Está en la página 1de 3

PARCIAL DOMICILIARIO Nº 2 - Resolución

Platón - Aristóteles

Apellido y Nombre:
DNI N°:
Unidad de Gestión / Delegación:
PLATÓN
1) Señale los elementos que aparecen en la Alegoría de la Caverna y explique qué
simboliza cada uno de ellos.
Distinguir la caverna y el exterior.
La caverna es el mundo sensible. En ella, en su interior lo que conocen las personas que
están atadas es lo que ellos creen que es la verdad de las cosas.
El exterior es el mundo real, el mundo de las ideas. La persona que logra liberarse de las
cadenas que lo aprisionan es el filósofo (que logra liberarse de las cadenas de las
pasiones). Lo que conoce afuera es la verdad de las cosas, por eso puede sostener que lo
que había conocido en el interior de la caverna son solo sombras de las verdaderas
cosas, son solo una imitación de las verdaderas cosas que están en el exterior.
Al salir de la caverna queda deslumbrado por la luz del sol. Esta imagen simbólica
representa que el hombre queda deslumbrado por la idea del Bien (que es el sol)

2) ¿Qué es lo real para Platón? ¿Es lo mismo el alma que las ideas?
Lo real solo se conoce en el mundo donde habitan las ideas. El alma NO es lo mismo
que las Ideas. Éstas (las ideas) son seres que existen de verdad, son seres reales y
habitan en un lugar al cual se lo llama mundo de las ideas. En ese mundo en el cual
comenzó la existencia el hombre (cuya esencia es ser alma) contempla las ideas, por eso
no son lo mismo.

3) Según Platón, ¿cuál es la esencia del hombre? ¿Por qué sostiene esta esencia en el
hombre?
La esencia es el alma, ser pura alma. Dado que la existencia humana comenzó en el
mundo de las ideas, la condición para estar allí es ser pura alma. En este mundo no hay
materia, es un mundo inmaterial, por lo tanto todo lo que exista allí debe ser inmaterial,
por lo tanto el hombre lo es también.

4) Explique el conocimiento racional intuitivo. ¿Se puede afirmar que este conocimiento
es más perfecto que el conocimiento sensible? ¿Por qué?
El conocimiento racional intuitivo es el que se realiza en el mundo de las ideas. Se
realiza mediante la razón (por eso es racional) y es intuitivo porque conoce de manera
directa las Ideas. No tiene intermediarios como si lo tiene el conocimiento sensible.
Es más perfecto porque le permite conocer la verdad de las cosas, no así el
conocimiento sensible que se detiene frente a lo que son las apariencia de las cosas.

5) ¿De qué depende el surgimiento o la aparición del Estado?


Hay cuestiones o necesidades naturales en las personas por las cuales se vinculan y ello
hace que surjan las primeras formas de organización. Entonces por las tendencias a
satisfacer las propias necesidades surge un vínculo natural, una disposición natural a
asociarse. Por lo tanto la sociabilidad natural es lo que hace que se forme el estado.

ARISTÓTELES
1) Colocar V o F según corresponda y justificar.
a- Aristóteles asume la teoría de la reminiscencia. Falso. Porque al elaborar la teoría
del conocimiento, Aristóteles sostiene que el conocimiento lo desarrollamos mediante
los sentidos y luego por la inteligencia. Por otro lado, sostener la reminiscencia significa
aceptar que provenimos de otro lugar, otro mundo: idea rechazada por este pensador.

b- Aristóteles considera que existen dos órdenes en la realidad, los cuales equivalen a
los dos mundos platónicos.  Falso. Si bien sostiene que existen los dos órdenes (el
lógico y el ontológico) pero de allí no se infiere que estos se correspondan con los dos
mundos, hacerlo implicaría que acepta la existencia de los dos mundos.

c- En Aristóteles hay una concepción dualista de cuerpo y alma.  Verdadero. La


esencia del hombre es ser cuerpo y alma. Lo que se debe precisar es el concepto del
dualismo. En rigor, el dualismo es decir que hay dos elementos pero separados. En
Aristóteles hay dos elementos (cuerpo y alma) pero unidos. Se trata de una unión
sustancial (cuerpo y alma) que forman al hombre.

2) Explique el proceso de abstracción. ¿Cuál es su objetivo?


La abstracción tiene como fin u objetivo formar en la inteligencia humana el concepto
universal. Para ello comenzará con los datos que recogen los sentidos externos, luego
con los sentidos internos se formará la imagen, con esa imagen intervienen el
entendimiento agente y posible para que sacando todas las características particulares se
forme el concepto universal.

3) Para Aristóteles, ¿es importante el conocimiento sensible? ¿Por qué?


Sí, porque por medio de los sentidos se recogen los primeros datos que luego serán
tomados por la inteligencia.

4) Exponga el concepto de ciencia en Aristóteles y su clasificación.

La ciencia es conocer a las cosas por sus causas. En este punto se separa de Platón quien
sostiene que la ciencia solo surge en el mundo de las ideas y frente a determinadas cosas
(las ideas). La clasificación (no las características) es: teóricas, prácticas y poéticas. A
su vez éstas se dividen también.

5) ¿Cuál es el origen de la sociedad?


Profundiza en este punto lo enunciado por Platón. El origen de la sociedad radica en una
natural disponibilidad humana. El hombre es un “zoon politikon” = “animal político”.
Cuando se menciona lo político no se debe pensar en el concepto actual de política
partidaria sino que esta palabra proviene de “polis” que es ciudad. Entonces el hombre
es un ser que en forma natural vive en una polis / ciudad. El hombre es por naturaleza
un ser social, de allí surgirá la sociedad.

Bibliografía recomendada:
 ESCOBAR SARAVIA, “Manual de Filosofía”, Ed Abeledo-Perrot, Bs As
 Material complementario de estos autores subidos a las web (Ver “Módulos y
Material complementario”).

CONSIDERACIONES A TENER CUENTA PARA EL P.D.


1- el desarrollo del PARCIAL DOMICILIARIO NO PUEDE EXCEDER
LAS TRES PÁGINAS, tamaño A4

2- debe realizarse y presentarse en forma individual

3- para la presentación del mismo realizarse exclusivamente por el


sistema e-learning. No enviar por correo electrónico ni tampoco
impreso mediante la UG o Delegación.

4- fecha límite de presentación: 31/05/10 – Hs. 23.59

5- durante los días de realización de este PD2 no pueden realizarse


estas preguntas en forma directa al docente ni entre los
compañeros en los foros de la materia.

6- NO OLVIDAR completar el encabezado con los datos personales.

7- Tener cuidado al guardar el archivo. Usar preferentemente Word


versión 2003 o 2007. No usar archivos zip.

También podría gustarte