Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de Ciencias Políticas Y Jurídicas

Presentación.

Carrera:

Licenciatura en Derecho

Curso Final de Grado


Nombres y Matriculas:

Aschlit Samuel Suarez Rojas 16-1537

Breidy Rafael Ulerio Nuñez 12-4619

Módulo 4:

Compendio de análisis de jurisprudencias constitucionales sobre el Derecho


de Libertad de Empresas, perteneciente a la segunda 2da generación
jurisprudencial de la Republica Dominicana, Ecuador y Perú.

Facilitadora:

Marleny Marrero

Fecha:

Viernes, 24 de abril de 2020.

Lugar:

Santiago de los caballeros, Rep. Dom.

45
COMPENDIO DE ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIAS
CONSTITUCIONALES SOBRE EL DERECHO DE
LIBERTAD DE EMPRESAS, PERTENECIENTE A LA
SEGUNDA 2DA GENERACIÓN JURISPRUDENCIAL.

45
Prólogo

Desde tiempos remotos, todos los países han tenido la necesidad de crear
leyes para poder cumplir con las necesidades de la sociedad ante una violación de
sus derechos fundamentales, esto así los unifica, ya que, se utilizan métodos
comparativos entre ellos, y resulta gratificante concordar en algunos aspectos
jurídicos para llegar a tomar la decisión correcta ante dichas violaciones o
requerimientos de los derechos fundamentales de las personas.

El trabajo de este curso final de grado está bajo el derecho fundamental de


Derecho De Libertad De Empresas. ¿En que radica?, esta se basa en que el
ciudadano tiene la potestad de crear empresas a un nivel productivo, teniendo en
cuenta los requisitos que esta exige, para así obtener el reconocimiento y la
garantía que el Estado ofrece a aquellos que están legalmente constituidos y que
estén al día en sus tributos. Este compendio esta creado para cumplir con los
requisitos de graduación de la Escuela de Ciencias Políticas Y Jurídicas de la
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA), bajo la supervisión de la facilitadora la
Licda. Marleny Marrero y Martha Toribio M.A, en el periodo de investigación y
redacción para este curso final de grado el cual inicio en enero hasta abril del año
2020.

El proceso de investigación ha sido interesante, ya que, abarcamos


problemas jurídicos encontrados en la vulneración del derecho de libertad de
empresas de Republica Dominicana, Ecuador y Perú, me gustaría, por tanto, dar
las gracias a mis facilitadoras por su excelente orientación y soporte durante todo
el proceso de realización de mi trabajo. También me gustaría dar las gracias a
todos los expertos encuestados, al Dr. Freddy Ma. Martínez Castellanos y al
Licdo José de Jesús Serrata, ya que, sin su cooperación no habría sido capaz de
llevar a cabo este análisis. A todos mis compañeros, gracias por toda la
cooperación recibida en este arduo proyecto.

República Dominicana, 24 de abril del año 2020.

45
Introducción

El siguiente proyecto que aquí presentamos, se basa en el compendio del


análisis de jurisprudencias constitucionales sobre el derecho de libertad de
empresas, perteneciente a la segunda 2da generación jurisprudencial de las
sentencias emanadas de los Tribunales Constitucionales de la Republica
Dominicana, Ecuador y Perú.

El Derecho de la Libertad de Empresas es exclusivo de la persona, en


nuestro país así como en el Ecuador y Perú, se consagra el Derecho de Libertad
de Empresas en sus Constituciones y gracias a ello, el Estado lo le brinda el
reconocimiento, protección y garantías, esto así ofrece confianza a las personas
de crear su libre empresa, comercio y/o industria.

En este último módulo de este curso final de grado, compilaremos todos los
resultados de las búsquedas de las informaciones y las sistematizaciones de cada
una de las sentencias, y a vez, las informaciones emanadas de los expertos, para
así cumplir con los requisitos de esta materia, al plasmar las jurisprudencias,
doctrinas y normas del derecho de libertad de empresas como derecho
fundamental de las personas. Desde el punto de vista individual del derecho, la
libertad de empresa se conjuga como un derecho que goza de dos garantías: la
existencia de un contenido mínimo esencial, y la reserva de ley para cualquier
regulación ordenadora o limitativa de la misma, esto así, implica responsabilidades
de los ciudadanos ante el Estado de tener todos los requisitos y brindar el tributo
adecuado para poder exigir dichas exigencias y reclamar su derecho fundamental.

45
Objetivo General

Compilar los análisis de jurisprudencias constitucionales sobre el derecho de


libertad de empresas, pertenecientes a la segunda 2da generación jurisprudencial
de República Dominicana, Ecuador Y Perú.

Objetivos específicos

 Conceptualizar de los derechos de libertad de empresas de República


Dominicana, Ecuador Y Perú.
 Crear una breve reseña sobre el tribunal constitucional de República
Dominicana, Ecuador Y Perú.
 Anexar la sistematización de las sentencias,
 Incluir la gráfica de los votos disidentes y salvados.
 Plasmar los considerando más relevantes de cada una de las sentencias
 Analizar el problema jurídico de los derechos de libertad de empresas.

45
Índice

Presentación……………………………………………………………… Pág. 1

Tema……………………………………………………………..………… Pág. 2

Prólogo…………………………………………………………….………. Pág. 3

Introducción……………………………………………………………..… Pág. 4

Objetivo General y Objetivos específicos……………………………… Pág. 5

Índice……….…………………………………………………….………… Pág.6

Desarrollo:

Marco teórico de los Derechos Fundamentales asignados

Derecho de Libertad de Empresas de la Republica Dominicana…… Pág.7

Derecho de Libertad de Empresas de Ecuador…..…………………… Pág. 9

Derecho de Libertad de Empresa de Perú……………………………… Pág. 11

Reseña sobre el Tribunal Constitucional de cada país…………..…… Pág.14

Sistematización de las sentencias, no incluir las fichas de levantamiento. Anexar la


gráfica de los votos disidentes y salvados. ……………………….……… Pág. 17

Considerandos más relevantes de Rep. Dominicana, Ecuador y Perú... Pág. 36

Análisis general del problema jurídico de los derechos analizados.……… Pág. 39

Análisis crítico de los participantes sobre los problemas jurídicos identificado con
esos derechos, resaltar causas y posibles soluciones que identifican.… Pág. 40

Conclusiones. ……………………………………………………………….… Pág. 41

Recomendaciones por país…………………………………………………… Pág. 42

Bibliografía. Incluir sentencias, libros y constituciones………………….… Pág. 44

Anexos:

Instrumentos aplicados a los expertos.……..……………………..………… Pág. 45

Fichas de levantamiento de sentencias. ……………….…………………… Pág. 46

45
Desarrollo

I. Marco teórico de los Derechos Fundamentales asignados:

a) CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LIBERTAD DE


EMPRESAS DE REPUBLICA DOMINICANA, ECUADOR Y PERÚ.

Derecho de Libertad de Empresas de Republica Dominicana.

En relación al Derecho de Libertad de Empresas emanadas del Tribunal


Constitucional de República Dominicana, se establecen en las sentencias
(TC/0031/18. Expediente núm. TC-05-2016-0048 de fecha 13 de marzo 2018, Link
y la Sentencia TC/0010/15; Expediente núm. TC-01-2013-0032, de fecha 20 de
febrero del año 2015, Link); sentencia tc/0196/13, expediente número TC-01-2009-
0006, de fecha Once (11) de diciembre del año dos mil ocho (2008), Link, estas
sentencias están vinculadas al derecho de libertad de empresas, la cual está
resguardada por la Constitución de Republica Dominicana, en su artículo 50
Artículo, y hace mención de que el Estado reconoce y garantiza la libre empresa,
comercio e industria. Todas las personas tienen derecho a dedicarse libremente a
la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las prescritas
en esta Constitución y las que establezcan las leyes. Al igual que la garantía que
ofrece la Ley 137-11 en su artículo 7. 5: La Constitución y los derechos
fundamentales deben ser interpretados y aplicados de modo que se optimice su
máxima efectividad para favorecer al titular del derecho fundamental. Cuando
exista conflicto entre normas integrantes del bloque de constitucionalidad,
prevalecerá la que sea más favorable al titular del derecho vulnerado.

Si una norma infraconstitucional es más favorable para el titular del derecho


fundamental que las normas del bloque de constitucionalidad, la primera se
aplicará de forma complementaria, de manera tal que se asegure el máximo nivel
de protección.

En la sentencia TC/0031/18. Expediente núm. TC-05-2016-0048 de fecha


13 de marzo 2018, se rechazo la acción de amparo impuesta por violentar el
derecho de libertad de empresa a la parte demandada, en la Sentencia

45
TC/0010/15; Expediente núm. TC-01-2013-0032, de fecha 20 de febrero del año
2015, se rechazó la acción directa de inconstitucionalidad, la cual no surto efecto
alguno por la protección la libertad contractual, la cual se materializa en el hecho
de que se mantiene inalterable la libertad que tienen los mayoristas y detallistas de
establecer una relación contractual. En estas sentencias el Estado cumplió con las
disposiciones del artículo 50 de la Constitución Dominicana, por tal razón el
Estado dicto la medidas adecuadas para regular la economía y promover planes
nacionales de competitividad e impulsar el desarrollo integral del país; en la
sentencia tc/0196/13 se interpone la acción directa de inconstitucionalidad.
Legitimación activa o calidad: sujeta a las condiciones exigidas por la Constitución
de 2002 que admitía las acciones de parte interesada (TC/0013/12)

En tal sentido el autor Prats (2005), en su libro de Derecho Constitucional,


capitulo 39, acápite 2.1.1.1, Expone que: “la Libertad de Empresas es la libertad
de emprender actividades económicas, o sea, la libertad de fundación de
empresas y el libre acceso al mercado de bienes y servicios (NOBOA PAGAN)”
(Pág. 668). Esto significa que cualquier persona física o jurídica que reúna los
requisitos legales necesarios puede crear empresas y tiene derecho de
establecimiento en cualquier sector económico, sin que la Administración pueda
prohibir o someter a autorización de manera discrecional o arbitraria de dichas
actividades.

En relación al Derecho de Libertad de Empresas, el experto Dr. Freddy Ma.


Martínez Castellanos nos expresa que, el derecho a la libertad de empresa
reconocido en el artículo 50 de la Constitución, es una figura jurídica en materia
económica que se consideran fundamentales y deciden incluirse en la propia
Constitución. Resulta ser un tema trascendental en el derecho empresarial o
derecho de la empresa o derecho de los negocios, corporativo y constitucional
económico, motivo por el cual desarrollamos la misma, abarcando sobre todo las
manifestaciones de la misma. La libertad de empresa es un derecho constitucional
reconocido en el estado Dominicano a favor de los empresarios, lo cual hace
necesario su estudio en esta sede, por tratarse del derecho empresarial. Así

45
mismo el licenciado José de Jesús Serrata expresa que el derecho de libertad de
empresas es la facultad que tiene unas personas de dedicarse a una actividad
comercial o empresarial siempre que genere lucro o beneficios económicos,
siempre y cuando eso sea ajustado en las reglas que estén establecidas en las
constituciones y en las leyes.

En vista de los enunciados anteriores hemos podido analizar que el derecho


de libertad de empresas, en parte de que no es absoluto, porque los derechos
fundamentales tienen limitaciones, son liderados por el Estado, siempre y cuando
cumplan con los requisitos y se ajusten a sus regulaciones para poder ejercer en
República Dominicana. Como el Estado ofrece las garantías de seguridad en
virtud de la liberta de empresa, las personas tienen plena confianza en dicho
proceso, esto brinda la satisfacción de que cada individuo obtenga el compromiso
de protección y garantías del Estado para así, obtener un efectivo desempeño de
la libertad de empresas en nuestro país.

Derecho de Libertad de Empresas de Ecuador.

En relación al Derecho de Libertad de Empresas emanadas la Corte


Constitucional del Ecuador, se establecen es la sentencia (N.° 005-12-Sin-Cc,
Caso N.° 0017-10-In de fecha 29 de marzo del año 2012, Link) estas se basan en
al derecho de libertad de empresas, la cual está resguardada por la Constitución
Ecuatoriana la cual establece en su artículo el artículo 66 numeral 15 de la
Constitución de la República prevé como un derecho de libertad el de empresas
"... desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme a
los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental". Por tales razones
el Estado salvaguarda el derecho de libertad de empresas ante las persona como
derecho fundamental de bienes adquiridos y primordialidad de aquellos que lo
exijan y cumplan con los requisitos, solo estos recibirán el apoyo del Estado,
también, el artículo 209 del Código otorga amplias facultades a la Junta para que
ésta decida cómo distribuir el dinero de los depositantes en la economía.

45
Además, el Código puntualiza dos cuestiones relevantes: en primer lugar,
exime de responsabilidad a la Junta por sus decisiones; y, en segundo lugar,
establece una sanción pecuniaria que recae sobre aquellas entidades financieras
que no cumplan las políticas de direccionamiento fijadas por la autoridad. Ante
estas circunstancias, el objetivo de la presente investigación es demostrar que las
normas relativas al direccionamiento constituyen una restricción injustificada al
derecho de libertad de empresa del operador bancario, derecho que está
reconocido constitucionalmente.

En el artículo 53, “Las empresas, instituciones y organismos que presten


servicios públicos deberán incorporar sistemas de medición de satisfacción de las
personas usuarias y consumidoras, y poner en práctica sistemas de atención y
reparación. El Estado responderá civilmente por los daños y perjuicios causados a
las personas por negligencia y descuido en la atención de los servicios públicos
que estén a su cargo, y por la carencia de servicios que hayan sido pagados.
También, en su artículo 83 numeral 7: "anteponer el interés general al interés
particular, conforme al buen vivir";

De acuerdo a este derecho de libertad de empresas el autor Fernández de


Córdova (2015) Andrea, expresa en su libro del derecho de libertad de empresa
que “El derecho de libertad de empresa consagrado en la Constitución ecuatoriana
permite al particular desenvolverse en el ámbito económico y decidir cuándo,
cómo y por qué ejecutar determinada actividad. Concretamente, en cuanto a la
dirección de la empresa, el derecho a desarrollar actividades económicas otorga al
ciudadano un alto grado de autonomía para gestionar su compañía pues es éste
quien asume los riesgos de incursionar en el mercado. En el ámbito bancario, esta
autonomía es crucial dado que al conceder un préstamo el banquero se enfrenta a
un alto riesgo. Por consiguiente, éste debe tener la libertad para analizar
cuidadosamente a sus deudores conforme a un manejo técnico del riesgo. Sin
embargo, en el caso ecuatoriano, el Código Orgánico Monetario y Financiero
merma significativamente este derecho al facultar al ente regulador para

45
direccionar el crédito hacia los segmentos crediticios y sectores que estime
convenientes. Así, la autoridad competente toma a nombre de las particulares
decisiones de riesgo que corresponden a ellos. En consecuencia, el objetivo del
presente trabajo es demostrar cómo el artículo 209 del Código impone una
restricción injustificada al derecho de libertad de empresa del operador bancario”

En tal sentido, observamos analíticamente que el Derecho de Libertad de


Empresa Ecuatoriano, consagrado en el numeral 15 del Art .66 de la Constitución
Ecuatoriana permite al particular desenvolverse en el ámbito económico y decidir
cuándo ejecutar determinada actividad, así también este derecho está plasmado
en el artículo 50 de nuestra Constitución de Republica Dominicana. En tal sentido
y en virtud de socializarnos con dicha sentencia podemos decir que luego de
hacer un estudio minucioso de la jurisprudencia que dicto la corte constitucional
Ecuatoriana No. 005-12-SIN-CC hemos notado que lo principal es que a esa
jurisdicción le llaman Corte Constitucional, mientras la nuestra es Tribunal
constitucional, de igual forma podemos observar que tienen similitudes los
Ecuatorianos les llaman admisibilidad estos mismos términos usamos en nuestra
jurisdicción.

Derecho de Libertad de Empresas de Perú.

Por cuanto el tribunal Constitucional Peruano en las Sentencias


Constitucionales (No. 04637-2006PA/TC De Fecha 17 del mes de Julio del 2012,
Link, No.0479-2011 PA/TC DE Fecha 03 de Mayo 2013, Link , y la sentencia
No.02405.2010- PA/TC de Fecha 05 del mes de Diciembre 2010, Link; en estas
sentencias se aplican las jurisprudencias emanadas de la Constitución Peruana y
las leyes del Tribunal Constitucional Peruano.
De acuerdo a lo que estipula el Art. 70 de la Constitución de Perú; la
constitución garantiza el goce y el disfrute de lo que se adquirió de buena fe, que
es inviolable y que constituye un Derecho Fundamental, en consecuencia motivo
la decisión conforme a las Pruebas aportada de las partes envueltas en el

45
proceso, el referido Tribunal fallo de manera legal. Por cuanto la sentencia No.
0479-2011 PA/TC suscrita por los señores magistrados Urviola Hani, Vergara
Gotelli, Mesía Ramírez, Calle Hayen, Héctor Cruz y Álvarez Miranda, pero no por
el señor magistrado Beaumont Callirgos debido a que, aun cuando estuvo
presente en la vista de la causa, no llegó a votar y mediante Resolución
Administrativa Nº 66-2013-P/TC de fecha 3 de mayo de 2013, publicada en el
diario oficial “El Peruano” el 6 de mayo de 2013, se ha declarado la vacancia de
dicho magistrado por la causal establecida en el artículo 16º, inciso 4, de la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional. Los votos emitidos alcanzan la mayoría
suficiente para formar sentencia, conforme al artículo 5° (primer párrafo) de la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional y al artículo 48° del Reglamento Normativo
del Tribunal Constitucional.

Este tribunal se pronuncia La denominadas libertades económicas que


integran el régimen económico de la Constitución Peruana estipula la libertad
contractual, libertad de empresa, libre iniciativa privada, libre competencia, entre
otras), cuya real dimensión, en tanto límites al poder estatal, no puede ser
entendida sino bajo los principios rectores de un determinado tipo de Estado y el
modelo económico al cual se adhiere.
En el caso peruano, esto implica que las controversias que surjan en torno a
estas libertades, deban encontrar soluciones sobre la base de una interpretación
constitucional sustentada en los alcances del Estado social y democrático de
derecho (artículo 43º de la Constitución) y la economía social de mercado (artículo
58º de la Constitución).
El libre funcionamiento de empresa resulta ser una polémica, al analizar esta
sentencia o jurisprudencia podemos decir que las manifestaciones de la misma es
que podemos comprender como los diferentes tribunales resuelven los conflictos
que le competen a este derecho fundamental. Por Cuanto la sentencia
No.02405.2010- PA/TC tratándose de un recurso de agravio constitucional
interpuesto por Corporación Rey S.A. contra la sentencia expedida por la Primera
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao, a fojas 711, que declaró

45
improcedente la demanda de autos. El Tribunal ha determinado En el caso
peruano, esto implica que las controversias que surjan en torno a estas libertades,
deban encontrar soluciones sobre la base de una interpretación constitucional
sustentada en los alcances del Estado social y democrático de derecho (artículo
de la Constitución) y la economía social de mercado (artículo 58 y 70 de la
Constitución).

Así lo establece el Autor Lazarte Molina (2001), la Libertad de Empresa y


servicio público Tomo I, Vol. I. página 57. “la libertad de empresa tiene el carácter
de Derecho Fundamental y a así lo ha ratificado el tribunal Constitucional
Peruano”. Tratándose de un derecho sujetico en el que se construye el sistema
económico constitucional, tratándose de un derecho sujetico que el estado y los
poderes públicos tienen la obligación de garantizar y respetar. Esta garantía se
trata de una protección que se puede exigir a quienes tienen el deber de hacer
posible que se actúa de acuerdo a las normas.
La libertad de empresa es un derecho fundamental de enorme trascendencia,
tanto por la importancia que supone para el despliegue de la economía de un país,
por el hecho de que es necesario establecer condiciones para que este despliegue
no sea arbitrario y que suponga una privación de derechos a las personas. De ahí
que el Estado social, condicione su interpretación y suponga un correctivo de una
comprensión de la libertad de empresa que beba de supuestos puramente
neoliberales.

En virtud de las informaciones de la Constitución Peruana y el autor,


podemos decir que, el libre funcionamiento de empresa en Perú, resulta ser una
polémica, al analizar esta sentencia o jurisprudencia podemos decir que las
manifestaciones de la misma es que podemos comprender como los diferentes
tribunales resuelven los conflictos que le competen a este derecho fundamental,
Considerando las teorías del autor, los Artículos que protegen el Derecho de
libertad de Empresas, así también juicios emitidos por el tribunal Constitucional
puedo aportar que este Derecho es protegido por el estado en consecuencia el
autor lo valida, cada uno de ellos se basa en la Supremacías de la constitución, el

45
Art. 59 El estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo
y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no
debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El estado brinda
oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en
tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades. Es decir
el desarrollo y el estímulo de la riqueza deben ser efectuadas por el mercado y no
por el Estado, el cual debe limitarse a corregir las imperfecciones en el mercado y
eliminar las posibles distorsiones que se produzcan, muchas de las cuales son de
responsabilidad de la propia autoridad política. La Constitución no establece cómo
es que el estado debe estimular la creación de riqueza, puesto que no se
establece el estímulo es directo o si más bien dicho estímulo consiste en remover
los obstáculos generados por el propio estado. Una interpretación progresista de
la norma podría llevarnos a pensar que dicho estímulo es directo, requiriendo de
una intervención directa del estado en la actividad económica.

b. Breve reseña sobre el Tribunal Constitucional de cada país (origen,


composición) no más de 1 párrafos de cada uno.

Tribunal Constitucional de República Dominicana.

El Tribunal Constitucional conocido también por sus siglas como TC; es un


tribunal supremo de la República Dominicana. Fue creado a raíz de la constitución
dominicana de 2010. Su misión es garantizar la supremacía de la Constitución, la
defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales. El
Tribunal Constitucional fue concebido por la Constitución como el órgano supremo
de interpretación y control de la constitucionalidad. Para poder dar cumplimiento a
las atribuciones conferidas expresamente por la Constitución y la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales, núm. 137-11, el
Tribunal Constitucional dicta decisiones que son definitivas e irrevocables, que
constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos
del Estado. El tribunal Constitucional es autónomo e independiente de los demás
poderes públicos y órganos del Estado y posee autonomía administrativa y
presupuestaria. Tiene su sede en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, D. N.,

45
frente a la Plaza de la Bandera, pero puede sesionar en cualquier otro lugar de la
República Dominicana. El Tribunal Constitucional está compuesto por 13
miembros que se denominan Jueces del Tribunal Constitucional. Los Jueces del
Tribunal Constitucional permanecen en su cargo por un único período de 9 años, y
la Constitución y la Ley 137-11 establecen un mecanismo para la renovación
gradual de la Composición del Tribunal Constitucional que sería cada 3 años. Los
Jueces del Tribunal Constitucional son designados por el Consejo Nacional de la
Magistratura de Republica Dominicana.

Corte Constitucional de Ecuador.

La Corte Constitucional del Ecuador, según lo establecido en la


Constitución de 2008 ecuatoriana, es el máximo órgano de control, interpretación y
administración de justicia constitucional. Es un órgano autónomo e independiente
de los demás órganos del poder público con jurisdicción a nivel nacional. Tiene su
sede en la ciudad de Quito. La Corte Constitucional está regulada en el segundo
capítulo del Título IX de la Constitución que trata acerca de la supremacía
constitucional, específicamente entre los artículos del 429 al 440. La Corte
Constitucional estará integrada por nueve miembros que ostentan el título de
juezas o jueces que ejercerán sus funciones en plenario y en salas de acuerdo
con la ley. Desempeñarán sus cargos por un periodo de nueve años, sin
reelección inmediata y serán renovados por tercios cada tres años. Se integra por
Salas de: Admisión, Resolución y Selección de causas por la Ley de Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, la cual especifica la estructura
de la administración de justicia constitucional. La Corte Constitucional gozará de
autonomía administrativa y financiera. La ley determinará su organización,
funcionamiento y los procedimientos para el cumplimiento de sus atribuciones.

45
Tribunal Constitucional del Perú.

El Tribunal Constitucional es un organismo constitucional e independiente


del Estado Peruano. Tiene una sede oficial e histórica ubicada en la ciudad de
Arequipa y una sede operativa nacional ubicada en la ciudad de Lima. El Tribunal
Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus
atribuciones no depende de ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido
solo a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley N. º 28301. El Tribunal
Constitucional fue creado en el Perú por la Constitución Política de 1979. Entró en
funciones en noviembre de 1982 para resolver las acciones de inconstitucionalidad
contra normas legales y los recursos de casación contra resoluciones de la Corte
Suprema. Es así como se va afianzando un sistema constitucional dotado de un
ámbito propio y orientado no sólo a la acción dentro de una jurisdicción especial,
sino también a propiciar la interacción de toda la sociedad en la búsqueda del
respeto al sistema basado en la supremacía de la Constitución y lograr un
verdadero Estado de derecho. El quórum del Tribunal Constitucional es de siete
de sus miembros. El Tribunal, en Sala Plena, resuelve y adopta acuerdos por
mayoría simple de votos emitidos, salvo para resolver la inadmisibilidad de la
demanda de inconstitucionalidad o para dictar sentencia que declare la
inconstitucionalidad de una norma con rango de ley, casos en los que se exigen
cinco votos conformes. De no alcanzarse la mayoría calificada de cinco votos en
favor de la inconstitucionalidad de la norma impugnada, el Tribunal dictará
sentencia declarando infundada la demanda de inconstitucionalidad. El Tribunal
está integrado por siete miembros que ostentan el título de Magistrados del
Tribunal Constitucional. Son designados por el Congreso de la República
mediante resolución legislativa, con el voto de dos tercios del número legal de sus
miembros.

45
II. Anexar aquí la sistematización de las sentencias, no incluir las
fichas de levantamiento. Anexar la gráfica de los votos disidentes y
salvados. Anexar los considerando más relevantes.

SISTEMATIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS DE REPUBLICA


DOMINICANA, ECUADOR Y PERÚ SOBRE EL DERECHO DE LIBERTAD DE
EMPRESAS.
a. Norma Invocada por sentencia por país

País Norma invocada Por ciento


Rep. Dom. Constitución de la Republica 100%
Dominicana, artículo 50 y la Ley
137-11 Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional y de los
Procedimientos Constitucionales.
Ecuador Constitución Ecuatoriana, artículo 100%
66, numeral 15.

Perú Constitución Peruana, 100%


consagrado por el artículo 59º
Fuente: Sentencias consultadas del TC de Rep. Dom., Ecuador y Perú.

Colocar comentario de interpretación y luego colocar el grafico generado por


los resultados

La interpretaciones siguientes estas redactadas en cada una de las normas


invocadas de cada una de las sentencias en relación al Derecho de Libertad de
Empresas de la Republica Dominicana, Ecuador y Perú, estas estarán plasmadas
en ese mismo orden para la claridad de su lectura y facilitar su interpretación.

En relación a las normas invocadas por las sentencias (TC/0031/18.


Expediente núm. TC-05-2016-0048 de fecha 13 de marzo 2018, Link; TC/0010/15;
Expediente núm. TC-01-2013-0032, de fecha 20 de febrero del año 2015, Link;
TC/0196/13, expediente número TC-01-2009-0006, de fecha Once (11) de
diciembre del año dos mil ocho (2008), Link) de Republica Dominicana, todas se
basaron en la protección del derecho fundamental de libertad de empresas en un
100% . En virtud de lo que establece en el artículo 50 de la Constitución, cuando
dispone que “el Estado reconoce y garantiza la libre empresa, comercio e
industria. Todas las personas tienen derecho a dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las prescritas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes”. De modo que este derecho otorga a
las empresas privadas la libre decisión para que establezcan sus objetivos
empresariales en atención a sus recursos y la situación del mercado, así como su
decisión de dejar de operar o excluir productos dentro de la gama de su

45
comercialización, sean estos productos destinados o no como medicamentos para
el consumo humano. Y Ley 137-11, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de
los Procedimientos Constitucionales, para cumplir con el procedimiento adecuado
y regido por ley.

La siguiente interpretación, se basa en la sentencia de Ecuador, número 005-


12-Sin-Cc, Caso N.° 0017-10-In de fecha 29 de marzo del año 2012, Link, la cual
se roge por la norma estipulada en la Constitución Ecuatoriana, articulo 66,
numeral 15 Derecho de Libertad de Empresas, la cual expresa que el Estado
reconoce y garantiza a las personas el derecho a desarrollar actividades
económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de
solidaridad, responsabilidad social y ambiental, por tales razones el Estado
salvaguarda el derecho de libertad de empresas ante las persona como derecho
fundamental de bienes adquiridos y primordialidad de aquellos que lo exijan y
cumplan con los requisitos, solo estos recibirán el apoyo del Estado. En relación a
la Constitución Peruana basado en la sentencia No. 4637-2006PA/TC De Fecha
17 del mes de Julio del 2012, Link; y la sentencia N. º 034792011-PA/TC, de fecha
30 días del mes de julio de 2014, Link, en la Constitución Peruana en el artículo
59º establece que "El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad
de trabajo, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo
a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas”, estas garantizan la protección
del Estado en relación al Derecho de Libertad de Empresas.

En todas las sentencias el Estado garantiza y protege los Derechos de Libertad


de Empresas, siempre y cuando todos cumplan con los requisitos exigidos por las
regulaciones pertinentes, esto así garantizara el apoyo y la facultad de reclamar al
Estado cualquier inconveniente que surja a las personas.

GRAFICA DE LAS NORMAS INVOCADAS POR LAS SENTENCIAS DE


DERECHO DE LIBERTAD DE EMPRESAS DE REPUBLICA DOMINICANA,
ECUADOR Y PERÚ.

SISTEMATIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS DE REPUBLICA


DOMINICANA, ECUADOR Y PERÚ SOBRE EL DERECHO DE LIBERTAD DE
EMPRESAS. Republica Dominicana Ecuador Peru
33% 33%

33%

45
TABLA GENERAL DE RELEVANCIA DE LAS SENTENCIAS ANALIZADAS Y
SU INCIDENCIA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE .REPUBLICA
DOMINICANA

TABLA DE RELEVANCIA DE LAS SENTENCIAS ANALIZADAS Y SU INCIDENCIA


EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE REPUBLICA DOMINICANA SI NO
A)    La sentencia encierra litigios de alta incidencia en alguna política pública 0 3
B)    La sentencia ordena la creación de estructuras organizativas 0 3
C)    La sentencia ordena la creación de organismos públicos 0 3
0 3
D)    La sentencia establece el tiempo considerable para ejecutar la orden judicial.
   
E)    La sentencia encierra litigios que afecten a un gran número de personas. 0 3
3 0
F)     La sentencia encierra litigios que afecten a un particular
   
1 2
G)   La sentencia encierra litigios que afecten a organizaciones o colectivos.    
   

En la tabla general de relevancia de las sentencias analizadas y su


incidencia en las políticas públicas de Republica Dominicana se analizaron 3
sentencias sobre el Derecho de Libertad de Empresas, la pregunta número. A) La
sentencia encierra litigios de alta incidencia en alguna política pública donde
tuvimos 3 decisiones 0 dicen que (si) para un total 0%, y 3 dicen que (no) para un
total de 100%. B) La sentencia ordena la creación de estructuras organizativas, se
analizaron 3 sentencias en total que fueron 0% que sí y el total 3 que no, la cual
nos brinda un porcentaje de un 100%. C) La sentencia ordena la creación de
organismos públicos, se analizaron 3 sentencias donde las decisiones tomadas
fueron 3 que No para un total de 100%. D) La sentencia establece el tiempo
considerable para ejecutar la orden judicial. Se analizaron 3 sentencias las 3 dicen
que no para un total de 100%.E) La sentencia encierra litigios que afecten a un
gran número de personas. Se analizaron 3 sentencias la cual nos brinda un 0 %
que sí y un 100 % que no. F) La sentencia encierra litigios que afecten a un
particular, se analizaron 3 sentencias 3 dicen que sí para un 100% y 0 dicen que
no para un 0%. G) La sentencia encierra litigios que afecten a organizaciones o
colectivos. Se analizaron 3 sentencias donde 1 dicen que sí y para un total de 20%
y 2 dicen que no para un 80%, estos resultados tienen su relevancia de las
sentencias analizadas y su incidencia en las políticas públicas de Republica
Dominicana.

45
Según los datos recolectados en relación a la relevancia de las sentencias
analizadas y su incidencia en las políticas públicas de Republica Dominicana, el
80 % de las preguntas son positivas, ya que las sentencias encierran los litigios
que afectan más la persona que incurrió a la acción jurídica son más comunes en
las sentencias analizadas, y las decisiones emanadas de los Tribunales fueron en
contra de ellas, ya que no afectaba el derecho fundamental recurrido, en este caso
de Derecho de Libertad de Empresas, y el 20% negativas.

GRAFICADE RELEVANCIA DE LAS SENTENCIAS ANALIZADAS Y SU


INCIDENCIA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE REPUBLICA DOMINICANA.

3.5
100 %
3 100% 100 % 100 % 100 % 100

2.5
80 %
2
Si
1.5 No
20 %
1

0.5

0
A B C D E F G

TABLA RELEVANCIA DE LA SENTENCIA ANALIZADA Y SU INCIDENCIA EN


LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ECUADOR

TABLA RELEVANCIA DE LA SENTENCIA ANALIZADA Y SU INCIDENCIA EN


LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LIBERTAD DE EMPRESAS DE ECUADOR SI NO
A)    La sentencia encierra litigios de alta incidencia en alguna política pública 0 0
B)    La sentencia ordena la creación de estructuras organizativas 0 0
C)    La sentencia ordena la creación de organismos públicos 0 0
0 0
D)    La sentencia establece el tiempo considerable para ejecutar la orden judicial.
 
E)    La sentencia encierra litigios que afecten a un gran número de personas. 0 0
1 0
F)     La sentencia encierra litigios que afecten a un particular
   
0 0
G)   La sentencia encierra litigios que afecten a organizaciones o colectivos.    
   

45
En la sentencia número 005-12-Sin-Cc, Caso N.° 0017-10-In de fecha 29 de
marzo del año 2012, Link, en la Constitución Ecuatoriana, artículo 66, numeral 15
Derecho de Libertad de Empresas, tiene relevancia de un 100% en la sentencia
en las políticas públicas, en la cual encierra litigios que afecten a un particular, ya
que, la decisión emitida por la Corte Constitucional solo afecta la demanda de
inconstitucionalidad propuesta por el Sr. Galo Patricio Estrella Valladares.

GRAFICADE RELEVANCIA DE LA SENTENCIA ANALIZADA Y SU


INCIDENCIA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ECUADOR

120
100
80
60 SI
NO
40
20
0
% B C D E F G

Fuente: Sentencias consultadas del TC Ecuador

TABLA RELEVANCIA DE LA SENTENCIA ANALIZADA Y SU


INCIDENCIA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PERÚ.

TABLA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACION Y DESCRIPCIÓN DE LAS


SENTENCIAS DERECHO DE LIBERTAD DE EMPRESAS DE PERÚ SI NO
A)    La sentencia encierra litigios de alta incidencia en alguna política pública 0 2
B)    La sentencia ordena la creación de estructuras organizativas 1 1
C)    La sentencia ordena la creación de organismos públicos 0 2
D)    La sentencia establece el tiempo considerable para ejecutar la orden 0 2
judicial.    
E)    La sentencia encierra litigios que afecten a un gran número de personas. 0 2
2 0
F)     La sentencia encierra litigios que afecten a un particular
 
1 1
G)   La sentencia encierra litigios que afecten a organizaciones o colectivos.    
   

Interpretación.

45
En tabla anterior se observa la relevancia las sentencias en las políticas
públicas peruanas de un 100% que si en relación a La sentencia ordena la
creación de estructuras organizativas y un 50 % que sí y el 50 % que no , en
relación al punto G que pregunta si la sentencia encierra litigios que afecten a
organizaciones o colectivos, estas interpretaciones emanan directamente de la
Constitución Peruana la cual ordena la creación de estructuras organizativas
mediante el artículo 59º establece que "El Estado estimula la creación de riqueza y
garantiza la libertad de trabajo, comercio e industria También hace referencia
publica en la cual encierra litigios que afectan la compañía de a organizaciones o
colectivos, ya que la decisión dispone la obligación de pasar por una inspección
técnica estructural y otorgó un plazo prudencial para su permanencia en el servicio
de transporte. Tal actuación se justifica que por medio están otros valores
constitucionales y, por otro, su accionar en materia de transportes está orientado
al resguardo de las condiciones de seguridad y la vida misma de los usuarios,
razones, todas, por las cuales la demanda no puede ser estimada.

GRAFICO DE RELEVANCIA DE LA SENTENCIA ANALIZADA Y SU


INCIDENCIA EN LAS POLITICAS PUBLICAS DE PERU.
250%

200%
2 2 2
SI
150% NO

100%
1 1 1

50%

0
0%
A B C D E F G

IV. Derechos Fundamentales involucrados

45
País Derechos Cant. %
fundamentales Sentencia
involucrados
Rep. Dom. Derecho de Libertad de 3 100 %
Empresa, Derecho a la
Salud, Derecho a la
libertad y seguridad
personal y Libertad de
expresión e
información,
Ecuador Derecho de Libertad de 1 100 %
Empresas y el Derecho
al Trabajo.
Perú. Derecho de Libertad de 2 100 %
Empresas, derechos
fundamentales a la
irretroactividad de la
ley, libertad de trabajo,
libertad de tránsito,
igualdad ante la ley y
libre competencia.
Fuente: Sentencias consultadas del TC de Rep. Dom., Ecuador y Perú.

En el gráfico anterior de los derechos involucrados se presenta un 56 % a


las sentencias de Republica Dominicana, ya que dichas sentencias abarcan tanto
el Derecho de Libertad de Empresa como el Derecho a la Salud, el Derecho a la
libertad y seguridad personal y Libertad de expresión e información. Esto así,
emana de que en los derechos de libertad de empresas surgen situaciones de
salud en las instalaciones laborales y esto implica un daño a la seguridad
personal, si ocurre algún daño, entonces los empleados al igual que los dueños
tiene el derecho de expresión e información para poder acceder al soporte legal
del Estado. En el gráfico de los derechos involucrados de Ecuador, este presenta
un 18%, y que los derechos que este involucrados son los Derecho de Libertad de
Empresas y el Derecho al Trabajo, esto así, porque en relación a la sentencia,
solo tienen dos derechos involucrados, los cuales son fundamentales para la
legislación Ecuatoriana. En el mismo grafico presenta un porcentaje de 26% en
virtud de las sentencias emanadas de Perú, la cuales defienden el Derecho de
Libertad de Empresas, derechos fundamentales a la irretroactividad de la ley,
libertad de trabajo, libertad de tránsito, igualdad ante la ley y libre competencia. La
Libertad de empresa es un derecho constitucional reconocido en el Estado
peruano a favor de los empresarios, este derecho está consagrado en el artículo
59 de la Constitución Política Peruana.

45
GRAFICA DE DERECHOS FUNDAMENTALES INVOLUCRADOS DE
REPUBLICA DOMINICANA, ECUADOR Y PERU.

GRAFICA DE LOS DERECHOS INVOLUCRADOS


REPUBLICA DOMINICANA ECUADOR PERU
26%

56%

19%

b. Tipo de Acción interpuesta

País Acción interpuesta Cant. %


Sente
ncia
Rep. Dom. 1 Recurso de revisión de amparo. 3 30%
2 Relativo a la acción directa de 70%
inconstitucionalidad

Ecuador Acción de Inconstitucionalidad 1 100%


Perú Recurso de agravio constitucional 2 100%

Fuente: Sentencias consultadas del TC de Rep. Dom., Ecuador y Perú.

Según los datos recolectados, Republica Dominicana tiene un 70 % en


relación a la acción directa de inconstitucionalidad, y un 30 % en el recurso de
revisión de amparo, la similitud de estas sentencia es que en todos los sistemas
jurídicos y para todas las vías de acción judicial se precisa de procedimientos
preestablecidos que permitan al usuario conocer anticipadamente las reglas a que
deben someterse durante el proceso, a los fines de garantizar la igualdad procesal

45
entre las partes, la seguridad jurídica y la unificación de criterios de aplicación, con
lo que se avala el debido proceso, también el Tribunal Constitucional garantiza la
supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección
de los derechos fundamentales. Recientemente, ha sido promulgada su ley
orgánica No.137-11 de fecha 13 de junio de 2011 que instaura la justicia
constitucional especializada y determina la necesidad de una nueva normativa de
la acción de amparo para hacerla más efectiva y compatible con el ordenamiento
constitucional unificado. Esta Ley 137-11 deroga la citada Ley 437-06 y la
sustituye en los artículos 65 al 116, y aun cuando conserva en esencia todo su
contenido, introduce modificaciones y crea los procedimientos particulares que
instituyen el amparo cumplimiento, el amparo colectivo y el amparo electoral.

En lo que respeta la sentencia de Ecuador, los datos recolectados son de


un 100%, ya que, tiene por objeto la acción de Inconstitucionalidad, esta es de
naturaleza jurídica, y está contenida en el artículo 436 numeral 2 de la
Constitución de la República del Ecuador, constituye un mecanismo jurisdiccional
en virtud del cual la Corte Constitucional puede ejercer el control abstracto de
constitucionalidad, ya sea por el fondo y/o por la forma, respecto de actos
normativos de carácter general emitidos por órganos y autoridades del Estado.

De acuerdo a los datos recolectados la acción interpuesta en las sentencias


de Perú son de un 100%, estas son basadas al Recurso de agravio constitucional,
este se basó en un medio extraordinario de impugnación constitucional mediante
el cual la Constitución estableció que el Tribunal Constitucional conozca, de modo
excepcional, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias, y esto
así permitió el traslado de una jurisdiccional del Poder Judicial al Tribunal
Constitucional.

GRAFICA DE LOS TIPOS DE ACCIÓN INTERPUESTA

45
GRAFICA DE LOS TIPOS DE ACCIÓN INTERPUESTA
Republica Dominicana Ecuador Peru

33% 33%

33%

c. Nivel de intervención judicial

País Cant. Fuerte Medio Moderado %


Sentencia
Rep. 2 1 80 % Fuerte
Dom. 20 % Moderado
Ecuador 1 1 100%
Perú 2 1 1 50%
Fuente: Sentencias consultadas del TC de Rep. Dom., Ecuador y Perú.

Colocar comentario de interpretación y luego colocar el grafico generado por


los resultados.

Según los datos recolectados la Republica Dominicana tiene un 80 % de


intervenciones fuertes, en la cual se tomó en cuenta que el nivel de jurisdicción es
fuerte, ya que, El Tribunal Estuvo un Nivel de Intervención Fuerte en un 20 % ,

45
sin embargo en el Tribunal Ecuatoriano estuvo un nivel de intervención fuerte a un
100%, ya que, basándose a las pautas y las medidas que formo parte en esta
sentencia, se protegió de manera directa el derecho fundamental de Derecho de
Libertad de Empresas, y el Estado como protector y garante de los derechos
fundamentales el mismo fundamento el porqué de la decisión y la facultad que
tiene el mismo para conocer sobre el caso.

En relación de los datos recolectados el Tribunal Constitucional Peruano,


tuvo un nivel de intervención fuerte, la cual se dividió en un 50 % de intervención
judicial fuerte y a un nivel medio la cual le otorga el otro 50%, ya que se
fundamenta en el artículo 59º de la Constitución, el derecho a la libertad de
empresa tiene la facultad de imponer límites a su accionar. Consecuentemente,
dicha libertad debe ser ejercida con sujeción a la ley siendo sus limitaciones
básicas aquellas que derivan de la seguridad, la higiene, la moralidad o la
preservación del medio ambiente y su ejercicio deberá respetar los diversos
derechos de carácter socio-económico que la Constitución reconoce.

GRAFICA DEL NIVEL DE INTERVENCIÓN JUDICIAL DE REPUBLICA


DOMINICANA, ECUADOR Y PERÚ.

2.5

80 %
2

1.5

20 % 100 % 50 % 50 %
1

0.5

0
REPUBLICA DOMINICANA ECUADOR PERU

d. Grupos o persona (as) involucrados y/o en situación de


vulnerabilidad involucrados

País Cant. Sentencia Persona (as) %

45
involucrados y/o en
situación de
vulnerabilidad
involucrados.
Rep. Dom. 3 2 Personas Involucradas 70 %
1 Grupo 30%
Ecuador 1 Persona involucrada 100 %
Perú 2 Grupo 100%
Fuente: Sentencias consultadas del TC de Rep. Dom., Ecuador y Perú.

Colocar comentario de interpretación y luego colocar el grafico generado por


los resultados.

Al observar la tabla anterior, nos podemos dar cuenta que los tribunales
constitucionales de Republica Dominicana, Ecuador y Perú en las sentencias que
analizamos sobre el Derecho de Libertad de Empresas, se presentan los grupos o
personas en la situación de vulnerabilidad involucradas en dichas sentencias, las
cuales interpretamos que: en las sentencias (TC/0031/18. Expediente núm. TC-05-
2016-0048 de fecha 13 de marzo 2018; TC/0010/15; Expediente núm. TC-01-
2013-0032, de fecha 20 de febrero del año 2015; TC/0196/13, expediente número
TC-01-2009-0006, de fecha Once (11) de diciembre del año dos mil ocho (2008),
de Republica Dominicana en la situación de vulnerabilidad involucrados tienen un
70% de personas involucradas y un 30% de un grupo, esto así lo establecen las
sentencias antes mencionadas.
En relación a Ecuador este presenta según la tabla un 100% debido en que
la sentencia 005-12-Sin-Cc, Caso N.° 0017-10-In de fecha 29 de marzo del año
2012, se presenta una persona involucrada, en las sentencias de Perú, No. 4637-
2006PA/TC De Fecha 17 del mes de Julio del 2012, como en la sentencia N. º
034792011-PA/TC, de fecha 30 días del mes de julio de 2014; observamos la
situación de vulnerabilidad involucrados en Grupos en un 100% ya que en ambas
fueron solicitadas por empresas peruanas.

GRAFICA DE GRUPOS O PERSONA (AS) INVOLUCRADOS Y/O EN


SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INVOLUCRADOS DE LAS SENTENCIAS
CONSULTADAS DEL TC DE REP. DOM., ECUADOR Y PERÚ.

45
2.5
70 % 100%
2

1.5 30 % 100 %
Axis Title
1

0.5

0
Republica Dominicana Ecuador Peru

e. Tipo de efectos de las sentencias

País Cant. Efectos Efectos entre Por ciento


Sentencia Generales las partes

Rep. 3 3 100 %
Dom.
Ecuador 1 1 100 %
Perú 2 1 1 50 %
Fuente: Sentencias consultadas del TC de Rep. Dom, Ecuador y Perú.

Colocar comentario de interpretación y luego colocar el grafico generado por


los resultados.

De acuerdo a los datos recolectados en relación a los tipos de efectos de


las sentencias, en República Dominicana las sentencias aquí presentadas tienen
un 100% de efectos entre las partes, en relación de los efectos de las sentencias
de Ecuador, estas presentan un 100 % , al igual que en Perú en una de sus
sentencia analizadas, esto así se interpreta en su mayoría entre las partes porque
normalmente se deciden en debates en juicio, y las formulaciones de las
alegaciones provienen de ambas partes para así, respetar los derechos
fundamentales de ambas partes, y por medio a las pruebas hacer valer sus
pretensiones,

El efecto general que presenta el 50% de una de las sentencias de Perú, se


basa a que él recurrente cuenta por parte del Estado, con todos los servicios de
salud requeridos, incluyendo el acceso a medicamentos alternativos con cobertura
del sistema de seguridad nacional para el tratamiento de su enfermedad. Por lo

45
que, en efecto, no se configura el incumplimiento de la obligación de medio
respecto al derecho de la salud.

GRAFICA DE LOS TIPOS DE EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DE LA


REPUBLICA DOMINICANA, ECUADOR Y PERÚ.

3.5
100%
3

2.5

2
Axis Title 100% 50% 50 %
1.5
50 %
1

0.5

0
Republica Dominicana Ecuador Peru

f. Tipo de referencia a instrumentos y jurisprudencia internacional

País Cant. Determinante Solo Por ciento


Sentencia referencia
Rep. Dom. 3 3 100 %
Ecuador 1 1 100 %
Perú 2 2 100%
Fuente: Sentencias consultadas del TC de Rep. Dom., Ecuador y Perú.

Según los datos recolectados de las sentencias que incurren en la tabla de


las sentencias consultadas del Tribunal Constitucional de Republica Dominicana,
Ecuador y Perú, tienen una misma referencia de acuerdo a instrumentos y
jurisprudencia internacional, de un 100 % en su totalidad, estas así, se centran en
el análisis de las interacciones entre formante legal, jurisprudencial y las
decisiones jurídicas obtenidos por el juez o jueces, los cuales determina
necesariamente la actitud con la que él entiende su función, además de que
influye sobre el proceso justificatorio de la decisión en el caso concreto.

Lo mismo se puede decir en relación con el grado de profundidad que el


juez, por sí solo o auxiliado por sus colaboradores, define en cada controversia,
por lo que, incluso, en ausencia de citas directas puede aparecer más o menos

45
evidente cómo él se inspiró en determinadas decisiones en base de las ley, la
jurisprudencia y la doctrina.

GRAFICA DE LOS TIPOS DE REFERENCIAS A INSTRUMENTOS Y


JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL DE REPUBLICA DOMINICANA,
ECUADOR Y PERÚ.

3.5
100 %
3

2.5
100 %
2
Determinante
1.5 100% Solo Referencia

0.5

0
Republica Dominicana Ecuador Peru

Cantidad de sentencias.

g. Tipo de plazo de ejecución de las sentencias

País Cant. Exacto Genérico Sin


Por
Sentencia plazo
ciento
Rep. Dom. 3 3
100 %
Ecuador 1 1 100 %
Perú 1 1 50 %
50 %
Fuente: Sentencias consultadas del TC de Rep. Dom., Ecuador y Perú.

Colocar comentario de interpretación y luego colocar el grafico generado por


los resultados.

De acuerdo con los datos recolectados, en relación del tipo de plazo en el


cual se ejecutan en algunas sentencias, tenemos que en República Dominicana
tenemos un 100 % de que no emiten plazos de ejecución, ya que en todas las

45
sentencias consultadas, la interpretación ha dado como resultado la
inadmisibilidad de la acción recurrida, por esta razón no se emiten plazos solo se
falla en contra de esa acción, en relación a la sentencia de Ecuador, esta presenta
un 100 % en la decisión exacta como consecuencia del mandato constitucional
establecido en el Art. 185 de la Constitución ecuatoriana la cual dispone que "Las
sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia
que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto, obligarán
a remitir el fallo al pleno de la Corte a fin de que ésta delibere y decida en el plazo
de hasta sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se pronuncia, o
si ratifica el criterio, esta opinión constituirán jurisprudencia obligatoria".

En relación de las sentencias Peruanas estas brindad un porcentaje de 50%


sin plazo y un 50% en el plazo genérico, estas así porque una de ellas se limita a
ser inadmisible y la otra emite en la sentencia un plazo no determinado pero con
un límite, esto así se interpretó del comunicado en ella, la cual versa así: “ no
podía exceder de (1) un año, por tal razón hemos interpretado la forma genérica
ya que, no especifica una fecha exacta y esta puede ser en cualquier momento
antes de un año.

GRAFICA DE LOS TIPOS DE PLAZOS DE EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS


CONSULTADAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE REPUBLICA
DOMINICANA, ECUADOR Y PERÚ

3.5
100 %
3

2.5

2
Exacto
Generico
1.5 Sin Plazo
100 50 50 %
1 %

0.5

0
Republica Dominicana Ecuador Peru

h. Método de interpretación asumido por el Tribunal


Constitucional.

45
País Cant. Sentencia Método asumido Por ciento
por el TC
Rep. Dom. 3 Sistemático, 100 %
Ecuador 1 Sistemático 100 %
Perú 2 Sistemático 100 %
Fuente: Sentencias consultadas del TC de Rep. Dom., Ecuador y Perú.

Colocar comentario de interpretación y luego colocar el grafico generado por


los resultados.

Según los datos recolectados de las sentencias de Republica Dominicana,


Ecuador y Perú, el método utilizado en estas sentencias se trata del método
sistemático ya que los tribunales se reservan para sus decisiones de superior
relevancia. Estos así presentan un 100 % en cada una de las sentencias
emanadas de los tribunales constitucionales, se interpreta en la
autodeterminación de iniciativas o de acceso empresarial a la actividad
económica; por tal razón se logran el objetivo común cuando se interpreta una
norma, esta debe realizarse en el contexto del resto de las normas del sistema.
La importancia de este método de interpretación es de garantizar un resultado
racional de la norma jurídica, y este método es funcional en los tres países
mencionados anteriormente.

Grafica de los Métodos de interpretación asumido por el Tribunal


Constitucional de Republica Dominicana, Ecuador y Perú

33% Sistematico 33%

Republica Dominicana
Ecuador
Peru

33%

SISTEMATIZACIÒN DE SENTENCIAS CON VOTOS SALVADO Y VOTO


DISIDENTE DE LAS SENTENCIAS DE REPÚBLICA DOMINICANA, ECUADOR
Y PERÚ.

45
País Derecho Cant. Votos % Votos % Tota %
Sentenci Salvado Disidente l
a s s
Rep. Libertad 3 3 10 0
0 3/3 10
Dom. de 0 0
Empresa %
s
Ecuado Libertad 1 1 10 0 0 1/1 10
r de 0 0
Empresa %
s
Perú Libertad 2 1 10 1 10 1/2 50
de 0 0 %
Empresa
s
Fuente: Sentencias consultadas del TC de Rep. Dom., Ecuador y Perú.

Colocar comentario de interpretación y luego colocar el grafico generado por


los resultados.

De acuerdo con los datos recolectados de la tabla en relación de las


sentencias con votos salvados y disidentes, los tribunales constitucionales de
Republica Dominicana en las sentencias que analizamos sobre el Derecho de
Libertad de Empresas, los jueces emitieron un total de un 100 % en votos
salvados y 0% en votos disidentes, los jueces en minoría del tribunal colegiado
que lo emiten, están de acuerdo con la decisión final adoptada, pero difieren en la
argumentación dada por la mayoría en los motivos de la sentencia..

En relación la decisión del tribunal Ecuatoriano, la corte constitucional


emitió un 100 % de voto salvado, la sentencia que antecede fue aprobada por el
Pleno de la Corte Constitucional, para el período de transición en Ecuador, a
diferencia de Perú, la cual presenta un análisis de un 50% de voto salvado y un
50% de voto disidente.

SISTEMATIZACIÒN DE SENTENCIAS CON VOTOS SALVADO Y VOTO


DISIDENTE DEL DERECHO DE LIBERTAD DE EMPRESAS DE REPUBLICA
DOMINICANA, ECUADOR Y PERÚ.

45
3.5
100%
3

2.5

2
Votos Salvados
Votos Disidentes
1.5
100 % 50 % 50 % N/A

0.5

0
Republica Dominicana Ecuador Peru

CONSIDERANDOS RELEVANTES DE LA SENTENCIA DE DERECHO DE


LIBERTAD DE EMPRESAS DE REPUBLICA DOMINICANA.

En la República Dominicana de acuerdo a la sentencia número TC/0010/15,


expediente núm. TC-01-2013-0032, de fecha: veinte (20) días del mes de febrero
del año dos mil quince (2015), expone el considerando relevante en la mima, el
cual expresa que: Conforme a los documentos depositados en el expediente y los
argumentos invocados por las partes, en el presente caso que ocupa la atención
de este tribunal Constitucional, la parte recurrente incoa una acción directa en
inconstitucionalidad contra los artículos tercero, cuarto, sexto y octavo de la
Resolución núm. 22, dictada por el Ministerio de Industria y Comercio, en fecha

45
once (11) de febrero del 2013, la cual tiene por objeto reglamentar los procesos de
regulación y supervisión de las actividades de importación distribución, transporte
y expendio de productos derivados del petróleo, alegando que la misma en su
proceso de implementación les restringe a las personas físicas y morales que son
miembros de la Asociación Nacional de Detallistas de Combustibles, la facultad de
elegir, a su conveniencia, para la compra de esos productos a cualquiera de los
distribuidores de combustible que posea la autorización de ese Ministerio, por lo
que se vulneran los principios de libertad de empresa y libre competencia; de
legalidad y reserva de ley; y al debido proceso administrativo, dispuesto en los
artículos 40.13, 40.15, 49.1, 50, 69.2, 69.10, 74.2, 93 literal q), 122, 128, 136 y 138
de la Constitución de la República Dominicana.

En la sentencia de República Dominicana, numero TC/0196/13, expediente


núm. TC-01-2009-0006, de fecha treinta y un (31) días del mes de octubre de dos
mil trece (2013). Al tratarse de un asunto pendiente de fallo desde el año 2009,
la procedencia o admisibilidad de la acción directa de inconstitucionalidad está
sujeta a las condiciones exigidas por la Constitución dominicana de 2002, que
admitía las acciones formuladas por aquellos que probasen su condición de parte
interesada.

El considerando relativo en la sentencia TC/0013/12, de 13 de junio de


2012, está basado en el recurso de revisión de amparo su admisibilidad está
sujeta a la especial trascendencia y relevancia constitucional (Art. 100 LOTCPC).
Especial trascendencia y relevancia constitucional: configuración (TC/0007/12).
Revisión constitucional de sentencia de amparo: derecho a la libertad de empresa
(Art. 50 Constitución). Juez de amparo: incurrió en un error procesal al validar
inadmisión por notoria procedencia (TC/0310/15). Revisión constitucional de
sentencia de amparo: no concurrencia de violación a derechos fundamentales:
asunto que compete a ser tratado en el fondo de la decisión. Revisión
constitucional de sentencia de amparo: derecho a la salud (Art. 61 Constitución).
Derecho a la salud: se constituye como una obligación de medios y no de
resultados. Derecho a la salud: el acceso a los medicamentos se configura como
una garantía fundamental del derecho a la salud, cuya cobertura debe ser de
índole nacional. Derecho a la salud: la autorización de los medicamentos y demás
productos sanitarios será temporal y agotada su vigencia deberá revalidarse en el
plazo y la forma consagrada en la reglamentación dictada al efecto (Art. 116 Ley
42-01).

CONSIDERANDOS RELEVANTES DE LAS SENTENCIAS DE DERECHO


DE LIBERTAD DE EMPRESAS DE ECUADOR.

45
En República del Ecuador, Quito, D. M. SENTENCIA N.° 005-12-SIN-CC
CASO N.° 0017-10-IN, de fecha: 29 de marzo del 2012; La Corte Constitucional,
para el período de transición, tiene competencia para verificar la constitucionalidad
de los actos normativos de carácter general como el que motiva esta acción, al
amparo del numeral 2 del artículo 436 de la Constitución de la República del
Ecuador y el inciso segundo de la Disposición Transitoria Segunda de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, publicada en el
Segundo Suplemento del Registro Oficial N.° 52 del 22 de octubre del 2009,
considerando que el auto de admisión fue dictado con posterioridad a la vigencia
de esta ley.

CONSIDERANDOS RELEVANTES DE LAS SENTENCIAS DE DERECHO DE


LIBERTAD DE EMPRESAS DE PERÚ.

En Perú en la sentencia No. 4637-2006PA/TC, fecha 17 del mes de Julio


del 2012, expresa su consideración en relación a esta sentencias, la cual expresa
que: Conforme a lo expuesto en la STC N. º 2945-2003-AA!fC, actualmente la
noción de Estado social y democrático de derecho concreta los postulados que
tienden a asegurar el mínimo de posibilidades que tornan digna la vida. Y a no
puede entenderse la vida, entonces, tan solo como un límite al ejercicio del poder,
sino fundamentalmente como un objetivo que guía la actuación positiva del
Estado, el cual ahora está comprometido a cumplir el encargo social de garantizar,
entre otros, el derecho a la vida y a la seguridad.

La Constitución Política de 1993 ha determinado que la defensa de la


persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado; la persona está consagrada como un valor superior, y el Estado está
obligado a protegerla. El cumplimiento de este valor supremo supone la vigencia
irrestricta del derecho a la vida, pues este derecho constituye su proyección;
resulta el de mayor connotación y se erige en el presupuesto ontológico para el
goce de los demás derechos, ya que el ejercicio de cualquier derecho,
prerrogativa, facultad o poder no tiene sentido o deviene inútil ante la inexistencia
de vida física de un titular.

En Perú, en la sentencia N.° 03479-2011-PA/TC, de fecha 30 días del mes


de julio de 2014; expresa el considerando relevante de dicha sentencia, el cual
expresa que: En reiterada y uniforme jurisprudencia este Tribunal ha desarrollado
el contenido esencial de las denominadas libertades económicas que integran el
régimen económico de la actual Constitución (libertad contractual, libertad de
empresa, libre iniciativa privada, libre competencia, entre otras), cuya real
dimensión, en tanto límites al poder estatal, no puede ser entendida sino bajo los

45
principios rectores de un determinado tipo de Estado y el modelo económico al
cual se adhiere.

En el caso peruano, esto implica que las controversias que surjan en torno
a estas libertades, deban encontrar soluciones sobre la base de una interpretación
constitucional sustentada en los alcances del Estado social y democrático de
derecho (artículo 43º de la Constitución) y la economía social de mercado (artículo
58º de la Constitución).

En una economía social de mercado, el derecho a la libertad de empresa,


junto con los derechos a la libre iniciativa privada, a la libertad de comercio, a la
libertad de industria y a la libre competencia, son considerados como base del
desarrollo económico y social del país, y como garantía de una sociedad
democrática y pluralista. Coincidentemente con esta concepción, la Constitución
en su artículo 60º reconoce expresamente el pluralismo económico y que la
empresa tiene las características de promotora del desarrollo y sustento de la
economía nacional (STC 01963-2006-AA/TC).

III. Un análisis general del problema jurídico de los derechos


analizados. No por país, sino por derecho.

Los problemas jurídicos existentes en las sentencias de los Tribunales


Constitucionales de Republica Dominicana, Ecuador y Perú, en virtud del Derecho
de Libertad de Empresas, radican en un sistema económico de mercado el cual
está bajo la protección del Estado, y brinda condiciones de trabajo, salario de los
trabajadores y especialmente la posibilidad de crear una empresa. Estos

45
problemas jurídicos están diferenciados entre los derechos sociales y políticos, ya
que, el valor político está vinculado en la ideología personal y definitivamente
ligado en relación al criterio de interpretación del sistema, la cual determinan la
inconstitucionalidad de aquellas leyes que se oponen a éstas cuando son
evocadas por una acción de Inconstitucionalidad.

La mayoría de problemas jurídicos en el derecho de libertad de empresas


están vinculados a la afectación de derechos y libertades de los ciudadanos y
normal mente accionan un recurso de revisión de amparo. Este derecho
fundamental tiene sus limitaciones en virtud a arbitrariedades de algún juez o
jueces que actúen en contra de las leyes, ya que, el Estado brinda el
reconocimiento y las garantías de la libre empresa, comercio e industria.

Todas las personas tienen derecho a dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las prescritas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes y su importancia versa sobre la
economía nacional e internacional, porque estas empresas generan un capital
constante a las personas y el debido tributo al Estado.

El Estado favorece la competencia libre y leal a todas las personas que lo


requieran, y adopta todas las medidas necesarias para evitar los problemas que
se, así mismo, dicta las medidas a lugar para la regulación de la economía, de
esta manera incrementa el desarrollo del país al crear empresas y facilidades
laborales.

IV. Análisis crítico de los participantes sobre los problemas jurídicos


identificado con esos derechos, resaltar causas y posibles
soluciones que identifican.

Los problemas jurídicos que más se identifican en las sentencias de los


Tribunales Constitucionales de Republica Dominicana, Ecuador y Perú, versan
ante la acción de inconstitucionalidad en el Derecho de Libertad de Empresas, la
cual contiene una serie de garantías que se enlazan no sólo con el orden público
económico, sino también en lo laboral. Esto así crea la facilitación de la

45
vulnerabilidad de este derecho, ya que, muchos no asimilan la responsabilidad
que contrae la creación de una empresa y la organización de su personal, al igual
que la protección de cada uno de ellos para así cumplir con los requisitos.

De acuerdo a estas garantías que el Estado brinda, acaecen causas


constantes de acciones de inconstitucionalidad, ya que, implica en el
ordenamiento jurídico y esto le brinda la capacidad de exigir a los órganos
jurisdiccionales para que acaten la situación de vulneración de los derechos; por
tal razón, se generan limitaciones porque son sensibles en torno a los abusos y/o
arbitrariedades en torno a lo laboral, esto así, afecta su estabilidad y por ende la
economía. Ante estos puntos de referencia se presentan las limitaciones sobre
estos asuntos legales dentro del derecho de libertad de empresas

La solución en relación a los problemas jurídicos que afectan el derecho de


libertad de empresas, desde un punto personal, es incluir en las entrevistas a los
comerciantes y trabajadores las informaciones de sus derechos fundamentales, de
esta forma tienen el conocimiento de lo que estipula la Constitución y las leyes que
se adecuen en sus necesidades, tales como: la formación correcta de las
empresas, explicar la interpretación de las leyes, el trato correcto a los
trabajadores, hacerles saber que la libertad de empresa está constituida bajo el
derecho fundamental para que de esta forma sean más cautelosos y estén bajo la
protección del Estado.

El derecho de libertad de empresas tiende a cambiar constantemente, por


tal razón, el Estado debe adecuarse ante las necesidades de la sociedad, y
enseñarle a los ciudadanos su deberes y derechos, la exigencia moral, la
seguridad y el orden público, al conocer todo esto regularizara la actividad
económica y tendrán todos el mismo interés a un nivel colectivo.

V. Conclusiones.

Al concluir este compendio, somos consecuentes de que desde que el Tribunal


Constitucional brinda el soporte y garantías a las personas en virtud de la función
de la empresa, sus limitaciones y organizaciones, a sabiendas que toda acción
ante el problema jurídico que se presente estará bajo la supervisión del Estado,
esto así, esta plasmado en las Constituciones de los países asignados a este
compendio.

45
La redacción y la interpretación de este módulo, nos ha brindado una inmensa
experiencia en torno a las sentencias y el porqué de sus fallos, conflictos y la
adecuada forma de interponer un caso ante el tribunal constitucional, de esta
manera, hemos podido comparar las sentencias emitidas por los diferentes países
y llegamos a la conclusión de que existen similitudes en relación a los fallos de los
jueces en virtud a las pruebas que puedan demostrar sus pretensiones.

Al analizar el derecho comparado y hacer un contraste entre los grandes


sistemas jurídicos de los países involucrado en esta investigación, es evidente que
nos sirve para poder estudiar otras realidades y perspectivas de otros países
tomando como punto de partida nuestro país. Estas jurisprudencias son emanadas
directamente como fuente de derecho la cual esta se manipula mediante la
constante práctica e implementación de métodos para así, mantener el orden
público dentro del ordenamiento jurídico en el marco del derecho.

VI. Recomendaciones por país.

República Dominicana

La recomendación adecuada en relación al Derecho de Libertad de Empresas


en República Dominicana, está dirigida al estudio de las leyes en nuestra
Constitución y la Ley 137-11 del Tribunal Constitucional, para así, tener el
conocimiento adecuado y poder obtener el reconocimiento y las garantías de la
libre empresa bajo la protección del Estado. Esto así, le otorgara la libertad
económica y a su vez el incremento de la misma a nivel nacional e internacional, a
su vez el desarrollo de la personalidad y control del orden social por el incremento
de su economía, esto bridaría un balance social y una mejoría de salarios y
respeto mutuo entre empresarios y empleados.

45
Deben buscar mejores maneras a la hora de elegir a los Magistrados del
Tribunal Constitucional para evitar agravaciones de designar personas
incompetentes en el tribunal y así evitar la incapacidad de los Magistrados y evitar
corrupción e inmoralidad en los tribunales constitucionales

En relación a las doctrinas en los diferentes procesos Constitucionales y la


teoría, del derecho procesal en relación al derecho de libertad de empresas, es
necesario implantar constantemente la acción de Habeas Data y la Acción de
Cumplimiento, ya que estos deben ir unidos en su regulación jurídica dentro de la
acción de amparo.

Esta recomendación de iniciar un estudio obligatorio de las leyes en relación a


los derechos fundamentales, lograría alcanzar mejores objetivos a nivel público,
todo sería más eficiente, y la relación empresas/ciudadano sería más enérgico, ya
que, iniciaría un respeto mutuo con una visión futurista de incrementar la
economía de manera asertiva al trabajar como un equipo y una misma meta,
basados en respeto a las leyes y a las personas.

Ecuador

Las recomendaciones de la corte constitucional del Ecuador en relación a la


libertad de empresas, están atribuidas a su potestad de la corte como órgano
principal de su ordenamiento jurídico, este tiene la atribución para las
determinaciones de la constitucionalidad de la libre empresa.

Esta recomienda buscar las soluciones más justas, ordenadas y aplicadas


al contenido y condiciones en que la sentencia llegue a la medida correcta de un
problema jurídico de acuerdo con lo que exige la ley ante la sociedad, estos deben
ser cuidadosos de no vulnerar sus derechos fundamentales. Si se interpreta de
manera eficaz y sentido, se evitaría las decisiones fuera de lugar en contra de la
Constitución, por tal razón se debe ser prudente ante estas decisiones, ya que,
sería una catástrofe administrativa en la corte constitucional.

Se deben imponer métodos de interpretativos ante la solución de problemas de


libre empresas, estas deben realizarse sobre cada punto de referencia sin obviar
los requisitos de lugar, sin prejuicio alguno, buscar la mejor solución ante estos
problemas jurídicos y una justa implementación de las sanciones.

Perú.

45
Las recomendaciones del tribunal constitucional peruano, se basan en el
desarrollo de los derechos constitucionales, estos así requieren el uso de métodos
jurisdiccionales para la protección de los derechos fundamentales, de esta manera
incrementaría la garantía ofrecida por el Estado a los empresarios y a los
ciudadanos, evitaría el miedo ante una violación de este derecho fundamental de
libre empresa. Imponer una formación académica para incrementar el
conocimiento de los estudiantes de derecho con la finalidad de que las
universidades hagan hincapié en el progreso de la debida formación ética y cívica
o militar; de esta manera se fortalecería esa confianza Constitucional.

En relación a los magistrados peruanos, estos deben fortalecer su dignidad


y que estén adheridos a la Carta Magna Peruana para fortalecer el Estado
Constitucional de Derecho y las debidas libertades de los ciudadanos peruanos
ante la justicia constitucional.

VII. Bibliografía. Incluir sentencias, libros y constituciones.

 Constitución de la Republica Dominicana.


 Prats, Eduardo Jorge. Derecho Constitucional, Volumen II. Primera edición:
Marzo 2005, impreso por Amigo del Hogar. Colección Manuales.
 La Constitución Peruana
 Pardo, Felipe Y Atanasio, Aliaga & Manuel Sátira Constitucional Peruana.
Selección De Textos Poéticos Y Satíricos sobre las Constituciones del Perú
en el siglo XIX. Centro De Estudios Constitucionales, Tribunal
Constitucional De Perú.
 La Constitución Bolivariana.

45
 Ferrer Beltrán, 2018. Jordi, Libro Teoría de la Prueba. Edición Especial
Bolivia.
 La Constitución de Ecuador.
 Velázquez, 2018Santiago. Libro de La Corte constitucional del Ecuador y el
estado constitucional de derechos y justicia.
 Midón, 2013Mario A. R. La Constitución Nacional de Argentina. MANUAL
DE DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO.
 Arzoz, 2018.Xabier. Libro de La ejecución de las resoluciones del Tribunal
Constitucional: XXIII Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal
Constitucional,
 Actas de las XV Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal
Constitucional, La Defensa De Los Derechos Fundamentales: Tribunal
Constitucional Y Poder Judicial. Actas De Las X v Jornada, Centro De
Estudios Políticos Y Constitucional De La Republica Dominicana.
 Favoreu, Louis. Los Tribunales Constitucionales.

Expertos

 Dr. Freddy Ma. Martínez Castellanos, Consultor Jurídico de Instituciones


Públicas y Privada.
 Licenciado José de Jesús Serrata, facilitador de la Universidad Tecnológica
de Santiago (UTESA), defensor público en defensoría, Magister en
administración constitucional de justicia.

Link de sentencias

Link de las sentencias del Tribunal Constitucional de la República Dominicana:

 https://www.tribunalconstitucional.gob.do/consultas/secretar
%C3%ADa/sentencias/tc019613
 https://www.tribunalconstitucional.gob.do/consultas/secretar
%C3%ADa/sentencias/tc003118
 https://tribunalsitestorage.blob.core.windows.net/media/8110/sentencia-tc-
0010-15-c.pdf

45
Link de la sentencia de la Corte Constitucional de Ecuador

 http://portal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2012/005-12-SIN-
CC/REL_SENTENCIA_005-12-SIN-CC.pdf

Link de las sentencias del tribunal Constitucional de Perú

 https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/04637-2006-AA.pdf
 https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/03479-2011-AA.html

VIII. Anexos:

Instrumentos aplicados a los expertos.

45
Dr. Freddy Ma. Martínez Castellanos. Licdo José de Jesús Serrata.

1. ¿Tienen efectos los pronunciamientos emitidos por el Tribunal


Constitucional en relación a la vulneración del Derecho de libertad de
empresa cuando este esta propiamente constituido?
Si Siempre Casi siempre Nunca

2. ¿Cuándo una persona impone una restricción al derecho de libertad


de empresa, las decisiones del tribunal constitucional van a favor de
ella?

Sí No Algunas veces Casi siempre Nunca Más bien si

3. ¿Cuál es el nivel de importancia del Derecho de Libertad de empresas


en el Ámbito Constitucional en República Dominicana?

Muy importante Importante Innecesario No es relevante

4. ¿Pueden las empresas defender el derecho de Libertad de Empresas


cuando sus derechos estos son vulnerados?

Si No Nunca Casi Siempre Por supuesto que no

5. ¿El compromiso de parte de los poderes públicos es proteger y


garantizar un ejercicio efectivo de la libertad de empresas en
República Dominicana?

Sí No Nunca Claro que si Por supuesto que no

6. ¿Usted cree que en relación al Derecho de Libertad de Empresas,


nuestros Legisladores deban modificarla o reforzarla para brindar una
mejor protección de ese derecho fundamental?

45
Sí No Nunca Casi siempre Por supuesto que si

Fichas de levantamiento de sentencias.

I. NO. DE SENTENCIA:

NORMA INVOCADA: Constitución de la Republica Dominicana

II. Articulo

III. Relevancia de la sentencia


en las políticas públicas:
Si No Justificación si es afirmativo

a) La sentencia encierra litigios de


alta incidencia en alguna política
pública

b) La sentencia ordena la creación


de estructuras organizativas

c) La sentencia ordena la creación


de organismos públicos

d) La sentencia establece el tiempo


considerable para ejecutar la
orden judicial.

e) La sentencia encierra litigios que


afecten a un gran número de
personas.

f) La sentencia encierra litigios que


afecten a un particular

g) La sentencia encierra litigios que


afecten a organizaciones o

45
colectivos.

IV. Derechos fundamentales involucrados

V. Tipo de acción interpuesta

VI.

VII. Nivel de intervención judicial. Escala: 1: Fuerte, 2: Medio, 3: Moderada.

1.Nivel de intervención fuerte 2.Nivel de 1. Nivel de 1 2 3


intervención medio: intervención
moderada:

El TC define pautas y medidas El TC establece la El TC se limita a .


concretas y detalladas que deben formar insuficiencia y/o establecer la
parte de una política pública para ineficiencia y/u omisión insuficiencia y/o
garantizar derechos fundamentales, en sentido estricto en ineficiencia y/u omisión
dejando escaso margen de la implementación de en sentido estricto en la
discrecionalidad a los otros poderes del la política pública para implementación de la
Estado sobre la forma de cumplir con garantizar los política pública para
dichas pautas o medidas. derechos garantizar derechos
fundamentales y fundamentales y deja un
establece lineamientos amplio margen de
generales que deben discrecionalidad a los
cumplirse, dejando a otros poderes del Estado
los otros poderes del para la definición de las
Estado un margen de medidas y formas de
discrecionalidad sobre abordar la situación
las formas de cumplir compleja.
con dichos
lineamientos.

45
VIII. Grupos o persona (as) involucrados y/o en situación de vulnerabilidad involucrados

N/A

IX. Tipo de efectos de la Efectos Generales Efectos


sentencia entre las
partes

IX. Tipo de referencia a Determinante Solo


instrumentos y referenc
jurisprudencia internacional ia

IX. Tipo de plazo de ejecución de la Exacto Genéric Sin plazo


sentencia o

Sistemático .

45

También podría gustarte