Está en la página 1de 76

“Los gobernantes que se interesan por sembrar la semilla

de la justicia, cosechan como consecuencia la paz; pero


cuando es la nuez de la injusticia la que siembran,
provocan marginación, exclusión y pobreza y, como
producto final, terminan segando la violencia”.

Infractores de la Ley Penal


Juvenil. Su Perfil Educativo.

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez


Pedagogo.

Usulután, El Salvador, C.A.

“Cuando se describe en los Estudios


Psicosociales la cruda realidad social,
económica y política en que crece la niñez
salvadoreña, algunos jueces suelen opinar
que se criminaliza la pobreza; pero este
ejercicio intelectivo demuestra que es a la
inversa…la pobreza es la criminal”
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

SUMARIO:
Págs.

Exordio…………………………………………………………………………………………………………….3-5

Aspectos Técnicos Considerados para la Construcción Teórica…………………….6-8

Marco Teórico de Referencia……………………….………………………………………………..9-34

2.1 Antecedentes Históricos……………….………………………………………..9-13

2.2 Sobre la Población Juvenil en el Departamento de Usulután….…13-15

2.3 Situación Económica, Social y Política Actual…………………………….15-34

2.3.1 Situación Económica…………………………………………….……..15-18

2.3.2 Situación Social…………………………………………………………...18-31

2.3.3 Situación Política…………………………………………………………..31-34

Perfil Educativo de los Niños, Niñas y Jóvenes Infractores de la Ley Penal


Juvenil…………………………………………………………………………………….…………........35-55

A Manera de Síntesis Concluyente………………………….…………………………………..56-57

Fuentes Bibliográficas Consultadas……………………………………………………………..58-59

Anexos…………………………………………………………………………………………………………60-

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 2


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

INFRACTORES DE LA LEY PENAL


JUVENIL. SU PERFIL EDUCATIVO
Escrito por:
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez
Pedagogo
Miembro del Equipo Multidisciplinario del Juzgado de Menores.
Usulután, El Salvador, C.A.

EXORDIO
En muchos textos suele encontrarse escrita la innegable aseveración teórica
que “los pueblos se desarrollan, en la medida que su gente se educa y
eleva su nivel cultural”; pero pese a que eso tiene un exaltado sentido de
verdad, en los países llamados del “tercer mundo” – entre los cuales está
clasificado El Salvador y etiquetado últimamente por organismos financieros
internacionales como país de “renta media” – las cosas no están pintadas con
colores intensos como los reflejados por el arcoíris que alimentan la retina y
alegran la vida, porque la realidad es otra. Veremos en este ejercicio gráfico
científico descriptivo, la realidad educativa de los niños, niñas y jóvenes
adolescentes que por presumírseles el cometimiento de un delito o falta de las
contenidas en el Código Penal salvadoreño, han sido procesados en el Juzgado
de Menores del departamento de Usulután a la luz de la Ley Penal Juvenil,
instrumento jurídico que permite aplicarse a la franja de la población cuyas
edades están comprendidas entre los mayores de 12 años y menores de 18,
tal como lo establece el Art. 2 de la citada Ley.

Con la lectura de este aporte teórico, escrito sobre la base de la realidad,


podrá el lector darse cuenta de las circunstancias que viven las familias pobres
en un país que se precia de tener riquezas que lo hacen acreedor a la
clasificación de “país renta media”, y que pese a ello, no ha podido subsanar
las abundantes y aberrantes carencias de los actores de esta obra escrita, lo
que deja más en evidencia la falacia teórica–económica del tan aclamado y
publicitado “rebalse” ¡¡¡porque nunca se da!!! Y al pueblo no le llueven ni tan
siquiera las migajas.

Usted tendrá la oportunidad de tener una idea clara de cómo la pobreza es


criminal, y no a la inversa como muchos funcionarios públicos la interpretan
cuando se describe con toda su crueldad en los Estudios Psicosociales, al llegar
a pensar, exteriorizar y juzgar, que se criminaliza la pobreza por el simple
hecho de poner a flor de piel y detallar con colmillo incisivo, lo que provoca en

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 3


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

la niñez el analfabetismo, la desnutrición, el incipiente o nulo bagaje cultural,


el irrespeto a sus derechos humanos, la pobreza relativa y extrema y una serie
de factores que encontrará en este esfuerzo analítico, interpretativo e
intelectivo de la realidad de los pobres más pobres de El Salvador, que son los
mismos que se atienden, en su mayoría, en los Juzgados de todo el país… me
atrevo a pensar.

En pleno siglo XXI ya no se debe, ni se puede seguir obnubilando las


debilidades para no aceptarlas y asumirlas con responsabilidad. Por eso el
interés de escribir. Es probable que la pluma y la tinta dejen escrita la huella
histórica que permita, en el momento menos esperado, provocar los cambios
que el entorno actual demanda y clama a gritos para bienestar de la gente,
que no es aquella que se ha venido sirviendo la sopa en el mejor plato y con la
mejor cuchara; no…estoy refiriéndome a los que pica la culebra de la justicia
por el simple hecho de estar descalzos, permitiéndome parafrasear a nuestro
aún viviente Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Y lo que expresó ese mártir y
máximo exponente y prelado de la Palabra de Dios y la justicia en 1980, antes
de su cruel y cobarde asesinato acaecido un 24 de marzo de ese mismo año,
en el momento que oficiaba un panegírico a Dios en la Capilla del Hospital La
Divina Providencia, continua teniendo vigencia en pleno siglo XXI… ¿cómo
ignorarlo, pues?... si todavía hay bandidos delincuentes de cuello blanco que
por tener una posición o status quo favorable y en contubernio con el mismo
sistema, terminan declarándolos “inocentes”, se les “escapa” o, peor aún,
no se les instruye causa penal alguna por que forman parte de la misma
argolla dorada enquistada en el poder, sea este económico o político… o
ambos.

Esa realidad urge transformarla. Por eso es imperativo el enfoque y acción de


cambio en las estructuras que provocan dichos males; no hacerlo puede costar
al pueblo salvadoreño una elevada factura con intereses moratorios que la
misma historia le va a pasar y cobrar. Y en los Estudios Psicosociales se ha
dicho reiteradas veces. La sociedad en su conjunto seguirá cosechando y
segando los frutos de lo cultivado. La gente necesita unirse en un solo esfuerzo
para hacer posible lo que hoy ve como imposible. Hay que recordar que las
tinieblas desaparecen con el aparecimiento de la luz, misma que se necesita
producir para vencer los obscuros caminos que le está tocando recorrer tanto a
los adultos como a la niñez, principalmente.

Pero en conclusión, para cerrar este exordio un tanto inquisitivo de la realidad


actual porque es necesario hacerlo saber en vista que muchos no quieren ver,
entender y atender, termino diciendo que en un país, cualquiera que sea,
donde sus gobernantes se interesan por sembrar la semilla de la justicia,
tendrán garantizado que el fruto a cosechar será la paz; lógicamente que lo

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 4


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

contrario traerá como consecuencia a la litósfera la violencia, el crimen


organizado, el tráfico de drogas, la corrupción y un extenso etcétera que ya es
real en El Salvador. La interrogante de cierre y apertura es… ¿Se seguirá
permitiendo que los actuales gobernantes sigan sembrando la semilla de la
injusticia?... Cualquiera sea la respuesta no se debe obviar que de ella
dependerá el futuro del país.

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 5


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

ASPECTOS TECNICOS CONSIDERADOS


PARA LA CONSTRUCCION TEORICA.
El estudio está sustentado en la experiencia diacrónica y sincrónica acumulada
en nueve años de trabajo (2000 – 2009) en el Juzgado de Menores del
departamento de Usulután, El Salvador. Asimismo, ha sido pertinente y
necesario escudriñar transversalmente en el tiempo (del 25 de abril de 2007 al
3 de septiembre de 2008), el contenido de los Estudios Educativos realizados,
de donde se han extraído los indicadores que particularmente se analizan,
entre los que pueden citarse:

 Edad
 Género
 Tipo de Estructura Familiar
 Zona de Procedencia
 Nivel de Escolaridad
 Deserción Escolar
 Fracaso Escolar
 Repitencia Escolar
 Trastornos Específicos de Aprendizaje (TEA)
 Las Falencias Cognitivas, Psicomotrices y Conductuales.

Es probable que haya inquietudes o prejuicios sobre el porqué analizar


aspectos de carácter social, político, económico, histórico y biológico en este
libro, mezclados con aspectos eminentemente educativos. La razón y
explicación es únicamente una…lo científico. La Pedagogía es una ciencia que
está en la obligación de considerar al sujeto como un ser bio-psico-social e
histórico; obviarlo es caer en el mecanicismo y mediocridad para analizar e
interpretar, por ejemplo, los bajos índices de escolaridad en El Salvador, la
deserción escolar y sus implicaciones, el absentismo, el fracaso escolar, las
falencias lectográficas, etc. Negarse a eso, es cometer un grave error en la
aplicación rigurosa del método científico para la interpretación correcta de la
realidad. La dialéctica, sus leyes y categorías nos ilustran vivazmente el porqué
un sujeto que en su individualidad es único en el universo, no está, ni mucho
menos existe, ajeno a ese mismo universo, lo que da la idea introductoria que
todo cuanto acontece en un contexto social, económico y político determinado,
influye y hasta determina a ese ser en referencia. Todo está concatenado entre
si y esta es la base que debe utilizarse para descubrir cómo el ser humano es
producto histórico, social, físico y psicológico.

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 6


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

De lo expuesto en el párrafo anterior puede intuirse, entonces, cuáles son los


métodos utilizados para la elaboración de este producto teórico, a lo que se
suman las respectivas técnicas de soporte científico como la documental, la
observación, la entrevista estructurada y no estructurada, el diagnóstico y la
visita domiciliar a las comunidades, los hogares, los centros escolares y todo
aquello que con la información diagnóstica preliminar obtenida en el proceso
de entrevista, permitió establecer el vinculo del niño, niña o joven con su
propia realidad. Lógicamente que para recabar la información ha sido necesaria
la elaboración de instrumentos técnicos como: fichas diagnósticas, test
cognitivos, guías de observación de campo y otros que oportunamente fueron
necesarios aplicar (ver anexos, págs. 60)

La población-muestra considerada para este esfuerzo asciende a un total de 72


estudios elaborados y comprendidos en las fechas que se citan entre
paréntesis en el primer párrafo de la exposición de los elementos técnicos,
iniciado en la página anterior, lo que equivale al 100% en el análisis
transversal.

La tabulación, análisis e interpretación de los datos por indicador, son la base


que sustentan el marco teórico de este trabajo científico, el que en su más
profunda intención pretende ser no solamente documento de consulta para
conocer, entender, aprender y aprehender la realidad salvadoreña, sino, un
referente para la determinación y aplicación de Políticas Públicas que
coadyuven a dar un tratamiento integral y no sesgado y reduccionista como
sucede a la fecha, a los diferentes problemas (causas) que perviven con la
niñez marginal de El Salvador y que los lleva cual catapulta a delinquir o
violentar el marco jurídico institucional establecido (efectos).

A lo anterior se agrega un marco teórico de referencia para dar mayor


sustentación a los argumentos científicos que se vierten en este texto. Dicho
marco teórico de referencia incluye pinceladas históricas del surgimiento de los
Equipos Multidisciplinarios, sus funciones antes, durante y actualmente en
materia penal juvenil; aspectos doctrinarios del anterior Código Tutelar de
Menores (situación irregular) y el actual enfoque de la Ley Penal Juvenil
(protección integral) cuyo marco filosófico se sustenta en la Convención sobre
los Derechos de la Niñez1 y otros instrumentos jurídicos de talla internacional
aprobados y ratificados por el Estado salvadoreño a través de los respectivos
Decretos Legislativos. No se obvian algunos datos poblacionales de El Salvador
y el departamento, así como los de carácter social, económico y político para
dar robustez teórica al análisis e interpretación de los indicadores que se han
incluido para tales efectos.

1
Decreto Legislativo No. 307, de fecha 9 de mayo de 1990.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 7
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Por tanto, el aporte debe verse como la oportunidad referencial para ser y
hacer más coherente el papel del Estado-Gobierno con la realidad que a diario
enfrenta la niñez salvadoreña; porque si bien es cierto que en ellos se sustenta
el futuro de un país, la expresión termina siendo por sí misma una argucia si
no se le atiende y se le provee de lo necesario para su desarrollo en el
presente. Si lo sugerido no se hace, como repercusión tendremos la
profundización del caos que hoy sentimos y vivimos como primeros dolores de
parto apocalíptico sin siquiera pensar, sospechar o imaginar cómo será su
engendro. Es necesario mejorar los IDH en El Salvador y, para ello, se necesita
de políticas económicas y sociales audaces, compatibles, coherentes y
encarnadas en la realidad de la población marginal. Hay que darle vida a la
Política de Atención a la Familia y la Niñez… pero ya; sin perder más tiempo en
el discurso y poniéndolo mejor a la disposición de la acción.

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 8


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

MARCO TEORICO DE REFERENCIA:


Antecedentes Históricos

Para ubicarse en el tiempo y el espacio a efectos de hacer un recorrido


histórico sobre el tema que nos afana, es necesario hacer remembranza del
origen de los Equipos Multidisciplinarios en los Juzgados de Menores y de
Ejecución de Medidas, para dejar dibujada la estela que permita de la manera
más diáfana posible, analizar y entender la metamorfosis que éste ha sufrido
en su devenir histórico hasta el presente; para ello es indispensable referirse
en primer término al Código Tutelar de Menores que estuvo vigente desde el 1
de Julio de 1974 al 28 de febrero de 1995, donde los Profesionales en Ciencias
Humanísticas no figuraban como parte integrante en los procesos llevados a
cabo a la luz de la Justicia Tutelar de Menores. Es importante recordar que
durante esas décadas prevalecía la Doctrina de la Situación Irregular, cuyos
criterios eran eminentemente criminológicos, propios de la escuela filosófica
del positivismo (teoría kantiana) de fines del siglo XVIII y principios del XIX.

Dicha doctrina asignaba la potestad al Estado para que de manera coercitiva


proporcionara tratamiento a los niños, niñas y adolescente antisociales para
garantizar la paz social, concibiéndolos como objetos de protección – represión
y no como sujetos de derechos y garantías plenas.

Bajo ese enfoque, cuando un niño, niña o adolescente era remitido a un


Juzgado Tutelar de Menores por alguna infracción penal que se le atribuía, era
enviado al Centro de Observaciones de Menores a las órdenes del Juez
competente, quien ordenaba se hiciera una investigación de la personalidad de
éste; sin embargo, el Art. 81 del Código Tutelar de Menores no sujetaba al
Juez en ningún momento, a considerar el Estudio presentado por los
especialistas en el ramo de las Ciencias Humanísticas para dictar sentencia,
dado que el criterio preferencial era el de “asistencia y protección” a los
mismos, haciendo alarde del eufemismo de la bondad.

Para mejor comprensión de lo apuntado, se textualiza el Art. 81, el cual


rezaba: “La investigación de la personalidad de los menores deberá efectuarse
dentro del término de noventa días, contando a partir del día en que pasen a la
orden de un Juez Tutelar. Concluida la investigación y oyendo previamente al
representante legal del menor o al Procurador de Menores adscrito al Tribunal,
el Juez Tutelar dictará resolución, la cual no estará sujeta a formalidades

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 9


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

procesales ordinarias. Los hechos atribuidos a los menores serán apreciados


preferentemente con un criterio de asistencia y protección a los mismos; y los
elementos de juicio para las resoluciones serán estimados por el Juez, bajo su
potestad discrecional, debiendo razonar los motivos en que funde su decisión”.

Como puede apreciarse, lo normado en el Art. 81 no obligaba al Juez


competente a tomar en consideración el Estudio realizado por el especialista,
razón por la cual se infiere que durante esa época no se le daba la importancia
correspondiente al trabajo de los Profesionales en el área de las Ciencias y
Humanidades.

Consultados algunos documentos que se citan en las fuentes bibliográficas, se


tiene conocimiento que la primera Trabajadora Social fue nombrada el día
miércoles 14 de agosto de 1974 en el Juzgado Tutelar de Menores, cuya
función principal era realizar investigaciones sociales de emergencia en los
casos de denuncias de maltrato físico, en estado de abandono moral o material
y atender todas aquellas personas que buscaban auxilio para internar a sus
hijos o familiares menores de edad, por mostrar conductas contrarias a las
normas de convivencia socio – familiar.

Como es notorio advertir, en la Ley (Código Tutelar de Menores) no se


encontraban incluidos los Profesionales en Ciencias Humanísticas como parte
de los Juzgados, dado que el Art. 66 establecía: “Los Tribunales Tutelares de
Menores, contarán con un Secretario y el personal subalterno necesario
nombrados de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial” (en la actualidad
Órgano Judicial); sin embargo, el ejercicio laboral cotidiano, la misma realidad
imperante, el aparecimiento de nuevos instrumentos jurídicos de escala
internacional (tratados) y la experiencia e influencia de otros sistemas
judiciales en la esfera mundial, principalmente el anglosajón y el europeo,
fueron posibilitando la creación de nuevas plazas en el Órgano Judicial y,
consecuentemente, el nombramiento de Profesionales en Ciencias
Humanísticas. Es así que en abril de 1985 se nombra una segunda Trabajadora
Social y en enero de 1992 se crea la plaza del Psicólogo.

Estos hechos marcaron una nueva era para la aplicación de la justicia en


materia Penal Juvenil, por que para ese entonces, y tal como lo afirmó Jiménez
de Asúa (1950): “Hallar el tipo delictivo definido en la ley era fácil, pero
declarar el estado peligroso del imputado era arduo en extremo”; por esto, y
siguiendo esa línea argumental proclamó: “...Esa inclinación al delito que le
hace temible puede ser originada por infinitas causas: la psique, el soma, el
ambiente en que vive, la educación recibida, el abandono en que creció, todos
los factores endógenos y exógenos se cruzan y entrelazan en complejos

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 10


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

influjos para producir la personalidad concreta del sujeto a quien juzgamos. No


basta la mejor intencionada voluntad de unos jueces, sólo peritos en derecho,
para fallar tan complicado asunto...”.

Esa línea argumental que Jiménez de Asúa proclamó en 1950, hizo eco en El
Salvador 45 años después (1995), luego de sortear las inconsistencias jurídicas
de la época y armonizarlas en función de la realidad internacional y nacional
con la ratificación de nuevos instrumentos jurídicos de talla internacional, entre
los que sobresalen la Convención sobre los Derechos de la Niñez, et. al.

Ese eco al que se hace referencia en el párrafo anterior, fue mucho más sonoro
desde lo humano a partir del 28 de febrero de 1995, fecha en que se cierra la
Jurisdicción Tutelar de Menores, la que contaba para en esa época con 3 (tres)
Trabajadores/as Sociales y 2 (dos) Psicólogos, a quienes correspondía la tarea
de investigar la responsabilidad y situación social de los menores que eran
remitidos a los Juzgados (4) que funcionaban en todo El Salvador, los cuales
estaban distribuidos así: 2 en San Salvador (Zona Central), 1 en la Zona
Oriental (San Miguel) y el otro funcionaba en Santa Ana (Zona Occidental). A
partir de esa fecha, con el aparecimiento de la Ley del Menor Infractor (hoy
Ley Penal Juvenil) y consigo, los Juzgados de Menores y de Ejecución de
Medidas, se incorpora también a los profesionales que hoy forman parte de los
Equipos Multidisciplinarios; es decir, al Trabajador Social, al Psicólogo y al
Pedagogo2.

Es notable que en el marco histórico temporo-espacial administrado para


descubrir la etiología de los Equipos Multidisciplinarios en los Juzgados de
Menores, no aparezca aún la figura profesional del Pedagogo. Quizá, al igual
que sucedió con los Profesionales en Psicología y Trabajo Social, porque el
Sistema Judicial de aquel entonces y la normativa existente no habían
dimensionado y hecho una valoración de la importancia que reviste la
Pedagogía como ciencia, con todas sus herramientas didácticas, para posibilitar
la transformación del sujeto a través de procesos de educación y/o
reeducación en materia de: derechos y deberes, principios y valores, práctica
de buenos hábitos y costumbres, respeto a las normas de convivencia socio-
familiar, descubrimiento de habilidades y destrezas técnico-vocacionales y
otras propias de la rama científica.

A manera de corolario en este abordaje histórico incluido en el marco teórico


referencial se puede decir, que en el pasado la Ley era utilizada para juzgar a
los niños, niñas y jóvenes adolescentes y que no determinaba explícitamente la
participación de Profesionales en Ciencias Humanísticas en los procesos

2
Art. 44 de la Ley Penal Juvenil.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 11
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

jurídicos que se instruía contra ellos, razón por la cual era el Juez quien
determinaba las funciones que éstos debían asumir y cumplir, en defecto de la
no inclusión en la normativa existente en ese contexto histórico; pero pese a
considerar que eso era cosa de antaño, lo cierto es que aún perviven
inconsistencias en la aplicación de la nueva Doctrina de la Protección Integral
contenida en la Ley Penal Juvenil, sobre todo cuando el Juez desestima los
aportes científicos proveídos por el Equipo Multidisciplinario sin mayor
fundamento jurídico, porque la misma Ley le manda considerarlo para efectos
de dictar sentencia3.

En medio de esta realidad pueden concentrarse dos interrogantes, la primera…


¿Será que el Juzgador que desestima los aportes vertidos en los Estudios
Psicosociales para juzgar tan complicado asunto – como lo describió Jiménez
de Asúa en 1950 – aún no ha superado la vieja forma de aplicar justicia en el
marco de la doctrina de la situación irregular?; o… ¿Será que se considera
pleno conocedor de las otras ciencias y de la realidad misma de la niñez que
puede prescindir del Estudio Psicosocial para dictar sentencia? Quizá las dos
interrogantes permitan reflexionar y encontrar respuestas de acuerdo al
contexto social, económico, político e histórico en que se circunscriban o,
probablemente, surjan nuevas interrogantes, como: ¿Será que los vacíos
emocionales, existenciales, la actitud de poder vinculada al autoritarismo
irracional, incipiente inteligencia emocional, dualidad, u otra razón muy
escondida en lo recóndito de la conciencia, provocan ese tipo de actitudes en el
juzgador? Esto pareciera ser inquisidor, pero lo cierto es que aún sucede en
pleno siglo XXI y es la niñez la que subsiste sufriendo esa maltrecha aplicación
de justicia.

Hoy, por mandato legal, se supone que la dinámica de trabajo al interior de los
Juzgados de Menores debe articularse con un enfoque de integración entre lo
propiamente jurídico y lo humanístico, lo cual tiene a la base los Principios
Rectores de la Ley Penal Juvenil, la que a su vez está sustentada en la
Constitución y la Convención sobre los Derechos de la Niñez; pero hay que
decir y denunciar, que todavía persisten algunas falencias porque aún no se
logra superar la anterior forma de juzgar a la luz del Código Tutelar de
Menores (Doctrina de la Situación Irregular), y se suelen obviar los principios
rectores de la actual Ley Penal Juvenil, cuales son: “La protección integral
del menor, su interés superior, el respeto a sus derechos humanos, su
formación integral y la reinserción en su familia y en la sociedad”.4
Adjunto a ello se suelen desestimar, como se apuntó en líneas precedentes,
los aportes vertidos en los Estudios Psicosociales por considerarlos – en opinión

3
Art. 32 y 93 de la Ley Penal Juvenil.
4
Art. 2 de la LPJ.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 12
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

de algunos juzgadores – con enfoque “criminológico de la condición socio-


familiar del sujeto en estudio”, cuando en verdad lo que se describe es la
realidad social, económica, psíquica y educativo-cultural del supuesto infractor,
para dejar establecida con meridiana claridad que la pobreza es criminal y
que es ésta la que no permite que la niñez se desarrolle de manera integral.

Otro elemento destacable en las entrañas de la Ley, es su dimensión filosófica


eminentemente educativa, puesto que todo cuanto acontece en el proceso
jurídico que se le instruye a un niño, niña o joven adolescente por la
presunción del cometimiento de un delito o falta, tiene como fundamento
esencial – ese es el supuesto – la educación en responsabilidad, lo que
traducido equivale a decir: “educarlo para que sea responsable de lo que
piensa, lo que dice y lo que hace”.

Sobre la Población Juvenil en el Departamento de Usulután

El Salvador es un país que se encuentra localizado en Centroamérica limitando


al norte y este con Honduras, al sur con el Océano Pacífico y al oeste y
noroeste con Guatemala. El Golfo de Fonseca, en el extremo sureste, lo separa
de Nicaragua. Este pequeño país de 21,041 km. cuadrados está dividido
políticamente en catorce (14) departamentos, siendo Usulután, ubicado en la
Zona Oriental del país, el referente para la elaboración de este estudio (ver
mapa No. 1)5.

MAPA No. 1
La población total en El
Salvador es de 5, 744,575
habitantes y de ese total,
344,1636 habitantes
pertenecen al
departamento de Usulután,
siendo los niños, niñas y
jóvenes en edades de 10 a
19 años, por género, los
especificados en el cuadro
No. 1.

5
"El Salvador (república)." Microsoft® Student 2008 [DVD] Microsoft Corporation, 2007.
6
MINEC, DIGESTYC: EHPM 2007, pág. 3
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 13
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

CUADRO No. 1

GENERO

RANGO DE HOMBRES MUJERES TOTALES


EDAD

10 a 14 años 19,936 18,833 38,769

15 a 19 años 18,315 17,288 35,603

TOTALES 38,251 36,121 74,372

Fuente: http://www.mspas.gob.sv/piramides2008/p_usulután2008pdf.

Los datos poblacionales de la franja que compete atender en el Juzgado de


Menores (  12 años y  18) no se detallan con puntualidad por no estar
especificados por edad en la fuente consultada y únicamente aparecen por
rangos entre los 10 y 14 años y de 15 a 19, tal como se refleja en el cuadro
No. 1. Pero servirá lo aproximado para tener una idea más o menos cercana
sobre la población imberbe en el departamento de Usulután, que
potencialmente es “clientela” del Sistema Penal Juvenil.

El departamento en alusión está situado en el sureste del país, limitando al


norte y al este con el departamento de San Miguel; al oeste con el río Lempa,
que sirve de límite con el departamento de San Vicente, y al sur con el océano
Pacífico, donde la franja costera, baja y cenagosa, está constituida por la
península de San Juan del Gozo, la bahía de Jiquilisco y numerosas islas
(Madre Sal, El Jobal, Méndez, Corral de Mulas, et. al.) El territorio está
formado en el norte por la Cadena Volcánica Costera propia para el cultivo del
café, donde se encuentra el volcán Tecapa, mientras que al sur corresponde
una zona llana que, junto al clima cálido y húmedo, favorece las plantaciones
de algodón, caña de azúcar, maíz, arroz, tabaco, entre otras especies. Posee
industrias agroalimentarias y se encuentra bien comunicada a través de las
carreteras Panamericana y El Litoral, un aeropuerto y un puerto (Puerto El
Triunfo). Allí se encuentra el Parque Nacional de Nancuchiname, rico en fauna
y flora. Su cabecera es Usulután y la superficie es de 2,130.4 km2, con una
densidad poblacional de 162 personas por km2.7

Esta es una breve descripción geográfica y del patrimonio productivo del


departamento de Usulután, que permitirá cruzar y entender algunas variables
de carácter educativo y laboral que perviven en la población y que son fuente
de otros fenómenos como el absentismo y deserción escolar, el bajo nivel de

7
MINEC, DIGESTYC: “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples”, año 2007 , Pág. 4
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 14
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

escolaridad, el desempleo, entre otros. Esos y otros indicadores que se


analizan, los encontrará puntualmente en cada apartado a medida incursione
en la lectura.

Situación Económica, Social y Política Actual

Los datos geográficos apuntados en las líneas que preceden nos arrojan una
visión de lo que Usulután es en términos de población, densidad poblacional,
división política y producción, aunque esto último muy superficialmente. Lo que
continua enriquece aún más la información preliminar.

Situación Económica:
En la década de los 50, 60 y 70 del siglo recién pasado (XX), el departamento
se agenció el epígrafe de “Granero de la República” por su elevado potencial
productivo por poseer las tierras mejor calificadas para el cultivo de algodón,
maíz, maicillo, caña de azúcar, arroz, café, frijol, entre otros productos de
calidad exportadora. La economía nacional en esos años tenía su soporte en un
modelo económico agro-exportador, y aunque actualmente sus pobladores
continúan sacando provecho a la fertilidad de la tierra, hay que decir que el
empuje no es el mismo como antaño; esto, por supuesto, por el cambio del
modelo económico que hoy se basa en las remesas provenientes del exterior,
que para el 2007 ascendían a $ 5, 086,996.00 dólares en total a nivel
departamental por mes8, lo que se distribuyó así: Hogares con remesa = a
28,932; total de personas con remesa = a 112,488; remesa mensual promedio
por persona = a $ 45.22 y, remesa mensual por hogar en promedio = a
$175.89 dólares.9

Estos datos, que son los proporcionados por el Gobierno de El Salvador a


través de la Dirección General de Estadísticas y Censo del Ministerio de
Economía (DIGESTYC), sirven de referencia para analizar la situación actual del
país. Por ejemplo, se estima que el 70% de los migrados (2, 318,996
personas)10 se encuentran en Estados Unidos de Norteamérica, total del cual
34,829 son usulutecos11; y a diario, 740 personas emigran en busca del “sueño
americano” con el interés de encontrar un buen empleo para ayudar a sus
familiares12. Esos millones de compatriotas en el exterior son precisamente los

8
Ibídem. , Pág. 457
9
Ibídem.
10
“El Salvador en Números. Indicadores Económicos y Sociales”. Asociación Equipo Maíz 2007, El
Salvador, C.A., pág. 7
11
MINEC, DIGESTYC, Op.cit.
12
Asociación Equipo Maíz, Op.cit.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 15
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

que le dan soporte económico a El Salvador, y tuvieron que inmigrar a


consecuencia de los factores de expulsión que siempre han estado presentes
históricamente en nuestro terruño, principalmente lo relativo al desempleo por
falta de trabajo, lo que se vio debilitado a raíz de la estrepitosa caída de los
precios del café y el algodón a nivel internacional – otrora productos de
exportación y sustentación de la economía nacional –, y el giro dado en El
Salvador en materia macro-económica, desatendiendo casi por completo la
producción agro-industrial y provocando más incertidumbre y pobreza entre la
población, lo que se confirma con los últimos datos publicados por el PNUD en
su Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008, donde se hace saber que en
el país “alrededor de la mitad de la fuerza laboral está desempleada o
subempleada y el empleo decente es un privilegio del que goza menos del 20%
de los trabajadores y trabajadoras”.

Otros datos hacen ver que “de cada 100 personas 45 tienen empleo
permanente, 48 poseen empleo temporal y 7 no cuentan con empleo”13. El
documento del PNUD citado también destaca que… “En un mercado de trabajo
que no ofrece suficientes empleos decentes, las soluciones para alguien sin
trabajo son irse a buscar empleo a otro país (emigrar) o subemplearse”14

Este factor de expulsión está generando y desencadenando como efecto otros


fenómenos en el orden social; por ejemplo, la desestructuración o
desintegración familiar, que cotidianamente se incrementa por el fenómeno
“migración”, aunque le acompañan otras causas como la irresponsabilidad
paternal, separación, divorcios15 y la inmadurez emocional por la precocidad en
los embarazos y sin la preparación suficiente y necesaria para enfrentar el reto
de educar y dar protección a los descendientes, lo cual da vueltas cual círculo
vicioso dentro de los hogares con un alto índice de pobreza extrema o relativa,
la cual en vez de ir a la baja, cada vez va más en aumento. Esto es
comprobable con los datos proporcionados por el Ministerio de Economía a
través de la DIGESYC en las Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
(EHPM) del año 2006 versus la Encuesta del 2007, en el caso particular del
departamento de Usulután, los que se reflejan en el cuadro No. 2 y que,
demuestran, que la pobreza en vez de ir teniendo una tendencia a la baja –
cual ha sido el show propagandístico de los gobiernos administrados por la

13
MINEC, DIGESTYC, Op.cit.
14
PNUD: “Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador. Año 2007-2008, pág. 5
15
Según el documento sobre “Demografía Salvadoreña al 2003”, publicado en el 2004 por la Dirección
General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), del Ministerio de Economía, 152 fueron los divorcios
registrados solo en el departamento de Usulután (3.60%) que, comparado con el total de nupcias realizadas
ese mismo año (1,358) eso representa un 11.2% por cada 100 matrimonios y, a nivel nacional la tasa fue de
16.8%, lo cual ha agravado y destruido aún más la estructura familiar. A nivel nacional, los divorcios
ascendieron a 4,220, siendo San Salvador (1,856), seguido de Santa Ana (542), La Libertad (314), San Miguel
(279) y Sonsonate (264), los que ocupan los primeros cinco lugares en divorcios.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 16
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

derecha – resulta ser solamente un imaginario publicitario y no una realidad


evidente.

CUADRO No. 2

AÑOS
POBREZA 200616 200717
Extrema 12.83% 14.23%
Relativa 24.35% 28.48%
Total 37.18% 42.71%

Los datos del cuadro anterior demuestran que los índices de pobreza en
términos generales en el departamento donde se centra este estudio
(Usulután), se ha incrementado en un 5.53% en el transcurso de un año, lo
que intrínsecamente demuestra lo inoperante e incoherentes que han resultado
la implementación y ejecución de las Políticas Públicas impulsadas por los
últimos cuatro gobiernos, lo cual ha tenido la tendencia creciente al fracaso en
lo económico y social, aún cuando esto último el ex - Presidente Antonio
Saca lo haya ubicado, en su discurso, como la base de todo y no como
complemento de nada.

Esta pobreza adicionalmente se ha incrementado en otros departamentos


como: Cabañas (9.61%), San Vicente (6.19%) y Morazán (4.18%)18.

Esta condición de pobreza en buena parte de la población usuluteca y la falta


de empleos y salarios dignos, arrastra consigo otros males que
consecuentemente conllevan a otros efectos no menos fatales. Por ejemplo, el
Gobierno salvadoreño ha estimado el valor de la canasta básica familiar19 de
alimentos urbana, que incluye 11 productos: arroz, frijol, tortillas, azúcar, sal,
leche, huevos, aceite, carne, hortalizas y frutas, en $277.70 dólares y la rural
en $ 202.34; y ambas no logran cubrirse con los salarios mínimos establecidos
por el mismo ente gubernamental, puesto que en la zona urbana las empresas
pagan en promedio $190.00 y, en lo rural, $90.00 dólares.

Indudablemente que bajo estas circunstancias de vida laboral-salarial no es


posible cubrir la canasta básica ampliada, la que además de incluir los 11
productos de la canasta básica alimentaria descrita, también adiciona lo
concerniente a: educación, salud, servicios básicos, vivienda y vestuario, la
que es calculada actualmente con carácter más objetivo por los altos costos de

16
MINEC, DIGESTYC, Op.cit. año 2006, pág. 304
17
Ibídem., año 2007, pág. 458
18
Cfr., pág. 302, 303 y 306 EHPM2006 y 454, 456 y 462 EHPM2007, respectivamente.
19
Estimando en promedio cuatro miembros por familia.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 17
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

la vida y los elevados índices de inflación y la consecuente pérdida del poder


adquisitivo de la moneda, en $740.52 dólares20.

Es innegable, como lo afirma el Dr. en Economía, Raúl Moreno, que “la


inobservancia del gobierno al mandato constitucional de revisar
permanentemente los salarios mínimos, se traduce en una progresiva pérdida
del poder adquisitivo de los salarios, que se va acumulando mes con mes hasta
alcanzar niveles tan elevados que cuando se decide realizar un ajuste salarial,
el deterioro de su capacidad de compra es tan alto que el incremento salarial
resulta totalmente insuficiente”21.

Situación Social:
Lo analizado repercute en el déficit social que enfrentamos actualmente en el
país. Si el 42.71% de las familias viven en pobreza relativa o extrema, sin
empleo-trabajo y sin los ingresos mínimamente necesarios para cubrir sus
necesidades básicas de subsistencia (alimentos), y bajo el esquema arcaico de
explotación, es lógico pensar que no tendrán cómo resolver sus problemas de
salud y cobertura de sus aspiraciones de formación académica (dos elementos
básicos de la canasta básica ampliada). En lo educativo, es evidente que buena
parte de la ancha y extensa franja de la población pobre de El Salvador es
iletrada (analfabeta) por no haber tenido las condiciones mínimas, en términos
materiales y económicos, para asistir a un centro educativo, siendo los
moradores de la zona rural los que se ven más afectados por la relativa, poca
o incipiente atención que siempre se les ha brindado en materia educacional. Y
esto lo revelan los datos de analfabetismo en el país, mismos que se reflejan
en la gráfica No. 1.

GRAFICA No. 1

 Fuente: PNUD, Cuaderno Sobre Desarrollo Humano, Mayo 2007, No. 6, Pagina 51.

La gráfica es elocuente al describirnos que el porcentaje más elevado de


analfabetismo está en la zona rural (23.10%), seguido de un 9.70% en la zona
urbana y un 14.90% a nivel nacional; aunque es presumible que los datos

20
Cálculos presentados por el Dr. Salvador Arias, Economista y ex Diputado del partido FMLN.
21
FESPAD: “Políticas Públicas, Hoy. Del 3 al 7 de julio de 2006, No. 2, Año 1, Pág. 3
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 18
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

puedan ser más elevados porque la información tomada por el PNUD para la
elaboración del informe citado es la misma que proporciona el Gobierno, datos
que no dejan de ser conservadores.

A nivel departamental, el número de habitantes con 10 años y más en


condición de iletrados es de 58,24922, cantidad que sigue siendo muy elevada
para los intereses de desarrollo humano de la población y de la nación como
tal.

Datos vertidos en el documento de EHPM23 elaborado por la DIGESTYC-MINEC,


año 2007, hacen saber que el departamento de Usulután se ubica en el cuarto
lugar con mayor índice de analfabetismo a nivel nacional con un 21.2%,
seguido en el orden ascendente por Cabañas con un 21.8%, La Unión 25.3% y
Morazán con el 32.9%.24

Otro aspecto gravitante en términos educativos es el bajo nivel de escolaridad


de la población, que según datos proporcionados por el PNUD a nivel nacional,
la tasa de escolarización es de 5.7 años (casi sexto grado), mientras que en la
zona urbana es de 6.9 años de escolaridad y, la más deprimente siempre es la
zona rural con 3.8 años. Esta situación es una radiografía de la realidad
educativa en El Salvador, cuyos componentes no contribuyen a sacar a la
población de la miseria intelectual y material en que se encuentra. Y si no se
logra elevar el nivel educativo y cultural de la población, seguirá siendo un
simple eufemismo lo expresado en las líneas preliminares del exordio que
acompaña este texto. (Vid. Gráfica 2)

GRAFICA No. 2

Fuente: Cuaderno sobre Desarrollo Humano ODM PNUD, mayo 2007, pág. 51

22
MINEC, DIGESTYC, Op.cit. 2007, pág.458.
23
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.
24
Ibídem., pág. 7
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 19
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Otro dato que ampara y sustenta este marco teórico referencial es lo


concerniente a los índices de matrícula en las instituciones públicas (Centros
Escolares) en El Salvador. “La tasa de matrícula en el año 2006 en las escuelas
públicas para el nivel parvulario fue de 196,717 niños y niñas; para educación
básica, primer ciclo (de primero a tercer grado), fue de 516,841; en el
segundo ciclo (de cuarto a sexto grado), de 403,309; en tercer ciclo (séptimo,
octavo y noveno grado), fue de 297,740 y en educación media la cantidad de
matriculados ascendió a 139,745”.25

Al analizar los datos, es evidente que a medida se va ascendiendo en el nivel


educativo, la matrícula va sufriendo contrariamente un descenso, razón por la
cual se mantiene la condición piramidal de la educación en el país (ver
gráfica 3), puesto que muchos niños y niñas abandonan (desertan) la escuela y
van quedando con niveles educativos muy precarios – sobre todo en la zona
rural y marginal – y sin las mínimas competencias educacionales como: el
desarrollo de habilidades, capacidades, hábitos y destrezas lectográficas y
técnico-vocacionales; de análisis y síntesis, de interpretación y comprensión
crítica y autocrítica de su realidad, de aptitudes y actitudes para la
construcción de conceptos, ideas o pensamientos, de razonamiento lógico-
matemático, de aptitudes artísticas y gráficas (arte escénico o escrito, dibujo y
pintura), de abstracción, configuración, fijación y práctica de principios y
valores morales y humanos en razón de la colectividad y no de la
individualidad, entre otros que necesariamente hay que desarrollar para el
cultivo de un buen perfil educativo en la niñez, juventud y adultez
salvadoreña.(compárese gráfica No.2).

GRAFICA No. 3

Fuente: Elaboración propia con datos del MINED:”Informe Avance 2005 – 2007”, pág. 10

25
Ministerio de Educación: “Plan Nacional de Educación 2021. Informe de Avance 2005 – 2007. El Salvador,
pág. 10
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 20
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Podrá observarse que la deserción es otro de los males que acompañan los
bajos índices de escolaridad y condición cultural de la niñez. Y los datos
proporcionados por el MINED26 no pueden ser más elocuentes. En el
documento sobre: “logros2005” presentado por dicho Ministerio en el marco
del Primer Aniversario del Plan Nacional de Educación 2021 (marzo 2005 a
marzo de 2006) se reflejan las siguientes cifras de deserción, aunque no de
todos los niveles y grados, pero permiten al menos tener una panorámica.
Veamos el cuadro 3:

CUADRO No. 3

DESERCION ESCOLAR
AÑOS
GRADOS 2004 2005
Primer Grado (E.B.) 12% 10.35%
Séptimo Grado 8.9% 8.5%

Puede apreciarse que la deserción escolar en primer grado durante el año 2004
fue del 12%, lo que equivale a decir que durante ese año lectivo 12 de cada
100 niños que habían sido matriculados, abandonaron su formación académica
en ese grado. Para el 2005 la cifra porcentual se redujo en 1.65% en
comparación a la del 2004, puesto que la deserción fue de 10.35%, pero aún
así, el dato siguió siendo elevado. En séptimo grado la disminución de
deserción entre los mismos años que se citan fue muy ínfima (0.4%).

Si se buscan las causas de la deserción encontramos que esta es provocada


por diversos factores, pero entre la variedad que existen, destaca la compleja
y caótica situación económica que vive más del 50% de la población en El
Salvador27, y dada esa situación de pobreza, los niños en edad escolar se ven
en la obligación de incorporarse junto con sus progenitores, tíos, abuelos o
personas particulares, al trabajo, abandonando con ello la formación
escolarizada28. Esto se suele ver más acentuado en la época lluviosa por ser
propicia para la siembra de cereales como el maíz, arroz, frijol, maicillo,
ajonjolí, etc.; o zafra de caña de azúcar, corta de café, en época seca, entre
otros, actividades productivas que se dan sobre todo en las zonas rurales del
territorio nacional; aunque varía en razón del patrimonio cultural productivo (v.
gr. Pesca artesanal) en algunos departamentos, municipios, caseríos o

26
Ministerio de Educación
27
Cfr. PNUD: “Cuadernos sobre Desarrollo Humano”. Mayo de 2007, No. 6, Pág. 40-42
28
Datos publicados en el periódico La Prensa Gráfica del día miércoles 1 de octubre (Día Internacional del
Niño/a) de 2008, pág.6, revelaron que en El Salvador aún se tiene un saldo rojo porque se estima que unos
200,000 menores realizan algún tipo de trabajo y que el 70% de jóvenes entre 16 y 17 años no tienen acceso a
educación secundaria.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 21
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

cantones. Ambas épocas de actividad productiva – aunque con más incidencia


y prevalencia la lluviosa – coinciden con el calendario escolar, lo que da la
pauta para pensar, planificar, organizar y calendarizar la actividad de educar
atendiendo la necesidad del sector rural para hacer más asequible y expedita
la educación de los discentes.

Por supuesto que lo anterior tiene viabilidad si y solo si se llega a la


comprensión que la deserción escolar tiene como antesala el absentismo
escolar provocado por las actividades de índole laboral que se citan y que los
niños, niñas y jóvenes acostumbran desempeñar, provocando que al final no
terminen su año lectivo.

Pero es oportuno aclarar que la propuesta no deja de reñir con los


instrumentos jurídicos establecidos, puesto que el Código de Trabajo – para
referir al menos uno – en sus Artículos del 114 al 117 regula todo lo
concerniente al trabajo de los niños; y todos aquellos cuyas edades sean
menores a los 14 años, no pueden ni deben trabajar. Los mayores de 14 años
pueden hacerlo pero únicamente una jornada a efectos de no interrumpir sus
estudios.

Lo cierto es que en la realidad, en lo concreto y objetivo, por las mismas


condiciones de precariedad material y económica que enfrentan la mayoría de
familias salvadoreñas, los niños se ven en la deplorable situación de
convertirse en adultos siendo pequeños, por las responsabilidades que a
temprana edad tienen que asumir, sufriendo simultáneamente con ello el
flagelo de la explotación desde la infancia… ¿Y las Leyes?...

No es extraño, pues, ante este panorama tan sombrío, que “la tasa de
asistencia escolar para el 2007 haya sido de 32.9% del total de población de 4
años y más, lo que representa un total de 1, 763,611 alumnos que asistieron a
un centro educativo formal en todo el territorio nacional” 29.

Las falencias que hasta el momento se han descrito en lo tocante al ámbito


educativo – que no son todas, por supuesto, por que hacen falta muchas más
– tienen a la base la disparidad existente entre las Políticas Económicas y las
Políticas Sociales implementadas por los gobiernos, las que han sido
incompatibles entre sí.

Esa disparidad entre lo económico y social ha estimulado que se amplíe la


oquedad entre los que tienen en abundancia, la saciedad y el despilfarro, con
los que no tienen ni para comer (lumpen proletario). Eso hace presagiar que
mientras no se reduzcan y erradiquen las desigualdades en el país, los índices

29
MINEC, DIGESTYC, EHPM2007, pág. 7
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 22
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

de desarrollo humano seguirán siendo precarios, tal como el PNUD lo hizo del
conocimiento en el 2007, al ubicar en el ranking mundial (de una muestra de
177 países) en la posición 101 a El Salvador con una calificación de 0.729, muy
por debajo de Costa Rica (posición No. 48, con una calificación de 0.841) y
Panamá (posición No. 58, con una calificación de 0.809)30. Si la tendencia
descrita se mantiene o acentúa, la consecuencia de eso mismo seguirá
provocando dolor y sufrimiento a la sociedad salvadoreña en su conjunto,
porque nada está desvinculado de nada, todo está en estrecha concatenación,
sucesión o encadenamiento, y finalmente será El Salvador el que no tendrá los
artilugios para salvarse y su nombre terminará quedándole grande.

Y lo expresado en el párrafo que antecede se corrobora con la pírrica inversión


en educación desde 1997 hasta el año 2007 en relación al PIB (Producto
Interno Bruto).Por ejemplo, si tomamos el extremo inferior en años (1997) y el
superior (2007), la inversión en el primero fue del 2.4% del producto interno
bruto y, en el otro extremo fue de 2.7%31 (Vid. Gráfica No. 4), indicando que
la variación fue insignificante considerando las crecientes necesidades de
educar a más niños y niñas para sacarlos de la rémora que provoca el
analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad; y que en comparación a la
inversión que se hace a nivel centroamericano, no se llega ni a la tasa
promedio de inversión en materia educativa (4%), según datos de la CEPAL
publicados en el año 2007.

GRAFICA No.4

INVERSION EN EDUCACION
4
3.4 3.3
3.5 3.1
2.9 2.8 2.9
3 2.7 2.7 2.7 2.7
2.4
2.5
2
1.5 % PIB
1
0.5
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Elaboración propia con datos del PNUD, Cuaderno sobre Desarrollo Humano ODM, Mayo
de 2007, pág. 77.

30
PNUD: “Cuaderno sobre Desarrollo Humano ODM, Mayo de 2007, pág. 15
31
Ibídem., Pág. 77

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 23


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

La gráfica revela el historial de inversión en educación desde 1997 hasta el año


2007 en El Salvador, sobre la base del PIB, misma de la cual podemos
interpretar que solo en el año 2001 hubo un crecimiento en inversión de un
punto porcentual en comparación al año 1997; sin embargo, a partir de ese
mismo año y en lo sucesivo, la tendencia fue a invertir menos en educación, lo
cual tiene lógica en el marco de una economía de libre mercado que presiona
al Estado a tener menos responsabilidades con el pueblo, para minimizar el
déficit fiscal y dar paso a la privatización de activos estatales con el lema que:
“se mejora la calidad y cantidad de los servicios”.

Pero la calidad educativa, desde el gobierno central, a través del MINED32, se


ha convertido únicamente en un imaginario publicitario porque la realidad pone
al descubierto otra cosa. En el año 2005 se aplicó la PAESITA a los alumnos de
tercero, sexto y noveno grado de Educación Básica a nivel nacional, y en el
cuadro No. 4 se consignan los datos que corresponden únicamente al
departamento de Usulután por la exclusividad del estudio.

CUADRO No. 4

No. NOTAS PROMEDIO


INSTITUCIONES
GRADOS EVALUADAS TOTAL NOTA TOTAL NOTA
PUNTOS PROMEDIO PUNTOS PROMEDIO
(N) ACUMULADOS MATEMATICA ACUMULADOS LENGUAJE
MATEMATICA LENGUAJE
 

Tercero 402 1,992.6 4.95 2,094.2 5.20

Sexto 340 1,642.6 4.83 1,717.4 5.05

Noveno 167 823.6 4.93 823.3 4.92

PROMEDIO GLOBAL 4.90 5.05

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación, MINED,
departamento de Usulután, año 2005.

Para establecer los datos en el cuadro No. 4, fue necesario aplicar la fórmula:
= , donde:

= Promedio

32
Ministerio de Educación de El Salvador.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 24
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

= Sumatoria de los promedios de cada centro educativo evaluado.

Total de instituciones educativas evaluadas.

Descomponiendo la fórmula: = , para determinar los promedios obtenidos


en Matemáticas tenemos:

= = 4.95 (tercer grado)

= = 4.83 (sexto grado)

= = 4.93 (noveno grado)

De la misma forma se procedió para obtener los promedios en Lenguaje y


Literatura, datos que se reflejan en el cuadro citado.

La PAESITA evalúa fundamentalmente dos áreas del conocimiento:


Matemática y, Lenguaje y Literatura. En cada una de esas áreas cognitivas
es notorio el poco avance existente en materia educativa, pues no podemos
decir que los datos promedios que se reflejan en el cuadro No. 4 de cada uno
de los grados y del total de instituciones educativas sometidas a la evaluación,
son alentadores.

El Ministerio de Educación, en aras de superar la deficiente calidad educativa


existente, ha venido impulsando y utilizando como estrategia el incentivo
escolar para todos aquellos Centros Escolares que obtienen una calificación
promedio de 5.0 en cada área cognoscitiva evaluada – aunque por la
precariedad de los resultados ha tenido que echar marcha atrás y considerar
aunque sea uno para la entrega del incentivo –. El ánimo intrínseco del ente
ministerial ha sido mejorar la calidad de la educación por la vía del “premio” o
“estímulo” a los profesores/as por su dedicación y desempeño profesional –
en atención a la corriente psicológica del conductismo – condicionamiento
operante - (R-E)33 – esperando con ello que la respuesta sea positiva en
términos de mejoras en la calidad de la educación impartida.

Pareciera ser que la lógica de la implementación de esta estrategia delata, por


un lado, la “falta de interés” por parte de los maestros por desempeñar bien su
función y que para ello, es necesario estimularles para obtener una respuesta
tangible y favorable en cuanto a calidad de la educación se refiere; por otro,
como que el magisterio en su totalidad no poseyera vocación, entusiasmo y
carisma suficiente a imagen y semejanza del contenido sustancial del himno

33
Estímulo – Respuesta. (Reflejo condicionado)
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 25
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

dedicado al maestro... “Dulces himnos cantemos de gloria, al maestro


abnegado en loor…”; y de hecho, la misma medida podría estar esquivando
o ignorando el sentido de vocación de maestros y maestras cuya entrega
abnegada es por amor a la niñez y no necesariamente por un incentivo
monetario. Si así está pensada, diseñada y ejecutada la estrategia, obviamente
que pueden suceder o estar sucediendo muchas cosas como las siguientes:

 El Director o Directora de cada Centro Escolar puede asignar los grados


(tercero, sexto y noveno) a los maestros que considera más
sobresalientes, con más espíritu de vocación y, por ende, con mejor
preparación, para luego recoger los frutos como institución (incentivo
escolar) sobre la base de sus esfuerzos profesionales; aunque si esto se
está dando, los datos, en términos generales, revierten toda hipótesis
en esa dirección o nos está dando señales de cuan mal está la formación
docente. En este esbozo analítico no se obvia que hay instituciones
educativas que han salido bien evaluadas y que hacen loor a su función
social de educar a la niñez y juventud.34
 Otro aspecto que pudiera presentarse es la discriminación y la
competencia, generando como consecuencia conflictos al interior de los
centros escolares entre maestros y, por inercia, también entre alumnos.
 Los datos pueden ser adulterados, las pruebas infiltradas previo a la
fecha de su aplicación y hasta resueltas por el o los maestros en afán de
ganar el incentivo y no de garantizar calidad educativa.
 Se puede dejar de estimular la eficiencia, la eficacia y la efectividad
educativa de maestros y maestras cuyo desempeño es por vocación; y
vinculante a lo primero, utilizarles para que sobre la base de su propio
esfuerzo se beneficien otros/as que no han hecho méritos.

Si la presunción es aplicable en la realidad, pues no cabe duda que estamos


frente a un esquema sesgado de evaluación de los aprendizajes y, quizá, hasta
erróneo. Al maestro o maestra no se le puede evaluar indirectamente su
desempeño, que es lo que básicamente sucede con la PAES y la PAESITA. El
MINED tiene la responsabilidad histórica de hacer una evaluación seria de las
falencias didáctico, pedagógicas, de cultura general, de hábitos de lectura, de
manejo de tecnología de punta (hardware y software), psicológicas (somáticas,
emocionales y existenciales) entre otras que hay al interior del magisterio,
para crear los programas pertinentes que den respuesta sistemática a los
problemas que se detecten, según su prevalencia y significancia. Y este es un
reto que debe asumirse con mucha responsabilidad sin perder más tiempo y
dinero en arengas publicitarias, recordando que los errores de los médicos

34
Centros Escolares Dr. Alonso Reyes Guerra; Dr. Enrique Magaña Menéndez, C/ El Volcán y El Martillo,
C/ San José, para citar algunos ejemplos.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 26
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

suelen irse al cementerio; los de un abogado, a la cárcel (cuando el acusado/a


es inocente), o en libertad (cuando el imputado es culpable); los del ingeniero
y arquitecto, al suelo; pero los errores de los maestros y maestras… ¡¡¡se
multiplican!!!

Además, en la evaluación no se pueden seguir eludiendo otros elementos


intervinientes en los procesos de aprendizaje que implícitamente inciden en el
rendimiento escolar y que son vinculantes a los factores económicos y sociales
en que crece la niñez salvadoreña como: la pobreza, la malnutrición, la
violencia infantil e intrafamiliar (disfuncionalidad núcleo familiar), la
desintegración familiar, el abandono, la incidencia y prevalencia de
enfermedades infecto-contagiosas (diarreas, gripes, parasitarias, fiebres,
dengue, etc.) por causas de insalubridad y, en muchos casos, por falta de
acceso al agua potable. Agréguese a esto la necesidad de los niños de
incorporarse a labores agrícolas o de otra índole para contribuir con su
esfuerzo a la canasta básica alimentaria de su hogar, razón por la cual pierde
el interés por el estudio o, más bien, por cansancio acumulado y deficiente
alimentación, no cuentan con las energías suficientes para cumplir con sus
tareas extracurriculares y tampoco para dedicar tiempo a la lectura y hacer
abstracción de nuevos y mejores conocimientos. Por tanto, no puede idearse,
diseñarse y emplearse una estrategia pensando únicamente en despertar el
“interés” de los maestros para que impartan una educación de calidad. Debe
entenderse que la calidad de la educación está íntimamente ligada a la calidad
de vida de los niños, niñas y jóvenes que asisten a los centros educativos; de
la buena calidad de vida y profesional de los docentes y, en concreto, de la
buena calidad de vida de todos los actores en el escenario de la educación.
Pero los datos descifrados en este estudio científico no pueden ser menos
contundentes de lo mal que estamos… Y a grandes males… grandes remedios.
La educación debemos ponerla en cuidados intensivos para recuperarla lo
antes posible.

Luego de las valoraciones teóricas sobre la base de datos educativos que


diferentes organismos hacen del conocimiento a través de sus informes, os
remito a considerar el tema de la salud, precisamente porque es un
componente ineluctable para los efectos de considerar la influencia que este
tiene en cuanto a rendimiento escolar (aprendizajes significativos), asistencia y
permanencia en el sistema educativo nacional, entre otros; y que, en lo
sucesivo, se estará discurriendo dialécticamente para dar sustentación probada
a lo que se ha venido planteando.

No cabe duda que el mayor potencial de una nación está en su gente y que de
la buena o mala salud física o mental que la misma tenga, dependerá también
su progreso o su inmovilización; pero pese a lo argumentado, durante el año
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 27
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

2007 se publicó en un periódico de mayor circulación, que “85,00035 niños de


los atendidos por el sistema de salud nacional y registrados como enfermos,
sus causas de enfermedades estaban asociadas a la desnutrición”36, lo cual se
concatena al índice de pobreza extrema y relativa existente en El Salvador
apuntada en líneas precedentes. En consecuencia, esta condición de vida
infrahumana que experimentan muchos hogares salvadoreños, deriva en otros
efectos ignominiosos ligados al absentismo y deserción escolar, bajo
rendimiento y fracaso escolar, repetitividad escolar, poca productividad y
reducción de la esperanza de vida. Ese informe al que se hace referencia
establecía además que “el país pierde $ 1,175 millones, equivalente al 7.4% de
su PIB, a causa de un dato acumulado de desnutrición hasta el año 2004”, lo
que deja al descubierto la quimérica administración de programas preventivos
de salud, resultando más dispendiosa la atención de enfermedades que
pudieran ser evitadas con antelación.

Lo argumentado tiene su componente incidente en los rendimientos educativos


de los escolares, puesto que todo proceso de aprendizaje se produce en el
cerebro de todo ser humano, el que sin una buena alimentación y salud mental
óptima, no rinde los frutos esperados. Y los datos de los resultados de la
PAESITA del año 2005 en el departamento de Usulután no pueden ser más
reveladores (vid. cuadro No. 4). De ahí que esta variable es necesario
incorporarla en los estudios que analizan las causas de absentismo, deserción
y fracaso escolar, entre otros, ya que los datos interpretados en páginas
anteriores reflejan que estos fenómenos se dan en mayor cuantía entre la
gente que experimenta mayor índice de pobreza y, por tanto, menos
probabilidades de alimentación balanceada.

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del año 2007 trasluce que


durante ese año 390,396 personas en condición de pobreza extrema o relativa
a nivel nacional, se enfermaron y, 35,102 de ellas (9%), se quejaron de no
haber recibido los medicamentos para curar sus enfermedades. En ese mismo
orden, 39, 568 (10.1%) sufrieron la desazón de falta de atención, sumado a
ello, 27,426 (7%) estimaron que la atención en salud fue muy onerosa y,
penosamente, 11,776 (3%) se enfrentaron a la dura realidad de no encontrar
servicios de salud cercanos a su domicilio, lo que se complementa con 19,934
personas quebrantadas de salud (5.1%) que se quejaron de la mala o pésima
atención recibida.

35
La Prensa Gráfica, viernes 23 de noviembre de 2007.
36
Ibídem., pero de fecha miércoles 1 de octubre de 2008, pág. 6: “el artículo publicado en ocasión del Día
Internacional de la Niñez en el periódico citado, reflejó que en El Salvador la tasa de desnutrición infantil en
alumnos de primer grado ascendía a un 15%.”
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 28
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Sin duda, porque lo datos son reveladores – aún cuando éstos son
conservadores –, siempre son los pobres los que se ven vilipendiados por el
sistema en todas las áreas de su vida. Esto arrastra consigo una gran deuda
histórica que cada vez que pasa el tiempo y no se le da la debida, esperada,
anunciada y ofertada atención, los débitos sociales se van apilando y siendo
más elevados en cantidad y calidad, lo que termina decantando en un
estancamiento en materia de desarrollo humano en la unidad primaria de toda
sociedad…la familia y, por consiguiente, en cada uno de sus miembros. Y si la
familia está mal, igual estará también la sociedad en su conjunto.

Un informe elaborado por la UNICEF sobre el Estado de la Infancia en América


Latina y el Caribe, año 2008, pone en relieve “la necesidad de establecer
prioridades claras, tanto en lo que se refiere a la atención sanitaria como a la
elaboración de macro-políticas orientadas a abordar las desigualdades en
materia de salud que afectan a la región”37. Pero a juzgar por los datos
vertidos en la EHPM 2007, y la realidad palpable en la mayoría de la población,
los aportes y sugerencias de organismos internacionales en materia de salud,
pobreza, desigualdad, bajos niveles de escolaridad y precariedad en la calidad
de los servicios, no cala todavía en la conciencia de las autoridades, porque sus
“políticas de desarrollo” bastamente publicitadas y utilizadas como carnada en
anzuelo para acumular correlación electoral, nunca se ven reflejadas en la
realidad concreta de la mayor masa de la población salvadoreña.

Y de cara al año 2009 no se vislumbra que la situación pueda tener un rostro


más prometedor por que la propuesta de Presupuesto a discutirse en la
Asamblea Legislativa para aprobarse y ejecutarse durante este año (2009),
únicamente refleja un incremento del 10% en el área social; pero parte de esa
alza no se traduce en inversión como tal, ya que un porcentaje del mismo
responde al aumento salarial aprobado en el año 200838, lo que en palabras
expresadas por el ex - Viceministro de Hacienda, Rafael Mercado, eso
correspondía a $41 millones de dólares.

En materia de salud, el Presupuesto 2009 refleja un incremento de $36.6


millones adicionales, equivalente a un 10.3% más en comparación al asignado
este año ($356.7 millones) alcanzando el 1.9% del PIB39, pero que aún es
insuficiente por la creciente demanda de salud preventiva y curativa en El
Salvador por la prevalencia de enfermedades como: la insuficiencia renal, la
insuficiencia cardíaca, la diabetes, los tumores malignos en el estómago, el

37
Encuéntrese lo citado en el documento descrito, pág. 2.
38
La Prensa Gráfica, jueves 2 de octubre de 2008, pág. 6
39
Ibídem.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 29
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

VIH-sida, el cáncer40 y las más comunes como infecciones diarreicas,


parasitarias, neumonías, bronquiales y otras41 que con programas preventivos
y efectivos pudieran evitarse. Pero contrario a lo expuesto, el Ministerio de
Defensa tendrá más aumento que el ramo de salud, cuyo dato porcentual
asciende a un 14.7% equivalente a $16 millones de dólares en relación a la
asignación obtenida durante el corriente año. En todo caso, los incrementos
reflejados en las diferentes carteras de Estado son coincidentes en el sentido
que los fondos, en su mayoría, serán utilizados para cubrir el aumento salarial
y no para la implementación de las políticas de desarrollo que por mandato
constitucional está obligado a ejecutar el gobierno.

El Informe sobre el Estado de la Infancia en América Latina y el Caribe 2008,


exhorta a adoptar medidas como las siguientes:

 La promoción de alianzas comunitarias para la atención sanitaria


materna, neonatal e infantil.

 El desarrollo de los programas sanitarios con miras a la igualdad y la


obtención de resultados, lo que implica, por ejemplo, la ampliación de
los recursos sanitarios y la supresión de los estrangulamientos que
obstaculizan la prestación de servicios de atención sanitaria, con
especial atención a los grupos excluidos a fin de alcanzar la cobertura
universal de las intervenciones claves.

 Abordar la carencia de trabajadores con un mejor nivel de


capacitación42.

Pero tal como pintan las cosas en materia presupuestaria de cara al año citado,
las recomendaciones de UNICEF otra vez quedarán en el olvido y sin ejecución
práctica, lo cual supone un peligro para la salud de mucho más niños y niñas
que enfrentarán la desdicha de una malnutrición, afecciones de enfermedades
comunes, inapropiada e inoportuna atención de salud y, en consecuencia,
abandono, repetición o fracaso escolar, lo que simultáneamente pone en riesgo
el cumplimiento de los ODM43. Quizá con todo lo vertido, aunque no está dicho
todo, sea oportuno preguntarnos… ¿Ha sido cierto que: lo mejor estaba por
venir44? Pues la realidad denota que para los pobres no, pero para los ricos sí.
Lo analizado hasta aquí – que incluye básicamente lo relativo a educación y
salud, por ser lo más significativo para los efectos de este estudio –, no agota
40
Enfermedades que de acuerdo a Estadísticas Vitales de la DIGESTYC del año 2003 a la fecha, han ido en
ascenso como causa de mortalidad.
41
Ibídem.
42
Op.cit., pág. 2.
43
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
44
Mensaje de campaña mediática proselitista montada por el partido gobernante (ARENA) en las Elecciones
del 2004.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 30
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

otros aspectos vinculantes a lo social, tarea pendiente para otro esfuerzo de


esta misma naturaleza.

Situación Política:
Concatenado a lo expuesto en lo económico y social en este marco referencial
teórico, este apartado refiere la estrecha vinculación de lo político a los temas
abordados en las dos áreas citadas, teniendo como referencia y base todo el
marco jurídico-filosófico de la Constitución de El Salvador (en adelante Cn.),
instrumento legal primario que dicta las normas en materia social, económica y
otras, en diferentes Títulos y Capítulos. Por ejemplo, en el Título I, Capítulo
Único, Art. 1, ésta refiere que “El Salvador reconoce a la persona humana
como el origen y el fin del Estado, que está organizado para la consecución de
la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común… En consecuencia, es
obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de
la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia
social”.

Cualquiera que lea,– después de analizado lo expuesto en cuanto a lo


económico y social en los apartados precedentes – lo que el Art. 1 de la Cn.
establece, a lo mejor le deje un sabor amargo porque es fácilmente deducible
el incumplimiento de una norma de primer nivel en la pirámide de Kelsen; y
esto sin habernos adentrado aún más en el resto de Títulos, Capítulos y Art.
contenidos en la herramienta jurídica citada – y otras de escala mundial de los
cuales es parte el Estado salvadoreño –, relativos al tema que nos abruma. De
hecho, el Título II, Capitulo I, Art. 2, contiene todo lo concerniente a los
Derechos y Garantías fundamentales de la Persona, destacando en ellos lo
referido al derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la
seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la
conservación y defensa de los mismos…”.

En enésimas oportunidades se ha escuchado o leído que la Constitución de la


República de El Salvador es una de las mejores a nivel Centroamericano por su
elevado contenido social; pero una de las críticas que ésta ha recibido también
se enmarca en el orden de su exánime ejecución o cumplimiento por parte de
quienes han ostentado el poder político; es decir, los gobernantes, quienes se
supone, por imperativo mandato constitucional, en el caso particular del
Presidente y a través de sus ministros, tienen la exigencia de cumplir y hacer

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 31


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

cumplir lo establecido en el Art. 168 Cn. con énfasis en el ordinal primero45 y


tercero46 relativos a sus atribuciones y obligaciones.

Pero en los últimos 20 años, después de la guerra en camino a la construcción


de la paz… de la locura a la esperanza, las políticas de desarrollo económico
han tenido la connotación principal de reñir con las políticas de desarrollo social
que ya están contenidas en la Cn., razón por la cual muchos críticos aducen la
exangüe letra escrita en el instrumento jurídico de primer orden citado. Y esto
se complementa con el enunciado de otros Art. como el 3247, 3448 y 3549
referidos a la protección que el Estado debe dar a la familia por ser la base
fundamental de la sociedad, para asegurar su bienestar y desarrollo social,
cultural y económico y, del derecho que tiene todo niño, niña o joven menor de
18 años a vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su
desarrollo integral, lo que significa proteger su salud física, mental y moral y la
garantía del derecho a la educación y a la asistencia en todos los ámbitos de su
vida.

Lo anterior es en sí el deber ser de la Cn. en relación a la familia y la niñez,


pero el ser de todo esto, la realidad, lo objetivo, lo concreto, está descrito en
los datos consignados, analizados e interpretados en los dos anteriores
apartados, lo cual contradice lo escrito en lo tocante a lo constitucional, los
tratados y otros instrumentos jurídicos secundarios. ¿Y quién o quiénes juzgan
a los responsables de violentar las normas jurídicas contra la familia y la niñez
salvadoreña?... ¿Acaso no son a los supuestos transgresores de la Ley Penal
Juvenil a quienes se les ha transgredido antes sus derechos y garantías
constitucionales? Pues a juzgar por los datos que corren agregados en este
marco referencial y los que se analizan e interpretan sobre la base de 72
Estudios Educativos realizados en el Juzgado de Menores del departamento de
Usulután – registrados en el siguiente capítulo –, todo estaría apuntando a
juzgar al Estado, gobernantes y funcionarios responsables en primera línea, de
que la norma establecida no se cumpla.

Pero este desorden bien ordenado, como lo apuntó Martín Baró50 en uno de sus
tantos aportes teóricos antes de su vil asesinato registrado el 16 de noviembre

45
Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los Tratados, las Leyes y demás disposiciones legales;
46
Procurar la armonía social, y conservar la paz y tranquilidad interior y la seguridad de la persona humana
como miembro de la sociedad.
47
“La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictará la
legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo
social, cultural y económico”.
48
“Todo menor tiene derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su desarrollo
integral, para lo cual tendrá la protección del Estado…”
49
“El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores, y garantizará el derecho de éstos a la
educación y a la asistencia…”
50
Baró, Martín: “Sociedad, Grupo y Poder”, Editorial UCA, pág.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 32
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

de 1989 a manos del ejército, es la medida con que el sistema trata a sus
conciudadanos cuando no pertenecen a la estirpe o linaje del gran capital. Esa
es la forma de actuar del capitalismo nacional y mundial y, las leyes, en última
instancia, y a juzgar por lo que sucede en la realidad salvadoreña, es el azote
para el control social-estatal de los desposeídos, marginados, explotados,
expropiados y vilipendiados cuando éstos en su debilidad mental, existencial y
emocional por su analfabetismo, por su pobreza, por su desnutrición física y
cultural, por su psique, el soma, el ambiente en que vive, el abandono en que
quizá ha vivido y todos los factores exógenos y endógenos que se concatenan
(parafraseando nuevamente a Jiménez de Asúa), inducen al sujeto a delinquir.

Pero el Estado, cuya responsabilidad está legitimada en la Cn. y otros


instrumentos jurídicos que en lo sucesivo se citan, se deslegitima cuando sus
políticas públicas no abordan de raíz las causas de los diferentes problemas
que a diario se viven en el país. Claro está, que para el análisis es importante
agregar que el Estado salvadoreño ha sido administrado durante estos 20 años
atrás, por personas que conforman o son parte del gobierno y que, de su
concepción y defensa del interés de clase social que representan, depende su
enfoque y su accionar. En razón de ello, no es extraño que quienes defienden
los intereses de una clase minoritaria burguesa-oligárquica sustenten su
política criminal en la represión antes que en la solución del problema
estructural que genera la violencia social y delincuencial(  violencia estructural
 violencia social  delincuencia), razón por la cual se ha acudido a la
aprobación de “leyes” inconsultas e inconstitucionales como “La Mano Dura”51,
“Súper Mano Dura”52 y la “Ley Antiterrorista”53, creyendo que la solución al
elevado índice delincuencial se logrará por la vía de la fuerza y no de la
atención a las causas de carácter estructural que lo genera. Y los resultados no
pueden ser más locuaces y fehacientes… El Salvador tiene una tasa de 40
homicidios por cada 100,000 habitantes.54 Y este dato, que fue encontrado en
un estudio de la CEPLAN del año 2007 y publicado en el 2008, no incluye las
muertes por otras causales (solo por armas), ni tampoco los acaecidos en la
zona rural, lo que denota que de agregarse esas dos variables lógicamente se
inflarían los datos de la tasa de asesinatos.

En La Prensa Gráfica55 del 23 de noviembre de 2007 apareció un artículo que


informaba a la población que el total de homicidios registrados del 1 de enero
al 31 de octubre del citado año, ascendió a 2,970, según datos proporcionados

51
Durante el mandato presidencial de Francisco Flores (1999-2004)
52
Impulsada, sancionada, promulgada y publicada por el Presidente Elías Antonio Saca (2004-2009)
53
Ibídem.
54
Pablo G. Dreyfus y Rubén César Fernandes, CEPLAN (Corporación de Estudios para Latinoamérica):
“Violencia Urbana Armada en América Latina: otro conflicto”. Año 2008, pág. 5.
55
Periódico de mayor circulación en El Salvador.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 33
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

por el Instituto de Medicina Legal (IML), los que casi siempre no coinciden con
los que la PNC publica por el ánimo de esconder o distorsionar una realidad o
para hacer ver que la delincuencia va a la baja; sin embargo, los datos del IML
reflejan que en este país mueren en promedio 297 personas por mes y
aproximadamente 10 personas por día, dato que últimamente se ha elevado
entre 12 y 14 en algunos municipios y/o departamentos.

Con todo lo señalado cabe entonces preguntarse… ¿Dónde está el impacto


positivo de la aplicabilidad de las Leyes citadas?... pues quizá solamente en la
subjetividad y en los discursos retóricos y propagandísticos de los gobernantes,
porque en términos objetivos no se registran avances promisorios de cara a un
futuro inmediato.

La descripción de esta realidad debe posibilitar el inmediato compromiso del


Gobierno en turno, con la ejecución de la “Política de Atención a la Familia y la
Niñez” en todo aquello que le es concerniente a su desarrollo y que es de por sí
un mandato constitucional como se hizo ver en páginas previas. Esto pasa, sin
duda, por cambiar el enfoque político-ideológico y el accionar por parte de los
gobernantes, lo cual les obliga a mostrar voluntad política, autodeterminación,
soberanía, solidaridad y compromiso sincero con los más necesitados, actitud
que conllevaría a inflar la inversión social y, consecuentemente, a desinflar los
factores de exclusión de la población mayoritaria para esparcir bienestar entre
los pobres de los más pobres.

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 34


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

PERFIL EDUCATIVO DE LOS NIÑOS,


NIÑAS Y JOVENES INFRACTORES DE
LA LEY PENAL JUVENIL:
Este capítulo, tal como se hizo saber en la descripción de los elementos
técnicos considerados para la construcción de este estudio, se convierte en
esencia en la columna vertebral de este aporte teórico, dado que en él se
refleja la realidad descubierta y transferida en 72 informes educativos
elaborados entre el 25 de abril del año 2007 y el 3 de septiembre de 2008. El
estudio, por esta misma razón, es transversal en el tiempo; pero sincrónico y
diacrónico en cuanto a la experiencia acumulada en nueve años de labor en el
Juzgado de Menores.

Es importante destacar que las ideas aquí vertidas se concatenan a las ya


expuestas en el marco referencial para darle la solidez científica pertinente a
este esfuerzo de sistematización.

El perfil educativo incluye un total de diez variables objeto de estudio, cuatro


de las cuales (las primeras) son para que el lector tenga una referencia de
aspectos de carácter general; las seis subsiguientes, son las que
exclusivamente tienen que ver con aspectos de índole educativo. Estas
variables son:

 Edad
 Género
 Tipo de Estructura Familiar
 Zona de Procedencia
 Nivel de Escolaridad
 Deserción Escolar
 Fracaso Escolar
 Repitencia Escolar
 Trastornos Específicos de Aprendizaje (TEA)
 Las Falencias Cognitivas, Psicomotrices y Conductuales.

Edad:
En líneas que preceden se hizo del conocimiento que la Ley Penal Juvenil
únicamente es aplicable a los niños, niñas y jóvenes de quienes se presume su
participación en un ilícito penal y que al momento de su cometimiento hayan

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 35


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

contado con 12 años de edad o menos de 18, tal como lo consigna el


instrumento legal citado en su Art. 2.

Veamos y analicemos los datos arrojados luego de la tabulación de los 72


estudios.

La gráfica con los estadísticos por edad reflejan que los/las infractores/as, en
su mayoría, se concentran entre los 15, 16, 17 y 18 años, que sumados cada
uno de sus porcentajes el total asciende al 81.93%. El otro 18.07% está
distribuido entre los 13 y 14 años y no figura ni uno con edad de 12 años.

Gráfica No. 5

El estadístico nos devela una


perspectiva de crecimiento en la
participación delictiva a medida se
avanza en edad, lo cual es
concatenante al período de transición
de la pubertad a la adolescencia, la
etapa más crucial y conflictiva de
todo ser humano por los diferentes
cambios físicos y psicoemocionales
que se experimentan y que son parte
del mismo desarrollo humano, pero
que ameritan atención, orientación y
posibilidades de crecimiento psíquico para robustecer la madurez emocional, lo
cual es una deuda pendiente por lo que reflejan los datos aquí consignados.
Esta es una interpretación… pero, si a ella agregamos la zona de procedencia,
las condiciones materiales en que subsisten la mayoría de los jóvenes que son
procesados, el tipo de estructura familiar a la que pertenecen, entre otras,
encontraremos que esos elementos se concatenan a la construcción psíquica y
a las actitudes manifiestas en la sociedad, lo que indica o lleva a pensar y
afirmar, que sus comportamientos no son producto de la casualística ni mucho
menos consecuencia de deidad alguna, sino, de la amalgama de circunstancias
adversas que no les deja ser y crecer en todas las áreas de la vida de manera
óptima.

Esto obliga a pensar en una Política Criminal Juvenil Preventiva (PCJP) que le
de atención a la familia y a la niñez de forma sistemática, coherente,
consistente, efectiva y pertinente a los ambientes y realidades que enfrentan a
diario en sus respectivos contextos sociales, políticos y económicos, dando
relevancia, vigencia y ejecución a lo ya establecido en la Cn. (Art. 34, 35 y
36).

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 36


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

No se puede, ni se debe seguir pensando y creyendo que con leyes


antidemocráticas y represivas56 se va a resolver el problema de la delincuencia
en el país, que tiene a su base raíces de carácter estructural. Por eso, en esto
jugaría un papel muy importante la focalización de la inversión con propósitos
claros y metas bien definidas y alcanzables a corto, mediano y largo plazo para
atender eficaz y efectivamente las causas que la generan. Desde luego que
para ello necesitamos revivir la Planeación Estratégica Sectorial desde el
Gobierno Central y fortalecer la operatividad y ejecución de la misma en las
microregiones (municipios), dando potestad a las Alcaldías para atender sus
necesidades y problemas territoriales de manera más ágil y oportuna en cada
Cantón, Caserío, Barrio, Colonia, Urbanización, etc., en coordinación con las
demás instituciones existentes como: Centros Escolares, Casas de la Cultura,
Unidades de Salud, ONGs y todas aquellas cuyo fin sea elevar el índice de
desarrollo humano.

Lo anterior haría imperativa la adopción de una política de descentralización de


los recursos con que cuente el Estado y de una política de desconcentración del
poder para la toma de decisiones. En ese sentido, la Planeación Estratégica
Sectorial sería el soporte de dirección en la aplicación de la PCJP orientada a la
niñez salvadoreña y su familia.

Pero si no se atienden oportunamente sus carencias, es de esperar que la


rueda de la conflictividad penal seguirá rodando en la misma dirección y con
mayor celeridad, elevando los costes del Estado en atención policial, judicial,
penitenciaria y hospitalaria, para citar algunos; fondos que podrían ser
reorientados para fortalecer el desarrollo social.

Género:
Gráfica No. 6

Es notorio, por lo que refleja la gráfica, que


son los niños y jóvenes los que más se ven en
problemas con la Ley Penal Juvenil. De los 72
estudios educativos tomados en consideración
para la construcción de este esfuerzo teórico,
el 93% (67) lo representa el género
masculino y, únicamente un 7% corresponde
a las niñas y/o jovencitas.

56
V. gr. La Ley Mano Dura y Súper Mano Dura implementadas por los últimos dos gobiernos bajo la
administración del Lic. Francisco Flores (1999-2004) y Antonio Saca (2004-2009) del Partido ARENA.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 37
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

La interpretación del porqué delinquen más los niños que las niñas está
estrechamente ligado y arraigado a una exaltada cultura machista en El
Salvador, la cual se transfiere de generación en generación en el interior del
seno familiar y la sociedad en general y, con mayor énfasis, en las zonas
rurales y marginales del país. Este es un elemento que se suma a las
características del perfil educativo de los infractores que son procesados en el
Juzgado de Menores. Esa transferencia cultural machista que se produce y
reproduce de forma asistemática (educación informal) al interior de la familia,
continua siendo un componente a vencer en pleno siglo XXI.

A los jóvenes se les da más libertinaje; en cambio, a las niñas y jovencitas, se


les instruye desde la infancia en los quehaceres del hogar y se les limita, más
que a los niños y jóvenes, en muchas áreas, incluida su formación académica.
Por ello, la propuesta de una PCJP debe tener un carácter integral e integrador
de todos los factores que son piezas constituyentes de la personalidad de cada
individuo. Ya no se puede seguir soslayando o ignorando que cada sujeto
aprende y aprehende lo que el contexto donde se desarrolla, le provee. En la
medida que la calidad de vida se mejora, en esa medida también se mejora la
calidad humana entre la población y, por supuesto, los índices de desarrollo
como la salud y la educación, entre otros, también se incrementan para
beneficio mismo de la población en su conjunto.

Tipo de Estructura Familiar:


Gráfica No. 7

Una de las variables que tiene mucha


60 56 prevalencia en el perfil de los jóvenes
50 que son procesados en el Juzgado de
40 Menores por la presunción del
30 INTEGRADO cometimiento de un delito, está
20 16 DESINTEGRADO estrechamente vinculada a la
10 desestructuración familiar. La gráfica
0 es elocuente al develarnos que el 78%
TIPO DE HOGAR
(56) de los 72 estudios considerados
para el análisis y estructuración de
este constructo intelectivo teórico, lo constituyen jóvenes provenientes de
hogares desintegrados. Este es un mal que se ha vuelto endémico en las
últimas décadas del siglo recién pasado y en la primera del siglo presente. Las
causales de este mal en la principal célula social por excelencia en toda nación,
particularmente la salvadoreña, son diversas. Las hay desde la
irresponsabilidad paternal que, después de engendrar el embrión, se
desvanece su presencia. Están también los que por carecer de un empleo
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 38
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

digno se ven en la obligación de migrar a los Estados Unidos de Norteamérica


para cumplir con el sueño americano, el cual queda en el letargo y olvido de
los hijos, cónyuges o compañeros/as de vida. Los hay también los que
aventurándose en ese viaje de muchos riesgos, terminan perdiendo la vida en
el paso fronterizo, algunos de los cuales logran regresar embalsamados con
sus respectivas “pijamas de pino”57 para cumplir con el sueño eterno; y otros,
los más desdichados, quedan perdidos en el desierto, a la intemperie y
expuestos a las aves de rapiña sin poder recibir cristiana sepultura. Existen
también los hogares desintegrados que por falta de compatibilidad de carácter,
comprensión y amor, optan por el divorcio sin importar los daños psicológicos,
emocionales y existenciales que esto pueda provocar a sus vástagos.
Realmente esto es una crisis a la cual hay que buscarle pronta solución. Y ésta
no debe ser mediática, discursiva y demagógica. La familia salvadoreña
necesita más solidez y fundamentación como célula primaria en la sociedad. El
Estado debe garantizarle todo lo que constitucionalmente le corresponde; caso
contrario, los resultados sociales seguirán siendo desastrosos y jugarán en
contra del desarrollo de nuestro país.

Otro elemento que es importante reflexionar es que únicamente el 22% (16


jóvenes) de los 72 estudios considerados, provienen de hogares donde se
hacen acompañar de ambos progenitores; sin embargo, se ven envueltos en la
penumbra de la relación disfuncional que entre ellos existe, situación que
también conlleva a condiciones patológicas deplorables en los niños y niñas a
nivel emocional, creándoles estados ansiosos-depresivos y sin logos en la vida.

Zona de Procedencia:
Gráfica No. 8

En la gráfica podemos apreciar que


sumados los porcentajes de niños, niñas o
jóvenes procedentes de las zonas
marginales y rurales (93.06%), son
mucho más elevados que los provenientes
de la zona urbana (6.94%). ¿Por qué
sucede esto? Cuando se le busca y da
respuesta a esta interrogante,
innegablemente se hace necesario contextualizar al sujeto en el entorno donde

57
Recordando una frase de Chuchú Martínez (Jesús Martínez) en su obra “Mi General Torrijos”, donde la
utiliza para hacer referencia a un “ataúd”.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 39
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

reside y al hacerlo, entran en juego todos los indicadores de los cuales ya se


ha hecho extensa referencia en la base gráfica que aparece en el Marco Teórico
de este libro en lo referente a: pobreza, malnutrición, insalubridad, etc.

Se insiste en que, si el niño o niña crece en un ambiente hostil desde lo social


y lo estructural, carente de: buena atención en salud comunitaria, mejor
educación y con posibilidades de acceso irrestricto a todo nivel,
vivienda digna, recreación, talleres técnico-vocacionales (para los
mayores de 14 años), acceso al desarrollo del arte y la cultura, buena
alimentación, mejores condiciones socio-familiares, entre otros, la
calidad de vida de ellos no va a mejorar. Los niños y niñas de las zonas
marginales (cinturones de miseria, comunidades el chorizo58 o favelas, como
se les llama en Brasil) y de las zonas rurales, son las que más sufren y
enfrentan carencias porque la implementación de las políticas públicas desde el
Gobierno Central, no han estado focalizadas y orientadas hacia esos sectores,
que son los que históricamente han sido marginados y despreciados por el
sistema capitalista imperante, el que únicamente tiene como línea de acción la
inversión en aquello que le da “rentabilidad financiera” en el menor tiempo
posible y con los menores costes de producción. Esta es una realidad que ya
no se puede seguir ocultando; por eso, el reto de los futuros gobiernos se
vuelve superlativo en términos reales y ya no discursivos y demagógicos como
ha ocurrido hasta el momento. Hay que dignificar al ser humano y, sobre todo,
a aquellos que siempre han estado enfrentando la miseria material, intelectiva
y cultural.

Los datos son más que elocuentes sobre los efectos que provoca la
marginalidad, la exclusión y la injusticia social. Hay que evitar que eso se siga
propagando; para tales efectos, es indispensable la reorientación de la
inversión social en los territorios de donde provienen mayoritariamente los
presumiblemente infractores de la Ley Penal Juvenil.

Nivel de Escolaridad:
Al analizar exhaustivamente la gráfica No. 9 expuesta en la página siguiente,
es evidente que uno de los elementos preocupantes dentro del perfil educativo
de los niños, niñas y jóvenes infractores, es su bajo o incipiente nivel de
escolaridad. Un buen porcentaje de ellos (23.61%) se encuentran en condición
de iletrados; es decir, analfabetas, sin el desarrollo de las competencias lecto
gráficas necesarias. Por tanto, la mayor cantidad de procesados no saben leer
ni escribir; tampoco tienen conocimientos básicos sobre cálculo matemático.

58
Expresión propia de El Salvador para referirse a las comunidades existentes en las márgenes de la extinta
línea férrea.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 40
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Gráfica No. 9

Asimismo, no cuentan con


habilidades y destrezas
psicomotrices finas, capacidad de
análisis, entre otros aspectos. Con
estas características, que
notoriamente son las que más
sobreabundan, es difícil esperar
buenos resultados de alguien a
quien no se le ha dotado de
herramientas educacionales sustancialmente importantes.

El otro dato relativamente elevado que se refleja en la gráfica (18.05%),


corresponde a los que han cursado un sexto grado, seguido del 13.88% cuyo
nivel de escolaridad es de tercer grado. En ese orden, el 12.50% representa a
los que alcanzaron un nivel de escolaridad de 5 grado. Estos son en sí los 4
datos “más elevados” reflejados en la gráfica, destacando por supuesto los que
se encuentran en condición de analfabetas. Pero aquí es importante citar otro
elemento que es vinculante a otras variables que más adelante se reflejan con
cifras, es en lo concerniente a la deserción y repitencia escolar; y es el hecho
que en la mayoría de niños, niñas y jóvenes, sus niveles de escolaridad de 3,
4, 5 ó 6 grado, no son compatibles con su edad cronológica, lo que les
acarrea otros defectos no menos fatales como: baja autoestima, inseguridad y
sin la construcción de logos en la vida.

Los organismos internacionales como la UNICEF, la UNESCO, el PNUD, entre


otros, reconocen en sus informes editados en cada año, luego de meticulosos
procesos de investigación, la poca inversión en educación y los bajos niveles
de escolaridad en la población infante de El Salvador, datos que ya han sido
revelados en el Marco Teórico de Referencia. Pero pese a ello, los gobernantes
han hecho caso omiso de las sugerencias, de los acuerdos y de los
compromisos adquiridos en sendas cumbres celebradas en diversos países del
mundo, como sucedió en Jonthien, Tailandia, en 1990, donde hubo un pacto
claro de bajar los índices de analfabetismo para incrementar el desarrollo
humano y apostarle a erradicar la pobreza. Sin embargo, los datos que hoy se
presentan en este denuedo teórico, reflejan lo contrario y denotan la poca
voluntad del ente gubernamental en cumplir con las obligaciones contraídas.

Deserción Escolar:

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 41


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Gráfica No. 10

Muchas niñas, niños y jóvenes procesados en


el Juzgado de Menores por la presunción de
un ilícito, tienen en su historial educativo la
desdicha de haber desertado del Sistema
Educativo Nacional por diversas razones,
entre las que comúnmente están la
necesidad de incorporarse a tareas de
carácter agrícola o como jornal en otro tipo
de actividades laborales, para cubrir al menos las necesidades básicas
(alimentación) que enfrentan en el cotidiano vivir al interior de la familia. Los
niños en la zona rural, que es de donde procedían el 58.33% de los procesados
y los de la zona marginal (34.72%) (vid. Gráfica No. 8), se convierten en
adultos en pequeño desde la infancia por las mismas carencias que enfrentan
sus familias por su condición de pobreza, la que en la mayoría de casos es
extrema o casi lindante con el lumpen proletario. Esta es una de las razones
por las cuales abandonan sus estudios; pero también hay otras que están
estrechamente ligadas a su malnutrición, la presencia constante de
enfermedades comunes como las gripes, estados febriles, diarreicos (por
carencia de agua potable e insalubridad, en muchos casos), problemas con
maras y/o pandillas, entre otros factores que son vinculantes también con su
estado de pobreza.

Otra variable que no puede ignorarse en este análisis es el bajo o incipiente


índice de escolaridad de los padres y familiares de los imputados, lo que
también incide en la deserción escolar. Los niveles de escolaridad al interior de
las familias de los niños, niñas o jóvenes infractores en promedio son de
segundo o tercer grado; y, en muchos casos, también están en condición de
iletrados. De ahí que los mitos y concepciones sobre la educación, expresadas
por los adultos en las zonas marginales y rurales del país, sigan teniendo
impacto en la psique de la niñez en pleno siglo XXI; ejemplo de ello es la
expresión: “de las letras no se come… de la cuma59 sí”. Pero el mito citado
está construido sobre la base de una realidad existente que afecta a más del
50% de la población salvadoreña, esa es la pobreza.

Otro factor que no se puede obviar tiene que ver con el proceso de enseñanza
– aprendizaje desarrollado en los Centros Escolares. En algunos casos, los
niños dejan de asistir a clases porque el entorno escolar se vuelve tedioso,
aburrido y sin importancia, lo que hace que decaiga su interés por el estudio.
Pero esto está ligado al uso de una pedagogía, una didáctica y un currículo,

59
Instrumento que sirve para cortar o podar maleza que nace en los cultivos.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 42
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

que no se apega a la realidad que ellos mismos enfrentan. Por ejemplo, el


contenido programático de Ciencia Salud y Medio Ambiente sobre “la
alimentación balanceada”, más que acrecentar la autoestima, la deteriora,
porque el o los niños saben que al llegar a casa se van a enfrentar a una
realidad que no es la que el maestro o maestra les presenta en clases. Muchos
quizá no tendrán más que frijol y tortilla que comer y otros, en una condición
peor, a lo mejor solo degustarán un pedazo de pan o tortilla con sal. Estas
incoherencias son las que hay que erradicar. Y no basta que en los Centros
Escolares hayan programas de alimentos (PMA)60, que por cierto son
incompatibles con el desarrollo del tema que se ejemplifica, porque éste
únicamente incluye: arroz, aceite vegetal, frijol, leche, perla de papa, azúcar y
harina fortificada. Este es el menú completo, sin embargo, en los Centros
Escolares solamente dan algunos ( 1, 2 ó 3) de esos productos y no todos, tal
como está diseñado en el programa citado61. Si pretendemos mejorar la
calidad de la educación, definitivamente se hace imperativo mejorar primero la
condición de vida de la población de manera integral, lo que significa más
empleo, más inversión en lo social, pero… centralmente, más equidad en la
distribución de las riquezas que se producen en El Salvador, de manera que
ésta no continúe concentrada en pocas manos o grupos de poder, como ha
sucedido por más de 500 años luego de la invasión española.

Del total de jóvenes (72) a los que se les realizó evaluación educativa y que
han sido tomados en consideración para este estudio, un 60% de ellos
sufrieron en un momento determinado de su devenir histórico, con el flagelo
de la deserción, condición que es concatenante a su bajo nivel de escolaridad,
a la incompatibilidad de su nivel escolar con su edad cronológica y a las
abundantes falencias cognitivas, psicomotrices, morales y actitudinales
presentadas en el diario vivir.

Tal como están las cosas, el escenario del “teatro educativo” no es nada
promisorio para El Salvador; pero puede ser preparado para que la historia que
en él se presente a futuro sea diferente y reciba los aplausos del pueblo que
por razones de exclusión, marginación y explotación, termina pagando las
injusticias creadas por un sistema económico decadente y en crisis a nivel
mundial… el capitalismo.

60
Programa Mundial de Alimentos.
61
Información obtenida a través de entrevista con personal administrativo del programa.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 43
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Fracaso Escolar:
Otra característica que es peculiar en el perfil educativo de los niños, niñas y
jóvenes adolescentes procesados en el Juzgado de Menores del departamento
de Usulután, es el abundante fracaso escolar.

Gráfica No. 11

La gráfica No. 11 es elocuente por sí


misma. De los 72 informes educativos
considerados para este análisis, el
76% de los presumiblemente
infractores enfrentaron fracaso
escolar; es decir, fueron inscritos en
los centros escolares pero, al final del
año lectivo, por “incumplimiento” de
los objetivos curriculares establecidos en el nivel educativo donde estaban
matriculados, o por asistencia irregular a clases, fueron declarados “aplazados”
o “reprobados” de acuerdo a las normas o criterios de evaluación establecidos
por el MINED. Esta es una realidad que enfrenta la niñez del departamento de
Usulután, que sin duda, es la misma que enfrentan los niños y niñas de los 13
departamentos restantes. En esto también se ven involucradas y amalgamadas
las variables que se han venido analizando, llámese: pobreza, malnutrición,
trabajo infantil, enfermedades infecto-contagiosas, insalubridad, baja calidad
educativa y un extenso etcétera que tiene que ver con las condiciones de vida
infrahumanas que enfrenta mayoritariamente la gente pobre ubicada en los
cinturones de miseria de las grandes urbes y de las zonas rurales del país.

El fracaso escolar conlleva a otro efecto colateral ligado al abandono de la


formación académica y, consecuentemente, al incremento de falencias
cognitivas, morales, relacionales (socialización), culturales, emocionales (baja
autoestima), existenciales (sin logos en la vida) y actitudinales, lo cual
repercute negativamente en su desarrollo, llegando a convertirse en un círculo
vicioso porque su descendencia, en el peor de los casos, volverá a enfrentar la
misma historia si el contexto económico, socio-cultural y político, continua
siendo el mismo o en escala mayor.

Pero hay una buena cantidad de niños, niñas y jóvenes que, pese a
experimentar fracaso escolar, optan, con apoyo de sus progenitores, por la
continuidad de sus estudios. De ahí el otro fenómeno educativo de la
Repitencia Escolar, la que se analiza a continuación.

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 44


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Repitencia Escolar:
La gráfica No. 12 revela la repitencia escolar dada en los niños, niñas y jóvenes
en los distintos grados de los niveles educativos básicos y medio. También
refleja el número de veces que ese fenómeno ha estado presente en cada
joven – grado. Hay niños/as por ejemplo, que han repetido su primer grado en
cinco veces (1.38%); otros, tres veces (4.16%).

Gráfica No. 12

También están los que repitieron dos veces


(6.94%) y, una vez (8 niños, equivalente
al 11.11%).

En segundo grado la estadística es menor,


pero no por ello menos preocupante, ya
que 2 (2.77%) aparecen con repetición de
una vez y uno, que ha repetido en 3
ocasiones ese grado. La gráfica, además,
refleja que solamente 2 (2.77%) niños/as reprobaron una vez su tercer grado.
El cuarto grado aparece sin datos por no contabilizarse ninguna reprobación;
luego, en 5 grado, hay uno que reprobó en dos ocasiones. En sexto grado,
figuran 2 que reprobaron una vez y, en séptimo, hubo uno que también
reprobó en una oportunidad. El otro dato que se refleja en la gráfica es el de
un joven que reprobó en una ocasión su primer año de bachillerato.

Los datos presentados se complementan con la gráfica No. 13 que aparece a


continuación.

Gráfica No. 13

Con la información estadística vertida y el


análisis realizado, se llega a la conclusión
que la mayor cantidad de niños reprueban el
primer grado de educación básica o bien, el
segundo; pero de los dos, es el grado
primero el que ocupa el principal lugar
(60.71%), puesto que es en ese nivel de
escolaridad donde repiten una o más veces.
El segundo grado únicamente representa el
10.71% según se aprecia en la gráfica No. 13.

Indudablemente que este fenómeno, así como les incrementa los costes a las
familias salvadoreñas, de igual manera se le incrementan al Estado, el que a
través del MINED invierte “$13.00 por niño/a en los Centros Escolares

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 45


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

administrado por los CDE (Consejo Directivo Escolar) y, $25.00, en el caso de


los que son administrados por las ACE (Asociación Comunal Educativa) en un
año lectivo”62. Si esta inversión que realiza el Ministerio de Educación por cada
niño/a matriculado/a en los centros escolares, se compara con lo que la familia
salvadoreña invierte en compra de uniformes, zapatos, útiles escolares y otros
gastos que se esparcen a lo largo de los 200 días lectivos para los mismos
efectos, pues realmente la inversión del Estado es pírrica ($0.065 por día en el
caso de los CDE y, $0.125 en el caso de las ACE).

Significa entonces que el país ganaría si se adoptaran medidas precisas y


concisas para erradicar de una vez por toda la deserción y la repitencia
escolar, porque se crearía la posibilidad de equiparar los costos versus los
beneficios y ya no habría necesidad de reinvertir por segunda, tercera, cuarta
o quinta ocasión, para pretender lograr el desarrollo de las potencialidades de
un niño de acuerdo a lo proyectado en los objetivos curriculares diseñados por
el MINED en cada nivel, ciclo y grado de estudio.

Pero trascendiendo en el análisis de la información compilada, también


podemos concluir que es falso que la educación en El Salvador sea gratuita,
porque las familias en promedio tienen que invertir de $200.00 a $300.00
dólares mínimo en el año por cada niño o niña en la compra de calzado,
uniformes, útiles escolares, libros, “cuotas voluntarias”, pago de “rifas”, pago
de “excursiones”, etc. Y esta realidad, mientras no se corrija, seguirá siendo un
factor de “expulsión escolar” directa o indirectamente; y, además, causa de
bajo rendimiento académico en la niñez salvadoreña, lo cual está a la vista y
muy palpable hoy en día. Sin embargo, la llegada de un nuevo gobierno de
izquierda desde el uno de junio del año presente (2009), despierta la
esperanza de cambio en relación a los factores de expulsión citados, al ofrecer
para los escolares a partir del año 2010 calzado, uniformes, útiles escolares y
abolición de las “cuotas voluntarias”.

Trastornos Específicos de Aprendizaje (TEA):

Otra de las características que forma parte del perfil de los niños, niñas y
jóvenes que entran a un proceso judicial en el Juzgado de Menores de
Usulután, es la presencia de trastornos específicos de aprendizaje (TEA),
también conocidos como problemas de aprendizaje. En la gráfica (No. 14) es
notorio que el TEA que más presencia tiene en los niños procesados, es la
dislexia (29.16%), la que se traduce en la dificultad de leer y escribir o, en la
incapacidad total o parcial de comprender lo que lee y escribe. Pero además,

62
Información proporcionada por funcionario del MINED, quien por razones de seguridad solicitó no revelar
su nombre.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 46
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Gráfica No. 14

hay otros signos que la tipifican, como es


el caso de la confusión de letras. Hay
niños que al momento de escribir invierten
el trazo o confunden, por ejemplo, la “p”
con la “q”, la “b” con la “d” o la “s” con
el número 5. También se han encontrado
casos en donde el niño lee la palabra
“oído” por “odio”, e igual la escribe así.
Significa entonces que la dislexia se extiende a la omisión, adición o
transposición de letras, palabras o expresiones léxicas, provocando como
consecuencia lógica, la dificultad de comprensión de lo que lee o escribe. Las
dislexias descubiertas son las evolutivas, que normalmente se vinculan al
proceso natural de adquisición del conocimiento por la variedad de factores
que la causan; y las hay fonológicas y superficiales. Las fonológicas se
identifican por los problemas que presentan en la pronunciación de fonemas63,
morfemas64 o vocablos65 y, las superficiales, se identifican cuando el niño
realiza un trazo invertido de un monema. La etiología de este trastorno de
aprendizaje puede ser variada, y entre ellas pueden figurar:

La herencia (genética)

Elaboración tardía e incompleta del lenguaje oral.

Alteraciones en la orientación del tiempo y el espacio.

Alteraciones visuales o de ritmo.

Problemas emocionales, socio-culturales, familiares, ambientales y


nutricionales.

De todas las citadas, las causas que más suelen tener carácter de presencia en
los problemas disléxicos que adolecen los niños y que han sido descubiertas en
el 29.16% de los que han entrado al proceso judicial, son las relativas a los
problemas de lateralidad (alteración en la orientación del tiempo y el espacio),
las de alteración visual o de ritmo por una malnutrición o defectos físicos; las
de elaboración tardía e incompleta del lenguaje oral y las de carácter

63
Cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en
contraste significativo; p. ej., las consonantes iniciales de pozo y gozo, mata y bata; las interiores de cala y
cara; las finales de par y paz; las vocales de tan y ten, sal y sol, etc.
64
Unidad mínima significativa del análisis gramatical; p. ej., de, no, yo, le, el libro, cant-ar, casa-s, cas-ero.
65
Palabra (segmento del discurso). ||Representación gráfica de estos sonidos.

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 47


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

emocional, socio-cultural, familiar y ambiental. No se ha conocido un caso en


donde la causa sea de carácter genético, porque esto implicaría un estudio más
profundo desde otras áreas del conocimiento, como la medicina. Sí se sabe
que una dislexia puede ser provocada también por un problema neuro –
cerebral, pero esto solamente puede ser determinado y dictaminado
clínicamente por un especialista en la materia.

En cuanto a tratamiento, las dislexias pueden ser tratadas y superadas con un


buen programa de entrenamiento permanente desde lo fonético y lo gráfico, y
con el auxilio de herramientas didácticas lúdicas como el rompecabezas, el
tarjeteo, el dibujo, la repetición constante de trazos en dirección correcta
(apresto), con ejercicios de lateralidad (tiempo y espacio), entre otros.
Lamentablemente esto continua siendo una deuda pendiente para la niñez que
se ve sin la posibilidad que sus dolencias sean atendidas oportunamente,
porque el sistema judicial al igual que el sistema educativo nacional, no le
prestan la atención que corresponde de acuerdo a lo establecido en la
Constitución y la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez. En
concreto, el sistema judicial no ha dejado de ser punitivo y, la tan aclamada
aplicación de la Doctrina basada en la Protección Integral, tiene aún el saldo en
rojo.

En el orden descendente de problemas de aprendizaje identificados en los


“clientes” del sistema penal juvenil, están también las discalculias (25%), las
que se caracterizan por las dificultades que presentan los jóvenes en la
solución de ejercicios aritméticos. Hay muchos niños y niñas que pese a poseer
un cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo o noveno grado, presentan
dificultades para resolver sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, cuatro
operaciones matemáticas básicas y fundamentales. Esto se ha vuelto común
en las evaluaciones psicopedagógicas que se practican y, sin duda, las causas
se vuelven como un abanico por la variedad extensa de razones que la
generan y que se han venido analizando en apartados anteriores (malnutrición,
trabajo infantil, ambientes socio-culturales adversos para el desarrollo
humano, pobreza, baja calidad educativa, etc.). Todo tiene una explicación
dialéctica, lo que significa que ningún fenómeno de esta realidad que se vive
en el país, es excluyente; por el contrario, cada elemento o factor de esa
realidad, es concatenante entre sí. Por eso se insiste en decir que nada es fruto
de lo casualístico y, por tanto, las medidas a tomar no deben ser mediáticas y
mecánicas, tampoco parches nuevos en satén viejo, sino, dialécticas,
conscientes y pertinentes con la realidad demandante.

Otro problema de aprendizaje que sabe aparecer con constancia es la


disortografía, es decir, la escritura incorrecta de las palabras. Es penoso
escribirlo para denunciarlo, pero muchos niños/as no saben escribir ni sus

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 48


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

nombres y apellidos correctamente. Ejemplo de lo expuesto es que, en vez de


“Hernandez” escriben “ernandes” o “hernandez”. Otros escriben “vonilla” en
vez de “Bonilla”. Y de éstos son el 16.66% los que padecen este problema.
Indudablemente que el Sistema Educativo Nacional también tiene una deuda
pendiente por cubrir a la mayor brevedad posible, antes que los intereses
moratorios incrementen el capital de falencias educacionales existentes en la
actualidad.

Este problema de disortografía trasciende también al mismo magisterio.


Tenemos registrada la experiencia de un joven que, habiendo quedado con la
medida provisional de Orientación y Apoyo Socio-familiar por orden judicial, se
le dio orientación psicoterapéutica por el margen de dos meses y, por razones
de estar activo escolarmente, se le solicitó que presentara sus cuadernos en
cada sesión de trabajo para revisárselos y darle seguimiento a su actividad
educativa. Es el caso que en esos mismos cuadernos se encontraron errores
ortográficos provenientes del puño y letra de la maestra tutora, de la que se
reserva el nombre al igual que de la institución, por cuestiones éticas. Este es
sólo un caso escrito como ejemplo, lo cual no indica o tiene el significado de
generalidad en todo el magisterio nacional. Pero… ¿Cuántos maestros y
maestras estarán en las aulas impartiendo clases con problemas de
disortografía? A lo mejor la interrogante conduzca a la investigación profunda
del problema en cuestión, pero tendrá que ser en otro momento y a través de
otro esfuerzo similar a este.

La gráfica muestra, además, que otro de los problemas de aprendizaje que


también se presenta en los jóvenes procesados es la agrafía (12.50%), la que
se define como la incapacidad total o parcial de expresar ideas por escrito. Este
problema también se presenta asociado a la apraxia, sobre todo la
constructiva, porque el niño/a muestra dificultades en el trazo de líneas
(formas), imitación de modelos, modelaje de objetos (con plastilina, barro u
otro material), lo que da señales de poco o nulo desarrollo de la motricidad fina
y problemas de percepción – abstracción por falta de estimulación temprana y
la incidencia de todos los factores ampliamente explicados.

En el orden descendente le siguen la ecolalia, la disartria, la disfemia y la


disgrafía, todas representadas con el 4.16% (1 persona).

¿Qué es la ecolalia? Este trastorno específico de aprendizaje se define como


una perturbación del lenguaje que consiste en repetir involuntariamente una
palabra o frase que el sujeto acaba de pronunciar o escuchar en otra persona.

Este fenómeno logra percibirse en los procesos de entrevista cuando se


interroga a los niños o niñas. Comúnmente acostumbran a repetir la pregunta
que se les hace, aunque con alguna pequeña variante. Por ejemplo, al
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 49
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

preguntársele: ¿Cuál es tu nombre?, muchos expresan… ¿Mi nombre?, a lo que


se vuelve necesario decir… si, tu nombre. Y la presencia de este problema o
trastorno de aprendizaje aparece en el caso de las personas hiperemotivas y
ansiosas.

En cambio la disartria se convierte en la dificultad manifiesta por los jóvenes


en la articulación de las palabras que exteriorizan. Sus ideas, en muchos
casos, no tienen la consistencia lógica pertinente. Sus respuestas a las
diversas interrogantes que se le hacen para poder construir su perfil
psicológico, social y educativo, denotan incoherencias por la falta de
articulación en el conjunto de ideas expresadas. Es entendible que esto está
íntimamente ligado al bajo nivel de escolaridad, incipiente bagaje cultural y
todos los factores exógenos y endógenos que de una u otra forma han incidido
en la construcción de su psique en el recorrido de su historia.

La disfemia o disfonía, es comúnmente conocida como tartamudez, cuya


causa puede estar originada por estados emocionales ansiosos – depresivos;
pero también puede tener origen orgánico o funcional. Los signos más
comunes de este trastorno son la poca fluidez de palabras caracterizada por
interrupciones en el ritmo y en el tono cuando se expresan los fonemas, cuyos
intervalos pueden aparecer entre los 2 o tres minutos de conversación, tiempo
que se reduce cuando el sujeto se ve sometido a presión por el interrogatorio,
lo cual eleva su estado de ansiedad. Como consecuencia de este problema se
derivan otros en el orden de la dislexia, disartria y ecolalia. Lo
recomendable en estos casos es la atención oportuna de un logopeda
ortofonista que como especialista en la materia, brinde la atención profesional
necesaria y adecuada.

Finalmente está la disgrafía, que al igual que la agrafía, es la dificultad para


transferir ideas por escrito; pero en este caso, la alteración se presenta o se da
en personas de inteligencia normal (CI de 90%) como consecuencia de
trastornos en la coordinación de los movimientos voluntarios o de una
debilidad motriz. Los niños disgráficos presentan deficiencias en la adaptación
psicomotora. En estos niños, la dificultad en la escritura forma parte de
trastornos de mayor amplitud, lo que significa, que además de las falencias de
tipo material, pueden presentar signos de debilidad motriz más general.

Los problemas de aprendizaje analizados (8 en total) son los encontrados en el


33% (24) de los niños, niñas y/o jóvenes procesados. En el 67% restante no
se identificó trastorno de aprendizaje alguno (ver gráfica No. 15); pero es
importante aclarar que de este último porcentaje hay que excluir el 23.61%
(17 jóvenes) que figuran como analfabetas o iletrados, porque ellos no fueron
tomados en cuenta para el análisis de esta variable, puesto que el criterio

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 50


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Gráfica No. 15

únicamente se aplicó con aquellos que han


SIN pasado por un proceso escolarizado.
48
T EA

C ON
24 Las Falencias Cognitivas, Psicomotrices y
T EA
Conductuales:
0 50 10 0
El análisis de las nueve variables que anteceden
nos permite, de una forma clara, descubrir las
diversas falencias que adolecen los niños, niñas y jóvenes que han sido
procesados a la luz de la Ley Penal Juvenil salvadoreña en el Juzgado de
Menores del departamento de Usulután. Estas falencias a las que se hará
referencia en lo sucesivo, se han clasificado, por cuestiones de orden
metodológico en: Cognitivas, Psicomotrices y Conductuales, pero sin
perder de vista que corresponden a los sujetos motivo de análisis y que todo
se da de manera integrada y concatenante.

Falencias Cognitivas:
La realidad de los niños, niñas y jóvenes que se ven involucrados en ilícitos
penales y por ello, procesados en el Juzgado de Menores de Usulután,
realmente es preocupante. Como Pedagogo, esperaría que esa realidad social,
económica, política y cultural que es desfavorable para ellos y que actúa en
contra de su óptimo desarrollo humano, cambie y se transforme en algo
promisorio para su presente y su futuro. Los imberbes no pueden continuar en
una condición deplorable como lo están hoy en día. El Estado-Gobierno y la
sociedad en general, necesitan coadyuvar esfuerzos para elevar el nivel
cultural de la niñez salvadoreña. No podemos seguir teniendo niños y niñas en
el país que, pese a tener cursado y aprobado un 1, 2, 3, 4, 5 ó 9 grado de
escolaridad, inclusive, no puedan leer ni escribir; que no tengan la capacidad
de analizar y comprender lo que leen; que sobreabunde en ellos la
disortografía y otra gama de trastornos específicos de aprendizaje; que no
sean capaces de escribir correctamente su nombre; que su bagaje cultural sea
incompatible con su nivel de escolaridad y su edad cronológica, para evitar que
conocimientos tan elementales del área de la geografía, aritmética, historia,
salud y medio ambiente, derechos y deberes, gramaticales, etc., y el desarrollo
de habilidades y destrezas psicomotrices (finas y gruesas), entre otras, luzcan
o se palpen deficientes en el momento de aplicar las evaluaciones
psicopedagógicas correspondientes. Es lamentable evaluar el rendimiento
académico de los niños/as y encontrarse con la penosa realidad que no puedan
tan siquiera resolver los problemas matemáticos con las cuatro operaciones

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 51


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

elementales (suma, resta, multiplicación y división), mucho menos los que


implican la aplicación de la regla de tres simple entre otras formas más
complejas pero vinculantes al nivel de escolaridad; que dentro de sí, para sí y
para los demás, no hayan valores y principios bien cimentados y arraigados en
su conciencia de manera que eso robustezca su moral y, sin entrar en más
detalles, creo que es perceptible la elevada deuda que la educación formal,
informal y no formal tiene para con la niñez, que de no atenderse prontamente
estas falencias descritas con puntualidad, seguiremos siendo una nación con
un nivel cultural incipiente, atrasado y con desnutridas competencias para
hacer frente a los retos y/o desafíos que los tiempos y los procesos de cambios
políticos, económicos y socio-culturales, nos demandan e imponen a nivel
mundial y, por ende, también en la esfera nacional. El Sistema Educativo
Nacional tiene la imperiosa necesidad de revisar a conciencia su papel
protagónico en lo que a él compete, pero sin perder de vista que, si el
problema de la calidad educativa tiene a su base un abanico de factores
incidentes y determinantes, la búsqueda de alternativas de solución debe ser
integral, integrada y coordinada con los demás entes gubernamentales cuya
responsabilidad es la de velar por el bienestar de la familia, la niñez y la
sociedad en general, tal como manda la Cn. Por tanto, esta realidad obliga al
MINED a desnudar las debilidades del magisterio y a buscar las reales
alternativas de solución que las cubran para no seguir acumulando más déficits
educativos adicionalmente a los que ya tenemos hoy en día; pero también se
necesita mejorar sustancialmente y de manera focalizada (prioritaria), la
inversión en los temas de desarrollo social, particularmente en lo que a
educación, salud, alimentación, vivienda y empleo corresponde.
Evidentemente, el actual gobierno necesita definir políticas de desarrollo social
integradas y coherentes entre sí.

Falencias Psicomotrices:
Entre las falencias más notables que presentan los actores principales de esta
obra, están la dificultad motriz al momento de escribir (motricidad fina). Los
trazos gráficos de letras y números suelen hacerlos de manera invertida e/o
incorrecta (dislexia evolutiva), lo cual refleja un incipiente o nulo apresto en los
primeros años de escolaridad, déficits que no podemos acumulárselos, desde el
punto de vista didáctico-pedagógico, más que a los maestros que laboran en
los centros educativos en esos primeros años básicos, cuya responsabilidad de
enseñar a los niños de cómo tomar el lápiz para escribir; la posición corporal
correcta en el pupitre, mueble u objeto disponible para realizar ejercicios
gráficos; uso adecuado del cuaderno rayado, doble raya o cuadriculado; el
sentido y uso adecuado de los renglones, el margen y las líneas que dividen
cada renglón en los cuadernos cuando escriben; el modelaje con plastilina, que

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 52


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

en su defecto puede utilizarse barro, masa u otro elemento natural que


permita el desarrollo de la psicomotricidad fina; las reglas estéticas, simétricas
y motrices al momento de dibujar, pintar o colorear, entre otras, no están
siendo proporcionadas en los centros escolares. Pareciera ser que la educación
está más enfocada en el desarrollo de los “contenidos programáticos y el
cumplimiento de procesos burocráticos de información escrita solicitadas
permanentemente por los Asesores Pedagógicos, Directores, Asesores
Técnicos, etc., relativas a: cuadros estadísticos, liquidación de bonos,
planificaciones didácticas, etc.; o, en el peor de los casos, atendiendo también
el cafetín escolar para recaudar fondos, actividad que no interesa para los fines
que ha sido formado el maestro/a. Es necesario hacer una revisión de la
funcionalidad de la escuela, de sus debilidades y fortalezas y hacer posible la
creación de un Programa Permanente de Actualización y Reforzamiento
Docente (PROPARD) que posibilite convertir las debilidades presentes en
fortalezas futuras en el menor tiempo posible.

Adiciónese a estas elucubraciones, en el caso de los jóvenes cuyas edades


están comprendidas entre los 15 y 17-18 años (81.93%: ver gráfica No. 5),
que tampoco han desarrollado habilidades y destrezas técnico vocacionales que
le configuren el aprendizaje de un oficio que les proyecte productividad en el
contexto social donde viven y crecen. Y esto está íntimamente ligado a la falta
de oportunidades para desarrollar sus potencialidades cognitivas, afectivas y
psicomotrices. Por ejemplo, en las comunidades donde viven la mayoría de
jóvenes procesados en el juzgado, que son básicamente las zonas marginales y
rurales del país (93.06%: ver gráfica No. 8),no hay espacios ni programas
orientados al desarrollo de aprendizajes técnico-vocacionales en el área de la
agricultura, carpintería-ebanistería, albañilería, fontanería, electricidad,
panadería, corte y confección, sastrería, cosmetología, estructuras metálicas,
pesca artesanal e industrial, mecánica automotriz y eléctrica, enderezado y
pintura, refrigeración, radio y televisión, escuelas de foot-ball u otros deportes,
etc., donde pudieran inscribirse, capacitarse y construirse mejores
oportunidades productivas, de empleo y de ingresos económicos para la
satisfacción de sus propias necesidades y la de los suyos. Y esto tendría un
componente de satisfacción mayor e importante en lo social, no solamente en
lo económico, puesto que la juventud sería útil a la sociedad, se mantendría
ocupada en actividades positivas y contribuiría en la producción y en la
disminución sustancial de los índices de delincuencia que hoy se tienen.

Obviamente, la Educación No Formal no está siendo esparcida en todo el


territorio nacional. Hay que romper de una vez por todas con esa idea añeja de
concentrar y centralizar ese tipo de esfuerzos únicamente en las grandes
urbes, principalmente en la capital, en las cabeceras departamentales o en
algunos cascos urbanos municipales. Debe focalizarse más la capacitación
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 53
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

técnico-vocacional en los sectores que históricamente han estado olvidados.


Elevar los niveles culturales de los jóvenes implica culturizar la educación en la
población, dentro de la población y para la población, de manera que los
habitantes de cada micro-región encuentren satisfacción en la realización de
sus esfuerzos de formación para romper con el histórico mito que: “de las
letras no se come…”.

¿Pero qué demanda adicionalmente la Educación No Formal? Indudablemente


que la oferta de empleo por que... ¿de qué puede servir un contingente de
jóvenes formados-capacitados en “x” o “y” oficio técnico-vocacional, si luego
no ha de encontrar un espacio donde poner en práctica sus conocimientos,
habilidades, destrezas, capacidades y potencialidades desarrolladas y
adquiridas en los procesos de formación? En tal sentido, y frente a estas
reflexiones, el gobierno urge de políticas económicas y sociales coherentes con
la realidad descrita, caso contrario, la situación contextual-delincuencial irá en
aumento y en detrimento mismo de la sociedad.

Falencias Conductuales:
Por lo general, los perfiles conductuales de los niños, niñas y jóvenes que han
pasado a través de un proceso judicial, denotan características de rebeldía,
capricho y desobediencia a las disposiciones disciplinarias establecidas en sus
hogares; aunque en muchos casos, estas características conductuales aludidas
se han construido por la falta de disciplina, por la inexistencia de reglas
disciplinarias, obligaciones y/o deberes a cumplir en el seno de la familia y la
sociedad, porque sus progenitores o responsables de la crianza, protección y
educación de ellos, han adoptado un comportamiento permisivo, de
alcahuetería y les han otorgado libertades desde temprana edad que hoy
repercuten en sus comportamientos irresponsables. Otras características
vinculantes a su patrón conductual son el desinterés por la formación
académica, la ausencia de logos en la vida (sin proyecto de vida), vacíos
emocionales y existenciales, con una exacerbada actitud machista (caso de los
niños y jóvenes hombres), despreocupados por el presente y el futuro,
irritables con mucha facilidad, astutos, herméticos, mentirosos, agresivos,
irrespetuosos, coprolálicos66, manipulables67 y manipuladores, extrovertidos e
introvertidos, sin valoración previa de las consecuencias que le traerá una
acción, etc.

66
Muchos hacen uso de vocabulario soez.
67
Un buen porcentaje de jóvenes son procesados en el juzgado porque han sido manipulados por personas
adultas que trafican drogas, armas o que se dedican a la extorsión. En ocasiones las órdenes las reciben desde
los Centros Penales.
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 54
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Otra variable que es importante hacer notar es que, por lo general, sus CI
(Coeficiente Intelectual) es normal o superior a lo normal (90% o más), lo que
deja al descubierto dos cosas fundamentalmente:

1. Que poseen potencialidades y,

2. Que no han tenido la oportunidad para desarrollarlas y canalizarlas a


favor suyo, de la familia y la sociedad en su conjunto.

Lo anterior provoca las siguientes preguntas, sobre todo en aquellos casos de


jóvenes que tuvieron la oportunidad de pasar por un proceso de
escolarización… ¿Y entonces, donde está la participación de la escuela en el
desarrollo de esas potencialidades? ¿Ha cumplido la escuela con el papel
encomendado? ¿El Gobierno les ha creado los espacios propicios y cercanos a
su domicilio para desarrollarle esas potencialidades positivamente? Si las
respuestas las buscamos y encontramos en las entrañas de la realidad misma,
en lo profundo de todo lo que se ha venido analizando, pues las respuestas son
indudablemente negativas. De tal suerte que, la deuda es palpable y los retos
abrumadores, pero hay que saberlos enfrentar con gallardía, valentía,
sistematicidad y objetividad para generar los cambios que la sociedad necesita,
exige y espera ver realizados.

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 55


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

A MANERA DE SINTESIS
CONCLUYENTE:
Quizá la palabra concluyente no sea la más apropiada para utilizarla en el
cierre de este texto porque, en verdad, nada concluye sino que se transforma.
Y es precisamente ese el ideal. Que la realidad de los imberbes se transforme
para su bienestar, el de la familia y la sociedad en su conjunto.

En pleno siglo XXI no se puede continuar con esa actitud de obnubilar los
factores sociales, políticos, económicos y culturales que están haciendo mella
en la vida de la niñez salvadoreña; sobre todo de la que vive en condiciones
precarias, de marginalidad y pobreza, que es de donde provienen la gran
mayoría que son procesados/as en el Juzgado de Menores de Usulután.

Esto hace de suyo el compromiso para el Sistema Judicial del país en general
y, particularmente a los/las responsables de aplicar justicia en materia penal
juvenil que: “…Hallar el tipo delictivo definido en la ley puede ser fácil, pero
declarar el estado peligroso del imputado podría resultar arduo en extremo”;
por esto, y siguiendo esa línea argumental es importante que el
juzgador comprenda que: “...Esa inclinación de los niños, niñas y jóvenes
al delito, que en muchos casos les hace temible, puede ser originada por
infinitas causas: la psique, el soma, el ambiente en que vive, la educación
recibida o no recibida, el abandono en que creció, todos los factores
endógenos y exógenos que se cruzan y entrelazan en complejos influjos para
producir la personalidad concreta del sujeto a quien se juzga. Por tanto, debe
comprenderse, que no basta la mejor intencionada voluntad de unos jueces,
sólo peritos en derecho, para fallar tan complicado asunto...”, permitiéndome
parafrasear nuevamente la idea de Jiménez de Asúa dada a conocer en 1950.
(Las negrillas son agregados del autor para la construcción lógica y
complementaria de la idea; las cursivas son de Jiménez de Asúa). Esto hace
imperativo que los jueces no desestimen el aporte científico que los Equipos
Multidisciplinarios proporcionan a través de los Estudios Psicosociales; y peor
aún, cuando esta desestimación aludida se da por razones caprichosas, de
revanchismo o con sentido emocional anti deontológico y, por ende, sin
sustentación legal, porque las consecuencias repercuten en quien se juzga y no
en los profesionales de las disciplinas integrantes en los Equipos
Multidisciplinarios, lo que hace maltrecha la aplicación de justicia.

Adicionalmente, el gobierno tiene la imperativa responsabilidad de


garantizarles salud, recreación y deportes, educación de calidad, estabilidad
emocional, cursos de formación técnico-vocacional de acuerdo a sus aptitudes,
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 56
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

actitudes, intereses y posibilidades de desarrollo en su ámbito comunitario


(fuentes de empleo para aquellos cuya edad sea mayor a 14 años); vivienda y
gratuidad completa de la educación (uniformes, calzado, útiles escolares,
programas de alimentación, y cero pago de cuotas voluntarias u otro tipo de
actividades que implícitamente lleven fines de lucro para resarcir necesidades
institucionales, etc.).

Si el gobierno central en coordinación con los gobiernos locales (Alcaldías),


cumple con lo enunciado en líneas que preceden, cumpliría deontológicamente
con lo que la Cn. le manda, haría justicia y, como consecuencia dialéctica, la
sociedad viviría más en paz y armonía.

Hay que estar sumamente claros que, a mayor nivel de escolaridad de la


población, entiéndase, mayor culturización, menor índice de delincuencia
habrá; y la deuda que se tiene en El Salvador en esa área (analfabetismo y
bajos índices de escolaridad y culturización) de acuerdo a los datos que se han
analizado en este estudio, es elevada, lo cual obliga a una pronta, sistemática
e integrada política y estrategia educativa que ataque frontalmente el
problema. Además, el/la profesor/a y los centros escolares como tales, no
deben empeñarse únicamente en enseñar a leer y escribir el abecedario, las
palabras, frases u oraciones, aunque penosamente ni eso se está
logrando actualmente; y lo escribo con propiedad por los resultados
obtenidos en las evaluaciones aplicadas en los 72 estudios
considerados para este esfuerzo intelectivo y que han sido expuestos
en páginas anteriores, sino, sobre todo, a que desarrollen la capacidad de
leer su propia realidad, que cuenten con habilidades cognitivas suficientes para
analizar sus problemas y con las fundamentales destrezas para buscarles
solución. El sistema educativo necesita formar niños pensantes, creativos, con
principios y valores éticos bien cimentados en el orden de la solidaridad, el
respeto por la vida vegetal, animal y humana, la responsabilidad patriótica con
apego a los valores culturales propios de nuestra nación, con espíritu de
servicio y cooperación para con los demás en todo momento y en todo lugar
sin tener a la base la espera de una retribución o reconocimiento por lo
actuado. Es importante romper con el círculo vicioso de una educación y una
sociedad que prepara al sujeto para la adopción de una actitud individualista y
egoísta frente a la vida y los demás.

Es imperativo trascender la vida educando para la vida, en el entendido que,


sin ella, lo demás no tiene razón de ser. Pero la vida hay que promoverla para
tener presente siempre y en todo momento, el sentido de la colectividad, de la
solidaridad, de lo humano, del respeto, la responsabilidad y la vida en
comunión.

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 57


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

FUENTES BIBLIOGRAFICAS
CONSULTADAS:
1. Arias, Salvador: “Cálculos Económicos sobre la Crisis Actual del
Capitalismo”, El Salvador, Año 2009.

2. Asociación Equipo Maíz: “El Salvador en Números. Indicadores


Económicos y Sociales”. Año 2007, El Salvador, C.A.

3. Baró, Martín: “Sociedad, Grupo y Poder”, Editorial UCA.

4. Campos Ventura, Oscar Alirio, et. al: “Justicia Penal de Menores”, San
Salvador, Programa de Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia
(ARSJ/UTE), 1998, 634 pág.

5. Constitución Política de El Salvador.

6. Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez.

7. Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), Ministerio de


Economía (MINEC): “Demografía Salvadoreña al 2003”, publicado en el
2004.

8. Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación, Ministerio de Educación


(MINED), departamento de Usulután, El Salvador, C.A., año 2005.

9. FESPAD: “Políticas Públicas, Hoy. Del 3 al 7 de julio de 2006”, Revista


No. 2, Año 1.

10.Ley Penal Juvenil de El Salvador.

11.Mena, Roberto: “Causas de la Deserción y Repitencia en Educación


Básica de El Salvador, San Salvador, El Salvador, C.A., Período
1998/2002”, Febrero de 2004.

12.MINEC, DIGESTYC: Encuesta de Hogares con Propósitos Múltiples


(EHPM), Año 2006 y 2007.

13.Ministerio de Economía (MINEC), a través de la Dirección General de


Estadística y Censos (DIGESTYC): “Estadísticas Vitales”, El Salvador,
año 2003.

14.Ministerio de Educación: “Plan Nacional de Educación 2021. Informe de


Avance 2005 – 2007. El Salvador.

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 58


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

15.Pablo G. Dreyfus y Rubén César Fernandes, CEPLAN (Corporación de


Estudios para Latinoamérica): “Violencia Urbana Armada en América
Latina: otro conflicto”. Año 2008.

16.Periódico La Prensa Gráfica, del día 23 de noviembre de 2007 y del


miércoles 1 (Día Internacional del Niño/a) y jueves 2 de octubre de
2008.

17.PNUD: “Cuaderno sobre Desarrollo Humano ODM”, mayo 2007.

18.PNUD: “Informe sobre Desarrollo Humano en El Salvador. Año 2007-


2008.

19.UNICEF: “Informe sobre el Estado de la Infancia en América Latina y El


Caribe”, Año 2007 y 2008.

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 59


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

ANEXOS
A. Ficha Diagnóstica para la Recolección de Datos.
B. Guía Metodológica para realizar la Visita Domiciliaria y Entrevista a los Padres, Familiares o
Tutores del Menor.
C. Instrumento de Evaluación de Conocimientos a Nivel de Parvularia. Área de Apresto,
Percepción y Lateralidad.
D. Instrumento de Evaluación de Conocimientos del Nivel Básico (1, 2 y 3°grado). Área:
Lectura y Escritura.

E. Instrumento de Evaluación a Nivel Básico (1, 2 y 3° grado). Área de Matemática.

F. Instrumento de Evaluación a Nivel Básico (4°, 5° y 6° grado). Área de Lectura y scritura

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 60


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Anexo A
ORGANO JUDICIAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
JUZGADO DE MENORES
USULUTAN, EL SALVADOR, C.A.

FICHA PARA EL DIAGNOSTICO EDUCATIVO

Fecha de la Entrevista: _____________________


Número de Expediente: ____________________
Resolutor/a del Caso: ______________________
Fecha de Visita Domiciliaria: ________________

I. DATOS GENERALES DEL IMPUTADO/A:


1.1.- Apellidos y nombres: _________________________________________
1.2.-Conocido como: ________________1.3.- Sobrenombre: _____________
1.4.-Lugar y fecha de nacimiento: ___________________________________
1.5.-Edad: _____________ 1.6.- Genero: ______ 1.7.-Estado familiar: _____
1.8.-Ocupación actual: ___________________________________________
1.9.-Dirección: __________________________________________________
1.10 Número telefónico: ____________ de: _______________
____________ de: _______________
II. SITUACION ESCOLAR:
2.1.-Estudia actualmente: __________ 2.2.-¿Qué grado?: _________________
2.3.-Nombre del C.E.: _____________________________________________
2.4.-Ubicado en: _________________________________________________
2.5.-Turno en que estudia: Mañana: ____ Tarde: ______ Noche: __________
2.6.-Nombre del profesor/a: _______________________________________
2.7.-Ha estudiado en años anteriores:_________ 2.8.- ¿Qué grado?:_________
2.9.-Nombre del C.: ________________________________________________
2.10 Ubicado en: __________________________________________________
III. DATOS FAMILIARES:
3.1.-Nombre del papá: _____________________________________________
3.2.-Edad: _____ años: 3.3.-Ocupación: _______________________________
3.4.-Escolaridad: _____ 3.5.-Estado familiar: ___ 3.6.-Domicilio: ___________
_______________________________________________________________
3.7.- Nombre de la mamá: _________________________________________
3.8.-Edad: ____ años: 3.9.-Ocupación: _______________________________
3.10 Escolaridad: ____3.11.-Estado familiar: ___ 3.12.-Domicilio: __________
_______________________________________________________________
3.13.- Otros familiares:
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 61
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Nombre Parentesco Edad Ocupación Grado


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
IV. HISTORIA DE SU EDUCACION INFORMAL:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 62


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

V. HISTORIA DE SU EDUCACION FORMAL:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 63


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

VI. HISTORIA DE SU EDUCACION NO FORMAL:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

VII. SENTIDO DE LA VIDA:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

VIII. SOBRE EL ILICITO PENAL:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 64


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

IX. DE LA VISITA DOMICILIARIA:


9.1.- ASPECTOS COMUNITARIOS:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9.2.- DE LA VISITA AL CENTRO EDUCATIVO:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

F. ___________________________________
Lic. Fredi Orlando Quintanilla Henríquez
Pedagogo

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 65


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Anexo B
ÓRGANO JUDICIAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
JUZGADO DE MENORES
Usulután, El Salvador, C.A.
GUIA METODOLOGICA PARA REALIZAR LA VISITA DOMICILIARIA Y ENTREVISTA A LOS PADRES,
FAMILIARES O TUTORES DEL MENOR

OBJETIVO: Indagar sobre el desarrollo histórico del menor en su aspecto educacional.

Nombre del menor: ________________________________________________________________


Nombre del entrevistado: ___________________________________________________________
Ubicación geográfica: ______________________________________________________________
Fecha de aplicación del instrumento: __________________________________________________

I. SERVICIOS BASICOS:
a. Agua: Potable Pozo Río No tiene
b. Energía Eléctrica: Si No
c. Unidad de Salud: Si No
d. Centro Escolar: Si No
II. DATOS SOBRE EL DESARROLLO HISTORICO DEL MENOR:
a. ¿Qué grado estudia o ha estudiado su hijo o hija: _________
b. ¿Ha repetido grado alguna vez?: Si No
c. ¿Ha mostrado interés su hijo o hija por el estudio: Si No ¿Porqué?:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
d. ¿Cuándo va o iba a la escuela, tiene o tenía que levantarse temprano para hacer algunas
actividades en el hogar? Si No ; ¿A qué horas se levanta/ba?: ____________ ¿Qué
hacía?: ___________________________________________________________________
e. ¿Tiene o tenía algún horario establecido para estudiar o hacer sus tareas? Si No
¿Cuánto tiempo?: ___________ ¿A qué horas?: _______________
f. ¿Se ha negado o se negaba su hijo o hija a ir a la escuela? Si No
g. Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, ¿por cuál de las siguientes razones se
niega o se negaba a ir a la escuela?:
1. Trabajo
2. Desvelo
3. Enfermedad
4. Cansancio
5. Vagancia
6. Desinterés
7. Sin motivo
h. ¿A qué se dedica su hijo o hija en su tiempo libre?:
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 66
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

1. Trabajar
2. Jugar
3. Dormir
4. Estudiar
5. Pasear
6. Otros, especifique: ______________________________________________________
7. Pero con más frecuencia se dedica a: ________________________________________
i. ¿Cómo considera a su hijo o hija?:
1. Listo/a: Distraído/a:
2. Atento/a: Desatento/a:
3. Obediente: Desobediente:
4. Respetuoso/a: Irrespetuoso/a:
5. Responsable: Irresponsable:
6. Violento/a: Calmado/a:
j. ¿Alguna vez lo (la) han llamado los profesores para resolver problemas conductuales de su
hijo en el Centro Escolar?: Si No ¿Cuántas veces?: ___________________________
k. ¿Ha asistido al Centro Escolar cuando por esas razones lo (la) han llamado?: Si No
¿Por qué?:_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
l. ¿Asiste a las reuniones que programan en el Centro Escolar?: Si No
m. ¿Desayuna o almuerza su hijo o hija antes de irse para la escuela?: Si No
n. Si su respuesta a la anterior pregunta es no o a veces, ¿cuál es la causa que lo motiva?:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
o. ¿Ha mostrado alegría su hijo o hija frente a ustedes cuando ha obtenido una buena
calificación en algún examen o tarea presentada al profesor?: Si No A veces
p. ¿Cuál ha sido su actitud?: Lo/a ha festejado y felicitado Ha sido indiferente
q. ¿Usted acostumbra a revisarle o verle los cuadernos a su hijo o hija al regresar de clases?:
Si No A veces ¿Por qué?:
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
r. ¿En qué considera que sobresale más su hijo o hija?:
1. Trabajo
2. Estudio
3. Juego
4. Paseo
5. Otros, especifique: ______________________________________________________
s. ¿En el lugar donde vive, su hijo o hija suele asistir de noche a:
1. Fiestas? ¿A qué horas suele regresar?: __________________________________
2. Velorios? ¿A qué horas suele regresar?: __________________________________
t. ¿Le pide permiso para salir?: Si No
u. ¿Sabe con qué tipo de amistades anda su hijo o hija ?: Si No
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 67
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

v. ¿Cómo valora las amistades de su hijo o hija?:


1. Como buenas amistades
2. Como malas amistades
w. ¿Sabe si su hijo o hija consume algún tipo de droga? (licor, marihuana, cocaína, crack,
cigarrillos, otros): Si No
x. ¿Alguna vez su hijo o hija los ha insultado, agredido, amenazado u ofendido? Si No
y. Si su respuesta a la anterior pregunta fue afirmativa, ¿Cuántas veces ha sucedido y porqué
razones?: _________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
z. ¿Ha dado orientación sexual a su hijo o hija? Si No
aa. ¿Le ha inculcado principios y valores morales?: Si No
bb. ¿Por qué cree que su hijo o hija está en problemas con la Ley Penal Juvenil?: ___________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

F.________________________________
Lic. Fredi Orlando Quintanilla Henríquez
Pedagogo

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 68


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Anexo C
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL DE PARVULARIA. AREA DE
APRESTO, PERCEPCION Y LATERALIDAD

OBJETIVO: Identificar el nivel de desarrollo de la percepción, lateralidad y habilidades y


destrezas psicomotrices finas.
Nombre del menor: _________________________________________________________
a. EJERCICIOS DE APRESTO:
Indicación: Una los puntos con el lápiz.

................................................

b. EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN Y LATERALIDAD:


Indicaciones:
a. Coloca el número “1” en el animal que está ubicado a tu derecha.
b. Coloca la letra “a” en el animal que nos proporciona leche.
c. Coloca el número “2” en la estrella.
d. Señala con tu mano el animal que está a tu izquierda y dime el nombre de él
e. Que animal está arriba y qué animal está abajo (diga sus nombres y señálelos)

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 69


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

HOJA CON LOS CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL NIVEL PARVULARIO

Nombre del menor: _________________________________________________________


APRESTO:
a. Toma correctamente el lápiz: Si No
b. Los trazos fueron bien ejecutados: Si No
c. Refleja buen desarrollo de motricidad fina: Si No
d. La ubicación corporal es correcta: Sí No

PERCEPCION Y LATERALIDAD:
a. Respetó las indicaciones que se le proporcionaron: Si No
b. Colocó el No. 1 en el lugar indicado: Si No
c. Colocó la letra “a” en el animal que correspondía: Si No
d. Colocó el No. 2 en el objeto correspondiente: Si No
e. Identificó correctamente la posición “izquierda”: Si No
f. Identificó correctamente la posición de cada animal (arriba y abajo): Si No

OBSERVACIONES DE CARÁCTER GENERAL:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 70
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Anexo D
ÓRGANO JUDICIAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
JUZGADO DE MENORES
Usulután, El Salvador, C.A.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS (1, 2 y 3 GRADO DEL NIVEL


BÁSICO) AREA: LECTURA Y ESCRITURA

OBJETIVO: Evaluar la lectura mecánica, comprensora y la grafía del menor.


Nombre del menor: _________________________________________________________

1. LECTURA MECÁNICA:
INDICACIÓN: A continuación leerá en voz alta y despacio las siguientes palabras.
Papá Mamá Hoja Pelo Luna Sol
Pala Pipo Cama Pila Ala Lima

2. LECTURA COMPRENSORA:
INDICACIÓN: Lea con mucha atención y entendimiento las siguientes oraciones porque
luego se le harán unas preguntas.
a. La responsabilidad es un valor que tiene el significado de aceptar valientemente lo que
uno piensa, dice y hace.
b. Ser desobedientes y no atender los consejos de nuestros padres, trae como
consecuencia sufrimientos que podemos evitar.
c. Seré libre en la medida que tenga más educación.

INDICACIÓN: Lea las siguientes palabras; luego, elija una y explique lo que entiende de
ella.
Pelota Pelo Papá Tomate Amor Vaca
Mamá Papa Ala Pala Cuma Vida

INDICACIÓN: Une con una línea las sílabas que te permitan construir palabras (sigue el
ejemplo).

Pa pá
Pe la
Pi lo
Pa má
Ma la

3. ESCRITURA:

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 71


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

INDICACIÓN: A continuación encontrará unos ejercicios de escritura, los cuales deberá


realizar de acuerdo a lo aprendido.
Mamá ama a papá
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

INDICACIÓN: Complemente las palabras que están incompletas con una de las letras que
se encuentran dentro del paréntesis que está a la derecha de cada una de ellas.

Ma____a (s,z)
Co____ina (c,s)
Po____o (s,z)
Ca____po (n,m)
Ca___allo (v,b)

INDICACIÓN: Preste mucha atención y escriba lo que se le va a dictar.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

INDICACIÓN: Tiene un minuto para escribir la mayor cantidad de palabras posible que
inicien con la letra “_____”.

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 72


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

HOJA CON LOS CRITERIOS PARA EVALUAR LA LECTURA MECANICA, COMPRENSORA Y LA


ESCRITURA A NIVEL BASICO (1, 2 y 3 GRADO)

LECTURA:

CARACTERISTICAS DE LA LECTURA MECANICA:


a. Rápida y fluida
b. Lenta
c. Sin errores fonéticos
d. Con errores fonéticos
e. Especificación de los errores fonéticos identificados:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

INTERROGANTES PARA EVALUAR LA LECTURA COMPRENSORA:

PONDERACION DE LAS
INTERROGANTES RESPUESTAS
R B MB E
1. ¿Qué entiendes por responsabilidad?
2. ¿Qué consecuencias provoca la desobediencia?
3. ¿Por qué es importante la educación?
4. Valoración personal de la MCP68
R=Regular; B=Buena; MB=Muy Buena; E=Excelente.

ESCRITURA:
Su escritura fue:
a. Deficiente b. Legible c. Aglutinada d. Rápida
e. Lenta f. Con errores g. Sin errores h. Omite letras
i. Aumenta letras j. Omite sílabas k. Aumenta sílabas l.Omite palabras
m. Aumenta palabras n. Cambia o confunde letras

POSIBLE PRESENCIA DE TRASTORNOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE (TEA):


a. Dislexia b. Dislalia c. Disgrafía d. Agrafía e. Disortografía
f. Ecolalia g. Disfemia h. Disartria i. Coprolalia j. Apraxia

68
Memoria de Corto Plazo
Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 73
Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Anexo E
ORGANO JUDICIAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
JUZGADO DE MENORES
Usulután, El Salvador, C.A.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A NIVEL BASICO (1, 2 y 3 GRADO), AREA DE MATEMATICA

OBJETIVO: Valorar el nivel de conocimientos adquiridos por el menor en el área de la matemática.

CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS BÁSICOS:

INDICACIÓN: Coloque el número “1”, en el corazón; el “2”, en la carita; el “3”, en el rayo y el


número “4” en la luna.

INDICACIÓN: Escriba el nombre que corresponda a la par de cada número (sigue el ejemplo).
10 Diez
8 ___________________________
5 ___________________________
35 ___________________________
21 ___________________________
96 ___________________________

INDICACIÓN: Ordene los siguientes números de menor a mayor, en la línea que está abajo.

3 – 2 – 1 – 5 – 6 – 4 – 9 – 7 – 0 – 8 – 10:
_______________________________________________________________________________

INDICACIÓN: Realice las siguientes operaciones matemáticas.

2 + 5 = _________ 10 – 5 = ____________

2 x 3 = _________ 8  4 = _____________

INDICACIÓN: Complete las siguientes series:


De 1 en 1:
1 – 2 - ____ -_____ - _____ - ____ - ____ - _____ - ____ - _____.

De 3 en 3:
3 – 6 - ____ - ____ - ____ - ____ - ____ - ____ - ____ - ____.

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 74


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Anexo F
ORGANO JUDICIAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
JUZGADO DE MENORES
Usulután, El Salvador, C.A.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL NIVEL BASICO (4, 5 Y 6 GRADO).


AREA DE LECTURA Y ESCRITURA

OBJETIVO: Identificar debilidades y fortalezas lectográficas.

Nombre del menor: ________________________________________________________________

LECTURA MECANICA Y COMPRENSORA:


INDICACIÓN: A continuación leerá en voz alta y con mucho entendimiento, el siguiente trozo
literario; luego se le harán unas preguntas.

“El Envidioso y el Avariento”


“En la corte de un rey estaban dos soldados: un envidioso y un avariento. Queriendo divertirse el
príncipe, llamolos a su presencia, y después de haber elogiado sus servicios, manifestoles su
intención de dar a cada uno el premio que desearan, haciéndose ver que el primer solicitante
recibiría el objeto de su deseo, y el segundo el doble del primero.

Silenciosos quedaron largo rato los soldados. El avariento decía para sí:

“Si empiezo yo, me tocará la mitad menos que a mi compañero”. El envidioso pensó: “Jamás
consentiré que a este grandísimo pícaro le toque más que a mí”.

El príncipe gozaba al contemplar la indecisión y después de mucha espera, resolvió terminar


aquella escena. Dirigiéndose al envidioso, le ordenó se adelantara y manifestase su deseo. Vaciló
un momento, diciendo entre sí: ¿Qué favor pediré, o de qué me valdré para que este avariento no
se lleve más que yo?”. Si pido un caballo, dos habrá para él; si una casa, dos conseguirá; si una
renta, doble le tocará… ¡Canastos! Ya lo sé. Pediré un castigo para que reciba dos. Y dirigiéndose al
príncipe díjole: “Suplico a su majestad mande se me arranque un ojo”.

INDICACIÓN: Lee las siguientes palabras; luego, elige 2 de ellas y explica su significado.

Escuela Paz Trabajo Familia Amor Deportes

Respeto Estudio Honestidad Sinceridad Comunidad Responsabilidad

INDICACIÓN: Unir con una línea las sílabas que le permitan construir palabras (siga el ejemplo)

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 75


Juzgado de Menores, Usulután [INFRACTORES DE LA LEY PENAL JUVENIL.SU PERFIL EDUCATIVO]

Me yes lia

Es mi la

Fa cue jo

Le nor ho

Tra ba la

ESCRITURA: Escribe las palabras que hacen falta en el siguiente párrafo.

El Salvador está dividido en _________ departamentos y ________ regiones. El río más importante
con el que cuenta se llama _____________________________ y desemboca en el océano
__________. A su paso por el país, contribuye en la generación de _________________________,
la cual se produce por la fuerza con que pasa el agua a través de las turbinas existentes en la presa
del _____________________, 5 de noviembre y ______________________________________.

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez, Pedagogo 76

También podría gustarte