Está en la página 1de 4

Alumna:

Marisol Gallegos Cruz.


Matricula:
ES1921010846

Docente:
Osvaldo García Martínez.
Carrera:
Licenciatura en Gerencia de Servicios de Salud.

Materia:
Contexto Socioeconómico de México.
Actividad 3.
Evidencia de Aprendizaje Política de Estado en Ciencia y Tecnología global.
INTRODUCCION

Etimológicamente "tecnología" proviene de las palabras griegas tecné, que


significa "arte" u "oficio", y logos "conocimiento" o "ciencia", área de estudio; por
tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. Significa "cómo hacer las
cosas", el "estudio de las artes prácticas." En el sentido más amplio, la tecnología
posibilita transformar el mundo, según las necesidades del hombre. Estas
transformaciones pueden obedecer a requerimientos de supervivencia como
alimento, higiene, servicios médicos; refugio o defensa o pueden relacionarse con
aspiraciones humanas como el conocimiento, el arte o el control.
La tecnología es un medio importante para crear entornos físicos y humanos
nuevos. Sin embargo, los resultados de cambiar el mundo son impredecibles con
frecuencia. Anticiparse a los efectos de la tecnología es tan importante como
prever comprender sus potencialidades. Durante el siglo XX, muchos se
preguntaron si la tecnología destruiría total o parcialmente la civilización creada
por el ser humano. Como creación humana, la tecnología tiene su propia historia e
identidad, desligadas de la ciencia. Históricamente, antecedió a la ciencia y sólo
paulatinamente llegó a igualarse con ella.
Se asocia particularmente con la innovación la transformación de una idea en un
producto, en un proceso productivo, o en nuevo enfoque o procedimiento para la
organización social y que transcurre por una serie de etapas científicas, técnicas,
comerciales y financieras necesarias para su desarrollo y comercialización con
éxito. Constituye una actividad la transformación y también un resultado, porque
sólo después que aquella ha finalizado con éxito puede considerarse que se ha
generado la innovación. Esta definición incluye, consecuentemente, la innovación
en el ámbito de lo social.
La tecnología puede definirse como la aplicación del conocimiento científico a la
solución de problemas prácticos y la obtención de metas humanas; un cuerpo de
conocimientos desarrollados por una cultura que provee métodos o medios para
controlar el entorno, extraer las fuentes, producir bienes y servicios, así como
mejorar las condiciones de vida. Está constituida por los siguientes elementos:
● El elemento instrumental-antropológico y la relación activa hombre-naturaleza,
hombre-hombre.
● El elemento gnoseológico-transformador de la realidad y del propio hombre.
● El elemento axiológico.

Existe una premisa en la administración de los recursos humanos en salud de que


el ser humano es el elemento fundamental de la organización, y como tal, debe
ser capaz de innovar y revolucionar los procesos de trabajo en salud, así como de
enfrentar los principales retos de la humanidad con los, cada vez, más limitados
recursos de que dispone, aplicando los logros de la ciencia y la tecnología y de la
revolución de la informática y las comunicaciones.
Las actividades que involucran a las personas en el quehacer de la ciencia, la
tecnología y la innovación, son consideradas factores importantes para el
desarrollo económico y social del país, debido a que están ligadas con la
generación, mejoramiento, difusión y aplicación del conocimiento científico y
tecnológico en todas las áreas. A través de:
a) la investigación y desarrollo experimental
b) la educación y la enseñanza científica y técnica
c) los servicios científicos y tecnológicos
d) la innovación
Se estimula la producción y desarrollo de productos y servicios encaminados a
atender problemas relevantes en el país y permiten ubicar a México a nivel
internacional en una mejor posición en temas relacionados con la ciencia, la
tecnología y la innovación. Por ello, se tiene el firme compromiso de consolidar la
disponibilidad de recursos financieros.

DESARROLLO

Se considera que la extensión de la investigación científica en salud es


imprescindible, ya que el desarrollo alcanzado por el sistema nacional de salud, y
en especial la estrategia de fortalecimiento de la atención de salud, conllevan a
que la investigación científica en salud constituya una necesidad y una inversión
para todo el sistema, un elemento muy importante y estratégico, tanto desde el
punto de vista político-económico, como para la esfera de la defensa como para el
desarrollo social del país.

Para nadie es un secreto que la tecnología ha permeado diversos campos, con un


impacto positivo no solo en la rapidez de los procesos, sino también en el
bienestar del ser humano. La salud no ha sido ajena a esta influencia y hoy son
numerosos los procedimientos a los que ha sido aplicada la tecnología médica: en
el diagnóstico, seguimiento o tratamiento de enfermedades o condiciones
médicas; también registros médicos en línea dispositivos móviles para el
tratamiento de dolencias, equipos de diagnóstico, procesos automatizados y hasta
consultas médicas en Internet se encuentran entre los avances.
Hace varios siglos la única manera de detectar, si una persona sufría de diabetes
era verificando si la prueba de orina atraía hormigas. Hoy puede hacerse desde la
casa, sin necesidad de practicar un análisis de laboratorio, usando un glucómetro.
Y en unos años bastará tener un dispositivo que se conecta al celular y envía al
instante la información al médico.
Los aspectos positivos de la innovación es la precisión del diagnóstico y de los
resultados, menor intervención e invasión en el cuerpo, rapidez en la recuperación
con intervenciones menos invasivas, mejor acceso a los servicios al poder
masificarlos y la disminución de desplazamiento a áreas de atención por la
telemedicina y entrega de resultados en línea.
A pesar de que hay serios desafíos, los beneficios de implementar avances
tecnológicos en el sector médico son enormes, como mejora en la calidad de la
atención, mayor comodidad para los pacientes y mejores resultados en general.

CONCLUSION

La conformación de un nuevo escenario socio-económico, basado principalmente


en el cambio y en el uso de recursos intangibles como la información, la
investigación, los conocimientos y el aprendizaje configura una nueva forma para
la gestión de los servicios de la salud en aras de un desarrollo sostenible de los
pueblos. La extensión de la investigación científica en salud es imprescindible
dado el desarrollo alcanzado por el sistema nacional de salud, y conlleva a que
constituya una necesidad y una inversión para todo el sistema, un elemento de
futuro.

Referencias
(s.f.). Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e32/es

(s.f.). Obtenido de
http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Investigaciones_I/Lineamientos_politica_CTI_
2017-2020.pdf

(s.f.). Obtenido de http://www.eco.buap.mx/aportes/revista/20%20Ano%20VII%20Numero


%2020,%20Mayo-Agosto%20de%202002/06%20La%20politica%20de%20la%20CyT%20en
%20Mexico.%20La%20educacion%20cientifico%20tecnologica%20y%20la%20formacion
%20%20de%20recursos%20humanos.%20Ricardo%20Her

También podría gustarte