Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN SOPORTE PÉTREO

PROPUESTA DE INTERVENCIÓM MONUMENTO FUNERARIO DEL CEMENTERIO


CENTRAL

HELEN JACOBSEN

CEMENTERIO CENTRAL

MARÍA ALEJANDRA BUITRAGO PRIETO

BOGOTÁ D.C.

NOVIEMBRE, 2019

Introducción

Dentro del marco del módulo de intervención en soporte pétreo, se realiza una salida de campo al
Cementerio Central de la ciudad de Bogotá el día 5 de Noviembre. La finalidad de este es dar a
los estudiantes una aproximación más real a la intervención en bienes constituidos parcial o
completamente de piedra.

Para esto se propone a cada estudiante escoger un monumento funerario y levantar no solo la
documentación del sitio, sino que con las herramientas teóricas a lo largo del semestre y la
carrera se pide el levantamiento del diagnóstico del estado actual en el que se encuentra, así
como la formulación de una propuesta de intervención.

Monumento Funerario

A continuación se realizará el ejercicio con el monumento funerario identificado con lo que se


cree es la placa de inventario “S2 ME L07” en el cual reposan los restos de Joaquin Camacho
Reyes y Alberto Pizano Restrepo.

Fotografía identificación del monumento funerario

Levantamiento técnica de elaboración

Tal como se observa en la fotografía anterior este monumento funerario se encuentra compuesto
por más de un nivel. Para su apropiada documentación se propone una división comenzando
desde la parte baja hasta lo que es considerado como tal la tumba.

En una primera instancia debido al modo en el que están dispuestas las diecinueve lajas, se creen
estas hacen parte del monumento funerario, a este primer nivel se le denominara como piso
perimetral. En un segundo nivel, compuesto por diecisiete bloques de piedra, ya de manera más
evidente cercando la tumba se le llamará como anden perimetral.

Separada por una porción de pasto, comienza como tal la tumba, esta a su vez es dividida desde
su base hasta el bloque con la inscripción.

Este primer nivel de la tumba se le considera como la base, sobre esta reposa un cuerpo de forma
rectangular a la que como lo dice su nombre se le llamara como cuerpo. Encima de este, en la
parte posterior se ubica un pequeño rectángulo de un grosor bastante pequeño al que se le
conocerá como el pie, por último un bloque de piedra al que se le denomina como lápida
sepulcral pentagonal.

Gráfico explicación composición monumento funerario.

LEVANTAMIENTO LITOGRÁFICO

Tal como se evidencia en la descripción de este monumento


funerario, a través de este primer acercamiento al bien, se cree
los dos primeros niveles (el piso y el anden perimetral) están
compuestos por una roca arenisca, posiblemente debido a la
dureza y al contexto en el que se encuentra inmerso el bien se
puede hablar de una arenisca bogotana.

Fotografía detalle mortero de


En estos dos primeros niveles tanto en las lajas del piso como junta.
en los bloques de 37 a 97 cm de largo y 13 cm de alto se logra evidenciar con facilidad la marca
de la herramienta la cual permite ver una huella de la talla causada por una buzarda. De igual
modo, fácilmente se ve en algunos puntos el mortero de junta empleado sobre todo en el anden
perimetral para rellenar los espacios que quedaban entre la unión de dos bloques.

En cuanto a la parte más especifica de la tumba, el primer nivel


llamado base esta compuesta por un ladrillo de tono rojizo
adherido entre sí, con lo que se cree es una mezcla de cemento
con otro materiales cuyas propiedades hacen que este mortero
adquiera un tono un poco más rojizo casi asemejándose al rosa.

Los otros niveles que componen la tumba, tal como el piso y el


Fotografía detalle mortero de
cemento. anden se creen están compuestos por esta misma arenisca
bogotana. Tal como los dos primeros niveles en la parte de atrás
de la lápida es evidente en la superficie la huella de la
herramienta en la cual se observa una técnica abuzardada.

En el frente de la lápida es evidente una cruz tallada en bajo relieve con una profundidad de tres
centímetros, así como la inscripción de los nombres y las fechas de nacimiento y descenso de dos
personas “Joaquin Camacho Reyes, Octubre 28 de 1906 hasta Abril 2 de 1933 y Alberto Pizano
Restrepo de Agosto 13 de 1904 hasta Abril 2 de 1933.

Medidas

Cuerpo: Alto: 52 cm
Ancho: 1,1 m
Largo: 1,85 cm

Lápida
Alto: 92 cm
Largo: 94 cm
Ancho: 16 cm aprox

Intervenciones anteriores

Como característica que altera la presentación actual del bien, es evidente una intervención
posterior realizada en la parte posterior de la lápida. En este sector si bien es posible observar la
huella del material, la textura de la roca ha sido alterada, posterior a la talla y la elaboración de la
lápida esta superficie fue lijada, dejándola completamente lisa, perdiendo un poco esta textura
original dada por la huella de la herramienta.
DIAGNÓSTICO
En cuanto al estado actual del bien, desde un primer acercamiento parece encontrarse en una
condición bastante estable. Si bien se observan algunas alteraciones, realmente hasta el momento
estas no son consideradas como indicadores de un riesgo de pérdida del bien.
A continuación el estado de conservación del bien se hará siguiendo la división propuesta
anteriormente.

Piso y anden perimetral

Categoría Indicador Descripción Fotografía

Principalmente ubicado
entre los espacios de
junta entre dos bloques
Presencia raíces de roca, se ha perdido
este mortero de junta
por donde ahora es
evidente el crecimiento
de las raíces del pasto
que rodea el
monumento funerario.

Ubicado en la
superficie de la roca se
evidencia la formación
de pequeños círculos
Formación líquenes de un tono claro con
foleosos una forma y textura
Colonización particular, semejante a
Biológica un crustáceo.

Estos organismos en
relación al musgo
parecen respetar su
espacio, por lo tanto si
se evidencian juntos,
ambos respetan la
superficie de cada uno.

Formación líquenes Ubicado en la


crustáceos superficie de los
bloques de roca se
evidencia una delgada
capa de color verde.

Cabe resaltar esta no


esta presente de forma
general en todos los
bloques, sino en una
pequeña porción de
ellos.
Mancha brillante En medio de dos
bloques pertenecientes
al anden perimetral se
evidencia una mancha
de color blanco brillante
perteneciente a un
molusco. Se logra
observar la trayectoria y
el residuo que deja este
animal al pasar.

Tanto en la zona del


piso como en el anden
perimetral se
evidencian unas
salpicaduras de
tamaños variados de
Alteración cromática Manchas color blanco y de forma
generalmente
redondeada.

Se creen estas
posiblemente son
salpicaduras de pintura.

De manera general por


todo el monumento es
evidente la formación
Formación película de de una capa de
suciedad suciedad a nivel
superficial causado por
la constante exposición
al medio ambiente y la
contaminación que
sufre este bien.

En medio de los
bloques del anden se
Pérdida mortero de evidencia una pérdida
junta completa o parcial del
mortero de junta.

Esto a su vez a
causado acumulación
Rasgos inducidos por de material biológico
pérdida del material como el pasto seco.
Faltante material pétreo En el borde de uno de
los bloques se
evidencia pérdida de
este material pétreo.
Debido a la forma en
que este se presenta se
cree que esto se debió
a un golpe lo que causo
que se desportillara.

En estos dos primeros niveles como se observa en la tabla previa se observan tres categorías de
indicadores, presencia biológica, alteración cromática y perdida del material. Como se dijo
previamente en este caso los factores aquí encontrados no ponen en un verdadero riesgo el
monumento funerario.
En el caso de aquellas alteraciones causadas por la presencia de organismos vivos si bien en
algunos casos es prudente retirarlos (las raíces entre las juntas de los bloques) en lo que respecta
a los líquenes y el musgo no se detecta una deterioro evidente causado por ellos. Por último la
mancha blanca de color brillante como se enuncio previamente pertenece a un molusco, este por
tema estético podría ser retirado, pero al igual que los demás indicadores no constituye en un
gran riesgo para el bien.

En cuanto los indicadores de alteración cromática, como se deduce por su nombre más que
representar un riesgo para la conservación integral del monumento afectan sobretodo el valor
estético. En el caso de las manchas causadas por la salpicadura de pintura en el costado derecho
del monumento si bien no parecen ser un riesgo si son algo evidentes al pasar por este lugar.

Por otro lado la suciedad general en todo el monumento no parece generar ningún riesgo a la
roca. Esta delgada capa de tonos bastante opacos y oscuros se encuentra en la totalidad del
monumento. Al ser un bien emplazado en un espacio abierto, sin ninguna estructura que lo
protege se ve constantemente expuesto a los depósitos de partículas de suciedad del aire, esto es
evidente en la superficie de todo el monumento.

Por último en la pérdida de material si bien hasta ahora no genera un gran riesgo para el
monumento, al menos en lo que refiere a la pérdida de mortero de junta es un indicador que
merecería ser tratado, tratando de evitar un desfase o pérdida de uno de los bloques.

Por otro lado la pérdida de un trozo de la roca, si bien compromete un poco el valor estético, no
parece comprometer la estabilidad ni del resto del bloque ni del bien en conjunto.
Tumba

Categoría Indicador Descripción Fotografía

Ubicado en la superficie de
los bloques de roca se
evidencia una delgada capa
de color verde.

Formación líquenes

crustaceos. Cabe resaltar esta no esta


presente de forma general en
todos los bloques, sino en
una pequeña porción de ellos.

Formación líquenes Ubicado en la superficie de la


foleosos. lápida principalmente al
respaldo se evidencia la
formación varios círculos de
un tono claro con una forma y
textura particular, semejante a
un crustáceo.

Colonización Estos organismos en relación


Biológica al musgo parecen respetar su
espacio, por lo tanto si se
evidencian juntos, ambos
respetan la superficie de cada
uno.

Musgo Dentro del bajo relieve


enfrente de la lápida, metido
entre dos juntas se observa la
formación de un pequeño
musgo de color verde.

Sobre el cuerpo de la tumba


se observa una gran mancha
de color blanco de lo que se
cree es pintura.
Acompañándola en las zonas
aledañas se observan
Alteración Manchas pequeñas salpicaduras de
cromática esta sustancia blanca.

En especial en la zona del


bajo relieve es evidente una
delgada capa de color negro
que se cree es la acumulación
de partículas del aire que han
sido depositadas en este
lugar, alterando por completo
el color original de la roca.

Suciedad
De manera general en el
respaldo de la lápida,
sobretodo en la parte baja del
cuerpo de la tumba se
evidencia la acumulación de
esta suciedad.

Escurrimiento En la parte superior del


cuerpo de la tumba de
observa un escurrimiento de
un material resinoso (vela) de
color blanco que llega más o
menos hasta la mitad del
cuerpo de la tumba.

Esta capa compactada, de


grosor medio y un poco dura
se encuentra levemente
adherida a la piedra.

Faltante En el borde izquierdo de la


tumba se cree por un error
humano fue desportillada la
esquina de la tumba,
causando con ello una
pequeña pérdida de la roca.

Rasgos inducidos
por pérdida del Incisión En la parte del frente de la
material roca, se cree de manera
intencional se observa una
pérdida del material pétreo.

Como se ve en la imagen es
evidente la huella de la
herramienta que se utilizo
para arrancar el material.
Desprendimiento Deslaminación En la parte baja del cuerpo de
la tumba, con no más de 2
mm de grosor de observan
algunas delgadas capas de la
roca que se han perdido. Esto
no aparece de manera
general, sino que se ubica en
un lugar especifico de la
tumba.

Sobre esta se observa


también un crecimiento de los
líquenes foleosos.

Para los indicadores encontrados en la parte de la tumba de manera similar a los dos primeros
niveles se encontró la categoría de presencia biológica, pérdida de material y alteración
cromática, añadiendo la categoría de desprendimiento.

En cuanto a la presencia de indicadores biológicos tal como en el anterior nivel es debido a la


exposición continua a la intemperie. La delgada capa que forman estos organismos, hasta el
momento no parece representar un riesgo para la integridad del bien.

En el caso del musgo este organismo se ubica en un lugar bastante curioso, en el resto del
monumento funerario este no esta presente, ni se observan evidencias de que este genere algún
daño a la superficie.

Por el lado de los indicadores dentro de la categoría de alteración cromática, su presencia no


constituye un mayor riesgo para el bien. Tanto la mancha de pintura como la suciedad alteran su
presentación estética pero no son causantes de un deterioro grave en el monumento.

En cuanto a los escurrimiento de cera, no se observan cambios muy evidentes en la naturaleza de


la roca, sin embargo tratando de evitar un deterioro, por motivos de conservación se recomienda
su remoción.

Los rasgos inducidos por pérdida de material si bien constituyen un faltante, se ubican en una
zona bastante superficial. En ambos casos esta pérdida no pone en riesgo el resto del
monumento, ni corresponde a un lugar por donde dé cabida a la presencia de organismos
biológicos.

Por último el desprendimiento, evidenciado como una deslaminación de la roca. Este efecto no
parece ser general en la tumba, sin embargo si es evidente en uno de los costados del cuerpo de
la tumba. Estos espacios creados por la pérdida de material han sido recubiertos con una
biopelícula creada por los líquenes foleosos.
Resumen

A manera de resumen todo el monumento funerario se encuentra en un estado de conservación


bastante estable.
En este primer acercamiento se encontraron una serie de indicadores divididos en cuatro
categorías: Colonización Biológica, Alteración cromática, Rasgos inducidos por pérdida del
material y Desprendimiento.

Muchos de ellos no constituyen un riesgo estructural para el bien, sino que comprometen la
presentación estética de este.

Esta arenisca pese a su naturaleza y composición es bastante estable, por lo tanto se ha


mantenido bastante bien. Dentro de los indicadores más evidentes se observan la presencia de
biopelículas y la capa de suciedad general por todo el monumento.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

¿Que se busca?

Con la siguiente propuesta de intervención para el monumento funerario se busca contribuir a la


conservación del bien. Siguiendo los principios de la disciplina, los procesos y herramientas que
más adelante se proponen cumplen la función de ser lo mínimo necesario para garantizar el buen
estado del bien.

Entendiendo que el diagnóstico no esta completo, el primer proceso que se debe realizar son
pruebas para la identificación precisa sobre la naturaleza de esta roca. En este informe según lo
observado se cree todo el monumento funerario esta compuesto por un solo tipo de roca, sin
embargo esta información debe ser confirmada.

Con la colaboración de otras disciplinas es necesario confirmar no solo la composición de la


roca, también debe comprobarse la relación y la bioreceptibilidad de la roca con las biopeliculas
encontradas. Para esto es necesario un análisis de los líquenes y los musgos evidenciados en la
superficie de la tuba y el anden perimetral.

Si bien muchos de los indicadores evidenciados no ponen en riesgo la conservación de este


monumento, tal como en el diagnóstico uno de los primeros pasos que se propone es la remoción
de las raíces en las juntas de los bloques.

Pensando en estrategias para la conservación de este bien, las raíces a largo plazo puede
comprometer la estabilidad estructural de algunos de los niveles de este monumento. En primera
instancia se propone de manera manual la remoción de cada una de estas raíces. Seguido a esto
evitando que se vuelvan a presentar estas raíces, se deben rellenar estas juntas, respetando los
materiales originales, pero también teniendo en cuenta la durabilidad que debe tener este mortero
se propone un mortero de junta hecho de cal.

En lo que respecta a los faltantes de la roca, más alla de comprometer su valor estético en
ninguno de los casos estas pérdidas comprometen el bien debido a que estas son pérdidas
superficiales, no teniendo una razón de peso para realizar un resane estos faltante se quedaran de
esta manera.

Teniendo los resultados sobre la roca se comprobara de manera más detallada el estado en el que
esta se encuentra, en caso de comprobar el diagnóstico ya dado, se respetara el estado actual de
la roca y hasta el momento no se plantea una limpieza completa para el bien.

Sin embargo, de manera muy puntual el escurrimiento de cera si se intentará remover de manera
mecánica, debido a la alteración que esta causa a la naturaleza y la porosidad de la roca.
Terminado esto para asegurarse de remover la mayor cantidad de este material resinoso se
terminara de remover con un disolvente.

Donde se evidenció la deslaminación de la roca, por motivos estéticos y de conservación se


propone realizar resanes de borde. Estos espacios no superan el grosor de dos micras, además
que no parecen estar a profundidad, por lo cual se creería tan solo con el resane en los bordes
este puede funcionar bastante bien.

Proceso de limpieza a pedido del custodio

Para terminar, de ser necesaria una limpieza general ha pedido del custodio del bien funerario, se
intentara remover de manera mecánica con cepillos y agua desionizada. En espacios puntuales
donde la limpieza requiera uso de otros productos se realizaran pruebas antes de su remoción.

Cabe resaltar que sin importar cuantos procesos de realicen en la parte porterior de la lápida esta
limpieza no logrará remover toda la suciedad pues esta quedo atrapada en superficie al ser lijada
de manera posterior.

También podría gustarte