Está en la página 1de 12

l siglo XX: población y crecimiento

económico
La economía laboral del país ha presentado también fuertes cambios a lo largo del siglo
XX. La tasa de participación masculina ha descendido en la medida en que hay más jóvenes
educándose en la escuela secundaria y en las universidades y los mayores se retiran más
tempranamente. De esta manera, la tasa masculina de participación pasa del 93% en 1951 al
80% en 1993 y al 74% en 2005. (Flórez, 2000). Lo opuesto ha sucedido con la
participación femenina en el mercado, puesto que las mujeres tienen menos hijos y éstos
estudian o son cuidados en guarderías. La participación fue del 20% en 1951, 32% en 1993
y 50% en 2005, advirtiéndose una mayor participación en el mercado laboral, aunque
limitada siempre por las altas tasas de desocupación en la economía. En las ciudades la
participación de la mujer en la fuerza laboral es mayor: alcanza el 53%, mientras que es de
sólo 36% en las áreas rurales.
 FACEBOOK
 ENVIAR
 TWITTER
 LINKED IN
 GOOGLE PLUS
 GUARDAR
POR:
 
 
JUNIO 05 DE 2009 - 05:00 A.M.
Sin la emigración registrada entre los censos de 1993 y 2006, la situación de desempleo y
subempleo serían peores a las alcanzadas de 12 y 24% en 2005. La pérdida de esta
población, en su mayor parte joven, tuvo implicaciones para el salario promedio de los que
se quedaron, elevándolo relativamente a la situación sin emigración; se generaron además
unos recursos externos muy importantes por medio de sus remesas, equivalentes al 4% del
PIB en 2005. Se trata entonces de la exportación de una parte del desempleo nacional. Una
característica de los mercados laborales de los países en desarrollo es la notable extensión
de la economía informal. En el caso colombiano, circunscrito a las 13 áreas metropolitanas,
hay más trabajadores en la informalidad, 4.8 millones de personas, que en el sector
propiamente formal, con sólo 3.4 millones en 2005, lo que surge del gran desequilibrio
entre población y acumulación con capital moderno, pero además por las políticas públicas
que imponen altos impuestos a la nómina y subsidian la inversión de capital fijo, además de
la fijación del salario mínimo por encima de la inflación que se ha visto extender desde los
años noventa del siglo XX. De esta manera, las políticas públicas incentivan la intensidad
del capital y castigan el trabajo en una economía donde hay tasas abrumadoras de
desempleo y subempleo. B. CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL SIGLO XX Una
característica importante del crecimiento colombiano durante el siglo XX fue su baja
volatilidad relativa, inferior a las de las tres grandes economías latinoamericanas, Brasil,
Argentina y México. En un trabajo de los años ochenta, Miguel Urrutia explicaba esta
cualidad del desarrollo colombiano como resultado de la falta de populismo en el país, a
diferencia de la inestabilidad política y macroeconómica que originó especialmente en el
sur del continente. No obstante, la falta de populismo también pudo haberle restado
legitimidad al Estado y propiciado el surgimiento de la insurgencia que, a su vez, ha
deteriorado la seguridad del país hacia el final del siglo XX. El conflicto le ha inflingido
algún costo al crecimiento de largo plazo de la economía colombiana, en la medida en que
unos importantes y crecientes recursos han sido destinados a la seguridad y que la
percepción de riesgo para la vida y la propiedad ha deteriorado la inversión en varias
coyunturas. La comparación de largo plazo (1820-2003) del crecimiento de E.U. frente al
de América Latina (gráfica 5) pone de relieve factores institucionales de fondo que le
dieron forma a los países colonizados por una España absolutista y los que recibieron
formas de gobierno democrático burguesas de Inglaterra. El crecimiento comienza antes y
es más profundo en E.U. que en la América Latina y se acelera en el siglo XX, ahondando
la diferencia en los ingresos por habitante. La estabilidad de las reglas de juego (una sola
Constitución), la separación de poderes y un sistema de justicia que defiende derechos de
propiedad justos parece explicar la continuidad del crecimiento norteamericano, mientras
los países de América Latina han vivido mucha inestabilidad política, múltiples
constituciones, insurgencia y crímen organizado frente a un sistema de justicia ineficiente,
que han frenado la acumulación de capital en todos ellos. La tendencia de largo plazo del
crecimiento para Colombia es descendente (Tabla 2), especialmente en el período 1925-
1950 cuando la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial ralentizan la economía. El
crecimiento del PIB real se acerca a 5% en el cuarto de siglo siguiente, pero el crecimiento
de la población es tal que cae relativamente el PIB por habitante. El período 1975-2000 es
de crecimientos menores para ambos indicadores. La crisis de la deuda latinoamericana
durante los 80 incidió en frenar el crecimiento de Colombia, aunque fue la economía menos
afectada de la subregión. La nueva crisis internacional de 1998-1999, sin embargo, sí la
afectó severamente, con una contracción de 4,3% del PIB, hecho de una gravedad
sustancial, mayor incluso que la caída de 1931 provocada por la Gran Depresión mundial.
Esta tendencia de largo plazo es preocupante por lo que insinúa hacia el futuro de no
cambiar los fundamentos económicos y políticos que la han causado en el pasado. El
crecimiento se hace menor cuando la inversión (y el ahorro) caen como proporción del
producto y/o la productividad de todos los factores, es decir, la eficiencia en la asignación y
uso de los recursos, se estanca. El crecimiento es afectado también por el vigor del
comercio internacional del país y de los términos de intercambio con el resto del mundo. El
gráfico 7 deja entrever un período de 101 años durante el cual el crecimiento colapsa en dos
grandes ocasiones: la crisis de 1929 (-2,8% acumulado) y la de 1999 (-4,3%). Durante la
Segunda Guerra Mundial el crecimiento también es muy pequeño y así mismo entre 1956 y
1966 hay desaceleración. La tendencia de largo plazo es claramente descendente. ¿Qué tan
satisfactorio fue este crecimiento para la población colombiana? ¿Cómo se compara con el
de otros países de la misma región, desarrollados o que estaban en condiciones similares a
las que caracterizaban a Colombia? Con niveles de desempleo, subempleo, informalidad y
pobreza que afectan negativamente al 55% de la población, es claro que el crecimiento
colombiano fue insuficiente. No logró albergar a toda la población dentro de la formalidad
laboral ni que se acatara la legislación de protección al trabajo, que se pagaran salarios
decorosos y todos los trabajadores recibieran los beneficios de la seguridad social. Las
comparaciones entre países arrojan argumentos sobre las potencialidades del crecimiento,
dados una matriz institucional que legó la historia, unas políticas públicas que fueron más o
menos adecuadas y una actitud frente a la globalización que permitió un mayor crecimiento
económico que el derivado de la dinámica del mercado interior. Colombia vista en
comparación con otros países de la región revela cuánto peso pudo tener el legado
institucional común en determinar ciertos límites al crecimiento de largo plazo del
continente. La tabla 3 informa que los países en cuestión obtuvieron crecimientos un tanto
similares con desviaciones fuertes de Argentina que se rezaga, a pesar de que fue el país
más desarrollado de la región a principios del siglo XX, y de Venezuela que lidera en el
siglo XX, aunque su motor de desarrollo fue la renta petrolera, al tiempo que sugiere
indicadores sociales similarmente deficientes al del resto de países. Brasil tiene un fuerte
crecimiento después de entrar al siglo XX como uno de los países latinoamericanos más
pobres, mientras que el resto de países gravita alrededor de crecer 5 veces sus PIB por
habitante durante el siglo XX. Entre ellos, Colombia obtiene un desarrollo justo en el
promedio, al lograr el mismo guarismo de crecimiento del ingreso de cada uno de sus
habitantes durante el siglo XX.'' Una característica de los mercados laborales de los países
en desarrollo es la notable extensión de la economía informal.” '' La nueva crisis
internacional de 1998-1999, sin embargo, sí afectó a Colombia severa- mente, con una
contracció n de 4,3 por ciento del PIB.” WILABR

 REPORTAR ERROR
 

 IMPRIMIR
mendados
ECONOMIA

 
NEGOCIOS

 
MIS FINANZAS

 
OPINIÓN
hace balance de las medidas adoptadas frente al coronavirus
registró nuevo récord diario de muertes por coronavirus
ord diario de fallecimientos por coronavirus en Colombia
autoriza el regreso a los recintos religiosos
entos a la puerta de la casa para proteger la salud
to de 2021 aumentó más de $42 billones frente al de 2020
ró con leve baja en la jornada de este miércoles
n de petróleo y gas disminuyó en el primer semestre
VER MÁS

Lo más leído
1.
Entre enero y mayo turismo tuvo 300 millones de pasajeros menos
2.
17 proyectos, la cara digital de la reactivación económica
3.
Planeación financiera, reto de los nuevos emprendimientos
4.
Coronavirus avanza implacable en Florida
5.
Consejos para consolidar empresas de la mano de los empleados
6.
Colombia llegó este lunes a los 200.000 contagios de coronavirus
Siga bajandoPARA ENCONTRAR MÁS CONTENIDO

También podría gustarte