Está en la página 1de 11

Cuando Andrés conoce el diagnóstico

de la enfermedad terminal de Norma,


su madre, le apremia la necesidad de
aferrarse a su cámara, grabar su
entorno familiar y rescatar los
recuerdos de infancia que muestran
fragmentos de una madre joven,
alegre, desinhibida y vital. Después de
Norma es una catarsis frente a la
historia familiar que reflexiona sobre
la relación con nuestros padres y es
una metáfora sobre el cambio y la
ausencia. Una película sobre una
familia que podría ser la suya.
Nota del Al inicio, por allá en el lejano 2004 yo no Ya en el 2018, sin el drama a cuestas, me di
tenía muy claro que era lo que quería hacer cuenta que la película era sobre mí y la
Director de la película, sólo quería grabar a mi película que había querido filmar. Sobre lo
que deja de ser importante en la vida y lo
madre enferma antes de que se le notara lo
que toma validez con el paso del tiempo en
enferma, es decir, tener pequeños casetes
las relaciones familiares. De los años que
de la imagen de mi madre moviéndose, cosa
no vienen solos y de filmar el cambio físico
que no duró mucho tiempo.
a lo largo del tiempo, para entender que no
hay que construir un discurso público para
Mi hermana pensaba que era un video decir algo, que no se trata de aleccionar en
educativo para familias que estaban la vida. Se trata de comunicar algo propio,
atravesando ese proceso de acompañar a de reírse, de tratar de usar todo lo que
alguien con Esclerosis Lateral Amiotrófica tienes para construir una obra, buscando
(E.L.A.) y prontamente, se volvió el relato que sea poderosa.
de acompañar a morir a alguien que amas.
Esto, por supuesto, fue muy fuerte, pero la Quiero mostrar esta película que me tomó
cámara de alguna manera me sirvió de 15 años terminar, porque creo que detona
cosas en la gente de las que usualmente no
escudo, una manera de no sentirlo todo.
se habla, de cosas que se esconden en la
familia como si fuera mugre debajo de la
Cuando volví a filmar en el 2009 pensaba
alfombra. Dejo esta película al público con
que la película iba entonces sobre las el ánimo de reírme más de la vida y de
relaciones padre-hijo y sobre la necesidad hacer reír. De jugar de nuevo a hacer una
que todo hijo tiene de reconciliarse con sus película, de empezar a hacer la siguiente,
padres, porque usualmente hay una de seguir.
relación conflictiva con alguno de ellos.
Mezclaba aquí el drama del duelo con el Jorge Andrés Botero
drama de la confrontación y la búsqueda de Director
una reconciliación. La película sigue siendo
eso, pero creció.
Después de Norma
Documental / 93 minutos / Colombia / 2019

Escrita, producida y dirigida por


Jorge Andrés Botero Botero

Productora Séptima Films S.A.S.

Montaje David Esteban Rojas Sánchez y

Carlos Fernando Cordero Muñoz


Productora Asociada Máquina andante

(Aseneth Suarez y Andrea Said)


Música Santiago Lozano Mancera

Edición de Sonido Isabel Torres Reyes (ADASC)

Cámara Andrés Bernal y Jorge Botero

Sonido directo Yesid Vásquez

Coordinación de Producción Mariangela Gónzalez Cordero


Después de Norma Un bello y honesto retrato familiar, con sus pado en la sonrisa y la mirada pícara de
defectos y virtudes, es lo que logró el direc- Norma, más allá de su belleza y carisma es
Una película tor bogotano Jorge Andrés Botero, en Des- porque en cada familia colombiana hay por

sobre una familia pués de Norma, una película que aunque


tiene como protagonista a su familia, bien
lo menos una Norma, ya sea la abuela, la
madre o la tía, que dejaron huella con su
que podría ser la suya podría ser la de cualquier persona. amor y enseñanzas… enseñanzas que
aunque preciadas nunca serán suficientes
Es un relato acogedor e íntimo sobre Norma para enfrentar la adultez.
El próximo 5 de marzo se
Botero de Botero, la madre del director y
estrena en salas de cine del cuya vida –y muerte– es el hilo conductor Aunque es un homenaje a la madre, otro
de esta historia que dialoga sobre la manera de los grandes protagonistas de esta histo-
país, ‘Después de Norma’, un
en qué enfrentamos la ausencia de los seres ria es el padre de Jorge Andrés, un hombre
largometraje documental, queridos, lo difícil que puede resultar dejar que en su madurez avanzada pierde al gran
ópera prima del director Jorge el hogar paterno, el convertirse en padre de amor de su vida pero rescata la relación
nuestros padres y tomar decisiones frente a con su único hijo varón, con quien hasta el
Andrés Botero, que abre la su cuidado e incluso el perdón y la reconci- momento no había sabido comunicarse,
conversación sobre lo que liación en las relaciones familiares. sin duda una historia aún más cotidiana.

implica hacerse adulto y Después de Norma, hizo parte de la selec-


Después de Norma es una emocionante na-
enfrentar las ausencias, al rración en primera persona, con la que es ción oficial del Festival Internacional de
muy fácil identificarse en el rol de padre, Cine de Cartagena – FICCI, del Festival de
tiempo que toca temas
hijo o hermano, por la honestidad con la que Cine de Cali y de la Muestra Internacional
sensibles sobre las relaciones Jorge Andrés y su familia abren las puertas documental MIDBO y ahora alista su llega-
del “hogar”, palabra que tiene un gran signi- da a las salas comerciales, desde donde
familiares.
ficado en esta producción que estará en espera servir de excusa para que en
cines de Colombia el próximo 5 de marzo. muchos hogares se desempolven los viejos
álbumes de fotografía, para que se rompan
Hay que decir que desde los primeros minu- las barreras generacionales y recuerden
tos de la película es muy fácil quedar atra- juntos a los que ya partieron.
Jorge Andrés cuéntenos ¿quién era ¿Cómo la recuerda? ¿En qué momento decide compartir a
Norma? Yo la recuerdo como una mujer muy amoro- Norma a través de esta película?
Norma era mi mamá, una mujer sonsoneña sa, muy social, tenía grupos de amigas en Empecé a hacer esta película cuando mi
de una familia de 8 hermanos nacidos en el todas partes, tomaba cursos de Historia del mamá se enfermó de Esclerosis Lateral 
segundo matrimonio de mi abuelo, quien Arte y toda la vida estudió inglés aunque Amiotrófica (ELA), la enfermedad que
había enviudado y ya tenía una hija. Fue fue a Estados Unidos solo al final, cuando sufrió Stephen Hawking y que inspiró el
una mujer especial para la época que le tocó fue a visitar a mi hermana. Era muy alegre reto del Ice bucket challenge. Cuando supe
vivir, se graduó en la escuela Normal del y me imagino que muy coqueta en su juven- que no tenía cura, empecé a filmarla con la
pueblo y luego estudió secretariado bilin- tud, porque mi abuela decía que cuando sol- intención, de alguna manera, de guardar su
güe en Medellín para volver y trabajar con tera cada semana le llevaban una serenata. recuerdo, sobre todo en fechas y momentos
una entidad del Estado. Cuando conoció a especiales; eso sí teniendo en cuenta que
mi papá, era posiblemente de las mujeres ¿Cómo inició esa historia de amor de mi mamá siempre fue muy cuidadosa con
más interesantes de su pueblo. 40 años? su imagen, con verse hermosa. Yo había
Mi papá la conoció en Sonsón, porque estudiado Comunicación Social y estaba
ambas familias eran de allí, incluso ellos metido en el mundo audiovisual pero no
eran familia como en octavo grado. Ella era había hecho ninguna película todavía.
secretaria de la Oficina del Ministerio de
Agricultura en el pueblo y él estudiaba De- Pero vemos que hay imágenes filmadas
recho en Bogotá. Se hicieron amigos y luego por usted, aun siendo un niño…
fueron novios durante dos años y medio, el Sí, aunque en mi casa no había cámara de
primer año mi papá hizo 16 viajes en bus, video, solo fotográfica y mi papá era siem-
en trayectos que implicaban más de 12 pre el que tomaba las fotos en los paseos.
horas. Cuando se casaron migraron a Sin embargo, logré recuperar imágenes de
Bogotá, donde la vida de ella cambio, tuvo archivo con otros familiares, incluso esas
algunos empleos y cuando quedó embara- que le hice con una cámara prestada,
zada se dedicó completamente al hogar. cuando yo apenas tenía ocho años, y otras
en la celebración de los 80 años de la
abuela o en eventos en Medellín. Es increí-
ble como todos tenemos un archivo fami-
liar gracias al video casero.
Norma es una parte del documental, dose. Lo que nunca cambió es que mi mamá les que se han construido en los últimos
pero otra gran parte son usted y su fue el amor de su vida. años y están ganando espacio en los festi-
papá… vales y en las salas porque la gente logra
Yo pensaba que esa enfermedad le había Es fácil identificarse con su película entender un mensaje construido desde lo
dado porque era infeliz, así que planee ¿también le parece fácil describirla? más honesto. Después de Norma, busca
hacer un largo viaje con mi papá para cues- Me parece que es una película difícil de ex- honrar la memoria de una persona y al
tionarlo y tratar de entender qué tan cierta plicar en una sola línea, pero siento que mismo tiempo entender cómo la recuerdan
era esa teoría, aunque alguien dirá que hay muestra cómo una familia se transforma a quienes se quedaron, lo importante que fue
un componente genético, cada vez más sa- lo largo del tiempo y cómo nos reconstrui- para sus vidas. Esa es un poco la búsqueda
bemos que las enfermedades tienen un mos. Yo soy el mismo niño que a los 6 años que pretende la película, pero sobre todo
componente emocional y desde siempre me le tenía pánico a los perros y hoy todavía que las personas se cuestionen sobre sus
ha interesado mucho hacer esas lecturas y hay algunos que no me gustan mucho, pero relaciones familiares y de cómo afrontarlas.
ese tipo de análisis que van más allá de lo he logrado sobreponerme a eso. Creo que
puramente racional. todo esto es lo que hace que la gente salga ¿Qué espera del público?
“tocada” y conectada con la película, ¡Que vaya a verla! Me encantaría que se co-
¿Cómo es hoy su relación con él des- porque todos nos identificamos siempre nectaran con la película y que ocurra lo
pués de esta catarsis que hizo con la con la idea de crecer. Al mismo tiempo es mismo que en los festivales donde ha parti-
película? muy íntima, te lleva por el interior de una cipado: salen con ganas de hablar de las
Yo siento que con mi papa tengo una rela- familia y eso a la gente le gusta porque lo cosas de su familia, de las relaciones con
ción buena, no es la relación que tenía con siente real y sincero. sus padres, con sus hermanos. Espero que
mi mamá, esto es imposible. Ese viaje de 14 la película sirva para animarlos a hablar de
días por Honda, Medellín, Sonsón y en el Amazona y The Smiling Lombana son esos temas que están como “atorados”,
que llegamos hasta Coveñas, sirvió también también películas muy personales sobre todo en Colombia donde está la idea
conversar de cosas divertidas que nos acer- ¿qué opina de este boom? de que las cosas hay que esconderlas, tapar-
caron, como de las novias que tuvo antes de Nicolás y Clare, los de Amazona son gran- las, no hablar de ellas. Las cosas malas se
mi mamá y fue muy chévere, porque aunque des amigos. Daniela Abad también me entienden cuando se habla de ellas y eso es
las relaciones no cambian por un viaje, sí parece una mujer talentosísima. En gene- una suerte de liberación.
crecen. Hoy en día mi papá es una persona ral me gusta mucho el cine personal, el
muy dulce, pero él tenía un genio terrible, a boom de este tipo de películas es fuerte,
lo largo de su vida fue cambiando, suavizán- empieza a haber muchas películas persona-
Jorge Andrés Botero
Director
Director creativo y productor. Comunicador asociado de Gente de bien (Quincena de
Social con énfasis en audiovisual. En 2006 Realizadores 2015) de Franco Lolli Gómez.
fundó Séptima Films, con la que ha produ- Ha sido docente de varias universidades y
cido películas como La Playa D.C. (Cannes programas de formación. Es miembro de
2012) y X-Quinientos (TIFF 2016) de Juan ACE Europa y de DOC:CO agencia de pro-
Andrés Arango. Coprodujo NN (Roma moción y distribución. Después de Norma
2014) de Héctor Gálvez y fue productor es su ópera prima.

Séptima Films

Es una productora audiovisual y cinemato- tor asociado de Gente de bien (2014) de


gráfica colombiana fundada en el 2006. En Franco Lolli Gómez. X-Quinientos, el se-
el día a día trabaja desarrollando películas gundo largometraje de Juan Andrés
de ficción y documentales de alta calidad Arango, fue su más reciente producción de
para clientes como el Banco Mundial, MSI, ficción, realizada entre Canadá, México y
IFC y la Fundación Carulla, entre otros. Colombia y estrenada mundialmente en el
TIFF y en San Sebastián en 2016.
Ha producido películas como No todos los
ríos van al mar (2008) de Santiago Trujillo y Actualmente Séptima se encuentra en el
La Playa D.C. (2012), ópera prima de Juan desarrollo de: La estrategia del mero de
Andrés Arango y que fue estrenado en la Edgar de Luque. Las iguanas, de Frank Be-
sección Un Certain Regard, del Festival de nitez; No soy yo quien grita, de Yira Plaza
Cine de Cannes. Fue coproductor de N.N. O’Byrne y A la sombra de los árboles, de
(2014) de Héctor Gálvez Campos y produc- Matías Rojas (Chile).
Contactos Oficina de Prensa en Colombia

Lizzeth Acosta Melo Litza Alarcón Romero


Cel. 313 387 5742 Cel. 310 566 4031
lizzeth.acosta@oficinadeprensa.com.co litza.alarcon@oficinadeprensa.com.co

También podría gustarte