Está en la página 1de 3

HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA EDUCACION A DISTANCIA

El presente trabajo pretende hacer una reflexión en torno al papel de la


comunicación en la educación superior a distancia, centrándose en la importancia
que adquiere el desarrollo de competencias o habilidades comunicativas como
uno de los pilares de los procesos de formación en el nivel superior en esta
modalidad, destacando que el trabajo en el campo de la docencia sé cuál sea la
modalidad, requiere contar con actitudes favorables y abiertas al estudiante, en
donde no solamente se logre  que el alumno aprenda, sino que promueva una
interacción social, que facilite nuevas rutas de aprendizaje. El desarrollo de
competencias comunicativas a través de la apropiación de la tecnología debe
verse como la capacidad para la producción, recepción e interpretación de
mensajes de diferentes tipos y a través de diferentes medios, que puedan
promover interacciones educativas.
El aprendizaje se ha visto inmerso en innumerables factores que día a día van
tomando más auge, debido a la forma en que las  invenciones tecnológicas, han
predominado de manera directa a nuestra sociedad, generando nuevas
expectativas, que permiten integrar las capacidades que cuenta el estudiante junto
con las herramientas que proporciona la educación a Distancia, sin embargo es
necesario relacionar concepciones esenciales que permiten evidenciar la forma en
que las habilidades comunicativas se han interrelacionado en una educación que
basa su metodología de enseñanza a distancia, y que de la misma manera ha
alcanzado logros significativos en la formación de sus estudiantes,  destacando la
forma en que las habilidades o competencias comunicativas se enmarcan como
un conjunto de procesos lingüísticos los cuales son adquiridos durante toda la
vida,  y se convierten en elementos importantes para alcanzar el éxito de un
aprendizaje integral. En palabras del autor Chan (2000) “plantea que las
competencias comunicativas necesarias para la educación a distancia son
la expresión, la capacidad de escucha y la interpretación, pues implican el
esfuerzo por darse a entender y por comprender al otro, en la complejidad y
profundidad que ambas acciones implican” es decir contar con actitudes  de
autonomía que ejerza el educando, y las formas en que este se vincule el conjunto
de sus conocimientos, habilidades y actitudes frente a los medios que se le
proporcione, un ejemplo que relaciona esta descripción es como se desarrolla la
educación presencial en donde la enseñanza se ve diversificada por medio de la
relación directa entre docente y estudiante, mediadores del conocimiento como el
empleo del pizarrón, y demás material educativo, a diferencia de la educación
virtual que se encarga de ejercer criterios más comunicativos, participativos y de
investigación en donde los espacios se reflejan en la integración conjunta de los
participantes del grupo, la cual cuenta con medios sincrónicos y asincrónicos que
están al servicio del educando y quien es el encargado de disponer de ellas para
dar solución a cualquier duda e inquietud que se presenta en su proceso.
Sabemos que las habilidades comunicativas, se basan en las capacidades que
cuenta la persona para desarrollar una actividad o tarea, aunque estas se den en
entornos diferentes, relacionan su funcionamiento en un solo objetivo,
proporcionar un conjunto de destrezas en donde se ejecuten espacios de debate,
opiniones, lecturas críticas acerca de los contenidos que se ofrecen en las
plataformas virtuales, y sentido de escucha y comunicación en la resolución de
inquietudes.
Frente a estos aspectos y la forma en que las habilidades comunicativas se
asemejan a la realidad de la educación virtual, podemos destacar el siguiente
interrogante ¿De qué manera nosotros como estudiantes de la modalidad a
distancia ponemos en práctica estos parámetros en nuestra metodología de
estudios?
Destacamos el desarrollo de estas habilidades en cuatro potencias, como lo es la
capacidad de escuchar; en el cual ponemos en práctica la forma de analizar los
contenidos suministrados e interrogar por medio de un trabajo cooperativo
aquellas posibles inquietudes que surgen en el planteamiento de las actividades,
es decir comprender el mensaje de lo que se está transmitiendo. De igual manera
describir la forma en que las habilidades de leer y escribir se convierten en dos
herramientas completas que permiten un desempeño eficaz en nuestro
aprendizaje, en la educación virtual se hace característica la forma en que el tutor
se encarga de proporcionar recursos multimedia les que están alcance del
estudiante, y que con su lectura ofrece conocimientos al momento de solucionar
las premisas sustentadas por el docente.
La expresión escrita representa el más alto nivel lingüístico, y de allí surge la
forma en que el estudiante expresa lo que sabe y lo que entiende, sustentadas en
la ejecución de las actividades o tareas, que concretan la comprensión de la
temática y el análisis surgido de la investigación. La posibilidad de trascender
barreras espacio-temporales para poner en contacto a educadores y educandos,
propósito de la Educación a distancia, está dada por el uso de alguna o varias
tecnologías, tal razón se debe al empleo de estos recursos como base de la
enseñanza en la modalidad a distancia, teniendo como base la forma en que el
mismo aprendiz emplea estos medios para expresar sus conocimientos,
observando, escuchando todos estos contenidos que permiten investigar y
analizar lo que se desea aprender, proceso que va orientado con la guía y
eficiencia del tutor virtual.
En conclusión contamos con habilidades o competencias que se encuentran a
nuestra disposición y que debido a los grandes niveles evolutivos que ha
alcanzado la tecnología,  ha permitido que estos se integren cada día más a los
procesos educativos, en donde no solo permiten que el estudiante desarrolle un
aprendizaje autónomo, sino que ponen a prueba sus capacidades en la forma de
comprender y desarrollar los contenidos establecidos.

Incorporar la tecnología como elemento mediador, en los procesos educativos,


entre el estudiante, y docente, desarrollando  roles en donde el docente cumple su
función de facilitador mediante una serie de herramientas preestablecidas con el
único fin de orientar al estudiante, de una forma clara, y precisa, contando con la
cooperación de las nuevas tecnologías, tales como la web 2.0, plataformas
virtuales que prestan sus servicios al alcance del alumno, y quienes se convierten
en la guía directa de proporcionar y facilitar las habilidades de cada persona,
mediante la interacción de nuevos escenarios educativos.

CONCLUSIONES 

 Del tema anterior podemos concluir que Habilidades comunicativas  en


la educación a distancia son fundamentales en el proceso de aprendizaje
para la educación superior.
 Que según CHAN, la educación a distancia es la expresión, la capacidad de
escucha y la interpretación

También podría gustarte