Está en la página 1de 5

Estudiante: Franklin Israel Salgado Rocha

Carrera: Ingeniería Civil Año: Híbrido ASIGNATURA: PAVIMENTO

INVESTIGACION
Evaluación del Estado Actual del Pavimento

La evaluación del Estado de Pavimento Actual se puede dividir según:

 El Objeto de Estudio
o Evaluación a nivel de Red
o Evaluación a nivel Tramo
 La finalidad
o Estado de la estructura de pavimento
o Confort del Usuario

Los indicadores más relevantes o significativos al momento de la evaluación de


un pavimento son:

 Fallas
o Deformaciones longitudinales
o Deformaciones transversales
o Fisuraciones y agrietamientos
o Desprendimientos y Baches
 Adherencia neumático-calzada (fricción)
 Deformación del pavimento bajo carga: deflexión y radio de curvatura
 Superficie de Bacheo
 Estado de Banquina
 Estado del Drenaje
 Carril más deteriorado

La evaluación de estos indicadores deberá ser:

 Medida Objetivamente
 Las Mediciones serán representativas
 La frecuencia de medición será compatible con el tiempo de evolución
de las fallas
 Todos los indicadores deberán estar correctamente clasificados,
cuantificados y representados para su interpretación.

La Evaluación se realiza cada 1 o 2km deberán ser anteriores Las “secciones


de control” representativas de los 2 km.

INDICE DE ESTADO

 Deformación longitudinal (D1)


 Deformación Transversal (D2)
 Fisuración (D3)
 Desprendimiento (D4)

IE=10 ×e− Σai× Di

Donde:

e: base de los logaritmos neperianos (2,718)

ai: coeficiente función del tipo de capa de rodamiento

Según Resultado

 7 –10 : Estado bueno del Pavimento


 5 – 7 : Estado Regular del Pavimento
 Menor a 5: Pavimento Fallado
Equivalencia entre CBR y MR

Existen variadas formas o métodos de caracterizar la resistencia de los suelos,


el más común en nuestro medio es el Índice de Soporte California conocido
como CBR, un ensayo de bajo costo y no muy complejo, sirve de parámetro
para establecer la capacidad portante de un suelo, pero en el diseño de
pavimentos según las guías empírico-mecanisticas, la propiedad fundamental
es el Módulo de Resiliencia del suelo definido como la relación del esfuerzo
desviador entre la deformación resiliente o recuperable de un suelo bajo la
acción de carga cíclica, el protocolo estandarizado AASHTO T-307 (99)
establece las directrices para la obtención de esta propiedad, sin embargo es
un ensayo de complejidad considerable, el cual requiere disponibilidad de
tiempo y el acceso a un equipo preparado exclusivamente para tal finalidad,
por tales razones en el diseño de pavimentos se han establecido correlaciones
que describen el Módulo de Resiliencia en función del Índice de Soporte
California (CBR).

Módulo Resiliente Relación


MR (kg/cm2) 180 *CBR*0,64
(1)2 <CBR <12%
MR (kg/Mpa) 17,6 * CBR*0,64
MR (kg/cm2) 225 * CBR*0,55
(2) 12 <CBR <80%
MR (Mpa) 22,1 * CRB*0,55
MODULO DE REACCION O COEFICIENTE DE BALASTO
El módulo de Reacción o Coeficiente de Balasto se define como: La relación
entre la tensión capaz de generar una penetración de la placa en el terreno de
0,05” que equivale a una deformación de 0,127 cm, es decir que este
coeficiente es la pendiente de la recta que une el origen de coordenadas con el
punto de la curva “tensión – deformación” que genera un asentamiento de la
placa de 0,127 cm, como se aprecia en la figura adjunta.

Los
resultados de estos ensayos se expresan con la letra “k” donde por lo general
se asocia el subíndice 1 adosado a la letra k, para indicar que el valor
corresponde a una placa rígida de 1 pie2 “k1”.

Desde la masificación de los ordenadores electrónicos y el advenimiento de los


métodos numéricos en el cálculo de las transferencias de carga de las
estructuras a los suelos, la interpretación de este fenómeno a partir de apoyos
elásticos discretos, ha facilitado enormemente la interpretación de este
fenómeno de transferencia de carga entre el suelo y la estructura.

Si tenemos una base de ancho “B” y de longitud “L” cargada con una carga “Q”
y apoyada a una profundidad “D” en un terreno elástico, uniforme, con un
módulo de deformación constante “E”, que transmite al terreno donde se apoya
una tensión “q” podremos decir que el asentamiento que la misma
experimentará, por deformación elástica del terreno, puede ser aproximado por
la expresión:

q∙ B
y= ∙ ( 1−v 2) ∙ I
E

donde “ν” es el coeficiente de Poisson, mientras que “I” es un coeficientes que


tienen en cuenta la forma del área cargada y la rigidez de la base.

Considerando lo expresado anteriormente, el Módulo de Reacción nos


quedaría expresado como:

q E E
k= = =Cte .
y B(1−v 2)∙ I B

También podría gustarte