Está en la página 1de 207

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/264551854

Biotecnología Vegetal (texto básico biotecnología en español)

Book · April 2005

CITATIONS READS

0 12,664

5 authors, including:

Humberto Prieto Miguel Jordan


Instituto de Investigaciones Agropecuarias Universidad Mayor
70 PUBLICATIONS   396 CITATIONS    34 PUBLICATIONS   378 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

L. Pedro Barrueto Cid


Embrapa-Cenargen-Brasília, DF
14 PUBLICATIONS   217 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Frontiers' Research Topic "New Developments in Agrobacterium-Mediated Transformation of Tree Fruit Crops" View project

Frontiers in Plant Sciences Research Topic: Leeway to Operate with Plant Genetic Resources View project

All content following this page was uploaded by Humberto Prieto on 08 August 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Biotecnología Vegetal

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS


MINISTERIO DE AGRICULTURA

B IOTECNOLOGÍA

V EGETAL

Humberto Prieto E.
Miguel Jordan Z.
L. Pedro Barrueto Cid
María Cristina R. Cordeiro
Don J. Durzan
ISSN O717 - 4713

Santiago de Chile, 2005

1
COLECCIÓN LIBROS INIA Nº 15
Biotecnología Vegetal

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

© 2005, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA,


Centro Regional de Investigación La Platina,
Santa Rosa 11610, La Pintana, Teléfono (56-2) 7575100,
Fax: (56-2) 5417667. Casilla 439, Correo 3, Santiago, Chile.

Nº Inscripción: 149.346

ISBN: 956-7016-23-2

ISSN: 0717-4713

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin


permiso del Instituto de Investigaciones Agropecuarias,
Ministerio de Agricultura.

Diseño y diagramación: Jorge Berríos V.


Impresión: PROGRAF Impresores.

Cantidad de ejemplares: 1.000


Santiago, Chile, 2005.

2
Biotecnología Vegetal

en recursos humanos. Esto limita sus posibilidades de utiliza-


ción efectiva. Debido a su novedad y a su explosivo desarrollo,
las distintas biotecnologías son rápidamente reemplazadas por
otras más modernas y algunas de ellas abren nuevos problemas
en el ámbito de la bioseguridad, e incluso en la ética. A pesar
de lo anterior, cada día, estas herramientas toman un papel más
importante y las instituciones de investigación destinan más re-
cursos a su implementación.

Parece obvio señalar que la capacitación en estas nuevas tec-


nologías resulta clave al momento de decidir aplicarlas a la
solución de los problemas tecnológicos de la agricultura. El li-
bro "Biotecnología Vegetal", representa un esfuerzo comparti-
do de distinguidos profesionales especialistas en sus aspectos o
ramas más relevantes, para exponer de una manera didáctica y
sencilla, las principales estrategias actualmente en uso. El Insti-
tuto de Investigaciones Agropecuarias, ha decidido cooperar
en este esfuerzo al incluir esta publicación dentro de su "Co-
lección Libros INIA", serie que ha hecho una importante contri-
bución al conocimiento de aspectos relevantes para la agricul-
tura nacional. Con la inclusión de este nuevo título, aspiramos
también a cubrir la demanda por información más allá de nues-
tras fronteras, pues creemos que este libro puede transformarse
en un texto de referencia para la enseñanza de la biotecnología
en el ámbito latinoamericano.

Paulina Sepúlveda Ramírez.


Directora Regional
INIA - La Platina.

6
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN
Don J. Durzan

L a selección, mejoramiento genético


y desarrollo de plantas, puede ser
trazada desde tiempos prehistóricos
deseado. Sin embargo, algunas seleccio-
nes son difíciles de propagar (usando
medios baratos, simples y fáciles de rea-
(Cowan y Watson, 1985). Las tribus pri- lizar). Por otro lado, la domesticación
mitivas seleccionaban cuidadosamente por clones podría aumentar los riesgos
plantas, semillas o estacas, en su inten- de plagas y enfermedades si éstos son
to por domesticarlas y con el propósito colocados en sistemas de producción no
de usarlas como alimento, fibras, curas directamente relacionados con sus ni-
de enfermedades, tratamiento de heridas chos o en sus respectivos ecosistemas
y también, por qué no decirlo, de sus naturales. Por ello también la necesidad
necesidades espirituales. Un ejemplo de de efectuar pruebas preliminares de in-
esto es el uso del canelo (Drimys winteri) troducción en cada región.
en Chile en ritos sagrados por los
mapuches. Para mejorar la calidad, productividad,
utilidad y acelerar la introducción de
En los últimos decenios, los mejoradores características superiores en los produc-
de plantas han realizado cruzamientos tos agrícolas, la biotecnología de plan-
intentando obtener descendencias que tas ha desarrollado métodos para la in-
proporcionen nuevas características de troducción de genes exógenos en espe-
interés y beneficios para horticultores, cies económicamente importantes. Esto
agricultores y su economía local comprende todos los métodos de modi-
(Simmonds, 1979). Este aspecto repre- ficación genética, fusión de células, cru-
senta ya una inconsciente utilización del zamientos controlados, apomixia y cul-
concepto "biotecnología de plantas", y tivo de tejidos conducentes a la obten-
a su vez manifiesta del mismo modo el ción de clones y a la fijación de carac-
requerimiento de una colección de terísticas ventajosas propias de cada
germoplasma y de la mantención de una zona, región o país. Y esto último es muy
amplia gama de diversidad genética. La importante a la hora de definir progra-
finalidad última: poseer una fuente de mas de desarrollo biotecnológico en
genes, con mapas genéticos que permi- países como el nuestro.
tan la obtención de plantas de interés
económico (Tanksley y McCouch, 1997). La biotecnología de plantas requiere la
integración económica de las ciencias
La manera más fácil de capturar y fijar biológicas con la producción y utiliza-
una ventaja genética es a través de la ción tanto de los sistemas agronómicos
propagación vegetativa del genotipo como silvícolas. Es un hecho objetivo

17
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

que, independiente del modelo econó- zados de biotecnología de plantas, a


mico en boga, la nueva industria emer- continuación se efectuará una visión si-
gente proveerá de productos y servicios nóptica aunque actualizada, sobre esta
que generarán un mejor desempeño de excitante promesa de la biotecnología
la propia economía en su conjunto en esta época llamada también de "era
(Enríquez, 1998). Estas innovaciones sin del conocimiento". Ésta, a modo de con-
duda, tendrán un impacto en la calidad tribuir a una percepción más global y co-
ambiental y la salud y exigirán de mane- herente sobre esta materia; esfuerzo nada
ra consustancial una evaluación y moni- fácil, considerando que cada vez es más
toreo de estas nuevas tecnologías den- difícil precisar lo que debe ser omitido o
tro de la relación costo/beneficio. Un incluido en una prospección, por la ex-
claro ejemplo de ello lo representa la plosiva velocidad con que el conoci-
incorporación de la tecnología de los miento científico avanza. Sin embargo,
cultivos genéticamente modificados. inevitable y útil para ir depurando a las
ciencias de errores o conceptos ingenuos.
La nueva era genómica que está desper-
tando, está forzando a algunas compa-
ñías más poderosas del mundo a rein- La necesidad de una biotecnología
vertir en ellas mismas para integrar de plantas para una mejor
biotecnología, agricultura, ciencias fo- calidad de vida.
restales, alimentos, química de cosmé-
ticos, farmacia, medio ambiente e indus- La biotecnología está ofreciendo muchos
tria informática y así permanecer viables beneficios para la agricultura, medicina,
en el nuevo mundo de la economía de medio ambiente e industria. Estas nue-
la globalización (Lander y Weinberg, vas alternativas están relacionadas
2000). Sin embargo, cierta oposición por inexorablemente con el crecimiento
parte de una legislación genómica de- asombroso de nuestra población mun-
masiado rigurosa, podría inhibir el pro- dial, la pobreza, el desempleo crecien-
greso de nuevas técnicas de diagnósti- te, la asistencia médica y los cambios
co en el área, por ejemplo, de la salud climáticos globales que limitan las co-
(Chahine, 2002). El problema surge de sechas. Ello involucra no solamente a la
la posición que países en desarrollo de- industria y gobiernos, sino que particu-
ban adoptar con respecto a la adopción larmente a los agricultores (que deberán
de estas nuevas ramas de la ciencia y la también absorber las nuevas biotecno-
discusión sobre la necesidad de ellas logías) y a los consumidores.
dentro del conjunto de requerimientos
que podrían bien plantearse para ven- La llegada de plantas transgénicas pro-
cer estas condiciones de sub-desarrollo. mete ayudar a incrementar la flexibili-
dad del manejo de los cultivos. Por
Sin perjuicio de que más adelante en ejemplo, disminuyendo la fuerte depen-
este libro se traten tópicos pormenori- dencia de los agroquímicos y reducien-

18
INTRODUCCIÓN

do la alta contaminación de los suelos, bién seleccionar para resistencia a pla-


ríos y lagos. Al mismo tiempo, aumen- gas y enfermedades de árboles de im-
tando la producción, favoreciendo la portancia económica. Esto, tanto para
precocidad de las cosechas y en gene- especies de clima tropical como el "mog-
ral, adicionando mayor valor agregado no-brasileiro", Switenia macrophylla,
a los productos al aumentar el valor nu- (Fam. Meliaceae), así como para las es-
tritivo y haciendo los productos menos pecies del género Nothofagus del sur de
perecibles (por ejemplo, proveyendo de Chile (Nothofagus pumilio, N. obliqua,
mayor tiempo de almacenaje). Sin em- N. alpina y N. leonii) o para las conífe-
bargo, una vez que se haya evaluado ras de California (Pinus torreyana,
adecuadamente el impacto de la tecno- Sequoia sempervirens, Taxus brevifolia,
logía, ella deberá ser probada como se- etc.). El manejo de la variabilidad gené-
gura (y aquí nuevamente surgirán discu- tica de especies arbóreas podrá incre-
siones sobre cómo hacerlo). Deberán ser mentar la probabilidad de resistencia
también de costo adecuado y aceptable para insectos barrenadores (Coleoptera)
para los productores y consumidores. u hongos que atacan el tronco (cancro)
Por ello, se requiere de métodos para se- y que dificultan así su uso comercial.
leccionar, preservar y clonar nuevos Ello especialmente en una época donde
genotipos. Entretanto, la producción y la demanda por maderas está aumentan-
utilización de sistemas biotecnológicos do junto al aumento de la población. Las
deben ser flexibles o lo suficientemente expectativas son que, de aquí a diez
operantes, para adaptar y usar tierras años, el consumo de madera, será alre-
m a rg i n a l e s , p o c o p r o d u c t i v a s ( e s t o dedor de un 20% más de lo que repre-
involucrará disponer de genotipos resis- senta hoy.
tentes al frío, salinidad, altura, etc.). En
general, minimizar los riesgos debidos Para la propagación vegetativa, el enrai-
a diversas contingencias en el campo. zamiento de estacas es a menudo el sis-
tema clonal elegido (ejemplo híbrido en-
tre Eucalyptus grandis x E. urophylla para
Selección y propagación vegetativa la producción de celulosa). Entretanto,
de plantas difíciles de propagar. los factores que afectan la capacidad del
enraizamiento son numerosos, especial-
La investigación sobre plantas transgé- mente en especies frutales, siendo pro-
nicas, buscando alterar selectivamente, cesos aún escasamente comprendidos. La
adicionar o remover características es- propagación de plantas mediante condi-
pecificas de ellas, debe ser realizada ciones in vitro: organogénesis y embrio-
considerando las necesidades regiona- génesis somática (ver capítulo 3), son
les. Características tales como, resisten- parte del arsenal de técnicas (Figuras 1.1
cia al frío, calor, sequía, contenido de a 1.5) que han sido empleadas en la
fibras, gusto, color, fragancia, son bue- biotecnología de plantas (Hartmann et
nos ejemplos de esto. Es importante tam- al., 2002).

19
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Figuras 1.1 a 1.5. Poliembriogénesis. Tipo de embriogénesis somática frecuente en coníferas,


inducida bajo condiciones in vitro. Sin embargo, es un proceso distinto al de embriogénesis
somática de dicotiledóneas, pero que, como ésta, puede permitir la multiplicación de
embriones en grandes cantidades en biorreactores. Figura 1.1, muestra el aspecto de un
embrión cigótico (2 mm) de Picea abies (Abeto de Noruega), en el cual se distinguen muy bien
sus cotiledones. Pequeñas cantidades de estos embriones, al ser colocados en frascos tipo
"nipple" y en presencia de un determinado medio nutritivo básico, se multiplican
asexuadamente por simple ruptura longitudinal. Figura1.2, Los frascos permanecen en
oscuridad, girando a 1 rpm (clinostato). Figura1.3, presenta una muestra de embriones (0,5 mm),
que se destacan por su coloración rojiza, debido a la tinción con acetocarmín. En azul, el
suspensor teñido con azul de Evans. Los embriones ya maduros presentan el aspecto de la
Figura1.4. Por tanto, son muy parecidos a los embriones originarios de semillas (sexuales).
Más adelante, los embriones son hechos germinar, transformados en plantas llevadas al campo
para su observación y evaluación. Figura 1.5, plantas (primer plano) con siete años de edad,
las cuales no evidenciaron variabilidad genética (variación somaclonal), en relación a sus
congéneres obtenidas por semillas. Dependiendo del interés forestal, carga de trabajo del
laboratorio etc., los embriones (Figura 1.4) se pueden criopreservar pudiendo de
esta manera, distribuir mejor su disponibilidad durante el año.

20
INTRODUCCIÓN

Los factores que son considerados im- Una especie se caracteriza por su incapa-
portantes dentro de esta perspectiva, cidad natural para entrar, bajo circunstan-
corresponden a la aplicación de regula- cias normales, en una unión sexual fue-
dores de crecimiento y/u hormonas ve- ra de la especie. La biotecnología de
getales (ver capítulo 2: Figuras 2.2 y 2.3; plantas modifica esta imposición, prove-
Tabla 2.2), procurando encontrar corre- yendo en cambio, nuevos y útiles méto-
laciones entre respuestas experimenta- dos para introducir variación genética sin
les y dosis aplicadas. Ello dentro de un participación sexual (ver capítulo 4). Los
contexto de diversos factores tales como biólogos de plantas ya han obtenido gran-
humedad, CO 2 y temperatura. En algu- des ventajas de la reproducción asexuada
nos casos, el pre-acondicionamiento, así para fijar aquellas características obteni-
como el conocimiento del origen de das vía cruzamiento.
dónde serán retirados los explantes en
la planta madre (zona juvenil, adulta o Una gran utilidad de las plantas transgé-
embrionaria), son necesarios para me- nicas es la de producir nuevos benefi-
jorar la respuesta morfogénica, definidas cios y proveer servicios que remuevan
antes de proceder a extraer el material. las dificultades inherentes para un de-
Una estrategia que ha sido ampliamen- sarrollo sustentable de la agricultura.
te utilizada para la selección clonal, por Sustentable, se utiliza en este contexto,
ejemplo en áreas tropicales, como es el como sinonimia de respeto al medio
caso de Hevea brasilensis, es el escruti- ambiente, siendo ésta la tónica que más
nio de un gran número de plántulas. Esto tarde o temprano se impondrá en el
como una forma opuesta a la selección gerenciamiento y producción del agro-
de árboles maduros, sobre la base de su negocio. Los transgénicos también po-
aparente superioridad, ya que muchos drán ofrecer nuevas opciones para la
caracteres son influidos ambientalmente. substitución de material, cuando los re-
cursos vegetales estén próximos a la ex-
Plantas transgénicas tinción.

Las plantas trangénicas fueron una con- En la actualidad, hay muchos ejemplos
secuencia natural del desarrollo de téc- de plantas transgénicas en producción,
nicas como el cultivo de tejido in vitro como es la incorporación de resistencia
de plantas, pero éste era y es, fundamen- al herbicida glifosato, utilizado en remo-
talmente, una técnica conservativa (ver lacha, soya, raps, tomate, tabaco, algo-
capítulo 2). El problema de tornar el me- dón, etc. (Jayaraman, 2002). El glifosato
joramiento más rápido y factible en mu- es un potente exterminador de malezas
chas especies de importancia agronó- eliminando aquellas plantas que poseen
mica, quedaba todavía abierto con ese la vía del ácido shiquímico. La resisten-
vasto arsenal de técnicas que el cultivo cia contra insectos también se ha con-
in vitro despliega (haploides, fusión de seguido a través de la introducción en
protoplastos, células en suspensión, la planta, del gen que codifica una toxi-
etc.). Por eso entonces, el surgimiento na de Bacillus thuringensis, la cual pro-
de plantas transgénicas era una cuestión voca alteraciones fatales en el intestino
de tiempo. del insecto; a pesar de que, la gran plas-

21
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

ticidad genómica de estos, puede desa- ejemplo, se encuentran árboles con al-
rrollar resistencia a esta toxina (Huang rededor de 20 billones de pares de ba-
et al., 1999). Otras alteraciones gené- ses, o sea, siete veces más que lo halla-
ticas han sido la modificación de la com- do en humanos. Las limitaciones tecno-
posición de aceites de algunas olea- lógicas del uso de QTLs, es que su ma-
ginosas en favor de ácidos grasos más nejo no implica el manejo de genes, sino
compatibles con la salud humana. El en- que éstos identifican efectos genéticos
riquecimiento del endosperma del arroz que pueden estar ligados a muchos
con pro-vitamina A, no deja de ser una genes. Por otro lado, los QTL no detec-
esperanza para la población de bajos in- tan interacciones epistáticas entre loci.
gresos (Ye et al., 2000). También es im- De esta forma, mapas de alta resolución
portante mencionar el problema de la genética y experiencias de mutagénesis,
maduración del tomate y retraso de este pueden potenciar la relación entre genes
proceso, conseguido por vía transgénica candidatos y el análisis con QTL (Flint y
mediante la alteración de la síntesis del Mott, 2001).
etileno, la hormona vegetal justamente
decisiva en la maduración de éste. En Dentro del arsenal moderno de otras téc-
frutillas, especie conocida por su corta nicas, se pueden señalar la sintenia y la
vida de post-cosecha, la vía transgénica quimeraplastia. La primera, es un méto-
ha conseguido aumentar su período de do que compara mapas de genes de di-
almacenamiento mediante la incorpora- ferentes especies, pudiendo ser usada
ción de secuencias antisentido del gen para evaluar la función de genes basa-
que codifica para la enzima pectato- dos en la similitud de secuencias y po-
liasa, relacionada con el ablandamien- siciones dentro de la hebra de DNA. La
to del fruto (Jiménez-Bermudez et al., segunda, se refiere al método de inser-
2002). Siendo larga la lista de ejemplos, tar segmentos de DNA/RNA en la célula
no se puede dejar de mencionar los es- vegetal, visualizando la inducción de
fuerzos por inducir la síntesis de antí- mutaciones de un gen específico. En
genos en las plantas (vacunas) para in- maíz, se puede lograr un gran número
munizar poblaciones infantiles de sec- de mutaciones por vía de inserción de
tores de bajos recursos contra diversas DNA. El silenciamiento de RNA o la so-
infecciones bronquiales o intestinales bre-expresión de genes, han sido tam-
(Tariq et al., 1995; ver capítulo 6). bién usados para desactivar o activar
genes en las plantas, respectivamente.
Algunos intentos por identificar otras
familias de genes, como los genes res-
ponsables de características cuantitati- Mayor eficiencia en la producción.
vas "QTL", (Quantitative Trait Loci; ver
capítulo 7), se han visto frustrados por Gracias a la ingeniería genética, genes
la complejidad de los genomas. Para de especies incompatibles pueden ser
ilustrar esta afirmación, debe asumirse introducidos en plantas para aumentar
que muchos árboles tienen un genoma la producción y calidad de los cultivos.
varias veces mayor al genoma humano. Para la agricultura, tales aspectos en
Es así como en la Familia Pinaceae por concordancia con componentes ecológi-

22
INTRODUCCIÓN

cos conforman un enfoque conveniente cómo serán afectadas las poblaciones


y, por lo demás, altamente demandado naturales de los diferentes ecosistemas?
hoy en día. Por otro lado, en la parte fo- Por ello, se tendrán que desarrollar nue-
restal (Durzan y Campbell, 1974; Campi- vas plataformas tecnológicas (Durzan y
nhos et al., 1992; Ferreira, 1995; Campi- Durzan, 1993).
nhos, 1999), no menos importante ha si-
do la contribución del uso de los mar-
cadores moleculares, la propagación Nuevas plataformas tecnológicas
clonal y el uso de micorrizas, en la pers- para el progreso de la
pectiva de aumentar la densidad de la producción agrícola
plantación para disminuir costos (Lander
y Weinberg 2000). A consecuencia de El estudio del genoma de las plantas está
esto, surgen también preguntas fisioló- presentándose más difícil de lo imagi-
gicas fundamentales, como por ejemplo, nado, de modo que se tienen que desa-
¿Cuáles son los efectos de la competen- rrollar nuevos métodos. Dentro de esta
cia por luz, por nutrientes, por agua, por perspectiva, los investigadores de plan-
espacio, por crecimiento alométrico y tas podrán utilizar los "transposones" y
por problemas de fitosanidad? (Sinclair crear mutantes que ayudarán a identifi-
y Gardner, 1998). car efectos fenotípicos en su compara-
ción con los efectos ejercidos por genes
normales.
Cambios en el clima global
Una importante nueva tecnología para
Es ampliamente aceptado que existen el estudio de plantas es el "DNA
cambios en el clima global que afectan microarray" (microarreglos de DNA),
la atmósfera, hidrósfera y litósfera de conocido también por "DNA chip" o sim-
muchas partes del mundo (Watson y plemente "chip" (Dhiman et al., 2002;
Team, 2001). O tal vez, que los cambios ver capítulo 8). Esta poderosa herramien-
en estas últimas hayan llevado a cam- ta capacita un rápido y simultáneo aná-
bio en el clima global. Nuestra mayor lisis de un gran número de experimen-
evidencia científica sugiere poderosa- tos de hibridación de ácidos nucleicos
mente que un importante componente para identificar genes en respuesta a
de estos cambios es debido a la acción "estrés" ambiental y cambios relaciona-
humana. Entretanto, se necesitan más dos con etapas del desarrollo. Por ejem-
estudios para llegar a comprender las plo, saber cuántos genes intervienen en
causas más profundas que los han origi- la formación de una manzana, un me-
nado, sus implicaciones a mediano pla- lón, o una papa. Así, la tecnología del
zo y las posibles soluciones, a objeto de "microarray" ayuda a la identificación de
direccionar más adecuadamente las pre- genes expresados ante un estímulo es-
dicciones y soluciones más plausibles. pecífico y levanta el perfil transcrip-
Por ejemplo, ¿cuánto tiempo va a durar cional de un determinado fenotipo, per-
la falta de agua en el norte de Chile?, mitiendo separar o identificar los efec-
¿cuánto será su abundancia en el sur y tos adversos cuando la planta es some-

23
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

tida a variados estímulos. La técnica ge- de un gen significa conocer su produc-


nera modelos más amplios de análisis to; en este sentido, el proteoma envuel-
para entender los factores involucrados ve toda la terminología usada para des-
en el "diseño" de nuevos genotipos y cribir la expresión funcional de proteí-
para el desarrollo de productos más es- nas responsables de un fenotipo dado
pecíficos, tales como drogas y vacunas, (Pandey y Mann, 2000). En adición a
por ejemplo, contra la mastitis en ani- esto, la biotecnología de plantas tiene
males. que explorar la fármaco-genómica, o el
estudio de cómo las diferencias ge-
En el futuro, laboratorios biotecnológi- notípicas influyen en las consecuentes
cos podrán usar también fuerzas atómi- y variadas respuestas de las plantas fren-
cas minúsculas y nanotecnologías para te a los agroquímicos (herbicidas, y
investigar el DNA. Así, los productos fungicidas). Ello implica entre otras co-
serán mejor ajustados a las necesidades sas, seguir la pista de un determinado
de los genotipos deseables (Anon, 1999). metabolito en la célula (Roses, 2000; Shi
La explosión de nuevos datos de los es- et al., 2001). El término "metanómico"
tudios genómicos y de la biología justamente está relacionado con este
molecular en general, ha conducido al concepto (Bailey, 1991). El diagnóstico
nacimiento de la bioinformática como "metanómico", por otro lado, ha gene-
un paso crítico en la realización del ple- rado el concepto de "metabolómico".
no potencial de la revolución biotecnol- Este comprende la idea del análisis de
ógica (Gwynne y Page, 2000). La bio- conjunto de perfiles metabólicos en el
informática nos permite pensar de ma- interior de la célula, envolviendo por
nera bastante asertiva la construcción de tanto, aislamiento, separación, identifi-
la filogenia de las plantas. Por ejemplo, cación y caracterización de esos perfi-
en lo que se denomina evaluación lineal les o secuencias bioquímicas. Esto, en
de secuencias de DNA. El próximo ni- un esfuerzo por realizar modelos que re-
vel de diagnóstico bioinformático com- lacionen estructura y función (Hunter,
prende el abordaje del genoma funcio- 1993; Kauffman,1993).
nal basado en el análisis de DNA, RNA,
proteínas y metabolitos (Risch, 2000). La tecnología de los protoplastos, sin
Esto involucra la identificación de la fun- duda, ha generado interés desde este
ción y del gen, su organización y con- punto de vista. Al permitir fusionar cé-
trol sobre vías genéticas que influencian lulas, podría ofrecer mayores posibilida-
la fisiología del organismo. Por cierto des de estudios de genomas susceptibles
que la bioinformática será decisiva en o resistentes. El potencial de estudio
esta cuestión. Así, los datos provenien- parece amplio y vasto. Así no será ex-
tes de la bioinformática ayudarán a es- traño producir algún día, híbridos inter-
tablecer la posición relativa de un parti- específicos. Por ejemplo, introduciendo
cular gen en un cromosoma, demarcar cloroplastos en la célula animal. Entre-
su posición y esclarecer el papel en una tanto, cabe mencionar que estos abor-
vía metabólica, las que en plantas exis- dajes han sido pocos exploradas en fun-
ten muchas por conocer mejor todavía. ción del limitado interés.
Es claro que la identificación funcional

24
INTRODUCCIÓN

Planta, biotecnología desechos y producción de energía, es-


y medio ambiente. tán dando su contribución efectiva con-
tra la polución. Los organismos genéti-
El excesivo uso de recursos renovables camente modificados podrían reducir los
y no renovables debido al incremento desechos industriales evitando el impac-
de la población y otros factores, coloca to negativo del progreso (Wiseman,
bajo severa amenaza al medio ambien- 1988). Hongos y plantas podrían ser pro-
te, implicando la producción de óxido gramados para ser usados como indica-
de azufre, compuestos nitrogenados y dores de la calidad ambiental detectan-
carbónicos. do y absorbiendo tóxicos y metales pe-
sados; en fin, disminuyendo los riesgos
La biotecnología e industria química han de cáncer u otro tipo de enfermedades.
dependido fuertemente de derivados del
petróleo para la producción de bienes y Nosotros estamos justamente comenzan-
servicios. Con los recientes progresos de do a comprender cómo las plantas cre-
la biotecnología de hoy, existe una con- cen y funcionan molecularmente, inclu-
siderable promesa para el uso de plan- sive con el uso de modelos de micro-
tas y recursos renovables que puedan gravedad (Durzan, 2000). También se re-
aminorar este problema. La plataforma quiere de mejores modelos para definir
tecnológica de la bioingeniería de plan- cómo la vida de las plantas se podría
tas está sensibilizada con el problema e extender a ambientes hostiles fuera de
incluye en sus procesos, nuevos abor- nuestro planeta; por eso, la necesidad
dajes que puedan resultar en manufac- de construir plataformas espaciales.
turas con menor impacto ambiental.
Tratándose del medio ambiente, es bue-
Se han realizado esfuerzos significativos no hacer un poco de historia. Ésta nos
para crear positivos beneficios en áreas recuerda que nuestro ambiente nos ha
como las siguientes: Producción y uso impuesto pesadas tragedias, causadas
de energía, Reducción de polución, por minúsculos enemigos (microorganis-
Reciclaje de materiales de desperdicio, mos). Fue así con las papas en Irlanda
Progresos en agricultura y ciencias fo- en 1875, con el café en Ceylán en 1870,
restales, Armas biológicas. En este sen- con los castaños en Estados Unidos en
tido, la fermentación de biomasa reno- 1904 y en general, con ataques epidé-
vable y reciclable, representa un esfuer- micos en cereales. Todos estos hechos
zo integrado que puede disminuir los nos sugieren que agentes patogénicos y
problemas. Así ella produce un produc- más recientemente plantas transgénicas,
to energético (etanol) de "fuentes ver- podrían ser utilizados con fines milita-
des", que provoca menos polución que res o terroristas (United Nations, 1969).
su análogo fósil. Por otro lado, los bio- Los objetivos podrían ser los productos
rreactores y digestores al producir gas agrícolas y/o reservas de germoplasmas
metano, con el consiguiente reciclaje de naturales.

25
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Cuatro pre-condiciones podrían ser se- Entretanto, ya a nivel de laboratorio, la


ñaladas para provocar estas amenazas: biotecnología ha producido una serie de
productos farmacéuticos. Entre ellos
1. Una gran población de plantas hos- pueden citarse: la insulina, el interferón
pederas debería estar presente. para el tratamiento de infecciones virales
2. El agente debería ser capaz de reco- y cáncer, la hormona del crecimiento,
nocer y atacar una particular pobla- interleuquinas contra el cáncer y
ción. péptidos neuroactivos para disminuir la
3. Cantidades adecuadas del agente in- intensidad del dolor. Existe una amplia
feccioso o vector deberían estar dis- variedad de antibióticos y agentes
ponibles. antimicrobiales. Sin embargo, muchos
4. El ambiente debería ser favorable a la de estos productos necesitan todavía del
propagación del vector. Los agentes visto bueno de aprobación por agencias
podrían ser lanzados desde aviones, gubernamentales.
misiles, aerosoles, etc.
La fármaco-genómica, como rama emer-
El uso de otros métodos tales como la gente de la biotecnología, tendrá gran
radiación electromagnética y el rayo lá- preponderancia en este sentido en el
ser, aplicados por avión, no podría ser futuro. Ello se debe a que requerirá exa-
descartado. Esto permitiría irradiar plan- minar detenidamente las variaciones in-
tas afectando su ciclo natural de desa- dividuales en respuesta a la terapia con
rrollo, quebrando su dominancia apical, drogas, polimorfismo genético, marca-
ciclo floral, producción de yemas, etc. dores y análisis de ligamiento, sin llegar
(Durzan y Campbell, 1979; Durzan, necesariamente a involucrarse con tera-
1980). Empero, es bueno precisar que pia genética o clonaje de órganos hu-
sería el hombre, y no la ciencia, el res- manos.
ponsable por el mal uso de ella.

Desafíos futuros
La biotecnología de plantas,
la industria y la salud La producción sustentable de alimentos,
fibras, maderas, combustible, etc., per-
A través del control de procesos metabóli- manecen como desafío frente a cuestio-
cos y fisiológicos, la ingeniería bioquími- nes candentes, como lo es el explosivo
ca podría mejorar y modificar la produc- aumento de la población mundial. Po-
ción de metabolitos secundarios que no blación que hoy ya casi alcanza los seis
pueden ser sintetizados por problemas billones de habitantes, la exclusión so-
químicos o económicos. Esto incluye hor- cial, la polución, seguridad social, la dis-
monas, drogas anticáncer, modificación minución de los recursos naturales re-
de vitaminas, contenidos de carbohidra- novables y la corrupción. Por otro lado,
tos, etc. Las plantas podrían ser clonadas la cantidad de tierra disponible para la
y cruzadas para proveer la apropiada di- agricultura, aprovechamiento de la ener-
versidad genética, necesaria para la pro- gía solar a un costo más barato y la dis-
ducción a gran escala en el campo. minución de las fuentes de agua dulce,

26
INTRODUCCIÓN

levantan preocupaciones colocando lí- REFERENCIAS.


mites para los modelos propuestos de
producción sustentable. La llegada de la Anon. 1999. Biotech Mania. Research and
biotecnología y toda su amalgama de Development Magazine June:22-27.
derivados, es solamente una fracción de
Bailey, J. 1991. Toward a science of metabolic
las posibles soluciones para vencer todo engineering. Science 252:1668-1675.
este abanico de desafíos que se aveci-
nan (Mann y Plummer, 2002). Sin em- Campinhos, E. 1992. The use/place of clonal
bargo, las soluciones tendrán que ser multiplication in tree breeding and pro-
pagation programmes: Prerequisites for
probadamente seguras y públicamente success and failure. 18 p. In: Regional
aceptadas, aspecto muchas veces nada Symposium on Recent Advances Mass
fácil. En ello debemos considerar la se- Clonal Multiplication of Forest Trees for
rie de factores que pesan sobre ellas, Plantation Programmes. Edición Diciembre
entre las cuales pueden citarse, la mis- 108. FAO and UNDP, Bogor, Indonesia.
ma ciencia, la religión, la filosofía, la Campinhos, E., La-Tarraca, S., Laranjeiro, A. y
economía, los derechos humanos y la Penchel F. 1993. The use/place of clonal
infaltable política. Existe eso sí, la con- multiplication in tree breeding and
vicción de que tomado en su conjunto, propagation programmes: Prerequisites for
este proceso biotecnológico, al final de success and failure. pp. 9-30. In: Davidson,
J. (ed.). Regional Symposium on Recent
cuentas, llevarán a mejorar la salud pú- Advances Mass Clonal Multiplication of
blica, la industria y el conjunto de la Forest Trees for Plantation Programmes,
economía. Para esto, es clave partir de Bogor, Indonesia, 1-8 Dec 1992. FAO,
una apropiada legislación, pro-activa y Rome, Italy.
con agentes reguladores confiables, los
Campinhos, E. 1999. Sustainable plantations
que a su vez gocen de la existencia de of high-yield Eucalyptus trees for produc-
recursos financieros y humanos apropia- tion of fiber : the Aracruz case. New Forests,
dos (Stock, 2002). Con todo esto en la 17:129-143.
mano, los esfuerzos biotecnológicos
conseguirán: más con menos, calidad en Cowan, C. y Watson, P. (eds.). 1985. The origins
of agriculture. An international perspective.
lugar de cantidad, reducción de riesgos 224 p. Smithsonian Institution Press, Was-
y proveer una existencia humana más hington, D.C., USA.
digna y duradera (Fukuya, 2002).
Chahine, K. 2002. Industry opposes genomic
legislation. Nature Biotechnology 20:419.

Dhiman, N., Bonilla, R., O'Kane, D. y Poland,


G. 2002. Gene expression microarrays; a
21st century tool for directed vaccine design.
Vaccine 20:22-30.

Durzan, D. y Campbell, R. 1974. Prospects for


the mass production of improved stock of
forest trees by cell and tissue culture. Can.
J. Forest Res. 4:151-174.

27
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Durzan, D. y Campbell, R. 1979. Inhibition of Hunter, L. (ed.) 1993. Artificial intelligence and
female cone production in white spruce by molecular biology. 480 p. AAAI Press/MIT
red light treatment during night under field Press, Menlo Park, CA, USA.
conditions. J. Exp. Env. Biol. 19:133-144.
Jayaraman, K. 2002. India approves GM cotton.
Durzan, D. 1980. Progress and promise in Nature Biotechnology 20:415.
forest genetics. pp. 31-60. In: Proceedings
of the Conference on Paper Science and Jiménez-Bermudez, S., Redondo-Nevado, J.,
Technology, The Cutting Edge. Fiftieth Muñoz-Blanco, J., Caballero, J., López-
Aniversary Year, The Institute of Paper Aranda, J., Valpuesta, V., Pliego-Alfaro, F.,
Chemistry, Appleton, WI, USA. Quesada, M. y Mercado, J. 2002. Manipu-
lation of strawberry fruit softening by
Durzan, D. y Durzan, M. 1993. Opportunities antisense expression of a pectate lyase gene.
for biotechnology transfer to developing Plant Physiol. 28:751-759.
countries. HortTechnology 3:268-279.
Kauffman, S. 1993. The Origins of Order. Self-
Durzan, D. 2000. Metabolic engineering plant organization and selection in evolution.
cells in a space environment. Biotechnol. 709 p. Oxford Univ. Press, Oxford, England.
Genet. Eng. Rev. 17:349-383.
Lander, E. y Weinberg, R. 2000. Genomics:
Enríquez, J. 1998. Genomics and the world's Journey to the center of biology. Science
economy. Science 281:925-926. 287:1777-1782.

Ferreira, M. y Grattapaglia, D. 1995. Intrudução Mann, C. y Plummer, M. 2002. Forest Biotech


ao uso de marcadores RAPD e RFLP em aná- edges out of the lab. Science 295:1626-
lise genética. 220 p. EMBRAPA/CENARGEN, 1629.
Brasilia D.F., Brasil.
Pandey, A. y Mann, M. 2000. Proteomics to
Flint, J. y Mott, R. 2001. Finding the molecular study genes and genomes. Nature 405:837-
basis of quantitative traits: Successes and 846.
pitfall. Nature Reviews Genetics 2:237-445.
Risch, N. 2000. Searching for genetic
Fukuya, F. 2002. Our posthuman future determinants in the new millennium. Nature
consequences of the biotechnology 405:846-856.
revolution. 300 p. Farrar, Straus & Giroux,
New York, USA. Roses, A. 2000. Pharmacogenetics and the
practice of medicine. Nature 405:857-865.
Gwynne, P. y Page, G. 2000. Bioinformatics
moves to center stage in the genetics Shi, M., Mehrens, D. y Dacus, K. 2001.
revolution. Science 288:1845-1859. Pharmacogenomics: changing the health
care paradigm. Modern Drug Discovery
Hartmann, H., Kester, D., Davies, F. y Geneve, 4:27-39.
R. 2002. Plant Propagation. Principles and
Practices. 7 th ed. 800 p. Prentice Hall, NJ, Simmonds, N. 1979. Principles of Crop
New York, USA. Improvement. 408 p. John Wiley & Sons,
New York, USA.
Huang, F., Buschman, L., Higgins, R. y McGau-
ghey, W. 1999. Inheritance of resistance to Sinclair, T. y Gardner, F. 1998. Principles of
Bacillus thuringiensis toxin in the European ecology in plant production. 189 p. CAB
corn borer. Science 284:965-968. Internacional, Oxon, England.

28
INTRODUCCIÓN

Stock, G. 2002. Redesigning humans. Our in- Watson, R. y Core Writing Team (eds.) 2001.
evitable genetic future. 265 p. Houghton Climate change 2001: Synthesis Report.
Mifflin, Boston, USA. Contribution of Working Groups I, II, III to
Third Assessment Report of Intergovern-
Tanksley, S. y McCouch, S. 1997. Seed banks mental Panel on Climate Change. 408 p.
and molecular maps: Unlocking genetic Cambridge University Press, Cambridge and
potential from the wild. Science 277:1063- New York, USA.
1066.
Wiseman, A. (ed.) 1988. Principles of Biotech-
Tariq, A., Mason, H., Clements, J. y Arntzen, nology. 211 p. Surrey University Press, New
C. 1995. Oral immunization with a recom- York, USA.
binant bacterial antigen produced in
transgenic plants. Science 268:714-716. Ye, X., Al-Babili, S., Klöti, A., Zhang, J., Lucca,
P., Beyer, P. y Potrykus, I. 2000. Engine-
United Nations. 1969. Chemical and bacterio- ering the provitamin A (β-carotene) biosyn-
logical (Biological) weapons and effects of thetic pathway into (carotenoid-free) rice
their possible use. 100 p. In: Report of the endosperm. Science 287:303-305.
Secretary General, Department of Political
and Security Council Affairs, United
Nations, New York, USA.

29
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

30
EL CULTIVO DE TEJIDOS

CAPÍTULO 2

EL CULTIVO DE TEJIDOS
L. Pedro Barrueto C.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS En la década de 1930, se logró estable-


DEL CULTIVO DE TEJIDOS cer que el uso de vitaminas como B 1, B 6
VEGETALES y también la inclusión de compuestos or-
gánicos, tales como la sacarosa, permi-

E n la teoría sobre totipotencialidad


formulada por Schleiden y Schwann
en 1838, cada célula vegetal es autóno-
tían el enriquecimiento de los medios
nutritivos utilizados anteriormente. Así
se posibilitó la mantención contenida de
ma y capaz de regenerar una planta com- especies antes imposibles de ser introdu-
pleta cuando está sometida a condicio- cidas al laboratorio, dando un empuje
nes especiales (Pierik, 1987a). Esta teo- significativo al desarrollo de plantas cul-
ría, adelantada para su época, represen- tivadas in vitro. Aquí, merece especial
ta el primer paso para el desarrollo de atención Skoog, en los Estados Unidos,
las técnicas de cultivo de tejidos in vitro. porque logra inducir regeneración de
plantas a partir de explantes iniciales de
Basado en ella, en 1902, Haberlandt, un médula de tabaco (Skoog y Tsui, 1948).
fisiólogo austro-húngaro, intentó mante- Por otro lado, en Francia, Morel y Martin
ner explantes foliares in vitro buscando (1952), revolucionaban el ambiente al
perpetuar su potencial mitótico. Sin promover el crecimiento de dalias libres
embargo, sus resultados fueron negati- de virus a partir de yemas apicales.
vos (Dodds y Roberts, 1982) y su fraca-
so tuvo como principal causa la falta de Al final de la década de 1950, Reinert
asepsia y el no uso de hormonas. Pocos en Alemania y Steward en los Estados
años después (1910), trabajos realizados Unidos (Steward et al.,1958; Reinert,
por Carrel y otros investigadores en cul- 1959), logran de manera casi simul-
tivos de células animales y humanas in tanea, inducir embriones no cigóticos de
vitro, demostraron a través de sus resul- zanahorias, haciendo disponible así una
tados, un avance significativo. metodología de propagación clonal en
gran escala con especial repercusión en
Las investigaciones en el área vegetal las empresas forestales (ver capítulo 1:
continuaron. En 1922, se obtuvieron in- Figuras 1.1-5) y de comercialización de
teresantes resultados preliminares en tra- flores.
bajos con raíces de tomate (Robbins,
1922), los que más tarde se confirmaron Por otro lado, al comenzar la década del
por White (1934), quien mostró que és- 1960, Cocking en Inglaterra (Cocking,
tas no paraban de crecer in vitro, incluso 1960) obtiene protoplastos (células sin
tras un largo tiempo, asombrando así a pared celular) y Murashige y Skoog
la comunidad científica de la época. (1962), publican su medio nutritivo para

31
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

el cultivo de plantas in vitro, siendo esta presentar características superiores a


publicación tal vez la más citada en el sus congéneres oriundos de semillas.
ámbito del cultivo de tejidos vegetal de • Provee material clonal durante todo
todos los tiempos. el año, con la ventaja que este mate-
rial está libre de contaminantes. Por
La suma de descubrimientos no se de- tanto, sin riesgo de diseminar plagas
tiene y en la misma década Guha y o enfermedades a nuevas áreas.
Maheshwari (1964), dos investigadores • Sirve de base para trabajos de inge-
indios, consiguen obtener plantas niería genética y transformación de
haploides a partir de granos de polen plantas,
inmaduros y algunos años más tarde en • Da soporte técnico para la investiga-
los Estados Unidos, son publicados los ción básica en diferentes campos de
primeros resultados sobre selección in la biología, genética, fisiología,
vitro (Carlson, 1970). Mientras tanto, fitopatología, etc.
Power hace lo mismo sobre fusión de • Puede facilitar enormemente el inter-
protoplastos (Power et al., 1970). Avan- cambio de germoplasma entre países.
zando en el tiempo, Larkin y Scowcroft
(1981), introdujeron en la nomenclatu-
ra del cultivo de tejidos de planta, el LA BASE DEL CULTIVO in vitro,
término de variación somaclonal. En la EL MEDIO NUTRITIVO
misma década, comienzan a aparecer
los primeros trabajos con Agrobacterium Componentes inorgánicos
tumefaciens y biobalística, en el campo
de la transformación genética de plan- a.- Agua.
tas (Larebeke et al., 1974; Klein, et al.,
1987). El agua es el componente más abundante
de los seres vivos, pudiendo constituir
Todas estas investigaciones, además de aproximadamente hasta el 90 % del peso
reafirmar la vitalidad de la teoría de la fresco de los mismos. Por eso, no sólo
totipotencialidad, tuvieron un profundo es fundamental en el medio nutritivo,
impacto en biología de plantas, agricul- sino que también es el componente prin-
tura y especialmente, en el cultivo de cipal.
tejido de plantas, técnica que ofrece en-
tre otras, las siguientes ventajas: Sus propiedades físicas y químicas son
resultantes de su estructura molecular.
• Permite fijar características de híbri- A pesar de ser eléctricamente neutra, es
dos, en menor tiempo, que el méto- un dipolo que presenta carga positiva y
do clásico de mejoramiento vía cru- negativa. Una consecuencia de esto, es
zamientos repetitivos. su capacidad de disolver o neutralizar
• Produce gran cantidad de propágulos la atracción de cargas eléctricas de cris-
(clones), a partir de un número redu- tales como NaCl, los cuales son desar-
cido de los mismos. mados como tales para ser convertidos
• Los propágulos a su vez, pueden re- en iones hidratados aislados. Esta capa-

32
EL CULTIVO DE TEJIDOS

cidad del agua como disolvente de subs- quido. En el caso del agua, este valor es
tancias iónicas, está reflejada en su alta de 80 cal/g (ó 1,4 Kcal/mol). Por otro
constante dieléctrica (en torno de 78), lado, calor de vaporización es la canti-
si se compara con la de un líquido orgá- dad de energía necesaria para una subs-
nico no polar como el etanol, que es 24 tancia dejar el estado líquido y pasar al
(Hopkins, 1999a). estado gaseoso. En el caso particular del
agua a 25 °C, el calor de vaporización
Otra propiedad resultante de aquella es- es de 583 cal/g (ó 10 Kcal/mol ó 44 KJ/
tructura bipolar, es la atracción electros- mol), que es a todas luces, un alto valor
tática entre las moléculas de agua a tra- para cualquier líquido. Debido a que la
vés de puentes de hidrógeno. Por esta mayor parte de esta energía es usada para
propiedad, cada molécula de agua pue- quebrar los puentes de hidrógeno, es pre-
de ligarse a cuatro otras vecinas, confi- cisamente el agua, el elemento indicado
gurando una red fantástica de conexio- para que los seres vivos la utilicen en los
nes. Esto, sin duda, otorga un grado de procesos fisiológicos de regulación de
fuerza de cohesión molecular. Sin em- temperaturas fisiológicas, como lo es la
bargo, estas ligaciones por puentes de transpiración y el control de la tempera-
hidrógeno son débiles (5 Kcal/mol), lo tura foliar (Taiz y Zeiger, 2002).
cual hace que se rompan casi instantá-
neamente. Debido a la fuerza electrostá- Desde el punto de vista práctico, en un
tica de las cargas de la molécula, que laboratorio de cultivo de tejidos, además
están siempre presentes, estos puentes de destilar el agua, es conveniente pa-
se reconstituyen casi con la misma ve- sarla por un sistema de desionización
locidad. Así, el estado líquido del agua para conferirle una mayor pureza. Ge-
al final de cuentas, es un estado osci- neralmente puede aceptarse una resis-
lante entre esta red de moléculas de tencia eléctrica de aproximadamente 10
agua que se hace y deshace, que se arma mega-Ohm. Por otro lado, los recipien-
y desarma. De esta forma, se va gene- tes donde ésta se almacena, también
rando la fluidez que para todos nosotros deben ser motivo de cuidado, siendo los
es tan familiar a temperatura ambiente de vidrio Pyrex preferibles a los no
y, que es fundamental para el transporte Pyrex, pues estos últimos pueden libe-
de nutrientes, reacciones metabólicas, rar impurezas, como algunas sales en
eficiencia físico-química del coloide forma de silicatos, propio de vidrios po-
protoplasmático, presión osmótica y de co procesados. También son útiles reci-
turgor de la célula vegetal (Voet y Voet, pientes plásticos, pero muchos de éstos
1995). no son autoclavables.

La existencia de esa alta capacidad de b.- Sales Minerales.


formar puentes de hidrógeno entre las
moléculas de agua, también es respon- Las sales minerales que encontramos en
sable por su alto calor de fusión y de un medio nutritivo disueltas en el agua,
vaporización. Calor de fusión es la can- son denominados de macro y micronu-
tidad de energía necesaria para que una trientes y están constituidos por aproxi-
substancia pase del estado sólido al lí- madamente 17 elementos. Esta denomi-

33
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

nación alude al hecho de que los pri-


meros, se adicionan al medio en mayor
cantidad que los segundos. Así por ejem-
plo, el KNO 3 se puede adicionar hasta
1900 mg/L en el medio Murashige y
Skoog (MS), contra 6,2 mg/L de H 3 BO 3
(un micronutriente) en este mismo clá-
sico medio “MS”. La inclusión de estos
17 elementos está relacionada con el ca-
rácter esencial de ellos para la planta.
Esto quiere decir que, ésta no se desa-
rrolla adecuadamente en su ausencia.
De esta forma, los elementos esenciales
son irremplazables por otros, aún estan-
do estos vecinos en la Tabla Periódica.
Estos elementos son los siguientes: car-
bono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
fósforo, potasio, calcio, magnesio, azu-
fre, boro, cloro, cobre, fierro, mangane-
so, molibdeno, zinc y níquel (Salisbury
y Ross, 1992). Existen varias formulacio-
nes de medios nutritivos, entre ellas está
el medio: White, MS, B5, Nitsch, SP, etc.
(Tabla 2.1). En la actualidad, se cuenta
con medios específicos para la induc-
ción de diferentes morfogénesis, consi- Figura 2.1.
derando por ejemplo si los explantes Plántula de Eucalyptus globulus
provienen de plantas leñosas o herbá- de 20 días de edad.
La planta ha sido germinada in vitro en
ceas, e incluso se han descrito medios medio SP más Phytagel, con fotoperíodo de
preferenciales dependiendo de ciertas 8 horas luz y temperatura de 25 ± 2 ºC.
familias o grupos de plantas taxo- Las semillas, antes de ser colocadas a
nómicamente afines (Figura 2.1). germinar, fueron desinfectadas con
hipoclorito de sodio al 5 % durante
30 minutos y provenían de un lote
En muchos casos, la esencialidad o no almacenado durante 4 años a 10 ºC
de un elemento en la planta, o en el rei- aproximadamente. En la figura se
no vegetal, todavía no está clara. Res- puede observar el vigoroso desarrollo
pecto al fósforo y el magnesio por ejem- del hipocótilo y ausencia del epicótilo.
plo, deduciremos fácilmente que unos
de sus papeles fundamentales en las
plantas se relacionan obviamente con la
constitución del DNA y clorofila, respec-
tivamente. Pero en el caso del silicio,
este rol (o roles) se desconoce (n); así,
puede ser encontrado en muchas plan-

34
EL CULTIVO DE TEJIDOS

Tabla 2.1. Composición de algunos medios nutritivos (mg/L)

1 2 3 4 5
Componentes MS B5 White Heller SP
**
(NH4)2SO4 134,0

(NH4)2NO3 1.650,0 825,0


NaNO3 600,0
KNO3 1.900,0 2.500,0 80,0 950,0
Ca(NO 3)2 300,0
CaCl2 . 2H 2O 440,0 150,0 75,0 220,0
MgSO 4 . 7H2O 370,0 250,0 720,0 250,0 185,0
Na2SO 4 200,0
KH2PO 4 170,0 125,0 85,0
NaH2PO4 . H2O 150,0 16,5
KCl 65,0 750,0
*
FeSO4 . 7H2O 27,8 27,8 13,9
Na2EDTA 37,3 37,3 18,65
FeCl3 . 6H2O 1,0
Fe2(SO4)3 2,5
MnSO4 . 4H2O 22,3 7,0 0,01 22,0
MnSO4 . H 2O 10,0
ZnSO4 . 7H2O 8,6 2,0 3,0 1,0 8,0
H3BO3 6,2 3,0 1,5 1,0 6,0
KI 0,83 0,75 0,75 0,01
Na2MoO 4 . 2H2O 0,25 0,25 0,25
CuSO4 . 5H2O 0,025 0,025 0,03 0,25
CoCl2 . 6H2O 0,025 0,025 0,25
NiCl2 . 6H2O 0,03
AlCl3 0,03
Mio-inositol 100,0 100,0 50,0
Ácido nicotínico 0,5 1,0 0,5 1,0
Piridoxina . HCl 0,5 1,0 0,1 1,0
Tiamina . HCl 0,1 10,0 0,1 1,0 1,0
Glicina 2,0 3,0
Pantotenato de Calcio 1,0 1,0
Sacarosa 30.000,0 20.000,0 20.000,0 20.000,0 20.000,0
Kinetina 0,04-10,0 0,1
2,4-D 0,1-1,0 6,0
AIA 1,0-30,0
pH 5,7-5,85 5,5 5,5 5,8
1
Murashige, T. y Skoog, F. 1962. Physiol. Plant. 15:473-497.
2
Gamborg, O., Miller, R.A. y Ojima, K. 1968. Exp. Cell Res. 50:151-158.
3
White, P. 1934. Plant Physiol. 9:585-600.
4
Heller, R. 1953. Researches on the mineral nutrition of plant tissue. Ann. Sci. Nat. Bot. Biol. Vég. 14:1-223.
5
Actual versión modificada de: Barrueto Cid, L., Machado, A., Carvalheira, S. y Brasileiro, A. 1999. Plant Cell Tiss. Org.
Cult. 56:17-23.
**Macronutrientes: NO 3, S0 4 , H 2 P04 , Ca, Mg, K.
*Micronutrientes: Fe, Mn, Zn, B, Mo, Cu, Co, Ni, Cl.

35
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

tas (ejemplo gramíneas), pero no se ha al máximo los focos de contaminación,


demostrado su esencialidad en solucio- es altamente recomendable la prepara-
nes nutritivas, a pesar de que, en diato- ción de soluciones madres y su manten-
meas es vital (Epstein, 1975). El selenio ción en el refrigerador o congelador
es otro elemento cuya esencialidad no (cuando se pueda). También, es reco-
está declarada para la mayoría de las mendable preparar soluciones madre
plantas, no obstante, algunas lo presen- para macro y micronutrientes. En una so-
tan en relativamente altas concentracio- lución madre, las distintas sales se pre-
nes en sus tejidos, (Astragalus y Atriplex, paran varias veces en su concentración
por ejemplo) a pesar de ser un elemento normal de trabajo por litro. En el caso
tóxico. El níquel es otro caso sorpren- de los macronutrientes del medio MS,
dente, se encuentra en la lista de ele- por ejemplo, 10x para un litro (lo que
mentos esenciales, a pesar de que princi- significa hacer un litro de una solución
palmente forma parte de enzimas bacte- madre con diez veces la concentración
rianas. Entre ellas, la ureasa y monóxido de usual trabajo de macronutrientes). En
de carbono (CO) deshidrogenasa, ambas el caso de los micronutrientes, para el
importantes en el ciclo del N 2 y CO 2 en mismo MS, la solución madre podría ser
la naturaleza (Thauer, 2001). de 100x para100 mL de agua (lo que sig-
nifica hacer cien mL de una solución
La interacción de los iones (aniones y madre con cien veces la concentración
cationes) con la interfase celular, en el de usual trabajo de micronutrientes). Así,
ámbito de la célula vegetal, ha sido es- en la preparación de un litro de medio
tudiada con intensiva atención dentro de (solución de trabajo), deberá utilizarse
la fisiología vegetal. Por la información 1 mL de solución madre de los micro- y
disponible actualmente, el flujo de iones 100 mL de solución madre de los
a través de la membrana celular depen- macronutrientes.
de de una serie de factores. Entre ellos
se pueden citar: carga eléctrica de los Las cantidades de sales presentes en los
iones, concentración, temperatura, res- medios nutritivos, como los ya mencio-
piración, configuración de la membra- nados, varía de medio en medio. Una
na (proteínas intrínsecas y extrínsecas), planta in vitro puede presentar deficien-
potencial eléctrico de membrana, cias o consumo en exceso (o lujo), se-
AT P a s a s , t r a n s p o r t a d o r e s , c a n a l e s , gún se encuentre bajo o sobre la con-
acuoporinas, etc. (Clarkson, 1984; centración crítica del elemento, respec-
Levitan y Cibulsky, 2001; Taiz y Zeiger, tivamente. Esto es, por ejemplo, depen-
2002). Estos factores sólo se mencionan diente de si la planta se encuentra sin
y no se describen, por alejarse del obje- raíces o con ellas. Por este motivo, nu-
tivo del presente capítulo. merosas veces son preferidos medios
más diluidos, como el SP. La concentra-
En el laboratorio el uso de esta extensa ción crítica de un elemento, es aquella
lista de sales minerales, plantea el pro- un poco menor al nivel que da el creci-
blema de cómo manipularlas. Mante- miento óptimo de la planta (Hopkins,
niendo la premisa de la mínima mani- 1999b). La información sobre concen-
pulación de los reactivos para así evitar tración crítica de un elemento, en su

36
EL CULTIVO DE TEJIDOS

mayoría es proveniente de las condicio- vina; B 3: niacina; B 6: piridoxina; biotina;


nes de nutrición de las plantas en el ácido fólico; B 12 : cobalamina; ácido
campo, o de soluciones hidropónicas en ascórbico: vitamina C (Voet y Voet,
laboratorio. De esta forma, la utilización 1995).
de este concepto en el cultivo de teji-
dos, es una extrapolación de la informa- En cultivo de tejidos vegetales básicamen-
ción de las condiciones de nutrición. Sin te son utilizadas las del complejo B, sien-
duda, una línea de estudios que consi- do la B1 probablemente la más frecuente-
dere lo señalado, se visualiza promisoria mente incluida. Es vital para la descar-
para la técnica de cultivo de tejidos. boxilación del piruvato, pues es un
aceptor momentáneo del grupo ace-
Componentes orgánicos taldehído, co-auxiliando a la piruvato
descarboxilasa, acetaldehido deshidro-
a.- Vitaminas. genasa y α-cetoglutarato deshidrogenasa.

Las vitaminas son una denominación La vitamina B 6 (piridoxina), es grupo


genérica que incluye un grupo de sus- prostético de varias enzimas, siendo el
tancias orgánicas presentes en pequeñas piridoxal-fosfato la forma más activa como
cantidades dentro de la célula, partici- grupo prostético de enzimas que catalizan
pando de determinadas funciones den- reacciones de aminoácidos, como por
tro de ella, como por ejemplo, ser un ejemplo, las transaminaciones, en las cua-
cofactor no proteico de enzimas. les, el grupo amino de un α-aminoácido
es transferido a un α-cetoácido, ejemplo:
El nombre de vitaminas está ligado his- glutamato →cetoglutamato; aspartato →
tóricamente al polaco Casimiro Funk, oxaloacetato.
quién descubrió que este principio acti-
vo estaba vinculado a la prevención del El ácido pantoténico es otra vitamina con
denominada “beriberi”, una carencia función de coenzima, pues, es un cofactor
nutritiva relacionada con la vitamina B 1 importante de la Coenzima A, molécula
en poblaciones que consumían preferen- que desempeña un papel importante en-
temente arroz blanco. tre la interfase de la glicólisis y el ciclo de
Kreb (piruvato → oxaloacetato) (Stryer,
En general, las vitaminas forman parte 1992).
de enzimas, por lo que son importantes
para desempeñar una acción catalítica Otras vitaminas importantes del comple-
normal. En este sentido, son cofactores jo B (ácido fólico, vitamina B 12) y vita-
de las enzimas, igual que muchos ele- mina C (ácido ascórbico), no son fre-
mentos químicos presentes entre los cuentemente citadas en la literatura del
macro y micronutrientes. cultivo de tejidos vegetales. A pesar de
esto, el ácido ascórbico puede ser usa-
La vitaminas se dividen en liposolubles do como antioxidante (100-200 mg/L) de
(A, D, E, K) e hidrosolubles. Entre estas explantes, antes de que éstos sean ino-
últimas tenemos: B 1: tiamina; B 2: ribofla- culados en el medio nutritivo, para evi-

37
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

tar el fenómeno de pardeamiento en agua y no tiene poder reductor, sien-


(“browning”). Éste es bastante proble- do la forma de transporte de los carbohi-
mático en el cultivo de tejidos, especial- dratos más utilizada por las plantas des-
mente en plantas leñosas. Como an- de las hojas a otros órganos, proceso que
tecedente técnico, es importante men- ocurre vía floema. A través de este re-
cionar que esta vitamina debe ser cons- corrido, la sacarosa no es degradada por
tantemente ingerida por el hombre y que enzimas, pero, la invertasa la desdobla
su carencia produce el escorbuto (hemo- en sus componentes naturales, en el in-
rragias diversas y sangramiento de las terior de las células, en beneficio de la
encías, entre otros). glucólisis, formación de almidón, celu-
losa, etc. (Salisbury y Ross, 1992).
La niacina (B 3 , ácido nicotínico), como
componente del complejo vitamínico B, Su adición al medio se justifica debido a
está presente en la mayoría de los me- que, el explante o las plántulas que se
dios nutritivos. Además, es precursor de generan in vitro, generalmente presentan
NAD + (nicotinamida-adenina-dinucleó- una baja tasa fotosintética debido a sus
tideo) y NADP + (nicotinamida-adenina- condiciones especiales de desarrollo, no
nucleótideo-fosfato), siendo éste su ver- siendo completamente autotróficos.
dadero rol en la planta. En la mayoría
de las deshidrogenasas donde estos com- La concentración más frecuentemente
puestos están presentes, se unen transi- utilizada varía entre 20 a 30 g/L, pero
toriamente a ellas durante el ciclo dependiendo de los casos, puede adicio-
catalítico, oxidándose (NAD + ) o redu- narse en concentraciones más altas,
ciéndose (NADH), como en el caso de como en el cultivo de embriones, orquí-
la malato deshidrogenasa, donde el deas, bulbificación de ajo, etc.
malato es deshidrogenado y transforma-
do en oxaloacetato. Es oportuno resaltar que la sacarosa pue-
de ser hidrolizada en su paso por el auto-
b.- Sacarosa clave. Aunque, el impacto de esto para el
explante o la planta no está claro, tampo-
Es el soluto adicionado al medio nutriti- co para el potencial osmótico del medio.
vo en mayor cantidad como fuente de
energía, y es preferido a otros carbohi- En el mercado, son comercializadas a
dratos (White, 1934). La sacarosa, des- través de diferentes marcas tales como;
de el punto de vista estructural, está Sigma, Merck, Carlo Erba, Fluka, etc.;
constituida por la unión de D-glucosa y todas ellas con alto grado de pureza, lo
D-fructosa ligadas covalentemente a tra- que encarece su costo. Además, es reco-
vés de un enlace glucosídico. Es sinteti- mendable llamar la atención sobre el
zada por numerosas plantas, pero no es hecho de que el azúcar común de su-
sintetizada por los animales superiores. permercado, presenta un alto grado de
Constituye un producto intermediario de sacarosa (tal vez 98 %), pero puede con-
la fotosíntesis, extremadamente soluble tener impurezas.

38
EL CULTIVO DE TEJIDOS

Otros carbohidratos como: glucosa, ma- - Auxinas


nosa, fructosa, sorbitol, etc., también
han sido utilizados, sin embargo, no son Entre éstas (Tabla 2.2, Figura 2.2), está
de uso frecuente (Tang, 2000). el ácido indolil-3-acético (AIA), cuya
síntesis es realizada a partir del triptó-
c.- Hormonas fano, el cual dependiendo de la planta,
por vía enzimática puede primeramente
La mayoría de los cultivos de tejidos descarboxilarse o desaminarse, para des-
vegetales in vitro necesitan de estas pués dar origen al indol-3-acetaladehí-
biomoléculas (Tabla 2.2). No obstante, do, el cual, por oxigenación da origen
la concentración y el tipo de hormona al AIA. Esta hormona es sintetizada a
dependerá de cada caso. En general, son partir de tejidos meristemáticos en la
tres grupos de hormonas las más emplea- planta (meristema apical, radicular, ye-
das: auxinas, citoquininas y giberelinas. mas embriones, etc.). El ácido naftalena-
Existen otras dos biomoléculas muy im- cético (ANA), picloram (ácido 3,5,6
portantes dentro de las hormonas: el tricloropicolinico), ácido indolbutírico
etileno y el ácido abscísico, que aunque (AIB), ácido 2,4-diclorofenoxiacético
son menos utilizados, juegan papeles (2,4-D), ácido 4-cloroindol-3-acético (4-
importantísimos dentro del metabolismo Cl-AIA), etc., son ejemplos de auxinas.
del explante in vitro. Por ejemplo, el
etileno es capaz de activar enzimas re- No todas las auxinas son hormonas, es
lacionadas con la senescencia y oxida- así como el ANA, picloram, 2,4-D, etc.,
ción fenólica del tejido (Davies, 1995). son denominados reguladores de creci-

Tabla 2.2. Lista de algunos reguladores de crecimiento y de hormonas


usadas en cultivo de tejidos de plantas.

Nombre Abreviatura Peso molecular (g)

Ácido indolil-3-acético AIA 175,2


Ácido indolil-3-butírico AIB 203,2
Ácido diclorofenoxiacético 2,4-D 221,0
Ácido α-naftalenacético ANA 186,20
Ácido p-clorofenoxiacético APCF 186,60
Ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético 2,4,5-T 225,49
Ácido 2-metoxi-3,6-diclorobenzoico Dicamba 221,0
Ácido 4-amino-3,5,6-tricloropicolínico Picloram 241,46
Ácido abscísico ABA 264,3
Adenina A 135,13
6-(4-hidroxi-3-metil-trans-2-butenilamino) purina Zeatina 219,0
N 6-furfuriladenina, o, 6-furfurilaminopurina Kinetina 215,2
6-bencilamino purina,o,6-benciladenina BAP, BA 225,3
6-(γ,γ-dimetilalilamino) purina,o, 2-isopenteniladenina 2iP 203,25
1-fenil-3-(1,2,3-tiadiazol-5-il) urea TDZ 220,2

39
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

A B
CH 2COOH CH 2CH 2CH 2OOH

N N
H

OCH 2COOH CH 2COOH


C D
Cl

Cl

OCH 2COOH OCH 2COOH


E F Cl

Cl
Cl Cl
G COOH H NH 2
CH 3O Cl Cl
Cl

Cl Cl COOH
N

Figura 2.2. Estructura química de algunas auxinas


usadas en micropropagación.
A: AIA; B: AIB; C: 2,4-D; D: ANA; E: APCF; F: 2,4,5-T;
G: Dicamba; H: Picloram. Ver Tabla 2.2.

miento y no hormonas, pues no son pro- - Citoquininas.


ducidos por la planta.
Este grupo de hormonas (Figura 2.3) es
La cantidad de auxinas usadas en los normalmente usado en el cultivo de te-
medios nutritivos es baja, con concen- jidos para promover el desarrollo de ye-
traciones en el orden micromolar (µM). mas adventicias a partir de callos o
En cantidades mayores, producen efec- embriogénesis somática (Barrueto Cid et
tos de herbicida y por lo mismo, son al., 2004). Esto ha tenido un gran im-
tóxicas. Pueden ser disueltas en KOH o pacto, por ejemplo, en la industria de la
NaOH 0,1 N y almacenadas en conge- floricultura. También se ha demostrado
lador como una solución madre. Entre su influencia en la tuberización de pa-
las acciones fisiológicas promovidas por pas (Solanum tuberosum) in vitro
las auxinas en la micropropagación es- (Palmer y Smith, 1969).
tán: la inducción de callos, inducción
de raíces, establecimiento de suspensión Las citoquininas pueden ser encontradas µ
celular, metilación de la citocina, forma- libres o formando parte de anticodón de
ción de frutos, etc. (Fernandez, 2000). tRNAs, como en el caso del tRNA de la

40
EL CULTIVO DE TEJIDOS

A NH 2 B CH 3
N CH 2 - CH= C
N CH 2OH
NH
N
N N
N H

N
N H
C
NHCH 2
N
N O

CH 2
N
N D
H NH
N
CH 3 N
CH 2 - CH= C
E CH 3
NH N
F N H
N
N N CH O
H H
N C N C N
N
N H S

Figura 2.3. Estructura química de algunas citoquininas.


A: Adenina; B: Zeatina; C: Kinetina; D: BAP; E: 2iP; F: TDZ. Ver Tabla 2.2.

serina (Hall, 1973). La biosíntesis de las En general, los trabajos pioneros sobre
citoquininas en plantas, Arabidopsis, es citoquininas fueron iniciados por Folke
preferentemente vía ATP o ADP con Skoog en la Universidad de Wisconsin,
isopentenilpirofosfato (∆ 2-iPP) para dar cuando trataba de encontrar algún com-
iPTP (isopenteniladenosina- 5’-trifosfato puesto que estimulara la proliferación
en el caso de ser usado ATP). En este celular en cultivos de tejidos in vitro
paso metabólico participa la enzima (Fosket, 1994).
isopentenil transferasa (IPT) y es primor-
dial para la síntesis de citoquininas. IPTP La zeatina y 2iP [ (6 γ-γ-dimetilamino-
es un producto clave en la biosíntesis purina, conocida también por IPA (iso-
de la zeatina: 6-(4-hidroxi-3-metil-trans- pentenil adenina) ] , son dos citoquininas
2-butenilamino purina). A partir de IPTP naturales en oposición a la Kinetina (6-
ésta se origina, siendo la zeatina, una furfurilamino-purina) y BAP (6-bencila-
de las citoquininas más activas en el mino-purina), que son dos reguladores
cultivo de tejidos. En bacterias, su sín- del crecimiento. TDZ (N-fenil-N-1,2,3-
tesis es a partir de AMP y no de ATP o tidiazol-5-il urea) es una citoquinina sin-
ADP como en Arabidopsis. tética del grupo de la urea, no púrica,
teniendo un poderoso efecto citociníni-
co en muchas plantas cultivadas in vitro
(Murthy et al.,1998).

41
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Las citoquininas también son usadas en das del tejido y estrés. En este sentido,
pequeñas cantidades (µM), son solubles se le ha descrito induciendo poblacio-
en HCl 0,1 N y mantenidas como solu- nes de mRNAs de varios genes, entre
ción madre congeladas. ellos, aquel que codifica para celulasas
(Tal e Imber, 1970). Vale la pena señalar
Las citoquininas, a pesar de ser un com- que etileno posee ya un rol asumido en
ponente fundamental en los protocolos el proceso de defensa de las plantas, el
de micropropagación, pueden estimular cual sería aportar en una respuesta de-
hiperhidricidad, fenómeno en el cual la fensiva de tipo sistémico.
planta toma un aspecto vitrificado, por
tanto, sin valor comercial. La hiperhidri- Interesante es que el CO 2 puede anular
cidad es un desorden fisiológico de la algunos de sus efectos, lo que preferen-
planta in vitro, caracterizado por hojas temente se observa en la inhibición de
rígidas y quebradizas, anormalidad esto- proceso de maduración de frutos clima-
mática y deficiente formación de la cutí- téricos. Del mismo modo, la ciclohexi-
cula. La vitrificación puede tener otras mida y la actinomicina D, pueden inhi-
causas también, por ejemplo, exceso de bir respuestas al etileno, sugiriendo la
humedad relativa dentro del frasco, al- mediación de eventos relacionados con
tos niveles de NH4 y citoquininas la transcripción y transducción, respec-
(Daguin y Letouzé, 1986; Leshem, et al., tivamente; debido a que estos compues-
1988; ver capítulo 4). tos actúan a estos niveles de la síntesis
proteica (Leopold y Kriedemann, 1975).
- Etileno.
El efecto local o a distancia, tal vez no
El etileno en su relación con la planta, esté mediado por ningún tipo de inter-
fue conocido primero como un agente mediación, por que como gas, se movi-
químico externo con poderosos efectos liza conforme a la ley de Fick, o sea, por
fisiológicos. Mucho más tarde, se des- una gradiente de concentración.
cribió en efecto como una hormona ve-
getal propiamente tal, esto es, como un En el cultivo de tejidos, sus efectos son
principio activo producido por la plan- contradictorios, pues existen casos don-
ta (Johnston, 2000). Su síntesis está li- de participa promoviendo eventos, como
gada a precursores como la metionina, la embriogénesis somática y casos don-
un aminoácido que contiene un grupo de tiene un efecto inhibitorio, como en
R apolar con S y CH 3 presentes. la morfogénesis (Hatanaka et al., 1995;
Kumar et al., 1998).
Entre los efectos fisiológicos de este gas
pueden citarse: ruptura de dormancia de El explante tiene capacidad para produ-
papas, inducción de maduración de fru- cir esta olefina y por tanto, influir en su
tas e inducción de abscisión foliar. Pa- concentración dentro del frasco afectan-
ralelamente a esto, el etileno tiene un do favorablemente o no, la dirección de
efecto regulador sobre otras actividades un proceso morfogénico. Una manera de
de la planta, como respuesta a las heri- disminuir el efecto perjudicial del

42
EL CULTIVO DE TEJIDOS

etileno presente en el tejido, es a través - Giberelinas.


del uso de AgNO 3 . Este es un inhibidor
c o m p e t i t i v o d e l a h o r m o n a ( B e y e r, La historia de la giberelinas (GA) está
1976). También se puede incluir el uso ligada a los arrozales del Japón, en co-
de CoCl 2 y NiCl 2 , los cuales son inhi- mienzos del siglo XX. En efecto, se ob-
bidores de su síntesis (Biddington, 1992). servó que plantas contaminadas con el
hongo Gibberella fujikuroi, crecían más
En relación a la naturaleza gaseosa del que sus congéneres (Matsumoto, 2000).
etileno, es oportuno mencionar que ade-
más en las plantas existe el óxido nítri- Las innumerables giberelinas existentes
co (NO) (Wojtaszek, 2000), un gas que en las plantas, son diterpenoides con tres
se comporta como un potente modu- anillos aromáticos, cuya base estructu-
lador de numerosos procesos biológicos. ral, en último término, es el isopreno,
Entre ellos: apoptosis, lignificación de la un compuesto de cinco carbonos. Las
pared celular, defensa de la planta fren- plantas producen una enorme cantidad
te a patógenos, etc. (Beligni y Lamattina, de isoprenoides, entre ellos, las resinas
2001; Pedroso et al., 2000; Orozco-Cár- de los pinos y el látex del caucho. Entre
denas y Ryan, 2002). Como modulador, los precursores de la biosínteis de las
se ha descrito su acción en relación con giberelinas están el ácido mevalónico,
la síntesis de guanosín-monofosfato cí- isopentenilpirofosfato, kaureno, en una
clico (cGMP), a partir de la enzima larga sequencia de pasos metabólicos
guanilato ciclasa. El cGMP es conside- hasta culminar en el citosol, con la for-
rado un segundo mensajero y por lo tan- mación de este tipo de hormonas.
to, está comprometido en reacciones de
transducción de señales al interior de la Entre los efectos fisiológicos de las
célula. En este sentido, NO también está giberelinas, puede citarse la elongación
ejecutando roles de transdución de se- de: plantas enanas (maíz, poroto), plan-
ñales a nivel de fitocromo, otra molécu- tas en roseta (repollo), hipocótilo de le-
la de carácter regulatorio en las plantas. chuga y producción de alfa amilasa en
En los animales, NO es sintetizado vía semillas de gramíneas. Resulta interesan-
L-arginina por la enzima óxido nítrico te el hecho que existan sustancias que
sintasa (NOS). En plantas, hasta ahora pueden anular estos efectos, porque pue-
esta vía no ha sido plenamente acepta- den afectar a su biosíntesis; entre ellas:
da, entre otras razones, porque esta en- AMO 1618, CCC, Fosfon D, Ancymidol,
zima no ha sido aislada. Como radical etc. (Wareing y Phillips, 1982).
libre, NO puede producir fragmentación
del DNA e inactivación de ciertas enzi- Entre los sitios de síntesis, puede citarse
mas, por lo tanto, puede provocar la el meristema apical y radicular, no exis-
muerte celular. Finalmente, se discute si tiendo evidencias muy poderosas sobre
el NO esta metabólicamente ligado al su polaridad en la translocación, porque
etileno (Magalhães et al., 1999). ha sido detectado tanto en el floema
como en el xilema. En el cultivo de teji-
dos vegetales, no es frecuente su uso.

43
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Sin embargo, existen registros de su uti- experimentales en este caso han mostra-
lización en la elongación de brotes ad- do que la falta de ABA provocaría tal
venticios de callos. Además, debe tener- fenómeno, debido a que, aplicaciones
se presente que las enérgicas condicio- exógenas con ABA restituyen la condi-
nes de temperatura y presión del auto- ción hídrica normal (Tal y Imbert, 1970).
clave, degradan la molécula y su presen- Por otro lado, trabajos más recientes, in-
cia en el medio de cultivo, pudiendo in- dican que el NO y más específicamente
hibir el enraizamiento de las plántulas. el cGMP, serían intermediarios a través
de los cuales el ABA ejercería su acción
- Ácido abscísico. (Steven et al., 2002).

El ácido abscísico (ABA) es un compues- En cultivo de tejidos vegetales su uso es


to hormonal que tiene más acción muy restringido, pero hay referencias de
inhibitoria que estimuladora. Depen- su utilización en la embriogénesis somá-
diendo de la posición del grupo car- tica (Ammirato, 1983) y en la poliembrio-
boxilo, presenta dos formas isoméricas génesis (Cutler y Krochko, 1999), ya sea
cis/trans (referido esto a la posición de para inhibir la germinación de embrio-
los grupos sustituyentes en el doble en- nes mal conformados o como requeri-
lace), pero, en función de una asimetría miento del proceso de maduración de los
del C 1, presenta también isomería ±. Sin mismos. Otros antecedentes dan cuenta
embargo, en la planta, la forma + y cis de que el ABA ha sido usado para alma-
son las más abundantes. La oxidación de cenar embriones cigóticos durante algún
la xantofila, un carotenoide, constituye tiempo bajo condiciones in vitro. Luego
una vía de síntesis (Lemus, 2000), sien- de este período, al remover la hormona,
do en esta ruta, la 9’cis-neoxantina un los embriones germinan aparentemente
intermediario importante capaz de ori- en forma normal. Tal práctica tendría uti-
ginar a la xantoxina (C 15), el precursor lidad en la conservación de germoplasma
más inmediato de la síntesis del ABA de semillas recalcitrantes, como por
(Walton y Li, 1995). ejemplo en café (Murthy et al., 1998).

El estrés hídrico en la planta estimula la - Ácido jasmónico.


síntesis de ABA en la hojas, la que parte
en los cloroplastos (Orozco-Cárdenas y El ácido jasmónico (JA) y los jasmonatos
Ryan, 2002). También, algunos plastidios en general, se encuentra en forma natu-
podrían sintetizarlo (Cutler y Krochko, ral en una serie de plantas desempeñan-
1999). Desde el punto de vista fisiológi- do un papel fundamental en el desarro-
co, el ABA estimula el cierre de los llo de las mismas, especialmente en
estomas, desempeñando un papel fun- cuanto a respuestas a estrés ambiental.
damental en la economía hídrica de la Respecto a su efecto sobre el desarro-
planta (Walton y Li, 1995). Algunos llo, JA y sus derivados pueden afectar la
mutantes carecen de la capacidad para maduración de los frutos a través de su
cerrar sus estomas, presentando un mar- acción estimulante sobre la ácido 1-ami-
chitamiento permanente. Las evidencias nociclopropano 1-carboxílico sintetasa

44
EL CULTIVO DE TEJIDOS

(ACC-sintasa) y la ACC-oxidasa, dos en- nentes de la matriz cuticular; entre ellos,


zimas claves en la síntesis del etileno. ácidos grasos simples, hidroxilados o
En relación al estrés ambiental, pueden esterificados y ceras. El compuesto es
activar el sistema de defensa de la plan- soluble en cloroformo y puede ser
ta, la ya mencionada protección sisté- autoclavado (121ºC / 20 min). En Malus
mica frente a ataques de hongos o insec- domestica, ha sido utilizado en concen-
tos, interacción en la cual desempeña un traciones que van entre 2 a 20 µg/L. En
papel importante la sistemina, polipép- esta especie actúa estimulando la
tido hormonal que gatilla la síntesis de brotación y el enraizamiento (Tantos et
JA. Éste a su vez, activa la expresión de al., 2001). Esto permite incrementar las
ciertos genes, por ejemplo los relacio- respuestas regenerativas especialmente
nados con la inhibición de proteinasas en plantas de carácter leñoso más recal-
(Creelman y Mullet, 1997). La ruta bio- citrantes. Además, es conveniente recal-
sintética del ácido jasmónico comienza car que su uso aún no es generalizado.
con el ácido linolénico (18:3), un com-
ponente de la membrana celular y la d.- Agentes gelificantes
acción de lipoxigenasas (LOX) (Peña -
Cortés, 2000). El agente gelificante es un carbohidrato
(hetero-polisacárido) cuya concentra-
En cultivo de tejidos, su uso ha sido más ción puede variar entre 50 a 90 %. Estos
bien discreto y se lo ha vinculado a la agentes son necesarios para dar consis-
producción de microtubérculos in vitro tencia al medio nutritivo, de modo que
en especies tuberizantes (Pelacho y el explante quede en la superficie. En el
Mingo-Castel, 1991), inhibidor del cre- mercado se ofrece en diferentes marcas
cimiento de callos y de la germinación (Sigma, Merck, nacionales) y precios. La
de semillas, cuando es aplicado exóge- cantidad por litro puede variar desde 2
namente (Steven et al., 2002). g/L en el caso de “Gelrite” hasta 6 a 8 gr
por litro, en el caso del agar puro y sim-
- Triacontanol. ple. El agente gelificante se disuelve en
el agua a 100º C y solidifica alrededor
Dentro del conjunto de hormonas y re- de los 45º C. Este último dato es impor-
guladores del crecimiento de plantas que tante, porque en el caso de que sustan-
tradicionalmente han sido utilizados en cias termolábiles deben adicionarse al
la micropropagación, se suma ahora medio después de autoclavado, esto
también el Triacontanol, como promo- debe hacerse un poco antes de que la
tor de inducción de yemas y enraiza- temperatura del medio llegue a ese va-
miento (Reddy et al., 2002). Este com- lor. Otras preocupaciones respecto a este
puesto es un alcohol primario de cade- tipo de ingrediente es que puede ir
na larga [CH 3 (CH 2 ) 28 CH 2 OH], con peso acompañado de sales, producir vitri-
molecular de 438,8 g cuya biosíntesis no ficación en las plantas obtenidas y de-
es bien conocida. Se encuentra presen- pendiendo del pH, puede ser hidro-
te en la composición de la cutícula de lizado en su paso por el autoclave
las hojas, mezclado con otros compo- (George, 1993b).

45
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Dentro del amplio espectro de ingredien- las cuales se someten por algún tiempo
tes del medio nutritivo, el precio del a un tipo de mutágeno tal como etilme-
agente gelificante es uno de los más ele- tano-sulfonato o radiación gamma. Pos-
vados (sobre US$ 100/Kg). Por eso, a ve- teriormente, las células se transfieren a
ces, se utilizan alternativas más baratas un medio sólido en presencia de un
como es el almidón de maíz, maicena agente de selección deseado, el cual,
(Barrueto Cid et al., 1994) o soportes de puede ser un antibiótico, herbicida,
papel de cromatografía (Pierik, 1987c). NaCl, etc., en diferentes concentracio-
Sin embargo, la posibilidad de usar estas nes. Las células que se multiplican bajo
alternativas más baratas dependerá de la condiciones de una concentración alta
complejidad del experimento; por ejem- de cualquiera de estos agentes, estarán
plo, en el caso de la embriogénesis presentando una resistencia a tal condi-
somática de vides el agente gelificante de ción y, por lo tanto, sugiriendo la pre-
los medios debe ser de máxima calidad. sencia de un mutante. Posteriormente,
estas células son inducidas a multipli-
e.- Otros. carse para formar callos y a partir de
aquí, regenerar plantas. Finalmente, és-
Es oportuno señalar que los medios nu- tas se someterán a las pruebas corres-
tritivos pueden ser complementados con pondientes para verificar si se ha gene-
una amplia gama de otras sustancias, rado realmente un mutante y, si su des-
conforme su finalidad. Por ejemplo, en cendencia presenta o no, tal caracterís-
el caso de selección para tolerancia a tica. Este tipo de trabajos tiene bastante
estrés u obtención de mutantes, pueden impacto en el área agrícola, especial-
contener variadas concentraciones de mente en el área fitopatológica, donde
NaCl; metales pesados (Cd, Al y otros); la búsqueda de materiales resistentes a
análogos de aminoácidos (5-metiltrip- enfermedades es muy persistente
tofano, p-fuorofenilalanina); análogos de (Thakur et al., 2002).
bases púricas o pirimídicas (bromodeo-
xiuridina:BUdR; 8-azaguanina, etc); Finalmente, habría que señalar que el
antibióticos (cefotaxima, puromicina, cultivo de tejidos de plantas no es una
kanamicina, etc.); toxinas de hongos, ciencia, sino una técnica, como cual-
etc. El estrés es considerado como sinó- quier otra. Así, el cultivo de tejidos uni-
nimo de cualquier causa ambiental ca- do a otras técnicas tales como: la inmu-
paz de desencadenar efectos hacia el nofluorescencia para el estudio de mi-
interior de la célula, estos cambios pue- crotúbulos, el análisis citométrico para
den ser elásticos (reversibles) o plásti- determinar cantidad de DNA en el ciclo
cos (permanentes). En este último caso, celular, la autorradiografía para rastrear
con la adquisición o pérdida de una ca- y localizar compuestos radioactivos por
racterística en particular. los “pasajes secretos” de la célula y la
transformación genética para el mejora-
Diversos trabajos en el área, como ob- miento de plantas, ha permitido grandes
tención de mutantes, exigen normalmen- avances en el estudio de la biología de
te cultivos de células en medio líquido, plantas y en la comprensión del fenó-

46
EL CULTIVO DE TEJIDOS

meno biológico. De esta forma, el culti- les, hormonas, vitaminas, agar, antibió-
vo de tejidos de vegetales ocupa un lu- ticos, etc. Por otro lado, no menos exten-
gar clave dentro de lo que se ha deno- sa es la lista de material de vidrio que
minado “la segunda revolución verde”, invariablemente incluye, matraces
refiriéndose a los grandes avances de la Erlenmeyer, tubos de ensayo, vasos pre-
biotecnología, justamente, por todas cipitados, placas Petri, etc., todos de
esas ventajas enumeradas al final del diferentes capacidad volumétrica y re-
capítulo anterior. sistentes al autoclavado, de vidrio Pyrex
o polímeros plásticos.

ALGUNOS ASPECTOS PRÁCTICOS A estas listas deben agregarse todavía los


SOBRE EL LABORATORIO DE equipos, tales como cámara de flujo la-
CULTIVO DE TEJIDOS minar, pH-metros, balanzas, lupas, mi-
DE PLANTAS. croscopios, micropipetas, refrigeradores,
congeladores, centrífuga y equipos es-
Como toda técnica, el cultivo de tejidos pecializados según sea el caso, por
tiene necesidad de una infraestructura y ejemplo agitadores, electroporador, ul-
equipamientos básicos para operar tracentrífugas, biorreactores, etc. Todo
(George, 1993a). En relación a la infra- eso sin contar con el personal técnico y
estructura, son varios los espacios nece- de apoyo que debe gerenciar y ejecutar
sarios para desarrollar un trabajo adecua- las actividades corrientes de un labora-
do. Si se excluye la producción de torio con estas características.
plántulas a gran escala y si consideramos
una unidad académica o de investiga- Por consideraciones de costos, los labo-
ción, la infraestructura básica considera ratorios de cultivo de tejidos de plantas,
cinco salas, incluyéndose una ó dos están cada vez más restringidos y es fre-
como fitotrones. Una sala de lavado y cuente encontrarlos compartiendo de-
secado del material de vidrio, una segun- pendencias con el área de transforma-
da de autoclavado, una tercera para pre- ción genética, que también emplea la
paración de medios y balanzas, una cuar- misma infraestructura señalada.
ta de inoculación y una quinta de man-
tención y crecimiento, con fotoperíodo Con el propósito de disminuir costos de
y temperatura controlada. Se estiman 15 mantención, el cultivo de tejidos de plan-
m 2 aproximadamente por sala, alcanzán- tas ha desarrollado nuevas estrategias o
dose 75 m 2 de superficie total. soluciones innovativas, como es el caso
de los biorreactores. Estos sistemas de
Esta estructura sólo podría sustentarse propagación de plantas en medios líqui-
con un proyecto de investigación y/o dos de cultivo, pueden disminuir costos
venta de algún tipo de servicio, como de mantención de una producción de
por ejemplo, plántulas o plantines para plántulas a gran escala (Barrueto Cid et
el área agrícola, forestal u ornamental. al., 2002; Teixeira, 2002).

En el ítem sustancias químicas, se inclu- Considerando que la asepsia del ambien-


ye una extensa lista que considera; sa- te y del material de trabajo es primordial,

47
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

el orden en el laboratorio y un equipo La concentración y los tiempos de ex-


como el autoclave, a pesar del costo de posición dependen del tipo de explante.
adquisición, son elementos básicos. Ade- Es así como, las semillas requieren de
más, es oportuno llamar la atención que períodos más prolongados y concentra-
no todos los componentes de un medio ciones más altas que un explante foliar.
nutritivo se pueden autoclavar, como por
ejemplo, antibióticos, L-glutamina, GA 3, Las pinzas y bisturí, que es el material
pantotenato de calcio, colchicina, extrac- que se pone en contacto con el explante,
tos de plantas, etc. (Pierik, 1987b). Para puede ser esterilizado a través de flameo
el uso de estos componentes, es necesa- en el momento de la inoculación. Por
rio disponer también de un sistema de lo tanto, es suficiente introducir el ma-
filtración adicional. terial en el recipiente (generalmente un
tubo de ensayo con alcohol 95 %) y
En el momento de abrir un frasco de cul- retirarlo, luego exponerlo una sola vez
tivo para inocular un explante, el aire a la llama del mechero y después apo-
circulante debe estar libre de microorga- yarlo en una placa Petri. Si la lámina de
nismos. Eso sólo es posible en presen- alcohol cubrió toda la superficie útil de
cia de una cámara de flujo laminar, cuyo la pinza o bisturí, la llama generada será
aire circulante es siempre renovado y li- suficiente para lograr la desinfección, no
bre de micropartículas. Por otro lado, el siendo necesario repetir la operación.
mencionado frasco conteniendo el me-
dio nutritivo en su interior, ya debería El uso de luz UV ha disminuido como
haber sido previamente esterilizado agente de esterilización a partir de la apa-
(120°C, 1 atmósfera por 20 minutos) para rición de las cámaras de flujo laminar, en
anular el crecimiento de cualquier pa- el laboratorio de cultivo de tejidos.
tógeno en su interior, pues el ambiente
interno es un ambiente propicio para el Los frascos usados para el trabajo de cul-
desarrollo de esporas de bacterias y hon- tivo de tejidos presentan una gran va-
gos. En la Tabla 2.3, se muestra algunos riabilidad de formas y capacidad volu-
de los desinfectantes más usados en un métrica. El volumen de medio requeri-
laboratorio de cultivo de tejidos (Ba- do comúnmente puede variar de 30 a 15
rrueto Cid, 2001). mL dependiendo si es placa de Petri o

Tabla 2.3. Agentes desinfectantes empleados en la


asepsia de explantes.

Agente desinfectante Concentración Tiempo


(%) (minutos)

Alcohol etílico 75-95 0,5 -1


Cloruro de mercurio 0,1-1,0 1-5
Hipoclorito de calcio 7-10 5-20
Hipoclorito de sodio 2,5 –9 5-20
Peróxido de hidrógeno 2-10 5-12

48
EL CULTIVO DE TEJIDOS

tubo de ensayo. Lo importante es que patibles con la “absorción” de los iones,


éste deje un espacio interior libre de 70- evitando de este modo provocar defi-
80% del volumen total del frasco. Esto ciencias o toxicidad por exceso de ab-
no es sólo válido para medios sólidos, sorción. El valor de pH establecido en
sino que también para medios líquidos, cultivo de tejidos de planta ha sido em-
como es el caso de células en suspen- píricamente fijado en 5,8. Este valor pue-
sión, las cuales requieren de buenos y de ajustarse con K OH o Na OH 0,1-1,0
poderosos agitadores para mantener las N (Torres, 1989), sin haberse observado
células en constante movimiento por efectos adversos o tóxicos sobre la cé-
períodos prolongados. lula. Como la escala del pH es expo-
nencial, la diferencia entre 4 y 5, por
El medio nutritivo, representa una diver- ejemplo, no es de una unidad sino de
sidad enorme de sustancias (consultar 10, por eso la preocupación con este
Tabla 2.1) para las necesidades nutricio- factor. El uso del pH-metro requiere cier-
nales del explante o de las plantas en el tos cuidados, como por ejemplo, no des-
interior de los frascos de cultivo. Esto de- cuidar la calibración periódica ni dejar
termina que el pH del medio normal- secar el electrodo. En la eventualidad de
mente quede en un rango muy ácido 3,5 que el medio posea carbón activado, la
– 4,0 cuando éste termina de preparar- medición del pH también debe ser rea-
se. Este pH es poco adecuado fisiológi- lizada antes de adicionar el carbón acti-
camente para la mantención y creci- vado. Después de autoclavado el medio
miento del material micropropagado. y en la cámara de flujo laminar, es reco-
Por eso, la necesidad de contar con un mendable agitarlo para que tanto el agar
pH-metro para elevar el pH del medio como el carbón queden bien distribui-
nutritivo antes de adicionar el agar y pro- dos en los frascos o tubos de ensayos.
ceder a autoclavar, a niveles más com-

49
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

REFERENCIAS. Clarkson, D. 1984. Ionic relations, pp. 319-


353. In: Wilkins, M. (ed.), Advanced plant
physiology. Pitmar Pub., Massachusetts,
Ammirato, P. 1983. Embryogenesis, pp. 82-123,
USA.
In: Evans, D. et al. (eds.), Handbook of plant
cell culture. Vol.1. Techniques for propa-
Creelman, R. y Mullet, J. 1997. Biosynthesis
gation and breeding. Macmillan Publishing
and action of jasmonates in plants. Ann.
Co., New York, USA.
Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 48:355-
381.
Barrueto Cid, L., Illg, R. y Piedrabuena, A.
1994. Regeneration of garlic plants (Allium
Cocking, E. 1960. A method for the isolation
sativum L. Cv. "Chonan") via cell culture in
of plant protoplast and vacuoles. Nature
liquid medium. In vitro 30:150-155.
187:927-929.
Barrueto Cid, L., Machado, A., Carvalheira, S.
Cutler, A. y Krochko, J. 1999. Formation and
y Brasileiro, A. 1999. Plant regeneration
breakdown of ABA. Trends in Plant Science
from seedling explants of Eucalyptus grandis
4:472-478.
x E. Urophylla. Plant Cell, Tissue and Organ
Culture 56:17-23.
Daguin, F. y Letouzé, R. 1986. Ammonium-
induced vitrification in cultured tissues.
Barrueto Cid, L. 2000. Citocininas, pp. 55-74.
Physiologia Plantarum 66:94-98.
In: Barrueto Cid, L. (ed.), Introdução aos hor-
mônios vegetais. EMBRAPA Recursos Gené-
Davies, P. 1995. Plant Hormones: Their nature,
ticos e Biotecnologia, Brasilia, D.F., Brasil.
occurrence, and functions. pp. 1-38. In: Da-
vies, P. (ed.). Plant Hormones: Physiology,
Barrueto Cid, L. 2001. A propagação in vitro
Biochemistry and Molecular biology.
de plantas. O que é isso?. Biotecnologia
Kluwer Academic Pub., Dordrecht, The
Ciência & Desenvolvimento 3:16-21.
Nederlands.
Barrueto Cid, L., Cruz, R. y Teixeira, J. 2002.
Dodds, J. y Roberts, L. 1982. Experiments in
Biorreatores de imersão permanente.
plant tissue culture. Cambridge University
Biotecnologia Ciência & Desenvolvimento
Press, Cambridge, England.
4:50-53.
Epstein, E. 1975. Nutrição mineral das plantas
Barrueto Cid, L., Cruz, A. y Castro, L. 2004.
princípios e perspectivas. pp. 43-69. Univer-
Somatic, embryogenesis from three coffee
sidad de São Paulo, Rio de Janeiro, Brasil.
cultivars:"Rubi", "Catuaí Vemelho 81", and
"IAPAR 59". HortScience 39:130-131.
Fernandez, G. 2000. Auxina. pp. 15-53. In:
Barrueto Cid, L. (ed.). Introdução aos
Biddington, N. 1992. The influence of ethylene
hormônios vegetais. EMBRAPA Recursos
in plant tissue culture. Plant Growth
Genéticos e Biotecnologia, Brasília D.F.,
Regulation 11:173-187.
Brasil.
Beligni, M. y Lamattina, L. 2001. Nitric oxide:
Fosket, D. 1994. Plant growth and develop-
a non traditional regulator of plant growth.
ment. A molecular approach. pp. 311-312.
Trends in Plant Science 6:508-509.
Academic Press, San Diego, USA.
Beyer, E. 1976. A potent inhibitor of ethylene
Gamborg, O., Miller, R. y Ojima, K. 1968.
action in plants. Plant Physiol. 58:268-271.
Nutrient requirements of suspension
cultures of soybean root cells. Experimen-
Carlson, P. 1970. Induction and isolation of
tal Cell Research 50:151-158.
auxotrophic mutants in somatic cultures of
Nicotiana tabacum. Science 168:487-489.

50
EL CULTIVO DE TEJIDOS

George, E. 1993a, Plant propagation by tissue Larebeke, N., Engler, G., Holsters, M., Elsacker,
culture. Part 1: the technology. pp. 95-129. S., Zaenen, I., Schilperoort, R. y Schell, J.
Exegenetics Ltd., Reading, England. 1974. Large plasmid in Agrobacterium
tumefaciens essential for crown gall-
George, E. 1993b. Plant propagation by tissue inducing ability. Nature 22:169-170.
culture. Part 1: the technology. pp. 337-
343. Exegenetics Ltd., Reading, England. Larkin, P. y Scowcroft, W. 1981. Somaclonal
variation - a novel source of variability from
Guha, S. y Maheshwari, S. 1964. In vitro pro- cell culture for plant improvement. Theor.
duction of embryos from anthers of Datura. App. Gen. 60:197-214.
Nature 204:497.
Lemus, E. 2000. Ácido Abscísico. pp. 159-180.
Hall, R. 1973. Cytokinins as a probe of In: Introdução aos hormônios vegetais.
developmental processes. Ann. Rev. Plant EMBRAPA Recursos Genéticos e Biotecno-
Physiol. 24:415-444. logia, Brasilia D.F., Brasil.

Hatanaka, T., Sawabe, E., Azuma, T., Uchida, Leopold, A. y Kriedemann, P. 1975. Plant
N. y Yasuda, T. 1995. The role of ethylene growth and development. pp. 169-181.
in somatic embryogenesis from leaf discs McGraw-Hill Pub. Com., New York, USA.
of Coffea canephora. Plant Science
107:199-204. Leshem, B., Shaley, D. e Izhar, S. 1988.
Cytokinin as an inductor of vitrification in
Heller, R. 1953. Researches on the mineral melon. Annals of Botany 61:255-260.
nutrition of plant tissue. Ann. Sci. Nat. Bot.
Biol. Veg. 14:1-223 Levitan, I. y Cibulsky, S. 2001. TRP ion channels-
two proteins in one. Science, 293:1270-1271.
Hopkins, W. 1999a. Introduction to plant
physiology. pp. 26-27. John Wiley & Sons Magalhaes, J., Pedroso, M. y Durzan, D. 1999.
Inc., New York, USA. Nitric oxide, apoptosis and plant stresses.
Physiolol. Mol. Biol. Plants 5:115-125.
Hopkins, W. 1999b. Introduction to plant
physiology. pp. 67-68. John Wiley & Sons Matsumoto, K. 2000. Giberelinas. pp. 83-105.
Inc., New York, USA. In: Barrueto Cid, L. (ed.). Introdução aos
hormônios vegetais. EMBRAPA Recursos
Johnston, M. 2000. Etileno. pp. 107-130. In: Genéticos e Biotecnologia, Brasilia D.F.,
Barrueto Cid, L. (ed.). Introdução aos Brasil.
hormônios vegetais. EMBRAPA Recursos
Genéticos e Biotecnologia, Brasilia D.F., Morel, G. y Martin, C. 1952. Guérison de
Brasil. dahlias atteins d'une maladie à virus.
Compt. Rend. Acad. Sc. 235:1324-1325.
Klein , T., Wolf, E., Wu, R. y Sanford, J. 1987.
High velocity microprojectiles for delivering Murashige, T. y Skoog, F. 1962, A revised
nucleic acids into living cells. Nature medium for rapid growth and bioassays with
327:70-73. tobacco tissue cultures. Physiologia
Plantarum 15:473-497.
Kumar, P., Lakshmanan, P. y Thorpe, T. 1998.
Regulation of morphogenesis in plant tissue Murthy, B., Murch, S. y Saxena, P. 1998.
culture by ethylene. In vitro 34:94-103. Thidiazuron: a potent regulator of in vitro
plant morphogenesis. In vitro 34:267-275.

51
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Naidu, M. y Sreenath, H. 1999. In vitro culture Reinert, J. 1959. Über die Kontrolle der
of coffee zygotic embryos for germplasm Morphogenese und die Induktion von
preservation. Plant Cell Tissue and Organ Adventivembryonen an Gewebekulturen
Culture 55:227-230. aus Karotten. Planta 53:318-333.

Orozco-Cárdenas, M. y Ryan, C. 2002. A nitric Robbins, W. 1922. Cultivation of excised root


oxide negatively modulates wound tips and stem tip under sterile conditions.
signaling in tomato plants. Plant Physiol. Botanical Gazette 73:376-390.
130:487-493.
Salisbury, F. y Ross, C. 1992. Plant Physiology.
Palmer, C. y Smith, O. 1969. Cytokinins and pp. 116-135. Wadsworth Pub. Comp.,
tuber initiation in the potato Solanum Belmont, CA, USA.
tuberosum L. Nature 221:279-280.
Skoog, F. y Tsui, C. 1948. Chemical control of
Pedroso, M., Magalhães, J. y Durzan, D. 2000. growth and bud formation in tobacco stem
A nitric oxide burst precedes apoptosis in segments and callus cultured in vitro. Am.
angiosperm and gymnosperm callus cells J. Botany 35:782-787.
and foliar tissues. J. Exp. Botany 51:1027-
1036. Steven, J., Desikan, R., Clarke, A. y Hanck, J.,
2002. Nitric oxide is a novel component of
Pelacho, A. y Mingo-Castel, A. 1991. Jasmonic abscisic acid signaling in stomatal guard
acid induces tuberization of potato stolons cells. Plant Physiol. 128:13-16.
cultured in vitro. Plant Physiol. 97:1253-
1255. Steward, F., Mapes, M. y Smith, J. 1958. Growth
and organized development of cultured
Peña-Cortes, H. 2000. Ácido jasmônico. pp. cells. I. Growth and division of freely sus-
131-157. In: Barrueto Cid, L. (ed.). Intro- pended cells. Am. J. Botany 45:693-703.
dução aos hormônios vegetais. EMBRAPA
Recursos Geneticos e Biotecnologia, Brasi- Stryer, L. 1992. Bioquímica. pp. 259-272.
lia D.F., Brasil. Guanabara Koogan, Rio de Janeiro, Brasil.

Pierik, R. 1987a. In vitro culture of higher plants. Taiz, L. y Zeiger, E. 2002. Plant Physiology. pp.
p. 21. Martinus Nijhoff Pub., Dordrecht, The 33-46. Sinauer Associates Inc. Pub., Sun-
Nederlands. derland, Massachusetts, USA.

Pierik, R. 1987b. In vitro culture of higher Tal, M. e Imber, D. 1970. Abnormal stomatal
plants. pp. 32-43. Martinus Nijhoff Pub. behavior and hormonal imbalance in
Dordrecht, The Nederlands. flacca, a wilty mutant of tomato. Plant
Physiol. 46:373-376.
Pierik, R. 1987c. In vitro culture of higher
plants. pp. 54-60. Martinus Nijhoff Tang, W. 2000. High-frequency plant
Plublishers, Dordrecht, The Netherlands. regeneration via somatic embryogenesis
and organogenesis and in vitro flowering
Power, J., Cummins, S. y Cocking, E. 1970. of regenerated plantlets in Panax ginseng.
Fusion of isolated plant protoplasts. Nature Plant Cell Reports 19:727-732.
225:1016-1018.
Tantos, A., Mezarios, A., Farkas, T. y Szalai, J.
Reddy, B., Giridhar, P. y Ravishankar, G. 2002. 2001. Triacontanol-supported micropropa-
The effect of triacontanol on micropropa- gation of woody plants. Plant Cell Reports
gation of Capsicum frutescens and 20:16-21.
Decalepis hamiltonii W & A. Plant Cell
Tissue and Organ Culture 71:253-258.

52
EL CULTIVO DE TEJIDOS

Teixeira, J. 2002. Biorreatores. Biotecnologia Walton, D. y Li, Y. 1995. Abscisic acid biosyn-
Ciência & Desenvolvimento 4:36-41. thesis and metabolism. pp. 140-157. In:
Davies, P. (ed.). Plant Hormones: Phy-
Thakur, M., Sharma, D. y Sharma, S. 2002. In siology, Biochemestry and Molecular
vitro selection and regeneration of Biology. Kluwer Academic Pub., Dordrecht,
carnation (Dianthus caryophyllus L.) plants The Nederlands.
resistant to culture filtrate of Fusarium
oxysporum f. sp. dianthi. Plant Cell Reports Wareing, P. y Phillips, I. 1982. Growth & diffe-
20: 825-828. rentiation in plants. pp. 145-147. Pergamon
Press, Oxford, England.
Thauer, R. 2001. Nickel to the fore. Science
293:264-265. White, P. 1934. Potentially unlimited growth
of excised tomato root tips in a liquid
Torres, K. 1989. Tissue culture techniques for medium. Plant Physiol. 9:585-600.
horticultural crops. pp. 3-25. In: An AVI
Book, New York, USA. Wojtaszek, P. 2000. Nitric oxide in plants to
NO or not to NO. Phytochemistry 54:1-4.
Voet, D. y Voet, J. 1995. Biochemestry. pp. 29-
41. John Wiley & Sons Inc., New York, USA.

53
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

54
ESTADIOS DEL CULTIVO DE TEJIDOS

CAPÍTULO 3

ESTADIOS DEL CULTIVO


DE TEJIDOS Miguel Jordan Z.

ESTABLECIMIENTO y tiempos de exposición cortos, produ-


DEL EXPLANTE cen desinfección incompleta del mate-
rial y posible contaminación durante el

P ara el establecimiento del explante,


la asepsia es una condición relevan-
te y del todo imprescindible para el éxi-
cultivo. Tiempos largos y concentracio-
nes mayores, impiden el desarrollo de
patógenos, pero pueden afectar la via-
to e inducción morfogénica del material bilidad y/o respuestas morfogénicas
bajo condiciones in vitro. Una premisa inducibles en las células del explante.
es que cualquier tipo de explante utili-
zado debe estar además libre de patóge- Algunos protocolos de desinfección se
nos endógenos, normalmente presentes indican en el Capítulo 2. Otros com-
en la planta madre. Dado que se utili- puestos que apoyan tratamientos para
zan fragmentos de órganos o parte de eliminación de patógenos son diversos
tejidos, éstos deben ser extraídos del te- antibióticos, los cuales deben ser mani-
jido madre. En muchos casos existen pulados cuidadosamente por su toxici-
patógenos externos y el hecho de mani- dad y/o especificidad. Entre ellos se pue-
pulación crea nuevos focos potenciales de citar para contaminación bacteriana:
de contaminación. Se han descrito va- Carbenicilina, Cefotaxima, Geneticina,
rios protocolos vinculados con la pre- Kanamicina, Higromicina y Rifampicina
esterilización, esterilización y post-este- y sus mezclas (soluciones de Guillard y
rilización de diferentes órganos vegeta- Provasoli). Los niveles de concentración
les que son universalmente utilizados en empleados son del orden de 5-100 µg/
diferentes laboratorios (Yeoman, 1973; mL. Una especial precaución debe ser
Bonga, 1982a). El lavado de los explan- tomada al usar Kanamicina, pues inhibe
tes con productos desinfectantes bajo la morfogénesis en algunas especies
condiciones asépticas, elimina patóge- (Mihaljevic et al., 2001; Obando y
nos superficiales, pero puede ocasionar Jordan, 2001). Entre los antimicóticos,
daños en las células, produciendo Amfotericina B, Captafol, Carbendazi-
pardeamiento o necrosis y afectando ma, Fenbendazole, Imazalil y Nistatina,
eventualmente a las respuestas morfogé- son los más frecuentemente usados. En
nicas. En general, de acuerdo a la su- la práctica, tratándose de órganos de
perficie de contacto y naturaleza del ex- mayor volumen obtenidos en terreno y
plante, existen tratamientos que vincu- de los cuales se va a aislar un explante,
lan concentraciones óptimas de usar pa- desinfecciones previas con Captan y
ra cada desinfectante versus tiempo de Benomyl durante algunas horas, y el uso
exposición. Concentraciones muy bajas posterior de algunos de los antimicóticos

55
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

indicados más arriba, son eficientes en nuevas en activo crecimiento, provocán-


la remoción de patógenos. dose una dilución gradual con erradica-
ción total dependiendo del tratamiento.
Frente a infecciones virales, es sólo po-
sible el tratamiento en conjuntos de cé-
lulas o tejidos específicos. Por ejemplo, OXIDACIÓN FENÓLICA
en meristemas caulinares y no en el res-
to de la planta. Existen productos que Los explantes de diferente origen, aun-
han probado tener acción viricida, el que predominantemente de material le-
más conocido es Virazole (Ribavirina) ñoso o especies particulares y, según
[1-B-D-ribofuranosil 1,2,4-triazol-3- condiciones de cultivo, no prosperan
carboxamida), un nucleósido análogo, muchas veces a causa de un pardea-
con el cual fue posible eliminar in vitro miento (“browning”) de sus tejidos, el
e in vivo el virus PVX en papa (Jordan et cual se manifiesta superficial o interna-
al., 1983), como en otras especies que mente comprometiendo varios estratos
comúnmente se reproducen por vía de células, superficiales y/o más profun-
vegetativa. Aunque el crecimiento de los das. Los explantes de especies que mues-
explantes y sus respuestas morfogénicas tran pardeamiento a causa de un meta-
pueden verse afectadas parcialmente en bolismo fenólico oxidativo, generalmen-
esta especie, concentraciones del orden te no prosperan. El pardeamiento impli-
de 50 mg/L permitieron erradicar total- ca la muerte celular y se debe, por lo
mente PVX en cuatro clones de papa en- general, a la oxidación conjunta de di-
sayados al cabo de 90 días de cultivo versos productos fenólicos presentes en
(Jordan et al., 1983). En papa, común- la célula por acción de polifenoloxida-
mente se presenta también un viroide sas, de efecto poco específico (Jordan y
(PSTV); el cual puede ser erradicado me- Feucht, 1977; George, 1993). El efecto
diante la termoterapia; es decir, manten- puede ocurrir en compuestos fenólicos
ción del tejido madre a altas temperatu- de diversa complejidad, entre ellos;
ras en condiciones de humedad (30- fenoles simples, ácidos fenilcarbónicos,
35ºC o más por uno o varios días). fenilpropanos y derivados de flavonas.
El proceso se origina durante la excisión
En general, durante la termoterapia, se del explante o con el proceso de desin-
induce una intensa división y elongación fección. Dado que enzimas y substrato
celular en las regiones meristemáticas; se encuentran en compartimentos celu-
ello permite tener una porción de teji- lares distintos (en general fenoles en la
dos libres de patógenos en aquellos con- vacuola y tonoplasto, polifenoloxidasa
juntos celulares ubicados en la porción en el citoplasma); no existe reacción en
más distal del meristema. La eliminación condiciones in situ. Sin embargo, duran-
de patógenos se debe también a que en te la extracción o desinfección del ex-
dichas regiones existen más comunica- plante, donde ocurre muerte celular en
ciones celulares de tipo simplástico lo las zonas expuestas, dicha oxidación es
cual reduce la velocidad de contamina- causal del pardeamiento celular. El daño
ción de células infectadas a aquellas puede ser incrementado dependiendo de

56
ESTADIOS DEL CULTIVO DE TEJIDOS

la estabilidad y metabolismo de estratos venil. El material juvenil expresa igual-


celulares más internos, pudiendo com- mente un potencial morfogénico mayor
prometer totalmente el explante. que explantes de origen adulto. Existen
características genéticas fijadas y que se
La oxidación química resulta de la ge- expresan diferencialmente entre ambos
neración de quinonas en el anillo aro- tipos de explantes de una u otra condi-
mático, condición que es altamente tóxi- ción y que además son heredables al
ca por su poder óxido-reductor (George, proceder a la propagación vegetativa
1993). Dado que las polifenoloxidasas (Bonga, 1982b). En muchos casos, y en
son poco específicas, las reacciones aquellas especies que sintetizan
afectan a varios compuestos fenólicos antocianinas en sus explantes juveniles,
diferentes químicamente. Debido a que dichos pigmentos no afectan normal-
las plantas leñosas sintetizan grandes mente una posterior morfogénesis. Por
cantidades de lignina y sobre la base de el contrario, explantes que expresan un
que los precursores de lignina son com- metabolismo oxidativo, no desarrollan
puestos fenólicos (ácidos ferúlico, si- estos pigmentos al desdoblarse sus pre-
napínico, y p-coumárico), la producción cursores con anterioridad. Es importan-
de pardeamiento es más común en ma- te considerar que no es en sí limitante
terial leñoso. Por otro lado, los niveles el nivel o contenido endógeno de com-
endógenos de fenoles determinan la puestos fenólicos, sino su metabolismo
condición fisiológica del explante. Es bajo condiciones in vitro. En general, las
sabido que muchos fenoles actúan en especies que muestran un metabolismo
forma inhibitoria frenando las respues- oxidativo más activo, con pardeamiento
tas de crecimiento, efecto que se visua- de explantes, son aquellos que o bien
liza principalmente en invierno. La dor- presentan niveles altos de fenoles al co-
mancia de muchos árboles está definida mienzo del cultivo, o que incrementan
por altos niveles endógenos de fenoles; dicho nivel durante el transcurso del cul-
entre ellos el mismo ácido p-coumárico. tivo, afectando el proceso morfogénico.
En invierno (época en que se produce En algunos casos, cuando se trata espe-
receso vegetativo), existe un mayor con- cíficamente de la síntesis del grupo de
tenido de fenoles en los tejidos y se pro- antocianinas, la morfogénesis no se ve
duce normalmente una menor respues- afectada (Jordan y Feucht, 1977). En es-
ta morfogénica ante niveles apropiados tos explantes la síntesis de fenoles ha
de reguladores promotores incorporados llegado a uno de los destinos finales sin
al medio de cultivo. ocurrir oxidación fenólica de compues-
tos intermedios (Tabla 3.1). Las antocia-
Por el hecho que la condición de la plan- ninas son frecuentemente observables en
ta madre afecta significativamente la res- material juvenil el cual es considerado
puesta del explante, una práctica común de particular carácter morfogénico, com-
para obviar o reducir el problema de parado con el material adulto (Bonga,
pardeamiento es el uso de material ju- 1982b).

57
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Tabla 3.1. Niveles de fenoles totales y respuestas morfogénicas en hojas y anteras


de algunas especies frutales antes y después de 40 días de cultivo in vitro.

Fenoles Fenoles
Antes del Posterior al
Espécies cultivo cultivo Resultados

(†) (†)
Carica pubescens 0,18 0.02 Hojas y callos amarillos.
(†) (†)
Carica x pentagona 1,28 0.59 Hojas café y nuevos brotes
verdes, morfogénesis.
(††) (††)
Cyphomandra betacea 0,16 0,05 Hojas café y nuevos brotes
verdes, morfogénesis.
(†) (†)
Pouteria lucuma 2,0 0,17 Hojas y nuevos brotes verdes

(†) (†)
Solanum muricatum 0,21 0,38 Hojas y nuevos brotes verdes

(†) (†)
Annona cherimola 0,1 0,93 Hoja y tallo de color marrón

(‡) (‡)
Prunus avium 0,54 0,22 Anteras y callo color marrón

(‡) (‡)
Prunus x Pandora 0,36 1,24 Anteras y callos rojizos
(antocianinas), androgénicos,
sin pardeamiento
†)
Absorbancia a 730 nm con el reactivo de Folin-Ciocalteau/100 mg de tejido fresco.
(††)
µM fenoles/100 mg de tejido fresco.
(‡)
% Fenoles en el peso fresco.

USO DE ANTIOXIDANTES igualmente en varios procesos químicos,


ya sea impidiendo la formación de qui-
En algunas especies el efecto de pardea- nonas o retirando compuestos inhibito-
miento puede ser reducido lavando con rios del medio por propiedades físicas
agua corriente esterilizada la zona de de adsorción/absorción, como también
corte o escisión del explante por tiem- evitando la oxidación de fenoles en el
pos diversos (2-4 horas), antes de pro- medio. Dentro de los productos más co-
ceder al cultivo. Con ello, los compues- múnmente usados se tiene: PVP o polivi-
tos fenólicos presentes en las células da- nilpirrolidona, de diferentes pesos mole-
ñadas son retirados. Si es posible, con- culares; entre ellos PVP-360 o PVP-
viene realizar este proceso con una me- 6755; cisteína; glutation; DIECA (Die-
nor tensión de O 2 , pues este gas eleva tilditiocarbamato de sodio); ác. amino-
el potencial redox, haciendo la oxida- oxiacético; mezclas de ác. ascórbico
ción de fenoles más rápida (George, con ác. cítrico, (durante la desinfección
1993). En la práctica, se usan los antioxi- o en el cultivo); ß-mercaptoetanol; tiou-
dantes (o reductores), los cuales pueden rea y carbón activado. Este último, jun-
aplicarse durante las fases de desinfec- to a PVP, parece adsorber varios com-
ción o incorporarlas a los medios de cul- puestos fenólicos que producen tejidos
tivo (Bonga, 1982a). Dichos productos heridos en el medio, conjuntamente con
son de naturaleza diferente y actúan productos de carácter tóxico derivados

58
ESTADIOS DEL CULTIVO DE TEJIDOS

de la transformación de azúcares (saca- vorecido al usar un menor contenido de


rosa) por autoclavado (hidroximetilfur- sacarosa o reemplazando parcial o to-
fural). Los otros antioxidantes actúan en talmente la sacarosa por sorbitol (Jordan,
forma reductora, impidiendo, ya sea la 1975). En algunos casos, la condición de
generación de quinonas o de peróxido los gelificantes igualmente tiene efectos
de hidrógeno, o bien manteniendo los sobre el pardeamiento. Muchas veces la
grupos tioles en forma reducida, activan- marca del agar produce una respuesta
do en este caso la síntesis de proteínas diferencial; en otros casos, el uso de Gel-
(George, 1993). Lo anterior implica que, rite, agarosa o el reemplazo general de
indirectamente, también varios com- geles por papel Whatman Nº1 (en me-
puestos de acción antioxidante pueden dio líquido), puede evitar o contrarres-
promover crecimiento u organogénesis tar parcialmente el pardeamiento. Para
en algunas especies (glutation, ác. el caso de algunos cultivos leñosos, la
ascórbico, tiourea), como también acti- elección del agar es determinante (Pierik
var el crecimiento en condiciones de et al., 1997). El nivel de algunos micro-
receso (tiourea). Directamente, algunos elementos en la solución debe ser igual-
fenoles se comportan in vitro como fac- mente ajustado según el tipo de explante
tores promotores, ya sea del crecimien- y especie; por ejemplo, la concentración
to, inducción de nuevos brotes y como final del ión Cu en la solución, al con-
enraizantes (Lane, 1990), asumiéndose formar parte del grupo prostético de las
una acción protectora de la degradación polifenoloxidasas, puede favorecer la
del ácido indolacético (AIA) endógeno oxidación. Al respecto se ha informado
o actuando como compuestos sinérgicos también que agentes quelantes adicio-
al AIA. Entre estos compuestos se en- nados al medio, entre ellos EDTA o
cuentran el floroglucinol, el glicósido EDDHA, inhiben parcialmente el
floridzina, el catecol, resorcinol, ác. pardeamiento de algunas especies; ello
clorogénico, ác. cafeico y varios flavo- por la capacidad de fijar igualmente el
noides. El primero, parece necesario de ion Cu o Fe en solución, formando
incluir en medios para crecer algunas quelatos.
especies frutales del género Prunus; el
segundo, por otro lado, estimula la rizo- La calidad de la luz es especialmente
génesis (Jordan, no publicado). importante en el control del pardea-
miento. Por un lado, la práctica reco-
Existen otros productos que han sido mienda evitar la luz y dejar los cultivos
usados con éxito aunque no represen- dos a tres días en oscuridad antes de
tan en sí condición de antioxidantes. exponerlos a la radiación. Por otra par-
Estos han demostrado buena eficiencia te, es importante considerar que el fito-
en algunas especies de carácter muy oxi- cromo en presencia de luz roja (660 nm)
dativo y difíciles de cultivar, como por activa a la enzima fenilalanina-amonio-
ejemplo Annona cherimola, en la cual liasa, que convierte el aminoácido fe-
el uso de sorbitol e hidrolizado de caseí- nilalanina al primer compuesto fenólico,
na ácida más PVP, favorece la inducción el ácido trans-cinámico. Desencadena
de brotes de novo (Jordan et al., 1991; así, la biosíntesis posterior con incre-
1993). El efecto puede ser igualmente fa- mento de otros fenoles de la cadena;

59
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

entre ellos, por ejemplo, el ácido p-cou- cia la formación de plantas completas
márico con varios efectos de carácter de igual característica genética. En este
inhibitorio (Mohr, 1976). Sólo, o como proceso se debe definir la condición ce-
componente precursor de la lignina, el lular o de órgano y el origen del mate-
ácido p-coumárico presenta un rol de rial, de carácter juvenil y/o adulto. Es
defensa química contra el ataque de in- bien sabido que explantes de carácter
sectos y animales fitófagos, en alelopa- adulto poseen bajo o nulo potencial
tía, como factor de competencia espa- morfogénico in vivo o in vitro, versus
cial de las plantas, en forma intra e inter- material de condición juvenil, de mane-
específica y fisiológicamente en la fun- ra que éste debe ser preferido. El Mate-
ción de inhibición de la germinación en rial juvenil, más morfogénico o embrio-
algunas especies. génico, evidencia un grado de metila-
ción menor del DNA como también una
mayor proporción de conjugados de
MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS poliaminas libres que material adulto,
(MORFOGÉNESIS, ORGANOGÉNESIS, pudiendo causar efectos sobre la acti-
EMBRIOGÉNESIS) vación/desactivación de genes (Fraga et
al., 2002; Joyce y Cassells, 2002; San-
La generación de nuevas formas y estruc- tos y Fevereiro, 2002). La primera res-
turas, como ser órganos o embriones ori- puesta inductora de cualquier explante,
ginados de algunos tipos de explantes consiste en la desdiferenciación de una
donde no los había, se denomina morfo- célula diferenciada. En todas las plan-
génesis o más específicamente, organo- tas conformantes del Reino Vegetal exis-
génesis o embriogénesis, siendo todas de te solamente un número reducido de cé-
carácter adventicio. Para poder generar lulas, cada una con una diferente carac-
una morfogénesis, los diferentes tipos de terística de diferenciación según la fun-
explantes (células, tejidos y órganos cul- ción a desarrollar, todas derivadas de
tivados in vitro), deben poseer la infor- una célula embrionaria conformante de
mación y las condiciones endógenas y la cigota. En todos los vegetales del pla-
del medio, conducentes a expresar las neta, toda la anatomía y arquitectura
diferentes respuestas morfogénicas, posi- posible a generar se basa en el ordena-
bles. Éstas son organogénesis caulinar miento de este reducido número de cé-
(brotes de novo), organogénesis radicu- lulas estables o permanentes, entre al-
lar o rizogénesis (raíces) y embriogénesis gunas de ellas: célula meristemática,
(formación de embriones). parenquimática (varios tipos), fibra
esclerenquimática / colénquima, tráquea
La respuesta posible a inducir está de- / traqueida, tubo criboso; célula de guar-
terminada, por el potencial de “totipo- da y célula epidérmica. Dichas células
tencia celular”; o capacidad inherente conforman a su vez tejidos especializa-
de cualquier célula vegetal viable, de dos. La desdiferenciación consiste en el
recapitular toda la información existen- potencial de cualquiera de éstas de vol-
te en el genoma y de expresar ésta a tra- ver a su condición de origen de tipo
vés de la diferenciación y desarrollo, ha- meristemático. Las únicas células no

60
ESTADIOS DEL CULTIVO DE TEJIDOS

totipotentes y que tampoco pueden cam- den, junto con recapitular a plantas, ge-
biar su patrón de expresión, son las que nerar y resintetizar su pared celular, pro-
carecen de núcleo, como las traqueidas, vistos los elementos en el medio de cul-
las tráqueas del floema o los tubos tivo (por ejemplo diversas pentosas) y 2)
cribosos correspondientes al floema. microsporas (polen); cuyo programa on-
togénico, determinado y establecido fi-
Durante la diferenciación se pueden re- logénicamente, consistente en la forma-
conocer cuatro eventos fundamentales: ción de gametos, puede ser alterado y
a) señal inductiva y de percepción don- transformado en otro programa embrio-
de se le atribuye un especial rol a la génico (nunca realizado antes, ni esta-
auxina (AIA); b) expresión de genes que blecido por filogenia), conducente a la
especifican la identidad celular; c) ex- generación de plantas; en este caso, de
presión de genes para conformar las es- nuevas plantas haploides. De acá pue-
tructuras especificas y actividades de la de establecerse el hecho de que el total
célula diferenciada y d) actividad de pro- de la información conducente a la rege-
ductos génicos y sus cambios en la es- neración de plantas (totipotencia), aún
tructura celular para hacer efectiva la se mantenía presente en el genoma de
función de la célula diferenciada. La re- esta célula. La morfogénesis finalmente
sultante de un conjunto de células con puede ocurrir de dos maneras diferentes:
actividad meristemática bajo condicio- a) a partir de células diferenciadas sin la
nes in vitro es, inicialmente, la forma- proliferación de tejido indiferenciado o
ción de nuevas células del tipo paren- b) a partir de células no especializadas,
quimático que conforman un agregado no organizadas y desdiferenciadas de ca-
celular. De acuerdo a ciertas condicio- llo o suspensiones celulares.
nes inductivas, dadas por niveles endó-
genos/exógenos de auxina versus cito-
quininas y en algunos casos de sacaro- ORGANOGÉNESIS CAULINAR
sa, algunas de estas células se diferen- Y RADICULAR
cian en elementos floemáticos como
también del tipo tráqueas, creándose La inducción de brotes o de raíces pue-
una cierta polaridad en el sistema. En de ser derivada de acuerdo a los niveles
otros, casos células desdiferenciadas se hormonales presentes en un explante. Si
diferencian nuevamente para formar un se considera un explante in vitro con
primordio; de allí derivan nuevos bro- adición de hormonas del tipo auxina
tes o nuevas raíces. El arreglo longitu- (AIA y análogos sintéticos) y citoquinina
dinal de estas células constituye poste- (varias formas), ambas en concentracio-
riormente la raíz funcional. nes relativamente altas, las células
desdiferenciadas generarán simplemen-
Cabe indicar que la máxima expresión te tejido parenquimático con algunos
de totipotencia se puede citar en dos elementos de vasos presentes. Si las mis-
ejemplos: 1) protoplastos, que corres- mas hormonas se encuentran en propor-
ponden a células aisladas carentes de ciones diferentes; un bajo nivel relativo
pared celular. En este caso, estos pue- de la citoquinina, sin alterar la auxina,

61
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

el conjunto tisular será menor, pero ge- de ser superado mediante el sorbitol
nerará exclusivamente raíces. Si en cam- (Jordan, 1975). En presencia de sorbitol
bio se incrementa el nivel de la citoqui- (aunque no ante sacarosa), bajo iguales
nina, reduciendo el de auxina, se gene- niveles hormonales, se facilita la induc-
rarán exclusivamente brotes (Skoog y Mi- ción brotes en Annona cherimola (Jordan
ller, 1957). Este patrón de respuesta, que et al., 1991). Finalmente, manitol pro-
se halló antes de los años 60 específica- mueve la regeneración de brotes en ho-
mente para tabaco, se ha generalizado en jas en menta (Mentha x piperita y M.
el tiempo para un gran número de espe- spicata).
cies de carácter herbáceo y leñoso.

Los azúcares, en cuanto a su tipo y con- EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA


centración, también influyen en las res-
puestas morfogénicas. Normalmente, se La embriogénesis es consistente en la ge-
indica una asociación de sacarosa a la neración de un embrión somático y pos-
formación de xilema, vinculado a pro- teriormente de plántulas, a partir de una
cesos de diferenciación muy tempranos célula somática (o en algunos casos ga-
de la nueva raíz. La sacarosa es el azú- mética). Este proceso, bajo condiciones
car más comúnmente usado en trabajos in vitro, reviste las mismas etapas de de-
in vitro, aunque también han sido usa- sarrollo que ocurren in vivo. Pueden for-
dos otros azúcares en menor frecuencia. marse embriones somáticos en forma
La glucosa y la fructosa son menos co- directa o indirecta; la primera es a par-
munes, posiblemente por representar a tir de una sola célula aislada flotando
azúcares reductores (se asume que por en un medio de cultivo o fijada a un
este motivo son también muy escasos en substrato, generalmente derivada de una
la composición de la savia de las plan- suspensión celular (Litz y Gray, 1992).
tas con apenas el 1% o menos con res- La segunda forma de generación indirec-
pecto al contenido de sacarosa). Sin em- ta, ocurre igualmente a partir de una sola
bargo, para el cultivo de la conífera Se- célula que forma parte de un tejido no
quoia sp., la fructosa aparece como el organizado (callo) o de un órgano (por
azúcar más adecuado, como asimismo ejemplo cotiledones, hoja, hipocótilo)
las pectinas y el almidón (Koblitz, 1972). que se cultiva in vitro.
En el caso de la zanahoria, después de
la sacarosa, la glucosa y la maltosa tam- La iniciación del proceso de embriogé-
bién sirven en forma satisfactoria nesis se caracteriza por presentar, ini-
(Koblitz, 1972); la maltosa promueve cialmente, divisiones celulares desigua-
también el contenido de clorofila apo- les, conformantes de una célula apical
yando los fenómenos vinculados con la y otra basal; siendo la primera constitu-
org a n o g é n e s i s e n b a b a c o ( C a r i c a x yente del embrión. Ello determina la ge-
pentagona) (Jordan y Piwanski, 1997). neración de un patrón de eje apical-
Mientras la glucosa produce en general basal, determinado por una expresión
bajas respuestas o gran pardeamiento en génica específica durante la primera di-
tejidos de Prunus avium, este efecto pue- visión celular, de carácter asimétrica.

62
ESTADIOS DEL CULTIVO DE TEJIDOS

Durante la ontogenia del embrión, se ex- tos niveles no se produce inducción), d)


presan genes específicos que controlan después del cultivo en presencia de au-
ya sea la formación del futuro meristema xina, por lo general procede un subcul-
apical, de la raíz primaria, así como ge- tivo con niveles menores o en ausencia
nes encargados de la mantención de la de ella, e) existe requerimiento de un ni-
polaridad apical-basal (Taiz y Zeiger, vel adecuado de N, el cual puede ser
2002). Según el estado de desarrollo y ta- suplementado por el ión NH 4 + o un ami-
maño, se distinguen tres estadios embrio- noácido, como es el caso de glutamina
génicos: el globular, estado de corazón y o alanina. Otra forma común de produc-
de torpedo. ción de embriones somáticos consiste en
la embriogénesis secundaria, la cual
Embriogénesis directa (ED) ocurre sobre otro embrión en desarro-
llo. Se considera este proceso como una
Es la formación directa de embriones so- anomalía, pero en algunos casos el fe-
bre los tejidos correspondientes al ex- nómeno puede servir en una mayor efi-
plante, sin mediar mayormente prolife- ciencia en la generación de material de
ración celular intermedia. Ello ocurre una especie.
también naturalmente in vivo o in vitro,
como es el caso de cítricos, café y otros Poliembriogénesis
cultivos. En general, a partir de óvulos y (o poliembriogénesis somática)
de sus integumentos, de embriones nu-
celares, o tejidos nucelares, pueden ori- En el caso particular de muchas conífe-
ginarse embriones somáticos directa- ras, se ha descubierto que embriones
mente como también en células epidér- cigóticos maduros o inmaduros, son ca-
micas, pecíolos y aún de protoplastos paces de iniciar un proceso de embrio-
derivados de lámina de hojas. génesis múltiple, conducente a la gene-
ración de embriones de igual condición
Embriogénesis indirecta genética en forma simultánea (Gupta y
(o adventicia) (EI) Durzan, 1986; Fowke y Attre, 1996). El
proceso tiene diferentes fases de cultivo,
Se induce a partir de un callo o agrega- el cual procede en oscuridad. La fase de
do celular no organizado o de suspensio- inducción y/o maduración sincrónica de
nes celulares. Este tipo de proceso in- embriones es crítica y requiere de regu-
ductivo es más frecuente que la ED. Por ladores de crecimiento de carácter inhi-
lo general, existen varios tipos de reque- bitorio (como es el áci d o abscísico
rimientos: a) el genotipo particular debe (ABA)). También de potenciales hídricos
ser capaz de poder llevar a cabo la mor- bastante negativos en el medio, genera-
fogénesis con el apoyo de un medio de dos por incremento de azúcares u otros
cultivo y de reguladores de crecimien- osmóticos, (especialmente polietilen-
to, b) el explante debe ser cultivado en glicol (PEG), como también manitol o
presencia de auxina para su iniciación, sorbitol) (Attre et al., 1995). Determinante
siendo el tiempo de permanencia un fac- en algunas especies es la presencia de al-
tor crítico, c) el nivel de sacarosa en los tos niveles de uno o más aminoácidos
medios de cultivo es crítico (sobre cier- particulares.

63
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Androgénesis en el contenido de metabolitos secun-


darios, cambios en morfología, etc.); b)
Este tipo de embriogénesis es uno de los es posible hallar caracteres genéticos
ejemplos que mejor representa la totipo- que pueden estar enmascarados en cru-
tencialidad celular. Consiste en que un zamientos normales, dada la incompati-
grano de polen, en una fase temprana bilidad que se presenta en algunas espe-
de su ontogenia (microspora unicelular cies; c) es posible diploidizar tejidos o
o uninuclear, cuya función es fecundar partes de la planta, obteniendo plantas
a la megaspora), cambia de función y doble haploides (homocigotos diploi-
constituye un embrión de origen gamé- des), con lo cual se pueden seleccionar
tico, con la reducción de su porción cro- directamente pares de genes dominan-
mosomal (n). Dado que el proceso se tes o recesivos en una sola generación y
realiza por cultivo de anteras, los em- haciendo posible emplear este material
briones gaméticos se forman directa- en cruzamientos posteriores; y d) proce-
mente dentro de las tecas, proceso que der a realizar mutaciones en células ha-
puede acontecer al finalizar un mes. Los ploides, con lo cual se puede generar
primeros antecedentes datan del año material diverso con propiedades gené-
1964, en que a través del estudio de la ticas de importancia (Bajaj, 1990). Dada
morfogénesis de anteras bajo condicio- la mutación frente a agentes químicos
nes in vitro, se evidenció la totipotencia (por ejemplo toxinas, pesticidas/herbici-
del polen en su capacidad de cambiar das, metales pesados, etc.), las células
su programa fijado filogénicamente a la sobrevivientes al expresar dicha toleran-
fecundación a la generación directa de cia, regeneran plantas tolerantes (Mali-
plantas (Guha y Maheshwari, 1964; ga, 1984). La diploidización de ellas
1966; 1967). Para la década de los años conlleva a genotipos dobles haploides
90, una gran cantidad de reportes infor- (ambos genes dominantes o recesivos).
maron sobre la posibilidad de obtener
plantas haploides en cereales y especies El cambio de la información conducen-
leñosas y sobre sus aplicaciones en te a la inducción de respuestas androgé-
biotecnología y mejoramiento genético nicas, puede ser inducido sólo bajo con-
(Bajaj, 1990). diciones in vitro. El cultivo de anteras
con sus microsporas en fase uninuclear;
El proceso tiene gran importancia en el o usando microsporas directamente, de-
mejoramiento genético de plantas dado be ser, por lo general, mantenido en pre-
que: a) es posible en la práctica usar di- sencia de los reguladores del tipo auxina
rectamente la planta de características y citoquininas. Niveles de ácido naftale-
haploides a través de la variación ga- nacético (ANA) con benciladenina (BA)
metoclonal (ejemplo la generación de de 1,0 mg/L, permiten dichas respuestas
material de características enanas o en varias especies. El proceso de induc-
enanizante para uso como patrones de ción consiste en que a partir de la pri-
injerto; generación de mutantes “waxy” mera gran mitosis conducente a un nú-
con mayor contenido en cera y, por tan- cleo ó célula vegetativa y un núcleo o
to, mayor resistencia a patógenos, cam- célula generativa (o célula espermática),
bios en el período de floración, cambio la ontogenia se desarrolla en forma di-

64
ESTADIOS DEL CULTIVO DE TEJIDOS

ferente. En condiciones normales, sólo el mando un “grano de polen multicelular”.


núcleo generativo se divide una vez más, Esta estructura se organiza posteriormen-
conformando así los tres núcleos para el te en forma de un pro-embrión y la mani-
desarrollo del tubo polínico, la formación festación de la polaridad conduce a un
del zigoto y del endosperma. En el caso embrión gamético al cabo de 4-5 sema-
de la inducción androgénica, la célula ge- nas (Figuras 3.1 a 3.4). Las respuestas
nerativa, por lo general no se divide más; androgénicas de algunas especies frutales
en cambio, el núcleo o célula vegetativa, estudiadas y sus condiciones de inducción
constituye divisiones repetitivas confor- están resumidas en la Tabla 3.2.

Figura 3.1. Desarrollo de la microesporogénesis


normal y androgénesis in Vitro.

Figura 3.2. Polen multicelular (pro-embrioides) de peral (Pyrus sp.)


finalizadas tres semanas de cultivo in vitro, mostrando
dos planos (A y B) de la tabicación celular interna.

65
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Figura 3.3. Figura 3.4. Emergencia de una plántula


Algunos estados de desarrollo en la haploide de tabaco (Nicotiana tabacum) a
andrógenesis de lúcumo (Pouteria lucuma) partir de polen después de 35 días de cultivo.

Tabla 3.2. Diferentes condiciones inductivas de la


androgénesis en varias especies frutales.
Respuestas
Morfogénicas/ Carica Pouteria Cyphomandra Prunus X Prunus Solanum Annona
Condiciones pubescens lucuma betacea Pandora avium muricatum cherimola

% Generación
de Embrioides(†) 6,5 3,7 0,0 39,7 3,1 0,0 0,0
% Formación de callo 91,1 80,0 <5,0 100 100 <5,0 <5,0
% Pardeamiento 5,7 51,9 90,0 <5,0 95,0 95,0 100
Medio de
Cultivo MS-mod(2) NN(3) MS,NN,G(1) NN NN NN NN
Reguladores de AIA 1.0 ANA 1.0 Diferentes ANA 1.0 ANA 1.0 Diferentes Diferentes
Crecimiento (mg/L) BA 1.0 BA 1.0 combin. BA 1.0 BA 1.0 combin. combin.
Conc. de 60 40 Diferentes 20 20 20 20
Sacarosa (g/L) niveles
Requerimientos Ninguno 8 días — Ninguno Ninguno — —
de bajas temp. a 8ºC
(†)
Porcentaje estimativo de inducción respecto a anteras sembradas [Gamborg et al., 1968 (1); Murashige y Skoog,
1962 (2); Nitsch y Nitsch, 1969 (3)].

66
ESTADIOS DEL CULTIVO DE TEJIDOS

Finalmente, es importante considerar puestas. En general, la norma es que in


que los mecanismos que inducen la di- vitro, el grado de facilidad de inducción
visión asimétrica para la diferenciación es semejante al de las plantas bajo con-
de la célula generativa durante la diciones de campo. A veces, el material
ontogenia normal, pueden ser alterados denota intensa proliferación de brotes
in vitro mediante aplicación de colchici- pero no de raíces o viceversa. En la prác-
na, que inhibe la formación del huso mi- tica, se procede a usar mayormente el
tótico. Al contrario del efecto de altas ácido indolbutírico (AIB) como único
dosis de colchicina, que inhibe total- regulador, aunque también se ha citado
mente la división celular, bajos niveles de usarse junto con AIA u otros regula-
de colchicina, aún permisivos para la di- dores, como ANA. Varias condiciones
visión de la microspora uninucleada, del medio también aparecen como idó-
provocan divisiones simétricas confor- neas; entre ellas, el uso de soluciones
mando dos células vegetativas, como nutritivas de baja tonicidad, la reducción
ocurre durante la inducción de la an- del contenido de azúcar (sacarosa) de
drogénesis de la microspora uninucle- 2% a 1%, aumento de pantotenato de
ada. Alternativamente, existe la posibi- calcio (5 mg/L), tiamina y la adición de
lidad de obtener también plantas otros compuestos pueden ser útiles. Por
haploides, no a partir de gametos, sino ejemplo el carbón activado, que junto
del tejido megagametofito femenino pre- con prevenir un excesivo crecimiento de
sente en gimnospermas, ofreciendo callo puede condicionar la promoción
igualmente un gran herramienta en el de raíces.
mejoramiento genético particular de
coníferas. El gametofito femenino de
gimnospermas está constituido por cé- ACLIMATACIÓN
lulas haploides genéticamente idénticas
y que constituyen este tejido de función Las plántulas que se desarrollan bajo
nutricional para el embrión (Cardemil y condiciones in vitro, lo hacen con altos
Jordan, 1982; Chavez y Litz, 1999). contenidos de humedad tanto en el me-
dio como en su microambiente. Las
adaptaciones endógenas no consideran
ENRAIZAMIENTO In vitro entonces, en fases tempranas, la forma-
ción de cutícula en las hojas ni los me-
El enraizamiento in vitro depende del canismos regulatorios del control esto-
potencial de la especie, del tipo de mático, vinculados a la retención de
explante y de las condiciones de culti- agua e intercambio gaseoso. Por un lado,
vo y del tipo y niveles de reguladores aunque el número de estomas puede
que son usados. Muchas especies tien- variar en las hojas de las plantas in vitro
den a enraizar fácilmente; otras, como comparado con plantas en condiciones
algunas trepadoras, lo realizan con mu- de crecimiento externas, más relevante
cha dificultad o manifiestan escasa fre- es el hecho que su forma sea diferente y
cuencia. El pardeamiento del material estén situados en zonas superficiales de
puede provocar también falta de res- la hoja, en vez de encontrarse más bien

67
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

sumergidos bajo la capa epidérmica, sos provocan fotoinhibición y severo es-


aparte de su incapacidad en el funcio- trés en este estado. Adicionalmente,
namiento de cierre en respuesta de estrés existe un problema de generación de
hídrico. enzimas antioxidantes. La catalasa y la
superóxido-dismutasa son las enzimas
En mayor medida, el efecto más perju- antioxidantes más eficientes en las plan-
dicial en la deshidratación de una hoja tas, que evitan la formación de “espe-
es la falta de producción de cera cies de oxígeno activadas”, cuya resul-
epicuticular. Su carencia implica que el tante es la formación de radicales de O 2 ,
total de la superficie de las hojas permi- d e O H y d e H 2O 2. A m b a s e n z i m a s
ta la libre entrega de agua de la planta incrementan su contenido en los teji-
al ambiente, efecto causado por diferen- dos a medida que aumenta el grado de
cia de potenciales hídricos en el siste- estrés de plantas creciendo en su hábi-
ma. El resto de la planta recién desarro- tat natural.
llada es también un material muy deli-
cado, que recién está generando las es- Plántulas recién transferidas de la fase in
tructuras con sus sistemas enzimáticos vitro a la de aclimatación, expresan es-
que le permiten su vida. Específicamen- casa actividad de ambas enzimas, la cual
te, las plántulas, de condición mixotró- se incrementa posteriormente (a partir de
fica o heterotrófica, recién están comen- 2 ó 4 semanas), efecto dependiente de
zando a entrar a la fase de autotrofía. las condiciones favorables de adaptación
Ello implica la generación de pigmentos en esta fase, especialmente de acuerdo a
y organelos, pasando de una fase de con- los niveles adecuados de humedad rela-
sumo de nutrientes orgánicos del medio tiva y luz del invernadero. Cabe desta-
(por ejemplo sacarosa como fuente de car que aún a condiciones de muy alta
carbono) a su síntesis a través de la fo- humedad en el medio, por ejemplo HR
tosíntesis. Al respecto, se han estudiado de 99%, las tensiones ejercidas por la at-
estas primeras fases de aclimatación y mósfera ya son muy altas correspondien-
se ha visto que, aunque durante la pri- do a aproximadamente –1.38 MPa (Me-
mera semana la fotosíntesis neta bajaba gapascal) mientras en condiciones más
al detectarse alta fluorescencia, existía normales aun, por ejemplo de HR 50%,
recuperación posterior. el potencial asciende a aproximadamente
–93.6 MPa. El hecho de no poder regular
Por otro lado, los niveles de sacarosa du- entonces la demanda de agua, aún exis-
rante el cultivo in vitro son relevantes, tiendo ésta en el nuevo substrato, puede
puesto que concentraciones de 6% en conducir a un alto porcentaje de pérdi-
el medio, dificultan más la capacidad da del material. En estos casos se usa una
adaptativa a plena fotosíntesis y auto- estrategia intermedia que dependerá nue-
trofía. Igualmente, la condición lumínica vamente del tipo de planta, por ejemplo,
es crítica en esta fase; mientras que una induciendo un lento endurecimiento de la
intensidad de luz baja promueve la acli- planta mediante el traspaso a etapas par-
matación, los flujos de luz muy inten- ciales antes de su paso a invernadero.

68
ESTADIOS DEL CULTIVO DE TEJIDOS

En algunas condiciones se usan osmó- “hiperhídrica” que se presenta en teji-


ticos e inhibidores in vitro, que desenca- dos de algunas especies bajo condición
denan por sí algunas respuestas. Por in vitro y que se analiza más adelante.
ejemplo, altos niveles de sacarosa apli-
cados durante la fase de germinación de La aclimatación en ambientes controla-
embriones somáticos han estimulado la dos también está vinculada a mejorar el
síntesis de antocianinas, de lípidos y de desarrollo y funcionamiento de órganos.
alcaloides. Los cambios en los niveles En muchos casos, las raíces formadas in
de CO 2 en envases herméticos de los cul- vitro no prosperan en condiciones de
tivos en la fase previa al transplante, substrato. Sin embargo, explantes enrai-
pueden afectar las densidades estomata- zados fácilmente regeneran nuevas raí-
les, el índice estomático y la apertura y ces. Con respecto a esto, se ha reportado
cierre de estomas de acuerdo al cultivo, que niveles altos de CO 2 (aproximada-
efecto también influenciado por la inten- mente 750 ppm) en presencia de ciertos
sidad lumínica (Ross-Karstens et al., niveles lumínicos (80 µmol m -2 s -1), favo-
1998). Sin embargo, a nivel de inverna- recen el desarrollo radicular, al mismo
dero, una acción benéfica importante se tiempo que condicionan una mejor acli-
ha encontrado mediante el uso de com- matación de las plántulas en tiempos me-
puestos diversos de acción antitranspi- nores (George, 1993). A fin de lograr la
rante, que se aplican por aspersión so- mejor aclimatación ambiental de las
bre la superficie de las hojas. Con ello plántulas a condiciones ex vitro, se de-
se puede crear una película muy fina, ben tener además presentes los siguien-
que actúa como reflectora de luz, redu- tes factores/condiciones: a) alta hume-
ciendo de esta manera, la pérdida de dad, sombra, asepsia; b) eliminación de
agua por evapotranspiración, mientras agar con el objeto de eliminar la presen-
se genera la cutícula y operen los me- cia de azúcar disuelta; c) uso de subs-
canismos de apertura y cierre estomatal. tratos porosos, empleando en mezclas:
Se debe tener especial cuidado con la perlita, arena, vermiculita, pumicita, tur-
selección y preparación de dichos pro- ba y suelo; desinfectados con fungicidas
ductos pues pueden generar toxicidad. entre ellos Benomil, Propamocarb, Cap-
Uno de los compuestos usados ha sido tan, Thiram, Mancozeb, etc. y sus combi-
una resina polivinílica, el polivinilace- naciones, en concentraciones bajas cada
tato o combinaciones de parafina de dos semanas; d) según sea el caso de la
bajo punto de fusión y/o grasa de petró- especie y substrato y una vez formadas
leo con 50% glicerol acuoso, disuelto en las raíces (y follaje), aplicación de macro
dietiléter. Otro problema frecuente vin- y micronutrientes mediante soluciones
culado con la adaptación, pero también nutritivas concentradas o diluidas que in-
con respuestas morfogénicas, es el efec- cluyan elementos menores en forma so-
to llamado “vitrificación” o condición luble.

69
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

REFERENCIAS Gamborg, O., Miller R. y Ojima, O. 1968.


Nutrient requirements of suspension cultures
Attre, S., Pomeroy, M. y Fowke, L. 1995. of soybean root cells. Exp. Cell Res. 50:151-
Development of white spruce (Picea glau- 158.
ca [Moench.] somatic embryos during
culture with abscisic acid and osmoticum, George, E. 1993. Plant Propagation by Tissue
and their tolerance to drying and frozen Culture, Part 1. Part 1: the technology. Exe-
storage. J. Exp. Bot. 46:433-439. getics Exegenetics Ltd. Edington, Reading,
England.
Bajaj, Y. 1990. Haploids in crop improvement
I. pp. 3-44. In: Bajaj, Y. (ed.). In vitro pro- Guha, S. y Maheshwari, S. 1964. In vitro pro-
duction of haploids and their use in cell duction of embryos from anthers of Datura.
genetics and plant breeding, Biotechnology Nature 204:497.
in Agriculture and Forestry 12. Springer-
Verlag, Berlin-Heidelberg, Germany. Guha, S. y Maheshwari, S. 1966. Cell division
and differentiation of embryos in the pollen
Bonga, J. 1982a. Tissue culture techniques. pp. grains of Datura in vitro. Nature 212:97-98.
4-35. In: Bonga, J. y Durzan, D. (eds.),
Tissue Culture in Forestry. Martinus Nijhoff/ Guha, S. y Maheshwari, S. 1967. Development
Dr. W. Junk Publishers, Dordrecht, The of embryos from pollen grains of Datura in
Nederlands. vitro. Phytomorphology 17:454-461.

Bonga, J. 1982b. Vegetative propagation in re- Gupta, P. y Durzan, D. 1986. Somatic polyem-
lation to juvenility, maturity and rejuve- bryogenesis from callus of mature sugar
nation. pp. 387-412. In: Bonga, J. y Durzan, pine embryos. Biotechnology 4:643-645.
D. (eds.). Tissue Culture in Forestry,
Martinus Nijhoff / Dr. W. Junk Publishers, Jordan, M. 1975. Histologische und physio-
Dordrecht, The Nederlands. logische Untersuchungen zur Kapazität der
Androgenese bei in vitro kultivierten
Cardemil, L. y Jordan, M. 1982. Light and Prunus-Pyrus-Ribes- und Nicotiana-
electron microscopic study of in vitro Antheren. Ph.D. Thesis, Justus-Liebig Uni-
cultured female gametophyte of Araucaria versity, Giessen, Germany.
araucana (Mol.) Koch seeds. Z. Pflanzen-
physiologie 107:329-338. Jordan, M. y Feucht, W. 1977. Differenzierun-
gsprozesse und Phenolstoffwechsel bei in
Chavez, V. y Litz, R. 1999. Organogenesis from vitro kultivierten Antheren von Prunus
megagametophyte and zygotic embryo avium und Prunus x “Pandora“. Angew.
explants of the gymnosperm Dioon edule Botanik 51:69-76.
Lindley. Plant Cell Tissue and Organ Culture
58:219-222. Jordan, M., Montenegro, G. y Apablaza, G.
1983. Regeneración de plántulas de seis
Fraga, M., Cañal, M. y Rodríguez, R. 2002. In cultivares de papa libres de virus X por cul-
vitro morphogenic potential of different aged tivo de ápices caulinares y tratamientos de
Pinus radiata trees correlates with polya- Virazole in vitro. Ciencia e Investigación
mines and DNA methylation levels. Plant Agraria 10:249-256.
Cell Tissue and Organ Culture 70:139-145.
Jordan, M., Iturriaga, L., Roveraro, C. y Goreux,
Fowke L. y Attre, S. 1996. Conifer somatic A. 1991. Promotion of Annona cherimola
embryogenesis: studies of embryo develop- in vitro shoot morphogenesis as influenced
ment and the cell biology of conifer cells by antioxidants. Gartenbauwissenschaft 56:
and protoplasts. Plant Tissue Culture and 224-227.
Biotechnology 2:124-130.

70
ESTADIOS DEL CULTIVO DE TEJIDOS

Jordan, M., Obando, M, Iturriaga, L., A. Goreux Murashige, T. y Skoog, F. 1962. A revised
y Velozo, J. 1993. Organogenesis and rege- medium for rapid growth and bioassays with
neration of some Andean fruit species. Acta tobacco tissue culture. Physiologia
Horticulturae 336:279-284. Plantarum 15:473-497.

Jordan, M. y Piwanski, D. 1997. Regeneration Nitsch, J. y Nitsch, C. 1969. Haploid plants


of babaco (Carica pentagona [Heilborn] from pollen grains. Science 163:85-87.
Badillo) using leaf explants and shoot-tip
culture. Phyton 61:109-115. Obando, M. y Jordan, M. 2001. Regenerative
Responses of Cyphomandra betacea (Cav.)
Joyce, S. y Cassells, A. 2002. Variation in potato Sendt. (tamarillo) cultivated in vitro. Acta
microplant morphology in vitro and DNA Horticulturae 560:429-432.
methylation. Plant Cell Tissue and Organ
Culture 70:125-137. Pierik, R., Oosterkamp, J, Manschot, G., Barth,
T. y Scholten, H. 1997. Agar brand, a
Koblitz, H. 1972. Zell- und Gewebezüchtung dominating factor for shoot growth of
bei Pflanzen. Gustav Fischer Verlag, Stut- juvenile and adult Quercus robur L.
tgart, Germany. ‘Fastigiata´ in vitro. Plant Tissue Culture and
Biotechnology 3:27-31.
Lane, W. 1990. Micropropagation of apple
(Malus domestica Barkh.). pp. 229-243. In: Ross-Karstens, G., Ebert, G. y Lüdders, P. 1998.
Bajaj, Y. (ed.). Biotechnology in Agriculture Influence of in vitro growth conditions on
and Forestry 18, High-Tech and Micropropa- stomatal density index and aperture of
gation II. Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg, grape, coffee and banana plantlets. Plant
Germany. Tissue Culture and Biotechnology 4:21-27.

Litz, R. y Gray. D. 1992. Organogenesis and Santos, D. y Fevereiro, P. 2002. Loss of DNA
somatic embryogenesis. pp. 3-34. In: Ham- methylation affects somatic embryogenesis
merschlag F, y Litz, R. (eds.). Biotechnology in Medicago trunculat. Plant Cell Tissue and
of Perennial Fruit Crops, Biotechnology of Organ Culture 70:155-161.
Agriculture Series Nº 8. CAB International,
Wallingford, United Kingdom. Skoog, F. y Miller, C. 1957. Chemical regulation
of growth and organ formation in plant
Maliga, P. 1984. Isolation and characterization tissues cultured in vitro. Symposia of the So-
of mutants in plant cell culture. Ann. Rev. ciety for Experimental Biology 11:118-130.
Plant Physiol. 35:519-542.
Taiz, L. y Zeiger, E. 2002. Plant Physiology.
Mihaljevic, S., Peric, M. y Jelaska, S. 2001. The Sinauer Associates Inc. Publishers, Massa-
sensivity of embryogenic tissue of Picea chusetts, USA.
omorika (Panc.) Purk. to antibiotics. Plant
Cell Tissue and Organ Culture 67:287-293. Yeoman, M. 1973. Tissue (callus) culture-
techniques. pp. 31-58. In: Street, H. (ed.).
Mohr, H. 1976. Pflanzenphysiologie. Springer- Plant Tissue and Cell Culture. Blackwell Sci.
Verlag, Heidelberg, Germany. Publ., Oxford, England.

71
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

72
APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE CULTIVO DE TEJIDOS

CAPÍTULO 4

APLICACIONES DE LA TÉCNICA
DE CULTIVO DE TEJIDOS Miguel Jordan Z.

PROPAGACIÓN CLONAL De acuerdo a varios autores, las venta-


jas de la micropropagación son varias,

L as plantas pueden propagarse me-


diante dos ciclos de vida; la vía
sexual y la asexual. En la vía asexual o
entre ellas: necesidad de contar sólo
con pequeños explantes (Figura 4.1) pa-
ra producir grandes cantidades de mate-
vegetativa, los caracteres individuales de rial élite en tiempos relativamente cor-
las plantas madres son mantenidas en tos; posibilidad de multiplicación du-
sus descendientes, dado que el proceso rante todo el año; escasos requerimien-
ocurre a través de células somáticas que tos de espacio y energía; posibilidad de
se copian exactamente y no recombinan obtención de plantas libres de patóge-
ni segregan como ocurre en la vía sexual nos o de eliminar estos de madres infec-
(semillas). Muchas selecciones se han tadas; y reducción de costos cuando
obtenido sobre la base de mutaciones otros métodos aparecen excesivamen-
espontáneas que han ocurrido en algu- te costosos, dependiendo de la especie.
nos tejidos. Tales características pueden La micropropagación es, además, la he-
igualmente perpetuarse, usando estos rramienta central en la amplificación de
como material madre. Al grupo de plan- material genético de alta calidad, per-
tas reproducidas a partir de esta mane- mitiendo además, el establecimiento y
ra, se denomina clon. perpetuación de germoplasma o genoti-
pos modificados a través de la ingenie-
Las técnicas de micropropagación, no ría genética.
sólo permiten mantener la homogenei-
dad o constancia del genotipo (salvo
excepciones), sino que también perpe-
túan la condición fisiológica de los
explantes. Por ejemplo, expresar y man-
tener la condición de juvenilidad o ma-
durez existentes en los explantes mater-
nos, o de poder mantener o de capturar
rasgos poco comunes en una población
(Maynard, 1988). Igualmente por ejem-
plo, perpetuar hábitos arbustivos o de
tronco en poblaciones de ambas carac-
terísticas. De igual manera, material en
floración o con yemas florales, genera-
Figura 4.1. Organogénesis caulinar
rá material con expresión inmediata de (formación de brotes) en una sección de hoja
características adultas. de pepino (Solanum muricatum) de 1 cm2.

73
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

CULTIVO DE EMBRIONES de darse extrayendo los ovarios de las


flores, después de unos pocos días ocu-
En diversos programas de mejoramiento rrida la fertilización y cultivándolos in
genético, es conveniente combinar ca- vitro después de polinizar estos y pre-
racterísticas genéticas importantes que via escisión del estilo (polinización o fer-
se encuentran en variedades, como tam- tilización in vitro).
bién en especies afines, mediante la ob-
tención de material híbrido. Ello puede Se ha visto que bajo estas circunstancias,
realizarse mediante cruzamientos intra es posible promover el desarrollo de di-
e interespecíficos. Sin embargo, la ferti- chos embriones subcultivándolos (reti-
lidad puede ser extremadamente baja rándolos de los factores inhibitorios pre-
por problemas de incompatibilidad sentes en el tejido placental materno) en
genética, lo que provoca la muerte de estadios tempranos de su ontogenia
los embriones en desarrollo, o bien, per- (Raghavan y Srivastava, 1982). De esta
mite completar sólo parte de su desarro- manera, es posible realizar el rescate de
llo (Raghavan y Srivastava, 1982). La in- embriones derivado de combinaciones
compatibilidad genética puede darse a que no hubiesen sido posibles en la na-
nivel de la polinización (no penetra el turaleza.
polen por el estigma), a nivel del estig-
ma y durante la fecundación. Una segunda utilidad, consiste en lograr,
a través del rescate de embriones, la ob-
Existen genes de incompatibilidad que tención de material con características
operan evitando los cruzamientos inter- juveniles, el que tiene mayor potencial
específicos naturales entre especies. En regenerativo para multiplicación clonal.
otros casos, el problema puede darse Lo mismo también para el material libre
igualmente entre variedades que son in- de patógenos, dado que la frecuencia de
compatibles. Se pueden distinguir dos transmisión a través de gametos es sólo
tipos de infertilidad: de un 5%. También es una estrategia efi-
ciente de obtención de mutaciones, pues
a) Incompatibilidad pre-cigótica, en la es posible someter polen (haploide) a
cual no ocurre la germinación del po- tratamientos mutagénicos (radiación
len y/o crecimiento del tubo polínico, ionizante, UV y productos químicos) y
por lo cual el cigoto no se forma. polinizar posteriormente los ovarios.
Adicionalmente, se ha visto que embrio-
b) Incompatibilidad post-cigótica, en nes generados de esta manera pueden
que se produce el cigoto, pero éste obviar la demanda de dormancia.
no es aceptado por el endosperma.
De acuerdo a su estadio de desarrollo
La falta de nutrición del cigoto por par- al momento de extracción, los medios
te del endosperma, provoca su desinte- cambian en cuanto a complejidad de
gración o aborto (Dimantoglou y Bani- composición. Estadios tempranos de cul-
las, 1996). En algunos casos, la polini- tivo requieren de vitaminas, aminoáci-
zación y desarrollo de embriones pue- dos, reguladores, agua de coco y otros

74
APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE CULTIVO DE TEJIDOS

compuestos naturales. En cambio em- Dada la mutación frente a agentes quí-


briones más desarrollados crecen en pre- micos (por ejemplo, toxinas, pesticidas/
sencia sólo de sales inorgánicas y saca- herbicidas, metales pesados etc.); las cé-
rosa. Los parámetros que afectan las fa- lulas sobrevivientes al expresar dicha to-
ses conducentes a la obtención de em- lerancia regeneran plantas tolerantes. La
briones somáticos y de ellas, plantas, diploidización (Ejemplo AA BB CC dd)
está bastante conocida en diferentes es- de ellas, conlleva a genotipos homocigo-
pecies, lo que permite automatizar el sis- tos dominantes (dobles haploides).
tema de cultivo en biorreactores (Ibaraki
y Kurata, 2001). a) Androgénesis.

OBTENCIÓN Anteriormente se presentó el potencial


DE HAPLOIDES morfogénico existente en gametos a tra-
vés de la androgénesis, que manifiestan
La generación de haploides (por ejem- microsporas conducente a la producción
plo genes A B C d), tiene gran importan- de plantas haploides. Junto a la condi-
cia en el mejoramiento genético de plan- ción del genoma, la ventaja de su uso
tas dado que: implicaba aprovechar la variabilidad
gametoclonal en la detección y selec-
a) Es posible, en la práctica, usar direc- ción de varios caracteres agronómicos
tamente la planta de características de interés. De acuerdo a la expresión de
haploides, a través de la variación ga- estos, la condición haploide permite evi-
metoclonal (ejemplo patrones de in- denciar tempranamente mutantes y, en
jerto enanizantes); el caso de la manipulación genética, los
protoplastos haploides y sus productos
b) Es posible hallar caracteres genéticos de fusión interespecífica o intergené-
que pueden estar enmascarados en rica, representan el material más apro-
cruzamientos normales dada la in- piado en el estudio de la inestabilidad
compatibilidad que se presenta en cromosomal en trabajos de mejoramien-
algunas especies; to genético basado en cruzamiento ge-
nético convencional o en fusiones somá-
c) Es posible diploidizar tejidos o par- ticas bajo condiciones in vitro. Una se-
tes de la planta, obteniendo homoci- rie de cambios que implican variación
gotos diploides, con lo cual se pue- genética, pueden ocurrir en cultivos de
den seleccionar directamente pares origen haploide combinados. Estos co-
de genes dominantes o recesivos en rresponden a variación cromosomal, al-
una sola generación, haciendo posi- teraciones moleculares del genoma nu-
ble emplear este material en cruza- clear y cambios citoplasmáticos (Ziau-
mientos posteriores; y ddin y Kasha, 1990). Dentro de los pri-
meros, se pueden citar translocaciones,
d) Proceder a realizar mutaciones en cé- deficiencias y números irregulares de
lulas haploides, con lo cual se puede cromosomas (Chen y Chen, 1980;
generar diverso material con propie- D’Amato, 1977); las segundas pueden
dades genéticas de importancia. estar relacionadas con amplificación de

75
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

secuencias repetitivas (De Paepe et al., limitaciones actuales, una estrategia


1982) y las terceras, con pérdidas de para generar material de características
genes en el DNA-plastidial, causante de genéticas importantes de condición “ha-
la condición albina en muchas gramí- ploide”, sería la de generar plántulas de
neas (Day y Ellis, 1984). Tales variacio- material fecundado cuyo polen hubiese
nes, permiten que con el uso de haploi- sido irradiado con altos niveles de ra-
des, la metodología de obtención de yos X o radiación gamma, o polinizar
mutantes resistentes a varias pestes, a con polen infértil de carácter triploide
patotoxinas, herbicidas y tolerancia a (Germaná y Chiancone, 2001). La gino-
sales y estrés, se vea altamente facilita- génesis es relevante en aquellos casos
da y de hecho, gran cantidad de nuevas de genotipos no androgénicos o con es-
líneas y variedades de carácter produc- terilidad masculina (Zhang y Lespinasse,
tivo, han sido generadas en varias espe- 1992). En particular, la posibilidad de
cies de importancia agronómica (Bajaj, obtener haploides a través de ginogéne-
1990). Igualmente, células y protoplas- sis en Citrus clementina, aparece como
tos de carácter haploide, son una herra- la única estrategia viable en diferentes
mienta de especial interés en trabajos de especies de cítricos dado que, por lo
transformación genética (Zhang y general, diferentes genotipos ensayados
Lespinasse, 1992). no desarrollan androgénesis (Germaná
y Chiancone, 2001).
b) Ginogénesis.
c) Potencial del megagametofito fe-
La información concerniente a esta mo- menino de gimnospermas.
dalidad de generación de haploides es
muy escasa. El cultivo in vitro de ova- El gametofito femenino de gimnospermas
rios no polinizados, óvulos aislados o en es de relativo gran tamaño y facilidad de
conexión con tejido placental, se reali- manipulación. Este tejido haploide, con-
za preferentemente en el momento en formado enteramente por células ha-
que el saco embrionario cuenta con ploides idénticas entre sí (rico en almi-
ocho núcleos haploides. Los resultados dón), nutre y rodea el embrión de las co-
no son tan generalizados como a través níferas. En el caso de Araucaria araucana
de la androgénesis, en menor parte atri- (Cardemil y Jordan, 1982), se presenta
buible a la dificultad de determinar el con células que corresponden a un ce-
estado del saco embrionario. En plantas nocito; es decir, células con varios nú-
leñosas, las respuestas son aún más limi- cleos haploides sin tabicación interior.
tantes; a la fecha, se ha reportado la for- Intentos de cultivar éste han conducido
mación de callo con estructuras de as- a la formación de callo con proliferación
pecto de embrión, pero que no condu- celular y formación de células delimita-
jeron a la formación de plantas. Sin em- das por pared. Sin embargo, a pesar de
bargo, el potencial de esta técnica es alto no encontrar respuestas morfogénicas en
por el tipo de material generado de ori- A. araucana, se ha reportado morfogéne-
gen materno, como se indicó anterior- sis conducente a la formación de brotes
mente (Yang y Zhou, 1990). Frente a las en gametofitos de Larix sp. (Nagmani y

76
APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE CULTIVO DE TEJIDOS

Bonga, 1985) y en varias Cycadales del rivadas de polinización cruzada, por la


género Zamia spp., Ceratozamia spp. y variabilidad que expresan, no sería idó-
Dioon sp. (Chávez y Litz, 1999). nea para efectos de mantener la homo-
geneidad y/o productividad de un culti-
d) Haploidía por cruzamientos vo. Frente a cada caso, debe conside-
interespecíficos incompatibles co- rarse que, para muchas comunidades
rrespondientes al género Hordeum. agrícolas las metodologías ancestrales
de cultivo son mantenidas todavía por
En este caso, durante el cruzamiento de tradición y que cambios por moderniza-
H. vulgare con H. bulbosum (Konzak et ción, serían socialmente poco viables al
al., 1951; Kasha y Kao, 1970; Bajaj, haber hecho uso del mismo recurso es-
1990), una mitad cromosomal de la pecífico por generaciones.
recombinación se pierde (H. bulbosum)
quedando el embrión cigótico F1 en con- La propagación vegetativa conlleva di-
dición haploide, el cual debe ser recu- chos riesgos, con lo cual una atención
perado mediante el cultivo de embriones especial debe ser dedicada a la manten-
poco después de la polinización. Tal es- ción de la calidad clonal y el control
trategia es importante en programas de fitosanitario de las plantas madres y des-
mejoramiento, dado que puede incluirse cendencia. Al mismo tiempo, la posibi-
igualmente en cruzas de trigo (Triticum lidad de erradicar contaminantes de
aestivum) con maíz (Zea mays), de las material de alto valor cultural debe ser
cuales se han podido generar embriones una constante con este propósito.
de trigo dobles haploides (Bajaj, 1990).
Las infecciones de tipo viral son transmi-
tidas principalmente a la planta por in-
PRODUCCIÓN DE PLANTAS sectos ya sea de tipo picador-chupador
LIBRES DE VIRUS. (áfidos) o nemátodos a nivel del suelo,
que llevan los patógenos en su sistema
Las virosis son enfermedades bastante digestivo, adquiriéndolo de otras plan-
frecuentes en vegetales. Aunque por se- tas contaminadas. A medida que la plan-
millas se transmiten solamente un 5% de ta va completando sus fases de desarro-
ellas, los problemas por contaminación llo y durante toda su ontogenia, la in-
son muy importantes en especies que se fección transmitida puede incrementarse
propagan vegetativamente. El uso de en los tejidos. Aparte de eso, nuevos fo-
bulbos, tubérculos, rizomas, estacas y cos de infección, con la misma u otras
otro material posible de multiplicar, (jun- virosis, pueden aparecer con el tiempo.
to a injertos), derivado de plantas con-
taminadas, conlleva dichas infecciones. En el caso de papayas (Carica papaya);
En algunos casos, el uso de la propaga- al cabo de unos años, las plantas deben
ción vegetativa es ineludible, puesto que ser reemplazadas dado que, por presen-
un cultivo determinado corresponde a cia de virus (en este caso Papaya ring-
variedades y clones cuya homogeneidad spot virus, PRV), su productividad baja
genética se perdería por uso de semillas. considerablemente (Manshard, 1992).
Por otro lado, el empleo de semillas de- Dado que en este o en otros cultivos se

77
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

tienen formas más productivas desea- cales. De allí que en las zonas de activa
bles, por ejemplo, (formas florales/plan- división (y elongación), más distales,
tas masculinas, femeninas, hermafro- pueden encontrarse temporalmente li-
ditas), plantas polinizadoras, o resisten- bres de contaminación (Figura 4.2). Otra
tes a varios tipos de estrés biótico o causa posible es la competitividad por
abiótico, a partir de ellas es posible su síntesis de proteínas y ácidos nucleicos
propagación y la obtención de material entre patógenos y tejido meristemático,
libre de patógenos mediante técnicas de competitividad que no ocurre en célu-
cultivo de tejidos. las más adultas en fase de diferencia-
ción. Finalmente, se postula que la auxi-
Los tejidos meristemáticos en activo cre- na es una hormona determinante que
cimiento se encuentran generalmente inicia la síntesis de muchas proteínas,
libres de diferentes tipos de patógenos, entre ellas las que otorgarían caracterís-
aún en plantas contaminadas. Dicho po- ticas de resistencia a algunos virus.
tencial es explotable puesto que, de ser
posible su cultivo y conducción a res- El meristema es un centro principal de
puestas morfogénicas, es de esperar po- síntesis de auxina para la planta. A fin
der generar plantas idénticas sanas. Esta de lograr por tanto el “escape”, es co-
condición está dada porque el movi- mún mantener plantas a altas tempera-
miento transcelular de patógenos, a tra- turas, según su grado de tolerancia (30-
vés de las vías simplásticas (más frecuen- 40ºC, por días o semanas, con alta hu-
tes en células jóvenes de tejidos meris- medad relativa en el ambiente), lo cual
temáticos), aparece como “temporal- promueve gran actividad meristemática
mente demorado” con respecto a la ve- y crecimiento. Conjuntamente, puede
locidad de crecimiento de zonas api- darse la condición de oscuridad, la cual

Figura 4.2. Obtención de ápices caulinares libres de


patógenos en papa (Solanum tuberosum) mediante
brotación múltiple de secciones nodales y quimioterapia.

78
APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE CULTIVO DE TEJIDOS

promueve la etiolación del eje central (diaminotrifetilmetano), etc.; especial-


(y el crecimiento) de las plantas en su mente Virazole ha mostrado en el tiem-
región de elongación celular, localiza- po, tener efecto antiviral en una serie de
da debajo del meristema. especies. La ventaja de su empleo e in-
clusión in vitro, es que se trata de un
Con el aislamiento y cultivo in vitro de producto estable a altas temperaturas
estos tejidos, se pueden obtener plantas (autoclavable) y que posee escasa toxi-
totalmente libres de patógenos. La téc- cidad en los tejidos. En papas se logró
nica consiste en aislar y extraer el con- control de PVX en dosis de Virazole de
junto de células o tejidos que conforman 5-25 mg/L (Jordan et al., 1983), aunque
exclusivamente la región meristemática, niveles de 50 mg/L o mayores, provoca-
del orden de 0.1 mm de diámetro. Como ron cierto grado de toxicidad en los ápi-
ello implica un trabajo lento, muchas ces cultivados in vitro, afectando su cre-
veces se cultivan los ápices enteros (con cimiento y rizogénesis. Virazole también
mayor riesgo de contaminación/menor fue aplicado directamente a la planta,
erradicación de patógenos), pero se em- previo al cultivo, consiguiéndose erra-
plean posteriormente técnicas de detec- dicación de PVX, bajo ciertas concen-
ción rigurosas para evaluar la calidad traciones (Figura 4.2).
fitosanitaria del explante; por ejemplo,
ELISA (Enzyme-Linked Immuno Sorbent Las técnicas anteriores contemplan igual-
Assay), de sensibilidad mil veces mayor mente la termoterapia. Con ella fue posi-
en comparación con técnicas conven- ble eliminar la presencia de un viroide de
cionales (por ejemplo, Látex) (Wood, la papa (PSTV) y lograr la obtención de
1985). El grado de confianza de usar esta explantes potencialmente libres de
metodología, está dado también por el patógenos (Roca, comunicación personal).
hecho de que, en algunos casos, la mul-
tiplicación de patógenos en los tejidos
mantenidos in vitro se ve inhibida con CRIOPRESERVACIÓN
el tiempo y que explantes de mayor ta-
maño (virtualmente contaminados), apa- Se refiere a la posibilidad de preservar
recen igualmente libres después de un en el tiempo, el germoplasma existente
período largo de cultivo. Existen estu- en la forma de células u órganos a bajas
dios específicos realizados en meriste- temperaturas. El término criopreserva-
mas y callos (tejidos no organizados), ción se refiere mayormente a tempera-
que demuestran una reducción de turas cercanas a –196º C. Esta metodo-
patógenos en el tiempo, bajo condicio- logía consiste en transferir material bio-
nes in vitro (Ingram, 1973). Varios tra- lógico a almacenamiento en nitrógeno
bajos en tejidos meristemáticos han em- líquido, temperatura a la cual todo el
pleado compuestos de posible acción metabolismo es suspendido. Teórica-
antiviral con respuestas diversas. Entre mente, no existen daños biológicos en
ellas, bases análogas (por ejemplo, 8- el procedimiento, salvo posibles cam-
azaguanina, 2-tiouracilo), se han mos- bios que involucran radiaciones ioni-
trado eficientes en el control del virus Y zantes naturales.
(PVY) de la papa, o verde malaquita

79
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

En la práctica, en la criopreservación ción por semillas, pueden ser perdidas las


existe la ventaja de poder conservar ma- combinaciones deseables de genes.
terial de valor, de manera que los gastos Igualmente, es importante para aquellas
operacionales in vivo e in vitro pueden semillas de especies que son poco tole-
ser omitidos por períodos prolongados. rantes a las condiciones ambientales, de
Esto es relevante en programas de me- escasa viabilidad y en peligro de extin-
joramiento genético de especies ción (Maynard, 1988). La conservación
arbóreas o material forestal (Smith, de polen es una de las alternativas afines
1997), donde se requiere superar un posibles para conservar dicha biodiversi-
período de larga juvenilidad y/o esperar dad, al contar solamente con un repre-
la expresión de características sentante de cada cromosoma maximizan-
fenotípicas de las plantas sujetas a su do su estabilidad genética y tiempo de
conservación y propagación sexual pro- almacenamiento (Grout y Roberts, 1995).
gramada (Haines, 1994). Otro interés de Salvo algunas excepciones, especialmen-
esta técnica consiste en la posibilidad te en el caso de semillas o yemas en con-
de conservar material en inminente pe- dición de dormancia, donde se coloca di-
ligro de extinción. Ello es especialmen- rectamente el material a temperaturas
te relevante en áreas poco exploradas criogénicas, el proceso es comúnmente
científicamente, donde la explotación gradual y requiere satisfacer ciertas eta-
desmedida, por ejemplo, en vastas re- pas. Una de ellas es el acondicionamien-
giones de bosques tropicales, y donde to previo, que puede inducirse mediante
la maquinaria avanza más rápidamente el cultivo de explantes en presencia de
que la descripción taxonómica, se sacri- altos niveles de osmóticos y el uso de
fica la existencia de especies sin siquie- crioprotectores. Los primeros, están indi-
ra ser descritas o ser conocida su impor- cados para reducir el contenido de agua
tancia para el hombre y cuya elimina- intracelular de los explantes; los segun-
ción las hará irrecuperables para la hu- dos, para impedir la formación de crista-
manidad (Raven et al., 1999). les de agua que puedan dañar la estruc-
tura celular.
La técnica de conservación es igualmen-
te de utilidad, puesto que bajo algunas Este proceso de “desecación” permite re-
condiciones in vitro, se produce variabi- ducir gradualmente la temperatura del ex-
lidad por inestabilidad genética; como plante por debajo del punto de congela-
ocurre por variación somaclonal, otros ción sin mayor daño. A continuación, el
tipos de alteraciones en callo, o suspen- proceso puede ser más rápido colocándo-
siones celulares de carácter endógeno o se el material ya protegido directamente
producido por algunos factores (ejemplo en el N 2 líquido. En algunos casos, se ha
2,4-D). Por criopreservación se mantie- procedido a una interfase de desecación
ne al alcance inmediato el material ori- previa mediante encapsulado del material
ginal invariable a lo largo del tiempo. En en alginato de Ca. La crioprotección pue-
términos prácticos, la ventaja también re- de lograrse con combinaciones de varios
side en poder conservar y usar material compuestos; por ejemplo, dimetilsulfoxi-
o germoplasma que es altamente hetero- do (DMSO) al 0,5 M hasta 15%, en presen-
cigoto y donde, por causa de la propaga- cia de glicerol o con combinaciones que

80
APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE CULTIVO DE TEJIDOS

pueden incluir uno o varios de los siguien- SUSPENSIONES CELULARES


tes compuestos: polietilenglicol (PEG)
10%, sorbitol 0,4-0,5 M, etilenglicol 10- Dado el potencial morfogénico de algu-
15%, sacarosa 2-3%, glucosa 6-10%, pro- nas células, es posible obtener gran efi-
lina 0,5%. Bajo estas condiciones común- ciencia en la regeneración de plantas
mente se baja la temperatura a razón de mediante embriogénesis somática. Cada
0,5-1,0ºC por minuto hasta -40ºC; para su- célula en cultivo es, de por sí, poten-
mergir luego directamente en nitrógeno lí- cialmente capaz de regenerar una plan-
quido. Alternativamente, la descongela- ta completa. La eficiencia de este siste-
ción puede ser más bien rápida hasta ma es superior a la regeneración a tra-
aproximadamente los -40ºC para luego, en vés de organogénesis, con diferencia-
presencia de algunos criopreservantes, ción secuencial de brotes y raíces, me-
ascender gradualmente hasta el punto de diante subcultivo. En condiciones apro-
congelación. A continuación, se transfie- piadas, se requiere solamente de uno o
re el material a medios sin criopreservantes dos subcultivos para lograr la inducción
y se establece la temperatura usual de cul- embriogénica de numerosas células, que
tivo (por ejemplo 20-25ºC). En esta fase, se mantienen por lo general en matraces
varias modificaciones específicas han con- (Figura 4.3). La eficiencia en la multipli-
tribuido a mejorar la eficiencia en algunos cación puede ser aumentada, dada la ca-
cultivos; por ejemplo, la substitución de racterística que muchos embriones du-
nitrato por amonio y el empleo de carbón rante su ontogenia, expresan la forma-
activado. Detalles sobre metodologías para ción de embriones adventicios; ello fren-
criopreservar diferentes órganos de plan- te a posibles desbalances hormonales y
tas, callos y suspensiones celulares, test de condiciones del medio (Jordan y Velozo,
viabilidad de los explantes y aspectos de 1996). Estos embriones pueden ser se-
estudio bajo microscopía electrónica, es- parables y aumentar la biomasa resul-
tán igualmente descritos (Withers, 1985). tante. El uso de suspensiones celulares

Figura 4.3. Suspensiones celulares conducentes a la


embriogénesis somática en papaya (Carica pubescens).

81
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

ha sido relevante en la metodología con- de uso de células como fuente de pro-


ducente a la poliembriogénesis y, en al- ductos bioquímicos de diferente natura-
gunos casos, ha servido directamente en leza, ha sido de gran aplicación biotec-
regeneración clonal de algunas especies nológica y está profusamente descrita en
de Pinus (Dimantoglou y Banilas, 1996; la literatura (Staba, 1980).
Fowke y Attre, 1996).
Las suspensiones celulares se han usa-
Entre las muchas otras ventajas de usar do también profusamente como unida-
suspensiones, está la de generar produc- des de selección in vitro a diversos pro-
tos metabólicos, compuestos secunda- ductos como toxinas, herbicidas y me-
rios y/o estructuras químicas activas tales pesados. Se postula que aquellas
biológicamente, que no pueden ser sin- células que son tolerantes a ciertos ni-
tetizados químicamente. Ha sido posi- veles de compuestos tóxicos para la
ble derivar en líneas y condiciones de planta madre de la cual provienen, pue-
cultivo que puedan maximizar la pro- den generar material más resistente y
ducción de metabolitos específicos. conducir a plantas adultas con dicha
Igualmente, ha sido posible generar característica.
compuestos metabólicos que no han
sido sintetizados bajo condiciones na- Una última ventaja del cultivo de célu-
turales y que pueden tener gran impor- las en suspensión, reside en el hecho
tancia a nivel medicinal (apoatropina). que las condiciones definidas para la re-
De entre los ejemplos de metabolitos se- generación de células de una especie a
cundarios cuya concentración produci- plantas, pueden ser aplicadas a aquellas
da in vitro es mayor que en tejidos in- demandadas por protoplastos. Por nor-
tactos, se puede citar a: antraquinonas, ma general, transcurridos los procesos
berberina, cafeína, saponinas de Gin- críticos en cuanto a la viabilidad de pro-
seng, ácido rosmarínico, shikonina, ubi- toplastos, las condiciones definidas para
quinona 10 (Matsumoto et al., 1982). células pueden ser satisfactorias en la
Mediante cultivo de raíces se han pro- fase de multiplicación celular de proto-
ducido también nicotina, atropina, esco- plastos, tratándose de material afín.
polamina e hiosciamina; igualmente en
concentraciones mayores que las raíces
in situ. PROTOPLASTOS

Con excepción de lo anterior, por lo ge- Corresponden a células vegetales aisla-


neral la metodología es dirigida no tan- das bajo condiciones de cultivo, que se
to a la regeneración de células u órga- encuentran temporalmente desprovistas
nos a plantas, sino más bien dando prio- de su pared celular. La posibilidad de
ridad a la mantención del metabolismo obtener, mantener y cultivar protoplastos
secundario, lo cual no favorece necesa- partió en la época de los años 1960
riamente la regeneración. En estos ca- (Cocking, 1960) y en la década siguien-
sos, nuevamente, el uso de biorreactores te, ya estaban establecidos grandes
homologando condiciones in vitro apa- avances sobre aspectos básicos de ais-
recen de gran utilidad. La metodología lamiento y cultivo. (Cocking y Evans,

82
APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE CULTIVO DE TEJIDOS

1973). La viabilidad de protoplastos resi- turas y propiedades contenidas en el


de mayormente en las condiciones del citoplasma (aparte de mitocondrias y
medio de cultivo, su tonicidad y compo- plastidios), se crean fusiones con pro-
sición. La delgada membrana plasmática ductos diferentes a las fusiones gamé-
unitaria, bajo condiciones óptimas, man- ticas; éstas se denominan “fusiones so-
tiene la integridad de los organelos que máticas”. Cabe destacar que en las fusio-
contiene; así como de sus funciones me- nes gaméticas solo el óvulo participa
tabólicas. Los protoplastos pueden rege- con su contenido citoplasmático; en fu-
nerar su pared si parte de sus compo- siones somáticas el aporte es de ambas
nentes nutritivos están presentes o pue- células. De mayor importancia aún es la
den ser resintetizados; por ejemplo, en situación de protoplastos haploides, los
presencia de un conjunto de pentosas. cuales sirven como excelentes herra-
mientas para inducir mutaciones con o
La importancia de los protoplastos es do- sin fusión de otro material recombinante.
ble; por un lado, son una evidencia adi-
cional de la “totipotencia celular”, pues El aislamiento de protoplastos se logra a
virtualmente pueden regenerarse plan- partir de tejidos en activo crecimiento,
tas a partir de cada protoplasto en parti- siendo igualmente importante contar
cular, por lo que se les ha designado con material que provea de protoplastos
como “protoclones”. En segundo lugar, de tamaño homogéneo. Otro factor a
la posibilidad de usarlos como método considerar es la presencia de ciertas ca-
para lograr recombinaciones genéticas, racterísticas como tamaño o pigmenta-
algunas no ocurrentes en la naturaleza ción como por ejemplo, las antociani-
por incompatibilidad genética (Shiva- nas; su presencia es práctica ya que pue-
nna, 1982). Más allá, está la posibilidad den servir como indicador al fusionar
de recombinar genes pertenecientes a con protoplastos derivados de otra plan-
otras variedades, especies y plantas de ta. El tejido u órgano elegido, primera-
otro género o familia (fusiones interes- mente se desinfecta y se coloca en solu-
pecíficas). La forma final aleatoria de re- ciones estériles, en presencia de agen-
combinación genética, determina el pro- tes osmóticos (manitol, sacarosa) en alta
ducto de fusión alcanzado. concentración. El tratamiento consiste
en lograr plasmolizar el protoplasma,
Los productos de fusión, cuanto más cer- contrayendo la plasmalema y separán-
canos en parentesco, tienen mayores dola de la pared celular. Bajo estas con-
probabilidades de expresarse como cé- diciones, se procede a subcultivar los te-
lulas totipotentes, y emprender respues- jidos en un medio similar, pero que con-
tas morfogénicas conducentes a plantas. tiene las enzimas celulasa, pectinasa y
Sin embargo, es frecuente la inestabili- en algunos casos hemicelulasas (Ishii,
dad cariotípica de los productos de fu- 1989). Las primeras, proceden principal-
sión (Chaleff, 1981). mente de Trichoderma viride, (con dife-
rentes nombres comerciales) junto a la
Dado que es técnicamente factible jun- driselasa (derivada de Irpex lacteus). Las
tar dos protoplastos y fusionar estos, lo pectinasas son obtenidas de Rhizopus
que implica la mantención de las estruc- arrhizus, Aspergillus japonicus o Bacillus

83
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

polymyxa, mientras que las hemicelula- zada esta etapa, se subcultivan ambas
sas provienen del caracol Helix pomatia alícuotas en forma separada, con un os-
o de Aspergillus niger. mótico en menor concentración. Esto
permite regenerar la forma globular de
En cuanto a sus concentraciones, combi- los protoplastos, a niveles de turgencia
naciones de uso y tiempos de acción óp- que deben ser muy exactos, para así im-
timos, junto a temperaturas y tipos de pedir la ruptura celular por ingreso ex-
explantes a tratar, son todas variables que cesivo de agua y ruptura de la plasma-
deben ser evaluadas. Existen diferencias lema (Figura 4.4).
a considerar según sea el material, por
ejemplo, en gramíneas, a diferencia de Finalmente, se mezclan los medios fusio-
dicotiledóneas, donde las paredes con- nantes con los protoplastos, pudiendo
tienen además glucoarabinoxilanos, las aplicar las siguientes tecnologías pobla-
mezclas de celulasas con xilanasas y pec- cionales o específicas para inducir su
tiliasas fueron más eficientes para varios fusión.
cultivos (Ishii, 1989). La incubación con
enzimas resulta en la degradación de la 1. Electroporación y electrofusión, con la
pared, cuyos restos son eliminados me- cual se descarga temporalmente la car-
diante centrifugación; así como posterior- ga negativa interna debajo la membra-
mente los remanentes de enzimas me- na, la cual impide la fusión natural.
diante varios subcultivos.
2. Agregando CaCl 2 , PEG ó Ca(NO 3 ) 2
Con el objeto de efectuar la fusión y ob- con lo cual se logra agregación celu-
tención de recombinantes intraespecífi- lar y fusión al azar.
cos o interespecíficos, se procede en for-
ma paralela para los protoplastos de la 3. Mediante métodos más específicos
otra especie o planta a combinar. Finali- como microinyección; que inmovili-

Figura 4.4. Protoplastos de Carica pubescens y


C. papaya, previa fusión (izquierda) y fusionados (derecha).

84
APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE CULTIVO DE TEJIDOS

za un protoplasto por su superficie, (Jordan et al., 1986). En caso de que no


se procede a inyectar DNA, organelos existan limitaciones morfogénicas, la
o núcleos de células deseadas, a tra- regeneración a plantas completas pue-
vés de la plasmalema, bajo observa- de proceder. Lo más usual es a través de
ción microscópica. organogénesis expresada en un conjun-
to celular o callo.
Otros métodos se indican en la Tabla 4.1.
Durante las primeras fases de cultivo los
La regeneración a partir de protoplastos, factores más importantes a ser conside-
procede en primer lugar, con la forma- rados son: la densidad de plaqueo, la
ción de la pared celular antes de que ocu- composición nutritiva del medio y tipo
rra una primera mitosis, e independien- de substrato (generalmente agarosa o
temente de que se haya procedido a la medio líquido en suspensión), las fito-
modificación del genotipo mediante in- hormonas, la presión osmótica, la luz y
serción de genes o cromosomas. Sin em- la temperatura. Para la inducción de em-
bargo, dicha capacidad depende de las briogénesis u organogénesis es igualmen-
compatibilidades derivadas del proceso te importante: contar con un medio re-
de arreglos y reintegración cromosomal generativo, provocar un descenso en la
y de la capacidad de su expresión poste- osmomolaridad y cambios sucesivos de
rior. medios y sus hormonas. En algunos ca-
sos se debe acompañar a los protoplastos
Es conocido el fenómeno que cuanto con células nodrizas (“nurse cultures“),
más distante es el parentesco del mate- a modo de “condicionar el medio nutri-
rial a fusionar, existirá una menor pro- tivo” con células en activo crecimiento,
babilidad de viabilidad y respuestas mor- (lo que la literatura ha indicado como
fogénicas. En algunos casos, como lo requerimiento metodológico en algunos
han sido cruzamientos entre especies del casos (Reinert y Yeoman, 1982; Kyozuka
mismo género, incompatibles sexual- et al., 1990)). Bajo condiciones adecua-
mente, la fusión de protoplastos permi- das, normalmente los protoplastos empie-
te la formación de estructuras globula- zan a dividirse a los 3-4 días, formando
res, semejante a embriones, pero que no colonias compactas con pequeñas célu-
son capaces de continuar su desarrollo las ricas en material citoplasmático.

Tabla 4.1. Técnicas de fusión de protoplastos y sus efectos principales.

• Espontânea Degradación enzimática de protoplastos (células) multinucleadas.


• Medios mecânicos Por presión o compresión (microinjección).
• Sales/Shock osmótico Na2NO3 a conc. 0,025 M provoca ”shock” desplasmolizante
• Ac. grasos y ésteres Fosfolípidos cargados positivamente atraen membranas.
• Iones Ca y alto pH Provocan leve lisis a membranas que no daña a los protoplastos.
• Dextran y D. sulfato Dextran de alto PM agrega y fusiona protoplastos.
• Alcohol Polivinílico Adhiere protoplastos sin afectar viabilidad.
• Polietilenglicol Adhiere protoplastos, usado para diferentes géneros y familias.
• Electrofusión Campos eléctricos de 5-10V, 500Hz y pulsos de 15V, 50 µseg.

85
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Para aumentar la eficiencia en algunas tes. La incorporación de DNA de organe-


especies, el acompañamiento de las célu- los (como cloroplastos o mitocondrias),
las nodrizas debe prolongarse hasta 10 hace factible manejar la expresión de di-
días. La primera etapa de crecimiento chos genes insertos en ellos. Por ejem-
también es afectada por la densidad de plo, la obtención de esterilidad masculi-
protoplastos, siendo la eficiencia de pla- na, factor importante en programas de
queo en el rango de 5 x 10 4 a 10 6.. Con- mejoramiento en maíz; resulta del con-
centraciones inferiores reducen notable- trol de un gen ubicado en mitocondrias.
mente la eficiencia de plaqueo y desa- A través del cultivo de protoplastos ha-
rrollo posterior. A partir de 3-8 semanas, ploides (derivados de plantas haploides),
es común ver la formación de nuevos es posible también inducir mutaciones,
brotes a partir de callo, siendo kinetina y las cuales pueden derivar en plantas ho-
zeatina importantes en esta respuesta. mocigotas (2n) en una sola generación.
Protoplastos y células haploides también
Existen numerosas ventajas de la regene- pueden ser usados en procesos de selec-
ración a partir de protoplastos recombi- ción in vitro para determinar tolerancia
nados a fin de aumentar la variabilidad. a toxinas de algunos microorganismos o
Por ejemplo, es también posible la gene- frente a metales pesados y diversos pro-
ración de cíbridos en los cuales la recom- ductos químicos. Las principales fuentes
binación de protoplastos no sólo conside- y técnicas conjuntas posibles de aplicar
ra recombinar material nuclear, sino tam- para lograr aumentar la variabilidad ge-
bién posibilita optar por la incorporación nética en plantas, se encuentran resumi-
del DNA de cloroplastos y/o mitocondrías das en la Tabla 4.2.
de una o de las dos células recombinan-

Tabla 4.2. Metodologías aplicables a la obtención de variabilidad en plantas.

• Mutaciones inducidas (Rayos X, rayos gamma, radiación UV; mutágenos químicos.


• Variabilidad inherente detectable por cultivo de tejidos (variación somaclonal).
• Variación gametoclonal (†) mediante inducción de androgénesis y ginogénesis.
• Efectos combinados de caracteres de plantas haploides junto a mutagénesis.
• Cruzamientos dirigidos usando polen mutado (in vivo o in vitro).
• Cruzamientos con eliminación natural de cromosomas.
• Fusión simétrica de protoplastos (intraespecífica e interespecífica) in vitro.
• Cibridización (fusión asimétrica con eliminación de uno de los núcleos).
• Cibridización (fusión asimétrica con incorporación/eliminación de mitocondrias
y/o cloroplastos).
• Microinyección.
• Electroporación.
• Transferencia de genes (A.tumefaciens, A. rhizogenes, Biobalística).

(†)
La variación gametoclonal no añade nuevos genes al conjunto existente en la especie. La existencia de un solo juego
cromosomal (en plantas haploides), hace posible la expresión de algunos de ellos (normalmente recesivos), al ser elimi-
nado el efecto del alelo. De esta manera, la o las características de la expresión de variabilidad de algunos genes de-
seables, puede ser conservada por autoduplicación, siendo posible de su incorporación más fácilmente en programas
de mejoramiento.

86
APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE CULTIVO DE TEJIDOS

SEMILLAS SINTÉTICAS Bajo condiciones óptimas, la técnica


permite el almacenaje de material selec-
Corresponde a embriones generados por cionado por períodos de tiempo consi-
técnicas de embriogénesis somática que derables sin que exista pérdida de via-
a partir de cierto grado de desarrollo, son bilidad; ello de acuerdo a las caracte-
encapsulados en compuestos gelifican- rísticas genéticas y metabólicas de la es-
tes que les aportan nutrientes y protec- pecie vegetal usada (Redenbaugh et al.,
ción al desecamiento y de factores bió- 1988). Las semillas sintéticas también
ticos/abióticos (Figura 4.5). Estas “semi- tienen la propiedad de proporcionar un
llas” pueden tratarse, posteriormente, sistema rápido, barato y universal para
como semillas naturales, procediéndose propagar material élite. Con igual obje-
a una siembra con desarrollo de plántu- tivo, ha sido también posible la encapsu-
las en condiciones de vivero o de cam- lación con alginatos de ápices caulinares
po. Las cubiertas gelificantes se refieren de varias especies, que se mantienen
principalmente a alginatos, que corres- viables por períodos prolongados, utili-
ponden a ácido algínico derivado de al- zando para ello bajas temperaturas
gas (ácido manurónico y ácido glucuró- (Lisek y Orlikowska, 2004). Con este
nico), en forma de sal de sodio. Las so- propósito, la encapsulación puede ser
luciones de alginato gelifican posterior complementada con posterior criopre-
aplicación de iones calcio, protegiendo servación en N 2 líquido, que en el caso
al embrión. En esta fase de gelificación, de suspensiones celulares embriogénicas
es posible incorporar diversos produc- de cultivares y patrones de injerto de
tos fitosanitarios y/o nutrientes que esti- Vitis spp., dan respuestas de sobreviven-
mulan el crecimiento durante la germi- cia muy satisfactorias (Wang et al.,
nación (Redenbaugh et al., 1988). 2004).

Figura 4.5. Encapsulación de embriones somáticos de


C. pubescens en alginato. Izquierda, mantenidos a 25ºC
en placas tapadas con agar. Derecha, mantenidos a 4ºC
por 30 días. La baja temperatura deshidrata los geles y
reduce la viabilidad de los embriones encapsulados.

87
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

LIMITACIONES DE LA TÉCNICA cas del tubérculo y requerimientos de


fotoperíodo del cultivo. Igualmente, al-
Variación somaclonal gunos variantes somaclonales evidencia-
ron resistencia a pestes como Alternaria
La variación somaclonal es un fenóme- solani y a Phytophtora infestans (Shep-
no que se ha observado en protoplastos, pard et al., 1980). En álamos, variantes
células en suspensión y explantes de ho- somaclonales de árboles híbridos mostra-
jas, junto a otros tipos de material. Con- ron tolerancia aumentada al herbicida
siste en el aparecimiento, sin mediar solfometuron-metil (Michler y Haissig,
causa conocida, de efectos diversos que 1988). Cambios en filotaxis han sido atri-
pueden ser tanto heredables como no buidos igualmente a variación somaclo-
heredables. Comúnmente, la variación nal en olivo (Cañas et al., 1992). A pesar
fenotípica y genotípica en las plantas re- de que el concepto de variación soma-
generadas, se observa al derivar de al- clonal apareció en la literatura en el año
gún cultivo celular (Larkin y Scowkroft, 1980, en el período de 10 años, numero-
1981). Se asume que pueden acontecer sos reportes referidos a especies frutales,
cambios de carácter genético y epigené- evidenciaron la generalización de este fe-
tico leves, en uno o más cromosomas. nómeno como una nueva fuente de va-
Los cambios genéticos asociados con va- riabilidad (Hammerschlag, 1992).
riación somaclonal, corresponden a mu-
taciones de “punto”, cambios en el El material derivado con características
cariotipo, cambios crípticos asociados diferentes al material donante, se ha de-
con rearreglos cromosomales, secuencia nominado como “protoclones” y si deri-
alterada del número de copias, de ele- van de “callo”, como “calliclones”. Es
mentos transposables, crossing-over so- común encontrar variación en la capa-
mático, intercambio de cromátidas her- cidad morfogénica en callos que se han
manas, amplification de DNA y deleción mantenido por largo tiempo en subculti-
(Jain y De Klerk, 1998). Al respecto, los vo; el riesgo de inducción de variación
cambios de algunos caracteres en algu- somaclonal en las plantas derivadas de
nas variantes, han sido referidos a estos es bastante frecuente, afectando
“locus” particulares con cambios en un también el origen del explante (Negrutiu
solo gen (Dennis et al., 1987). La res- y Jacobs, 1978) y tratamientos iniciales
puesta puede ser diversa, pudiendo ma- de 2,4-D en su condición embriogénica.
nifestarse tan simplemente en cambios En callos de algunas especies manteni-
de expresión de pigmentación, o en for- dos en forma indiferenciada (sin hormo-
ma de una alta frecuencia de variación nas), puede ocurrir mayor inestabilidad
en varias características hortícolas, co- genética (Orton, 1984). La variación
mo de resistencia a enfermedades. Así, somaclonal también se observa en las
variantes somaclonales en el cv. de papa células provenientes de una misma hoja
Russet Burbank, presentan diferencias en (Brand y Lineberger, 1992), las cuales al
el crecimiento (de tipo compacto), cam- ser tratadas con enzimas degradativas de
bios en la fecha de floración y madura- la pared celular, presentan volúmenes
ción del tubérculo, en las característi- diferentes en suspensión, debiendo ser

88
APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE CULTIVO DE TEJIDOS

idénticos (Larkin y Scowkroft, 1981; nueva. La selección y detección de va-


Hammerschlag, 1992). Es común que los riantes somaclonales, especialmente en
brotes “de novo” regenerados a partir de especies leñosas, puede ser realizada en
dichas células, muestren las diferencias microsporas o células haploides en caso
atribuibles a variación somaclonal, con- que los genes de utilidad sean expresa-
sistente en la variación del patrón isoen- dos a nivel celular; entre ellos, aquellos
zimático de varias enzimas, entre ellas, que codifican para tolerancia al estrés,
peroxidasas, aminoaspartato-transami- resistencia a algunos herbicidas y fito-
nasas, como se ha reportado en papas toxinas (Bonga et al., 1987).
(Figura 4.6) (Jordan et al., 1991). Como
resultante de la variación somaclonal, Hiperhidratación (Vitrificación).
existen regenerantes y productos varia-
dos como ser, plantas de tomate con fru- Como se ha advertido anteriormente, por
tos de color amarillo o naranja, con re- diversas razones del medio y del tipo de
sistencia al hongo Fusarium y con cam- explante, un desorden fisiológico de
bios estructurales morfológicos a nivel "hiperhidratación" se produce en las cé-
del pedicelo. Dichas respuestas están lulas del explante, con lo que aumenta
adscritas a cambios en los cromosomas la presión de turgencia celular. Adi-
Nº 3 y 10 para la pigmentación y Nº 11 cionalmente, también ocurre la ligni-
para los otros dos caracteres (Evans, co- ficación y menor pigmentación de órga-
municación personal). Existen muchas nos, como por ejemplo, de nuevos bro-
especies donde igualmente se ha demos- tes (Kevers et al., 2004). El fenómeno se
trado la existencia de variación somaclo- asocia a un mal funcionamiento de las
nal; especialmente en tabaco, caña de células estomatales y defectos en la
azúcar, banana y Pelargonium, donde se constitución de las paredes celulares
generó a través de esta vía una variedad de las células epidérmicas. Al mismo
tiempo, estomas hiperhídricos eviden-
cian la presencia del polisacárido callo-
sa, que también se presenta en callos y
tejidos heridos, pero que no está presen-
te en estomas de hojas normales (Ziv y
Ariel, 1992). Lo contrario ocurre con el
nivel de inositol (Zimmerman y Cobb,
1989). El exceso de agua en las células
provoca comúnmente problemas en res-
puestas de diferenciación y deformacio-
nes a nivel tisular (Debergh et al., 1992;
Kevers, et al. 2004). Este tipo de plantas
son extremadamente difíciles de mani-
pular para su adaptación a condiciones
de vivero y ha significado pérdidas de
Figura 4.6. Variación somaclonal mediante hasta un 60% en algunos cultivos duran-
formación de brotes a partir de hojas en dos t e l a m i c r o p r o p a g a c i ó n c o m e rc i a l
clones de papa (Solanum tuberosum). (Paques, 1991). El funcionamiento

89
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

estomatal tiende a normalizarse a medi- blecieron bases fundamentales sobre la


da que se produce la aclimatización, regulación, expresión y recombinación
aunque en algunos casos, las hojas no de genes. Lo anterior posibilitaría, que
son funcionales y debe esperarse la a mediados de la década del 80, la
brotación de yemas con nuevo desarro- aplicación de la ingeniería genética, pu-
llo foliar expresando “endurecimiento” diera vincularse y emplearse directa-
adaptativo al ambiente (Hammerschlag, mente con el mejoramiento no conven-
comunicación personal). Para evitar este cional en especies vegetales de impor-
fenómeno, varios factores deben consi- tancia económica. Sin embargo, cabe
derarse y ser evaluados para cada culti- destacar que si bien hoy día es posible
vo, entre ellos: evitar condiciones de insertar y expresar un sinnúmero de
cultivo deficientes, ajustar la humedad genes foráneos en plantas y modificar
relativa óptima alrededor del explante, éstas genéticamente en forma permanen-
favorecer la transpiración del explante, te, la técnica de transformación y su éxi-
ajustar los potenciales hídricos del me- to, sigue dependiendo de la expresión
dio y evaluar la composición de macro de la totipotencia celular del explante
y micronutrientes en el medio, junto con experimental usado (protoplasto, célula
la concentración de agar. Se han usado en suspensión, explante multicelular), y
con éxito varios productos comerciales de su potencial morfogénico in vitro, se-
que inhiben fuertemente este efecto, gún la especie, conducente a la regene-
como lo son el agente anti-vitrificante ración exitosa de una planta fértil y/o
EM2, un gel que contiene pectina (M- que mantenga estables durante su
Gel) y extractos de polisacáridos en al- ontogenia y descendencia los caracte-
gas marinas, algunos muy eficientes en res de los genes insertos y/o modifica-
el cultivo de varias especies/híbridos de dos. Dichos aspectos no siempre han
Eucalyptus spp. normalmente muy afec- sido resueltos sin necesidad de estudios
tados por este fenómeno (Whitehouse et particulares, por ejemplo, se requirió de
al., 2002). La aclimatación implica ade- un largo período de investigación para
más, correcto funcionamiento fotosinté- hacer exitosa la transformación en va-
tico, metabolismo de carbono y aumen- rias gramíneas (Vasil, comunicación per-
to de enzimas de acción antioxidante sonal) y otro tanto en lo concerniente a
contra “especies activadas de oxígeno”, especies leñosas, forestales y/o recalci-
t a l e s c o m o H 2 O 2 , O 2 * - y O H * ( Va n trantes. En los capítulos siguientes, se
Huylenbroeck y Debergh, 1996). muestra el potencial de las herramien-
tas que ofrece la tecnología de DNA
OBSERVACIONES FINALES recombinante, la posibilidad de insertar
genes junto a su detección a través de
Paralelamente al avance del conoci- i n g e n i e r í a g e n é t i c a y m a rc a d o r e s
miento sobre el potencial morfogénico moleculares en plantas superiores.
y capacidad regenerativa de diferentes
tipos de explantes de variadas especies, Un segundo punto que es importante
se evidenció un substancial progreso resaltar, se refiere al hecho que los pará-
con el desarrollo de la tecnología del metros generales conducente al creci-
DNA recombinante. Con ello, se esta- miento, diferenciación, morfogénesis y

90
APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE CULTIVO DE TEJIDOS

regeneración establecidos sobre la base propiedades medicinales, ornamentales,


de algunas soluciones nutritivas, de re- frutales, forestales y/o culturales, que
laciones hormonales entre unos pocos han formado parte de la cultura y vida
compuestos y la adición de suplemen- de los habitantes pre-colombinos. Con
tos a los medios, es suficiente o tan uni- dicha valoración, se han emprendido a
versal en cuanto a requerimiento la fecha, varios estudios conducentes a
metabólico. Ello permite alcanzar res- obtener respuestas regenerativas en ta-
puestas regenerativas en células, tejidos les especies, asociado al interés en el
y órganos de las especies más diversas, patrimonio genético, recuperación de
específicas y particulares, sobre las cua- germoplasma olvidado y material vege-
les no se tienen a priori, mayores ante- tal de gran valor, por hoy ya considera-
cedentes fisiológicos. Así, han sido do en programas de mejoramiento a ni-
exitosos esfuerzos particulares realiza- vel nacional e internacional.
dos en diferentes países a fin de lograr
definir condiciones para iniciar respues- Entre los géneros y/o especies chilenas
tas inductivas y regenerativas de espe- relevantes, donde ya se cuenta con an-
cies relevantes a su flora endémica en tecedentes de respuestas regenerativas
particular. La composición de los varios se han reportado las siguientes: Allium
medios nutritivos y “addenda” hormo- spp. (Muñoz, et al., 1988; Tapia, 1996),
nales sustentan así la regeneración/pro- Aloysia spp. (Arancibia, 2002), Alstroe-
pagación y saneamiento exitoso de mu- meria spp. (Lyon, 1991), Annona cheri-
chas especies, géneros o familias que mola (Jordan et al, 1990; 1991, Cama-
hasta ahora han sido de menor interés y cho, 1991), Brassica spp. (Campos et al.,
por ello menos conocidas en sus reque- 1993), Corynabutilon spp. (Rodriguez,
rimientos y respuestas. Así pueden ser 1997), Cyphomandra betacea (Obando
recuperadas a tiempo varias especies, las et al., 1992; Obando, 1995, Obando y
que además de su endemismo, poseen Jordan, 2001), Drimys winteri (Jordan y
valor intrínseco como germoplasma, Cortés, 1981; Jordan, 1999), Euphorbia
condición de extinción, importancia spp. (Mancinelli et al., 1993), Fabiana
cultural y/o comercial y que a veces tan imbricata (Schmeda, et al., 2004),
escasa y únicas en el mundo. Ello es Fragaria chiloensis (Mieres, 1997),
particularmente frecuente en varios paí- Fuchsia spp. (Banda, 1998; Chávez,
ses del continente americano, donde 2002), Gevuina avellana (Grinbergs et
ocurre sobreexplotación descontrolada al., 1986), Gomortega keule (Calderón-
con pérdida irreversible de especies ape- Baltierra et al., 1993), Haplopappus spp.
nas descritas. Tomando como un ejem- (Norambuena, 2001), Ipomoea batatas
plo la condición de Chile, consideran- (Tapia et al., 1997), Jubaea chilensis (Ca-
do una extensión longitudinal de 4000 bello, 1990), Lapageria rosea (Jordan et
Km. (diferentes latitudes), con grandes al., 1983; Seeemann, 1983), Leuco-
variaciones altitudinales y aislamiento coryne spp. (Briones, 2003), Nothofagus
geográfico, se tiene una flora con un alto spp. (Jordan y Velozo, 1996; Pedraza,
grado de endemismo. De allí, resulta 2000; Cardemil, 2002), Pitavia punctata
que, muchas especies relevantes, únicas (Araneda, 2002), Pouteria lucuma
de la Región, son recursos valiosos con (Jordan y Oyanedel, 1992; Jordan et al.

91
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

1994), Prosopis spp. (Jordan y Balboa, REFERENCIAS


1985); Puya spp. (Campos,1995),
Quillaja saponaria (Jordan y Roveraro, Arancibia, E. 2002. Evaluación de la capaci-
dad rizogénica in vitro de cedrón (Aloysia
2004), R h o d o p h i a l a s p p . ( B a s u a l t o ,
tripilla (L’Herit) Britt.). Tesis Ingeniero Agró-
2001; Lever, 2001; Ferrando, 2002), nomo. Universidad de Talca, Talca, Chile.
Solanum muricatum (Jordan, 1996),
Solanum tuberosum (Jordan et al., 1991; Araneda, M. 2002. Alternativas de recuperación
Leppe, 1993), Solidago chilensis de una especie en peligro de extinción me-
diante cultivo y multiplicación in vitro. El
(Schmeda et al, 2005), Sophora toromiro caso de Pitavia punctata (R. et P.) Mol.
(Iturriaga et al, 1994; Jordan et al., [pitao]. Tesis Ingeniero Forestal, Universidad
2001), Triticum aestivum (Hewstone et de Concepción, Concepción, Chile.
al., 1990; 1992), Ugni molinae (Aven-
daño, 1998; Martínez, 2002), Ullucus Avendaño, C. 1998. Multiplicación por esta-
cas y cultivo in vitro de murtilla (Ugni
tuberosus (Jordan, et al. 2002). molinae Turcz). Tesis Ingeniero Agrónomo,
Universidad Santo Tomas, Santiago, Chile.
Se asume que la comunidad científica
reconoce la importancia de este patri- Bajaj, Y. 1990. Induction of haploids, pollen
monio y concuerda que es necesario embryogenesis, ultrastructure, and genetic
stability. pp. 3-44. In: Bajaj, Y. (ed.). Ha-
conservar la biodiversidad, protegiendo ploids in crop improvement I, Biotechnology
los recursos nativos a la par del proceso in Agriculture and Forestry 12. Springer-
productivo. Verlag, Berlin-Heidelberg, Germany.

Banda, J. 2001. Propagación por estacas y cul-


tivo in vitro de chilco (Fuchsia magellanica
Lam. var. magellanica). Tesis Ingeniero
Agrónomo, Universidad Santo Tomas, San-
tiago, 1998.

Basualto, A. 2001. Propagación vegetativa in


vitro de Rhodophiala montana (Phil.) Traub.
Tesis Ingeniero Agrónomo, U. de Talca,
Talca, Chile.

Bonga, J., von Aderkas, P. y James, D. 1987. Po-


tential application of haploid cultures of tree
species. pp. 57-77. In: Hanover, J. y Keathley,
D. (eds.). Genetic Manipulation of Woody
Plants, Plenum Press, New York, USA.

Brand, M. y Lineberger, R. 1992. Micropropa-


gation of american sweetgum (Liquidambar
styraciflua L). pp. 3-24. In: Bajaj, Y. (ed.).
Biotechnology in Agriculture and Forestry
18, High-tech and Micropropagation II.
Springer-Verlag, Berlin Heidelberg, Ger-
many.

92
APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE CULTIVO DE TEJIDOS

Briones, C. 2003. Métodos de esterilización y Cardemil, C. 2002. Enraizamiento in vitro de


efectos ambientales sobre el crecimiento de tres especies de Nothofagus endémicas
bulbos Leucocoryne sp. en cultivo in vitro. [ruil, hualo, huala] de la zona mesomórfica
Tesis Ingeniero Agrónomo, Pontificia Uni- de Chile. Tesis Ingeniero Agrónomo, Uni-
versidad Católica de Chile, Santiago, Chile. versidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Cabello, A. 1990. Antecedentes sobre la germi- Chaleff, R. 1981. Genetics of Higher Plants.
nación y el cultivo in vitro de la palma chi- Cambridge University Press, Cambridge,
lena (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon). Cien- England.
cias Forestales 6:3-21.
Chavez, V. y Litz, R. 1999. Organogenesis from
Calderón-Baltierra, X., Perez, F. y Rotella, A. megagametophyte and zygotic embryo
1993. Micropropagación de una especie explants of the gymnosperm Dioon edule
chilena en peligro de extinción Gomortega Lindley. Plant Cell Tissue and Organ Culture
keule (Mol.) Baillon (Magnoliopsidae, 58:219-222.
Gomortegaceae). Bosque 14:23-28.
Chavez, V. 2002. Cultivo in vitro y aclimatiza-
Camacho, H. 1991. Evaluación de cuatro pro- cion de Fuchsia magellanica. Lam y Fucsia
tocolos de desinfección del material vege- lycioides Andr.. Tesis Ingeniero Agrónomo,
tal para el establecimiento in vitro de ápi- U. Santo Tomas, Santiago, Chile.
ces de chirimoyo (Annona cherimola Mill.),
sobre dos medios basales y dos combina- Chen, C. y Chen, C. 1980. Changes in chromo-
ciones hormonales. Tesis Ingeniero Agró- some number in microspore callus of rice
nomo, Pontificia Univerdidad Católica de during successive subcultures. Can. J.
Valparaíso, Quillota, Chile. Genet. Cytol. 22:607-614.

Campos, H., Muñoz, C. y Ohkawa, Y. 1993. Cocking, E. 1960. A method for the isolation
Cultivo in vitro de microsporas y produc- of plant protoplasts and vacuoles. Nature
ción de embriones androgénicos en raps 187:927-929.
(Brassica napus) [genotipos: Rapanui,
Gulliver, Mikado]. Agro Sur 21:10-18. Cocking, E. y Evans, P. 1973. The isolation of
protoplasts. pp. 100-120. In: Street, H. (ed.).
Campos, J. 1995. Cultivo in vitro en el género Plant Tissue and Cell Culture. Blackwell Sci.
Puya [Bromeliaceae]. Tesis Ingeniero Agró- Publications, Oxford, England.
nomo, Universidad de Concepción,
Chillán, Chile. D´Amato, F. 1977. Cytogenetics of
differentiation in tissue and cell cultures.
Cañas, L., Avila, J., Vicente, M. y Benbadis. A. pp. 334-357. In: Reinert J. y Bajaj Y. (eds.).
1992. Micropropagation of olive (Olea eu- Applied and fundamental aspects of plant
ropea L). pp. 493-505. In: Bajaj, Y. (ed.). cell, tissue, and organ culture. Springer-
Biotechnology in Agriculture and Forestry Verlag, Berlin-Heidelberg. New York, USA.
18, High-tech and Micropropagation II.
Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, Ger- Day, A. y Ellis, T. 1984. Chloroplast DNA dele-
many. tions with wheat plants regenerated from
pollen. Possible basis for maternal inheri-
Cardemil, L. y Jordan, M. 1982. Light and elec- tance of chloroplasts. Cell 30:359-368.
tron microscopic study of in vitro cultured
female gametophyte of Araucaria araucana Debergh, P., Aitken-Christie, J., Cohen, D.,
(Mol.) Koch seeds. Z. Pflanzenphysiologie Grout, B. Von Arnold S., Zimmerman, R. y
107:329-338. Ziv, M. 1992. Reconsideration of the term
“vitrification” as used in micropropagation.
Plant Cell Tissue and Organ Culture 30:135-
140.

93
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Dennis, E., Bretell, R. y Peacock, W. 1987. A Hammerschlag, F. 1992. Somaclonal Variation.


tissue culture induced Adh 1 null mutant pp. 35-55. In: Hammerschlag, F. y Litz, R.
maize results from a single base change. (eds.). Biotechnology of perennial fruit crops.
Molec. Gen. Genet. 210: 181-183. CAB - International, Wallingford, U.K.

De Paepe, R., Prat, D. y Huget, T. 1982. Hewstone, N., Muñoz, C. y Cortázar, R. 1990.
Heritable nuclear DNA changes in doubled Método de cultivo de anteras y capacidad
haploid plants obtained by pollen culture androgénica de germoplasma chileno de
of Nicotiana sylvestris. Plant Sci. Lett. 18: trigo. Agricultura Técnica 50:130-138
11-28.
Hewstone, N., Nitsch, C., Hewstone, C. y
Dimantoglou, S y Banilas, G. 1996. Pinus pinea Muñoz, C. 1992. Uso del gametocida
L. (stone pine) and Pinus halepensis Mill. Hybrex para aumentar la androgénesis en
(Aleppo pine). pp. 389-406. In: Bajaj, Y. trigo. Agricultura Técnica 52:101-104.
(ed.). Biotechnology in Agriculture and
Forestry 35. Trees IV. Springer-Verlag, Ibaraki, Y. y Kurata, K. 2001. Automatization
Berlin-Heidelberg, Germany. of somatic embryo production. Plant Cell
Tissue and Organ Culture 65:179-199.
Ferrando, M. 2002. Multiplicación in vitro de
las especies Rhodophiala montana (Phil.) Ingram, D. 1973. Growth of plant parasites in
Traub.[añañuca de las montañas], tissue culture. pp. 392-421. In: Street, H.
Rhodophiala rhodolirion (Baker) Traub. (ed.). Plant Tissue and Cell Culture.
[añanuca de la cordillera] y Rhodophiala Blackwell Scientific Publications, Oxford,
splendens (Rengifo) Traub [añañuca England.
esplendorosa]. Tesis Ingeniero Agrónomo,
U. Austral de Chile, Valdivia, Chile. Ishii, S. 1989. Enzymes for the isolation of
protoplasts. pp. 23-33. In: Bajaj, Y. (ed.).
Fowke, L. y Attree, S. 1996. Conifer somatic Biotechnology in Agriculture and Forestry 8.
embryogenesis: studies of embryo develop- Plant Protoplasts and Genetic Engineering I.
ment and the cell biology of conifer cells Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg, Germa-
and protoplasts. Plant Tissue Culture and ny.
Biotechnology 2:124-125.
Iturriaga, L., Jordan, M., Roveraro, C. y Goreux,
Germaná, M. y Chiancone, B. 2001. Gynoge- A. 1994. In vitro culture of Sophora toro-
netic haploids of Citrus after in vitro polli- miro (Papilionaceae), an endangered spe-
nation with triploid pollen grains. Plant cies. Plant Cell, Tissue and Organ Culture
Cell, Tissue and Organ Culture 66:59-66. 37:201-204.

Grinbergs, J., Valenzuela, E. y Ramirez, C. 1986. Jain, S. y De Klerk, G. 1998. Somaclonal va-
Germinación in vitro de Gevuina avellana riation in breeding and propagation of or-
Mol. (Proteacea). Bosque 7:95-101. namental crops. Plant Tissue Culture and
Biotechnology 4:63-75.
Grout, B. y Roberts, A. 1995. Storage of free
pollen, pollen embryos and the zygotic Jordan, M. y Cortés, I. 1981. Shoot organoge-
embryos of seed by criopreservation and nesis in tissue culture of Drimys winteri.
freeze drying. pp. 63-75. In: Grout, B. (ed.). Plant Sci. Letters 23:177-180.
Genetic Preservation of Plant Cells in Vitro.
Springer-Verlag, Berlin, Germany. Jordan, M., Cortés, I. y Montenegro, G. 1983.
Regeneration of Lapageria rosea plantlets
Haines, R. 1994. Biotechnology in Forest Tree through tissue culture (Family Philesiaceae).
Improvement. FAO Forestry Paper 118, Gartenbauwissenschaft 48:97-100.
Rome, Italy.

94
APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE CULTIVO DE TEJIDOS

Jordan, M., Montenegro, G. y Apablaza, G. Jordan, M. y Velozo, J. 1996. Improvement of


1983. Regeneración de plántulas de seis cul- somatic embryogenesis in Highland-Papa-
tivares de papa libres de virus X por cultivo ya cell suspensions. Plant Cell Tissue and
de ápices caulinares y tratamientos de Vira- Organ Culture 44:189-194.
zole in vitro. Ciencia e Investigación Agra-
ria 10:249-256. Jordan, M., Velozo, J. y Sabja, A. 1996. Orga-
nogenesis in vitro of Nothofagus alpina (P.et
Jordan, M. y Balboa, O. 1985. In vitro regene- E.)Oerst. Fagaceae. Plant Cell Reports
ration of Prosopis tamarugo Phil. and Proso- 15:795-798.
pis chilensis (Mol.) Stuntz from nodal sec-
tions. Gartenbauwissenschaft 50:138-142. Jordan, M. 1999. Morphogenic responses and
in vitro regeneration of canelo (Drimys
Jordan, M., Ciudad, G., Rojas, M. y Valverde, winteri J.R. et Forster), a forest species used
F. 1986. Isolation, culture and fusion of Ca- in chilean traditional medicine. Acta
rica candamarcensis and C. papaya proto- Horticulturae 502:289-294.
plasts. Gartenbauwissenschaft 51:175-178.
Jordan, M., Larraín, M., Tapia, A. y Roveraro,
Jordan, M., Arce, P. y Roveraro, C. 1990. Micro- C. 2001. In vitro regeneration of Sophora
propagacion in vitro de algunas especies toromiro using seedling explants. Plant Cell
frutícolas de Chile. Ciencia e Investigación Tissue and Organ Culture 66:89-95.
Agraria 17:111-116.
Jordan, M., Amenábar, A. y Roveraro, C. 2002.
Jordan, M., Roveraro, C., Stipo, A., Aguirre, J., Rapid in vitro propagation and microtuber
Velásquez, L., y Tesser, B. 1991. Inducción production in Ullucus tuberosus (Basella-
de variantes somaclonales y transformación ceae). Gartenbauwissenschaft 67:50-54.
en papa (Solanum tuberosum) empleando
Agrobacterium tumefaciens. Ciencia e In- Jordan, M. y Roveraro, C. 2004. In vitro culture
vestigación Agraria 18:129-136. of Quillaja saponaria Mol. (Soap-Bark Tree),
Rosaceae. Europ. J. Hort. Sci. 69:73-78.
Jordan, M., Iturriaga, L., Roveraro, C. y Goreux,
A. 1991. Promotion of Annona cherimola Kasha K. y Kao, K. 1970. High frequency
in vitro shoot morphogenesis as influenced haploid production in barley (Hordeum
by antioxidants. Gartenbauwissenschaft vulgare L.). Nature 225:874-876.
56:224-227.
Kevers, C., Frank, T., Strasser, R., Dommes, J. y
Jordan, M. y Oyanedel, E. 1992. Regeneration Gaspar, T. 2004. Hyperhydricity of micro-
of Pouteria lucuma (Sapotaceae) plants in propagated shoots: a typically stress-
vitro. Plant Cell Tissue and Organ Culture induced change of physiological state. Plant
31:249-252. Cell Tissue and Organ Culture 77:181-191.

Jordan, M., Valenzuela, M. y Velozo, J. 1994. Konzak, C., Randolph, L. y Jensen, L. 1951. Em-
Respuestas androgénicas en anteras de bryo culture of barley species hybrids. Cyto-
lúcumo (Pouteria lucuma (T. et Pav.) O. Kze. logical studies of Hordeum sativum x Hor-
Ciencia e Investigación Agraria 21:53-58. deum bulbosum. J. Heredity 42:125-134.

Jordan, M. 1996. Respuestas morfogénicas y Kyozuka, J., Shimamoto, K. y Ogura, H. 1990.


de transformación en pepino dulce (Sola- Regeneration of plants from rice protoplasts.
num muricatum). Ciencia e Investigación pp. 109-123. In: Bajaj, Y. (ed.). Biotech-
Agraria 23:47-52. nology in Agriculture and Forestry 8. Plant
protoplasts and genetic engineering I. Springer
- Verlag, Berlin - Heidelberg, Germany.

95
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Larkin, P. y Scowkroft, W. 1981. Somaclonal Matsumoto, T., Ikeda, T., Okimura, C., Obi, Y.,
variation- a novel source of variability from Kisaki, T. y Noguchi, M. 1982. Production
cell cultures for plant improvement. Theor. of ubiquinone 10 (UQ-10) by UQ highly
Appl. Genet. 60:197-214. producing strains selected by a cell cloning
technique. pp. 275-276. In: Fujiwara, A.
Leppe, A. 1993. Producción de plantas transgé- (ed.). Plant Tissue Culture 1982, 5th
nicas de papa (Solanum tuberosum) resis- International Congress of Plant Tissue and
tentes a Erwinia sp. mediante técnicas de Cell Culture. Maruzen Co., Tokyo, Japan.
ingeniería genética con Agrobacterium
tumefaciens. Tesis Ingeniero Agrónomo. Maynard, C. 1988. Interaction between cloning
Pontificia Universidad Católica de Chile, success and forest tree improvement, pp.
Santiago, Chile. 335-347. In: Valentine, F. (ed.). Forest and
Crop Biotechnology. Springer- Verlag, New-
Lever, C. 2001. Propagación in vitro de Rhodo- York, USA.
phiala splendens (Phil.) [añañuca] una
bulbosa nativa de Chile, en condiciones Michler C. y Haissig, B. 1988. Increased herbi-
mixotróficas. Tesis Ineniero Agrónomo. cide tolerance of in vitro selected hybrid
Universidad de Talca, Talca, Chile. poplar. pp. 183-189. In: Ahuja, M. (ed.).
Somatic Cell Genetics of Woody Plants.
Lisek, A. y Orlikowska, T. 2004. In vitro storage Kluver, Dordrech, The Netherlands.
of strawberry and raspberry in calciumalgi-
nate beads at 4ºC. Plant Cell Tissue and Mieres, M. 1997. Propagación in vitro de frutilla
Organ Culture 78:167-172. blanca chilena (Fragaria chiloensis L.
Duchesne). Tesis Ingeniero Agrónomo, Uni-
Lyon, G. 1991. Bases biológicas para la rege- versidad de Concepción, Chillán, Chile.
neración in vitro de Alstroemeria. Tesis In-
geniero Agrónomo. Pontificia Universidad Muñoz, C., Escaff, M. e Izquierdo, J. 1988. Ma-
Católica de Chile, Santiago, Chile. nual de intercambio y manejo de germo-
plasma in vitro de ajo (Allium sativum L.).
Mancinelli, P., Gnecco, D., Pooley, T. , Cama- FAO-Oficina Regional para America Latina
ño, D. y Beratto, V. 1993. Cultivo in vitro y el Caribe. FAO-INIA, Santiago, Chile.
de Euphorbia lactuflua Phil. y Euphorbia
copiapina Phil. (Euphorbiaceae). Gayana Nagmani R. y Bonga, J. 1985. Embryogenesis
Botanica 50:41-46. in subcultured callus of Larix deciduas. Can.
J. For. Res. 15:1008-1091.
Manshardt, R. 1992. Papaya, In: Hammer-
schlag, F. y Litz, R. (eds.). Biotechnology of Negrutiu, I. y Jacobs, M. 1978. Regeneration
Perennial Fruit Crops. Biotechnology in of the morphogenetic capacity in long-term
Agriculture Nº 8, CAB-International. callus cultures of Arabidopsis thaliana: The
Wallingford, UK. origin of the explant. Z. Pflanzenphysiologie
90:363-372.
Martinez, M. 2002. Comparación de dos mé-
todos de transmisión in vitro del fitoplasma Norambuena, M. 2001. Propagación germina-
causante de escoba de bruja en plantas de tiva de Haplopappus multifolius y Haplo-
murta (Ugni molinae Turcz). Tesis Ingenie- pappus taeda. Tesis Ingeniero Agrónomo,
ro Agrónomo, Universidad Austral de Chi- Universidad de Talca, Talca, Chile.
le, Valdivia, Chile.
Orton, T. 1984. Chapter 9: Celery. pp. 243-267.
In: Sharp et al. (eds). Handbook of Plant Cell
Culture. McMillan, New York, USA.

96
APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE CULTIVO DE TEJIDOS

Obando, M., Goreux, A. y Jordan, M. 1992. Schmeda, G., Jordan, M., Gerth, D., Wilken,
Regeneracion in vitro de Cyphomandra E., Hormazábal, F. y Tapia, A. 2004.
betacea (Tamarillo), una especie frutal Secondary metabolite content in Fabiana
andina. Ciencia e Investigación Agraria imbricata plants and in vitro cultures. Z.
19:125-130. Naturforschung 59c:48-54.

Obando, M. 1995. Potencial de Regeneración Schmeda, G., Jordan, M., Gerth, A. y Wilken,
in vitro y Transformación Genetica de D. 2005. Secondary metabolite content in
Cyphomandra betacea (Cav.)Sendt. un Fru- rhizomes, callus cultures and in vitro
tal Andino. Tesis Magister Sciences, Univer- regenerated plantlets of Solidago chilensis.
sidad Austral, Valdivia, Chile. Z. Naturforschung 60c, 5-10.

Obando M. y Jordan, M. 2001. Regenerative Seemann, P. 1983. Propagacion in vitro del


responses of Cyphomandra betacea (Cav.) copihue (Lapageria rosea Ruiz et Pav). Agro
Sendt. (tamarillo) cultivated in vitro. Acta Sur 11:130-134.
Horticulturae 560:429-432.
Sheppard, J., Bidney, D. y Shahin, E. 1980.
Paques, M. 1991. Vitrification and micropropa- Potato protoplasts in crop improvement.
gation: causes, remedies and prospects. Science 208:17-24.
Acta Horticulturae 319:95-100.
Shivanna K. 1982. Pollen-pistil interaction and
Pedraza, M. 2000. Propagación in vitro de control of fertilization. pp. 131-174. In:
Nothofagus alpina (Poepp. et Endl) Oerst. Johri, B. (ed.). Experimental embryology of
[raulí] a partir de embriones aislados. Tesis vascular plants. Springer-Verlag, Berlin-
Ingeniero Forestal, Universidad de Concep- Heidelberg, Germany.
ción, Concepción, Chile.
Smith, D. 1997. The role of in vitro methods in
Raghavan, V. y Srivastava, P. 1982. Embryo pine plantation establishment: the lesson
Culture. pp. 195-230. In: Johri, B. (ed.). Ex- from New Zealand. Plant Tissue Culture and
perimental embryology of vascular plants. Biotechnology 3:63-73.
Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg, Germany.
Staba, E. 1980. Secondary metabolism and
Raven, P., Evert, R. y Eichhorn, S. 1999. Biology biotransformation. pp.59-97. In: Staba, E.
of Plants, W.H. Freeman & Company/Worth (ed.). Plant Tissue Culture as a Source of
Publishers, New York, USA. Biochemicals. CRC Press, Boca Raton, USA.

Redenbaugh, K., Slade, D., Viss, P. y Kossler, M. Tapia, M. 1996. Inducción de callo, organogé-
1988. Artificial Seeds: Encapsulation of nesis y regeneración in vitro de plantas de
somatic embryos. pp. 400-419. In: Valentine, ajo (Allium sativum L.). Agro-Ciencia
F. (ed.). Forest and Crop Biotechnology, 12:149-154.
Springer-Verlag, New York, USA.
Tapia, M., Wilckens, R. y Campos, L. 1997.
Reinert, K. y Yeoman, M. 1982. Plant Cell and Regeneración y organogénesis in vitro de
Tissue Culture. Springer-Verlag, Berlin- plantas de camote (Ipomoea batatas L.
Heidelberg, Germany. (Lam)) presentes en Chile. Agro-Ciencia
13:143-148.
Rodríguez, C. 1997. Cultivo in vitro de especies
vegetales nativas chilenas en peligro de ex- Van Huylenbroeck, J. y Debergh, P. 1996.
tinción: Corynabutilon ochsenii Phil., Lobelia Physiological aspects in acclimatization of
bridgessii Hook. et Arn. y Valdivia gayana micropropagated plantlets. Plant Tissue
Remy. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universi- Culture and Biotechnology 2:136-141.
dad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

97
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Wang, Q., Mawassi, M., Sahar,N., Li, P., Colova- Zhang, Y. y Lespinasse, Y. 1992. Haploidy. pp.
Tsolova, V., Gafny, R., Sela, I., Tanne, E. y 57-75. In: Hammerschlag, F. y Litz, R. (eds.).
Perl, A. 2004. Cryopreservation of grapevine Biotechnology of Perennial Fruit Crops,
(Vitis spp.) embryogenic cell suspensions by Biotechnology of Agriculture Series Nº 8.
encapsulation-vitrification. Plant Cell Tissue CAB International, Wallingford, U.K.
and Organ Culture 77:267-275.
Ziauddin, A. y Kasha, K. 1990. Genetic stability
Whitehouse, A., Marks, T. y Edwards, G. 2002. in haploid cell cultures. pp. 83-98. In: Bajaj,
Control of hyperhydricity in Eucalyptus Y. (ed.). Biotechnology in Agriculture and
axillary shoot cultures grown in liquid Forestry 12. Haploids in crop improvement
medium. Plant Cell Tissue and Organ I. Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg,
Culture 71:245-252. Germany.

Withers, L. 1985. Cryopreservation and storage Zimmerman, T. y Cobb, B. 1989. Vitrification


of germplasm. pp.169-191. In: Dixon, A. and soluble carbohydrate levels in Petunia
(ed.). Plant Cell Culture - A Practical leaves as influenced by media, Gelrite and
Approach. IRL Press, Oxford, England. glucose concentrations. Plant. Cell Rep.
8:358-360.
Wood, K. 1985. Tissue culture methods in
phytopathology I – Viruses. pp. 193-214. In: Ziv, M. y Ariel, T. 1992. On the relation between
Dixon, A. (ed.). Plant Cell Culture a Practical vitrification and stomatal cell wall deformity
Approach. IRL Press, Oxford, England. in carnation. Acta Horticulturae 314:121-
129.
Yang, H. y Zhou, C. 1990. In vitro gynogenesis.
In: Bhojani, S. (ed.). Plant Tissue Culture,
Applications and Limitations. Elsevier
Science Publishers, New York, USA.

98
TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE

CAPÍTULO 5

TECNOLOGÍA DEL DNA


RECOMBINANTE Humberto Prieto E.

INTRODUCCIÓN EL FUNCIONAMIENTO
BÁSICO DE UN GEN.

L a década de los setenta representó


una revolución en todos los labora-
torios del mundo. Fue durante esta épo-
Estructura del material genético.
En 1953, James Watson y Francis Crick
ca, en la que todos los conocimientos
publican un detallado modelo de la es-
de la biología molecular surgieron rápi-
tructura del DNA, la molécula heredita-
damente a su aplicación masiva. Todo
ria de la vida. Se sabía, por trabajos ya
esto, debido al inmenso fondo de cono-
realizados por Phobeus Levene, que el
cimientos que se venía generando des-
DNA estaba compuesto por grupos fosfa-
de los años de la post-Segunda Guerra
to unidos a grupos de azúcar del tipo de-
mundial. El avance científico en áreas
soxirribosa, los que a su vez estaban uni-
como la genética, bioquímica, biología
dos a una base nitrogenada. Esta base
celular y la físico-química, convergieron
puede ser de un grupo de cuatro posi-
en la aparición de la tecnología del DNA
bles: dos del tipo purina (adenina (A) y
recombinante. Esta tecnología, se esta-
guanina (G)) y dos del tipo pirimidina (ti-
bleció cooperativamente en los laborato-
mina (T) y citocina (C)). El conjunto cons-
rios de Stanley Cohen, Paul Berg y Her-
tituido por un grupo tri-fosfato, un azú-
bert Boyer. De esta forma, genes especí-
car y una base nitrogenada, se denomi-
ficos comenzaron a ser aislados (lo que
na nucleósido. Para formar una cadena
se conoce como clonamiento) y manipu-
de DNA, los nucleósidos son unidos en-
lados (proceso de sub-clonamiento), de
tre sí, en serie. Esto quiere decir, desde
forma tal de hacerlos funcionales fuera
un fosfato hacia un azúcar y luego al
de su fuente de origen, lo que se logra-
fosfato siguiente, enlace repetido a tra-
ba generalmente en esa época, en bac-
vés de toda la cadena y denominado
terias.
fosfodiéster, formando una hebra simple
del DNA. Una vez insertados y forman-
Para entender cómo se llegó a esta re-
do esta cadena simple, los nucleósidos
volución, revisaremos algunos elemen-
tri-fosfato se denominan nucleótidos, o
tos que serán clave para entender la tec-
simplemente bases nucleotídicas (Figura
nología del mejoramiento genético por
5.1). Comúnmente, el tamaño o largo del
transgenia en plantas.
DNA es referido en términos de bases de
nucleótidos o simplemente bases. De esta
forma, el DNA puede variar su tamaño
desde unas pocas bases, algunos miles de
nucleótidos (kilobases) o megas de
nucleótidos (megabases).

99
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

NH 2
N
N
O O
H3C N N O
O P O CH2 NH
ADENINA N
NH
O
N
O TIMINA N NH 2
H H
FOSFATO NH2 GUANINA
H H
N
OH H
N O
AZÚCAR CITOSINA

Figura 5.1. Nucleósidos tri-fosfato: Adenina, Timina, Guanina y Citosina


se unen al grupo azúcar en la estructura básica del DNA. A su vez, estos
se unen con unidades similares mediante el grupo fosfato.

Inicialmente, Levene predijo que el DNA película fotográfica. Maurice Wilkins y


tenía una secuencia repetitiva de nu- Rosalind Franklin realizaron este tipo de
cleótidos, por ejemplo AGTCAGTC. Sin experimentos con preparaciones de
embargo, se intuía que el DNA debía ser DNA semi-cristalino, obteniendo imáge-
inteligente y este ordenamiento repeti- nes claves para que Watson y Crick in-
tivo no cumpliría con la misión de lle- terpretaran los patrones de difracción de
var toda la información que necesita la estas moléculas. Ellos realizaron medi-
célula y los organismos vivos. Además, ciones y cálculos desde estas fotografías
ya se había demostrado por Erwin Char- (autorradiografías), fascinados por la si-
gaff, que las abundancias relativas de los metría que ellas mostraban. Así final-
cuatro nucleótidos en distintas células, mente, se aventuraron a postular que el
tanto eucariontes como procariontes, no DNA tenía una estructura de doble héli-
estaban en una razón estequiométrica ce (dos hebras de DNA), con los grupos
(1:1:1:1). Más bien, estos resultados in- fosfato orientados hacia fuera de esta
dicaban que, sorprendentemente, el hélice. También, determinaron las di-
contenido de G era similar al de C y, mensiones básicas de esta estructura,
correspondientemente, el contenido de como ancho y ángulo de alguno de los
A era muy próximo al contenido de T. enlaces entre los grupos que componían
los nucleótidos.
En forma casi simultánea, Linus Pauling,
trabajando en el Cal Tech, desarrolla una Pese a estos resultados, estos estudios no
poderosa herramienta: la cristalografía podían informar cómo ambas hebras de
de rayos X. Watson y Crick tomaron los DNA estaban unidas. Pauling, con gran
procedimientos que Pauling utilizaba en conocimiento de química orgánica y de
sus estudios de estructura de las proteí- estructura de proteínas, había propuesto
nas cristalizadas y los aplicaron al DNA. el modelo de una triple-hélice. Sin em-
Cuando un grupo de rayos X son dirigi- bargo, este modelo no era compatible
dos hacia un conjunto de átomos crista- con los resultados inferidos de los estu-
lizados y chocan con ellos, estos son dios de difracción de rayos X. Fue enton-
desviados de forma tal que colisionan ces cuando Watson ligó los anteceden-
entre sí, generando puntos de diferentes tes de la existencia de los puentes de hi-
intensidades al ser colectados en una drógeno, un tipo de enlace en el que se

100
TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE

“comparte” un átomo de hidrógeno en- De esta forma, la estructura del DNA


tre dos átomos con cierta densidad de basa su estabilidad en dos tipos de en-
electrones, como lo son el nitrógeno (N) laces básicos: a) el enlace fosfodiéster
y el oxígeno. Él analizó cada posibilidad del grupo azúcar con el grupo fosfato en
de unión entre los nucleótidos mediante la cadena lineal de una hebra del DNA
estos enlaces. Además, ya conocía las y b) la interacción mediante puentes de
medidas básicas del DNA y, apoyado en hidrógeno entre las bases nitrogenadas
estos antecedentes, concluyó que existía de cada nucleótido de dos hebras de
una interacción de este tipo entre las ba- DNA. El número de puentes de hidróge-
ses G (una base físicamente grande) y C no es proporcional a la fuerza con que
(una base pequeña), mediante tres puen- ambas bases interactúan, por lo que la
tes de hidrógeno entre átomos de los ani- interacción GC es más fuerte que la
llos de las bases nitrogenadas, y entre A interacción AT. Crick postuló que, según
(base grande) y T (base pequeña), me- la estructura observada, habían ciertos
diante dos puentes de hidrógeno entre los ángulos y distancias entre los grupos
átomos del anillo de las bases. Este mode- químicos, que sugerían que en la doble
lo se llamó de apareamiento de bases y hélice ambas hebras debían orientarse
estaba en completo acuerdo con las pro- en forma antiparalela. Es decir, la orien-
porciones estequiométricas obtenidas por tación química entre los enlaces forma-
Chargaff y con las medidas deducidas de dos por los grupos fosfato y los grupos
la difracción de rayos X (Figura 5.2). OH del azúcar del esqueleto lineal de

N
-H
O H-N
PUENTES DE
HIDRÓGENO
N N
N-H CITOSINA
N N
C

N O
-H N
3
H

H-
H N-
GUANINA H ○
O

N N TIMINA
N


N
H

ADENINA N
O

Figura 5.2. Enlaces de hidrógeno formados por los grupos N, H y O. En estas


interacciones, el hidrógeno está en realidad siendo "compartido" por los otros
dos átomos. Las dimensiones obtenidas en la difracción de Rayos X fueron
coincidentes con las distancias que teóricamente ofrecen los puentes de
hidrógenos entre G (una base grande) y C (una base pequeña). De la misma
forma, estas medidas coincidían para enlaces entre A (base grande) y
T (base pequeña). De esta forma, entre G y C existen tres nubes
electrónicas tipo puente de hidrógeno y entre A y T, dos.

101
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

una hebra, debía ser inversa a la que tie- idea fue separar este DNA según su “peso”
nen las bases en la hebra complementa- o densidad, debido a la incorporación de
15
ria. Así, el DNA es un riel de trenes que N y su reemplazo con N. El DNA extraí-
se ha torcido, con los grupos azúcar y do del tubo #1, mostró que todo este ma-
fosfato formado los rieles y con las ba- terial era más pesado que aquel DNA ais-
ses nitrogenadas y sus puentes de hidró- lado de las bacterias crecidas en el tubo
geno formando los durmientes. Ambos #4. Aquellas bacterias que crecieron ini-
rieles son opuestos en dirección y los cialmente en 15N y que luego se cambia-
durmientes siempre son complementa- ron a un medio sin isótopo (tubo #2),
rios: A aparea con T y G aparea con C. mostraron tener una banda intermedia a
las dos primeras preparaciones (tutbo #1y
Flujo de la información biológica. tubo #4). El tubo #3, mostró poseer tanto
bandas livianas (al igual que el tubo #4) y
Una vez conocida su estructura, la bandas intermedias (similar al tubo #2) (Fi-
replicación del DNA pasó a ser la siguien- gura 5.4). Estos resultados engranaron per-
te pregunta. Ya Watson y Crick habían fectamente con el modelo semicon-
adelantado la idea de que cuando una servativo propuesto por Watson y Crick
célula se divide, su material genético es para la replicación del DNA, en donde
replicado y para esto, la doble hebra de ambas hebras son separadas y cada una
DNA debía separarse. Este modelo se lla- sirve de molde para su hebra complemen-
mó de replicación semiconservativa. taria, generando dos dobles hebras, don-
Meselson y Stahl, en 1958, realizaron im- de una hebra de cada par es sintetizada
portantes experimentos para demostrar la de novo y la otra es mantenida. Fue Arthur
forma en la que el DNA se replica. Ellos Kornberg quien encontró, en forma casi
hicieron crecer en un tubo, bacterias simultánea a los experimentos de
Escherichia coli (E. coli) en presencia de Meselson y Stahl, la enzima (una proteína
15
N, un isótopo pesado del N, para que con actividad biológica) encargada de
incorporaran este elemento en sus bases hacer este trabajo dentro de la célula, a la
A, T, G y C; a este llamaron tubo de expe- que llamó DNA polimerasa (DNApol).
rimentación #1 (tubo #1). Posteriormen- Kornberg desarrolló sistemas in vitro de
te, trasladaron una fracción de bacterias replicación del DNA, con extractos de E.
a un nuevo medio (tubo #2), el cual sólo coli y los cuatro nucleótidos; eso sí, utili-
contenía N y no el isótopo pesado. Espe- zando uno de ellos, T, “marcado” con tritio
raron el crecimiento de las bacterias y re- (3H, un isótopo radiactivo del hidrógeno).
pitieron la operación anterior dos veces De este modo, él pudo medir la radiacti-
más, generando un tubo #3 y un tubo #4, vidad incorporada en forma de 3H, al DNA
siempre utilizando N (Figura 5.3). Extra- que se iba sintetizando por acción espe-
jeron muestras de DNA de las cuatro pre- cífica de la DNApol. Posteriormente, este
paraciones bacterianas y evaluaron el con- mismo investigador descubrió que en es-
tenido de nitrógeno en el DNA de éstas. tas bacterias, la DNApol no era una sino
Este análisis se realizó mediante la forma- tres, siendo la DNApol III la encargada
ción de gradientes de sedimentación en preferentemente de la replicación
soluciones salinas, las que se generaron semiconservativa del genoma de la bac-
por centrifugación a alta velocidad. La teria.

102
TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE

Figura 5.3. La replicación del DNA es semiconservativa. Primero se hizo


crecer bacterias en nitrógeno 15 (tubo # 1), desde donde se tomó una alí-
cuota y se sembró en el tubo #2 que tenía nitrógeno 14. Este se dejó crecer
nuevamente y de él se sacó una nueva alícuota para sembrar en el tubo #3.
Finalmente, se hizo lo mismo para terminar con el tubo #4, también en
nitrógeno 14.

Figura 5.4. Gradientes de sedimentación de DNA . Las bacterias que crecieron


en los tubos con nitrógeno 15 y 14 se lisaron y su DNA se depositó en una
gradiente de cloruro de cesio. Se centrifugó y así el DNA llegó a su punto de
equilibrio de densidad. El DNA extraído de las bacterias del tubo#1 se ubicó
en un punto más abajo que en el resto de los DNAs de los otros tubos. En el
tubo#4, el DNA se ubicó por encima de las otras preparaciones. El DNA del
tubo#2, se ubicó exactamente en la mitad de #1 y #4. Y el DNA del tubo#3,
presentó dos bandas, la media y la superior. Con esto, se demostró que el
nitrógeno 15 en el DNA bacteriano se fue "diluyendo" a través de las
generaciones. Las ubicaciones equidistantes, permitieron inferir
que el modelo de replicación era semiconservativo.

La transmisión de la información desde surgió de inmediato debido a su abun-


la molécula de DNA hacia moléculas dancia en el citoplasma celular, el áci-
efectoras como las proteínas, fue tam- do ribonucleico (RNA). Al igual que el
bién establecida por Francis Crick, bajo DNA, el RNA posee un esqueleto otor-
la idea de un Dogma Central para el flu- gado esencialmente por enlaces entre un
jo de la información a través de una grupo azúcar y un grupo fosfato, pero
molécula transportadora. Tal mediador esta vez las azúcares provienen de un

103
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

grupo llamado de las ribosas, en vez de DNA. Ellos evaluaron la replicación de


las desoxirribosas, como en el DNA. El un bacteriófago (virus que infecta bac-
RNA utiliza las mismas bases nitroge- terias) en bacterias, utilizando la idea de
nadas, excepto que T es reemplazada poder distinguir entre los ribosomas y
por uracilo (U). Como se mencionó, el tRNA aportados por las bacterias y el
DNA es una macromolécula doble he- nuevo material generado por el fago para
bra, en contraste, el RNA es usualmente su replicación (aquí es necesario recal-
hebra simple. La existencia del RNA car que la replicación de los fagos im-
como molécula transportadora de la in- plica la síntesis de sus proteínas utilizan-
formación planteaba la existencia de do la maquinaria de la misma bacteria).
otras moléculas accesorias, que realiza- Los experimentos de este grupo consis-
ran funciones de adaptadores molecu- tieron en hacer crecer bacterias en un
lares. En efecto, para cada aminoácido, medio con isótopos pesados de C y N
debería existir un adaptador específico. ( 13C y 15N). Luego, estas bacterias se sa-
Esta idea, se desarrolló en forma parale- caron de estos medios y se infectaron
la e independiente de Crick por Paul con fagos en presencia de un tercer
Zamecnik, quien en 1953 desarrolló un nucleótido, 32 P. Una vez producida la
sistema in vitro para sintetizar proteínas infección y un tiempo antes de la lisis
a partir de extractos de hígado de rata. de las bacterias por parte del fago, se
En estos sistemas, Zamecnik fue capaz procedió a la extracción de RNAs y
de distinguir cuerpos voluminosos ribosomas y su separación por gradientes
adosados a las cadenas peptídicas (se de densidad. Las fracciones correspon-
llama péptido a una cadena de hasta 20 dientes a ribosomas completos y a
aminoácidos) que se estaban sintetizan- ribosomas desmantelados en sus sub-
do. Estos cuerpos se llamaron posterior- unidades (producto de la separación),
mente ribosomas. Con la ayuda de mostraron todas poseer los isótopos 13C
Mahlon Hoagland, este mismo grupo y 15N pero no 32P (Figura 5.5). Esto im-
encontró enzimas asociados a los plicaba que los ribosomas habían sido
ribosomas y en 1955, se pudo definir sintetizados antes de la infección con el
que los aminoácidos eran unidos prime- fago. Al analizar la existencia de 32P en
ro a otro RNA antes de ir a formar una las fracciones observadas, éste se detec-
proteína. Estos RNAs solubles se llama- tó en la zona donde se encontraban los
ron RNA de transferencia (tRNA). ribosomas completos y también en el
fondo del tubo (Figura 5.7, derecha); este
Inicialmente se pensó que el RNA aso- último material, al ser estudiado, se des-
ciado a los ribosomas era la molécula cribió como un RNA distinto a los co-
utilizada como molde para la síntesis de nocidos, el que se llamó RNA mensaje-
proteínas. Pero el grupo formado por ro (mRNA). El mRNA vino a ser la pieza
S y d n e y B r e n n e r, F r a n c o i s J a c o b y faltante del rompecabezas que era el
Mathews Meselson, descartaron pronto Dogma propuesto por Francis Crick y se
al tRNA como molécula de la informa- reconoció como la molécula molde para
ción y demostraron la existencia de un la síntesis de proteínas, la que además,
tercer tipo de RNA, altamente inestable, estaba de alguna forma interactuando
que llevaría esta información desde el con ribosomas completos (Figura 5.6).

104
TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE

Figura 5.5. Descubrimiento del RNA mensajero. Se hizo crecer bacterias


en un medio con isótopos pesados de C y N (13C y 15N). Luego, éstas se
sacaron de estos medios y se infectaron con fagos en presencia de un ter-
cer nucleótido, 32P. Luego se procedió a la extracción de RNAs y ribosomas
y su separación por gradientes de densidad. Las fracciones
correspondientes a ribosomas completos y a sub-unidades ribosomales
(artefacto técnico de la separación), mostraron poseer 13C y 15N pero
no 32P. Así, los ribosomas habían sido sintetizados antes de la infección
con el fago. El 32P se encontró en la zona correspondiente a los
ribosomas completos y también en el fondo del tubo (tubo a la
derecha). Al ser estudiado, éste se describió como RNA mensajero.

Figura 5.6. Dogma Central. El RNA es transcrito a RNA, del cual existen tres
tipos: rRNA, RNA ribosomal que participa en la estructura de los ribosomas y
también tiene funciones en la traducción; tRNA, RNA de transferencia, que
posibilita la traducción a proteínas mediante el acoplamiento de
aminoácidos; y mRNA, RNA que contiene el mensaje para la
síntesis de la proteína en el proceso de traducción.

105
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Así, el Dogma Central estableció que la mente en el desarrollo de nuevas herra-


información para generar una proteína mientas para la tecnología del DNA
estaba codificada en el DNA, el cual recombinante. Ellos realizaron importan-
utilizaba como molécula mediadora al tes experiencias basados en la capaci-
mRNA, la que con ayuda del tRNA y dad de separación y re-asociación de las
ribosomas, generaría finalmente las pro- hebras de DNA, debido a la ruptura y
teínas. La codificación utilizada por el generación de los puentes de hidrógeno
DNA para informar de la formación de entre las bases complementarias. Las
una proteína específica vendría a ser cadenas simples de DNA son posibles de
dilucidada en 1961, cuando Marshall separar y unir nuevamente en virtud de
Niremberg y Johann Matthaei, demues- la temperatura. Según esto, si se tuviera
tran que un aminoácido es codificado hebras simples de DNA, mediante la
por tres nucleótidos “leídos” en el mRNA manipulación de la temperatura, se pue-
por las moléculas de traducción. Al or- de hacer que hebras complementarias se
denamiento y uso de esos grupos de tres unan nuevamente. El grupo de Roberts
nucleótidos del mRNA para ubicar un desarrolló importantes experimentos de
aminoácido específico se llamó codón, hibridación entre mRNA y DNA
generándose de este modo el código bacterianos. Estos experimentos, permi-
genético, en donde grupos de codones tieron establecer que para un gen
servirían para posicionar determinados bacteriano, el mRNA y el DNA que lo
aminoácidos. Finalmente, fue Phil Leder, sintetizan son colineales, es decir, se
quien demostró que cada codón es re- aparean o hibridan completamente,
conocido en el mRNA utilizando para siendo la secuencia del DNA exacta-
ello el tRNA, el cual proporciona a tra- mente complementaria a la del mRNA
vés de su estructura, tres bases comple- generado por ésta. Sin embargo, al rea-
mentarias a dicho codón. Entonces en lizar los mismos estudios de re-
el tRNA existen los anticodones, que asociatividad en eucariontes, observaron
reconocen específicamente un codón en la formación de estructuras de lazo en-
el mRNA, existiendo un tRNA específi- tre un mRNA y su correspondiente pre-
co para cada uno de los 20 aminoácidos. paración de DNA. Estos lazos mostraron
corresponder a zonas en el DNA que ya
Partes de un gen. no existían en el mRNA. En 1977, se
determinó que en eucariontes no todas
En 1950 Fred Sanger fue el primero en las secuencias del DNA son transcritas
determinar la secuencia de aminoácidos a mRNA para que este genere una pro-
de una proteína, demostrando que los teína. De este modo, los genes en
51 aminoácidos de la insulina, siguen un eucariontes están compuestos por dos
orden específico. Sin embargo, para po- tipos de secuencias: a) secuencias que
der entender cómo esta secuencia orde- codifican efectivamente para la proteí-
nada de aminoácidos derivaba de su na que se expresa, llamadas exones y b)
molde, el DNA, se requirió de 27 años secuencias que son procesadas y
más. En la década de 1970, el grupo de escindidas en el mRNA, llamadas
Rich Roberts en el Cold Spring Harbor intrones. Los exones corresponden a se-
Laboratory, se dedicó a trabajar activa- cuencias que generarán directamente la

106
TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE

cadena de aminoácidos correspondien- cleo de la célula, para formar un mRNA


tes a la proteína o péptido y los intrones que generará finalmente la proteína. Un
son secuencias que se presentan en el gen original, es decir, con intrones y
gen originalmente, intercaladas entre los exones, se denomina gen genómico (Fi-
exones y que son procesadas en el nú- gura 5.7).

Promotor Exón 1 Intrón 1 Exón 2 Intrón 2 Exón 3 Terminador

Figura 5.7. Un gen eucarionte está constituido tanto por secuencias que no
codifican finalmente para una proteína (intrones), como para aquellas que
lo hacen (exones). Además, existen secuencias que ordenan que un gen
active su transcripción (producción de RNA), denominadas secuencias
promotoras y, por contrapartida, secuencias que ordenan que se
termine esta expresión, denominadas secuencias terminadoras.

TECNOLOGÍA DEL DNA


RECOMBINANTE.

Herramientas para manipular genes:


Los plasmidios.

La posibilidad de aislar un determinado


fragmento de DNA y manipularlo, es el
final de décadas de estudio en distintas
áreas de la ciencia. El conjunto de estos
aportes es conocido hoy como biología
molecular. Una herramienta importantí-
sima en biología molecular la constitu-
yen DNAs circulares extracromosomales
(no genómicos) bacterianos, denomina-
dos plasmidios (Figura 5.8). Los plasmi-
dios poseen un sistema de replicación
de su DNA que es autónomo, por lo que
se pueden multiplicar independiente-
Figura 5.8. Un plasmidio. DNA circular
mente de cómo lo hace el genoma de la extracromosomal que se utiliza en biología
misma bacteria en que se encuentran. A molecular como herramienta de multiplicación
diferencia de los experimentos de Mesel- de genes. En determinadas secuencias de estos
son y Stahl, quienes aislaron y evalua- plasmidios (denominados sitios múltiples de
ron la integración de 15N a purificaciones clonamiento), se pueden introducir secuencias
o genes de interés, los que serán multiplicados
de DNA total de bacterias, los plasmidios por las bacterias que lo posean, de forma
presentan una ventaja técnica en extre- independiente de su genoma, por poseer
mo importante para su trabajo en labo- un origen de replicación autónomo.

107
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

ratorio, como lo es la posibilidad de de ser cortada por estas enzimas, pro-


purificarlos para trabajarlos de una for- duciendo dos tipos de productos: a) frag-
ma independiente del DNA genómico. mentos cuyos extremos generados en el
En general, los plasmidios son entidades sitio de corte son adhesivos ("sticky") (Fi-
genéticas con un tamaño molecular re- gura 5.9a) y b) fragmentos cuyos extre-
lativamente pequeño, alcanzando sólo mos generados en el sitio de corte pue-
unos pocos miles de nucleótidos de DNA den ser romos o planos ("blunt") (Figura
(alrededor de 3.000 bases), en compa- 5.9b). El corte de un fragmento de DNA
ración con los cientos de miles de bases con una enzima de restricción específi-
que pueden alcanzar los cromosomas o ca, generará siempre los mismos frag-
genomas bacterianos. Esta posibilidad mentos tras su digestión, con el mismo
de purificación y su tamaño reducido, tipo de extremo en la zona de corte y
los hacen excelentes herramientas para siempre en la misma secuencia
introducir, en determinadas regiones de palindrómica. Por ejemplo, una enzima
ellos, fragmentos específicos de DNA de restricción llamada EcoRI, cortará
que sean de interés. De esta forma, los siempre cualquier fragmento de DNA
plasmidios son estructuras circulares dis- que tenga la secuencia GAATTC, rom-
cretas de DNA, que se multiplican den- piendo el enlace entre los nucleótidos
tro de las bacterias y que pueden servir G-A y generando fragmentos adhesivos.
como un sistema de amplificación de
genes que son introducidos dentro de
ellos, debido a su tamaño apropiado.
XXXX G A T A T C XXXX
Clonamiento. XXXX C T A T A G XXXX

En la década de 1970, Rich Roberts y a


Phil Sharp, del Cold Spring Harbor XXXX G A T A T C XXXX
Laboratory, desarrollaron las primeras
herramientas de la biología molecular XXXX C T A T A G XXXX
moderna, las endonucleasas de restric-
ción o enzimas de restricción. En líneas b
generales, el aislamiento de un gen o un
segmento específico de DNA se realiza XXXX G A T A T C XXXX
mediante proteínas que son capaces de XXXX C T A T A G XXXX
cortar específicamente el DNA. Estas
proteínas se conocen con el nombre de
Figura 5.9. Secuencia palindrómica.
enzimas de restricción, las que recono- Secuencia de reconocimiento para enzimas
cen secuencias blanco que se denomi- de restricción. Éstas, luego de detectar
nan secuencias palindrómicas o secuencias específicas de este tipo, cortan
palíndromes (Figura 5.9).Éstas, en líneas el DNA con dos posibilidades: a) generando
dos fragmentos escalonados con extremos
generales, corresponden a secuencias de
cohesivos o b) generando dos fragmentos
4 ó 6 nucleótidos que son reconocidas con extremos lisos o romos. Cada enzima
y cortadas en el enlace fosfodiéster. De de restricción reconoce solo un sitio
esta forma, la doble hebra de DNA pue- palindrómico específico.

108
TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE

Estos fragmentos de DNA que son “di- con la enzima DNA ligasa. Producto de
geridos”, pueden volver a ser pegados esto, se tendrá múltiples posibilidades de
por otra enzima, que se llama DNA la reacción de ligación, siendo la de in-
ligasa. Esta ligasa de DNA unirá frag- terés aquella en donde el plasmidio ha
mentos correspondientes a DNAs dige- insertado un fragmento genómico, gene-
ridos que sean adhesivos complementa- rando así lo que se llama plasmidio re-
rios, vale decir, cortados con una mis- combinante y que se refiere a un plasmi-
ma enzima de restricción. En el caso de dio en el que se insertó efectivamente
fragmentos romos, la ligasa los pegará el fragmento de DNA de interés (Figura
también, pero en esta operación no se 5.10)(Buchanan et al., 2001).
requiere que los fragmentos hayan sido
producidos por la misma enzima de res- Genes quiméricos y “cassettes” de
tricción, sino sólo que sean romos o pla- expresión.
nos. En la práctica, la ligación mediada
por la DNA ligasa es más eficiente para Discutamos ahora el uso de los genes en
DNAs con extremos adhesivos que la de biotecnología. El aislamiento o clona-
DNAs con fragmentos romos. miento de un gen y su uso, necesitan no
sólo tener un plasmidio recombinante
Si en dos reacciones por separado se con un gen genómico, o un gen com-
digieren, con una misma enzima de res- plementario al mRNA (llamado gen
tricción, un DNA genómico y un DNA cDNA, el que considera sólo la informa-
plasmidial (de forma tal que el plasmidio ción lineal de todos los exones). Cada
es cortado sólo en un sitio), se puede plasmidio posee elementos adicionales
mezclar estos DNAs digeridos y la mez- que permiten la multiplicación del gen
cla someterse a una reacción de ligación de interés y su expresión, ya sea en bac-

Figura 5.10. Plasmidio recombinante.


Plasmidio en el que se ha insertado una o varias secuencias (mostradas en
rojo) de interés para multiplicar. Las flechas indican el sentido en el que
el gen se lee (o transcribe) por la RNA polimerasa.

109
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

terias, animales o plantas, según sea el ción de plantas, ha demostrado aumen-


objetivo final de uso del gen. La secuen- tar la estabilidad y expresión del trans-
cia que contiene los codones necesarios gén. De este modo, un gen mínimo debe
para que un gen origine una proteína, tener, además de sus exones, un promo-
necesita ser activada transcripcional- tor y un terminador transcripcional apro-
mente, para que ese DNA se transcriba piado según el sistema. El conjunto de
a mRNA y luego se traduzca a proteína. estos elementos que permiten la correc-
Para esto, el extremo 5´ del gen debe ta expresión de un gen, se denomina
tener, a una distancia adecuada (entre “cassette” de expresión. Usualmente, los
20 a 100 nucleótidos), una secuencia plasmidios comercialmente disponibles
que informe a la RNA polimerasa que están desarrollados de forma tal que el
debe transcribir ese gen. Esa secuencia gen a clonar es directamente insertado
se denomina promotor y posee toda la entre un promotor y un terminador. Esto
información para este proceso y también quiere decir que el sitio de inserción está
para la traducción del mRNA (Goodrich generalmente predefinido y correspon-
et al., 1996; Sambrook et al., 1989) (Fi- de a una serie de sitios palindrómicos,
gura 5.7). Existen promotores que son es- denominándose sitio múltiple de
pecíficos para bacterias, para animales clonamiento (Sambrook et al., 1989).
y para plantas (Busbry y Ebright, 1994;
Odel et al., 1985; Buchanan et al., Dentro de los promotores más utilizados
2001), por lo que un aspecto importan- hasta hoy en la transformación genética
te para expresar un gen en una célula de plantas, está aquel que proviene del
específica, es insertar un promotor ade- RNA 35S del virus del mosaico de la
cuado según el sistema. Además, de es- coliflor (“cauliflower mosaic virus”,
tas secuencias promotoras, un gen debe CaMV). Este promotor, llamado simple-
poseer en su otro extremo, el 3´, nucleó- mente 35S ó 35S CaMV, ha mostrado ser
tidos que informan a las enzimas celu- especialmente fuerte en casi todos los
lares del término de la transcripción de tejidos de las plantas transgénicas que
un gen, estas se denominan terminado- se han generado a la fecha. Del mismo
res (Goodrich et al., 1996) (Figura 5.7). modo, una de las secuencias terminado-
También se debe considerar que el co- ras más utilizadas en el desarrollo de
rrecto funcionamiento de los termina- plantas transgénicas, aunque no con la
dores dependerá del sistema en donde omnipresencia del 35S CaMV, es el ter-
se quiera expresar el gen. Cuando se minador del gen de la enzima nopalina
transforma plantas, las secuencias acce- sintetasa (nos-ter) de Agrobacterium
sorias (intrones, promotores y termina- tumefaciens. Sin embargo, la gran mayo-
dores) tienen por función asegurar una ría de los clonamientos de genes, inde-
correcta expresión del gen (Goodrich et pendiente de su uso final, requiere su
al., 1996; Buchanan et al., 2001). Los paso por un sistema bacteriano, por lo
intrones son secuencias propias de los que el manejo de plasmidios de clona-
organismos eucariontes, cuya utilización miento en bacterias, es un requisito bá-
en genes quiméricos para transforma- sico de laboratorio.

110
TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE

Transformación bacteriana. poración del plasmidio por parte de


la bacteria, pues sólo aquellas que in-
Una vez ligados los fragmentos de DNA, corporan el plasmidio funcional pro-
dentro de los que se encuentra nuestro liferarán en medios selectivos con
plasmidio recombinante con el gen de antibióticos (Figura 5.5).
interés, estos son introducidos nueva-
mente a las bacterias mediante un pro- b) Electroporación: en este sistema tam-
ceso denominado transformación bacte- bién se preparan células competen-
riana. La transformación bacteriana es tes (se les llama en este caso electro-
un método de fácil desarrollo en el la- competentes). Esta vez se utiliza una
boratorio, existiendo múltiples procedi- solución de glicerol en lugar de
mientos para hacerlo. Dos de los más CaCl 2. Así, las bacterias electrocom-
utilizados son: petentes son una solución de bacte-
rias resuspendidas en glicerol, un
a) Transformación mediante CaCl 2 : en agente que se intercalará en las mem-
el que bacterias tipo E. coli son lava- branas facilitando la penetración de
das exhaustivamente primero con macromoléculas, como lo es el DNA
H 2 O estéril y finalmente con una so- ligado. Una preparación de bacterias
lución de CaCl 2. Este tratamiento se electrocompetentes es mezclada con
conoce como “elaboración de bacte- la ligación de DNA y entonces se
rias competentes” y son bacterias que aplica sobre esta mezcla una caída
están en una curva ascendente de de tensión, durante un tiempo del or-
crecimiento. De esta forma, las bac- den de los milisegundos. El resulta-
terias competentes son puestas en do son bacterias que incorporaron el
contacto con el DNA ligado (la mez- plasmidio recombinante, las que tam-
cla de ligación anterior en donde in- bién son llevadas a selección como
teresa sólo el plasmidio con el DNA sucede con la transformación por
foráneo insertado) y mediante un gol- CaCl 2 .
pe térmico, generalmente de 42ºC por
un tiempo breve (por ejemplo 90 seg), Detección de clones recombinantes.
éstas incorporan este DNA mezclado.
Si el plasmidio es funcional, es de- Como se mencionó, las bacterias incor-
cir, está cerrado, permitirá que las porarán distintos DNAs foráneos ligados,
bacterias que lo incorporaron puedan generando diversos clones bacterianos.
seguir creciendo en medios selecti- Solamente proliferarán aquellos clones
vos. Para esto, un nuevo factor entra que hayan incorporado plasmidios con
aquí en juego, los genes de resisten- genes de resistencia a antibióticos, lo
cia para la selección de las bacterias que implica que se tendrán poblaciones
efectivamente transformadas. Los de bacterias tanto con el plasmidio origi-
genes de resistencia vienen incorpo- nal como con el plasmidio recombi-
rados en los plasmidios comercial- nante. Para buscar qué clones bacteria-
mente disponibles para clonamiento nos poseen plasmidios recombinantes,
y sirven como indicador de la incor- existen varias técnicas, dentro de las que

111
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

destaca la detección por hibridación de REFERENCIAS.


ácidos nucleicos. Al tener una colonia
de bacterias que poseen un plasmidio Buchanan, B., Gruissem, W. y Jones, R. 2001.
Biochemistry & Molecular Biology of Plants.
con el inserto, ésta puede adherirse a un
John Wiley & Sons, Somerset, New Jersey,
filtro y una vez allí, ser lisada para así USA.
dejar el plasmidio expuesto. Si se apli-
ca temperatura y/o agentes desnaturali- Busbry, S. y Ebright, R. 1994. Promoter
zantes sobre este filtro (por ejemplo structure, promoter recognition, and
transcription activation in prokaryotes. Cell
NaOH), se inducirá a que el plasmidio 79:743-746.
recombinante se separe en cada una de
sus hebras complementarias. Si enton- Goodrich, J., Cutler, G. y Tjian, R. 1996.
ces este filtro se incuba con una solu- Contacts in context: promoter specificity
ción en donde se encuentre el mismo and macromolecular interactions in
transcription. Cell 84:825-830.
gen de interés (o una parte de él) tam-
bién desnaturalizado, pero que ha sido Odell, J., Nagy, F. y Chua, N. 1985. Identi-
marcado con algún isótopo (como por fication of DNA sequences required for
ejemplo 32P), al volver a bajar la tempe- activity of the cauliflower mosaic virus 35S
ratura se re-asociarán las dobles hebras promoter. Nature 313:810-812.
de DNA, pero esta vez se verá favoreci- Sambrook, J., Fritsch, E. y Maniatis, T. 1989.
da la unión entre el gen marcado o son- Molecular cloning: a laboratory manual.
da (agregado en exceso para producir Nolan, C. (ed). 2a edición. Cold Spring
esta condición) y la hebra complemen- Harbor Lab. Press., New York, USA.
taria fijada al filtro, proveniente de la
bacteria. Luego este filtro hibridado se
expone a una película sensible a la ra-
diactividad, generándose las manchas
tal como se obtiene en el proceso de
difracción de rayos X, pero esta vez in-
dicando zonas en donde ha ocurrido la
hibridación entre el gen marcado y DNA
plasmidial adherido al filtro.

112
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

CAPÍTULO 6

TRANSFORMACIÓN
GENÉTICA DE PLANTAS Humberto Prieto E.

INTRODUCCIÓN bles. El segundo grupo de técnicas,


involucra métodos que inducen modifi-

H ace aproximadamente 150 años


que Gregor Mendel realizó sus tra-
bajos destinados a establecer cómo de-
caciones del material genético propia-
mente tal, ya sea generando algún tipo
de mutaciones en los nucleótidos del
terminados caracteres eran traspasados genoma de una especie parental, o cam-
entre distintas generaciones de plantas biando en la cantidad original de DNA
de arvejas. Sin embargo, pasaron más de de éste.
50 años para que los resultados de
Mendel fueran redescubiertos y explica- Cada vez que se aplica la manipulación
dos de forma tal que así permitieran for- sexual a los cromosomas mediante el uso
mular las que hoy se conocen como Le- de los gametos en cruzamientos sexual-
yes de Mendel. Sus experimentos se ba- mente compatibles, estos aportan el 50
saron en la emasculación de flores de por ciento de material genético. Esto
arveja, lo que consiste en eliminar es- genera líneas de plantas “hijas”, que a
tambres de éstas para poder polinizarlas su vez pueden ser retrocruzadas varias
manualmente. Esta técnica es exacta- veces más, para enriquecer en un fondo
mente la misma que desde comienzos genético deseable (por ejemplo el del
del siglo XX viene siendo utilizada, en parental A), pero además de mantener
lo que es conocido como mejoramiento el carácter de interés (por ejemplo el
convencional de plantas. parental B). De hecho, los experimen-
tos de Mendel jamás hubieran tenido los
El mejoramiento convencional de plan- resultados obtenidos si él no hubiera de-
tas utiliza varias metodologías para la sarrollado un gran trabajo previo a tra-
generación de mejores individuos apro- vés de la generación de parentales con
vechables para el ser humano. Estas un genoma “estable” y bien conocido en
metodologías pueden clasificarse en dos cuanto al fenotipo que genera (lo que
grupos, según su grado de profundidad se denomina línea pura). Dentro de esta
en cuanto a la manipulación del mate- categoría de técnicas de mejoramiento
rial genético. El primer grupo se refiere tenemos:
a técnicas en las que no hay un intento
de modificación de los cromosomas de a) La selección de líneas puras: que con-
los individuos que son utilizados, salvo siste en la selección de determinados
la utilización sexual de sus gametos. Pa- caracteres que serán retenidos en una
ra que esto sea posible, las especies a planta individual, procurando un es-
“mezclar” en busca de mejores indivi- tado homocigoto (presente en ambos
duos, deben ser sexualmente compati- cromosomas) tras varias retrocruzas.

113
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

b) La hibridación: en donde diferentes cro- milla, etc., para luego hibridarlas. De


mosomas son combinados para gene- otra forma, sus resultados jamás hubie-
rar un individuo en un estado heteroci- ran sido tales y por ende, nunca expli-
goto. Ésta es, por lejos, la técnica de más cados.
amplio uso en mejoramiento conven-
cional de plantas, pero requiere tener La aparición de la tecnología del DNA
líneas puras como punto de partida. recombinante, presentada en el capítu-
lo anterior, permitió ya en 1980, descri-
Por contrapartida, el otro grupo de téc- bir y clonar los primeros genes de plan-
nicas involucra la modificación directa tas. Poco después, se comenzaron a en-
del genoma de una especie de interés, tender las bases moleculares de la inte-
implica generalmente un proceso al azar. racción entre bacterias como Agrobac-
Así, los nuevos individuos son general- terium tumefaciens y algunos de sus
mente utilizados, por ejemplo, como da- huéspedes vegetales (plantas que lo alo-
dores de gametos sexuales o, simplemen- jan), interacciones antes hasta entonces
te, son propagados clonalmente a través ignoradas. La disposición de genes ais-
de las técnicas de cultivo de tejidos (re- lados, su manipulación y el entendi-
pique simple), vista en los capítulos an- miento del sistema de infección por A.
teriores. Para este segundo tipo de tumefaciens, permitieron que en 1983,
metodologías, tenemos como ejemplos: se generara la primera planta transfor-
mada genéticamente, la que expresó un
c) La mutagénesis: en donde mediante gen de resistencia a un antibiótico.
la aplicación de agentes exógenos
(los que pueden ser químicos o físi- Si bien es cierto que la transformación
cos), se procura el cambio en la in- utilizando A. tumefaciens ofrecía una
formación genética del cromosoma. gran herramienta para la introducción de
genes en plantas, su espectro de acción
d) La poliploidía: en donde la aplicación se limitaba, en esa época, al rango de
de agentes químicos lleva a un cam- plantas huéspedes al que la bacteria na-
bio en el juego de cromosomas de una turalmente podía transferir su DNA a la
célula, generalmente aumentándolo. planta, es decir, infectar. Debido a esto,
diversas técnicas se desarrollaron desde
Lejos es la hibridación de variedades, la mediados de la década de 1980. Entre
técnica de mayor utilización en mejora- ellas, la que más destacó fue una en que
miento convencional de plantas y por los genes a introducir son depositados
ejemplo, ha impulsado el crecimiento en sobre partículas metálicas microscópicas,
la producción de maíz entre 1930 a la las que son dirigidas a una alta veloci-
actualidad, en más de un 600%. La ins- dad para impactar las células “blanco”
tauración de líneas parentales puras es (objetivo). Este sistema de transformación
de tal importancia que, notablemente y se llamó “gene-gun”, pistola génica o sis-
como se mencionó, Mendel debió gene- tema de biobalística. En las células que
rar líneas puras de arvejas con caracte- sobreviven al impacto, el DNA puesto en
rísticas bien definidas, tales como color la superficie de las partículas llega al nú-
de flor, forma de semilla, aspecto de se- cleo celular y se incorpora a su genoma.

114
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

De esta forma, a comienzos de la déca-


da de 1990, ya se podía postular que se
contaba con sistemas de transformación
genética de potencialmente todas las
plantas de interés agronómico y de for-
ma cotidiana, de plantas consideradas
como modelo para la expresión y estu-
dios de las secuencias externas introdu-
cidas, como lo son tabaco y Arabidopsis
thaliana.

Agrobacterium tumefaciens.

A. tumefaciens es una bacteria del suelo


causante de la enfermedad de la agalla de Figura 6.1. Aspecto de la enfermedad
la corona (o cuello) (“crown gall disease”) de la agalla de la corona.
(Figura 6.1). El estudio a un nivel molecu- Manifestación fenotípica de la interacción
lar de la interacción planta-Agrobacte- entre A. tumefaciens y una planta
dicotiledonea, ésta se debe a la síntesis de
rium, permitió determinar que entre los opinas (que proveen una ventaja competitiva
numerosos eventos que ocurren en esta para la bacteria) y fitohormonas (auxinas y
interacción, uno de los pasos más impor- citoquininas, que inducen la proliferación
tantes es la transferencia de un trozo de celular aumentando el número de células
DNA desde la bacteria hacia el núcleo de que sintetizan opinas).
las células vegetales que son infectadas.
Genes vir
Borde
Para entender cómo es este paso de un derecho
trozo de DNA hacia la planta, empeza-
remos por describir que A. tumefaciens
posee un plasmidio gigante, si se com- Plasmidio Ti T-DNA
para con el de bacterias utilizadas en la
tecnología del DNA recombinante (E.
coli). Este DNA plasmidial se denomina
plasmidio Ti (Figura 6.2), por inductor Borde
izquierdo
de tumores (“tumor inducing”) y contie-
ne todos los genes responsables de la Figura 6.2. Plasmidio inductor de tumores o
Ti. Se muestran los cuatro elementos
enfermedad de la corona de agallas, de
fundmentales de este DNA circular:
su fenotipo y de este proceso de transfe- Los genes vir, que aportan toda la maquinaria
rencia de un trozo de DNA a la planta. de transporte del DNA de transferencia o T-
Sin embargo, vale la pena señalar que DNA. El T-DNA es transportado en forma de
sólo una pequeña porción de DNA del DNA hebra simple, para esto es reconocido
en dos zonas claves, que son repetidas
plasmidio Ti es transferido a la planta,
imperfectas, llamadas bordes
éste es llamado DNA de transferencia o (derecho e izquierdo).
simplemente T-DNA.

115
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Gracias al plasmidio Ti, la bacteria pue- denominado plasmidio Ri (por “root in-
de sintetizar compuestos aminoacídicos ducing”), cuyos genes también producen
derivados de arginina, que le permiten opinas (preferentemente del tipo agro-
una mejor interacción con la planta. Es- pinas) y también posee un sistema de
tos compuestos se llaman genéricamen- transferencia de DNA a la célula hués-
te opinas, las que se pueden clasificar ped, generando pelillos en la mayoría de
en: nopalina, octopina y agropina. Cada las infecciones resultantes, aunque tam-
plasmidio Ti contiene los genes de sín- bién se han visto ejemplos en que este
tesis para una clase de opina. Por lo tan- tipo de Agrobacterium causa agallas del
to, existen plasmidios Ti con los genes cuello.
para la síntesis de nopalinas, otros para
la síntesis de octopinas y otros para la Mecanismos biológicos involucrados
síntesis de agropinas. De este modo, la en la transformación por
idea de Agrobacterium en su proceso de A. tumefaciens.
infección natural de plantas, es sinteti-
zar las opinas que le son útiles para su a) El proceso de activación y transferen-
desarrollo y esto ocurre en convivencia cia del T-DNA.
plena con la planta infectada. De ello,
se deduce que los genes de síntesis de Tal vez uno de los aspectos más intere-
opinas están ubicados en el T-DNA y son santes de la transformación genética se
naturalmente transferidos a la planta, de relaciona con los procesos biológicos
forma de asegurar la convivencia de esta involucrados en la transferencia e incor-
interacción planta-patógeno. poración del DNA exógeno a la célula
vegetal. Como se mencionó anterior-
Otra región de gran importancia dentro mente, Agrobacterium tumefaciens po-
del plasmidio Ti, es la que contiene los see en su plasmidio Ti un operón (con-
g e n e s q u e o t o rg a n l a v i r u l e n c i a o junto de genes) denominado vir. Este es
infectividad de la bacteria, esta se deno- un conjunto de seis grupos de genes que
mina región vir (con los genes virA, virB, codifican para todos los productos re-
virG, virC, virD y virE). Estos genes están queridos en las distintas etapas de la in-
involucrados específicamente en el me- fección: a) activación de la bacteria, b)
canismo de activación de la infección generación del T-DNA apropiado para
bacteriana y de la transferencia del T- ser transferido (formación del “comple-
DNA a la célula huésped (o infectada). jo T“), c) traspaso del “complejo T“, d)
Los genes vir representan la base de la ingreso a la célula huésped y finalmen-
maquinaria de infección de la bacteria, te su integración al genoma de ella.
siendo fundamentales en gatillar la trans-
ferencia del T-DNA hacia la planta. El proceso comienza cuando la bacteria
detecta ciertas señales en su medioam-
Existe una variante de la enfermedad de biente y transmite esta información ha-
la corona de agalla: la generación de cia su interior. Este paso de información
pelos radiculares; que es causada por se conoce como “transducción de seña-
otra clase de Agrobacterium, el A. rhizo- les“ y en general, utiliza dos componen-
genes. A. rhizogenes posee un plasmidio te moleculares, una proteína sensora en

116
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

la superficie de la bacteria y una proteí-


na que “modula” o traduce de la res-
puesta hacia adentro. En Agrobacterium,
Vir A y Vir G, respectivamente, son las
proteínas sensora y moduladora (Figura
6.3). De esta forma, cuando se produce
una herida o daño mecánico en la pa-
red celular vegetal (requisito mínimo pa-
ra la inducción), se liberan compuestos
fenólicos con un esqueleto carbonado
de un tamaño específico, siendo uno de
ellos el clave: la acetosiringona. Esta
molécula es detectada y sensada en la
bacteria, lo que hace que ella se ligue
férreamente a la célula vegetal utilizan-
do proteínas ubicadas en su membrana
(como las proteínas ChvA, ChvB, PscA y
Att entre otras propuestas) y por contra-
parte, reconociendo ligandos de la cé-
lula vegetal, los que quedan expuestos
por la herida producida. Los ligandos de
la célula vegetal se denominan com-
puestos “símiles de la vitronectina”, por
su estructura similar a este compuesto Figura 6.3. Mecanismo de activación del
conocido en mamíferos. La acetosiringo- Agrobacterium tumefaciens.
Fragmentos de la pared celular de la
na generada por el vegetal induce en el
célula vegetal, son reconocidos por la
receptor VirA una reacción denominada proteína VirA. Esta activación, causa la
de autofosforilación (reacción típica de fosforilación de otra proteína ubicada en
sistemas de la transducción de señales la parte interior de la membrana de la
biológicas), la que hace que un grupo bacteria, VirG. VirG activa la transcripción
del operón vir, el que permite la síntesis
fosfato se “transfiera“ luego a la proteí-
de varias proteínas, como VirD2, la que
na VirG (Figura 6.3, paso 1). VirG es un reconoce el borde derecho del T-DNA y lo
factor transcripcional, es decir, que es- corta en esa zona. En seguida se produce
timula la transcripción de un gen a tra- la separación de la hebra cortada (a la vez
vés de su unión a una zona promotora. se va volviendo a sintetizar la hebra
desplazada), la que es protegida por VirE2
Así, los promotores del operón vir en el
para evitar su degradación. Este complejo
plasmidio Ti son activados, generando T es transportado finalmente a la célula
la transcripción del resto de los genes vegetal, a través de un canal constituido
vir (Figura 6.3, pasos 2 y 3). Al sinteti- por otras proteínas Vir, como son las del
zarse (transcribirse y traducirse) las pro- grupo VirB. En la célula vegetal, VirD2 y
VirE2 serán reconocidas por proteínas
teínas VirD2 y VirD1 (productos de la
receptoras y así, el complejo T llegará
familia de genes virD), más VirC1 (pro- al núcleo y se integrará al genoma.
ducto de la familia virC), cortan una sola
hebra del T-DNA y comienzan a sepa-

117
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

rarla de su hebra complementaria, Una de las características más importan-


uniéndose covalentemente a sus extre- tes del T-DNA es que está flanqueado por
mos (Figura 6.3, paso 4). Al mismo tiem- dos zonas nucleotídicas específicas, que
po que se produce la separación y des- son secuencias repetidas y directas (Fi-
plazamiento de la hebra simple de T- gura 6.4). Es precisamente gracias a es-
DNA, se replica y reemplaza una nueva tas zonas, comúnmente denominadas
hebra en el plasmidio Ti, quedando éste brazo izquierdo (ubicado en el extremo
intacto hacia el final del proceso de for- 3´) y brazo derecho (ubicado en el extre-
mación del T-DNA hebra simple (T- mo 5´) (Figura 6.2), que las proteínas
DNAss). El T-DNAss que se va generan- VirD2 y VirD1 reconocen dónde “cortar”
do, es rápidamente cubierto y protegido el T-DNA para comenzar a formar el com-
por múltiples unidades de la proteína plejo T. Uno de los aspectos más intere-
VirE2 (Figura 6.3, paso 5), de manera de santes en la transferencia del T-DNA, es en
evitar su degradación ocasional (Figura la transferencia del T-DNA, donde VirD2
6 . 3 , p a s o 6 ) . E s t a h e b r a d e T- D N A permanece siempre ligada al extremo 5´ del
recubierta con VirE2, se conoce como complejo T, haciendo entonces que el bra-
“complejo T”. Durante todo el proceso, zo derecho del T-DNA sea la zona que se
VirD2 permanece unida covalentemente ve integrada en un cien por cien de las
al extremo 5´ del T-DNA, sirviendo de plantas transformadas. Por el contrario,
máquina de conducción, ayudada ade- existe variada evidencia de que el brazo
más por VirE1, para el paso del comple- izquierdo del T-DNA no es tan perfecta-
jo a través de un canal intercelular que mente integrado en el genoma de las
une a Agrobacterium con la célula ve- plantas infectadas. Pese a esta falta de
getal que va a ser transformada. Este perfección en la integración del extremo
canal está conformado por principal- izquierdo, la correcta expresión de los
mente por proteínas de la familia VirB genes que se desea introducir a una plan-
(VirB4 y VirB11) y VirD4. ta específica no se ha visto alterada.

Figura 6.4. Bordes derecho e izquierdo del T-DNA. Secuencia de estas zonas repetidas
imperfectas. El borde derecho es reconocido por VirD2, activando todo el proceso de
transferencia e integración al genoma vegetal.

118
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

b) El paso del T-DNA hacia la célula c) Integración al genoma vegetal.


vegetal.
El proceso de integración del T-DNA al
No está claro qué proteínas acompañan genoma vegetal es un ejemplo específi-
al T-DNA en su viaje a la célula vegetal co de un proceso biológico en el cual
y finalmente al núcleo. Como se advir- las hebras de DNA dentro de un núcleo,
tió más arriba, un modelo aún válido es son intercambiadas o recombinadas; de-
que el complejo T (compuesto por T- bido a esto, el proceso se llama recombi-
DNA, VirD2 y VirE2) viaja por el canal, nación del DNA. La recombinación for-
guiado por VirD2 (Ward y Barnes, 1988). ma parte de procesos tan importantes
El rol de VirE2 es menos claro, aunque como la mantención y división celular
es claro que puede unirse a T-DNA he- (Nam et al., 1998)
bra simple y protegerlo (Sen et al., 1989).
Existen numerosos experimentos que - Recombinación del DNA. Sin duda,
han demostrado que el T-DNA sólo ne- que la supervivencia de las especies está
cesitaría ir unido a VirD2 y que podría influenciada por factores tales como una
pasar en forma separada de VirE2 hacia cuidadosa replicación del DNA, la re-
la célula vegetal (Gelvin, 2000). En este paración del mismo y su variabilidad. La
sentido, la transferencia del T-DNA ha- recombinación genética tiene un rol
cia la célula vegetal, sería un proceso muy importante en la evolución de las
bastante parecido a lo que es la conju- especies, debido al proceso de reordena-
gación bacteriana, donde la transferen- miento en las secuencias del DNA para
cia de DNA desnudo entre bacterias a generar nuevas combinaciones de genes
través de un pili, permite al mismo tiem- (Puchta y Hohn, 1996). Estos ”nuevos”
po la regeneración del material genético genes permitirían generar nuevos
en la bacteria de origen, (lo que ocurri- mRNAs y proteínas, y por lo tanto, nue-
ría físicamente cerca del pili (Stachel y vos y mejores fenotipos. Una etapa muy
Zambryski, 1986)). Existe una tercera activa en cuanto a recombinaciones,
proteína que también pasaría hacia la ocurre en la meiosis (etapa del “crossing
célula vegetal que está siendo infecta- over”), donde la recombinación del DNA
da: VirF. Su función especulativa sería puede resultar en gametos genética-
interactuar con otras proteínas de la cé- mente distintos, que permitan la produc-
lula vegetal, para inducir la división ce- ción de genotipos variados que pueden
lular de ésta, en conjunto con las fito- ser más adecuados a un medioambiente
hormonas producidas por los genes cambiante. Un aspecto esencialmente,
”acarreados” en el mismo T-DNA. Este relevante es el rol inmediato que signi-
es un evento sumamente necesario en fica la recombinación del DNA en las
los primeros estados de desarrollo de la células: la reparación de segmentos da-
infección, generando así el fenotipo de ñados. Gracias a la recombinación, una
la corona de la agalla. Como puede infe- hebra de DNA (o las dos) que ha sido
rirse, esto es también fundamental para dañada (en algún segmento del genoma
la transformación con fines biotecnoló- de cualquier organismo), por ejemplo
gicos (Regensberg -Tuink y Hooyas, por radiación UV, será rápidamente de-
1993). tectada y reemplazada por una hebra

119
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

completamente nueva. Este sistema es tion”), donde RecA es la más conocida


conocido como de recombinación-repa- (Buchanan et al., 2001). En plantas, ya
ración del DNA (Britt, 1996). se han descrito genes homólogos al que
codifica para RecA (o sea, gen recA),
Existen tres tipos de recombinación: éstas se han llamado proteínas RAD. En
a) Homóloga. Arabidopsis thaliana, mutantes que no
b) Sitio específica. reproducen RAD (o rad si se habla del
c) Ilegítima. gen) funcional, no pueden reparar su
DNA cuando se someten a radiaciones
- Recombinación homóloga: es aquel UV (Buchanan et al., 2001, Nam et al.,
proceso en el que se intercambian do- 1998) (ver más abajo).
bles hebras de DNA en zonas donde
existe una similitud substancial de las - Recombinación sitio específica: este
secuencias (es decir, homología). Mien- mecanismo se ha identificado especial-
tras más largo sea el segmento homólo- mente en E. coli. El DNA de E. coli po-
go, más posibilidad de recombinación see zonas con secuencias que son homó-
habrá (Puchta y Hohn, 1996) (Figura logas al bacteriófago λ. Tras la infección,
6.5). La recombinación homóloga ha si- el fago logra insertarse en el genoma
do explotada ampliamente por el hom- bacteriano mediante el reconocimiento
bre en sus programas de mejoramiento de estos sitios homólogos. Las secuen-
genético tradicional de los cultivos (por cias específicas de reconocimiento y re-
ejemplo, en la hibridación de líneas pu- combinación se denominan zonas att
ras). La recombinación tanto en células (por “attachment”). Si se habla de las se-
meióticas como mitóticas, requiere de cuencias att del fago λ, se denominan
sistemas de proteínas que aún no son del zonas attP y si éstas son de la bacteria,
todo aclarados. En bacterias, este con- se denominan zonas attB. Para la inser-
junto de proteínas se agrupa con el nom- ción, el fago codifica una proteína lla-
bre de proteínas Rec (de “recombina- mada integrasa (Int), que interactúa en

GACTTTAGCACC
CTGAAATCGTGG

GACTTTAGCACC
CTGAAATCGTGG

GACTTTAGCACC
CTGAAATCGTGG
Figura 6.5. Recombinación homóloga. Es el intercambio de dobles hebras
de DNA en zonas donde existe una similitud substancial de las secuencias
(es decir, una homología). Mientras más largo sea el segmento homólogo
(mostrado aquí por las secuencias), mayor es la posibilidad de
recombinación.

120
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

forma conjunta con un factor bacteriano ción del T-DNA en el genoma de las
de integración (IHF, “integration host plantas transformadas. El proceso de in-
factor”). Así, todo el DNA comprendido tegración del T-DNA al genoma vegetal
entre las zonas attP del fago, se integran tiene sus bases en nuestras ya conoci-
entre las zonas attB de la bacteria das proteínas de Agrobacterium VirD2 y
(Gardner y Nash, 1986) (Figura 6.6). VirE2, las que en algunos sectores de su
secuencias, poseen sitios que sirven co-
- Recombinación ilegítima: donde se in- mo señales para que se dirijan hacia el
cluyen todos los eventos de recombina- núcleo (Gelvin, 2000), y con ello aca-
ción que no caen en las categorías an- rrear al T-DNA unido. Se postula que el
teriores. En esencia, este tipo de recam- mecanismo de tráfico al núcleo vegetal
bio o integración entre hebras de DNA estaría mediado por la interacción de es-
no requiere homología de secuencias, o tas dos proteínas bacterianas, proceso
si lo hace, estas son zonas de unos po- que sería apoyado por proteínas de la
cos nucleótidos de largo. Se postula que planta. Se sabe que VirD2 es fosforilado
en plantas, existe una importante pro- en un residuo de serina cercano a su do-
porción de re-ordenamientos del DNA, mino de señalización nuclear, teniendo
que no pueden ser explicados por homo- esta fosforilación un gran efecto en la
logías entre secuencias, asumiéndose eficiencia de transporte al núcleo de la
que la recombinación ilegítima en plan- planta (Gelvin, 2000). VirD2 desfos-
tas en bastante alta (Buchanan et al., forilada prácticamente no tendría capa-
2001). Un gran ejemplo de recombina- cidad de conducir al T-DNA al núcleo.
ción ilegítima en plantas el la integra-

DNA fago λ
Secuencia attP Secuencia attP

DNA E. coli
Secuencia attP Secuencia attP

Factor de
integración Integrasa del fago
bacteriano

DNA E. coli
Secuencia attP Secuencia attP
Figura 6.6. Recombinación sitio específica. El DNA de E. coli posee se-
cuencias que son homólogas al DNA del bacteriófago λ. Tras la infección
por parte de este último, las secuencias específicas de reconocimiento y
recombinación (secuencias attP del fago λ y attB de la bacteria), son reco-
nocidas por una proteína integrasa (Int) del fago, la que interactúa con un
factor bacteriano de integración (IHF) para que todo el DNA comprendido
entre las zonas attP, se integre entre las zonas attB de la bacteria.

121
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Se asume que VirD2 juega algún rol en expresión transitoria de estos “cassettes”,
el proceso de integración al genoma, no requiere la integración al genoma,
debido a que mutaciones en su estruc- sino sólo su presencia dentro del núcleo,
tura alteran la eficiencia de este proce- de forma de tener acceso a la maquina-
so (Gelvin, 1998; Mysore et al., 2000). ria de expresión de dicho “cassette”
En el caso de VirE2, su rol sería menor, (proteínas nucleares de transcripción).
dado que se ha demostrado que cepas Recientemente, algunos experimentos
de A. tumefaciens mutantes que no sin- estudiando la interacción proteína-pro-
tetizan esta proteína, muestran una dis- teína, denominados sistemas de doble
minución en su tumorigenicidad (Gel- híbridos en levadura, han demostrado
vin, 2000; Yusirov et al., 1994), lo que una interacción física entre H2A y VirD2
sin embargo, no descarta del todo la exis- (Gelvin, 2000, Mysore et al., 1998).
tencia de problemas en etapas anteriores
a la integración. Plasmidios binarios.

d) Proteínas de la planta involucradas en Debido a su gran tamaño, el plasmidio


la integración. Ti es en sí inmanejable en el laboratorio
y difícilmente podría utilizarse para
Debido a que la integración del T-DNA clonar directamente genes en él. Así,
involucra un proceso de recombinación para transformar una planta mediante A.
ilegítima, es esperable encontrar que tumefaciens, se utilizan plasmidios de-
enzimas vegetales involucradas en el sarmados tipo Ti. Esto da origen, gene-
proceso normal de recombinación/repa- ralmente, a un sistema en el que dos
ración del DNA puedan tener participa- plasmidios complementan sus funcio-
ción en la integración. Este pensamien- nes, uno aportando con el operón vir y
to ha llevado a utilizar plantas mutantes el otro aportando el “cassette” con el gen
de Arabidopsis thaliana que muestren de interés. De esta forma, ambos plas-
una deficiencia en sus sistemas de repa- midios en conjunto, complementan las
ración de DNA frente a radiaciones. Es- funciones de un plasmidio Ti normal (Fi-
tas plantas se denominan mutantes rad gura 6.7). Estos plasmidios con funcio-
(Nam et al., 1998). Se ha descubierto nes complementarias se llaman plasmi-
que histonas (proteínas que intervienen dios binarios. El plasmidio que lleva los
activamente en la formación de los elementos relacionados con el T-DNA,
cromosomas), específicamente la H2A, no posee los grupos de genes encarga-
tienen una directa influencia en el pro- dos de la síntesis de opinas ni los de la
ceso de integración de fragmentos linea- síntesis de fitohormonas (citoquininas y
les de DNA hacia los cromosomas auxinas). En él se han reemplazado es-
(Mysore et al., 2000). Mutantes rad, de- tos, por "cassettes" de expresión de los
ficientes en H2A, muestran una eficien- genes de interés. Como se ve, existe un
cia reducida en la integración del T- proceso de complementación de funcio-
DNA, pero no así en la expresión transi- nes entre ambos plasmidios binarios, los
toria de genes del “cassette” contenido que en su conjunto, equivalen a tener
en el vector de transformación que po- un plasmidio Ti funcional, (sin formar el
see un gen reportero. Como se sabe, la tumor) y con la ventaja de hacerlos más

122
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

pequeños en tamaño, de forma de po-


der manipularlos adecuadamente en el
laboratorio. Esta estrategia ha permitido
diseñar cepas comerciales de A. tume-
faciens que traen incorporadas el plas-
midio que contiene las funciones de vi-
rulencia (vir), como ocurre con la cepa
LBA4404, la más conocida y utilizada
hasta hoy para transformación de plan-
tas. Esta bacteria posee el plasmidio de-
nominado pAL4404 (al que se llama,
plasmidio Ti residente), con todos los ge-
nes vir necesarios para activar un even-
tual T-DNA que pudiera ser incorpora-
do a la bacteria. El T-DNA es aportado
entonces por otro plasmidio, el que ade-
más posee elementos que le permiten
funcionar como plasmidio lanzadera, es
decir, que funciona tanto en A. tumefa-
ciens como en E. coli. Esta característi-
ca, permite que todas las operaciones de
clonamiento de un gen de interés y su
manipulación para que se exprese co-
rrectamente en la planta, son posibles
Figura 6.7. Racional del uso de A.
tumefaciens en el laboratorio.
de realizar en este plasmidio utilizando
Sistema de plasmidios binarios. bacterias tipo E. coli, tal como si fuera
Para evitar la manifestación de la un plasmidio pequeño y con todas las
enfermedad de la agalla de la corona herramientas que se pueden aplicar con
(producida por la síntesis de opinas), la tecnología del DNA recombinante.
en el laboratorio se usan plasmidios Ti
desarmados. Esto quiere decir que, se Dentro de las señales necesarias para
han desarrollado cepas de este vector binario lanzadera, se encuen-
Agrobacterium que tienen un plasmidio tran los “cassettes” de selección para
que aporta sólo las funciones vir. El antibióticos y secuencias que permiten
plasmidio con la región de T-DNA que dicho plasmidio se pueda replicar,
es manipulado separadamente en el
laboratorio, utilizando todas las técnicas tanto en bacterias tipo E. coli como en
del DNA recombinante para introducir bacterias tipo A. tumefaciens. También
entre ambos brazos, los genes de interés en este plasmidio, se suele incluir el
a expresar en la planta. Así, en la zona “cassette” de selección para el proceso
del T-DNA, se ponen los “cassettes” de
de transformación propiamente tal, es
expresión de proteínas externas y se han
abolido los genes de opinas y decir, la selección de las células que
fitohormonas, que propician la efectivamente se han transformado.
formación del tumor observado
en la Figura 6.1. Un sistema similar, pero menos usado en
la actualidad, es el denominado de plas-

123
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

midios integrativos. Este sistema explota permanente, es decir, la transformación


también un sistema dual de plasmidios, estable del tejido blanco. Una forma de
con las funciones separadas de la misma aumentar la certeza de que se ha obte-
forma anterior. La diferencia con el siste- nido células establemente transforma-
ma binario radica en que esta vez se bus- das, es el crecimiento selectivo de las
ca reconstituir un plasmidio Ti dentro de células sometidas a transformación. Este
Agrobacterium, a través de la recomb- proceso de selección obliga a la utiliza-
inación de secuencias homólogas entre ción de “cassettes” adicionales al de in-
el plasmidio que porta la zona T-DNA y terés, que expresan genes que confieren
el plasmidio que tiene la zona vir. alguna característica metabólica a la
planta, lo que hace que ella pueda cre-
1. Genes reporteros y marcadores. cer en medios selectivos. Estos “casset-
tes” para los genes de selección, sólo
Cuando se realizan experimentos de trans- deben permitir la expresión de dichos
formación, los explantes (o tejido que se genes en la célula blanco (eucarionte) y
transforma) que son sujetos al evento, se no en microorganismos contaminantes,
conforman por células que han sido efec- como el mismo A. tumefaciens, u otros
tivamente transformadas (las menos) y cé- que pudieran estar presentes en la trans-
lulas que no se transformaron eficien- formación (ex profeso o casualmente).
temente. Esto último puede deberse a
muchas razones, tales como que en efec- Los marcadores de selección, son genes
to no son células transformadas o como que confieren un fenotipo dominante a
células que a pesar de ser transformadas, las células transformadas en comparación
es decir que el DNA entró a su interior, a aquellas que no lo poseen. Los marca-
nunca ingresará a su núcleo ni será incor- dores de selección pueden agruparse en
porado definitivamente a su genoma. dos grandes tipos: a) aquellos que con-
fieren ya sea viabilidad o letalidad en
Existen eventos de transformación en los presencia de un agente selectivo en el
que los genes son ingresados al núcleo, medio de cultivo (medio de selección) y
pero estos nunca serán integrados en el b) aquellos que no tienen un efecto evi-
genoma. En este tipo de ensayos, los genes dente en la supervivencia celular, pero
incluidos en los “cassettes” de transforma- confieren alguna característica física
ción, son expresados de manera tempo- distinguible a las células transformadas.
ral, denominándose eventos de expresión
transitoria y que generalmente duran sólo a) Marcadores que confieren viabilidad
unos pocos días (por ejemplo, hasta 9 o letalidad a las células transformadas.
días) para ser finalmente eliminados de la
célula, generalmente por maquinarias de i. Genes de resistencia a antibióticos o
degradación ácidos de nucleicos que le herbicidas: Una de las características
resulten “extraños”. más empleadas es la resistencia a anti-
bióticos (por ejemplo kanamicina e hi-
Cuando se busca generar una nueva va- gromicina), herbicidas (por ejemplo
riedad de plantas a través de transgenia, Basta) u otras fitotoxinas. En general,
se busca un evento de transformación la resistencia conferida a la célula por

124
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

este tipo de genes de selección, se de- formadas, la planta transgénica gene-


be a la codificación de una enzima re una progenie infértil, eliminando la
que permite la destoxificación por posibilidad de escapes, flujo génico e
modificación química del tóxico, a la incluso de la formación de progenie.
síntesis de un agente blanco del tóxi-
co que sea menos sensible que el sil- b) Marcadores visibles.
vestre o; a la sobre-expresión de la
proteína blanco, haciendo poco sig- i. Marcadores histológicos: Ellos confie-
nificativo el efecto del tóxico en el me- ren un fenotipo visible en presencia de
dio. El proceso de selección de las un sustrato aplicado exógenamente.
plantas efectivamente transformadas, Esto ha dado origen a la utilización de
consiste simplemente en hacer crecer los llamados genes reporteros, los cua-
los explantes transformados en medios les al expresarse dentro de la planta
conteniendo estos agentes selectivos transgénica, expresan una actividad
(tóxicos para células normales) en biológica que es fácilmente evaluable
concentraciones adecuadas. En la ac- e incluso cuantificable. Dos son las
tualidad, la utilización de genes de re- principales proteínas utilizadas; la pri-
sistencia a antibióticos es muy discu- mera de ellas es la enzima β-glucuro-
tida, debido a los posibles efectos se- nidasa (GUS), que utiliza un sustrato
cundarios que estos genes pueden llamado β-glucurónido que es incolo-
producir al ser ingeridos en alimentos ro y lo trasforma a un producto colo-
que utilizan como materia prima a cul- reado azul, que precipita sobre la mis-
tivos transgénicos. Esto ha llevado a ma enzima (Figura 6.8). La desventaja
la búsqueda y utilización de nuevos de utilizar este gen reportero, es que
genes y estrategias. para realizar la detección de GUS, se
debe destruir el tejido transformado,
ii. Marcadores de letalidad: Más que en perdiendo el evento transgénico. En los
aplicaciones biotecnológicas, el uso últimos doce a quince años, ha apare-
de este tipo de marcadores correspon- cido un segundo gen, cuya más impor-
de a ciencia básica. Un ejemplo de tante característica es no requerir esta
esto puede ser utilizar un gen que co- destrucción del tejido transformado.
difique para una proteína tóxica bajo Éste codifica para la denominada pro-
las órdenes de un promotor que sea teína verde fluorescente (“green
activado sólo bajo ciertas condicio- fluorescent protein”, GFP), que se ais-
nes. De esta forma, al darse dicha ló de Aquorea victoria y que tiene la
condición fisiológica o estímulo ex- particularidad de emitir una luz verde
terno, se producirá la muerte celular. neón cuando es excitada con luz
Este tipo de marcadores ha permitido ultravioleta (Figura 6.9). La utilización
establecer la tecnología “terminator”, de GFP ha permitido generar incluso
en la que expresando el gen de la bar- procedimientos de obtención de plan-
nasa (una ribonucleasa inductora de tas transgénicas sin la utilización de ge-
macho-esterilidad, originalmente exis- nes de selección metabólica o resisten-
tente en Bacillus amyloliquefaciens; cia a antibióticos, como los anterior-
Denis et al., 1993) en células trans- mente mencionados.

125
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Figura 6.8.
Genes reporteros.
Expresión de
ß- glucuronidasa.
La enzima ß-glucu-
ronidasa (GUS) uti-
liza un sustrato lla-
mado ß-glucuróni-
do, que es incolo-
ro y lo trasforma a
un producto colo-
reado azul que pre-
cipita sobre la misma enzima. Cuando una planta es transformada con este gen, el
tejido al ser incubado con el sustrato en las condiciones adecuadas, se tornará azul en
el lugar donde se expresa. En la fotografía izquierda, se muestran embriones de poroto
disparados con partículas de oro recubiertas con DNA que codifica para la enzima
reportera (izquierda misma fotografía) y sin DNA (derecha misma fotografía). La barra
corresponde a 1 milímetro. A la derecha, vista de una semilla de pepino (Solanum
muricatum) después de ser disparada, observándose los “pellets” de partículas (ver
biobalística).

Figura 6.9.
Genes reporteros. Expresión
de proteína verde fluorescente.
El gen de la "green fluorescent protein" o
GFP, que se aisló de la medusa Aquorea
victoria y que tiene la particularidad de
emitir una luz verde neón cuando es
excitada con luz ultravioleta. GFP ha
permitido generar incluso procedimientos
de obtención de plantas transgénicas sin la
utilización de genes de selección
metabólica o resistencia a antibióticos,
como los mencionados en el texto. En las
fotografías se muestra una hoja de pepino
que ha sido infectada con A. tumefaciens
(arriba, la expresión de GFP (emisión en
verde neón) en las zonas cercanas al daño
mecánico generado y el color rojo causado
por la excitación de la clorofila por luz UV).
Al medio, se ve un acercamiento a esta
situación, definiéndose claramente los
bordes de las células transformadas.
Abajo, expresión estable de GFP en hojas
de plantas de vid obtenidas en INIA - La
Platina. Al ser iluminadas con luz UV,
la clorofila emite color rojo (izquierda).
Sin embargo, en células transformadas,
la emisión de GFP logra sobreponerse con
su típico color verde neón (derecha).

126
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

ii. Marcadores morfológicos: Corres- células transformadas con los genes


ponden a genes que codifican para rol, son capaces de inducir la forma-
proteínas que generan, en las células ción de pelillos radicales aéreos, de-
transformadas, un cambio fenotípico bido a un aumento en la sensibilidad
fácilmente evaluable. Si estos marca- a auxinas. De esta forma, ambas plan-
dores se ubican bajo las órdenes de tas o células transformadas, podrán
un promotor que responde a un estí- ser distinguidas fenotípicamente de
mulo químico del medio (un agente sus contrapartes no transformadas.
inductor), la aplicación de este agen- Los sistemas MAT poseen además,
te permitirá la selección de las célu- elementos que permiten su escisión
las transformadas. Este inductor pue- del genoma de las células o plantas
de ser luego quitado y así las células transformadas (ver más abajo).
seleccionadas pueden recobrar su
morfología normal. Actualmente, es- BIOBALÍSTICA
tos sistemas son de amplio uso bio-
tecnológico y se conocen con el nom- La interacción natural entre Agrobacte-
bre de MAT (del inglés “multi-auto- rium y las plantas, inicialmente se creyó
transformation”). Son sistemas que limitada al espectro de las dicotiledó-
utilizan genes metabólicos que per- neas. Debido a esto, en 1991, John San-
miten seleccionar positivamente las ford y su grupo, en el Campus Geneva
células o el tejido transformado. Los de la U. de Cornell, crearon un sistema
sistemas MAT de uso cada vez más de alta presión que fuera capaz de impul-
popular (Ebinuma et al., 2001; Endo sar pequeñas partículas de metales consi-
et al., 2002), se pueden agrupar se- derados inertes para la célula, como oro
gún el tipo de enzima o elemento o tungsteno. Estas partículas se recubren
metabólico de selección: a) aquellos con genes quiméricos, de forma que ellos
que usan el gen de la enzima isopen- lleguen al núcleo y se incorporen al geno-
tenil transferasa (ipt) (Kunkel et al., ma de la célula (Figura 6.10). Se asume
1999; Wabico et al., 1989) y b) aque- que las partículas, una vez ingresadas a
llos que usan los genes rol A, B y C la célula, desprenden el DNA que se ha
de A. rhizogenes (Kiyokawa et al., depositado sobre su superficie, debido a
1994). Al ser transformadas con ipt, la acción de los líquidos intracelulares.
las células que incorporan el gen en- Este proceso esencialmente físico, permi-
tran en una activa proliferación, debi- tió superar el inicial impedimento prác-
do a que la enzima cataliza la sínte- tico de transformar especies monocotile-
sis de citoquininas. Por otro lado, las dóneas en un laboratorio.

Figura 6.10. Principio de la biobalística. Consiste en precipitar DNA sobre la superficie de par-
tículas, las que serán lanzadas luego a alta presión sobre tejidos o explantes, de forma que el
DNA llegue al núcleo de las células que los constituyen.

127
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Una de las ventajas del sistema de procura el reconocimiento entre las


biobalística, es que prácticamente se proteínas receptoras de la bacteria y
puede utilizar en cualquier sistema ve- los ligandos de la pared celular vege-
getal, quedando así abierta la posibili- tal. Para la infección se pueden reque-
dad de transformación in situ de células rir tiempos breves de sólo algunos se-
diferenciadas, sin necesidad de un culti- gundos (como por ejemplo para taba-
vo in vitro previo o de regeneración pos- co), tiempos intermedios de un par de
terior, como lo requiere la metodología minutos (como por ejemplo para vi-
a través de A. tumefaciens. Esto ha per- des) o, tiempos bastante prolongados
mitido, por ejemplo, la transformación (como por ejemplo para durazno). De
de células meristemáticas apicales con la misma forma, la concentración óp-
una eficiencia aceptable (0,007 a 0,003 tima de bacteria (medida como OD600)
%). Sin embargo, esta eficiencia se pue- varía entre 0,1 y 1,0. Una vez realiza-
de aumentar (por ejemplo hasta 1%) a da la infección, los explantes son ex-
través de la inducción de procesos de traídos de las solución bacteriana y el
organogénesis en la región transforma- exceso de bacterias es eliminado cui-
da, mediante la utilización de citoquini- dadosamente mediante un papel fil-
nas (por ejemplo bencilaminopurina) tro. Entonces ya se puede dar paso a
para generar multibrotación (Ver Capí- la segunda etapa.
tulos 2-4).
b) Co-cultivo: se denomina así a la eta-
pa que implica todos los eventos de
METODOLOGÍAS generación del complejo-T y trasla-
DE TRANSFORMACIÓN do a la célula vegetal. El tiempo sufi-
ciente para el co-cultivo es depen-
1. Transformación mediada por diente del modelo de trabajo, encon-
Agrobacterium tumefaciens. trándose generalmente suficiente
unas 48 horas, en medios propicios
Como se mencionó anteriormente, la para que ambos componentes, bac-
factibilidad de instaurar sistemas de trans- teria y explante, interactúen efectiva-
formación utilizando A. tumefaciens ge- mente generando la transformación.
neralmente involucran un gran esfuerzo
en desarrollar líneas celulares con alta c) Selección y regeneración del explan-
capacidad de regeneración. Una vez ob- te transformado: esta es la etapa más
tenida una línea celular específica, se larga de todo el proceso de transfor-
desarrollan los experimentos de transfor- mación, pudiendo durar tantos me-
mación, los que en términos generales ses como el sistema de regeneración
constan de tres etapas básicas (Figuras de la célula vegetal disponga. Una
6.11a y 6.11b): vez pasado el tiempo de co-cultivo,
ya no interesa más la presencia de
a) Infección: en la que se ponen en con- Agrobacterium en el mismo medio en
tacto los explantes celulares con la so- que están las células transformadas.
lución de bacteria. Esta etapa es de Para eliminarlo, se utilizan antibióti-
una duración variable en la que se cos (usualmente cefotaxime), aplicán-

128
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

dolos por un determinado tiempo minar todas las células vegetales que
hasta que ya no existen evidencias de no hayan incorporado los genes de-
la bacteria en el medio de selección seados desde el plasmidio. Sin embar-
y regeneración. Como este nombre lo go, la aparición de nuevos agentes de
indica, también es un medio de se- selección, como la misma GFP (Figu-
lección, por ello, junto con eliminar ra 6.11b) o genes que confieren ca-
al Agrobacterium, se pretende no es- racterísticas metabólicas específicas
timular la multiplicación y regenera- a la planta, han permitido la genera-
ción de células no transformadas. ción de nuevos vectores de transfor-
Hasta la fecha, los agentes de selec- mación en los que se excluyen genes
ción más utilizados los constituyen de resistencia a antibióticos, cuya uti-
antibióticos como la kanamicina, lización se ha cuestionado debido a
cuyo efecto final es precisamente eli- sus posibles efectos en el humano.

Figura 6.11a. Transformación mediada por Agrobacterium tumefaciens.


En la etapa de infección, se ponen en contacto los explantes celulares con la
solución de bacterias, para dejarse en este estado por un período de tiempo
denominado co-cultivo (usualmente entre 48 y 72 horas). Esto da tiempo para
la infección y transformación propiamente tal. Luego viene una etapa de se-
lección y regeneración del explante transformado, en donde se permitirá el
desarrollo sólo de las células efectivamente transformadas, lo que se evalúa
utilizando diversos genes marcadores, ya sea de resistencia a antibióticos,
metabólicos o reporteros (ver texto). Luego de la selección, las plántulas
promisorias son traspasadas a tierra y finalmente recuperadas.

Figura 6.11b. Sistema de regeneración de Nicotiana benthamiana. Utilizando GFP (proteína


fluorescente verde) es posible hacer el seguimiento de la transformación por visualización del
verde neón en los callos transformados (1). Luego, estos son rescatados (2) y llevados a re-dife-
renciar nuevamente, hasta la obtención de plántulas (3), que son finalmente enraizadas (4).

129
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

2. Transformación mediada por a) Preparación de las partículas: donde


biobalística. se precipita el DNA de interés en in-
troducir a la planta, utilizando para
El sistema de biobalística consta esen- ello CaCl 2 , espermidina y etanol. To-
cialmente de una cámara de vacío y un dos estos elementos corresponden, en
sistema de acumulación de presión, para esencia, a elementos que desplazan
el que se utiliza un gas inerte para las agua desde las hebras de DNA pro-
células (por ejemplo helio) (Figura 6.12). duciendo así la precipitación sobre la
Esta presión será la que impulsará las superficie de las partículas.
partículas que han sido recubiertas con
el plasmidio o “cassette” de interés (Fi- b) Preparación de las membranas por-
gura 6.10). Las etapas más importantes tadoras: éstas son membranas circu-
en el proceso de biobalística son: lares de aproximadamente 1,5 cm de
diámetro sobre las que se deposita

Figura 6.12. Principio del sistema de biobalística.


Las partículas con DNA precipitado en su superficie, son depositadas sobre una membrana
transportadora (1). Esta membrana es invertida, de modo que las partículas quedan mirando
hacia abajo (2). De esta forma, son posicionadas en la pistola (4). Para hacer el disparo,
se acumula presión en el cilindro del sistema (3). Esta presión es rota mediante la ruptura
de membranas que específicamente retienen el gas dentro del cilindro (barra negra en (3)).
Así, cuando se decide, éstas se rompen, generando la onda expansiva que acelera la
membrana portadora de las partículas. Este viaje dura hasta que la membrana es detenida
por una rejilla de detención, pero que permite el paso de las partículas con el DNA,
de modo que éstas llegan a impactar al tejido blanco (5).

130
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

una cantidad adecuada de partículas por la rejilla de parada y las partículas


preparadas (con DNA en su superfi- seguirán su viaje hasta impactar con el
cie) (Figura 6.12, paso 1). El material tejido blanco (Figura 6.12, paso 5).
de estas membranas es extremada-
mente resistente, comercialmente e) Producción de la onda de impulso:
conocido como Kapton (de Dupont). Como se mencionó, se utiliza un gas
considerado inerte para la célula, el
c) Preparación del dispositivo porta helio. Para generar la presión de gas,
membrana: que corresponde a un éste se acumula en un cilindro en el
anillo que tiene como objetivo rete- que uno de sus extremos está abierto y
ner a la membrana portadora, de habilitado para poner membranas de
manera invertida (exponiendo las ruptura. La función de estas membra-
partículas hacia abajo (Figura 6.12, nas de ruptura es retener la presión de-
paso 2) y adaptarla al sistema de in- seada de trabajo y luego, al inducir su
yección de gas (Figura 6.12, paso 4). ruptura por acción mecánica (por
ejemplo con una aguja), liberarla ge-
d) Armado del sistema de retensión: tras nerando la onda expansiva necesaria
ubicar las membranas portadoras del para impulsar las membranas portado-
DNA, a una distancia que puede va- ras (Figura 6.12, paso 3).
riar entre 0,5 a 1,5 cm, se ubica una
rejilla de parada para la membrana Existen numerosos sistemas y variantes
portadora. La idea es que, tras el im- comercialmente disponibles en cuanto a
pulso dado por la presión de gas, la biobalística. El costo aproximado de este
membrana portadora acelere esta dis- tipo de equipos puede ascender a US$
tancia y se detenga súbitamente. De 5.000 ó US$ 10.000, dependiendo de su
este modo, la membrana será retenida automatización y origen (Figura 6.13).

Figura 6.13. Vista externa de sistemas comerciales de biobalística.


Vista exterior del aspecto que tienen dos aparatos de biobalística. Izquierda,
“pistola” desarrollada por DuPont semiautomatizada. Derecha, sistema
desarrollado por EMBRAPA-CENARGEN, Brasil. Ambos sistemas se encuentran
en distintos laboratorios de nuestro país, como son INIA, PUC y Bioforest.

131
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

ELIMINANDO Existen tres formas de generar la co-


LOS GENES INDESEADOS transformación:

La mayoría de las técnicas de transfor- • Utilizando dos plasmidios binarios,


mación introducen un gen de selección cada uno en una cepa de A. tumefa-
que confiere resistencia a antibióticos, ciens distinta (De Neve et al., 1997).
junto con el gen de interés. Una de las
metas más deseadas en el camino del • Utilizando dos plasmidios binarios,
mejoramiento de plantas mediado por ambos presentes en una sola célula de
transgenia, es la obtención de nuevos A. tumefaciens (Daley et al., 1998).
cultivos con un mínimo de modificación
de su fondo genético, siendo en efecto • Utilizando un plasmidio binario, con
ésta una de las grandes ventajas de la dos T-DNAs distintos, uno para cada
transgenia en comparación con los cul- “cassette” (Komari et al., 1996).
tivos mejorados sexualmente (mejora-
miento convencional). Aunque la eficiencia de estos sistemas
está dada por muchas variables, se ha
En casi todos los casos, el gen de resis- observado un amplio rango de variación
tencia incorporado en forma accesoria entre la frecuencia de transformación
ya no es útil una vez que se ha supera- con uno y otro “cassette”. Existen nu-
do la etapa de selección de los clones merosos factores que pudieran explicar
transformados, siendo deseable eliminar- esta diferencia de efectividad, como el
lo desde las plantas transformadas y se- estado de los explantes vegetales y su
leccionadas. En el caso de los genes in- efecto sobre la adhesión de la bacteria
sertados en el genoma nuclear de las a su superficie, en el caso de dos bacte-
plantas, se han ideado varias aproxima- rias y dos “cassettes”. Sin embargo, la
ciones para retirar estos genes de resis- utilización de dos T-DNAs o dos plasmi-
tencia al antibiótico. dios binarios dentro de una misma cé-
lula de A. tumefaciens, ha rendido bue-
1. Sistemas de remoción de los genes nos resultados.
de resistencia.
Por otra parte, se ha observado que exis-
i. Co-transformación: consiste en la ten diferencias entre los niveles de se-
transformación en paralelo de dos loci gregación que se obtienen en las plan-
distintos y lejanos, uno conteniendo el tas transgénicas al utilizar cepas de A.
“cassette” para el gen de interés y el tumefaciens sintetizadoras de nopalinas
otro, conteniendo el “cassette” con el o de octopinas. Las primeras, son bac-
gen de resistencia a antibiótico. Ambos terias que propician la inserción de T-
“cassettes” se insertan en estos sitios dis- DNAs más ligados genéticamente o, lo
tantes, pudiendo ser separados posterior- q u e e s l o m i s m o , e n l o c i c e rc a n o s
mente por segregación de las progenies (Ebinuma et al., 2001).
de las transformantes, mediante mejora-
miento convencional (retrocruzas). ii. Recombinación sitio-específica: este
proceso explota un fenómeno descrito

132
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

en el bacteriófago llamado P1, que fun- cruzamiento de la línea de plantas


ciona de un modo bastante similar a lo transgénicas con una línea que previa-
descrito para la recombinación de se- mente ha sido transformada con el “cas-
cuencias att del bacteriófago λ y E. coli. sette” Cre (Ebinuma et al., 2001). La efi-
En el caso de P1, tenemos la existencia ciencia de este sistema es relativa, ob-
de sitios específicos en un DNA, deno- servándose que es la línea portadora de
minadas secuencias loxP, los que son re- Cre el factor que otorga esta variabili-
conocidos por una enzima que los corta dad de resultados (Russel et al., 1992).
y promueve su escisión, la recombinasa
Cre. Por lo tanto, cualquier secuencia En similitud al sistema Cre/lox, el ya des-
que esté rodeada de dos sitios loxP, será crito sistema de recombinación basado
escindida si existe en forma paralela la en zonas attP de fago λ y attB de E. coli,
expresión de Cre (Odell et al., 1990). Si también tiene su aplicación en plantas
un “cassette” de expresión de resisten- transgénicas. Recientemente se ha gene-
cia a antibióticos es flanqueado por dos rado un sistema de plasmidios binarios
sitios loxP, bastará la expresión de la que explotan la recombinación homóloga
proteína Cre en la misma planta para entre dos sitios attP, prescindiendo abso-
producir la salida de dicho “cassette” lutamente de los elementos Int e IHF, pero
(Figura 6.14). En mejoramiento vegetal, incluyendo en forma adicional en dicho
esto se realiza mediante dos formas: a) plasmidio, una secuencia de nucleótidos
la re-transformación con un “cassette” estimuladora de eventos de recombina-
de expresión de Cre de una planta ya ción (Zubko et al. 2000).
transgénica (Dale y Ow, 1991), ó b) por

Secuencia Secuencia
lox lox
T-DNA insertado
al genoma vegetal
Promotor Resistencia a Terminador Cassette de interés
antibiótico
(ej. Kanamicina)
Cre

Secuencia
lox
T-DNA insertado
al genoma vegetal
Cassette de interés

Figura 6.14. Sistemas de eliminación de genes marcadores o de resistencia a


antibióticos. Sistema Cre/lox. Es un sistema descrito en el bacteriófago P1. Éste
tiene sitios específicos en su DNA, denominadas secuencias loxP, que son recono-
cidas por una enzima (codificada por el mismo fago) que las corta y promueve su
escisión, la recombinasa Cre. Al insertar un “cassette“ de resistencia a antibiótico
flanqueado por estas secuencias, una planta que tenga la capacidad de producir la
recombinasa Cre, escindirá dicho “cassette” del genoma de la planta transgénica.

133
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

iii. Sistema de elementos transposables: denominan transposasas. De esta forma,


que utiliza elementos genéticos salta- “cassettes” flanqueados por secuencias
rines que explotan la recombinación ile- Ds, en presencia de los genes de trans-
gítima. Estos elementos específicos se posasa ubicados en Ac, generarán el
llaman secuencias móviles o transposo- “salto” de dicho “cassette” hacia un
nes, descritos por primera vez en euca- locus distante del originalmente utiliza-
riontes por Barbara McClintock a través do para la transformación (Figura 6.15).
de sus trabajos en maíz. Ella identificó Así, se permite realizar la segregación
este tipo de secuencias y las denominó de ambos “cassettes” mediante retrocru-
Ds (del inglés “dissociation”)(Rhoades, zas posteriores (Goldsbrough et al.,
1984). Los elementos Ds, son secuencias 1993), de la misma forma como se haría
repetitivas invertidas y se pueden escin- en un sistema de co-transformación.
dir de un sitio genómico y ubicarse en
otro espontáneamente. Eso sí, bajo la Todos estos sistemas tratan de remover
presencia de otro elemento, denomina- los genes de selección utilizados. Sin
do Ac (del inglés “activator”). Ac pro- embargo, como contrapartida, se han ge-
porciona las actividades enzimáticas nerado también sistemas que utilizan la
necesarias para este salto de un lugar a incorporación de un marcador metabóli-
otro (Fedorof, 1989). Estas enzimas se co positivo.

Secuencia Secuencia
Ds Ds
T-DNA insertado
Promotor Resistencia Terminador Cassette de interés al genoma vegetal
a antibiótico
(ej. Kanamicina)
Ac

Cassette de interés
T-DNA insertado

Resistencia
Secuencia a antibiótico Secuencia
Ds (ej. Kanamicina) Ds
Transposón que
Promotor Terminador salió a otro locus

Figura 6.15. Sistemas de eliminación de genes marcadores o de resistencia


a antibióticos. Sistema con elementos transposables de maíz Ac/Ds. Los
transposones Ds son secuencias repetitivas invertidas y se pueden escindir
de un sitio genómico y ubicarse en otro espontáneamente. Esto requiere
la presencia de otros elementos proteicos, que se encuentran en genes
denominados Ac. De esta forma, un ”casete” de resistencia a antibióticos
flanqueado por secuencias Ds, en presencia de los genes de transposasa
ubicados en Ac, harán que dicho “cassette” salte hacia un locus distante
del originalmente utilizado para la transformación, y que permitirá
entonces realizar la segregación de los “cassettes” de interés
y de resistencia mediante retrocruzas.

134
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

2. Sistemas que incorporan un tas obtenidas por biotecnología, por le-


marcador positivo. jos, se concentró en la incorporación de
genes de resistencia a insectos y genes
Como se mencionó anteriormente, el uso de tolerancia a herbicidas (Chua y Sun-
de marcadores de selección positiva (sis- daresan, 2000). Estos rasgos incorpora-
temas MAT) ha despertado gran interés, dos, han permitido la reducción de pér-
considerando su potencialidad con res- didas por aparición de malezas y de pes-
pecto a la obtención de plantas trans- tes, así como una disminución en la can-
génicas libres de "cassettes" de selec- tidad de químicos utilizados en su pre-
ción. Todos los MAT utilizan, en adición vención. Se estima que el primer país en
a los genes o grupo de genes de selec- comercializar cultivos GM fue China, a
ción, los elementos transposables de principios de la década de 1990. En
maíz Ac/Ds o bien secuencias de recom- 1994, la empresa Calgene comercializó
binación sitio específicas denominadas el tomate Flavr-Savr, con maduración
R/RS (que provienen de un plasmidio lla- retardada debido a la introducción, en
mado pRS1 de Zygosaccharomyces rouxi forma antisentido, del gen de la poliga-
(Ebinuma et al., 2001)). En ambos casos, lacturonasa, enzima encargada del me-
los elementos Ac y R/RS se usan para tabolismo de la pared celular. Ya en
flanquear el "cassette" de expresión del 1995, se habían otorgado nueve conce-
gen marcador metabólico, el que es es- siones para la comercialización de es-
cindido luego de la selección primaria, tos cultivos, siendo Canadá y Estados
al expresar la recombinasa respectiva. Unidos los principales países en apro-
barlas. El éxito de estos cultivos GM ha
El elemento transposable Ac ha mostra- sido tal, que ya en el año 2000 se supe-
do poseer la capacidad de re-ubicarse ró los 40 millones de hectáreas, tenien-
en el genoma en el 90% de los eventos do como países más importantes, por su
de transformación, mientras que en el área total sembrada, a Argentina y Esta-
10% de los eventos restantes, no se re- dos Unidos (James, 2000).
inserta, generando la eliminación per-
manente del “cassette” de selección. En En el caso de las plantas con tolerancia
el caso del sistema de recombinación R/ al herbicida glufosinato de amonio (Bas-
RS, la recombinasa R reconoce dos se- ta), destaca como cultivo la soya, repre-
cuencias específicas contiguas RS, ha- sentando más de la mitad del total de
ciendo posible la eliminación de un cultivos GM sembrados en el mundo
“cassette” de selección flanqueado por hacia fines de la década pasada (James,
estos elementos. 1998). Con este mismo carácter, le si-
guieron canola y maíz en este mismo pe-
PLANTAS TRANSGÉNICAS ríodo de tiempo. Casi todos los eventos
DE PRIMERA GENERACIÓN. disponibles o comercializados con este
rasgo en la actualidad, utilizan como
Las pasadas décadas han marcado un fuente de resistencia el gen pat, de la
hito en la aplicación de la ingeniería bacteria Streptomyces viridochromoge-
genética de plantas y por ende en la agri- nes cepa Tu494, que codifica para la
cultura. La primera generación de plan- enzima fosfinotricin-acetil transferasa

135
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

(proteína PAT). Al estar presente en las do”. En 1990, un grupo de investigado-


plantas, PAT permite que éstas desacti- res, liderados por Ingo Potrykus (ETH-
ven a la fosfinotricina, principio activo Zurich, Suiza), propuso a la Fundación
de los herbicidas de este tipo. Rockefeller y a su Programa de Biotec-
nología en Nueva York, desarrollar un
Hacia fines de la década de 1990 desta- proyecto para introducir una vía meta-
có el conocido maíz Bt (James, 1998), bólica que permitiera la producción de
que utiliza diferentes genes de la fami- provitamina-A en el endosperma del gra-
lia cry de Bacillus thuringiensis subsp. no de arroz. Se sabe que la deficiencia
kurstaki cepa HD-1, para expresar la de vitamina A en dietas de países de es-
proteína CRY que confiere resistencia casos recursos, incide en enfermedades
aumentada a insectos (Prieto-Samsonov como la ceguera nocturna, xeroftalmia
et al., 1997). El mecanismo de acción y keratomalacia, pudiendo generar final-
de esta proteína es formar agrupaciones mente ceguera total (Sommer, 1989). Fue
cristalinas en los aparatos digestivos de así como este proyecto, a pesar de ser
lepidópteros, es decir, verdaderos cana- concebido como de difícil viabilidad
les o perforaciones el tracto digestivo de técnica, comenzó su ejecución median-
los insectos, generando su muerte. Este te la fusión de núcleos de científicos con
tipo de cultivo llegó a ser un 25 por cien- variadas habilidades. Un grupo que es-
to del total de los transgénicos sembra- taba trabajando en la vía del metabolis-
dos en el mundo en ese período. mo de los terpenos en endosperma de
arroz (grupo de Peter Beyer, University
Un tercer cultivo de importancia por su of Freiburg, Alemania), se unió con otro
volumen de área sembrada para comer- grupo de gran dominio en la ingeniería
cialización, ha sido la producción ma- genética (grupo de Ingo Potrikus, ETH-
siva de algodón GM (James, 1998), el Zurich, Suiza). Estudios preliminares
que se ha modificado con ambas carac- permitieron a este núcleo de investiga-
terísticas, es decir, resistencia a insec- dores determinar que, gracias a la fun-
tos y a herbicidas. A fines de la década ción de cuatro enzimas: fitoeno sin-
pasada, su siembra ocupaba el 10 por tetasa, fitoeno desaturasa, ξ-caroteno
ciento del total de cultivos GM sembra- desaturasa y licopeno β-ciclasa; se po-
dos en el mundo. dría en teoría, producir β-caroteno, o
provitamina-A (Burkhardt et al., 1997;
PLANTAS TRANSGÉNICAS Ward y Barnes, 1988). La metodología
DE SEGUNDA GENERACIÓN de obtención de esta nueva variedad de
Y POSTERIORES. arroz, consistió en la co-transformación
con dos cepas de A. tumefaciens portan-
a) Plantas con contenido nutricio do todos los genes necesarios para la
mejorado. ruta metabólica más el “cassette” con el
gen de selección. Un plasmidio binario
Uno de los hitos en el desarrollo de las contenía los genes necesarios para la
plantas genéticamente modificadas lo producción de licopeno en los plastidios
constituyó el denominado “arroz dora- del endosperma de arroz: el gen de la

136
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

fitoeno sintetasa de narciso (Narcissus han decidido evaluar detalladamente es-


pseudonarcissus) y el gen de la fitoeno tas variedades, tanto desde el punto de
desaturasa de una bacteria (Erwinia vista biológico como su impacto econó-
uredovora). El otro plasmidio contenía mico-social (Potrykus, 2001).
otros dos genes: el de la licopeno β-
ciclasa de narciso y el “cassette” para b) Plantas como agentes productoras
resistencia a higromicina. De esta for- de vacunas.
ma, el segundo plasmidio permitiría la
síntesis completa hasta β-caroteno. Durante la década de 1980, el avance en
Como se habrá notado, se utilizaron sólo el conocimiento de aspectos moleculares
tres de los cuatro genes anteriormente genéticos del sistema inmune y su apli-
mencionados como necesarios en la ruta cación a la patología humana, permitie-
sintética completa. Esto debido a que el ron sentar las bases para nuevos sistemas
uso de una caroteno desaturasa de ori- de elaboración de anticuerpos (como lo
gen bacteriano, permitió prescindir del es la producción de anticuerpos mono-
uso de las desaturasas vegetales, las que clonales) o generación de vacunas. De
en su conjunto tienen el mismo rol que esta forma, la posibilidad de expresar en
la enzima bacteriana (introducir dos plantas, determinadas secuencias nucleo-
dobles enlaces en la estructura del tídicas con capacidad de expresar pép-
fitoeno). Así, tras ocho años de trabajo, tidos claves que son capaces de inducir
se obtuvo una planta de arroz, fenotí- una respuesta inmune, ha sido de gran
picamente normal, fértil y con buen con- interés. Estos péptidos reciben el nombre
tenido de β-caroteno en su endosperma de epítopes o determinantes antigénicos,
(1,6 mg/g) (Ye et al., 2000). Desafortu- siendo una cadena lineal de entre 7 y 15
nadamente, no se han podido llevar a aminoácidos específica del agente infec-
cabo los ensayos a nivel de campo, de- cioso (Arakawa et al., 1998; Haq et al.,
bido a la moratoria de 10 años que exis- 1995; Thanavala et al., 1995).
te en Suiza para las pruebas de campo
con cultivos GM. Uno de los aspectos más atractivos del
uso de plantas tansgénicas que expre-
Debido a esto, la actual estrategia de los san epítopes específicos (o plantas pro-
generadores del “arroz dorado” es inte- ductoras de vacunas), es que, a diferen-
grarse activamente con sus líneas trans- cia de los sistemas animales utilizados
génicas, a programas de mejoramiento y para este mismo fin, las plantas sólo re-
evaluación locales, para la introducción quieren agua, luz solar y sales minera-
de este rasgo a especies localmente adap- les para su mantención, siendo un siste-
tadas y ecotipos propios de los países ma mucho más barato. Además, la pro-
productores de arroz. Todo esto bajo las ducción de este tipo de péptidos en
premisas y regulaciones que existen en plantas, se ofrece como un sistema mu-
los diversos países para el empleo de cul- cho más limpio que el animal, si se pien-
tivos GM. Un claro ejemplo de esto, re- sa en los diversos contaminantes bioló-
presenta la decisión del Consejo Indio gicos que acompañan a estos últimos
para la Investigación Agrícola, quienes (especialmente otros patógenos asocia-

137
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

dos al animal productor). También resal- estos produjeron IgA anti-S. mutans,
ta que, por sus características de produc- aunque los animales “vacunados” no se
ción, las plantas proveen anticuerpos sometieron a experimentos de desafío
estables a temperatura ambiente y, final- con la bacteria. Posteriormente, han
mente, la producción de vacunas en existido algunos ejemplos, siendo la ex-
plantas, facilita la obtención de produc- presión de moléculas llamadas antígenos
tos administrables por vía oral (Walmsley de superficie correspondientes al virus
y Arntzen, 2000). de la hepatitis B, uno de los más recu-
rrentes (Richter et al., 2000). Los prime-
El éxito de la producción de vacunas en ros experimentos con este patógeno ex-
plantas implica desarrollar un producto presando estos antígenos en papas, mos-
que sea capaz de inducir una respuesta traron una débil respuesta inmune en ra-
inmune a nivel de la mucosa gástrica. tones alimentados con tubérculos crudos
Una vez en el tracto digestivo, el antígeno de papas transgénicas. Sin embargo, es-
suministrado por vía oral será reconoci- tos resultados han mejorado reciente-
do las células M de la mucosa linfática mente, cuando en el año 2001, se trans-
del tracto. Estas células dirigirán el formó papas con un plasmidio binario
antígeno hacia otro tipo de células, de- multicomponente, es decir, que conte-
nominadas células presentadoras del nía los “cassettes” de expresión para dos
antígeno (del inglés “antigen presenting antígenos de la toxina del cólera
cell”, APS). Éstas internalizarán, proce- (antígenos de las toxinas B y A2), un
sarán y finalmente mostrarán en su mem- antígeno de la enterotoxina fimbrial de
brana plasmática, los epítopes específi- E. coli enterotoxigénico y un antígeno
cos asociados a dicho patógeno para que de la enterotoxina de rotavirus (Yu y
los linfocitos T de ayuda (linfocitos T Langridge, 2001). Los ratones alimenta-
“helper” del sistema inmune celular) ac- dos con los tubérculos de estas papas,
tiven a los linfocitos B (del sistema in- mostraron inducir no sólo buenos nive-
mune humoral, productor de anticuer- les de IgA y recuperarse más rápido de
p o s ). A s í , e s t o s m i g ra r á n h a c i a l o s los efectos de la exposición a rotavirus,
nódulos linfáticos mesentéricos, donde sino también, ser capaces de presentar
madurarán a células plasmáticas que una respuesta inmune más generalizada
migrarán a la mucosa gástrica para pro- mediante la síntesis de interleuquinas,
ducir anticuerpos del tipo inmunoglobu- (moléculas potenciadoras de la respues-
lina A (IgA), específicos contra el ta inmune celular). Interesantemente,
antígeno. cuando una camada de ratones que se
alimentó de leche de madres que fue-
Uno de los primeros ejemplos de vacu- ron alimentadas con estas papas, esta
nas en plantas los constituyó, en 1990, progenie también mostró recuperarse
la expresión de una proteína de superfi- más rápido de los efectos del rotavirus.
cie de Streptococcus mutans en tabaco
(Curtiss y Cardineau, 1990). La inclusión Hasta la fecha, los datos obtenidos en es-
de estas plantas de tabaco en la dieta de te ámbito no permiten observar un buen
ratones, demostró que efectivamente grado de protección inmune, debido a

138
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

que muchas veces el animal utilizado c) Plantas como productoras de pro-


como modelo no es susceptible al pató- ductos biofarmacéuticos.
geno o porque las normativas de mani-
pulación de estos patógenos en el labo- Los productos biofarmacéuticos (insulina,
ratorio son tan estrictas, que no hacen fá- eritropoyetina, hormona de crecimiento,
cil la instauración en experimentos de etc.), históricamente se han obtenido a
prueba. través de organismos genéticamente mo-
dificados, utilizando para ello bacterias,
Una de las principales preocupaciones levaduras y células mamíferas en cultivo
de los investigadores es cómo aumentar (Ganz, 1996; Pen, 1996; Ma y Vine,
la expresión de los genes utilizados 1999). Sin duda que la demanda crecien-
como determinantes antigénicos en este te de este tipo de compuestos genera un
tipo de alimentos-vacuna. Esto ha dado punto de colapso en términos de suplir
paso a la idea de modificar los genes o la necesidad por ellos, repercutiendo esto
secuencias nativas de los péptidos anti- en el costo que los pacientes deben so-
génicos, generando genes sintéticos más portar por sus tratamientos. La produc-
potentes en su expresión, debido a que ción de proteínas con capacidad terapéu-
las modificaciones introducidas han au- tica en plantas, se vislumbra como una
mentado su estabilidad, tanto en la plan- posibilidad real, de costos realmente in-
ta como tras ser ingeridos por los ani- feriores a los de los actuales sistemas de
males modelo (Richter et al., 2000). En producción y generadora de productos
1997, se aprobó la primera prueba bio- libres de contaminantes patógenos
lógica en humanos de una vacuna de (Kusnadi et al., 1997).
planta transgénica (Tacket y Mason,
1999). Esto consistió en utilizar como Dos aproximaciones de transformación
alimento en un grupo de voluntarios, de plantas se utilizan comúnmente en
papas que constitutivamente expresaban los sistemas de producción de biofarma-
una sub-unidad sintética (modificada) de céuticos en plantas: a) la ya conocida y
la toxina B del E. coli enteropatógeno. detallada transformación por A. tumefa-
Cada uno de los 11 voluntarios recibió ciens o biobalística y b) la utilización
como alimento, una mezcla de cubos de de virus vegetales recombinantes (Della-
papas transgénicas y no transformadas, Cioppa y Grill, 1999). En el último caso,
en una cantidad de entre 50 y 100 gra- la estrategia consiste en utilizar virus que
mos de papa cruda. En 10 de los 11 parti- infectan plantas y de los que se conoce
cipantes hubo un aumento en anticuer- completamente su genoma y funciona-
pos anti-toxina B. Esta respuesta inmu- miento molecular in vivo. Así, se pue-
ne fue similar a la observada cuando a den reemplazar partes prescindibles del
una persona se le desafía con un millón genoma de estos virus por los “casset-
de bacterias E. coli enterotoxigénicos. A tes” de expresión del péptido con activi-
la fecha, se están desarrollando ensayos dad farmacéutica. Con esto, sólo basta-
similares de evaluación en humanos, rá la infección con este virus recombi-
para vacunas orales contra la hepatitis nante para que dicho péptido sea pro-
B (Walmsley y Arntzen, 2000). ducido in planta. Desafortunadamente,

139
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

el uso de virus recombinantes se limita péptido que, en sus fases iniciales mos-
al conocimiento biológico del virus uti- tró problemas para su purificación des-
lizado y a su rango de hospederos, lo de la planta (Chaudray et al., 1998). Sin
que ha limitado mucho su utilización embargo, trabajos fusionando el gen de
masiva. De esta forma, los virus más co- hirudina a genes de oleosinas, compo-
rrientemente utilizados son el virus del nentes que habitualmente se encuentran
mosaico del tabaco (Kumagai et al., en los aceites de canola (Boothe et al.,
1993) y el virus del mosaico de la haba 1997), han permitido soslayar estos pro-
(Brennan, 1999). Ejemplos en donde se blemas y ha permitido la siembra en
han utilizado plantas infectadas con vi- campos comerciales en Canadá de es-
rus recombinantes son tabaco y tomates tos cultivos, para la producción masiva
que expresan el péptido inhibidor de la del compuesto antitrombótico (Boothe et
enzima convertidora de angiotensina-1 al., 1997).
(Hamamoto et al., 1993) y el péptido
inhibidor de la replicación viral del vi- TRANSFORMACIÓN
rus de la inmunodeficiencia humana (a- DE ORGANELOS
tricosantina) en la hierba Nicotiana
benthamiana (Kumagai et al., 1993). Una de las técnicas de mayor proyec-
ción en la transformación genética ve-
Ejemplo de sistemas de investigación en getal es la transformación específica de
donde se ha aplicado transformación organelos, con especial relevancia la
genética son la expresión de encefalinas ingeniería genética de cloroplastos. Las
en canola (Brassica napus)(Godgjin y plantas transgénicas que poseen el
Pen, 1995), interferón α en arroz (God- transgén insertado en el genoma cloro-
gjin y Pen, 1995), seroalbúmina huma- plástico se denominan plantas transplas-
na en papa y tabaco (Godgjin y Pen, tómicas (Bogorad, 2000). La ventaja de
1995), glucocerebrosidasa en tabaco este tipo de alternativas en la transfor-
(Cramer et al., 1999) y factor estimulador mación de plantas reside en que ésta es
de colonias de granulocitos y macrófa- precisamente una de las formas de eli-
gos en tabaco (Godgjin y Pen, 1995). En minar el fenómeno denominado flujo
1998 se comenzaron pruebas en huma- génico entre cultivos genéticamente
nos para la utilización de arroz transgé- modificados y parientes silvestres o cul-
nico que expresa la proteína α-1-anti- tivados. Así, la producción de plantas
tripsina (Giddings et al., 2000); de gran transplastómicas es de gran interés en es-
potencial terapéutico en el tratamiento pecies con alto potencial de cruzamien-
de enfermedades hepáticas, de hemorra- to con- e inter-específico. Del mismo
gias y de fibrosis quística. Otro ejemplo modo, el flujo de polen y su efecto no
de la utilización a una escala más avan- deseado frente a insectos no blanco, por
zada de esta estrategia proviene de la ejemplo en el caso de los cultivos Bt, es
expresión de hirudina, un compuesto na- también eliminado utilizando este tipo
tural con actividad antitrombosis. Cano- de estrategia (Daniell, 2002). Estas ven-
la y tabaco han sido los cultivos transgé- tajas provienen del hecho de que, aun-
nicos utilizados para la expresión de este que el polen de algunas pocas plantas

140
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

pueda contener plastidios metabóli- DNA en la célula de la planta, llevando


camente activos, el DNA de estos es a la inserción de los “cassettes” de inte-
perdido durante su proceso de madura- rés entre dichas secuencias, pero en el
ción, impidiendo su transmisión a la genoma plastidial (Lamtham y Day,
próxima generación de plantas. A ma- 2000).
nera de ejemplo, se ha visto que aún
cuando plantas transplastómicas para el El tamaño de los genomas plastidiales
gen cry llegaron a poseer un 47% de varía entre 120 y 160 kilobases y codifi-
proteína CRY del total de proteínas so- ca para los genes involucrados en la man-
lubles, ésta no se encontró en el polen tención del propio plástido y en la foto-
de estas plantas (De Cosa, 2001). síntesis. Además de su rol en la fotosín-
tesis, los plastidios sirven como compar-
La transformación de cloroplastos tiene timentos para la biosíntesis de aminoá-
su base en un proceso totalmente dis- cidos y lípidos, siendo la mayoría o to-
tinto a la recombinación ilícita que ex- dos los genes involucrados, sintetizados
plotan los plasmidios binarios: la recom- en el núcleo (Gray et al., 2003).
binación homóloga (ver Figura 6.5).
Como se mencionó, la recombinación Como en una célula vegetal existen mu-
homóloga es un sistema normal de las chos cloroplastos, los sistemas de selec-
plantas, mediante el cual secuencias que ción deben propiciar la obtención de
son idénticas entre sí son recombinadas, células con todos sus plastidios transfor-
generando el reemplazo de una hebra mados. Para esto, los sistemas de selec-
de DNA por otra idéntica, con el fin de ción deben también estar dirigidos al
reparar hebras dañadas de DNA o de cloroplasto. Inicialmente, la selección
generar simplemente variabilidad de plantas transplastómicas utilizó una
genética. Para procurar recombinación mutante en el RNA ribosomal 16S, que
homóloga en el cloroplasto, entonces, no unía el antibiótico espectinomicina
se debe tener conocimiento del genoma y así confería resistencia a éste (Daniell
en dónde se desea insertar el o los “cas- et al., 1998). Posteriormente, se ha uti-
settes” de expresión de los genes de in- lizado el gen de la aminoglicósido 3´-
terés. De esta forma, los plasmidios uti- adenil transferasa (aad), enzima que in-
lizados en la transformación de cloro- activa este mismo antibiótico mediante
plastos no tienen los elementos descri- la transferencia de la porción adenil del
tos anteriormente para los plasmidios trifosfato de adenosina (ATP), hacia la
binarios desde el punto de vista de los espectinomicina o su símil estreptomi-
bordes T, sino que, en adición a los “cas- cina (Daniell et al., 1998). Desafortuna-
settes” normales de expresión, poseen damente, estos antibióticos también
segmentos bastante significativos (des- controlan las infecciones bacterianas en
de 400 pares de bases a varios kilobases) humanos y animales, por lo que la posi-
de genes plastidiales, los que al ser ho- bilidad teórica de transferencia de este
mólogos al genoma cloroplástico, son gen de resistencia hacia bacterias en los
reconocidos por las maquinarias inter- tractos digestivos, aunque remota, está
nas de recombinación y reparación del abierta a discusión (Chambers et al.,

141
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

2002). Recientemente, se han desarro- PERCEPCIÓN PÚBLICA


llado sistemas metabólicos de selección,
como los descritos anteriormente para Sin duda que el avance de las nuevas
eliminar el uso de genes reporteros que tecnologías es hoy en día de muy difícil
confieren resistencia a antibióticos. En el asimilación para cualquier persona, aun-
caso de la transformación de plastidios, que esté ésta vinculada a la ciencia. Esto
se ha utilizado el gen de la enzima ha contribuido a ahondar la brecha en-
betaína-aldehído deshidrogenasa (BADH) tre los científicos y la persona común
de espinaca (Ratinasabapathi, 1994). Esta (Daniell, 1999). Sin embargo, no ha sido
enzima está presente sólo en los difícil advertir que el debate sobre la
cloroplastos de un número muy reduci- incorporación y uso masivo de los cul-
do de especies con alta resistencia a se- tivos GM en el mundo, ha sido prefe-
quedad y salinidad, por lo que al intro- rentemente controversial y manejado de
ducirla en plantas transplastómicas, per- una forma visceral más que técnica y
mite la selección de plantas en medios con distintos intereses.
con el agente tóxico betaína-aldehído
(BA), las que gracias a la BADH, lo trans- El mal manejo informativo causado por
forman en glicina-betaína, compuesto la ausencia de una prensa especializa-
que es además, un reconocido metabolito da, ha llevado a generar una gran canti-
osmoprotector (Daniell et al., 1998; dad de movimientos públicos con cierta
Daniell et al., 2001). orgánica, conocidos como “grupos ver-
des o ecologistas”. Aquí, podemos dis-
Una característica adicional observada tinguir varios estratos o tendencias, bá-
tras el uso de BADH-BA como sistema de sicamente agrupables en dos: a) aque-
selección de plantas transplastómicas, es llos que buscan alcanzar una moratoria
la rápida regeneración de los explantes el desarrollo de cultivos GM hasta que
que lo utilizan. En líneas generales, se ha los hechos técnicos demuestren una to-
visto que este sistema permite una rege- tal certeza de su seguridad y b) aquellos
neración casi tres veces más veloz que grupos que quieren incluso detener su
el uso del sistema de antibióticos desarrollo, bajo este mismo argumento
espectinomicina-estreptomicina (Daniell de riesgo cero.
et al., 2001).
Dentro del grupo reivindicativo de un
En teoría, la selección utilizando BA se mayor análisis de los cultivos GM y sus
muestra como una herramienta muy po- productos alimenticios derivados de
derosa y de amplio espectro de aplica- ellos, encontramos el uso de argumen-
ción, siempre que los cultivos o espe- taciones como que la tecnología es
cies a transformar no posean este siste- mala, ejemplificándose con accidentes
ma expresado en muy altos niveles, tecnológicos históricos como el efecto
como por ejemplo la familia de las del uso del DDT y otros químicos de la
Chenopodiaceae y Poaceae. “revolución verde”, de la talidomida, del
asbesto o de las dioxinas. Yendo más
allá, se incluyen ejemplos como los ac-

142
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

cidentes nucleares de Chernobyl y Three nantes” y “alimentos obtenidos mediante


Miles Island. En una forma aún más re- la biotecnología” (este último emplea-
currente y preocupante, se ha utilizado do en el Codex Alimentarius). Aquí, es
el desconocimiento de una sociedad necesario decir que la ingeniería gené-
sobre sistemas o procesos biológicos que tica, la tecnología del DNA recombi-
efectivamente pueden deber su origen a nante y sus distintas etapas, no consti-
deficiencias en el marco regulatorio de tuyen por sí solas, metodologías para el
las nuevas tecnologías, como lo son la desarrollo de alimentos y por lo tanto,
encefalopatía espongiforme bovina (co- mal pueden producirlos. Como se men-
múnmente llamado mal de las vacas lo- cionó, este punto es de vital importan-
cas) y la enfermedad de Kreutzfel-Jacobs cia a la hora de la presentación de los
(enfermedad neurodegenerativa debida diferentes productos al consumidor final,
a priones) o las dioxinas en el ambiente sea este un mercado de un país determi-
y los alimentos. Sin duda, en ninguno nado o una persona enfrentada a los
de estos ejemplos citados, existió un cul- anaqueles de un supermercado nacional.
tivo GM involucrado, ni tampoco un ali- Es además y sin ninguna duda, un punto
mento derivado de ellos. neurálgico del etiquetado que se les dará
a estos nuevos productos, donde se de-
La misma falta de prensa científica, ha bería compatibilizar el nivel de conoci-
contribuido enormemente a la agrupa- miento real del consumidor y el tipo de
ción de este tipo de organismos gené- información que se le entrega. Ante esto,
ticamente modificados (conocidos aho- surge el cuestionamiento sobre qué tan
ra como OGMs) y alimentos derivados urgente debe ser una política de rotula-
de ellos, bajo nombres o denominacio- do en nuestro país, si no existe una so-
nes que muchas veces pueden dar paso ciedad con un conocimiento adecuado
a la discriminación comercial, siendo del tema.
ésta la verdadera razón por la que se
debe estudiar en detalle una política de 1. Factores a tener en cuenta
rotulado que incluya un análisis deteni- en el Marco Regulatorio Nacional
do en los requisitos de dicha etiqueta. aplicable a los OGMs.
Por ejemplo, además de llamárseles “ali-
mentos transgénicos”, muchas publica- En virtud de la complejidad del tema,
ciones se refieren a “alimentos biotec- de los ámbitos involucrados y de los sec-
nológicos”, aunque vale la pena recal- tores afectados (positiva y negativamen-
car que los OGMs no han cambiado (sal- te), un marco regulatorio nacional para
vo casos ex profeso, como la producción los OGMs debe armonizar los requeri-
de una vitamina C por microorganismos mientos y normas impuestos por los tres
modificados o la misma insulina, sin ser componentes involucrados en su gene-
este un alimento) las tecnologías de pro- ración: a) Ministerio de Agricultura, b)
ducción de alimentos. Otras denomina- Ministerio de Salud y c) Ministerio de
ciones son las de “alimentos genéti- Economía. No parece razonable la ge-
camente modificados”, “bioproductos”, neración de un marco regulatorio eficaz
“alimentos modificados mediante inge- y contingente excluyendo a alguno de
niería genética”, “alimentos recombi- estos tres actores.

143
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

En términos generales, la normativa de- La Evaluación de Riesgo Previa del OGM,


biera considerar aspectos intrínsecos del implica un análisis del impacto ambien-
alimento u OGM (según corresponda) tal, un análisis de seguridad para los
tales como: el tipo de alimento, modifi- operadores, un planteamiento ante el
cación genética del OGM y tecnologías consumo furtivo y el escalamiento en
de procesamiento de las materias primas etapas de flexibilización (cadena labo-
utilizadas. También debieran tenerse en ratorio-invernadero-campo de bioseguri-
cuenta aspectos técnicos contingentes; dad, etc.). Un componente estratégico
vale decir, debe ser un reglamento pro- de esta evaluación, es la comprendida
activo que considere los cambios en los por el análisis cuantitativo y cualitativo
conocimientos sobre la ciencia y tecno- de Equivalencia Substancial del nuevo
logía de los alimentos, tipo de informa- alimento, en función de su similitud con
ción al consumidor, percepción públi- plantas no modificadas. El análisis de
ca, posible manejo con identidad pre- todos los aspectos en que el nuevo ali-
servada y reales objetivos mayores de la mento puede diferir del tradicional in-
salud pública. El tipo de información al cluye, por ejemplo: modificaciones en
consumidor debería generar la posibili- el contenido de tóxicos y alergenos, toxi-
dad de evaluar correctamente, compa- cidad y alergenicidad, estructura de los
rar y decidir sobre su opción por un ali- componentes macromoleculares, diges-
mento transgénico. tibilidad y metabolismo, biodisponibili-
dad de nutrientes y micronutrientes,
En la actualidad, los principios genera- toxicidad aguda y crónica, formulación
les se basan esencialmente en la aplica- y ensayo de alimentos para animales y
ción del Enfoque Precautorio y en la necesidad de información para el con-
Evaluación de Riesgo Previa del OGM. sumidor.
El Enfoque Precautorio se basa en un
marco regulatorio que necesariamente Al respecto, es necesario decir que un
va acompañado de la generación de aná-lisis de equivalencia substancial no
nuevo conocimiento, siendo proactivo, es un parámetro de evaluación masiva
aplicando dudas razonables y significa aplicable por ejemplo, a embarques de
que ante la ausencia de fundamentos semillas rutinarios. Así, el hecho de la
científicos completos, no se acepta el aprobación de comercialización para un
riesgo o no se puede evaluar. Esto im- evento transgénico, presupone que ha
plica una búsqueda de información existido ya una rigurosa evaluación de
faltante en plazos de tiempo razonables. riesgo previa, con su correspondiente y
Aquí resulta de gran importancia el he- detallado análisis de equivalencia subs-
cho de que argumentos técnicos débiles tancial, entre muchos otros.
no sean utilizados como barreras al co-
mercio. Esto último ha representado la 2. Marco Regulatorio Internacional.
constitución de ejes de opinión diver-
gentes incluso entre distintas agrupacio- Desde 1970 muchos países han instau-
nes de países. rado marcos regulatorios oficiales para
el control de las diversas aplicaciones

144
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

de la biotecnología. De manera particu- ro de 1995, Brasil publicó la Ley 8.974


lar, los esfuerzos se han concentrado en y el Decreto 1725/95, estableciendo el
aspectos de seguridad de la aplicación Comité Técnico Nacional de Bioseguri-
de la tecnología teniendo como sujetos dad (CTNBio), agencia gubernamental
de impacto al hombre, los animales y el responsable de las regulaciones a cam-
medioambiente. Las Directrices de la po de plantas transgénicas y de la ela-
Unión Europea 219/90 y 220/90, cons- boración de normas para el uso conte-
tituyen un conjunto de normas para la nido y la liberación al medioambiente
liberación al medioambiente de OGMs. de OGMs. El esqueleto normativo y fun-
Por el contrario, las agencias regulato- cional brasileño es muy parecido al es-
rias de Estados Unidos (el más grande quema europeo, pues considera el con-
exportador de cultivos genéticamente trol de la tecnología del DNA recombi-
modificados), consideran a estas nuevas nante en forma distinta de otros proce-
técnicas de modificación genética como sos biológicos. Sin embargo, desde el
una extensión de otros procesos biotec- punto de vista de los procedimientos de
nológicos. Esto es, que los nuevos pro- inspección y evaluación, Brasil sigue el
ductos (plantas transgénicas) obtenidos modelo implementado por EE.UU., en el
a través de esta tecnología, son evalua- cual cada autorización es seguida por
dos según los mismos marcos regula- una examinación local crítica, para ase-
torios de evaluación de riesgos diseña- gurar que las principales medidas de
dos previamente. Así, en Estados Unidos evaluación de riesgo que presenta el
existen tres agencias gubernamentales: aplicante, sean llevadas a cabo correc-
agricultura, salud y medioambiente, en- tamente. Argentina define las condicio-
cargadas conjuntamente de la regula- nes que deben reunir los OGMs para ser
ción, pruebas de campo y control del liberados al medio en las Resoluciones
uso de la “tecnología del DNA recombi- Nº 656 (de la SAGyP del 30 de Julio de
nante“. Los criterios utilizados por la Di- 1992) y Nº 837 (de la SAGyP del 9 de
rectriz Europea 220/90 y por la Agencia Septiembre de 1993). Estas Resoluciones
de Agricultura y Salud Estadounidense, se suman a las normativas existentes en
en cuanto a salud humana y medioam- materia de protección vegetal (Decreto
biente, son básicamente los mismos. Es- Ley de Defensa Sanitaria de la Produc-
tos difieren sólo en que la agencia euro- ción Agrícola 6704/66), de semillas y
pea establece los requisitos a cumplir creaciones fitogenéticas (Ley de Semi-
por el aplicante para una liberación a llas y Creaciones Fitogenéticas 20247/
campo; mientras que en EE.UU. los cri- 73) y de sanidad animal (Ley de Produc-
terios son básicamente formulados por tos Veterinarios). De manera similar a
el mismo generador del OGM, en acuer- Brasil, la estrategia de Argentina se basa
do con la agencia del estado. en la aprobación para liberación a cam-
po, esencialmente de los mismos even-
De forma similar, en Sudamérica, países tos transgénicos que están siendo apro-
como Brasil y Argentina han implemen- bados en Europa, de manera de no afec-
tado sistemas de tránsito, siembra y vi- tar su fuerte posición exportadora.
gilancia de material transgénico. En Ene-

145
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

3. Situación de Chile. rial GM ingresado al país debe hacerlo


bajo las premisas de: a) cada internación
La legislación sobre protección agrícola de material transgénico debe ser previa-
se encuentra contenida en el Decreto mente autorizada por el Departamento
Ley Nº 3557 de 1980, en donde hay dis- de Protección Agrícola del SAG, b) sólo
posiciones genéricas que facultan al Ser- se autorizará la internación del material
vicio Agrícola y Ganadero (SAG), enti- vegetal transgénico cuyo objetivo sea la
dad dependiente del Ministerio de Agri- multiplicación para ser reexportado (es
cultura, para dictar resoluciones espe- decir, sólo semillas para multiplicación),
cíficas que establezcan requisitos, pro- c) el material de internación debe cum-
cedimientos y normas particulares para plir cuarentena, d) debe contar con in-
la internación y manejo del material formes que acrediten que en liberacio-
transgénico. La Resolución Exenta 1927 nes a campo, en el país de origen, el
de 1993, establece normas para la in- material mostró ser inocuo al medio
ternación de material vegetal transgéni- ambiente y a la agricultura, e) se debe
co de reproducción a Chile, creando en presentar la solicitud de internación en
Octubre de 1993 el Comité Asesor para la forma de la Declaración Jurada ya
la Liberación de Organismos Transgéni- descrita, y e) la internación sólo podrá
cos (CALT). Este comité está constituido hacerse por el aeropuerto Comodoro
por representantes del Ministerio de Arturo Merino Benítez, con el objeto de
Agricultura y de Salud, de institutos de facilitar el seguimiento del material.
investigación agrícola y de varias uni-
versidades; tiene el carácter de comité Como se mencionó, el CALT basa sus de-
permanente y está facultado para incor- cisiones en esta información, pero no
porar, cuando las circunstancias así lo posee una capacidad de evaluación in
aconsejen, a otros especialistas. La Pre- situ del efecto o nivel de interacción con
sidencia y la Secretaría Técnica del CALT el medioambiente, la salud animal o la
son ejercidas por el Departamento de salud humana. Sin embargo, podemos
Protección Agrícola del SAG. decir que en Chile ya se está comenzan-
do la formación de núcleos técnicos para
En la actualidad, la Evaluación de Ries- el análisis de la incorporación e interac-
go Previa es aplicada en Chile por el ción de cultivos GM con la flora nativa,
CALT, la que se basa en un formulario es decir, la formación de centros de es-
tipo Declaración Jurada, completado por tudios de bioseguridad y de personal con
el solicitante, sea este un importador o conocimiento en el área, con participa-
el obtentor de un cultivo GM. En este ción de personal del Instituto de Inves-
formulario se vierte una completa des- tigaciones Agropecuarias y del SAG.
cripción a nivel botánico, agronómico
y molecular de los diversos componen- Desde la década de 1990, Chile comen-
tes del nuevo cultivo. También se inclu- zó su incursión técnica en el desarrollo
yen todos los ensayos y evaluaciones de plantas GM, debido a esto, el CALT
técnicas realizadas al cultivo en el país dictó una nueva resolución, la Resolu-
de origen. De esta forma, todo el mate- ción 1523 de 2001, en donde los culti-

146
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

vos GM desarrollados en el país se so- pacidades necesarias para el análisis po-


meten a las mismas normas que rigen lítico en base a información técnica, pro-
para los cultivos GM desarrollados fue- cedente desde un Comité Asesor Técni-
ra del país e importados. Esto obliga a co, sobre el movimiento de material
todo nuevo material transgénico gene- genéticamente modificado tanto en el
rado en el país a someterse a las evalua- país como a través de sus fronteras.
ciones y regulaciones del CALT. Antes
de la publicación de esta Resolución, 4. Protocolo de Cartagena sobre
sólo se hacía sometimiento voluntario de Bioseguridad en Biotecnología.
los cultivos GM producidos en Chile,
como efectivamente sucedió con los El Protocolo de Cartagena sobre Biose-
únicos dos trabajos realizados en esa guridad en Biotecnología tiene sus raí-
época: papas resistentes a Erwinia ces en la Conferencia de las Naciones
carotovora y melones resistentes al vi- Unidas de Medio Ambiente y Desarro-
rus del mosaico de la sandía tipo II, el llo, celebrada en 1992 en Río de Janeiro.
primero desarrollado por investigadores Este Convenio acordó tres áreas primor-
de la Pontificia Universidad Católica de diales: la conservación de la biodiversi-
Chile e INIA - La Platina y el segundo, dad, el uso sustentable de sus compo-
desarrollado íntegramente en INIA - La nentes (plantas, microorganismos, ani-
Platina. males, cromosomas, genes, etc.) y el
equilibrio en la repartición de los bene-
El 30 de Noviembre de 2000, se publi- ficios de la utilización de los recursos
có en el Diario Oficial la creación de genéticos.
los Comités Asesores en Materias Am-
bientales Internacionales. Esto incluyó el El Protocolo representa un acuerdo le-
Comité Asesor en Materias de Biosegu- galmente vinculante, para proteger el
ridad. Este organismo, básicamente con medioambiente de los eventuales ries-
centro de coordinación en la Comisión gos que podría ocasional el movimiento
Nacional del Medio Ambiente (CONA- transfronterizo de organismos vivos mo-
MA), ejercerá la articulación de las dis- dificados (OVMs). El objetivo es que los
tintas organizaciones nacionales ligadas países tengan la oportunidad de realizar
a la bioseguridad, incluyendo al CALT, el análisis de riesgo que involucra la in-
Ministerio de Relaciones Exteriores y a ternación de los productos obtenidos
la CONAMA misma. Bajo este marco, el mediante la biotecnología moderna. De
comité se plantea con una composición esta forma, se persigue que cada país
multisectorial de las instancias ya men- pueda tomar decisiones de manera in-
cionadas, más Aduanas y Ministerios de formada, con respecto a estos organis-
Economía, Agricultura, Salud y Sub-Pes- mos y sus contenedores (alimentos, gra-
ca. La idea de esta instancia es, en base nos, materias primas, etc.)
a la pronta entrada en vigencia de acuer-
dos internacionales como el Protocolo de Este sistema de análisis de riesgo nacio-
Cartagena sobre Bioseguridad en Biotec- nal o local, fuerza a cada país a generar
nología, generar en el país todas las ca- una capacidad técnica especializada.

147
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Así, los gobiernos podrán indicar a la co- gica, se estableció un grupo de trabajo
munidad internacional si aceptan o re- ad hoc para el tema de bioseguridad.
chazan las importaciones de commodi- Este grupo, con carácter de ampliable,
ties agropecuarios que incluyan OVMs, mantuvo seis reuniones entre Julio de
mediante un conjunto de instancias co- 1996 y Febrero de 1999, producto de las
nocidas como Clearing House de Biose- cuales se desarrolló un borrador en el
guridad. Esto es, la instauración de una que se incluyó las mayores preocupacio-
red o sistema de información del cono- nes de las partes participantes. Este tex-
cimiento científico, técnico, medioam- to se discutió en lo que se llamó la Pri-
biental y legal, sobre los eventos de mera Reunión Extraordinaria, desarrolla-
OVMs en cuestión e implica también un da a fines de Enero de 2000 en Montreal
derecho a asistencia técnica si hubiera (Canadá). Allí se convino la adopción de
necesidad. Finalmente, con todos estos un Protocolo de Bioseguridad dentro del
antecedentes, los estados deberán tomar marco de la Convención, que ya se ha-
una decisión. bía escrito en Cartagena (Colombia), en
Febrero de 1999, pero que no se pudo
Para esto, los embarques con commodi- acordar su entrada en vigencia en esa
ties con contenido de OVMs deberán ser misma oportunidad.
identificados como tales y para otros ti-
pos de OVMs, como semillas y peces La aprobación del documento en Mon-
que vayan a ser introducidos intencio- treal implicó, dejar abierta la posibili-
nalmente al medioambiente, se aplica- dad de realizar modificaciones hasta su
rá un conjunto de etapas técnicas deno- entrada en vigor y a una ratificación de
minadas Acuerdo Fundamentado Previo su firma por parte de los países repre-
(AFP). El AFP prevé la provisión de in- sentados. Para esto, existiría una instan-
formación en forma detallada al Estado cia denominada Comité Interguberna-
del país en donde se interna el OVM, en mental para el Protocolo de Cartagena
una forma anterior al primer embarque. sobre Bioseguridad (Intergovernmental
Así, con todos los antecedentes en Comitee for the Cartagena Protocol,
mano, el Estado importador deberá res- ICCP), que ya se ha reunido en Montpe-
ponder a dicha aplicación. llier (Francia) en Diciembre de 2000, en
Nairobi (Kenia), en Octubre de 2001 y
En todo caso, el Protocolo contiene en en La Haya (Holanda), en Abril de 2002.
su referencia básica, el establecimiento
de un Enfoque Precautorio para el ma- Las posturas de los distintos países tras
nejo de este tipo de importaciones. Esto estas reuniones, en forma muy sintéti-
es, ante dudas razonables, lo aconseja- ca, es que existen dos agrupaciones:
ble es la abstención. Unión Europea más África y Países
Exportadores (ex Grupo de Miami, del
• Un poco de historia. cual Chile formaba parte). Una gran di-
ferencia entre estas dos posturas es que,
En conformidad con los artículos del con respecto a los embarques de com-
Convenio sobre la Biodiversidad Bioló- modities, sean indiscutiblemente iden-

148
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

tificables y trazables, en lo posible me- REFERENCIAS


diante una metodología técnica en co-
mún, siendo la postura más estricta la Arakawa, T., Chong, D. y Langridge, W. 1998.
Efficacy of a food plant-based oral cholera
europea. Para los exportadores, el sello
toxin B subunit vaccine. Nat. Biotechnol.
de “puede contener OVM” sería sufi- 16:292-297.
ciente. También existen notorias diferen-
cias, aún menos trabajadas que el pun- Bogorad, L. 2000. Engineering chloroplasts: an
to anterior, sobre los procesos adminis- alternative site for foreign genes, proteins,
reactions, and products. Trends Biotechnol.
trativos o legales a seguir en cuanto al
18:257-263.
cumplimiento de responsabilidades co-
munes, a la responsabilidad y formas de Boothe, J., Parmenter, D. y Saponja, J. 1997.
compensación que existiría entre los Molecular farming in plants: oilseeds as
países miembros, debido al movimiento vehicles for the production of phar-
maceutical proteins. Drug Develop. Res.
transfronterizo de estos productos. 42:172-181.

En forma adicional, el Protocolo estable- Brennan, F. 1999. Chimeric plant virus particles
ce la generación de redes de intercam- administered nasally or orally induce
bio de información y la generación de systemic and mucosal immune responses in
mice. J. Virol. 73:930-938.
capacidad técnica en cada uno de los
países. Puntos que están en distinto es- Britt, A. 1996. DNA damage and repair in
tado de avance. plants. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol.
Biol. 47:75-100.
Finalmente, podemos decir que la posi-
Buchanan, B., Gruissem, W. y Jones, R. 2001.
ción chilena tras esta última ronda de Biochemistry & Molecular Biology of Plants.
discusiones es mantener una equidistan- John Wiley & Sons, Somerset, New Jersey,
cia de los dos bloques, en espera de defi- USA.
nir internamente una política nacional
en materia de OVMs. Burkhardt, P., Beyer, P., Wünn, J., Klöti, A.,
Armstrong, G., Schledz, M., von Lintig, J. y
Potrykus, I. 1997. Transgenic rice (Oriza
Así, es necesario recalcar que el estado sativa) endosperm expressing daffodil
de negociaciones internacionales, la po- (Narcisus pseudonarcisus) phytoeno
lítica interna y la percepción pública aquí synthase accumulates phytoene, a key
intermediate of provitamin A biosynthesis.
expuesta, representan sólo una fotogra-
Plant J. 11:1071-1078.
fía de un sinnúmero de eventos que aún
están sucediendo, por lo que es proba- Chambers, P., Duggan, P., Heritage, J. y Forbes,
ble que esta situación ya sea obsoleta en J. 2002. The fate of antibiotic resistance
el momento de su lectura. Sin embargo, marker genes in transgenic plant feed ma-
terial fed to chickens. J. Antimicrob.
pensamos que representa una buena for-
Chemother. 49:161-4.
ma de informar el cuán complejo y cómo
se han sucedido los hechos con respecto Chua, N. y Sundaresan, V. 2000. Plant Bio-
a los OGMs (u OVMs), tanto en los paí- technology. The ins and outs of a new green
ses más directamente involucrados (paí- revolution. Curr. Op. Biotech. 11:117-119.
ses desarrollados), como en Chile.

149
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Cramer, C., Boothe, J. y Oishi, K. 1999. Trans- De Neve, M., De Buck, S., Jacobs, A., Van Monta-
genic plants for therapeutic proteins: linking gu, M. y Depicker, A. 1997. T-DNA integration
upstream and downstream strategies. Curr. pattenrs in co-transformed plant cells suggest
Topics Microbiol. Immunol. 240:95-118. that T-DNA repeats originate from co-inte-
gration of separate T-DNA. Plant J. 11:15-29.
Curtiss, R. y Cardineau, C. 1990. Oral immuni-
sation by transgenic plants. World Patent Denis, M., Delourme, R., Gourret, J., Mariani,
Application WO 90/02484. C. y Renard, M. 1993. Expression of enginee-
red nuclear male sterility in Brassica napus.
Dale, E., y Ow, D. 1991. Gene transfer with Genetics, morphology, cytology, and sensiti-
subsequent removal of the selection gene vity to temperature. Plant Physiol. 10:1295-
from the host genome. Proc. Natl. Acad. Sci. 1304.
(USA) 88:10558-10562.
Ebinuma, H., Sugita, K., Matsunaga, E., Endo,
Daley, M., Knauf, V., Summerfely, K. y Turner, J. S., Yamada, K. y Komanine, A. 2001. Systems
1998. Co-transformation with one Agrobac- for the removal of a selection marker and
terium tumefaciens strain containing two their combination with a positive marker.
binary plasmids as a method for producing Plant Cell Rep. 20:383-392.
marker-free transgenic plants. Plant Cell Rep.
Endo, S., Sugita, K., Sakai, M., Tanaka, H. y
17:489-496.
Ebinuma, H. 2002. Single-step transformation
for generating marker-free transgenic rice
Daniell, H. 1999. GM crops: public perception
using the ipt-type MAT vector system. Plant J.
and scientific solutions. Trends Plant Sci.
30:115-122.
4:467-469.
Fedorof, N. 1989. Maize transposable elements.
Daniell, H. 2002. Molecular strategies for gene pp 375-411. In: Berg, D. y Howe, M. (eds.).
containment in transgenic crops. Nat. Mobile DNA. Am. Soc. Microbiol., Washing-
Biotechnol. 20:581-586. ton, D.C., USA.
Daniell, H., Datta, R., Varma, S., Gray, S. y Lee, Ganz, P. 1996. Expression of human blood
S. 1998. Containment of herbicide resistance proteins in transgenic plants: the citokine
through genetic engineering of the chloro- GM-CSF as a model protein. pp. 149-167.
plast genome. Nat Biotechnol. 16:345-348. In: Owen, R. y Pen, J. (eds.). Transgenic
plants: a production system for industrial
Daniell, H., Wiebe, P. y Fernández-San Millán, and pharmaceutical proteins. John Wiley &
A. 2001. Antibiotic-free chloroplast genetic Sons, London, England.
engineering – an environmentally friendly
approach. Trends Plant Sci. 6:237-239. Gardner, J. y Nash, A. 1986. Role of Escherichia
coli IHF protein in lambda site specific
De Cosa, B. 2001. Overexpression of Bt recombination. J. Mol. Biol. 191:181-189.
Cry2Aa2 operon in chloroplast leads to
formation of insecticidal crystals. Nat. Gelvin, S. 1998. Agrobacterium VirE2 proteins
Biotechnol. 19:71-74. can form a complex with T strands in the
plant citoplasm. J. Bacteriol. 180:4300-4302.
Della-Cioppa, G. y Grill, L. 1999. Production
of novel compounds in higher plants by Gelvin, S. 2000. Agrobacterium and plant
transfection with RNA viral vectors. pp. genes involved in T-DNA transfer and
777-783. In: Collins, G. y Sheperd, R. (eds.). integration. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant
Engineering plants for commercial products Mol. Biol. 51:223-256.
and applications. New York Academy
Sciences, New York, USA. Giddings, G., Allison, G., Brooks, D. y Carter, A. 2000.
Transgenic plants as factories for biopharma-
ceuticals. Nature Biotechnol. 18:1151-1155.

150
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

Goddjin, O. y Pen, J. 1995. Plants as bioreactor. Kumagai, M., Turpen, T., Weinzettl, N., Della-
Trends Biotechnol. 13:379-387. Cioppa, G., Turpen, A., Donson, J., Hilf, M.,
Grantham, G., Dawson, W., Chow, T.,
Goldsbrough, A., Lasterella, C. y Yoder, J. 1993. Piatak, M. y Grill, L. 1993. Rapid, high-level
Transposition mediated re-positioning and expression of biologically active alpha-
subsequent elimination of marker genes trichosanthin in transfected plants by an
from transgenic tomato. Biotechnology RNA viral vector. Proc. Natl. Acad. Sci.
11:1286-1292. (USA) 90:427-30.
Gray, J., Sullivan, J., Wang, J., Jerome, C. y
MacLean, D. 2003. Coordination of plastid Kunkel, T., Niu, Q. Can, Y. y Chua, N. 1999.
and nuclear gene expression. Philos. Trans. Inducible isopentenil transferase as high-
R. Soc. Lond. B. Biol. Sci. 358:135-44. eficiency marker for plant transformation.
Nat. Biotechnol. 17:916-919.
Hamamoto, H., Sugiyama, Y., Nakagawa, N.,
Hashida, E., Matsunaga, Y., Takemoto, S., Kusnadi, A., Nikolov, Z. y Howard, J. 1997.
Watanabe, Y. y Okada, Y. 1993. A new tobacco Production of recombinant proteins in
mosaic virus vector and its use for the systemic transgenic plants: pracical considerations.
production of angiotensin-I-converting Biotechnol. Bioeng. 56:473-484.
enzyme inhibitor in transgenic tobacco and
tomato. Biotechnology 11:930-932. Ma, J. y Vine, N. 1999. Plant expression systems
for the production of vaccines. Curr. Opin.
Haq, T., Mason, H., Clements, J. y Arntzen, C. Topics Microbiol. Immunol. 236:275-292.
1995. Oral immunization with a recom-
binant bacterial antigen produced in Mysore, K., Bassumer, B., Deng, X., Darbinian, N.,
transgenic plants. Science 268:714-716. Motchoulski, A., Ream, W. y Gelvin, S., 1998.
Lamtham, S. y Day, A. 2000. Removal of anti- Role of Agrobacterium tumefaciens VirD2
biotic resistance genes from transgenic toba- protein in T-DNA transfer and integration. Mol.
cco plastids. Nat. Biotechnol. 18:1172-1176. Plant-Microbe Interact. 11:668-683.

James, C. 1998. Global Status of commercialized Mysore, K., Nam, J. y Gelvin, S. 2000. An Arabi-
transgenic crops: 1998. International Service dopsis histone H2A mutant is deficient in
for the Acquisition of Agribiotech Appli- Agrobacterium T-DNA integration. Proc.
cations, Ithaca N.Y., USA ISAAA Briefs No. Natl. Acad. Sci. (USA) 97:948–953.
8. http://www.biotech-info.net/global_re-
view.html Nam, J., Mysore, K. y Gelvin, S. 1998. Agrobac-
terium tumefaciens transformation of the
James, C. (2000). Global Status of commercia-
radiation hypersensitive Arabidopsis thaliana
lized transgenic crops: 2000. International
mutants uvh1 and rad5. Mol. Plant Microbe
Service for the Acquisition of Agribiotech
Interact. 11:1136-1141.
Applications, Ithaca, N.Y., USA ISAAA Briefs
N o . 21. http://www.biotech-info.net/glo-
Odell, J., Caimi, P., Sauer, B. y Russel, S. 1990.
bal_status_2000.html
Site-directed recombination in the genome
Kiyokawa, S., Kobayashi, K., Kikuchi, Y., Kamada, of transgenic tobacco. Mol. Gen. Genet.
H. y Harada, H. 1994. Root-inducing region 223:369-378.
of mikimopine type Ri plasmid pRi724. Plant
Physiol. 104:801.802. Pen, J. 1996. Comparison of host systems for
the production of recombinant proteins. pp.
Komari, T., Hiei, Y., Saito, Y., Murai, N. y Kuma- 149-167. In: Owen, R. y Pen, J. (eds.).
shiro, T. 1996. Vectors carring two separate Transgenic plants: a production system for
T-DNAs for co-transformation of higher plants industrial and pharmaceutical proteins.
mediated by Agrobacterium tumefaciens and John Wiley & Sons, London, England.
segregation of transformants free from
selection markers. The Plant J. 10:165-174.

151
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Potrykus, I. 2001. Golden rice and beyond. Tacket, C. y Mason, H. 1999. A review of oral
Plant Physiol. 125:1157-1161. vaccination with transgenic vegetables. Mi-
crobes and Infection 1:777-783.
Prieto-Samsonov, D., Vazquez-Padron, R.,
Ayra-Pardo, C., Gonzalez-Cabrera, J. y Riva, Thanavala, Y., Yang, Y., Lyons, P., Malson, H. y
G. 1997. Bacillus thuringiensis: from Arntzen, C. 1995. Immunogenicity of
biodiversity to biotechnology. J. Ind. transgenic plant-derived hepatitis B surface
Microbiol. Biotech. 19:202-219. antigen. Proc. Natl. Acad. Sci. (USA)
92:3358-3361.
Rhoades, M. 1984. The early years of maize
genetics. Annu. Rev. Genet. 18:1-30. Wabico, H., Kagaya, M., Kodama, I., Masuda,
K., Kodama, Y., Yamamoto, H., Shibano, Y.
Puchta, H. y Hohn, B. 1996. From centimorgan y Sano, H. 1989. Isolation and characte-
to base pairs: homologous recombination rization of diverse nopaline type Ti plasmids
in plants. Trends Plant Sci. 1:340-348. of Agrobacterium tumefaciens from Japan.
Arch. Microbiol. 152:119-124.
Ratinasabapathi, B. 1994. Metabolic engineering
of glycine betaine snythesis: plant betaine Walmsley, A. y Arntzen, C. 2000. Plants for
aldehyde dehydrogenase lacking typical delivery of edible vaccines. Curr. Opinion
transit peptides are targeted to tobacco Biotechnol. 11:126-129.
chloroplasts where they confer aldehyde
resistance. Planta 193:155-162. Ward, E. y Barnes, W. 1988. VirD2 protein of
Agrobacterium tumefaciens very tightly
Regensberg-Tuink, A. y Hooykaas, P. 1993. linked to the 5´ end of T-strand DNA.
Transgenic N. glauca plants expressing Science 242:927-930.
bacterial virulence gene virF are converted
into hosts for nopaline strains of A. Ye, X., Al-Babili, S., Klöti, A., Zhang, J., Lucca,
tumefaciens. Nature 363:69-71. P., Beyer, P. y Potrykus, I. 2000. Engineering
the provitamin A (b-carotene) biosynthetic
Richter, L., Thanavala, Y., Arntzen, C. y Mason, pathway into (carotenoid-free) rice
H. 2000. Production of hepatitis B surface endosperm. Science 287:303-305.
antigen in transgenic plants for oral
immunization. Nat. Biotech. 18:1167-1171. Yu, J. y Langridge, H. 2001. A plant-based
multicomponent vaccine protects mice
Russel, S., Hoopes, J. y Odell, J. 1992. Directed from enteric diseases. Nat. Biotechnol.
excision of a transgene from the plant 19:548-552.
genome. Mol. Gen. Genet. 234:49-59.
Yusirov, V., Steck, T., Grupta, V. y Gelvin, S.
Sen, P., Pazour, G., Anderson, D. y Das, A. 1989. 1994. Association of single-stranded
Cooperative binding of Agrobacterium transferred DNA from Agrobacterium
tumefaciens VirE2 protein to single-stranded tumefaciens with tobacco cells. Proc. Natl.
DNA. J. Bacteriol. 171:2573-2580. Acad. Sci. (USA) 91:2994-2998.

Sommer, A. 1989. New imperatives for an old Zubko, E., Scutt, C. y Meyer, P. 2000.
vitamin (A). J. Nutr. 119:96-100. Intrachromosomal recombiantion between
attP regions as a tool to remove slectable
Stachel, S. y Zambryski, P. 1986. virA and virG marker genes from tobacco transgenes. Nat.
control of the plant-induced activation of the Biotech. 18:442-445.
T-DNA transfer process of A. tumefaciens.
Cell 46:325-333.

152
MARCADORES MOLECULARES

CAPÍTULO 7

MARCADORES
MOLECULARES
M. Cristina Rocha C.

INTRODUCCIÓN heterocigosis de estos genes. Como


ejemplos de este tipo de marcadores po-

L os marcadores moleculares son pro-


teínas o fragmentos del DNA que di-
ferencian a un ser de otro; a una especie
dríamos mencionar a las siguientes en-
zimas: aconitasa, adenilato quinasa, al-
cohol deshidrogenasa, glutamatoxalo-
de otra. Estas diferencias eran tomadas acetato transaminasa, fosfoglucomutasa,
en otros tiempos, simplemente como las triosafofato isomerasa, leucina amino-
encontradas en el ámbito morfológico (en peptidasa, isocitrato deshidrogenasa,
plantas: presencia de flores, tipo de ho- shikimato deshidrogenasa y otras
jas, raíces, frutos, etc; en animales: pre- (Ellstrand y Lee, 1987).
sencia de antenas, pelos, color de los
ojos, etc.). Pero, ¿Cómo eran distingui- Así, ahora pueden ser distinguidas espe-
das dos especies con una similitud muy cies que no podrían diferenciarse por as-
grande? No se podía diferenciar. Esto es pectos morfológicos, pero que tenían di-
ahora posible, gracias al uso de los mar- ferencias al nivel de las isoenzimas. Para
cadores moleculares y al desarrollo de efectuar un ensayo con isoenzimas (Fi-
técnicas que permiten su análisis. gura 7.1), es necesario extraer la proteí-
na (enzima) del tejido que la contiene,
Tipos de Marcadores Moleculares separarla en un gel a través de una
electroforesis y finalmente, hacer una
Los primeros marcadores moleculares reacción enzimática para distinguirla
conocidos y utilizados fueron las isoen- por medio de la formación de un produc-
zimas; por eso, son también conocidas to coloreado, en condiciones apropia-
como marcadores bioquímicos. Estas das de pH y temperatura, pues como
enzimas pueden presentar más de una buena enzima, esta molécula presenta-
forma pues, son constituidas por más de rá dichos requisitos para revelar su fun-
un tipo de cadena de polipéptidos (pro- ción. En la Figura 7.2 se puede observar
teínas multiméricas) o también se pue- que dos especies de Penaeus (conocidas
de decir, que corresponden a polpépti- como gambas); se distinguien por un en-
dos diferentes con la misma funcionali- sayo de actividad de la isoenzima
dad. Estos marcadores pueden represen- adenilato quinasa. Esto se realiza deter-
tar los dos alelos de los genes que cons- minando en un gel al que se ha adicio-
tituyen las enzimas, llamándose por ello, nado almidón. Este ensayo es relativa-
marcadores co-dominantes, al poder dis- mente sencillo y de bajo costo, siendo
tinguir genéticamente una especie con por ello empleado en diversos sistemas
expresión génica en homocigosis o en animales y vegetales.

153
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Extracción de la enzima
del tejido apropiado

Análisis de electroforesis
en gel de almidón

Figura 7.2. Análisis de polimorfismo de la isoenzima


A B adenilato quinasa entre:
1 Penaeus subtilis M I; 2 P. subtilis M II.
(fotografía gentilmente cedida por Dr J.Gusmão, UFRJ)
(Gusmão, 2001).

Reacción de la enzima con un sustrato


apropiado y revelado de actividad por de las muestras proteicas, se tiene que
formación de un producto coloreado
partir de material vegetal exactamente
Figura 7.1 Esquema demostrativo de en el mismo estado de desarrollo fisio-
las principales etapas para análisis de lógico, pues pueden haber diferencias
polimorfismos utilizando isoenzimas. de expresión de las isoenzimas durante
distintas etapas. Así, para que los ensa-
De esta forma, muchos estudios vincu- yos sean reproducibles, es necesario ob-
lados con caracterización de plantas tener tejidos en la misma etapa del de-
anuales o perennes y también de anima- sarrollo. Sin embargo, los marcadores
les, se han basado en la utilización de bioquímicos siguen siendo útiles, pues
este tipo de marcadores, los que incluso algunas veces son marcadores próximos
se utilizan hasta hoy (Ellstrand y Lee, a genes importantes en programas de
1987; Degani et al., 1990; Gusmão, mejoramiento. Por ejemplo, el gen de re-
2000; Huamán et al.,2000; Gusmão, sistencia del tomate al nemátodo Meloi-
2001;). Otra aplicación del estudio con dogyne incognita, se encuentra próximo
isoenzimas, es identificar cambios a un gen de una isoenzima de fosfatasa
genéticos producidos en plantas propa- ácida y eso ayudó en la selección de
gadas in vitro (nuestro ya conocido tér- plantas resistentes a ese nemátodo
mino variación somaclonal). Ese ensa- (Medina-Filho, 1980).
yo fue utilizado con este objetivo en
papas propagadas a través de cultivo de Con el desarrollo de diversas herramien-
tejidos. tas modernas de la biología molecular
(Tecnología del DNA recombinante, ca-
El principal problema con los marcado- pítulo 5), aparecieron otras estrategias
res bioquímicos es que representan so- para analizar marcadores moleculares.
lamente unos pocos genes de todo el Todas esas técnicas permiten establecer
genoma, existiendo casos en que no se diferencias evaluando directamente el
puede distinguir bien algunas especies material genético contenido en la mo-
que son muy semejantes. Otro proble- lecula del DNA. Una de esas técnicas,
ma frecuente es que, en la preparación se basa en el corte del DNA genómico

154
MARCADORES MOLECULARES

con enzimas de restricción seguida de ple (Simple Sequence Repeats, SSR; tam-
electroforesis en gel de agarosa, transfe- bién conocida como microsatélites),
rencia hacia un filtro de “nylon“, hibri- Repeticiones Inter Secuencia Simple
dación con fragmentos de genes cono- (Intersequence Simple Repeats, ISSR),
cidos o no, marcados con radioactividad Secuencia Sitio Marcada (Site Tagged
seguida de autorradiografía (Figura 7.3) Sequence, STS), Regiones Amplificadas
(ver también “Detección de clones re- de Secuencias Caracterizadas (Sequence
combinantes”, capitulo 5). Esta técnica Characterized Amplified Regions, SCAR)
se llama Polimorfismo del Largo de Frag- y Polimorfismo del Largo de Fragmen-
mentos de Restricción (Restriction tos Amplificados (Amplified Fragment
Fragment Length Polymorphism - RFLP). Length Polymorphism, AFLP). Además
Además de RFLP, también existen otras de éstas, también tenemos las VNTR o
metodologías que utilizan como base la Repeticiones Adjacentes de Número Va-
Reacción en Cadena de la Polimerasa riable (Variable Number of Tandem Re-
(Polymerase Chain Reaction - PCR). Esas peats, también llamada de minisatélites).
otras técnicas son conocidas como la del Todas estas metodologías serán más de-
DNA Polimórfico Amplificado al Azar talladas a continuación.
(Random Amplified Polymorphic DNA -
RAPD), Repeticiones de Secuencia Sim- El marcador RFLP, como se indicó, tiene
como base el corte del DNA genómico
con una enzima de restricción. En las di-
ferentes especies pueden ocurrir varia-
Corte del DNA ciones genéticas puntuales que hacen
genómico variar el sitio de restricción de una en-
con enzima
de restricción zima. Así, se pueden detectar diferen-
cias de tamaño en fragmentos de restric-
ción relacionados a un gen o alelo. Esa
técnica es empleada en pruebas diagnós-
Electroforesis en gel de agarosa
seguido de transferencia para tico de enfermedades genéticas (Griffiths
filtros de Nylon, hibridación et al., 2001) o también en análisis de di-
con secuencias radioactivas y
autorradiografía (Southern blot) versidad genética entre organismos (Liu
y Musial, 1995; Pruvost et al., 1998). Co-
mo los marcadores bioquímicos (isoenzi-
mas), el RFLP también es co-dominante,
pues distingue caracteres genéticos en
A B C homocigosis y heterocigosis. El costo de
un ensayo RFLP es superior al de las
isoenzimas, siendo también más lento,
además de demandar entrenamiento es-
pecializado. Como las isoenzimas, tie-
ne la desvantaja de solamente distinguir
Figura 7.3. Esquema demostrativo de las variaciones específicas con relación a
principales etapas para análisis de pocas secuencias génicas. Además, para
polimorfismos por RFLP.

155
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

realizar el ensayo, es necesario conocer do de distinguir variedades para prote-


la secuencia del gen para el análisis u gerlas, como ocurre a través de las pa-
obtener secuencias de DNA en una li- tentes o registros de obtentor, según sea
brería genómica o de DNA complemen- el país (Sharon et al., 1995).
tario (cDNA) (Liu y Musial, 1995) (ver
también capítulo 8). Una variación de Marcadores Moleculares
esta técnica utilizada hoy en día, es am- con base en PCR
plificar una secuencia de un gen y en-
seguida hacer digestión con enzima de Antes de comentar las técnicas de mar-
restricción. Esa variación del RFLP, lla- cadores moleculares que tienen como
mada RFLP/PCR, disminuye el costo del base la PCR, es necesario explicar ésta.
análisis, además del tiempo para la ob-
tención de los resultados (Gusmão, El PCR es una reacción in vitro que imi-
2001). ta la replicación del DNA dentro de las
células. Para que ocurra la reacción de
La VNTR es una técnica donde se hace PCR son necesarias tres etapas funda-
hibridación del DNA genómico con se- mentales: desnaturalización del DNA,
cuencias que son repetidas en el DNA. hibridación de un partidor y extensión
La variabilidad encontrada en ese tipo de la nueva cadena del DNA producien-
de marcador, ocurre probablemente por do dos moléculas a partir de una (Figu-
errores de lectura de la DNA polimerasa ra 7.4). Esas etapas son repetidas en ci-
en la célula que no son corregidos (repli- clos de 30 o 40 veces. En consecuen-
cation slippage). También es llamada cia, se produce amplificación de una se-
técnica de minisatélite y es utilizada cuencia de DNA en progresión geométri-
para elaborar fingerprints, que son va- ca, que puede ser analizada en un gel
riables de especie en especie. Los finger- de agarosa teñido con bromuro de etidio
prints son muy interesantes en el senti- (Figura 7.4). La etapa de desnaturaliza-

Desnaturalización de la cadena del DNA

Hibridación
del partidor
o «primer»
Duplicación
Extensión de la
de la cadena
nueva cadena por
la DNA polimerasa
(Taq polimerasa)

Figura 7.4. Diseño demostrativo de las principales


etapas de la reacción en cadena de la polimerasa.

156
MARCADORES MOLECULARES

ción ocurre, en general, a la temperatura variaciones como la Pfu y el fragmento


de 92 o C o 95 o C; la etapa de hibridación de Klenow). La PCR se realiza en equi-
del partidor es variable y depende de la pos que producen un cambio rápido de
secuencia a amplificar. Los partidores (se temperatura, llamados termocicladores
usan dos por reacción) son oligonucleó- (Rojo, 1999). Las técnicas de marcado-
tidos de secuencia directa (uno) y com- res moleculares que tienen como base
plementaria (el otro), a aquellas que la PCR son: RAPD, Microsatélites, ISSR,
flanquean la zona que se quiere ampli- SCAR, STS y AFLP.
ficar. El partidor o “primer“ es muy im-
portante, pues es él quien ofrece una RAPD (Figura 7.5) utiliza como partidor
conformación en la cadena del DNA un único oligonucleótido de 10 bases ni-
desnaturalizada tal que la enzima DNA trogenadas y de secuencia al azar (ines-
polimerasa se acopla y empieza la ex- pecífica). Ese partidor hará asociación en
tensión de la nueva cadena complemen- cualquier sitio de toda la cadena del DNA
taria. genómico. Por no ser específico, en el
RAPD suelen ocurrir problemas con la
Esa temperatura (de apareamiento) es repetitividad de los ensayos (reproduci-
calculada a partir de la cantidad de ade- bilidad). Así, es necesario fijar muy bien
nina, timina, guanina y citosina en la se- los parámetros del trabajo. La verdad, es
cuencia del partidor. Recordemos que que pequeñas diferencias de concentra-
los puentes de hidrógeno entre adenina ción de los reactivos en la reacción, pue-
y timina y entre guanina y ciotosina, ge- den alterar el resultado; incluso, pueden
nerarán fuerzas distintas en la unión de ocurrir varaciones por la utilización de
las cadenas complementarias, haciendo diferentes termocicladores. Es la técnica
importante la proporción de las bases en más difícil de reproducir entre los labo-
el partidor. Cuanto mayor es la tempe- ratorios y por eso no es recomendada pa-
ratura para la hibridación del partidor, ra ensayos con objetivo de caracteriza-
más específica es su asociación al DNA ción molecular. Pese a esto, RAPD es la
genómico, pudiendo variar entre 35 y técnica de menor costo que tiene como
65-68 o C. Cuanto mayor la especificidad base la PCR. Además de un fácil manejo,
del partidor, mayor es la reproducibili- detecta polimorfismos dominantes; esto
dad del ensayo. Y finalmente, la etapa es, sólo detecta estados orgánicos en
de extensión de la nueva cadena se da, homocigosis. En la Figura 7.5 se puede
en general, a la temperatura de 72 oC. observar un análisis en RAPD, donde se
Esa es la temperatura óptima de la DNA encontró un fragmento marcador relacio-
polimerasa. Todo ese proceso es posible nado a un gen de resistencia del Phase-
in vitro gracias a la automatización y, olus vulgaris al hongo Uromyces phaseoli
porque la DNA polimerasa utilizada en (Faleiro et al.,2000).
él, es resistente a temperaturas altas, ta-
les como aquella de la etapa de RAPD ya ha permitido muchísimos es-
desnaturalización. Esta polimerasa fue tudios que van desde identificación ge-
encontrada por primera vez en la bacte- nética, análisis de diversidad, mapeo ge-
ria Thermus aquaticus y es conocida nético en plantas anuales como arroz,
como Taq polimerasa (también existen maíz, soja (Ferreira y Grattapaglia,

157
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Figura 7.5. Productos de amplificación en RAPD del DNA genómico de Phaseolus vulgaris
con el partidor OPF10 en gel de agarosa 1,2% teñido con bromuro de etidio.
P1 y P2 corresponden a los parentales resistente y susceptible al hongo Uromyces phaseoli
respectivamente y F2 es una población segregante de 27 plantas. M corresponde al
marcador de peso molecular (fago λ digerido com EcoRI, BamHI y HindIII.
La flecha indica el fragmento marcador relacionado al gen de resistencia.
Fotografía gentilmente cedida por el Dr. Fábio G. Faleiro, EMBRAPA Cerrados.

1998), forrajeras (Kazan et al., 1992) e corte con una enzima de restricción. Si
incluso en plantas forestales, como el esta banda contiene una secuencia de
eucalipto (Grattapaglia y Sederoff, 1994, nucleótidos distinta entre dos o más es-
Grattapaglia et al., 1995), frutales como pecies, se observará un patrón diferente
el mango, naranjo, chirimoya (Fang et de fragmentos producidos por la acción
al., 1997; Ravishankar et al., 2000; de la enzima. De esa manera entonces,
Ronning y Schnell, 1995; Schnell, 1993) se consigue distinguir las diferentes es-
y nemátodos o microrganismos (Hahn et pecies. Otra alternativa es clonar el frag-
al., 1994; Hayden et al., 1994). Otra mento polimórfico y transformarlo en un
aplicación para RAPD también es la de- SCAR. Así, el fragmento polimórfico se
tección de variaciones somaclonales en estabiliza y se puede añadir información
plantas micropropagadas en cultivo de al estudio, como por ejemplo su propie-
tejidos, pues puede analizar posibles di- dad como carácter genético en homo-
ferencias inducidas genéticamente que cigosis o heterocigosis, utilizándosele en
pueden ocurrir durante la regeneración ensayos de RFLP (Fang et al., 1997). Es-
de las plantas en medio nutritivo (ver tas estrategias utilizan herramientas de
también capítulo 4). la técnica del DNA recombinante, como
el clonamiento y la detección de clones
Aunque RAPD no pueda detectar esta- (ver también capítulo 5).
dos génicos en heterocigosis, se puede
añadir información por medio del clo- Los microsatélites son secuencias repe-
naje de una banda representativa en el tidas en el DNA genómico. Estos marca-
análisis que, en seguida, es sometida al dores son muy polimórficos y pueden

158
MARCADORES MOLECULARES

ocurrir como secuencias perfectas, por Construcción de


ejemplo (GA) 8 , (TTA) 9 o imperfectas, librería genómica
como por ejemplo (TC) 4GAATGA(TC) 7 .
Esos marcadores son específicos para Selección de
cada especie, por lo cual se hace nece- colonias positivas
sario caracterizar esas secuencias para para secuencias
cada caso específico a estudiar. Lo an- relacionadas con
microsatélites
terior implica un costo muy alto. Para
(Hibridación
caracterizar las secuencias microsaté- en colonia)
lites, es necesaria la construcción de una
librería genómica (ver capítulo 8) y la
selección de colonias que contengan se- Purificación y secuenciación
cuencias homólogas a las posibles se- de las colonias
cuencias de microsatélites ya caracteri-
zados (patrón semejante) (Figura 7.6). El
Análisis de las secuencias y diseño
fragmento de DNA de las colonias se-
de partidores de las secuencias
leccionadas debe ser secuenciado, la flanqueadoras de microsatélites
secuencia evaluada y a partir de ellas,
son diseñados partidores homólogos a
Pruebas para seleccionar los mejores
las zonas flanqueadoras de las posibles
partidores en PCR (polimórficos y
secuencias repetitivas, que corresponde- marcadores de carácter genético)
rían a los microsatélites encontrados.
Esos partidores deben ser probados en Figura 7.6. Esquema demostrativo de las
una PCR. Para cada reacción son utili- principales etapas para obtención de
microsatélites específicos.
zados dos partidores. El análisis del PCR
se hace en geles de poliacrilamida teñi-
dos con nitrato de plata o también se les El ISSR es semejante al microsatélite,
puede hacer en geles de agarosa teñi- pero lo que se hace es producir un parti-
dos con bromuro de etidio. El primer tipo dor que amplifica la secuencia entre las
de análisis también eleva mucho el cos- secuencias microsatélites. Esa técnica es
to de la técnica. Los microsatélites pro- patentada cuando se utiliza el extremo
ducen polimorfismos del tipo co-domi- 5 ’ (Deshpande et al., 2001).
nante, por lo tanto, reconocen expresión
génica en homocigosis y heterocigosis. La técnica de STS es aquella que desde
Actualmente, esos marcadores son reco- el RFLP, permite clonar el fragmento
mendados principalmente para los en- marcador (cuando no se conoce) y, a par-
sayos de caracterización, pues son ellos tir de su secuencia, hacer diseños de par-
los que mejor reproducen resultados tidores específicos, para amplificar sólo
entre los laboratorios de Europa (Jones esa secuencia. De la misma manera,
et al., 1997). Esos marcadores también cuando es clonado un fragmento poli-
sirven para fingerprints y análisis de di- mórfico desde RAPD, y es secuenciado
versidad genética (Eiadthong et al., para utilización en amplificación PCR,
1999). se produce un SCAR. Como se comen-

159
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

tó, el SCAR estabiliza el fragmento mar- Ambas metodologías utilizan las técni-
cador de RAPD y esa es una posibilidad cas del DNA recombiante ya menciona-
que puede disminuir la desventaja que das en el capitulo 5.
tiene RAPD con respecto a la repetitivi-
dad. SCAR permite también la utiliza- AFLP (Figura 7.7) es una herramienta
ción del fragmento clonado en análisis donde también se emplea el corte del
RFLP y así, ese marcador puede ser eva- DNA genómico con enzimas de restric-
luado en expresión en homocigosis y ción. Pero, en este caso, se hace con dos
heterocigosis. STS y SCAR son herra- tipos de enzimas, una de corte infre-
mientas muy útiles en programas de me- cuente (por ejemplo EcoRI)y otra de cor-
joramiento (Deng et al., 1997; Fang et te frecuente (Msel). Después de la diges-
al., 1997; Barbosa, 1998; Milach, 1998). tión, se hace ligación de adaptadores pa-
5’ GAATTC TTAA 3’
3’ CTTAAG AATT 5’
Restricción con EcoRI y Msel
AATTC T
G AAT
C TAC
GTTAA + G
Adaptador EcoRI Adaptador Adaptador Msel
CAATTC TTAC
GTTAAG AATG

Amplificación con primers


selectivos
3’ GTTAAG AATG 5’

Con. 1 5’ CAATTCC 1/4 de los fragmentos

2 5’ CAATTCCG 1/16 de los fragmentos

3 5’ CAATTCCGA 1/64 de los fragmentos

Nucleótidos selectivos

3’ GTTAAGGCT AATG 6’
Primers 5’ CAATTCCGA
con 3 Amplificación
nucleótidos
selectivos 3’ GTTAAGGCT AATG 6’
5’ CAATTC G
G NO Amplificación
A

Electroforesis desnaturalizante en acrilamida y


tinción con nitrato de plata

Figura 7.7. Esquema demostrativo de las principales etapas para análisis AFLP.
El DNA genómico es digerido con las enzimas de restricción EcoRI y MseI, reacción a la que
se ligan los adaptadores - EcoRI y - MseI (azul y verde respectivamente). Luego de ligados, estos
mismos sitios sirven como zonas de anclaje para una serie de primers que amplificarán
selectivamente, según el nucleótido adicional a la secuencia del adaptador. Estos pueden ser
con +1 nucleótido selectivo, +2 nucleótidos o +3 nucleótidos (bases en rojo), amplificándose
1/4, 1/16 ó 1/64 de los fragmentos totales. Usualmente, se utiliza una reacción de pre-amplifi-
cación con primers +1 nucleótido selectivo y luego, desde esta reacción de PCR,
se reamplifica con primers +3 nucleótidos selectivos. Finalmente, los productos
de PCR se resuelven en electroforesis en acrilamida y tinción con plata.

160
MARCADORES MOLECULARES

ra los dos tipos de enzima. Luego, la PCR trategia que produce más polimorfismos.
se hace en dos etapas que son selecti- Tiene gran potencial para ser utilizada
vas. La primera se hace utilizando parti- para producir fingerprints (Figura 7.8)
dores de secuencia complementaria a (Eiadthong et al., 2000; Faleiro et al., en
los adaptadores, pero con un nucleótido prensa). De la misma forma que algunas
al azar. En la segunda etapa, se utilizan anteriores, el polimorfismo producido
partidores complementarios a los por AFLP sólo analiza estados génicos
adaptadores pero con dos nucleótidos al en homocigosis (como RAPD) y tiene
azar. Esas distintas etapas de amplifica- como desventaja, ser una técnica
ción son utilizadas para disminuir el patentada.
número de fragmentos amplificados y
poder resolverlos bien en un gel de
poliacrilamida. Asimismo, en el análisis CARACTERÍSTICAS
AFLP se produce amplificación de un DE LOS MARCADORES
gran número de fragmentos. El análisis MOLECULARES
de los fragmentos amplificados se hace
en gel de poliacrilamida teñido con plata Un marcador es evaluado por su capaci-
o también, se suele utilizar fluorescen- dad de producir polimorfismos (Conte-
cia y radioactividad (Figura 7.8). Igual- nido de Información Polimórfica o PIC)
mente tiene un costo alto, pero es la es- y Multiplex (número de bandas), que co-

Figura 7.8. Patrón de amplificación AFLP separados


en gel de poliacrilamida y revelado con fluorescencia
obtenidos desde 23 plantas distintas de Theobroma cacao.
(Fotografía gentilmente cedida por el Dr. Fábio G. Faleiro, EMBRAPA Cerrados).

161
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

rresponde a la cantidad de loci analiza- APLICACIONES DE LOS


dos simultáneamente. Esos dos paráme- MARCADORES MOLECULARES
tros deben ser los más altos posibles y
representan el índice del marcador. En En general, los marcadores moleculares son
la Tabla 7.1 pueden ser observadas las utilizados en estudios de enfermedades
diferencias de PIC y Multiplex para los genéticas, pruebas de paternidad/parentes-
principales marcadores. co, también como herramientas en la se-
lección de plantas o animales, en progra-
Tabla 7.1. mas de mejoramiento (Barbosa, 1998;
Comparación entre Diferentes Marcadores Milach, 1998; Coutinho y Reginato, 2001;
Moleculares con respecto a la producción de Griffiths et al., 2001) y finalmente, en es-
información polimórfica y loci analizados* tudios cuya finalidad es la caracterización
(taxonomía, evolución, conservación).
Marcador/Tipo Multiplex PIC
RAPD ↓ ↓
Aplicación para estudios
RFLP ↓↓↓ ↓ de caracterización
SSR ↓ ↑↑
AFLP y ISSR ↑↑↑ ↓↓ Los parámetros más importantes para uti-
*
lizar marcadores moleculares en la ca-
Informaciones obtenidas en el Curso “Aplicação de
marcadores Moleculares em Programas de racterización son: novedad, distiguibili-
Melhoramento Genético Vegetal”, Programa CABBIO /
CNPq, UFRGS, 2000.
dad, homogeneidad y estabilidad. Así, de-
ben ser capaces de demostrar públicamen-
te un alto poder de discriminación, no
En RAPD, se puede aumentar multiplex deben presentar interacción con el am-
utilizando geles de poliacrilamida y en biente, deben ser capaces de producir re-
microsatélites, con muestras hechas en sultados equivalentes entre distintos labo-
geles de manera escalonada (utilización ratorios, deben permitir el cálculo de dis-
de dos secuencias microsatélites que tancias entre genotipos en forma consis-
producen fragmentos de distintos tama- tente con otros caracteres, como informa-
ños). Además de esas diferencias, hay ción de pedigree. Preferentemente, debe
otras con respecto al tipo de ensayo, conocerse el control genético de los
detección, tiempo, etc., que están resu- descriptos, y ser posible su localización
midas en la Tabla 7.2. cromosómica. Además, la metodología de
análisis de los perfiles generados, debe
Aspectos importantes al momento de ser capaz de traducirlos e interpretarlos.
elegir un marcador son: objetivo del es- Entre las principales técnicas de marca-
tudio y disponibilidad técnica y finan- dores moleculares, la más adecuada a esos
ciera del laboratorio. Es necesario saber parámetros es la de microsatélites. Actual-
muy bien el objetivo que se quiere al- mente, este tipo de estudio tiene un gran
canzar y el período de tiempo disponi- impacto, pues son apuntadas como las he-
ble para lograrlo, ya sea corto, mediano rramientas más poderosas para identifica-
o largo. ción/caracterización de variedades, dan-
do soporte a la propiedad intelectual de
las mismas (Eiadthong et al., 1999).

162
MARCADORES MOLECULARES

Tabla 7.2. Comparación entre los principales


marcadores (distintos aspectos)*

Marcador/ RAPD/ISSR RFLP SSR AFLP


Parámetro

Evaluación Dominante Co-dominante Co-dominante Dominante


expresión
génica

Ensayo PCR Southern blot PCR Digestión,


e hibridación ligación, PCR
Detección Gel agarosa o Hibridación Gel de poliac Gel de
poliacrilamida (quimio- y nitrato de poliacrilamida y
teñido con luminescencia, plata o nitrato de plata
bromuro de fluorescencia fluorescencia o fluorescencia
etidio o o radiactividad)
fluorescencia
Cantidad de 20-25 ng 2-20 mg 20-30 ng 0,5 ng
DNA utilizado
Tiempo 1 ó 2 días 4 a 12 días 1 ó 2 días 2 días
Relación entre Bandas Homología Se amplifica = RAPD
los genotipos homólogas = X sondas y detecta locus
movilidad
Especificidad No Si Si No
Nivel de Medio Medio Alto Medio
polimorfismo
Costo Bajo Alto Menor que Menor que
RFLP y mayor RFLP y mayor
que RAPD que RAPD y SSR
Patente No No No/ Si para Si
ISSR para el
extremo 5’
*
Informaciones obtenidas en el Curso “Aplicação de marcadores Moleculares em Programas de Melhoramento
Genético Vegetal”, Programa CABBIO / CNPq, UFRGS, 2000.

Aplicaciones de los marcadores redadas, mapeo comparativo entre dis-


moleculares en programas de tintas especies, estudios de evolución,
mejoramiento caracterización genética de especies,
genética de poblaciones y clonaje de
En programas de mejoramiento, los mar- genes (Lee, 1995; Ferreira y Grattapa-
cadores moleculares pueden ser utiliza- glia, 1998).
dos con finalidad de identificación de
individuos, análisis de diversidad gé- La identificación de plantas puede ser
nica, mapeo genético, mapeo de carac- hecha por medio de VNTR, RAPD, SSR,
terísticas cualitativas y cuantitativas he- ISSR o AFLP. La aplicación de marcado-

163
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

res moleculares para identificación ge- 1998). Además de eso, también se pue-
nética, permite optimización de bancos de hacer el mapeo de características
de germoplasma y colecciones nuclea- heredadas que sean cualitativas. En esos
res para programas de mejoramiento. Ese casos, la técnica de SCAR es muy útil
tipo de análisis asociado a evaluación para hacer selección asistida. La selec-
en software adecuados, conduce a los ción asistida fue señalada como una téc-
estudios de diversidad genética que per- nica que disminuye el costo de un pro-
miten al fitomejorador, una base para su grama de mejoramiento (Deng et al.,
elección de individuos como progenito- 1997, Schneider et al., 1997, Yu et al.,
res, pues analiza la proximidad o diver- 2000). La selección asistida puede tam-
gencia genética de los progenitores top bién ser utilizada para reconocimento de
cross del programa. De esa manera, el individuos en una progenie que contie-
fitomejorador puede optimizar los cru- ne un gen introducido por transforma-
zamientos y alcanzar individuos híbri- ción genética de plantas.
dos con características mejoradas en
tiempo más corto. Una técnica asociada a los marcadores
moleculares que también es muy utili-
El mapeo genético es un estudio impor- zada en programas de mejoramiento, es
tante en programas de mejoramiento, el análisis en grupos segregantes (Bulked
pues es necesario, en un momento dado, Segregant Analysis) (Michelmore et al.,
saber en cual cromosoma está la carac- 1991). Esa herramienta, ya permitió la
terística de interés y cómo ésta segrega identificación de genes o fragmentos
en la población (Ferreira y Grattapaglia, asociados a una característica (Gusmão,
1998). El mapeo genético que se consi- 1997), como también fue utilizada en
gue por medio de trabajos con marca- estudios para encontrar fragmentos es-
dores moleculares (como veremos en el pecíficos entre diferentes especies, uti-
capítulo 8), también puede ser utilizado lizándose como técnica de marcadores
para ubicar en el genoma de una planta moleculares, el RAPD (Grattapaglia et
transgénica, el gen que otorgó la carac- al., 1992).
terística introducida a través de la trans-
formación. Los marcadores moleculares ya permitie-
ron el clonaje de un gran número de ge-
La utilización de los marcadores mo- nes (Map-based cloning) (Wing et al.,
leculares para mapeo de características 1994; Wang et al., 1999). Así, la técni-
cuantitativas (Quantitative Trait Loci, ca de los marcadores moleculares pue-
QTL), es extremadamente útil. Rasgos de también relacionarse con las del DNA
tales como resistencia a enfermedades recombinante y transformación genética
o producción, son características que de plantas.
dependen de más de un gen y así son de
difícil evaluación. Por eso, hacer selec- Es conveniente indicar que, el estudio
ción asistida con marcadores molecula- utilizando marcadores moleculares en
res para fragmentos relacionados con programas de mejoramiento con objeti-
QTL, tiene un gran impacto (Barbosa, vo de análisis de diversidad genética,

164
MARCADORES MOLECULARES

mapeo de características cualitativas o REFERENCIAS.


cuantitativas o aún mapeo genético, ne-
cesita no sólo conocimiento técnico de Barbosa Neto, J. 1998. Seleção assistida por
marcadores moleculares. pp. 75–85. In:
esas metodologías, sino que también co-
Marcadores moleculares em plantas. Ed.
nocimiento para análisis estadísticos en Sandra Milach, Porto Alegre, RS, Brasil.
las progenies analizada (métodos biomé-
tricos de evaluación) y también de soft- Coutinho, L. y Regitano, L. 2001. Uso de mar-
wares tales como SAS, NTSYS, Mapma- cadores moleculares na indústria animal.
biologia molecular aplicada à produção
ker, Mapmaker-QTL o Linkage. animal. pp. 12 – 24. In: Correia de Almeida
Regitano, L. y Lehmanm Coutinho, L. Min.
Actualmente, en la era de la genómica, da Agricultura Pecuária e Abastecimento.
los estudios de secuenciación conducen EMBRAPA Informação Tecnológica.
al conocimiento de diversas secuencias
Degani, C., El-Batsri, R. y Gazit, S. 1990.
génicas nuevas. La caracterización de Enzyme polymorphism in mango. J. Am.
nuevos genes, asociados a alguna carac- Soc. Hort. Sci. 115:844-847.
terística de interés, puede ser una herra-
mienta muy poderosa para dar soporte Deng, Z., Huang, S., Xiao, S. y Gmitter, F. 1997.
a los programas de mejoramiento y es- Development and characterization of SCAR
markers linked to the citrus tristeza virus
tán asociadas al análisis con marcado- resistance gene from Poncirus trifoliate.
res moleculares (ver Capítulo 8). Por me- Genome 40:697-704.
dio del conocimiento de sus secuencias,
se pueden hacer diseños con partidores Deshpande, A., Apte, G., Bahulikar, R., Lagu,
específicos y así hacer amplificación es- M., Kulkarni, B., Suresh, H., Singh, N., Rao,
M., Gupta, V., Pant, A. y Ranjekar, P. 2001.
pecífica de los genes más importantes Genetic diversity across natural populations
que se quieren fijar en una población y of three montane plant species from the
analizar su segregación en ésta. Aún Western Ghats, India revealed by intersimple
más. se puede estudiar su presencia ge- sequence repeats. Mol. Ecol. 10:2397-2408.
nética (homocigosis o heterocigosis). El
Eiadthong, W., Yonemori, K., Sugiura, A.,
mapeo genético de organismos utilizan- Utsunomiya, N. y Subhadrabandhu, S.
do los marcadores moleculares, también 1999. Identification of mango cultivars of
da soporte a los trabajos de secuen- Thailand and evaluation of their genetic
ciación completa de genomas (Ferreira variation using the amplified fragments by
simple sequence repeat-(SSR-) anchored
y Grattapaglia, 1998).
primers. Scientia Horticulturae 82:47-56.

Eiadthong, W., Yonemori, K., Kanzaki, S. y


Sugiura, A. 2000. Amplified Fragment
Length Polymorphisms analysis for studying
genectic relationships among Mangifera
species in Thailand. J. Am. Soc. Hort. Sci.
125:160-164.

Ellstrand, N. y Lee, J. 1987. Cultivar


identification of cherimoya (Annona
cherimola Mill.) using isozyme markers.
Scientia Horticulturae 32:25-31.

165
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Faleiro, F., Lopes, U., Yamada, M., Pires, J., Grattapaglia, D. y Sederoff, R. 1994. Genetic
Bahia, R., Santos, R., Gomes, L., Araújo, I., linkage maps of Eucalyptus grandis and
Faleiro, A., Gramacho, K., Melo, G., Mon- E.urophylla using a pseudo-testcross
teiro, W., Valle, R. Caracterização molecular strategy and RAPD markers. Genetics
de variedades clonais de Theobroma cacao 137:1121-1137.
L. recomendadas pelo CEPEC/CEPLAC com
base em marcadores RAPD, AFLP e Grattapaglia, D., Bertolucci, F. y Sederoff, R.
microsatélites. Agrotópica (en prensa). 1995. Genetic mapping of quantitative trait
loci controlling vegetative propagation in
Faleiro, F., Vinhadelli, W., Ragagnin, V., Corrêa, Eucalyptus grandis and E.urophylla using a
R., Moreira, M. y Barros, E. 2000. RAPD mar- pseudo-testcross mapping strategy and
kers linked to a block of genes conferring RAPD markers. Theor. App. Genetics
rust resistance to the common bean. Gene- 90:933-947.
tics and Molecular Biology 23:399-402.
Griffiths, A., Gelbart, W., Miller, J. y Lewontin,
Fang, D., Federici, C. y Roose, M. 1997. De- R. 2001. Aplicações da tecnologia do DNA
velopment of molecular markers linked to recombinante – Genética Moderna. p. 309.
a gene controlling fruit acidity in citrus. Guanabara Koogan S.A., Río de Janeiro,
Genome 40: 841-849. Brasil.

Ferreira, M. y Grattapaglia, D. 1998. Introduc- Hahn, M., Burrows, P., Gnanapragasam, N.,
ción al uso de marcadores moleculares en Bridge, J., Vines, N. y Wright, D. 1994.
el análisis genético. EMBRAPA-CENARGEN, Molecular diversity among Radopholus
Brasília, D.F., Brasil. 220 p. similis populations from Sri Lanka detected
by RAPD analysis. Fundamental Applied
Gusmão, J. 1997. Determinção de marcadores Nematology 17:275-281.
moleculares de AFLP estreitamente asso-
ciados ao loco MER que confere a resistên- Hayden, H., Pegg, K., Aitken, E. e Irwin, J.
cia ãs raças E1, E2 e E3 do fungo Melamp- 1994. Genetic relationships as assessed by
sora larici – populina em Populus. Tesis de molecular markers and cross-infection
Maestría, Inst. Biof. Carlos Chagas Filho, CCS, among Strains of Collectotrichum
UFRJ, Rio de Janeiro, Brasil. 143 p. gloeosporioides. Australian Journal of
Botany 42:9-18.
Gusmão, J., Lazoski, C. y Solé-Cava, A. 2000.
A new species of Penaeus (Crustacea: Huamán, Z., Ortiz, R., Zhang, D. y Rodríguez,
Penaeidae) revealed by allozyme and F. 2000. Isozyme analysis of entire and core
cytochrome oxidase I analyses. Marine collections of Solanum tuberosum subsp.
Biology 137:435-446. Andigena potato cultivars. Crop Science
40:273-276.
Gusmão, J. 2001. Sistemática molecular e
genética populacional de espécies Jones, C., Edwards, K., Castaglione, S.,
brasileiras de camarão (Penaeus: Decapoda: Winfield, M., Sala, F., van de Wiel, C.,
Penaei-dae). Tesis de Doctorado, Inst. De Bredemeijer, G., Vosman, B., Matthes, M.,
Biologia, Depto de Genética, UFRJ, Rio de Daly, A., Brettschneider, R., Bettini, P.,
Janeiro. 120 p. Buiatti, M., Maestri, E., Malcevschi, A.,
Marmiroli, N., Aert, R., Volckaert, G., Rue-
Grattapaglia, D., O’Malley, D. y Sederoff, R. da, J., Linacero, R., Vazquez, A. y Karp, A.
1992. Multiple applications of RAPD mar- 1997. Reproducibility testing of RAPD,
kers to genetic analysis of Eucalyptus sp. AFLP and SSR markers in plants by a
pp. 436-450. In: Proceedings of IUFRO network of European laboratories.
International Conference “Breeding Tropi- Molecular Breeding 3:381-390.
cal Trees” Section 2.02-08. Cali, Colombia.

166
MARCADORES MOLECULARES

Kazan, K., Manners, J. y Cameron, D. 1992. Ravishankar, K., Anand, L. y Dinesh, M. 2000.
Genetic relationships and variation in the Assessment of genetic relatedness among
Stylosanthes guianensis species complex mango cultivars of India using RAPD
assessed by random amplified polymorphic markers. Journal of Horticultural Science
DNA. Genome 36:43-50. & Biotechnology 75:198-201.

Lee, M. 1995. DNA Markers and Plant Breeding Ronning, C. y Schnell, R. 1995. Using randomly
Programs. Advances in Agronomy 55:265- amplified polymorphic DNA (RAPD)
344. markers to identify Annona cultivars. J. Am.
Soc. Hort. Sci. 120:726-729.
Liu, C. y Musial, J. 1995. Restriction fragment
length polymorphism detected by cDNA and Schnell, R. 1993. Genetic relationships among
genomic DNA clones in Stylosanthes. Mangifera spp. Based on RAPD. Acta
Theoretical Applied Genetics 91:1210-1213. Horticulturae 341:86-92.

Medina-Filho, H. 1980. Linkage of Aps-1, Mi Schneider, K., Brothers, M. y Kelly, J. 1997.


and other markers on chromosome 6, Marker-assisted selection to improve
Report. Tomato Genetics Cooperative drought resistance in common bean. Crop
30:26-28. Science 37:51-60.

Michelmore, R., Paran, I. y Kesseli, R. 1991. Sharon, D., Adato, A., Mhameed, S. y Lavi, U.
Identification of markers linked to disease- 1995. DNA fingerprints in plants using sim-
resistance genes by bulked segregant ple-sequence repeat and minisatellite
analysis : a rapid method to detect markers probes. HortScience 30:109-112.
in specific genomic regions by using
segregating populations. Proc. Natl. Acad. Wang, Z., Yano, M., Yamanouchi, U., Iwamoto,
Sci. (U.S.A.) 88:9828-9832. M., Monna, L., Hayasaka, H., Katayose, Y.
y Sasaki, T. 1999. The Pib gene for rice blast
Milach, S. 1998. Principais tipos de marcado- resistance belongs to the nucleotide binding
res moleculares e suas características – Mar- and leucine-rich repeat class of plant
cadores moleculares em plantas. pp. 17-29. disease genes. Plant Journal 19:55-64.
Ed. Sandra Milach, Porto Alegre, RS, Brasil.
Wing, R., Zhang, H. y Tanksley, S. 1994. Map-
Pruvost, O., Couteau, A., Perrier, X. y Luisetti, J. based cloning in crop plants. Tomato as a
1998. Phenotypic diversity of Xanthomonas model system: I. Genetic and physical
sp. mangiferaeindicae. Journal of Applied mapping of jointless. Molecular Gene
Microbiology 84:115-124. Genetics 242:681-688.

Rojo, M. 1999. La reacción en cadena de la Yu, K., Park, S. y Poysa, V. 2000. Marker-
polimerasa – Ingenería genética y transfe- assisted selection of common beans for
rencia génica. pp.85-99. Ediciones Pirámi- resistance to common bacterial blight:
de, S.A., Madrid, España. efficacy and economics. Plant Breeding
119:411-415.

167
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

168
GENÓMICA

CAPÍTULO 8

GENÓMICA
Humberto Prieto E.

INTRODUCCIÓN paralela, distintas aproximaciones quí-


micas para acceder al conocimiento del

L a decodificación de las secuencias


en que los nucleótidos se ordenan
para dar origen a los diversos genomas,
orden lineal de los nucleótidos que con-
forman un gen. De este modo, surge el
método de secuenciación de los ácidos
constituye una de las contribuciones más nucleicos, conocido como de la termi-
espectaculares de los últimos años en el nación de la cadena, utilizando análo-
ámbito de la ciencia. Esto ha permitido gos de los nucleótidos que conforman
formular ya variadas teorías acerca de el DNA (Sanger et al., 1977).
las relaciones evolutivas de varias espe-
cies vivas, en las que obviamente, se in- La metodología propuesta por Sanger, se
cluye la humana. basó en trabajos preliminares propues-
tos por Kornberg en base a la replicación
En 1965, trabajando con el tRNA de del DNA a partir de un molde (capítulo
alanina, Robert Holley (Holley, 1968) por 5). Así, si se utiliza una cadena de
primera vez obtuvo la secuencia comple- politiminas (poliT) como molde o tem-
ta de un ácido nucleico. Él encontró que plado, la DNA pol irá incorporando
éste estaba constituído por 76 bases, de adeninas como complemento a este
las cuales 10 de ellas estaban modifica- molde. Si recordamos, la adición de re-
das químicamente. Sin embargo, la pro- siduos en la hebra naciente del DNA es
puesta de código genético para la traduc- mediante la generación de un enlace
ción de secuencias nucleotídicas de entre el grupo fosfato unido al C-5´ del
Marshall Nirenberg y Har Khorana, esta- grupo azúcar del nucleósido entrante y
blecía que esta traducción se realizaba el OH- del C-3´del grupo azúcar del
bajo la base de la lectura de grupos de nucleótido previo (lo que se conoce
tres nucleótidos, llamados codones, pero como dirección 5´-3´ de síntesis). Por lo
además reconocía la existencia de varios tanto, la existencia de este grupo OH-
codones para un mismo aminoácido (co- en el C-3´ de la nueva cadena de DNA
dones redundantes). Así, el ordenamien- (cadena naciente), es fundamental para
to aminoacídico descubierto por Sanger la reacción de polimerización. Precisa-
sólo dio paso a la incógnita de la real mente, Sanger predijo que si este grupo
secuencia nucleotídica que debía tener OH- no existiera, la polimerización no
su gen. proseguiría. De esta forma, si en vez de
situarse un nucleótido con sus grupos
En los años 70, el mismo Sanger y el OH- en el C-3´ en la cadena que se está
equipo conformado por Alan Maxxam y elongando, se situara un nucleótido sin
Walter Gilbert, implementaron en forma este grupo OH, es decir un análogo

169
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

didesoxinucleósido trifosfato (ddNTP), la someterse a un campo eléctrico, las ban-


polimerización o elongación de la ca- das más pequeñas se moverán más rápi-
dena de DNA, se detendrá. do en la trama del gel, que las más gran-
des. De esta forma, la placa fotográfica
En otras palabras, si un DNA molde es tendrá marcada una escala de tamaños co-
distribuido entre cuatro tubos distintos rrespondiente a los fragmentos generados
y a cada de ellos les adiciona una mez- por la DNA pol en cada tubo, hasta que
cla de los cuatro desoxinucleósidos tri- se incorporó un ddNTP y detuvo la elon-
fosfato (dATP, dTTP, dGTP y dCTP) con gación. Así, el DNA estaba siendo secuen-
uno de ellos marcado radiactivamente, ciado de manera confiable y de una ma-
más la DNA pol y un partidor, la elonga- nera relativamente poco laboriosa.
ción ocurrirá sin ningún problema en
ninguno de estos tubos. Pero Sanger adi- Con el desarrollo de esta gran herra-
cionó a cada uno de estos tubos, uno de mienta, también en 1977, se publicó la
los ddNTPs (ddATP, ddCTP, ddGTP o primera secuencia de un gen humano
ddTTP). Así, cada tubo de Sanger conte- (Seeburg et al., 1977). En 1986, Hood y
nía los cuatro dNTPs más un ddNTP es- su grupo (Strauss et al., 1986) publica-
pecífico. De esta forma y cuidando una ron un mejoramiento de la metodología
adecuada razón dNTPs/ddNTP, la elon- originalmente propuesta por Sanger. Esta
gación se detuvo cuando ese ddNTP se mejora consistió en no utilizar radioac-
incorporó a la cadena naciente de DNA. tividad en alguno de los dNTPs que es-
Como cada tubo estaba marcado según taba siendo incorporado por la DNA pol,
el ddNTP que se había adicionado, San- sino emplear ddNTPs “fluorescentes co-
ger sabía en dónde estaban parando su loreados” de manera distinta según fue-
elongación los fragmentos nuevos de ran ddATP, ddCTP, ddTTP o ddGTP. Así,
DNA. Así, en cada uno de los tubos ha- cada fragmento elongado en la polime-
bía una mezcla o población de fragmen- rización incorporará un análogo ter-
tos de DNA de distinto tamaño, pero que minador de la cadena que será además
siempre habían parado en un ddNTP es- "coloreado", por lo que será leído de
pecífico, el adicionado a ese tubo de- manera automatizada por un sistema
terminado. detector, sensor de la longitud de onda
o color del respectivo ddNTP. Al mismo
En seguida, Sanger separó cada uno de tiempo, la relación entre el tamaño del
los fragmentos amplificados mediante fragmento sintetizado y su color, podía
electroforesis. Depositó el contenido de ser fácilmente relacionada por un com-
cada tubo en un pocillo de un gel de putador. De esta forma, nace el proceso
acrilamida y luego puso en contacto este conocido como secuenciación automáti-
gel con una placa tipo fotográfica, de ca, teniéndose como el primer secuen-
manera que las bandas correspondientes ciador automático aquel desarrollado
a cada fragmento se hicieron visibles al por la empresa Applied Biosystems, en
revelar dicha placa, pues recordemos que California en el año 1987.
también había un nucleósido radioactivo
en la mezcla de reacción. Según el prin- Se inició así, una carrera que aún esta-
cipio de la separación electroforética, al mos viviendo, la genómica de los seres

170
GENÓMICA

vivos. Es decir, conocer exactamente el objetivos será hacer el pastel que se de-
orden que tienen los nucleótidos a tra- berá cocer. Así, una de las primeras
vés de todo el genoma de los seres vi- aproximaciones para la elucidación de
vientes. A priori, se podría pensar que es- un genoma, es el saturar este complejo
ta es una misión relativamente sencilla, mapa lineal de nucleótidos constituyen-
pero en realidad el ordenamiento simple te de los tangibles cromosomas, con
de los nucleótidos a través de un genoma cientos o miles de marcadores molecu-
no se puede evaluar de manera solitaria lares, los que ya conocemos del capítu-
y, hoy en día, se sabe que a él deben adi- lo anterior.
cionarse estudios que relacionan este ge-
noma con su funcionalidad y productivi- Vayamos a un ejemplo simple pero a la
dad. Y como se supondrá, esto es una fun- vez complejo, el desarrollo del Genoma
ción del contexto celular. Así, en forma Humano, proyecto emprendido en 1989.
paralela, surgieron áreas como la Proteó- El primer director del Programa Genoma
mica y Metabolómica. Finalmente, a es- Humano, James Watson, planteó la es-
tas alturas ya es evidente que sólo con la trategia de utilizar a los marcadores mo-
ayuda de los computadores y programas leculares como herramientas de aproxi-
específicos seremos realmente capaces mación a los genes de un cromosoma.
de entender toda esta gran cantidad de Su idea fue ubicar tantos marcadores
información que a diario se está generan- como fuera posible, de modo que estos
do, surgiendo así la Bioinformática. estuvieran relacionados con secuencias
únicas. De esta forma, uno de los pri-
UBICÁNDONOS meros trabajos en el desarrollo del Pro-
EN UN GENOMA. yecto Genoma Humano, fue ubicar lo-
tes de marcadores sobre unidades sub-
Las primeras banderillas, marcadores cromosomales, por ejemplo, de 150.000
moleculares. nucleótidos. Encontrar genes, los cuales
en términos muy generales tienen unos
De una forma consecuente al descubri- 10.000 nucleótidos en humanos, dentro
miento de la nucleina, primera descrip- de estos segmentos de 150 mil bases es,
ción para los ácidos nucleicos, una de en la práctica, mucho más fácil que en-
las primeras herramientas para orientar- contrarlos dentro de un cromosoma
nos en los genomas proviene de las téc- completo. Watson logró ubicar 30 mil
nicas de tinción de DNA, las que en su marcadores con secuencias únicas de
mayoría lo utilizan en forma de cromo- entre 100-300 nucleótidos de largo, a
somas. La tinción de los cromosomas través del genoma humano completo.
genera patrones específicos de bandas,
los que son de gran utilidad en estudios Para realizar esto, los cromosomas se
citogenéticos. Sin embargo, estas ban- cortaron con enzimas de restricción de
das corresponden a millones de nucleó- corte infrecuente, de forma de tener
tidos y miles de genes. Si consideramos como resultado estos fragmentos de
estos cromosomas teñidos como un mol- 150.000 pares de bases aproximadamen-
de de cocina que debe ser llenado con te (Figura 8.1A). Estos se ligaron y clo-
un delicioso pastel, uno de los primeros naron en unas nuevas herramientas mo-

171
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

leculares, pero que manejan los mismos Partiendo de estos clones BAC, la estra-
principios teóricos descritos anterior- tegia general consistió en cortarlos orde-
mente en el capítulo 5: los cromosomas nadamente con distintas enzimas de res-
artificiales de bacterias (BACs, Bacterial tricción (en digestiones separadas), de
Artificial Chromosomes). Los BACs y los forma de tener varios fragmentos que pu-
plasmidios poseen grandes similitudes, dieran se superponibles entre ellos (Fi-
en cuanto a que son DNAs que se utili- gura 8.1B). Con estos mapas de diges-
zan en el mesón del laboratorio, a los tiones de cada clon BAC, se alinearon
que se les puede introducir un segmen- zonas consenso de cortes entre varios
to de DNA de interés. Ambos son de ori- clones y se ensamblaron computacio-
gen bacteriano, por lo que podemos tra- nalmente (Figura 8.1C), generando mar-
bajarlos con bacterias, pero como se po- cadores que en esencia, corresponden
drá ver, un BAC admite 150 mil pares a secuencias únicas de 100 a 300 bases
de bases, fragmento notablemente ma- cada una (Figura 8.1D).
yor al que soporta un plasmidio.

Figura 8.1. Clones BAC para secuenciación del genoma humano. Watson propuso generar
fragmentos de los cromosomas humanos (de alrededor de 150 mil pares de bases) a través
de cortes con enzimas de restricción de corte poco frecuente (A). Estos se clonaron en
cromosomas artificiales de bacterias (BACs) (B) donde nuevamente se cortaron con enzimas
de restricción, esta vez generando cortes más frecuentes (C). Finalmente, estos mapas se
reconstituyeron, sobreponiendo segmentos comunes, de manera de ordenarlos de la forma
como deberían estar en su respectivo cromosoma. Al mismo tiempo, se aislaron los
marcadores específicos, los que corresponderían a secuencias únicas representativas
de cada fragmento cromosómico inicial (D).

172
GENÓMICA

Nuevas marcas, etiquetas de secuen- tricción y ligado a plasmidios, estarán


cias expresadas. clonados genes con todas sus secuen-
cias, incluyendo las secuencias re-
Considerando que aproximadamente el guladoras, los exones y los intrones. Esto
3% del genoma humano corresponde se conoce como una genoteca genómica
efectivamente a genes, el intentar ubi- y representa toda la carga informática de
carlos utilizando el mapa de marcado- un individuo, independiente de su me-
res diseñado por Watson, se convertía dioambiente o de su estado fisiológico.
en una misión extremadamente laborio- Sin embargo, si mediante herramientas
sa. De a esto, muchos de los integrantes del DNA recombinante extraemos
de este megaproyecto, sabían que sería mRNAs de una célula (eucarionte o pro-
necesario reducir el universo sobre el carionte), y utilizando transcriptasas re-
cual buscar. El DNA recombinante y la versas generamos una primera hebra de
transformación de plantas nos han mos- DNA exactamente complementario al
trado que, una de las primeras necesi- mRNA aislado, fabricamos lo que se lla-
dades en el conocimiento de los genes, ma un cDNA hebra simple. Si con ayu-
es el poder manejarlos en el laborato- da de la DNA pol sintetizamos su hebra
rio. Como ya hemos visto, una de las complementaria, tendremos un cDNA
formas de manipular DNA en un tubo de doble hebra. Vale la pena referirnos a la
ensayo es la etapa de clonamiento. En cualidad de este cDNA: en él no están
teoría, un investigador puede introducir representadas secuencias promotoras ni
o clonar prácticamente cualquier seg- los intrones. Si clonamos en plasmidios
mento de DNA en un plasmidio. Este cDNAs retrotranscritos de una población
DNA insertado y su significancia biológi- representativa de mRNAs de una célula,
ca, es la base de dos tipos de herramien- tendremos lo que se denomina una
tas básicas de la biología actual, las genoteca cDNA (Figura 8.2). Nótese que
genotecas. por lo general, nuestra población de
mRNAs aislados corresponderá a aquel de
Las genotecas. células bajo un determinado estado fisio-
lógico o ambiental, por lo que guardará
Éstas son colecciones de plasmidios (u así una relación funcional respecto de una
otro vector manipulable de DNAs como situación específica. De este modo, las
por ejemplo un fago), que tienen inser- genotecas cDNA son en su mayoría fun-
tados fragmentos representativos de cionales.
genes de un organismo.
Una aproximación experimental, a la
Existen al menos dos vías de tener re- vez sencilla y barata para dar con genes
presentado un gen. Como se discutió en que conforman nuestro genoma, es el
el capítulo 5, en eucariontes un gen está utilizar señales que estén ya situadas
constituido por exones e intrones. Como dentro de genes que se expresan. El re-
contrapartida, una bacteria no posee quisito es que éstas, al igual que los
intrones. De esta forma, si se piensa que marcadores desarrollados por la estrate-
se puede tener el genoma de una célula gia de Watson, deben ser únicas.
eucarionte digerido con enzimas de res-

173
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Figura 8.2. Genoteca cDNA de cerebro. En un estadio específico se extrae el mRNA


de estas células, el que sirve para ser retrotranscrito a cDNA hebra simple.
Luego, mediante la DNA pol I se sintetiza la segunda hebra de este cDNA y
posteriormente se clonan en un vector apropiado, en este caso, un fago.

Señales “etiqueta” de genes que se ran etiqueta o marcadoras de genes que


expresan. estaban representados en esa genoteca de
cerebro. Estas secuencias se denominan
Craig Venter, un colaborador y amigo de etiquetas de secuencias expresadas (EST,
Watson, quien trabajaba buscando genes de “Expressed Sequence Tags”). La estra-
humanos en el Nacional Institute of tegia de Venter fue amplificar por PCR,
Health (NIH), utilizó una genoteca cDNA zonas de 150 a 400 nucleótidos, utilizan-
de cerebro humano que estaba hecha con do como DNA templado esta genoteca
anterioridad, como base de templados cDNA de cerebro humano (Figura 8.3).
para buscar secuencias únicas que fue- Para esto, utilizó partidores aleatorios,

Figura 8.3. Desarrollo de ESTs. A partir de cDNAs de una genoteca, estos son amplificados
aleatoriamente mediante partidores, generándose amplicones de distinto tamaño, representati-
vos de los genes capturados por la genoteca. Los amplicones, representan entonces a genes
específicos, los que pueden ser secuenciados y utilizados como señales de una secuencia
de un gen que se está expresando en un momento específico de una célula.

174
GENÓMICA

que permitieron amplificar distintas ban- ROMPIENDO UN GENOMA


das únicas en tamaño y secuencia. Estos Y ESTUDIÁNDOLO POR PARTES
ESTs corresponden, entonces, a genes ex-
presados en el cerebro, puesto que ellos Consciente de la debilidad de los ESTs,
provienen de una genoteca cDNA de ce- Watson decide extender la estrategia de
rebro (es decir, de un mRNA de este teji- romper el DNA humano para tenerlo
do). El resultado final de este grupo fue prácticamente por completo, en forma
la obtención de 2375 ESTs y sus respecti- de pedazos manejables y abordables en
vas secuencias. Increíblemente, sólo el el laboratorio. Esta estrategia recibe el
17% de éstas fue conocida, al comparar- nombre de mapeo físico completo.
la con una base de datos que contenía la
secuencia de todos los genes conocidos Mapeo Físico por ensamblaje de
a la fecha. Algunos de los genes identifi- clones BAC.
cados resultó ser de distribución genera-
lizada en el cuerpo humano, como el de Debido al trabajo previo de mapeo con
la β-actina; pero otros mostraron ser más los clones BAC de 150 mil nucleótidos,
específicos del cerebro, como el gen big- se tenía toda una librería BAC con mar-
brain previamente identificado en cadores de secuencias únicas de 100-
Drosophila melanogaster (Rao et al., 300 nucleótidos “anclados“ o ubicados.
1990). En adición, a aquellos clones BAC que
no se les pudo relacionar experimental-
El 83% de genes deconocidos fue, sin du- mente con un marcador, se les sometió
da, el resultado más excitante a estas altu- a un estudio más detallado, digiriéndo-
ras. Así, pronto este grupo desarrolló lo con enzimas de restricción adiciona-
30.000 ESTs adicionales en unos pocos les. Esta vez se utilizaron enzimas con
años, los que estaban obviamente rela- secuencias de corte más comunes que
cionados a genes nuevos. Esto marcó el las inicialmente utilizadas. Estos sitios
inicio, tanto de grandes empresas biotec- de restricción, también se convirtieron
nológicas dedicadas a la genómica (como en señales físicas útiles como marcado-
Human Genome Sciences e Incyte Geno- res moleculares y permitieron dar cierto
mics), como de la discusión sobre la fi- orden a la librería de BACs ya diseñada.
nalidad de la carrera por conocer y ma- Luego de este ordenamiento, se selec-
nipular genes. cionaron los BACs que teóricamente se-
rían suficientes para cubrir todo un
Desde el punto de vista técnico, uno de cromosoma, según la comparación con
los lados débiles de esta estrategia es los marcadores que originalmente se ha-
que, genes con baja expresión de su bían situado, a razón de uno por cada
mRNA, estarán pobremente o simple- 150 mil bases. Como trabajar con “me-
mente no representados por una colec- gaplasmidios” como los BACs con inser-
ción de ESTs. Además, los bancos de tos de más o menos 150 mil nucleótidos,
ESTs, no identificarían zonas reguladoras es abordable pero no trivial en el labo-
de los genes que estaban siendo anota- ratorio, estos se digirieron nuevamente
dos. para generar fragmentos de aproximada-

175
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

mente 1.500 pares de bases, los que se había terminado el secuenciamiento del
subclonaron en vectores tipo fago, de genoma humano.
manejo experimental similar a los plas-
midios descritos anteriormente (sobre Mapeo por ruptura física del DNA.
todo en lo referente al tamaño del DNA
externo insertado). Los fagos también Venter, en su anhelo por desarrollar for-
pueden ser utilizados en la elaboración mas más directas para secuenciar geno-
de genotecas y, para ser apegados a la mas, propuso el método de la secuencia-
verdad, fue una genoteca elaborada con ción por ruptura del DNA, lo que se cono-
fagos, la que utilizó Venter para generar ce como “shotgun sequencing“. Este méto-
sus ESTs de cerebro (Figura 8.2). do se inicia con la generación de peda-
zos de DNA generados al azar, pero que
De este modo, y nuevamente para ase- tengan secuencias que se sobrepongan.
gurar la factibilidad de sobreposición de Esto se consigue haciéndolo pasar en for-
fragmentos en el armado final, se digi- ma de solución acuosa, por una jeringui-
rió cada clon BAC con distintas enzimas lla con aguja (Figura 8.4). Según la pre-
de restricción. sión o número de veces que esta solución
se haga pasar por la aguja, será el tamaño
Los clones de fago (con fragmentos de promedio de los fragmentos que se gene-
DNA genómico humano de aproximada- rarán. De esta forma, Venter obtuvo solu-
mente 1500 nucleótidos), se secuencia- ciones con fragmentos promedio de 2.000
ron individualmente, información con la bases y otra solución con fragmento pro-
que luego se debió emprender el cami- medio de 10.000 bases. Ambas solucio-
no reverso. Es decir, comenzar a pegar nes de ruptura se clonaron en plasmidios,
fragmentos, aunque en forma teórica y a modo de genoteca genómica. Luego, se
con ayuda de programas computacio- secuenciaron los extremos de cada uno
nales. Como podrá calcularse, la base de los clones bacterianos (Figura 8.5A),
del armado reverso fue la utilización de puesto que él ya sabía que no necesitaba
las secuencias de las zonas que se su- conocer la secuencia del todo el fragmen-
perponían. Esto se hizo también con la to. Finalmente, utilizó esta información
ayuda del conocimiento previo de la po- para que, con ayuda de programas compu-
sición relativa de los marcadores mole- tacionales desarrollados ex profeso, se
culares generados inicialmente por el hiciera automáticamente el ensamblaje de
proyecto. De esta forma, se armaron las los “contigs“ (Figura 8.5B). Así, sumando
secuencias contiguas o simplemente secuencias que se sobreponían, Venter se
“contigs“. Armar nuevamente cada uno propuso acortar camino sobre el trabajo
de los fragmentos pequeños, hasta lle- que significa el uso de marcadores y
gar al orden de los fragmentos de 150 clones BAC, para obtener la secuencia del
mil nucleótidos de cada clon BAC, fue genoma humano completo (Figura 8.5C).
el paso siguiente. Luego, obtenida la in- Su primer gran resultado vino en 1995,
formación para cada clon BAC deriva- cuando reportó la secuencia de los 1,8 mi-
do de cada cromosoma, se armaron los llones de nucleótidos de Haemophilus
cromosomas. Al tener la información de influenzae (Smith et al., 1995). Un nuevo
la secuencia de cada cromosoma, se resultado vino luego en 1999, cuando des-

176
GENÓMICA

de su compañía Celera, informó del geno-


ma completo de Drosophila melanogaster
(Adams et al., 2000), el cual obtuvo en
colaboración con el ya formado Droso-
phila Genome Project.

Sin duda, estos primeros resultados de


secuenciación de genomas ya auguraban
un pronto primer anuncio en el conoci-
miento del genoma humano. Así, en 26
Fragmentos de 2.000 y 10.000 pares de bases. de Junio del 2000, el mismo Venter y
Francis Collins, reemplazante de Watson
Figura 8.4. Estrategia de ruptura del DNA como jefe del Programa Genoma Huma-
mediante su paso por el orificio de una
no, informaron en la Casa Blanca, el tér-
jeringuilla. El tamaño de los fragmentos
generados dependerá de la fuerza con que mino del libro borrador para las secuen-
se hagan pasar estos a través de la aguja cias del genoma humano. Un análisis
(mientras más fuerza, mayor ruptura). funcional-estructural de este borrador
A
AAGACTTATG GGACACAGGTTATGG
GACCTTA CGTTGGA GACACAGGTT CGTTATAGG

GCACGTT TATGGAC TTATGGACCA GATTAGGCC


TAGGATTA GATTGGG
TAT GGTGC AACGTTATA CCGA
TATGGA GTGCACG
AAGGTGCACGTTG GTTA
TAAGGT GGACACA
GTTGGACA ACCAACGT AGGTGCA
AGGTTATGGA AGGATTAGG
ACCAACG AGGCCCGA
ACACAGGTTATGGACC GGCCCGAGATTGG
AAGGAC TTAAGGTG
B
AAGGAC TTAAGGTG
GACTTAT GGTGC
TATGGA GTGCACG
GACCTTA CGTTGGA
AAGGACTTATC C C A C A C A C C T TAT C C
TTAAGGT GGACACA
AGGTGCA CACAGGTT
GCACGTT TATGGAC
GTTGGACA ACCAACGT
AAGGTGCACGTTG G T TATA G G AT TA G G C
GACACAGGTT CGTTATAGG
AGGTTATGGA AGGATTAGG
TTATGGACCA GATTAGGCC
TGGACCAACG AGGCCCGA
A A C G T TATA CCGAGAT
TAGGATTA GATTGGG
ACACAGGTTATGGACC GGCCCGAGATTGGG
C
AAGGACTTATGGACCTTAAGGTGCACGTTGGACACAGGTTATGGACCAACGTTATAGGATTAGGCCCGAGATTGGG

Figura 8.5. A) Secuenciamiento de los extremos de los fragmentos generados por ruptura
con jeringuilla y luego clonados hacia vectores de manipulación en el laboratorio. B) Seguida
esta etapa de secuenciación de los bordes de los fragmentos, computacionalmente se
alinean las secuencias superponibles, de modo de ordenar estos fragmentos, generando
finalmente una secuencia lineal, que corresponde al DNA completo
fragmentado originalmente (C).

177
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

fue publicado en Febrero de 2001 (Ven- aquellos genes que se inducen en una
ter et al., 2001), quedando a la vez de célula como respuesta a un estímulo me-
manifiesto que aún quedaba mucho tra- dioambiental. Para ello, utilizaron célu-
bajo por realizar. Ejemplo de esto, son las de ranas (Xenopus laevis), las que co-
varias de las secuencias correspondien- mo sabemos, tienen distintos estados de
tes a las regiones centroméricas. Éstas desarrollo. Entre estos estados, también
contienen una gran cantidad de secuen- se pueden distinguir distintas morfolo-
cias repetitivas (repeticiones de unos gías, aunque las células siempre tengan
pocos nucleótidos). Este tipo de secuen- el mismo genoma. En la blástula encon-
cias hace muy difícil la tarea de los com- tramos un montón de células en estado
putadores, puesto que ellos otorgan va- indiferenciado, pero ya en la gástrula,
rias posibilidades de las cuales sólo una encontramos capas celulares como ecto-
es la acertada. Así, la tarea está aún en derma, endoderma y mesoderma. Así,
marcha. ellos supusieron que los genes encarga-
dos de esta diferenciación en capas, de-
GENÓMICA FUNCIONAL bía gatillarse a tiempos terminales del
estado de blástula o muy iniciales de la
Inducción diferencial de genes. Hi- gástrula. Para realizar su estudio, extra-
bridación substractiva. jeron mRNAs desde individuos en am-
bos estados a distintos tiempos de edad
¿Qué genes están involucrados en una (Figura 8.6). Tal como se realiza en la
respuesta específica?. En ciencia, la elaboración de una genoteca cDNA, uti-
comprensión de los eventos moleculares lizaron transcriptasa reversa para obte-
involucrados en una respuesta por parte ner los cDNAs (hebra simple) correspon-
de un organismo o un individuo ante un dientes a las distintas muestras del esta-
estímulo específico, involucra el tener, do gástrula. Luego utilizaron estos
en la medida de lo posible, tanto la situa- cDNAs para hibridarlos con los mRNAs
ción de reposo o control, así como la procedentes de las distintas muestras de
situación específica. Como bien lo dice blástula. Los híbridos formados entre
nuestra pregunta, los eventos compo- cDNA-mRNA, correspondieron a genes
nentes de la respuesta serán entonces la que se transcribieron en ambos estados,
diferencia entre estas dos condiciones. quedando en estado de cDNA no hibri-
A nivel de genes, aquellos que son apa- dados, sólo aquellos correspondientes a
gados o activados durante una respues- transcritos que específicamente se ex-
ta, serán evaluables sólo si podemos presaban en los estadios de gástrula.
compararlos con una condición en la Para separar esta mezcla de híbridos
que no está el agente que produjo tal res- cDNA-mRNA de las hebras cDNA no co-
puesta. Una de las primeras herramien- munes, la hicieron pasar por una colum-
tas para estudiar este tipo de procesos, na de hidroxiapatita, que une específi-
proviene de la técnica de hibridación camente los ácidos hibridados, dejando
substractiva de ácidos nucleicos. pasar los cDNAs hebra simple (no hibri-
dados), correspondientes específica-
Igor David y Thomas Sargent desarrolla- mente a genes expresados en el estadio
ron este procedimiento para descubrir gástrula.

178
GENÓMICA

Figura 8.6. Genoteca substractiva. . Desde los estadios de blástula y gástrula del embrión
de Xenopus laevis, se aislaron los mRNAs en tubos separados. Luego se retrotranscribieron
aquellos mRNAs correspondientes al estado de gástrula y se mezclaron, de forma de producir
la hibridación entre mRNA de blástula y cDNAs de gástrula. Los híbridos formados entre
cDNA-mRNA correspodieron a genes que se transcribieron en ambos estados, quedando en
estado de cDNA no hibridado, aquellos correspondientes a transcritos que específicamente
se expresaban en los estadios de gástrula. Para separar esta mezcla de híbridos cDNA-mRNA
de las hebras cDNA no comunes, se le hizo pasar por una columna de hidroxiapatita,
que sólo deja pasar los cDNAs hebra simple (no hibridados) que corresponden,
específicamente, a genes expresados en el estadio gástrula.

Estos fragmentos cDNA hebra simple, se El poder acceder a representaciones de


llevaron a cDNA hebra doble para final- los genes de una especie, abrió una nue-
mente utilizarlos en la construcción de va puerta en la posibilidad de analizar
una genoteca, correspondiente a genes la respuesta molecular global de un or-
que exclusivamente se expresan duran- ganismo ante un estímulo determinado.
te el estadio de gástrula de Xenopus Esto, a la hora de referirnos a genes, se
laevis. La utilidad de esta técnica es po- conoce como genómica funcional. Así,
der conocer y tener representada, una cuando un organismo es sometido a una
población específica de genes corres- situación específica, como bien podría
pondientes a un evento fisiológico, co- ser un estado específico de desarrollo en
mo lo es un estado de desarrollo de un el caso de Xenopus, su respuesta final-
individuo. Por ejemplo, David y Sargent mente se reflejará en una modificación
utilizaron estos cDNAs marcados radiac- de la expresión de sus genes.
tivamente, para hibridarlos a una mem-
brana de nitrocelulosa que tenía adheri- Los microarreglos.
dos en puntos específicos, mRNAs pro-
cedentes de distintos tiempos de cada En el desarrollo de los ESTs, Venter asu-
uno de los estados de desarrollo de Xe- mió la funcionalidad de las secuencias
nopus (Figura 8.7). Así, pudieron detec- de un genoma en un momento determi-
tar cuáles genes son en verdad claves en nado. Para esto, él utilizó una genoteca
el proceso de desarrollo. cDNA de cerebro humano obtenida pre-

179
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Figura 8.7. Experimento de puntos de hibridación sobre membranas, para el estudio


de la expresión diferencial de genes del desarrollo embrional en Xenopus laevis.
Diez preparaciones de cDNAs, aislados mediante hibridación substractiva (figura anterior),
se marcaron radioactivamente y se hibridaron sobre un arreglo de mRNAs aislados a distintos
tiempos de desarrollo de cada estado embrional. La intensidad de los puntos está directamente
relacionada con la expresión, en ese tiempo y estado, del cDNA (es decir del gen) específico.

viamente. La irrupción de la tecnología herir varios DNAs ordenadamente en la


en el uso de los estudios genómicos, ha superficie del vidrio. Brown, interesado
llevado a una aceleración en la genera- en saber qué genes eran responsables de
ción de resultados. Así como Venter y un linfoma (cáncer de nódulos linfáticos)
su criterio práctico llevó a modificar de las células B, sabía que existían dis-
variadas veces la propuesta original del tintos sub-tipos de esta enfermedad, la
Programa Gubernamental Genoma Hu- que se relacionaba con distintos grados
mano, el principio de mezclar las técni- de supervivencia del individuo. Así, él
cas de hibridación substractiva con el de construyó lo que se denominó el “lin-
los ESTs, ha dado paso a una impresio- fochip”, un vidrio con 17.856 cDNAs pe-
nante herramienta: los microarreglos de gados ordenadamente en su superficie
DNA, o chips de DNA. (Alizadeh et al., 2000). Estos cDNAs pro-
venían tanto de preparaciones de nódulos
Unos pocos años antes, Pat Brown ha- linfáticos como de cDNA de genes
bía desarrollado una técnica en la que conocidamente involucrados en cáncer.
se pueden fijar ácidos nucleicos sobre Luego, obtuvo mRNAs desde nódulos
una superficie de vidrio. Para ello, utili- linfáticos afectados por dos subtipos de
zó placas de vidrio a las que recubrió linfoma (DLBCL1 y DLBCL2) y los retro-
con polilisina, la que confiere una car- transcribió a cDNAs, marcándolos con un
ga positiva al vidrio. El DNA, cargado colorante específico para cada caso. In-
negativamente, al ser “impreso” o pues- cubó el linfochip con sus cDNAs dife-
to en contacto con este vidrio “activa- rencialmente marcados para que se pro-
do”, se une fuertemente a su superficie dujera la hibridación y vio cómo se pro-
y puede ser utilizado además, como son- ducían apareamientos entre el chip y los
da de hibridación (Figura 8.8). La ven- cDNA marcados, dependiendo del sub-
taja de este sistema es que se pueden ad- tipo de linfoma (Figura 8.9).

180
GENÓMICA

Figura 8.8. Microarreglo sobre vidrio activado.


Mediante interacción electrotástica, el vidrio activado
y reforzado en su carga positiva, retiene a los cDNAs
depositados ordenadamente sobre él.

Figura 8.9. Experimentos realizados


por Pat Brown para descubrir la
expresión diferencial de genes
expresados en dos tipos de cáncer
de nódulos linfáticos de las células B
(DLBCL). Él sabía que existían distintos
sub-tipos de esta enfermedad (DLBCL1
y DCBCL2), la que se relacionaba con
distintos grados de supervivencia del
individuo. Así, construyó el "linfochip",
un vidrio con 17.856 cDNAs adheridos
ordenadamente en su superficie.
Obtuvo mRNAs desde nódulos
linfáticos afectados ambos subtipos de
linfoma y los retrotranscribió a cDNAs,
marcándolos con un colorante para
cada caso (rojo y verde). Incubó
el linfochip con sus estos cDNAs
marcados para hibridarlos y evaluó
los apareamientos entre el chip y los
cDNA marcados, dependiendo
del subtipo de linfoma.

C o m o s e p u e d e v e r, B r o w n u t i l i z ó Chip”, que es un arreglo mucho más pe-


cDNAs para pegar a los vidrios que iban queño y que utilizan un vidrio especial.
a ser hibridados. Sin embargo, poco pasó Sobre este mini-vidrio, Fodor fue sinteti-
para que este chip fuera variado por zando los ácidos nucleicos que harían
Stephen Fodor, quien pensó que no era el trabajo de sonda de hibridación. Para
necesario tener cDNAs para generar es- ello, utilizó un sistema de síntesis quími-
tos chips de DNA. Él desarrolló la técni- ca de DNA dirigida por luz, haciendo
ca de los arreglos de sondas o “Gene- que se pegarán secuencialmente nucleó-

181
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

tidos, uno sobre el otro, en la superficie Humano en realidad contempló a todos


de este vidrio especial. Para ello, se pone los organismos modelos mejor conoci-
primero una capa de nucleósido sobre dos a la fecha, como Escherichia coli,
el vidrio (por ejemplo A), en seguida se Drosophila e incluso ratón, pero por ra-
bloquea esta capa con un agente foto- zones desconocidas, no incluyó a nin-
sensible. Luego se aplica una máscara, gún modelo vegetal. Es así como en
que contiene orificios en las zonas que 1994, la Comunidad Europea (hoy Unión
sólo se desean desbloquear, es decir, Europea), bajo la inquietud de Michael
aquellas en donde se adicionará un nue- Bevan, del John Innes Institute, inicia un
vo nucleósido al anteriormente adheri- programa para secuenciar el cromosoma
do. Mediante la aplicación de luz (la que 4 de Arabidopsis thaliana, una pequeña
penetrará por aquellos orificios defini- hierba prácticamente sin significado
dos por la máscara), el protector fotosen- agronómico, pero de biología relativa-
sible desbloqueará el nucleótido adhe- mente fácil y conocida, al grado de ser
rido al vidrio, dejándolo disponible para la especie modelo en vegetales.
unir otro a él. Luego, nuevamente se
aplica el agente bloqueador/fotosen- Se implementó un Consorcio de Labo-
sible, otra máscara específica (distintos ratorios Europeos (ESSA), liderados por
agujeros por ejemplo), se elimina especí- Bevan. Al poco andar, Satoshi Tabata del
ficamente el protector con luz y se adi- Kazusa DNA Research Institute, de Ja-
ciona otro nucleósido. Y así, hasta com- pón, comienza la iniciativa para se-
pletar un chip, con oligonucleótidos de cuenciar el cromosoma 5 de Arbidopsis.
unos 20 residuos de largo y con ubica- En 1996, varios de los núcleos involu-
ciones específicas. En estos microchips, crados en la iniciativa del Proyecto
se pueden ordenar hasta 65 mil oligonu- Genoma Humano, logran consolidar la
cleótidos de secuencia conocida. Iniciativa Genoma de Arabidopsis (AGI),
conformada por el núcleo europeo, el
Así, la revolución de los microarreglos japonés y un fuerte contingente de gru-
de DNA ha comenzado. Estos chips tie- pos estadounidenses, provenientes prin-
nen en la actualidad innumerables usos. cipalmente de la National Science
Por ejemplo, pueden utilizarse para de- Foundation, Department of Energy y del
tectar poblaciones de genes que se ex- US Department of Agriculture. El objeti-
presan en un determinado momento, vo general, secuenciar los 125 mega-
para detectar mutaciones puntuales en bases de su genoma, con fecha límite en
alguna secuencia genética, para carac- 2004.
terizar un individuo transgénico, etc.
La estrategia seguida por AGI fue la uti-
Genómica de vegetales. lización de las librerías BAC y el mapeo
físico, tal como Watson había empren-
Hasta ahora hemos presentado un sin- dido la iniciativa humana. En esa épo-
número de eventos clave en el desarro- ca, el sistema ”shotgun sequencing”,
llo de la genómica como Era. Pero no aunque propuesto, se consideró muy
hemos dicho que, el Proyecto Genoma riesgoso. El camino no estuvo exento de

182
GENÓMICA

problemas, sobre todo si se considera El genoma posee aproximadamente


que no habían mapas físicos completos 25.500 genes, en una densidad de 1 gen
que apoyaran los resultados que se iban por cada 4 kilobases. El tamaño prome-
obteniendo desde los BACs. También dio de estos es de 2 kilobases, con 5
hubo buenas discusiones acerca del por- exones como promedio. Uno de los as-
centaje de error de secuenciación que pectos más relevantes de los resultados
se admitiría y de cómo y cuándo liberar obtenidos, fue el observar que existe una
esta información a la luz pública. Con gran duplicación de las secuencias tanto
todo esto, en Diciembre de 1999 se pu- intra- como inter-cromosomales, alcan-
blica la secuencia de los cromosomas 2 zando a ser un 60% del genoma total.
y 4 (Mayer et al., 1999) y un año des-
pués, se dan a conocer las secuencias de Luego de esta iniciativa han surgido nume-
los restantes cromosomas 1, 3 y 5, junto rosos consorcios y proyectos. En la Tabla
con un completo análisis del genoma de 8.1 se muestran los programas de genómi-
Arabidopsis. ca de plantas existentes en la actualidad.

Tabla 8.1. Estado en cifras de ESTs de los diferente programas de


genómica vegetal en el mundo.

Sistema Estado de avance Estado de ESTs


en estudio público al: ingresados

Arabidopsis thaliana 12 de enero de 2004 227.670


Algodón 14 de agosto de 2003 52.818
Arroz 16 de enero de 2004 254.916
Caña de azúcar 6 de enero de 2004 246.046
Cebada 9 de enero de 2004 341.924
Cebolla 4 de septiembre de 2003 19.553
Centeno 22 de diciembre de 2003 9.119
Chlamydomonas
reinhardtii 5 de enero de 2004 152.263

Ice plant 23 de abril de 2003 25.640


Lechuga 12 de enero de 2004 68.120
Lotus japonicus 21 de abril de 2003 32.881
Maíz 23 de diciembre de 2003 377.188
Maravilla 18 de agosto de 2003 59.426
Medicago truncatula 1 de mayo de 2003 189.714
Nicotiana benthamiana 6 de enero de 2004 18.832
Papa 29 de diciembre de 2003 131.750
Pinus 22 de diciembre 2003 125.061
Sorghum bicolor 22 de diciembre de 2003 158.133
Soya 21 de agosto de 2003 333.481
Tomate 17 de abril de 2003 155.317
Trigo 25 de diciembre de 2003 542.781
Vides 13 de noviembre de 2003 132.316

183
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Estos proyectos están en distinto estado instituciones beneficiarias y asociadas


de avance. La mayoría de ellos compren- a: INIA, Fundación Chile, Asociación
de iniciativas que no sólo involucra el de Exportadores de Chile, Fundación
secuenciamiento e identificación de para el Desarrollo Frutícola.
ESTs con el fin de generar bases de da-
tos finales de genes de estas especies, • Proyecto que se centra en estudiar
sino también, son trabajos en paralelo por genómica funcional, desórdenes
al mapeo físico y ordenamiento (satura- metabólicos y fisiológicos que sufren los
ción de los mapas) de marcadores mo- duraznos y nectarines en su almacena-
leculares descritos a través de mucho miento en frío, cuando es transportado
tiempo de trabajo. a sus mercados de destino. Este fenóme-
no se conoce como “daño por frío”. De
Un detalle más acabado de alguno de este modo, la idea es ver qué genes son
estos proyectos puede observarse en la alterados en su expresión durante la apli-
Tabla 8.2, la que resume el estado a ene- cación por frío. Para ello, este proyecto
ro de 2004 de varias de estas iniciativas. plantea la ruta de elaborar genotecas
cDNA y obtener ESTs para utilizarlos en
Genómica funcional en Chile. arreglos que serán hibridados con
mRNAs de duraznos almacenados en frío
A fines del año 2001, se crea la Iniciati- y duraznos control.
va Genoma Chile bajo el contexto del
Programa de Desarrollo e Innovación b) Plataforma científico-tecnológica
Tecnológica del Gobierno de Chile 2001- para el desarrollo de la Genómica
2004. Esta Iniciativa está dirigida por un Vegetal en Chile. Etapa I: Genómica
comité formado por representantes de: funcional en vid. Cuya Institución
Corporación de Fomento de la Produc- Principal es la Universidad Técnica
ción (CORFO), dependiente del Ministe- Federico Santa María, teniendo como
rio de Economía; Comisión Nacional instituciones beneficiarias y asocia-
Científica y Tecnología (CONICYT); y das a: Universidades de Chile, San-
Fundación para la Innovación Agraria tiago y de Talca, INIA, Asociación de
(FIA), dependiente del Ministerio de Agri- Exportadores de Chile, Fundación
cultura. Así, en su primera instancia, se para el Desarrollo Frutícola, Funda-
enfatiza el desarrollo de capacidades téc- ción Chile.
nicas en nuestro país, en el área de la
fruticultura. Para este plan inicial, se des- • Proyecto de genómica funcional que
tinan 3 millones de dólares, con los que está compuesto por tres subproyectos, en
se financian tres proyectos de genómica donde se investigará el fenómeno de
funcional: generación de apirenia (falta de semilla)
en el cultivar sultanina, la respuesta de-
a) Genómica Funcional en Nectarines: fensiva de vid frente al hongo Botrytis
Plataforma para fomentar la competiti- cinerea y finalmente, se caracterizarán
vidad de Chile en exportación de fru- eventos moleculares que generan el fe-
tas. Cuya Institución Principal es la nómeno de corrimiento de la baya en el
Universidad de Chile, teniendo como emblemático cultivar Carmenère (este

184
GENÓMICA

Tabla 8.2. Estado de algunos proyectos específicos de genómica en el mundo,


presentados en el Plant and Animal Genome 2004.

Iniciativa Contacto o lider Estado a enero 2004

“International Perry Gustafson, Programa de dos fases: desarrollo de ESTs en trigo y


Triticaceae USDA/ARS y cebada. 16.000 ESTs de trigo y 6.000 de cebada. Se
Mapping Brian Foster, espera desarrollar 300.000 secuencias para ambos
Initiative” Scottish Crop cultivos. De momento, la comparación entre los
Research Institute. genomas de trigo y arroz, con una estrictez alta han
mostrado una homología del 80% entre ambas
especies.

“Maize Genome Georgia Davis, En él se ha generado una base de datos iMap para
Initiative” University of maíz. Ésta tiene como objetivo generar datos,
Missouri validarlos y verificarlos, analizarlos y unirlos e
integrarlos. iMAP posee ya información para el
genoma de maíz de 2.025 Mbases, 4.443 contigs.
(www.maizemap.org).

“Forest Trees ”Christophe Se ha llegado al establecimiento de diversos tipos de


Genomes Plomion, National marcadores moleculares en distintas especies (Norway
Institute for spruce, Japanese black pine). También se han
Agricultural obtenido ESTs para Norway spruce (4.007) y Loblolly
Research pine (20.337). También ya se ha desarrollado un
“poplar-chip”, un arreglo tipo cDNA para 15000 ESTs
de hoja y cambium.

“International Douglas Cook, En donde destaca el proyecto de University of


Grape Genome University of Nevada-Reno, con una inversión de 3,6 millones de
Project” California, Davis. dólares para 4 años. Es un proyecto sistemático de
genómica, proteómica, metabolómica y bioinformática.
Se planifica el secuenciamiento de 350.000 ESTs y su
uso en microarreglos para genómica funcional
(especialmente de resistencia a estrés hídrico).
También en este consorcio existen grupos europeos,
australianos y chilenos, dedicados a la obtención de
marcadores moleculares con vías a generar un mapa
saturado de marcadores moleculares, entre los que
destacan los marcadores de polimorfismos basados en
mutaciones puntuales. En esta iniciativa, ya destaca el
desarrollo de Informa de la construcción de 3 librerías
BAC, de las variedades Syrah, Pinot y Cabernet. Estas
genotecas comprenden tamaños entre 100 y 200 Kbs.
En Chile también existe un grupo destinado a la
obtención de ESTs.

185
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

(Continuación Tabla 8.2).


Iniciativa Contacto o lider Estado a enero 2004

“Internacional Albert Abbott, Sus objetivos son: a) análisis del grado de macro y
Consortium of Clemson. micro sintenia en el genoma de especies de Rosaceae
Prunus persica” y b) genoma de durazno como modelo de Rosaceae.
Estos objetivos incluyen la búsqueda de genes
candidatos mediante ESTs, desarrollo de un mapa
genético general, construcción de librerías BAC
y desarrollo de mapas físicos. Hasta el momento
este equipo ha desarrollado 7 genotecas cDNA, en
función de los distintos estados de desarrollo. Han
desarrollado 149 marcadores anclados al mapa físico
y tienen una gran cantidad de ESTs (9984).

Otras iniciativas interesantes:

Papa y Tomate Esther van der Estudios en tomate, Proyecto “Genetic, molecular,
Knaap, and developmental análisis of variation in tomato
Ohio State fruti shape”.
University.

Richard Visser, Proyecto “Solanaceae for genomics”


Center
Biosystems
Genomics,
Wageningen
University.

fenómeno lleva a que en un mismo raci- Universidad de Chile, Fundación de


mo existan granos semillados y asemilla- Ciencia para la Vida, Bios-Chile In-
dos, o de calibre notoriamente distinto). geniería Genética S.A.
En líneas generales, este proyecto gene-
rará distintas genotecas cDNA para culti- • Este proyecto plantea el estudio de la
vares de vid sultanina y carmenère, desa- respuesta de vides, frente a virus de im-
rrollará ESTs y los utilizará en el formato pacto sobre su productividad. Para ello,
de microarreglos, los que serán hibrida- se plantea un estudio comparativo a tra-
dos con mRNAs de distintas muestras pro- vés del uso de microarreglos de cDNAs
venientes de los tres sub-proyectos. de Arabidopsis thaliana, los que serán
utilizados como fuente de hibridación
c) Estudios Genómicos y de expresión con mRNAs de vides infectadas con vi-
genética en vides: respuesta a la in- rus como el Grape leaf roll virus. De la
fección viral y desarrollo de sistemas misma forma, plantea conocer variantes
de diagnóstico. Su Institución Princi- poblacionales locales de virus que in-
pal es la Pontificia Universidad Ca- fectan vides y también el desarrollo de
tólica de Chile, teniendo como insti- sistemas de detección de estos.
tuciones beneficiarias y asociadas a:

186
GENÓMICA

REFERENCIAS Rao, Y., Jan, L. y Jan Y. 1990. Similarity of the


product of the Drosophila neurogenic gene
Adams M. et al. 2000. The genome sequence big brain to transmembrane channel
of Drosophila melanogaster. Science proteins. Nature 345:163-167.
287:2185-2195.
Sanger, F., Nicklen, S. y Coulson, A. 1977. DNA
Alizadeh, A., Eisen, M., Davis, R., Ma, C., sequencing with chain-terminating
Lossos, I., Rosenwald A., Boldrick, J., Sabet inhibitors. Proc. Natl. Acad. Sci. (USA)
H., Tran, T., Yu, X., Powell, J., Yang, L., 74:5463-5467.
Marti, G., Moore, T., Hudson, J., Lu, L.,
Lewis, D., Tibshirani, R., Sherlock, G., Seeburg, P., Shine, J., Martial, J., Ullrich, A.,
Chan, W., Greiner, T., Weisenburger, D., Goodman, H. y Baxter, J. 1977. Nucleotide
Armitage, J., Warnke, R., Levy, R., Wilson, sequence of a human gene coding for a
W., Grever, M., Byrd, J., Botstein, D., polypeptide hormone. Trans. Assoc. Am.
Brown, P. y Staudt, L. 2000. Distinct types Physicians. 90:109-116.
of diffuse large B-cell lymphoma identified
by gene expression profiling. Nature Smith, H., Tomb, J., Dougherty, B., Fleischmann,
403:503-511. R. y Venter, J. 1995. Frequency and
distribution of DNA uptake signal sequences
Holley, R. 1968. Experimental approaches to in the Haemophilus influenzae Rd genome.
the determination of the nucleotide Science 269:538-540.
sequences of large oligonucleotides and
small nucleic acids. Prog. Nucleic Acid Res. Strauss, C., Kobori, J., Siu, G. y Hood, L. 1986.
Mol. Biol. 8:37-47. Specific-primer-directed DNA sequencing.
Anal Biochem. 154:353-360.
Mayer, K., Schuller, C., Wambutt, R., Murphy,
G., Volckaert, G., Pohl, T., Dusterhoft, A., Venter, J. et al. 2001. The sequence of the
Stiekema, W., Entian, K., Terryn, N., Harris, human genome. Science 291:1304-1351.
B., Ansorge, W., Brandt, P., Grivell, L.,
Rieger, M., Weichselgartner, M., de Simone,
V., Obermaier, B., Mache, R., Muller, M.,
Kreis, M., Delseny, M., Puigdomenech, P.,
Watson, M. y McCombie, W. 1999.
Sequence and analysis of chromosome 4 of
the plant Arabidopsis thaliana. Nature
402:769-777.

187
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

188
GLOSARIO

GLOSARIO

Acetosiringona. Molécula carbonada derivada de fenol y


producida por daño mecánico en las paredes celula-
res de las plantas dicotiledóneas. Activador de las se-
ñales de infección para Agrobacterium tumefaciens.

Ácido ribonucleico. Molécula lineal constituida por una ca-


dena única de ribonucleótidos, conteniendo cuatro
monómeros de nucleótidos, los monofosfatados de
adenosina (AMP), guanosina (GMP), citosina (CMP) y
uridina (UMP). Estructuralmente, la molécula de RNA
es similar a la de DNA, con la excepción que en el
RNA el azúcar presente es una ribosa. Existen tres ti-
pos de RNAs: ribosomales (rRNA), mensajero (mRNA)
y transferencia (tRNA). El RNA es sintetizado a partir
del DNA mediante la transcripción.

ADN (o DNA). Ácido desoxirribonucleico; corresponde a


una macromolécula polimérica formada por los cua-
tro desoxinucleótidos monofosfato en una doble he-
bra ligada por enlaces de hidrógeno entre las bases.
Ésta es portadora de la información genética.

Agrobacterium. a) tumefaciens: bacteria del suelo tipo ba-


cilo, Gram negativo. Sus cepas virulentas poseen, en
adición al DNA genómico, un plasmidio gigante lla-
mado Ti. Cuando infecta a una célula vegetal, una por-
ción del Ti (el T-DNA) pasa a la célula que es infecta-
da, causando un tumor conocido como la enfermedad
de la agalla de la corona; b) rhizogenes: bacteria del
suelo tipo bacilo, Gram negativo. De igual forma que
A. tumefaciens, las cepas virulentas poseen un plas-
midio Ri el que también posee T-DNA que actúa de la
misma forma que su congénere. El fenotipo de esta
interacción es la proliferación de raíces; c) cepa des-
armada (comercial): cepa de tumefaciens o rhizogenes
en el que su plasmidio (Ti o Ri) ha sido desarmado,
dejándosele los genes vir y escindiéndosele los genes
para síntesis de opinas y otros elementos innecesarios

189
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

para la transferencia de T-DNA. Son complementados


con plasmidios binarios, que se trabajan en el mesón
del laboratorio, los que llevan los brazos izquierdo y
derecho, flanqueando el “cassette” del gen de interés.

Albino. Planta con marcada deficiencia de pigmentación,


generalmente referida a la falta de color verde por de-
ficiencias de clorofila en cloroplastos .

Alimento transgénico. Alimento de consumo directo, deri-


vado de una planta u otro organismo genéticamente
modificado.

Análogo. Molécula ligeramente diferente de otra y que pue-


de entrar en la composición de otra, a causa de su pa-
recido. Esto puede acontecer en proteínas y ácidos
nucleicos.

Antera. Porción apical de un estambre que produce las mi-


crosporas o polen en una flor.

Antibiótico. Moléculas orgánicas de origen microbiológico,


que en términos generales, inhiben selectivamente el
crecimiento de células. Actúan a través de la altera-
ción de algún evento relacionado con la replicación
del DNA o con la síntesis de proteínas. Estos agentes
son tóxicos para células que no poseen sistemas espe-
cíficos para eliminarlos, por lo que son utilizados en
la selección de células que ha sido transformadas. Exis-
ten antibióticos que afectan la vida de células proca-
riontes y, otros, que afectan a las células eucariontes.

Anticodón. Secuencia trinucleotídica ubicada en el aminoa-


cil-tRNA, encargada de reconocer el codón respecti-
vo en el momento de la traducción del mRNA.

Anticuerpo. Molécula proteica de las clases de las inmuno-


globulinas, producida por células linfocitarias B, en-
cargada de reconocer específicamente secuencias
polipeptídicas en los antígenos. Los anticuerpos se
unen específicamente a los antígenos que inducen su
síntesis, neutralizando toxinas, aglutinando bacterias
o células, precipitando antígenos solubles. Un antígeno

190
GLOSARIO

es cualquier molécula que estimula una respuesta in-


mune en la forma de un anticuerpo. Polen y vacunas
son ejemplos de antígenos.

Antígeno. Compuesto extraño que ingresado (inyectado) en


cualquier animal vertebrado, genera una respuesta in-
mune contra él. Los antígenos son reconocidos por los
anticuerpos para su destrucción.

Apareamiento de bases. Tipo de interacción entre las bases


nucleotídicas descrita por Watson y Crick.

Autotróficos. Organismos que son capaces de producir su


propio alimento. Un ejemplo son las plantas. En opo-
sición, los heterótroficos no producen su propio ali-
mento, ejemplos: hongos, hombre, etc.

Autorradiografía. Metodología en la cual se observa en una


película, la radioactividad o marca luminiscente in-
corporada en macromoléculas (DNA, RNA, proteína).

Auxina. Regulador de crecimiento vegetal que promueve la


elongación de brotes y formación de raíces entre va-
rios otros efectos, en bajas concentraciones. La auxina
natural producida por todas las especies de plantas es
el ácido indolacético (AIA o IAA).

Bacteria competente. Célula bacteriana sensibilizada artifi-


cialmente para que sea capaz de captar DNA del me-
dio.

Bacteriófago. Virus que infecta bacterias.

Base nitrogenada. Molécula química que posee un anillo


heterocíclico con átomos de carbono y nitrógeno. En
la constitución de ácidos nucleicos, existen aquellas
del tipo purinas (adenina y guanina) y del tipo pirimi-
dinas (citosina, timina y uracilo).

Biobalística. Sistema de transformación genética (de plan-


tas) alternativo a A. tumefaciens. Surgió como necesi-
dad de sistemas capaces de transformar plantas mono-
cotiledóneas.

191
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Bioinformática. Se refiere al campo de estudio que extrae


información biológica de un gran número de bases
tales como secuencias, interacciones entre proteínas,
microarreglos, etc. Este campo también incluye el área
de visualización de datos.

Biomímica. Se refiere a lo que es el área de simulación del


diseño biológico en procesos manufacturados.

Brazos izquierdo y derecho del plasmidio Ti. Secuencias


repetidas directas de 25 nucleótidos que bordean el
DNA de transferencia en el plasmidio Ti.

Bromuro de Etidio. Químico utilizado para observar molé-


culas de ácidos nucleicos (DNA y RNA) por su capa-
cidad de intercalarse en las bases nitrogenadas y
fluorescer bajo luz ultravioleta.

Cadena peptídica. Secuencia de aminoácidos de no más de


20 unidades.

CALT. Comité Asesor para la Liberación de Transgénicos,


creado en 1991. Organismo multidisciplinario depen-
diente del SAG, encargado de la aprobación o recha-
zo de nuevos eventos transgénicos en nuestro país.

Caracteres cuantitativos de locus (QTL). Genes que codifi-


can fenotipos que pueden ser medidos en una escala
cuantitativa. Cada gen tiene un pequeño efecto sobre
el fenotipo, siendo atribuible al ambiente un gran efec-
to. Muchos caracteres de interés económicos son in-
fluenciados por muchos genes.

“Cassette” de expresión. Conjunto de señales necesarias en


una hebra de DNA sea capaz de expresar correctamen-
te una enzima o proteína específica. Contiene todos
los elementos promotores y terminadores de la trans-
cripción para que esto ocurra.

cDNA. Secuencia de DNA que corresponde, complementa-


riamente según reglas de Watson y Crick, al mRNA de
una proteína.

192
GLOSARIO

Ciclo de Krebs. También llamado ciclo de los ácidos tricar-


boxilicos, es un conjunto de reacciones enzimáticas
que comienzan con la condensación de la Acetil CoA
con el oxalato, liberando CO 2 e H + en la medida que
el ciclo va girando. En los eucariontes, estas reaccio-
nes acontecen en el interior de la mitocondria.

Clivaje poliembriogénico. Cuando más de un embrión es


formado por división del cigoto, en dos o más unida-
des, cada una desarrollándose en un embrión. Los em-
briones resultantes son monocigóticos en cuanto a su
origen e idénticos genéticamente.

Clon bacteriano. Conjunto de bacterias que poseen un fon-


do genético común. En términos prácticos, en el labo-
ratorio, un clon corresponde por ejemplo, a una colo-
nia de bacterias creciendo en placas nutritivas sóli-
das, o a un cultivo líquido sembrado con un solo tipo
de bacterias; todo esto tras haber sido transformadas
con un plasmidio de interés.

Clonamiento. Conjunto de pasos que involucran la manipu-


lación de un gen o un segmento de DNA y su intro-
ducción a bacterias competentes para su multiplica-
ción o mantención.

Co-cultivo. Etapa de la transformación de plantas mediada


por A. tumefaciens en la que, luego de la infección
propiamente tal, los explantes son incubados en con-
junto con las bacterias que han quedado adheridas a
su superficie. En general, esta etapa suele durar un par
de días.

Código genético. Todo el conjunto de informaciones ge-


néticas de un ser dado. Sistema en que los nucleótidos
permiten indicar la correspondencia de aminoácidos.
Cada tres nucleótidos, se señala un aminoácido espe-
cífico, existiendo en todo caso, para casi todos los
aminoácidos, más de un triplete (codón) posible. Tam-
bién existen tripletes que indican el comienzo y el tér-
mino de una proteína. Puede definirse por un conjun-
to de 64 codones y se dice que es degenerado, debido
a que la mayor parte de los aminoácidos es codificada
por más de un codón.

193
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Co-dominante. Un marcador molecular que expresa los dos


alelos del gen.

Codón. Ordenamiento de tres nucleótidos de DNA que indi-


can correspondencia con un aminoácido específico.

Colchicina. Alcaloide usado en la duplicación artificial del


número de cromosomas, pues impide la separación de
los cromosomas después de la mitosis.

“Commoditie”. En el caso de las plantas transgénicas, térmi-


no referido a granos y otros elementos producidos por
ellas y que posee una comercialización interfronteriza
muy común.

Complejo T. Conjunto molecular consistente de T-DNA he-


bra simple, una proteína VirD2 unida a su extremo 5´
como conductora y varias proteínas VirE2 con función
protectora, conocida como actividad de proteínas de
unión a hebra simple. Este complejo viaja desde A.
tumefaciens hasta la célula vegetal blanco que se quie-
re transformar.

Co-transformación. Acción de co-cultivar, seleccionar y re-


generar un explante que ha sido infectado con dos
clones de A. tumefaciens. Frecuentemente cada uno
de los clones lleva “cassettes” de expresión distintos.

DNA ligasa. Enzima que se encarga de unir dos fragmentos


de DNA hebra doble (DNA normal) a través del grupo
fosfato 5´ de un extremo y del grupo OH-3´ del otro.
Esta enzima puede o no requerir adenosina trifosfato
(ATP) para esta actividad, dependiendo de su origen
(por ejemplo de un fago o de una bacteria, respectiva-
mente).

DNA polimerasa. Enzima encargada de la síntesis de cade-


nas nucleotídicas, utilizando un DNA como molde y
un RNA como partidor o “primer”. Las más utilizadas
en biología molecular son la DNA pol I de Escherichia
coli y el fragmento Klenow.

194
GLOSARIO

DNA polimerasa I. Primera DNA polimerasa aislada de E.


coli, que posee actividad exonucleasa (degradadota
de nucleótidos) 5´-3´ y 3´-5´. Su principal función bio-
lógica es durante la reparación del DNA.

DNA polimerasa III. Polimerasa de DNA encargada de la


síntesis de fragmentos largos de DNA de una célula,
es decir, la primera responsable de la copia del genoma
de una célula (es de E. coli). Esta actividad es comple-
mentada por la DNA polimerasa I, quien rellena los
sitios vacíos dejados por la degradación de los
“primers”.

Dogma Central de la biología molecular. Principio ordena-


do de eventos postulado por Watson y Crick, de forma
de predecir que el DNA se replica, transcribe a RNA y
que este últimose traduce a proteínas.

Dominante. Marcador molecular que expresa sólo un alelo


del gen.

Dormancia. Fase de inactividad común en semillas, esporas


y yemas en los cuales el crecimiento y desarrollo es
retardado o frenado.

Electroforesis. Metodología de separación de macromolécu-


las en un soporte sólido (también se puede hacer en
papel, acetato de celulosa) que es sometido a un cam-
po eléctrico.

Electroporación. Técnica de transformación de bacterias me-


diante la cual, a través de un pulso eléctrico de mili-
segundos de duración, se fomenta la captura de DNA
por parte de una célula. Esto sucede debido a la gene-
ración momentánea de heridas o poros en la membra-
na de dichas células.

Embriogénesis. El desarrollo de un embrión normalmente


cigótico a partir de un tejido cualquiera. Cuando exis-
te desarrollo embrionario de otra forma, se obtiene
“embrioides”.

Embrión cigótico. Es el embrión resultante de la fecunda-


ción sexual.

195
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Embrión somático. No es resultante de la fecundación sexual,


sino de la manipulación de condiciones in vitro. Se
puede originar a partir de un callo o directamente del
explante. Ejemplo: hoja. Es generado a partir de una
célula somática, generalmente bajo condiciones in vitro.

Endosperma. Tejido nutritivo triploide que se encuentra en


el saco embrionario de las plantas con semilla.

Enfermedad de la agalla de la corona. Fenotipo producido en


el cuello de plantas dicotiledóneas tras la infección por
A. tumefaciens. Esto se debe a que, en forma original, el
T-DNA posee genes que codifican enzimas para la sínte-
sis de opinas y fitohormonas que, entre otros procesos,
promueven la división de las células huésped.

Enfoque precautorio. Sistema de operación entre los distin-


tos gobiernos que se han acogido al Protocolo de Car-
tagena, en el que ante dudas razonables de la interna-
ción de un evento transgénico (alimento o commoditie,
ver arriba), éste no ingresa a las fronteras de dicho país.

Enlace fosfodiéster. Enlace O-P-O esqueleto del DNA. Este


se realiza entre el grupo OH 3´ de la base nucleotídica
previamente adicionada en la hebra y el grupo PO 4 5´
del nucleótido entrante.

Enzima. Proteína con alguna función biológica de catálisis


de una reacción específica. También se ha descubier-
to últimamente, que existen algunos RNAs (en algu-
nos organismos inferiores) que tienen actividad catalí-
tica, como Tetrahymena.

Enzimas de restricción. Proteinas capaces de romper los


enlaces fosfodiéster entre diferentes nucleótidos en una
misma cadena de ADN doble hebra en sitios específi-
cos.

Epistasis. Representa una forma de interacción génica, don-


de un gen interfiere con la expresión fenotípica de otro
gen o genes no-alélico (s).

196
GLOSARIO

Epítopes. Secuencia lineal de 7 a 9 aminoácidos en el antíge-


no, que son los responsables del reconocimiento por
parte del anticuerpo.

Etiolacion. Características que evidencian las plantas cuan-


do crecen en condiciones deficitarias de luz, elongán-
dose excesivamente y mostrando desarrollo anormal
de cloroplastos, que no serán funcionales.

Evaluación de riesgo previa del OGM. Conjunto de opera-


ciones tanto prácticas como teóricas, tendientes a eva-
luar la factibilidad de internar o no un evento trans-
génico al país. Este análisis es fundamental para una
aprobación en este sentido y requiere que el importa-
dor entregue gran cantidad de información científica,
esencialmente basada en los ensayos técnicos reali-
zados en otros países.

Exones. Nucleótidos encargados de informar la secuencia


primaria de aminoácidos de una proteína. Los exones
están separados por los intrones y después del proce-
samiento del RNA, quedan ubicados linealmente para
que los ribosomas puedan comenzar la lectura del
mensaje que generará la proteína.

Expresión transitoria. Expresión eventual de un gen que está


en el núcleo, a través de la generación efectiva de su
proteína, sin la necesidad de que esté incorporado es-
tablemente al DNA de la célula que ha sido transfor-
mada.

Explante. Término referido a una célula, tejido u órgano se-


parado de la planta madre y que se cultiva aislada-
mente bajo condiciones in vitro.

Factor transcripcional. Proteína con capacidad de unión a


zonas específicas del DNA (promotores transcripcio-
nales), que fomentan la transcripción de ciertos genes.
Los factores transcripcionales, en términos prácticos,
corresponden al último paso de una información del
mensaje que una célula recibe de su entorno y que
permiten a ésta responder apropiadamente a dicho
mensaje.

197
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Fenogenética. Rama de la genética que estudia las relacio-


nes entre el genotipo y fenotipo (sus manifestaciones).

Filotaxis. Forma de arreglo o disposición de las hojas alre-


dedor del tallo.

Fitocromo. Pigmento proteico que media respuestas fotope-


riódicas y algunas otras reacciones gatilladas por pre-
sencia de la luz.

Fotosíntesis. Proceso por el cual las plantas captan la ener-


gía solar para producir poder reductor (ATP, NADPH),
fijar CO 2 y sintetizar carbohidratos.

Gen cDNA. Gen cuya secuencia nucleotídica proviene de


la secuencia del mRNA, por lo tanto es equivalente a
la información aportada sólo por los exones del gen.

Gen de resistencia a antibiótico. Gen utilizado como marca-


dor o informador de la transformación genética, apor-
tando la propiedad de resistencia a un antibiótico es-
pecífico a la célula que lo contiene y expresa correcta-
mente.

Gen genómico. Secuencia nucleotídica que codifica una


proteína, que contiene tanto exones como intrones.

Gen marcado o sonda. Copia complementaria de la secuen-


cia templado, en que a través de su síntesis con una
DNA polimerasa in vitro (generalmente la polimerasa
Klenow), se ha incorporado un nucleótido marcado (ya
sea con radioactividad u otro compuesto químico) que
servirá para detectarlo mediante películas fotográficas
o procesos de tinciones. También se puede incorporar
marca a un DNA a través de fosforilaciones específi-
cas en sus extremos mediante kinasas terminales.

Gen reportero y marcador. Gen utilizado para evidenciar el


hecho que una célula lo ha incorporado correctamente.
Esto se utiliza normalmente en experimentos de transfor-
mación de células, ya sean procariotes o eucariotes.

198
GLOSARIO

Genes de resistencia. Gen reportero que específicamente


permite a las células transformadas crecer en medios
suplementados con antibióticos. Estos genes son es-
pecíficos para cada antibiótico o familias de ellos y
permiten resistir a las células sobrellevar dosis que en
circunstancias de no transformación, serían letales.

Genes vir. Conjunto de genes de Agrobacterium encargados


de la virulencia de cepas específicas. Sus productos
génicos se encargan de activar y transferir el comple-
jo T desde la bacteria hacia la planta.

Genoma. Conjunto de todos los genes de un ser vivo. Juego


completo de cromosomas que se hereda en forma de
unidad proveniente de un solo progenitor diploide.

G e n ó m i c a . Término vago relacionado con el estudio


referencial de secuencias genómicas, variaciones den-
tro de un genoma específico, microarreglos de DNA,
circuitos y sistemas biológicos. Se considera también
el transcriptoma, la proteómica y la metabolómica,
etc., bajo el concepto de genómica.

Glucolisis. Vía metabólica en que la glucosa es degradada


hasta dos moléculas de piruvato en el citosol.

Grupo azúcar. Grupo ribosa o desoxirribosa presente en los


nucleósidos.

Grupo fosfato. Grupo encargado de enlazar, a través de


interacción con oxígeno 3´ de la base siguiente, a los
nucleótidos en los ácidos nucleicos.

Haploide. Número reducido de cromosomas que se presen-


tan en las células germinales maduras de organismos
sexuales. Individuo conteniendo solo un representan-
te de cada par de cromosomas.

Hebra complementaria. Hebra correspondiente al molde,


según la complementariedad propuesta por Watson y
Crick (A-T y G-C) .

199
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Heterocigosis. Carácter genético que presenta los dos alelos


del gen diferentes.

Hidrólisis. Ruptura de una molécula en dos mediante la adi-


ción del agua.

Histonas. Proteínas de carácter básico (H1, H2A, H2B, H3 y


H4), ricas en arginina y lisina, que se unen al DNA
aportando a su estructura a través de la formación de
los nucleosomas y posteriormente, cromosomas.

Homocigosis. Carácter genético que presenta los dos alelos


del gen iguales (puede ser dominante o recesivo).

Huésped. Célula u organismo que hace la función de alojar


a otro organismo o molécula.

Infección. Interacción entre Agrobacterium y el explante ve-


getal sometido a la transformación. Requiere una eta-
pa de reconocimiento y unión, para luego gatillar even-
tos específicos de cada interacción.

Integración del T-DNA. Proceso por el cual el T-DNA se in-


tegra al genoma de una célula vegetal. El mecanismo
propuesto para este evento es el denominado como
recombinación ilegítima.

Introgresión. Incorporación gradual de genes de una espe-


cie a otra, mediante el cruzamiento entre dos progeni-
tores, generando un híbrido que es retrocruzado, suce-
sivamente, con una de las especies parentales.

Intrones. Secuencias nucleotídicas espaciadoras entre


exones, que son transcritas hacia el transcrito prima-
rio y que son escindidas por el proceso de madura-
ción del RNA, para generar el mRNA.

In vitro. Literalmente en el tubo de ensayo.

In vivo. Literalmente en la célula o en un organismo.

Isopreno. Es una unidad de 5 carbonos producidos por las


plantas. Una de las características de ellos es su gran
capacidad de polimerización, pudiendo formar com-

200
GLOSARIO

puestos químicos como C 10 y C 15 llamados terpenos,


los cuales, explican la fragancia de muchas plantas.
Entre ellos pueden citarse: limoneno, mentol, etc. Los
isoprenos también se encuentran en la vía metabólica
de síntesis de las citoquininas.

Juvenilidad vs Madurez: En las plantas corresponden a teji-


dos y órganos que evidencian hábitos, formas y zonas
asociadas a tal carácter en la planta. La condición ju-
venil se da en la zona más basal e incide notablemen-
te en la capacidad reproductiva del material bajo con-
diciones in vivo e in vitro. La madurez es la condición
alternativa que expresa otra característica funcional
de parte de la planta.

Lincaje genético. Situación en que dos genes están locali-


zados cerca en el mismo cromosoma.

Línea híbrida. Línea vegetal producida por la cruza sexual


entre dos líneas puras (u homocigotos para algún ras-
go determinado).

Línea pura. Línea vegetal producida por continuas


retrocruzas de filiales sucesivas procurando el enri-
quecimiento de un rasgo.

Marcador histológico. Marcador que confiere un fenotipo


visible en presencia de un substrato aplicado
exógenamente.

Marcador morfológico. Gen que codifica para una proteína


que genera, en las células transformadas con él, un
cambio fenotípico fácilmente evaluable.

Marcador de letalidad. Gen que al ser activado mediante la


inducción de su promotor, induce la muerte de la cé-
lula que lo ha incorporado.

Marcador de selección. Gen marcador que, en forma simi-


lar a la resistencia a antibióticos, al ser expresado en
una célula que lo posee, permite ser detectado fácil-
mente en dicha célula, ya sea a través de tinciones
específicas o por alguna característica de la proteína
que produce.

201
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Medio Selectivo. Medio que permite el desarrollo selectivo


de ciertas células, inhibiendo el de otras. Estos pueden
ser por ejemplo, medios suplementados con antibióti-
cos, químicos tóxicos, suplementos metabólicos, etc.

Membrana de parada. Rejilla utilizada en los equipos de bio-


balística. Detiene a la membrana portadora de las par-
tículas, sin afectar el paso de las partículas propiamen-
te tal.

Membrana portadora. Membrana del equipo de biobalística


que permite ubicar las partículas recubiertas con el
DNA a ser proyectado en su superficie.

Microarreglos de DNA o “chips” de genes. Ordenamientos


de secuencias definidas de genes u óligos en soportes
sólidos de vidrio o nylon, en microespacios y debido a
la acción de robots especialmente diseñados. Estos mi-
croordenamientos son utilizados en distintos experimen-
tos de hibridaión masiva con cDNAs de forma de eva-
luar simultáneamente el nivel de expresión de varios
genes.

Mixotrófico. Poblaciones de células con diferente autono-


mía y capacidad de síntesis de compuestos orgánicos

Moratoria. Esquema administrativo que han implementado


ciertas naciones frente a la internación para comercia-
lización o evaluación de ciertos eventos transgénicos,
en espera de más antecedentes técnicos y/o políticos.

Morfogénesis. Los cambios en el desarrollo que dan forma a


un individuo adulto a partir de un cigoto.

Morfológico. Relativo a las características físicas de un ser


(fenotipo).

mRNA y DNA colineales. Se refiere a que la secuencia de


DNA que origina el mRNA son correspondientes, salvo
en los “loops” o zonas que corresponden a los intrones.

Mutagénesis. Métodos para introducir variaciones en la se-


cuencia original del DNA. Estos pueden ser físicos, quí-
micos o biológicos.

202
GLOSARIO

Núcleos generativos. En angiospermas, corresponden a los


dos gametos masculinos que se forman por división
de la célula generativa. Ambos migran por el tubo polí-
nico participando en el proceso de fertilización. Uno
se fusiona con la célula huevo para formar el cigoto;
el otro, normalmente se fusiona con los núcleos pola-
res para formar el núcleo primario del endosperma.

Núcleo vegetativo. En el polen de angiospermas; correspon-


de a un núcleo de mayor tamaño que los núcleos gene-
rativos. Su función, durante la germinación del polen,
es controlar el desarrollo del tubo polínico, desinte-
grándose cuando éste penetra al nucelo.

Nucleósido. Molécula que posee un anillo heterocíclico con


átomo de carbono y nitrógeno (bases nitrogenadas) y
un grupo azúcar con cinco carbonos dispuestos en
forma de anillo pentosa. Las bases nitrogenadas pue-
den ser purinas (adenina y guanina) y pirimidinas (cito-
sina, timina y uracilo).

Nucleótido. Unidad química que compone el DNA. En esen-


cia, corresponden a nucleósidos que han sido incorpo-
rados a un ácido nucleico a través de uniones fosfo-
diéster (utilizando un grupo fosfato).

Ontogenia. Todos los cambios que ocurren en la historia de


vida de un organismo.

Operón. Unidad de expresión y de regulación génica en


bacterias, en que un conjunto de genes es transcrito
bajo el control de un promotor único, originando un
mRNA policistrónico.

Opinas. Compuestos aminoacídicos derivados de arginina


que permiten a Agrobacterium, una mejor interacción
con la planta.

Organogénesis. Los cambios en el desarrollo que ocurren


durante la formación de un órgano determinado.

Organelo. Parte especializada de una célula eucariótica de-


limitada por una membrana, con funciones específicas.
Cloroplastos y mitocondrias son ejemplos de organelos.

203
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Origen de replicación autónomo. Secuencia de nucleótidos


en la que se inicia la duplicación (replicación) del
DNA, de una forma autónoma de otras secuencias si-
milares o con la misma función en una célula.

Partenogénesis. Producción de un embrión del gameto fe-


menino sin la participación del gameto masculino.

Patrones de difracción. Conjunto de desviaciones en un haz


de rayos X al atravesar el DNA en estructura semicris-
talina. Estas se registran en películas fotográficas.

pH. Abreviatura que expresa el logaritmo negativo de la con-


centración de iones de hidrógeno de una solución
acuosa.

Pili bacteriano. Filamento proteico que se forma en la su-


perficie de algunas células bacterianas que permite su
ligación a otras células bacterianas. Por ejemplo, el
pili F (canal sexual) está involucrado en la conjuga-
ción bacteriana.

Planta transgénica. Planta modificada genéticamente a tra-


vés de técnicas biológicas específicas que involucran
la inserción en su genoma, de un segmento de DNA
distinto al de su genoma original.

Planta transplastómica. Planta transgénica, modificada


específicamente en el genoma de sus organelos y no
en el nuclear.

Plasmidio. DNA circular extracromosomal con origen de re-


plicación autónomo, presente en el citoplasma bac-
teriano.

Plasmidio binario. Plasmidio que se utiliza para transforma-


ción de plantas y cuyas funciones son cooperativas
con otro, para generar un complejo T funcional y trans-
ferible.

Plasmidio integrativo. Plasmidio con secuencias homólogas


al plasmidio residente de las cepas comerciales de
Agrobacterium. Al incorporarse a la bacteria, estas

204
GLOSARIO

zonas permiten la recombinación homóloga entre el


plasmidio residente y el integrativo, formado un
plasmidio Ti (o Ri) “íntegro”, formando así el comple-
jo T y transformando las células blanco.

Plasmidio lanzadera. Plasmidio que funciona tanto en A.


tumefaciens como en E. coli y que posee los brazos
izquierdo y derecho de Agrobacterium. Esta caracte-
rística, permite que todas las operaciones de clo-
namiento de un gen de interés (en su sitio múltiple de
clonamiento) y su manipulación para que se exprese
correctamente en la planta, son posibles de realizar
en este plasmidio utilizando bacterias tipo E. coli, tal
como si fuera un plasmidio pequeño y con todas las
herramientas que se pueden aplicar con la tecnología
del DNA recombinante.

Plasmidio recombinante. Plasmidio que posee en su sitio


múltiple de clonamiento, un fragmento de DNA exter-
no de interés e insertado mediante técnicas de DNA
recombinante.

Plasmidio Ti. Plasmidio encontrado en cepas patogénicas


de Agrobacterium tumefaciens. La bacteria transfiere
parte de su DNA (T-DNA) a la célula vegetal, generan-
do la enfermedad de la agalla de la corona.

Plasmidio Ti residente. Plasmidio Ti desarmado, habitante


de A. tumefaciens y que sólo posee las funciones vir.

Poliembriogénesis. Producción de más de un embrión de


células gametofíticas o esporofíticas.

Poliembriogénesis esporofítica. Cuando un embrión se ge-


nera por yemación esporofítica del nucelo o del
integumento en plantas con flores. Los embriones son
normalmente idénticos entre sí y la planta madre.

Poliembriogénesis simple. Cuando varias células huevo se


desarrollan de una megaspora, siendo cada una ferti-
lizada por esperma o una espora distinta, o su desa-
rrollo puede ocurrir en forma partenogénica.

205
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Poliploidía: 1) Célula u organismo con un número múltiplo


de cromosomas mayor que el normal (diploide). 2) Cé-
lula u organismo con un número múltiplo de cromoso-
mas de un conjunto haploide, causado por la replica-
ción cromosomal sin división celular.

Presión osmótica. Presión inducida por el flujo osmótico


(energía libre) del agua a través de una membrana para
una solución en la cual el soluto está en mayor con-
centración. (Sinónimo = Potencial Osmótico).

Polimorfismo genético. Más de una forma genética.

Primordio. Cualquier parte inmadura de una planta destinada


a diferenciar en una cierta célula, tejido u órgano; ejem-
plo, un primordio foliar se diferenciará luego en una hoja.

Producto biofarmacéutico. Producto de utilidad farmacéu-


tica, producido por herramientas biotecnológicas en
organismos (plantas, células, animales) modificados
genéticamente con el gen que fomenta (o produce di-
rectamente) una alta cantidad de él (ejemplo, insulina
o interferón producido en bacterias).

Promotor. Secuencia nucleotídica o región de un gen, en


que una RNA polimerasa se une para dar inicio a la
transcripción de dicho gen. Además de la RNA poli-
merasa, son requeridas una serie de proteínas que se
unen a DNA, a otras proteínas, o a ambos.

Promotor 35S ó 35S-CaMV. Una de las secuencias promotoras


de la transcripción en plantas más fuerte conocidas has-
ta el momento. Se aisló del virus del mosaico de la coli-
flor (CaMV), en donde activa la transcripción del RNA35S
del virus.

Proteínas multiméricas. Proteínas que presentan más de una


cadena de polipéptidos en múltiples combinaciones.

Protocolo de Cartagena. Acuerdo legalmente vinculante para


proteger el ambiente de los eventuales riesgos que po-
dría ocasional el movimiento transfronterizo de orga-
nismos vivos modificados (OVMs). El objetivo es que

206
GLOSARIO

los países tengan la oportunidad de realizar el análisis


de riesgo que involucra la internación de los produc-
tos obtenidos mediante la biotecnología moderna. De
esta forma, se persigue que cada país pueda tomar de-
cisiones de una forma lo más informada posible con
respecto a estos organismos y sus contenedores (ali-
mentos, granos, materias primas, etc.).

Puentes de hidrógeno. Atracción electrostática débil entre


un átomo electronegativo (Oxígeno, Nitrógeno, etc.)
y un átomo de hidrógeno. Enlace que permite el apa-
reamiento complementario de bases según el modelo
de Watson y Crick.

Quelato (de “chelos“= tenazas). Compuesto químico capaz


de capturar temporalmente un ión en una solución,
evitando su precipitación y haciéndolo de esta mane-
ra, soluble y disponible para su absorción por las plan-
tas.

Radiación ionizante. Radiación beta y o gamma, incluyen-


do rayos X, que provocan la ruptura de la hebra cro-
mosomal y con ello, graves mutaciones en la célula y
organismo.

Razón estequiométrica. Proporción de masas entre distintos


átomos. A nivel de DNA, se refiere a que la constitu-
ción de una célula entre adeninas y timidinas es 1:1,
de forma similar a lo que acontece con la proporción
entre guaninas y citocinas.

Reacción de ligación. Reacción in vitro en la que se intenta


ligar dos fragmentos de DNA de interés, mediante la
enzima DNA ligasa.

Recombinación del DNA. Evento molecular en el que he-


bras de DNA son intercambiadas.

Recombinación homóloga. Proceso en el que se intercam-


bian dobles hebras de DNA en zonas donde existe una
similitud substancial de las secuencias (es decir,
homología).

207
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Recombinación ilegítima. Recombinación de DNA en el que


se incluyen todos los eventos de recombinación que
no caen en recombinación homóloga o sitio específi-
ca. En esencia, este tipo de recambio o integración
entre hebras de DNA no requiere homología de se-
cuencias, o si lo hace, estas son zonas de unos pocos
nucleótidos de largo.

Recombinación sitio específica. Recombinación del DNA


que involucra el reconocimiento entre secuencias que
son homólogas e involucran la participación de pro-
teínas de recombinación. Este mecanismo se ha identi-
ficado especialmente en E. coli, que posee secuencias
que son homólogas al bacteriófago λ y que requieren
la participación de una proteína llamada integrasa.

Regeneración. Estadio clave en el cultivo in vitro y transfor-


mación de plantas, en donde, las células de un ex-
plante eventualmente sometido a transformación
genética, son inducidas a re-diferenciar hasta una plan-
ta nueva. Esto se procura mediante la manipulación
hormonal específica.

Replicación semiconservativa. Modelo propuesto por Watson


y Crick para la replicación (duplicación) del DNA, en
donde cada una de las hebras molde se separan, para
dar origen a su complementaria respectiva.

Ribosoma. Complejo ribonucleoproteico encontrado en el


citoplasma de las células, en forma libre o unido a
membranas del retículo endoplasmático. Poseen dos
subunidades, mayor y menor, siendo la menor la en-
cargada de unirse al RNA y la mayor, de aportar a la
maquinaria necesaria para ingresar los aminoacil-
tRNAs, descargarlos y cargar otros nuevos.

RNA de transferencia (tRNA). RNA que media la traducción


de ácidos nucleicos en secuencias de aminoácidos.
Sirven de moléculas adaptadoras, uniendo cada amino-
ácido específicamente (por lo que existen por lo me-
nos 20 tRNAs distintos) y lo ubican según la lectura
del codón respectivo, el que también es “leído” por
otro segmento del tRNA (el anticodón).

208
GLOSARIO

RNA mensajero (mRNA). RNA que lleva la información que


va a ser traducida a proteínas. Representa una peque-
ña fracción del RNA total.

Secuencias flanqueadoras (en el DNA). Secuencias de DNA


encontradas junto a la de interés.

Secuencia palindrómica. Secuencia del DNA que es reco-


nocida por las enzimas de restricción y que varían en
su largo (4, 6 ó más nucleótidos) según dicha enzima.
Estas secuencias son repetidas invertidas, vale decir,
que son idénticas cuando ambas hebras son leídas en
la dirección opuesta (desde una hebra y su comple-
mentaria).

Selección. Estadio en la transformación de plantas, en don-


de, las células regeneradas son sometidas a una com-
probación masiva de su estado efectivo de transfor-
mación, a través del uso de marcadores de resistencia
a antibiótico, morfológico u otro.

Semillas recalcitrantes. Son semillas que pierden rápidamen-


te su poder germinativo durante el almacenamiento y
son posteriormente difíciles de germinar. En semillas
de frutos tropicales esta característica es común. Ejem-
plo: café, cacao, caucho, etc.

Simplástico (relativo a “simplasto”). Todo lo que implica


transporte de agua y iones por estructuras celulares
tales como membranas, citosol, plasmodesmos, exclu-
yendo transporte por la pared celular y espacios inter-
celulares.

Sitio múltiple de clonamiento. Sitio específico de un plasmi-


dio, en donde se han posicionado sucesivamente, dis-
tintos sitios de restricción para poder insertar allí, en
varias posibilidades, un segmento externo de DNA de
interés.

Solución hidropónica. Solución nutritiva con aireación para


hacer crecer plantas con interés científico o económico.

209
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Solución hipotónica. Es una solución en que el soluto está


en baja concentración molar. Ejemplo: 0,01 molar de
NaCl. Contrariamente en la solución hipertónica el
soluto está en mayor concentración. Ejemplo: 2 molar
NaCl.

Suspensión celular. Conjunto de células aisladas creciendo


en un medio de cultivo bajo condiciones in vitro.

T-DNA o DNA de transferencia. Fragmento del plasmidio Ti


que va a ser transferido a una planta. En forma origi-
nal, el T-DNA está constituido por los genes que per-
miten la síntesis de opinas y fitohormonas, flanqueados
por los brazos izquierdo y derecho. En los plasmidios
lanzadera o de tipo binario, estos genes se han remo-
vido y reemplazado por sitios múltiples de clonamiento
y "cassettes" de expresión para genes reportero.

Técnica del DNA recombinante. Conjunto de técnicas que


permitió la manipulación y el clonamiento de fragmen-
tos de DNA de interés.

Terminador. Secuencia de DNA localizada en el extremo 3´


de la región codificante de un gen y que obliga a la
RNA polimerasa a interrumpir la transcripción y diso-
ciarse del DNA.

Tonoplasto. Membrana unitaria de la vacuola de una célula


vegetal.

Totipotencia celular. Capacidad que pueden expresar algu-


nas células diferenciadas para regenerar plantas ente-
ras células vegetales y células tronco-embrionarias en
animales.

Transformación bacteriana. Evento de captación de DNA


desde el medio externo por parte de una bacteria. En
el laboratorio, es la transferencia controlada de una
secuencia o porción de DNA hacia una bacteria, ge-
neralmente utilizando plasmidios.

210
GLOSARIO

Transformación estable. Transferencia controlada de una


secuencia o zona de DNA hacia un genoma receptor,
generalmente aportando nuevas características a este
genoma, que son establemente adquiridas.

Transposasa. Enzima clave involucrada en las actividades


de “salto” de elementos de DNA específicos llamados
transposones, hacia un nuevo sitio del genoma.

Transposón. Elemento genético capaz de translocarse (escin-


dirse e insertarse) a una nueva posición.

Tubo polínico. Estructura originaria de la intina del grano


de polen que, durante su germinación, emerge a tra-
vés de una apertura existente en la exina, creciendo
hacia la célula huevo y portando el núcleo vegetativo
y núcleos generativos.

Vacuola. En la célula vegetal, cavidad celular llena de flui-


do, separada del citosol, provista de una membrana
unitaria (tonoplasto). Células jóvenes pueden tener
varias vacuolas pequeñas respecto de células adultas
que generalmente poseen una sola. Su tamaño puede
implicar el 90% del volumen celular.

Zigoto (cigoto). Producto de la fusión de dos gametos antes


que se inicie la mitosis o meiosis.

211
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

212
AUTORES

HUMBERTO PRIETO E.
Chileno, Bioquímico, Doctor en Bioquímica e
investigador jornada completa en INIA – La Platina
desde 1998. Su principal área de trabajo ha sido
participar e impulsar diversos proyectos de
transformación genética de plantas dentro del
grupo de investigación del Laboratorio de
Biotecnología de INIA-La Platina. Uno de los
primeros trabajos en este tema en INIA – LaPlatina,
fue la generación de melones resistentes a aislados
chilenos del Watermelon Mosaic Virus Type II,
trabajo iniciado en 1994 y culminado en 1999,
siendo a la vez su tesis doctoral. Luego, se
ha vinculado activamente al desarrollo de la
plataforma de transformación genética de cultivos
económicamente importantes, como vides y
últimamente, frutales de carozo (iniciativas
FONDEF, FDI; en conjunto con Fundación Chile,
Agrícola Brown y ANA). En forma adicional,
desde el año 2000, el Dr. Prieto también se ha
relacionado con las iniciativas de genómica
funcional de vides (en el sub-proyecto del estudio
de la respuesta vegetal frente al hongo Botrytis
cinerea) y en el desarrollo de un proyecto FIA,
que evalúa el flujo génico entre cultivos
genéticamente modificados y sus parientes
silvestres.

213
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

AUTORES

MIGUEL JORDAN
Nacido en Alemania y nacionalizado chileno.
Desde 1967, es profesor e investigador a tiempo
completo en la Pontificia Universidad Católica de
Chile. Doctorado en 1975, Justus Liebig- Universität,
Giessen, Alemania. Profesor Encargado del curso
de Fisiología Vegetal. Su investigación está referida
a aspectos de Morfogénesis y Regeneración de
Plantas, en particular al potencial de manipulación
y regeneración de plantas a partir de sistemas
celulares (protoplastos y suspensiones), tejidos y
órganos bajo condiciones in vitro, como igualmente
aspectos de transformación en plantas referidos a
papa, pepino dulce y tomate de árbol (tamarillo)
(Proyectos PNUD, CONICYT, AID).
Otras actividades de investigación corresponden a
estudios sobre germinación, viabilidad, multiplicación
y conservación in vivo e in vitro a bajas temperaturas
de clones élite de diferentes especies forestales
introducidas y nativas (pino, eucalipto, raulí)
(Proyectos con BIOFOREST); producción in vitro
de diversos compuestos metabólicos y regeneración
de plantas medicinales (BMBF). Estos aspectos están
igualmente vinculados con otras temáticas, en especial
aspectos de Fitorremediación de diversos residuos,
acumulación de metales pesados con uso de plantas
tolerantes y sobre colonización de especies vegetales
en depósitos de acopio de residuos (FONDEF/DIPUC).

214
AUTORES

L. PEDRO BARRUETO CID


Nacido en Chile, investigador en el área de cultivo
de tejidos de plantas en el Centro Nacional de
Recursos Genéticos y Biotecnología (CENARGEN)
ubicado en Brasilia-DF y dependiente de la
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria
(EMBRAPA), empresa dependiente del Ministerio
de Agricultura del Gobierno Brasileño. Profesor
de Biología y Ciencias de la Universidad de Chile.
Magister Scientiae en Fisiología Vegetal,
Universidad Federal de Viscosa, MG Brasil;
Doctor Scientiae en Fisiología Vegetal, Universidad
de Campinas, Sao Paulo, Brasil. Post-doctorado en
el tema de Hiperhidricidad en UC-Davis (USA).
Como investigador, es coordinador en la actualidad
de dos proyectos de investigación en el área del
cultivo de tejidos. Uno sobre micropropagación
de café (Coffea arabica) y otro sobre piña (Ananas
comosus), a través del uso de biorreactores de
inmersión permanente. Además, como investigador,
es consultor de varios proyectos de investigación
de otras unidades de EMBRAPA, entre ellos
mandioca, mango y eucalypto. En CENARGEN,
es responsable del curso sobre “Introducción al
Método Científico”, para alumnos de pre y
post-grado del área de biología de plantas.

215
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

M. CRISTINA R. CORDEIRO
Brasileña nacida en Rio de Janeiro,
Biomédica, M.Sc. en Biofísica y Ph.D.
en Biología Molecular. Ex profesora de
la Universidad Gama Filho en Rio de Janeiro.
Actualmente se desempeña como investigadora
en el área de biotecnología (biología molecular)
en el Centro de Pesquisa de Cerrados de EMBRAPA,
en Brasília-DF, dependiente del Ministerio de
Agricultura del Brasil. Investigadora especializada
en biología molecular del Centro de Pesquisa
Agropecuária do Cerrado (CPAC), Brasilia, Brasil.
Sus líneas actuales de investigación son:
Mejoramiento Genético de Frutas con énfasis en
mango, específicamente en EMBRAPA Cerrados
(Subproyecto “Uso de Marcadores Moleculares no
Melhoramento Genético da Mangueira (Mangifera
indica, L.)) y mejoramiento en leguminosas
(Subproyecto “Banco de Germoplasma de
Leguminosas com Potencial Forrageiro
para a Região dos Cerrados”).

216
AUTORES

DON DURZAN
Nacido en EE.UU., profesor del Environmental
Horticulture de la University of California en Davis.
Entre 1981 a 1986 fue Chairman del Department
of Pomology. En conjunto con Calgene, logró la
primera evidencia de introducción de genes estables
en coníferas. Gestó ocho patentes en USA vinculadas
con poliembriogénesis somática, partenogénesis,
drogas anticáncer, métodos de detección, y usos de
ciclodextrinas en formulaciones nutritivas. Junto
con “NASA microgravity support” ha inducido la
sobreproducción de TaxolTM, droga anti-cancerígena
generada en células rediseñadas. Ha sido consultor
de US Agency for International Development, the
Center for Application of Biotechnology in
Agriculture, the United Nations Development
Program para Indonesia, y para gobiernos e
industrias de biotecnología y de azúcar de diferentes
países. Cuenta con artículos en variados temas tales
como Bioquímica Analítica, Bioquímica, Botánica,
Fisiología Vegetal, Fisiología de Insectos y Forestal.
Co-editor de cinco volúmenes de libro referidos a
cultivo de células y tejidos de especies forestales y
causas de envejecimiento a nivel molecular.
Editor asociado y referee en varias revistas científicas.

217
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

218

View publication stats

También podría gustarte