Está en la página 1de 7

INTRODUCCION 

Desarrollo económico es el proceso por el cual la sociedad progresa y crece económica,


social, cultural o políticamente. Desde sus inicios, las teorías relacionadas con el desarrollo
se interesaron por los procesos de enriquecimiento material, es decir, por el incremento del
volumen de producción de bienes y servicios. Estas teorías economicistas entendían que el
medio para alcanzar el desarrollo era la acumulación de capital físico. Se defendía que un
aumento del producto interior bruto per capital reduciría la pobreza e incrementaría el
bienestar de la población. Esta premisa se basaba en que, a más producción, más renta, y, a
más renta, mayor bienestar económico. Es decir, que el desarrollo estaba directamente
relacionado con el crecimiento económico, tanto de los países como de las personas.

OBJETIVO GENRAL

1 Dar a conocer que es y cómo está conformado el desarrollo y subdesarrollo de un país.

OBJETIVO ESPECIFICO

1 Comprender las características de los países desarrollados y subdesarrollados.

2 Estudiar las causas del subdesarrollo económico.

3 Analizar cómo está compuesta la riqueza.

TALLER

1 Porque hay tanta desigualdad en la distribución de la riqueza?

La gran causa de la desigualdad en Latinoamérica es la heterogeneidad estructural, la


riqueza está concentrada en unas pocas manos, en pocas empresas que generan PIB pero no
igualdad

2 explica 3 características de los países desarrollados y subdesarrollados

CARACTERISTICAS DE LOS PAISES DESAROLLADOS

Elevada Industrialización.- La mayor parte de los países desarrollados están altamente


industrializados; su industria está tecnológicamente avanzada, gracias entre otras cosas a las
grandes inversiones en el desarrollo de la tecnología, que implementan tanto el sector
privado como el gubernamental.

Finanzas. Tienen sistemas financieros estables, con una banca próspera que cuenta con
amplios recursos económicos; dicha banca invierte en distintos ramos, dentro y fuera del
propio país. Se procura que las finanzas públicas y privadas sean “sanas”. En las finanzas
públicas se busca ahorrar en todos los ramos, contribuyendo a la estabilidad económica del
país, e instituyéndose leyes fiscales para evitar la evasión fiscal y dar castigo a quienes
produzcan desfalcos al estado o a las empresas, contribuyendo a la confianza para invertir,
de los inversionistas nacionales y extranjeros.

Alto desarrollo económico.- Los países desarrollados poseen un alto crecimiento


económico; esto está relacionado íntimamente con el caudal del comercio tanto interior
como exterior, el cual es bastante elevado en dichos países, lo cual se ve reflejado en la
renta per cápita, es decir, en los ingresos por habitante que son altos a comparación de los
ingresos de los países en vías de desarrollo o subdesarrollados, siendo ingresos superiores a
los 10,000 dólares anuales.

Educación.- La población de estas naciones posee un alto grado de escolaridad; además de


que buena parte de su población ha cursado los niveles básicos, Preescolar, Primaria,
Secundaria, también han cursado los niveles medios como preparatoria, bachillerato o
vocacional, y una buena parte de la población en edad laboral cuenta con estudios
universitarios, ya sea una carrera o una carrera más una maestría y posgrados. En estos
países gran parte de sus trabajadores cuentan además de sus estudios, con continuas
capacitaciones y actualizaciones, en los conocimientos necesarios para el desempeño de su
labor.

Servicios.- Cuentan con diversos servicios al alcance de la mayor parte de la población,


tanto básicos como de otros; en los países desarrollados, además de los servicios básicos
como drenaje, energía eléctrica, servicios médicos y agua corriente, se cuenta con servicios
de telefonía, telefonía móvil, internet, servicios médicos especializados, servicios
policiales, legales y sociales.

Alto nivel de vida de la población.- Consecuencia del desarrollo económico y financiero,


así como del comercio y la industria, y de contar con los servicios básicos y otros, el
ingreso por persona es bastante elevado, lo que permite que la población pueda disponer de
dinero para realizar ciertos gastos comprando productos o adquiriendo servicios, además de
los que son indispensables para la vida. Gastos tales como viajes de recreo, (vacaciones),
gastos en diversiones, (cine, teatro, parques de diversiones, etc.), y la adquisición de
servicios de telecomunicaciones y entretenimiento, (teléfono, internet, telefonía móvil,
cable,) y les permite la adquisición de productos tales como aparatos tecnológicos, ropa,
calzado, y productos suntuarios, como la joyería, que en los países subdesarrollados o en
vías de desarrollo no se pueden adquirir tan fácilmente por la población en general.
También como consecuencia del nivel económico los habitantes pueden pagar gastos en
educación, tales como el pago de los estudios de las carreras universitarias, así como
posgrados y especializaciones.

CARACTERISTICAS DE LOS PAISES SUBDESARROLLADOS


Economía basada en el sector primario. Productores y exportadores de materia prima,
pero importadores de la materia elaborada o de bienes acabados.

Regímenes de comercio exterior desfavorable. El intercambio con otros países se realiza


desde posiciones de inferioridad y dependencia, no como iguales. Esto se traduce en otras
formas (militares, políticas) de dependencia.
Elevadas tasas de mortalidad. Tanto infantil (un indicador principal), como adulta,
producto de violencia urbana, altos márgenes de criminalidad o descontrol social.

Sobrepoblación. Sobre todo en los estratos más bajos de la sociedad, lo cual conduce a


notorias desigualdades sociales y existenciales.

Bajo nivel educativo. Lo cual repercute en democracias más débiles, pueblos


manipulables y razonamientos sociales primitivos.

Desempleo alto y desigual. Esto a menudo se traduce en empleos precarios, bajas


remuneraciones, escasa movilidad de clase y, por lo tanto, pobreza.

3 Que entiendes por desarrollo y subdesarrollo económico


El desarrollo económico es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un país de
generar riqueza. Esto, además, se debe reflejar en la calidad de vida de los habitantes. Es
decir, el desarrollo económico es un término relacionado a la capacidad productiva de una
nación. Pero también se vincula al bienestar de los ciudadanos

El subdesarrollo Económico es la situación de un país o región cuya capacidad para


producir riqueza y bienestar social no alcanza determinados niveles considerados
adecuados u óptimos, o se encuentra en estado de atraso en comparación con otros países m
4 Analiza las causas que ha generado el subdesarrollo económico

Causas geográficas y climáticas: es muy complicado crear estructuras socioeconómicas


que favorezcan el desarrollo bajo condiciones extremas de clima, suelo, falta de
precipitaciones, orografía, etcétera.

Factores políticos: tales como la falta de libertad y democracia. Aunque la ecuación


desarrollo económico igual a libertad y democracia (o viceversa) no es exacta, en muchos
de los países más pobres se contemplan graves deficiencias en los derechos humanos,
políticos, laborales, sociales e individuales, así como muchas veces, conflictos bélicos que
son difícil escenario para el crecimiento económico.

Factores demográficos: es difícil satisfacer una demanda creciente de necesidades ante


una situación de escasez tan grande.

3 elabora un mapa conceptual de los problemas y acciones de subdesarrollo


SUBDESARROLLO ECONOMICO

PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO ACCIONES DEL SUBDESARROLLO

La sobre población Industrialización más o


menos forzada.
Así mismo
También
La emigración

Inversión en tecnología
También

Las guerras civiles y Así mismo


movimientos guerrilleros
La educación contar con
una educación educada
Incluso supera el subdesarrollo

Las grandes
desigualdades sociales

Sumando

La falta de y
despilfarro publico

Aparte

La inestabilidad política

Así mismo

La sobre explotación
de los recursos

También

Pandemias y las hambrunas


SOPA DE LETRA DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

T N R I Q U E Z A L E N O
N J O N R E D K A T O L T
T D A N R E S P N I L O E
E U L E U N E E C O K D O
E C S U A C I A R N E E R
C P O O E R T R N E Y S I
L R R N R R A O P C N A A
A O P O O S R P I A E R M
S A C P E M E Y B S S R A
I I X D D A I U L Q I O L
C E B O E R O C C U A L O
O U J O H N S R A E N L V
S S U P E R A V I T A O A

Palabras a encontrar:
CEPAL CLASICOS
CORRIENTE DESARROLLO
SUPERAVIT ECONOMICA
EXPORTACION JOHN
KEYNESIANA TEORIA
ONU PIB
RIQUEZA SUBDESARROLLO
CONCLUSION

Como conclusión, desde el punto de vista de los países menos desarrollados, se puede
afirmar lo siguiente: al final del oscuro túnel que es el subdesarrollo, existe una tenue luz,
que nos dice que otro futuro es posible, que se puede salir del abismo.

Por eso, el análisis y estudio sobre la problemática del subdesarrollo y las posibilidades,
para salir de la pobreza, de afianzar este cambio de relación entre los precios de los
importados y de los exportados, es fundamental. Sin él, sería difícil e improbable que se
pueda acometer sobre una realidad totalmente opuesta.

Se ha visto muchos claroscuros que persisten y han subsistido durante años, sobre todo los
últimos tres lustros analizados, que vienen perjudicando a los pobladores de estas naciones.
A estas graves deficiencias, que azotan y frenan el crecimiento, se las debe atacar, eliminar
para dar el cambio en la estructura económica, social, política e institucional de cada país
en particular.

Se comprende que las posibilidades existen, lo que falta es el compromiso y el coraje para
abordarlas. A carácter de esto, se cree que las estrategias plasmadas en el desarrollo del
trabajo, son de esencial inclusión en un intento por modernizar a los menos desarrollados.
Porque, éstas, darían el giro necesario en las estructuras económicas de cada nación.

Es que, sin más, se considera que los cambios en las bases solo se logran modificando a los
pilares que sustentan esa estructura, sin descuidar ninguna pata de la mesa. Porque, sino,
flaquearía por uno de sus lados y al breve tiempo terminaría cediendo, con el fracaso que
conlleva y el trastorno de la vuelta a cero, a volver a empezar.

Además, la gran dificultad que conlleva, hoy en día, la ausencia de los créditos
internacionales, por la crisis reinante denominada suprime, perjudica aún más. Pues, es
clave para subsanar la falta de ahorro interno. Entonces, como corolario, se debe anotar que
el aumento del ahorro interno, tanto privado como público, son fundamentales para cruzar
el puente hacía el desarrollo Finalizando.

También podría gustarte