financiamiento de su reconstrucción.
Caracteres comunes del totalitarismo
1. Auguraban el final de la democracia liberal
2. Se basaban en esquemas ideológicos rígidos
3. Exaltan la superioridad moral de un líder
4. Por debajo del líder un partido político único
5. La desobediencia es penada por la muerte
6. Odio entre los regimenes totalitarios
El fascismo de 1925:
La Italia de posguerra debe hacer frente a una crisis económica, social, cultural y política, los 2 partidos ganadores de las
elecciones de 1919 dejaron el gobierno en manos de un gobierno liberal frágil. Ante este fracaso nace el Fascismo con la
figura de Mussolini en marzo de 1919 con un programa nacionalista y social que consigue el apoyo de la burguesía y de
la clase tradicional de Italia a pesar de ser una fuerza violenta ya que estaba el peligro de la disolución nacional y el
creciente avance de la izquierda. Benito Mussolini paulatinamente desplazó a sus adversarios y estableció un régimen
autoritario centralizando en su persona todo el poder, impuso un sistema unipartidista que controlaba todo el Estado
junto con un sistema económico basado en el corporativismo.
1. Los partidos políticos prohibidos, se suprime la libertad de prensa, se restringen las libertades individuales
2. Crea una visión corporativa de la sociedad, la sociedad estaba dividida
3. Reemplaza el parlamento por el Gran Consejo
4. Elecciones periódicas

Las ideas principales:


1. Supremacía de lo colectivo sobre lo individual,
2. Estado Total: el individuo queda subordinado al estado.
3. Elitismo: para el fascismo la historia la hacen los más capaces
4. Vitalismo: El fascismo apela a la pasión y no a la razón.
5. Violencia revolucionaria: consistía en la convocatoria irracional del instinto y de la pasión.
6. Organicismo y corporativismo: creación de corporaciones sobre la base de los cuerpos sociales (familia,
trabajadores, empresarios, intelectuales, militares, etc.) que son partes de la sociedad en el estado. Los organizó en
sindicatos por rama y sector económico y éstos en federaciones por industria que se organizaban en corporaciones
de trabajo. El pueblo se lo concibe a través de las corporaciones.
7. Neocapitalismo: favoreció la nacionalización de ciertas áreas estratégicas con empresas del Estado y promovió una
economía corporativa según la cual propició acuerdos con las distintas corporaciones y el estado para la
planificación económica. Para el fascismo nada tiene valor fuera del estado
El Stalinismo de 1924
A la muerte de Lenin (1924) le sucedió José Stalin que implantó una política autoritaria y controló y eliminó a todos sus
adversarios, el principal adversario fue Trotsky (México).
1. Elimina la oposición
2. Centraliza el poder
1. Elimina la explotación individual, reemplaza por la propiedad estatal y colectiva
2. Muchos campesinos fueron obligados a dejar sus tierras

El Nazismo:
A fines de 1920 la República de Weimar debilitada aprovecha el Partido Nacional Socialista Alemán, cuyo líder era Adolf
Hitler, sus ideologías eran contrarias a la democracia, al socialismo, a los extranjeros y a los judíos. En 1932 es designado
canciller. El régimen se caracterizó por:
1. Partido Único
2. Implantación de un régimen del terror a través de la SS (guardia personal) y de la Gestapo.
3. Se dictan la leyes de Nüremberg que negaban a los judíos la ciudadanía alemana
Guerra civil Española:
En 1931 abdico Alfonso XIII y se proclama la Segunda República, asume Franco (pertenecía al ejército), se subleva contra
la República y gobierna hasta su muerte (1975).

La segunda guerra mundial:


Alemania invadió a Polonia en el año 1939, provocando la reacción de Francia y Gran Bretaña que declararon la guerra.
En los dos años siguientes, al inicio de la segunda guerra mundial, Hitler ocupó todo Europa Continental y el norte de
África, sólo Gran Bretaña resistió la ofensiva Alemana. En 1941 Hitler invade la URSS. Los EEUU se incorporaron en la
guerra luego que Japón atacara sus bases militares en Hawai (Pearl Harbor). En 1943 la guerra comenzó a inclinarse
hacia los aliados, los países que intervinieron fueron: Alemania, Italia y Japón llamadas potencias del eje y del otro las
potencias aliadas: Francia, Reino Unido, los EEUU, la Unión Soviética y en menor medida China.
Los datos del horror:
1. 50 millones de personas mueren, entre los cuales 30 eran civiles
2. Entre Hiroshima y Nagasaki se registraron 60 mil muertes
3. El holocausto: 11 o 12 millones las víctimas del Holocausto, de las cuales la mitad eran judíos
4. Finalizada la guerra los crímenes fueron juzgados en Nüremberg (Alemania)

Formas de Gobierno
Según el modo en que se distribuyen las competencias (o funciones derivadas del poder) entre los diversos órganos que
integran el gobierno. Ekmekdjian se limita a enumerar las formas de gobierno que pueden adoptar los estados
democráticos, según el modo en que se distribuyan orgánicamente las funciones del poder (sistema parlamentario,
presidencial, directorial) y según su distribución territorial (federal, confederal y unitaria).

Sistema Parlamentario
1. Sistema de equilibrio entre la asamblea legislativa (parlamento) y el gobierno (poder ejecutivo gabinete), de tal
modo que ambos comparten las decisiones políticas fundamentales.
2. Separación de la jefatura de Estado y de Gobierno: el jefe de Estado está por encima del Gobierno y del Parlamento
careciendo de poder político, inviste la representación de la comunidad política soberana ante la comunidad
internacional. Su cargo puede ser hereditario (rey) o electivo (presidente). El jefe de gobierno es el Primer Ministro y
responde a la corriente política que es mayoría en la Asamblea Legislativa.
3. Método para la solución de los conflictos de poder: moción de censura y disolución anticipada de la asamblea
legislativa: la primera consiste en la posibilidad del Parlamento de provocar la renuncia total o parcial del gabinete
(gobierno) cuando discrepan con el criterio de éste sobre el manejo de la cosa pública. La disolución anticipada se da
ante un conflicto entre los poderes políticos, se requiere el arbitraje del soberano. Si el cuerpo electoral elige una
nueva Asamblea de composición similar a la anterior, el gobierno debe ceder el espacio político, si al contrario la
composición de la nueva Asamblea difiere y favorece al gobierno, éste consolida su posición.
4. Equilibrio del sistema, es dinámico y elástico
5. El sistema parlamentario puede pertenecer a una República o a una Monarquía Constitucional
Sistema Presidencial:
1. El presidente es elegido por la ciudadanía y tiene preeminencia sobre el legislativo
2. Separación de los tres poderes: (relativamente independientes entre sí)
a. Órgano legislativo: dicta normas generales
b. Órgano Ejecutivo: aplica las leyes en los casos no contenciosos (administración pública)
c. Órgano Judicial: aplica las leyes en los casos contenciosos
3. Unificación de la jefatura del estado y de la administración en una misma magistratura que es el Presidente de la
República
4. No hay un método como en el sistema parlamentario para la resolución de los conflictos, el Congreso no tiene
preeminencia sobre el Poder Ejecutivo ya que éste es elegido directamente por el pueblo, no obstante el sistema de
frenos y contrapesos admite influencias y presiones recíprocas entre los poderes, que pueden ser llamados
controles para solucionar los conflictos entre los poderes. El sistema de frenos y contrapesos:
a. El poder legislativo influye y ejerce el control sobre los otros dos poderes a través de: juicio político,
autorización de gastos futuro (ley de presupuesto), aprobación de los gastos efectuados
b. El poder ejecutivo influye en los actos del Legislativo: mediante el veto, suministrando el auxilio de la
fuerza pública y mediante el indulto participa de la función judicial.
c. El poder judicial por medio de la función político-jurídica, ejerce el control judicial de constitucionalidad
sobre los dos poderes anteriores.
Sistema Directorial
El poder ejecutivo colegiado está a cargo de un Directorio o Consejo cuya presidencia es ejercida en forma rotativa o por
elección, este Consejo no debe confundírselo con el gabinete propio del Sistema Parlamentario, ya que su estabilidad no
depende del voto de confianza de la Asamblea Legislativa. Se parece al sistema parlamentario en la integración
colegiada del poder ejecutivo, pero se diferencia de él, acercándose al presidencial en la independencia existente entre
ambos poderes.
Sistemas mixtos:
Suele denominárselo “Presidencialismo atenuado” o “Semiparlamentarismo”, este sistema por ejemplo en Uruguay
establece la moción de censura y la disolución anticipada de la asamblea legislativa. Respecto de la moción de censura
crea un procedimiento por el cual, si la asamblea aprueba dicha moción, los ministros censurados están obligados a
renunciar. El presidente de la República puede neutralizar la moción aprobada por la asamblea legislativa y mantener al
censurado en sus cargos apelando al pueblo, si así lo decide en el mismo acto debe disolver las cámaras y convocar a
elección de cargos legislativos. Este sistema tiene la ventaja de proporcionar un método para la solución de los conflictos
de poder entre el Legislativo y el Ejecutivo, el cual no existe en el sistema presidencial evitando el quiebre del sistema. El
árbitro final de los conflictos es el pueblo.

2. El estado federal:
Estructura. Diferencia con la confederación. Elementos unificantes y descentralizantes. Funciones. Crisis del
federalismo.

Federalismo
Según la distribución territorial del poder el gobierno puede ser: confederal, federal o unitario.

-Estado Confederal:
Está integrado por entidades cuasi soberanas, que se unen bajo un órgano común el cual tiene competencia para muy
limitados asuntos (relaciones exteriores, guerra, paz) y no tiene imperium directo sobre los ciudadanos de los Estados
Confederados, sino solo por medio de los gobiernos de éstos. Los estados miembros se reservan el derecho de ratificar
las decisiones del órgano confederal, de rechazarlas, e incluso de separarse de aquella (derecho de secesión). Ejemplo
Confederación Argentina a partir del pacto federal del 4/01/1831 hasta la sanción de la Constitución de 1853.

-Estado Unitario:
No hay estado o provincias autónomas que se den sus propias normas e instituciones, ni materias reservadas a éstas.
Todas las circunscripciones, departamentos, regiones, o distritos son meras divisiones administrativas del estado central,
los ciudadanos pueden incluso elegir autoridades locales de carácter administrativo, pero sin autonomía política.

-Estados Federales:
Tiene una división orgánica funcional y además las funciones del poder están distribuidas territorialmente en órganos
regionales. A estas entidades así formadas se las denomina provincias en nuestra Constitución, coexistiendo con el
Estado Federal. Características:
1. Existencia de dos órganos de gobierno en el cual uno de ellos el provincial está subordinado en principio al federal
2. La constitución nacional es una ley de participación que distribuye la competencia entre ambos sistemas y establece
los límites de los respectivos ámbitos de cada una
3. Descentralización del poder político: el sistema normativo federal tiene validez en todo el territorio del estado, los
sistemas normativos provinciales sólo en una porción de éste.
4. Necesidad de permanentes garantías de respeto recíproco de cada sistema a las atribuciones propias del otro. En
efecto, si se produce un avance significativo del sistema federal sobre los sistemas provinciales (que es lo más
frecuente) o a la inversa se rompe el equilibrio y puede producirse o bien la ruptura del Estado Federal o bien su
transformación en Estado Unitario, o ambas cosas.
Resumiendo: existe un gobierno central o federal que ejerce sobre todo el territorio nacional, y su esfera de
competencia apunta a los asuntos que interesa a toda la nación; existen gobiernos provinciales que ejercen sus
atribuciones sobre el territorio de sus respectivas provincias limitándose a los asuntos de interés local, manteniendo sus
autonomías y desprendiéndose de la soberanía que la depositaron en el gobierno federal quien la ejerce a nombre de
todo el pueblo Argentino. El término autonomía se aplica a los entes que están capacitados para crear sus propias
instituciones, es decir tienen ejercicio de poder constituyente para crear órganos que dicten sus propias leyes, que las
apliquen para resolver conflictos o bien para administrar servicios públicos, y para elegir a las personas que los
integrarán. La autonomía es un grado menor que la soberanía y las relaciones jurídicas políticas entre el estado federal y
los estados provinciales están determinadas con precisión en el constitución nacional: que son de cuatro tipos:
-De subordinación
-De participación en la formación de la voluntad federal.
-De exclusión
-De concurrencia

Federalismo Argentino
La constitución argentina de 1853-1860 acoge la forma federal del estado: ella importa una relación entre el poder y el
territorio, en cuanto el poder se descentraliza políticamente con base física, geográfica o territorial. El federalismo es la
forma opuesta a la unitaria, que centraliza territorialmente el poder del estado.
-Nuestro Estado Federal surge con la constitución histórica de 1853.
-Se llama república argentina y es un estado nuevo u originario.
-Histórica y cronológicamente, nuestro federalismo no fue una creación repentina y meramente racional del poder
constituyente, sino todo lo contrario, una recepción de fuerzas y factores que condicionaron su realidad sociológica.

Génesis del Federalismo


Por un lado, las ciudades que los movimientos españoles de colonización fueron fundando a través de las corrientes del
norte, del oeste y del Rio de la plata, extendieron sus zonas de influencia y prepararon las futuras regiones territoriales
que conformaron a las provincias.
Por otro lado, los órganos de gobiernos locales, principalmente los cabildos proporcionaron al futuro federalismo una
base municipal o comunal. Crearon un Centro político.
Ideológicamente , desde la revolución de mayo se perfilaron los dos sectores de opinión: el unitario y el federal que
podemos hacer coincidir con las minorías, cultas, liberales, porteñistas, centralistas, monárquicas, y con la mas popular e
inorgánica, republica y federalista. Sin embargo la oposición entre Buenos Aires y el interior no permite identificar en
una coincidencia perfecta al unitarismo con la primera y al federalismo con la segundo, bien que provisoriamente pueda
situarse, para la comprensión del proceso, el núcleo representativo del movimiento unitario en la capital, y al pueblo
federal en la campaña.
Elementos unificantes. Cronología Histórica
En la cronología histórica de nuestro federalismo se compone de tres fuerzas de integración de índole distinta:
1. Una fuerza proveniente del medio físico natural (mesológica), donde la situación capitalina de Buenos Aires jugó
como polo de atracción de las provincias; dicho medio conformó un ámbito territorial preexistente a 1853-
1860.
2. una fuerza ideológica que es la doctrina federal, cuya expresión mejor sistematizada ha sido el pensamiento
oriental, fundamentalmente el de Artigas;
3. una fuerza instrumentadora, que es proceso de los pactos interprovinciales.
Elementos descentralizantes La dinámica del Federalismo Sus debilidades
Nuestro régimen federal ha transcurrido por la dinámica propia de casi todos los federalismos. Esa dinámica no significa
solo movimiento y transformación, sino a veces también perturbación y crisis, llegando en algunos casos a violación de
la constitución. Se habla en esos supuestos de desfederalización.
Por un lado, es frecuente observar en las federaciones una tendencia progresiva a incrementar las competencias del
gobierno federal, lo cuál sin destruir necesariamente la estructura federal, inclina el platillo de la balanza hacia la
centralización. Por otro lado necesidades económicas, situaciones de emergencia, el liderazgo del poder ejecutivo, etc.,
son proclives a robustecer las competencias federales. En esta tensión entre las fuerzas centrípetas y la centrífuga,
entre la unidad y el pluralismo, no siempre la declinación del federalismo obedece al avance del gobierno federal; en
muchos casos, los estados miembros debilitan su fuerza y hasta delegan sus competencias sin mayor oposición, al
gobierno federal, a quien a menudo acuden asimismo en demanda de subsidios o soluciones.

En el derecho constitucional múltiples factores acusan una centralización. Se señala:


1. La práctica de las intervenciones federales.
2. El régimen impositivo muy concentrado en el gobierno federal.
3. Los subsidios y aportes a las provincias con fondos del “ tesoro nacional”;
4. La mutación Constitucional a través de la cuál por vía de tratados internacionales , el estado federal regula
materias que en el reparto interno son de competencia provincial;
5. Las épocas de facto;
6. Las crisis económicas;
7. El régimen de las leyes-contrato;
8. La adopción de las provincias en sus jurisdicciones de leyes que imitan o reproducen a las del gobierno federal
en su jurisdicción;
9. La intromisión del estado federal en el poder constituyente provincial, autorizando reformas fuera del marco
señalado por las constituciones provinciales (caso de 1949);
10. La anulación por el gobierno federal de elecciones provinciales;
11. La imposición por el gobierno federal de un sistema electoral para la designación de autoridades provinciales;
12. El desapoderamiento por el Estado federal de porciones territoriales y recursos naturales de las provincias;
13. La centralización federal de servicios que son susceptibles de división territorial;
14. Las políticas y los comportamientos de los “ partidos políticos Nacionales”
15. La transferencias de organismos de seguridad social de las provincias a la administración federal; las políticas
económicas centrales.
El federalismo concertado Pedro J. Frías
Hacia 1958 se inicia un federalismo de negociación, que una década después entra en el ciclo de la concertación. Se
trata del arreglo jurisdiccional de numerosas cuestiones para viabilizar un federalismo posible en el cuál, sin desfigurar
el esquema de la Constitución formal, las convergencias se procuran alcanzar con base contractual.
Se trata de comprender el federalismo más allá de la constitución formal, pero de manera a muy compatible con su
espíritu, como un “modo” y una “técnica” de encarar los problemas que rondan el reparto de competencias , a las que
ya n se interpretan como solidarias e inconexas, sino como concertables coordinadamente. No se trata, en cambio del el
reparto constitucional, por que las competencias derivadas de él no resultan susceptibles de transferencia, delegación
ni intercambio pactado. Se trata, si, de no aislar ni oponer competencias, sino de coordinarlas. Y ahí está el campo de la
concertación. El derecho que hemos llamado intrafederal suministra los instrumentos o vías.
El principio de Lealtad Federal
Supone que en el juego armónico y dual de competencias federales y provinciales que, para su deslinde pueden ofrecer
dudas , debe evitarse que tanto el gobierno federal como las provincias abusen en el ejercicio de esa competencias,
tanto si son propias como si son compartidas o concurrentes , en sentido positivo implica asumir una conducta federal
dual, que tome en consideración los intereses del conjunto federativo, para alcanzar cooperativamente la funcionalidad
de la estructura federal “ in totum”.
Hay alguna relación entre el federalismo concertado y a lealtad federal
Al menos implícitamente la lealtad federal presupone una cooperación reciproca entre el estado federal y las provincias.
Y como la concertación también es una forma de cooperación, el acercamiento entre el federalismo concertado y la
lealtad federal cooperativa sugiere algunos nexos.

El esquema del federalismo posterior a la reforma de 1994


Su puede vislumbrar un fortalecimiento del federalismo después de la reforma de 1994, en contraposición otros valoran
que se lo ha esfumado en algunos aspectos.
Los primeros citan a su favor los art. 124 y 75 Inc. 2 y 3, 19 y 30; los oros remiten al sesgo partidario que por la
designación del tercer senador se le ha introducido al senado, y al sistema de elección directa del presidente y
vicepresidente, que desequilibra el peso electoral entre unas pocas provincias y la ciudad de Buenos Aires por un lado y
el resto de las provincias por el otro.
Para Bidart Campos el nuevo texto vigoriza al federalismo.
Hay que recordar que la adjudicación a la ciudad de Buenos Aires de un status autonómico intercala en la estructura
constitucional de descentralización política una nueva entidad que sin ser provincia, tampoco es un municipio sino tal
vez lo que aproximadamente se podría denominar una ciudad-estado o un municipio federado.
Lo demás en orden a materia impositiva aparece en el Art. 75 inc. 2 sobre coparticipación, en tanto; con relación al
desarrollo y al progreso económico que vienen aludidos en el primer párrafo del inc. 19 del mismo art. 75 hay que
computar al párrafo segundo en cuanto obliga a proveer al crecimiento armónico de la nación y al doblamiento de su
territorio, y a promover políticas diferenciadas que equilibren el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. En
este arco normativo parece hacer presencia federal una igualdad de oportunidades, de posibilidades y de trato a favor
de las provincias, similar a la que otras normas nuevas diseñan respecto de las personas físicas.
Si empalmamos lo expuesto con la distribución de recursos que en la coparticipación federal impositiva impone el Art.
75 inc. 2 hallamos menciones a la equidad y a la solidaridad en el reparto, tanto como a la prioridad que ha de darse al
logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades, para todas las entidades
políticas que componen la unidad territorial federativa según lo permite dar a entender el art. 75 Inc. 19 y para todas las
personas, incluidos los pueblos indígenas aludidos en el Inc. 17.
Sintetizando:
1. se esboza un federalismo de concertación y participación sobre todo en el Art. 75 Inc. 2.
2. se introduce la novedad de que el senado debe ser cámara de origen para ciertos proyectos relacionados con el
federalismo Art., 75 Inc. 2 y 19.
3. la antigua cláusula del progreso (art. 75 Inc. 18) con la añadidura del inc. 19 en el art. 75 se endereza aun
desarrollo que tenga equilibrio provincial y regional y que atienda al pluralismo territorial de situación, de modo
semejante a como lo insinúa también el Inc. 2 en materia de coparticipación, reparto, transferencia de
competencias, servicios y funciones, y diseño del organismo federal de control y fiscalización.
4. lo dicho en el anterior Inc. permite delinear los principios de solidaridad y lealtad federales.
5. las particularidades provinciales y locales son atendidas en materia educativa ( Art. 75 Inc. 19);
6. se retiene el poder de policía y de imposición de provincias y municipios en los establecimientos de utilidad
nacional previstos en el Art. 75 Inc. 30
7. se reconoce a las provincias el dominio originario de los recursos naturales que existen en sus territorios ( Art.
124)
8. Se les reconoce “conservar” organismo locales de seguridad social para los empleados públicos y profesionales.
9. se reconoce la autonomía de los municipios provinciales. ( Art. 123)
10. se especifican explícitamente algunas competencias concurrentes entre estado federal y las provincias, así como
la facultad de las provincias para crear regiones y concertar acuerdos internacionales en forma limitada ( Art. 75
Inc. 2, Art. 41, Art. 75 Inc. 17, Art. 124, Art. 125)
11. hay competencias concurrentes en jurisdicción de las provincias en relación con la cláusula sobre los pueblos
indígenas (Art. 75 inc. 17).

3. La capital de la Republica.
Antecedentes. Federalización definitiva: Ley Nac. 1029. Status jurídico-institucional de la Ciudad Autonóma de BSAS.
Su estatuto organizativo.

La Capital de la República Antecedentes


Fundada en Bs As, adquirió una importancia singular y constituido el Virreynato del Río de la Plata fue su capital. Roto
los vínculos que nos unían a España, continuaría siendo la Capital de la nueva Nación. Sin embargo luchas ideológicas e
intereses localistas se oponía a ese hecho que parecía indiscutible, hasta que luego de varios acontecimientos la historia
retomó su causa al establecerse en 1880 que Bs As sería la capital de la República Argentina.
El congreso de 1826: la junta de mayo y los gobiernos que sucedieron tuvieron su asiento en la Ciudad de Bs As. Cuando
producida la anarquía en 1820 y disuelta las autoridades nacionales las provincias asumieron la plenitud de la soberanía
y surgió el conflicto que se reconoce de cuestión capital. Cuando estaba Rivadavia como presidente, envió al congreso
nacional el proyecto de ley nacionalizando la ciudad de Bs As, que tuvo entrada en 1826, el proyecto establecía:
1. se declaraba a la ciudad de Bs As la capital del estado
2. la ciudad se extendía de la actual ciudad del Tigre a la ciudad de La Plata
3. todos los establecimientos del territorio eran nacionales
4. en el resto del territorio quedaba también bajo la inmediata de las autoridades nacionales.
Esa ley determinó la caída de Rivadavia. Caduca la autoridad nacional hasta 1853, la ciudad de Bs As continuó siendo la
capital de la provincia por cuanto Rosas como gobernador sólo estaba encargado de las relaciones exteriores por
delegación de los otros gobiernos provinciales
El Congreso Constituyente de 1853: uno de los asuntos que suscitó discusiones fue el de fijar la capital del país. Debe
tenerse en cuenta que la provincia de Bs As no había enviado diputados a dicho congreso. En 1853 se discutió si “las
autoridades que ejercen el gobierno federal residen en la ciudad de Bs As que se declara capital de la confederación por
una ley especial” (artículo 3). Leiva se opuso porque no creía que la designación de la residencia permanente de las
autoridades en un punto correspondiente a una ley constitucional, además dijo que se disponía de una propiedad
provincial, sin el consentimiento ni concurrencia de esa provincia a dicha sanción; que respetando la soberanía del
pueblo juzgaba a esto como un avance del congreso. Propuso una redacción distinta según la cual se determinaría por
una ley especial entre las 13 provincias reunidas en el congreso, la ciudad donde deben residir las autoridades que
ejercen el gobierno federal, hasta que el congreso nacional estableciera definitivamente la capital de la República.
Ya sancionada la constitución, se discute la ley sobre la capital en la que se invitaba a Bs As a incorporarse a la
confederación y aceptar la Constitución y la ley sobre la capital. Ese día se aprueba el manifiesto y al día siguiente la ley
sobre la capital.
Ley sobre capital provisoria de la confederación: la provincia de Bs As no acepta la constitución y la ley sobre capital,
manteniéndose en abierta hostilidad contra el gobierno federal. Ello obligó al congreso a buscar solución al problema de
la capital de la confederación. El 13/12/1853 se aprobó la ley sobre la capital provisoria de la confederación, el proyecto
establecía que la capital sería la capital de provincia donde fijase su residencia el gobierno federal. Dispone también la
ley que la provincia cuya capital se encuentra en el caso del artículo será federalizada en virtud de esta ley Urquiza fijó la
residencia de las autoridades federales en la ciudad de Paraná
Convención de 1860: producida la crisis entre la confederación y Bs As se firmó un pacto que establecía: que al
reformarse la constitución queda a salvo la integridad del territorio de Bs As que no podrá ser dividido sin el
consentimiento de su legislatura, en el seno de la comisión surgieron tres ideas:
1. que la capital debía estar en Bs As dividido o no su territorio
2. que habiendo el pacto de 1859 el artículo 3 se podía dejar como estaba
3. que la capital debía estar en un distrito que fijara el congreso fuera del territorio de Bs As. Esta última opinión fue la
que prevaleció, sin embargo Mitre expuso que era conveniente considerar tres principios generales:
a. la capital debe ser fija
b. debe ser determinada por ley del congreso
c. debe ser aceptada por la legislatura de la provincia afectada, agregando que esta es una cuestión
constitucional.
En esa sesión se aprobó el artículo 3.
Las leyes sobre la capital provisoria: la cuestión capital quedó resuelta en 1860, aunque en los hechos la provincia de Bs
As se negaba a que se federalizara su capital. Después de Pavón cuando Mitre tomó de hecho el gobierno de la
confederación la capital de la República se trasladó a Bs As. La capital permanente de la confederación se establecía en
Santa Fe, mientras tanto la residencia de las autoridades sería la ciudad de Bs As, la cual como la provincia queda
federalizada en todo su territorio, invitando a renunciar a la reserva que establecía la constitución. En la sesión del 3/07
se aprobó una norma estableciendo que durante el término de 3 años la residencia de las autoridades federales sería Bs
As. En la cámara de diputados la comisión aconsejaba de la sanción del proyecto del senado y la minoría rechazaba la
federalización y proponía la residencia temporaria en Bs As. Durante la discusión del proyecto el Ministro de Gobierno
presenta otro de capitalización definitiva y luego de diversas alternativas es aprobado definitivamente en el senado por
una ley por la cual se federaliza la provincia de Bs As por tres años y estableciendo que en el período legislativo de 1863
el Congreso Nacional determinará que punto será capital permanente de la República. Este proyecto es rechazado, se
conoce con el nombre de Ley de compromiso.
Período 1866-1880: en el año 1868, 1869, 1871 se presentan 3 proyectos estableciendo la capital en la Provincia de
Córdoba y Villa María que fueron vetados por Sarmiento.
Federalización definitiva Ley 1029: en 1880 gracias a Avellaneda Bs As se señala como capital de la República, el
Gobernador Tejedor se levantó en armas contra el gobierno de la Nación por las elecciones que habían consagrado a
Roca Presidente de la República a la que consideraba fraudulenta. Avellaneda resolvió fijar en Belgrano la residencia de
las autoridades nacionales. El senado que respondía a Avellaneda se establece en Belgrano y allí integrada la cámara de
diputados se sanciona la ley estableciendo en Belgrano la sede provisoria de las autoridades nacionales. La ley 1029
comprende los siguientes puntos:
1. Se declara capital de la república el municipio de la ciudad de Bs As. Dentro de los límites que tenían a la sanción de
la ley, posteriormente se agregaron los municipios de Flores y Belgrano
2. Los edificios y establecimientos públicos situados en el municipio quedan bajo la jurisdicción de la nación
3. El Banco de la Provincia, el Hipotecario y el Monte Pío quedan bajo la dirección y propiedad de la provincia.
4. La provincia conserva la administración y propiedad de sus ferrocarriles y telégrafos
5. La Nación toma su cargo la deuda exterior de la provincia de Bs As

Status jurídico- institucional de la Ciudad Autónoma de BSAS. Su estatuto organizativo.

La reforma de 1994 trazó un lineamiento mínimo para la autonomía de la ciudad de Buenos aires, previendo la
acumulación de tal status con su actual calidad de capital federal.
El Art. 129 establece:
“La ciudad de Bs As tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción y su
jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad.”
Una ley garantizará los intereses del estado nacional, mientras la ciudad de buenos aires sea la capital de la nación.
El congreso de la nación convocará a los habitantes de la ciudad de buenos aires para que, mediante los representantes
que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones.”
El status de la ciudad de buenos Aires tiene un eje claro: el régimen de gobierno autónomo que, más allá de divergencias
gramaticales, damos equiparado a autonomía (política) y todavía más, con el añadido de que tendrá facultades propias
de legislación y jurisdicción.
Si se procurar interpretar en armonía la conjunción de un régimen de autonomía en la ciudad de Buenos Aires con su
status de capital federal podemos sugerir que:
1. el territorio de la ciudad no está federalizado totalmente, sino sujeto a jurisdicción federal únicamente en lo que
se refiere y vincula a los intereses que en ese territorio inviste el estado federal, en razón de residir allí el
gobierno federal y de estar situada la capital federal;
2. la jurisdicción federal es, entonces parcial, y de naturaleza o sentido institucional y competencial, pero territorial
o geográfico, por que el territorio no es federal ni se federaliza.
Si hasta la reforma de 1994 nuestra estructura federal se asentaba en dos pilares, que eran e estado federal y las
provincias, más un tercero dentro de las últimas, que eran sus municipios, ahora hay que incorporar a otra entidad sui
generis, que es la ciudad de Buenos Aires.
No alcanza la categoría de provincia, pero el citado Art. 129 le depara un régimen autonómico que, de alguna manera,
podemos ubicar entre medio del tradicional de las provincias y el propio de la autonomía municipal en jurisdicción
provincial.
La ciudad autónoma de buenos aires se puede intervenir como tal y no como capital federal si incurre como las
provincias en alguna de las causales del Art. 6 de la CN.

Artículo 3 de La Constitución Nacional


El artículo 3 de la CN expresa que “Las autoridades que ejercen el gobierno federal, residen en la ciudad que se declare
Capital de la República por una ley especial del Congreso, previa sesión hecha por una o más legislaturas provinciales,
del territorio que haya de federalizarse”. Este texto proviene de la reforma constitucional de 1860.
La CN de 1853 declaraba capital a la Ciudad de Bs As. El 4/04/1853 el Congreso Constituyente dictó “la ley especial”,
pero el poder ejecutivo debió instalarse en Paraná, atento la secesión del Estado de Bs As. Por ley de la confederación de
1854 se ratificó a Paraná como capital y quedó federalizada toda la provincia de Entre Ríos. La ley 201 de la
Confederación “desfederalizó” a la provincia pero mantuvo federalizada la ciudad de Paraná. Por ley provincial de Entre
Ríos en 1861 esta provincia reasumió su soberanía local.
Mitre llevó la capital a Bs As estableciendo que las autoridades capitalinas residirían en la ciudad de Bs As pero ésta no
se encontraba federalizada. Después de una serie de conflictos la Ciudad de Bs As quedó federalizada por la ley 1029 de
1880 prestando la Provincia de Bs As su conformidad.
La ley 23512 dispuso el traslado de la Capital Federal (condicionado a la previa conformidad del Congreso y de la Corte
Suprema) a un área comprensiva de las ciudades de Viedma y Carmen de Patagones. Si el traslado no se concretaba en 5
años venciendo en 1992 la sesión realizada por las provincias de Río Negro y Bs As quedaban sin efecto.

Entidad política de la Ciudad de Buenos Aires


La naturaleza de la ciudad de buenos aires después de la reforma de 1994 ha abierto una amplia discusión acerca de lo
que significa en el Art. 129 la expresión “régimen de gobierno autónomo”.
En tanto algunos sostienen que lo que es autónomo es el régimen pero no la ciudad en si misma, otros postulan que a
ciudad de buenos aires es autónoma. Así:
1. más allá de la entidad política que se atribuya a la ciudad, queda claro que no equipara a la de las
provincias;
2. cualquiera sea la duda en torno de la autonomía también surge del Art. 129 que: a) el jefe de gobierno de la
ciudad debe ser elegido por el cuerpo electoral, b) la ciudad debe tener facultades de legislación y de
jurisdicción (judicial); c) una ley del congreso tiene que garantizar los intereses del estado federal mientras la
ciudad sea capital federal;
3. del pasaje completo de la constitución reformada se desprende que la ciudad es actualmente un sujeto de la
relación federal.
4. Bidart Campos agrega: que la autonomía de la ciudad no se iguala con la de las provincias (o sea es menor)
requiere añadir que es más amplia o parcialmente distinta en comparación con la de los municipios, se
juzga sólida la opinión que califica a la ciudad como un municipio federado (porque como ciudad es sujeto
de la relación federal) y quizá no demasiado diferente de lo que cierto vocabulario entiende por “ciudad-
estado”
Las tres etapas de la Ciudad de Buenos Aires
-Transitoria
-Actual
-Si se traslada la Capital Federal

Perfiles de la autonomía
Artículo 129.- La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación
y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los
intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación.
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos
Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones.
Artículo 44- Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de Senadores de las
provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la Nación.
Artículo 45- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las
provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos
electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada
treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo,
el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para
cada diputado.
Artículo 75- Corresponde al Congreso:
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por
tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad
común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el
total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de
estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a
las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será
equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades en todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente, ni reglamentada y será aprobada
por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por
ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso,
según lo determine la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires
en su composición.
Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico - social y establecer órganos con
facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito
público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

La protección de los intereses federales:


1. Ley 24588/95: Ley de garantía de los intereses del Estado Nacional en la Ciudad de Buenos Aires.
2. Ley 24620/95: Convocase a los habitantes de la Ciudad de Bs As, a la elección de un Jefe y Vice-Jefe de Gobierno y
de (60) representantes que dictarán el Estatuto Organizativo de sus instituciones previsto por el artículo 129 de la
CN.
El Poder Ejecutivo nacional realizará la convocatoria y el acto eleccionario antes del 30 de junio de 1996.
Estatuto Organizativo de la Ciudad de Buenos Aires
Fue sancionado el 1/10/1996 y se lo conoce con el nombre Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Consta de 140 artículos y 24 cláusulas transitorias, a través de los cuales se rigen las relaciones entre los particulares y
entre éstos y el gobierno local, también organiza los órganos de gobierno y los sistemas electorales.
El contenido abarca principios generales; una detallada declaración de derechos y garantías; una serie de políticas
especiales que cubren un marco amplio de materias y cuestiones, para luego entrar al detalle de la estructura orgánica y
funcional del poder.
Órgano Ejecutivo: lo ejerce el Jefe de Gobierno que es elegido en forma directa por el voto de la mayoría absoluta de los
ciudadanos. Si en dicha elección ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, dentro de los 30 días siguientes se
realizará una nueva elección en la que sólo participarán los dos candidatos que obtuvieron mayor cantidad de votos. El
Jefe de Gobierno dura 4 años en su cargo (artículo 96, 97 y 98 del Estatuto)
Órgano Judicial: lo componen el Tribunal Superior de justicia, los tribunales establecidos por ley, el Ministerio Público y
el Consejo de la Magistratura. El tribunal superior de justicia está integrado por 5 jueces nombrados por el Jefe de
Gobierno con el acuerdo de 2/3 de miembros del Órgano Legislativo.
Órgano Legislativo: es una Legislatura Unicameral integrada por 60 diputados que duran 4 años en su mandato.
Con respecto a las atribuciones de este órgano, existe una gran confusión generada por el Art. 75 inc. 30 de la CN que
establece que el Congreso debe “ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación”.
Aparentemente este inciso entraría en contradicción con el artículo 129 que le otorga a la Ciudad de Bs As facultades
legislativas propias, pero debemos completar a estos artículos con la Disposición Transitoria Séptima que dice: “El
Congreso ejercerá en la Ciudad de Bs As, mientras sea capital de la Nación, las atribuciones legislativas que conserve con
arreglo al artículo 129”
Del artículo 129 se desprende que la única atribución legislativa del Congreso en la Ciudad de Bs As es la de “ dictar una
ley que garantice los intereses del Estado Nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación”
En conclusión:
1. mientras la ciudad de Bs As sea la capital de la Nación, la única atribución legislativa del Congreso en la Ciudad
será la de dictar la ley que garantice los intereses del Estado Nacional. Por lo tanto la legislación local va a estar a
cargo de la Legislatura de la Ciudad (confirmado por el artículo 129 y Disp. Trans. 7ª)
2. La legislación exclusiva del Congreso (artículo 75 inc. 30) sólo regirá cuando la capital federal se traslade a otro
lado que no sea la Ciudad de Bs As. Entonces en la nueva capital federal, el Congreso tendría todas las
atribuciones legislativas (locales y federales).
La ley que garantiza los intereses del Estado Nacional: esta ley denominada Ley de Garantías o Ley Cafiero fue
sancionada el 8/11/1995 (ley 24588). Su función es la de organizar, en el mismo territorio, la convivencia de 2
autoridades distintas: las autoridades de la Nación y las autoridades de la Ciudad.

Puntos importantes:
1. La Nación conservará todas aquellas atribuciones que la Constitución no concede al Gobierno de la Ciudad
(artículo 2)
2. La Ciudad de Bs As sólo ejercerá la función judicial en cuestiones contravencionales y de faltas, contencioso-
administrativas, vecindad y tribunales locales. Las demás cuestiones se mantienen a cargo del Poder Judicial de
la Nación (artículo 8)
3. El gobierno Nacional seguirá ejerciendo su competencia en cuestiones de seguridad y protección a las personas
(Art. 7)
4. La vigencia de esta ley se extiende mientras la Ciudad de Bs As siga siendo la Capital de la República (Art. 1)
Las disposiciones de esta Ley de Garantía limitan la autonomía de la Ciudad de Bs As ya que el Estatuto Organizativo es
inferior jerárquicamente a dicha ley.
La Ciudad de Bs As sólo podrá gozar plenamente de la autonomía concedida por el artículo 129 cuando deje de ser la
Capital de la Nación. Mientras tanto el Estatuto Organizativo seguirá estando subordinado a la Ley de Garantías.

También podría gustarte