Está en la página 1de 8

ACTIVIDADES:

1. explique cuáles son las diferencias entre un modelo centralista y un


federalista de un ejemplo.
RESPUESTA:

Federalismo Centralismo
Sistema político
donde los Estados Sistema político donde
conservan su todo el poder político y
Significado soberanía y delegan administrativo está
un cierto grado de concentrado en un solo
autonomía al Estado órgano central: el
central. Estado.
Se divide por No existe la división
territorios territorial del poder:
División del geográficos que recae todo en un
poder pueden ser gobierno central que
provincias, regiones tiene representación en
o Estados. los diferentes Estados.
Los congresos de los
Estados dictan las El congreso dicta las
Leyes
leyes para sus leyes para todo el
territorios. territorio nacional.
Puro, con
descentralización
Simétrico y administrativa y con
Tipos
asimétrico. descentralización
política y
administrativa.
Bolivia, Bulgaria, Chile,
Chipre, Colombia,
Costa Rica, Ecuador,
Austria, Alemania, Eslovenia, Eslovaquia,
Argentina, Bélgica, Estonia, Finlandia,
Brasil, Estados Francia, Guatemala,
Presencia
Unidos, India, Grecia, Honduras,
México, Rusia, Suiza, Hungría, Irlanda, Italia,
Venezuela y otros. Letonia, Lituania, Malta,
Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú,
Polonia, Portugal,
Rumanía, Uruguay y
otros.

2. Cuáles cree usted es la diferencia y similitud entre la constitución de


1863 y la de 1886 en cuanto a lo político, económico y social
RESPUESTA:

3. En la actualidad nuestro país que modelo político tiene justifica tu


respuesta.
RESPUESTA: Tal y como se afirma en el artículo primero de la Constitución
política colombiana de 1991, Colombia es una república unitaria y
descentralizada organizada en 32 departamentos y una capital de
distrito.
Sistema de gobierno y Distribución de poderes
El presidencialismo en Colombia
El sistema de gobierno colombiano se caracteriza por ser
presidencialista, al igual que el resto de gobiernos de región. El
presidencialismo colombiano ha generado una concentración del
poder en manos del ejecutivo qué queda reafirmada con la
Constitución de 1991. El presidente de la república es el jefe de estado,
de gobierno y suprema autoridad administrativa tal y como indica la
Constitución de 1991 y se elige por voto directo y secreto de todos
los/ciudadanos/as del país por un período de cuatro años sin posibilidad
de ser reelegido. En caso de que ninguno de los candidatos consiga
mayoría absoluta en la primera votación se llevará a cabo una segunda
tres semanas después en la que participarán los dos candidatos más
votados, el elegido será aquel que más votos obtenga. El ejecutivo
estará formado por el presidente de la República, por los ministros de
despacho y por los directores de departamentos administrativos, así
como por los gobernadores, alcaldías, superintendencias,
establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales del
Estado.
El poder legislativo
El legislativo está formado por dos cámaras: la Cámara de
Representantes con 161 miembros y el Senado con 102. Los miembros
de ambas cámaras son elegidos de forma directa por sistema
proporcional, la duración de su mandato es de cuatro años y no
pueden ser reelegidos de forma consecutiva. La abstención electoral
junto con el fraccionamiento de los partidos políticos ha debilitado el
papel del Congreso como órgano legislador y como centro del debate
político y es muy impopular debido a la existencia de prácticas
clientelares y de corrupción.
El poder judicial
rama judicial la forman la Corte Constitucional, la Corte Suprema de
Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de Judicatura, la
Fiscalía General de la Nación, los tribunales y jueces civiles y militares. A
la vez, el Congreso también podrá ejercer determinadas funciones
legislativas. La Constitución de 1991 diseñó un modelo de justicia
altamente politizado, y el resultado ha sido la existencia de injerencias
del ejecutivo en los nombramientos clave del ramo, especialmente en
el del Fiscal general, en el que se concretaron enormes poderes
discrecionales. La Constitución de 1991 reorganizó el sistema de justicia
civil que teóricamente es independiente del ejecutivo y el legislativo.
Pero los miembros del aparato judicial son objeto de acciones
intimidatorias cuando se tratan casos relacionados con miembros de las
Fuerzas Armadas, paramilitares, guerrilleros o narcotraficantes.
El sistema de justicia civil incorpora la jurisdicción regional que procesa
los crímenes relacionados con tráfico de narcóticos, terrorismo,
secuestros, etc. En estos tribunales los jueces, los testimonios, los fiscales
y los abogados quedan en el anonimato por razones de seguridad. Esta
modalidad de impartir justicia ha recibido condenas desde grupos de
defensa de los Derechos Humanos ya que vulnera las normas legales y
los derechos de procesamiento. Según el Estatuto Legal de Justicia este
tipo de tribunales tendrían que desaparecer en junio de 1999.
Poder judicial y militares en Colombia
La institución judicial sufre la influencia de los mandos militares que
habían conseguido que se legislase que cualquier actuación realizada
en acto de servicio se considerara dentro de la jurisdicción militar y fuese
juzgada por tribunales militares. La Corte Constitucional excluyó la
posibilidad de que las violaciones de Derechos Humanos pudiesen ser
consideradas en relación al servicio militar y se habían de juzgar por
tribunales civiles. Pero se han dado casos de violaciones de Derechos
Humanos por parte de militares que han sido juzgadas por tribunales
militares. La impunidad de las Fuerzas Armadas en este sentido se deja
sentir en la justicia colombiana.
Caracterización del Estado colombiano
El Estado colombiano se caracteriza por ser un ente débil, puesto en la
mayoría de los casos al servicio de los intereses particulares de las elites
que fueron representadas políticamente a través de la hegemonía
liberal-conservadora durante el Frente Nacional y que actualmente
continúan representadas a través de los liberales, conservadores o de
sus propios partidos (como independientes). La debilidad del Estado se
hace patente en su incapacidad para controlar la corrupción
generalizada que implicó una deslegitimación de las instituciones
públicas y privadas. Pero la corrupción también ha sido estimulada por
la debilidad de los partidos políticos y por la existencia y arraigo del
narcotráfico a todos los niveles (social, económico, político, etc.) de la
sociedad colombiana. Asimismo, la situación de violencia continuada
que vive el país desde la época del Frente Nacional ha contribuido a
organizar las Fuerzas Armadas y prever otros mecanismos para
combatirla con las armas, pero con resultados poco vistosos y con serias
consecuencias respecto al tema de los Derechos Humanos.
4. Con cuál de los dos modelos políticos te identificas por qué.
RESPUESTA:
Con el federalismo porque:
La constitución aprobada por los Estados establece las funciones del
gobierno.
La división de poderes se basa en la división geográfica de cada territorio.
Tanto el gobierno central como las unidades inferiores participan en la
toma de decisiones respecto a los servicios públicos en cada jurisdicción y
otros temas.
La Suprema Corte de Justicia es la encargada de interpretar y modificar la
constitución siempre que se requiera.
5. Cuál es tu opinión sobre la educación laica
El laicismo, según nuestra RAE, es la estricta separación entre las
instituciones del Estado y las iglesias, u organizaciones religiosas, por lo
tanto, laico es el adjetivo que se le aplica a la persona independiente de
cualquier organización religiosa. Hay quien piensa que la ciencia es más
importante que los prejuicios y las supersticiones de cualquier religión, ya
que dentro de una educación laica y pública solamente se pueden
transmitir conocimientos científicos y principios constitucionales: «Dad al
César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios». Yo creo que la cultura
tiene su propia ideología, y ésta no puede ser otra que progresista, y nunca
impuesta, y mucho menos mirando al pasado acabado.

ACTIVIDADES

1. Menciona las principales causas de la segunda guerra mundial.


Los términos del tratado de Versalles. La rendición de Alemania y sus
aliados al término de la Primera Guerra Mundial les impuso un tratado de
rendición incondicional sumamente opresivo, que le impedía a la nación
devastada por la guerra volver a tener un ejército, le arrebataba el control
de sus colonias africanas y le imponía una deuda impagable con los países
victoriosos.
El surgimiento del fascismo. Adolfo Hitler en Alemania (nazismo) y Benito
Musolini en Italia (fascismo), principalmente, aprovecharon el descontento
popular y construyeron movimientos nacionalistas extremistas, buscando
recuperar las glorias nacionales mediante la militarización de amplios
sectores sociales, la instauración del totalitarismo y la expansión de las
fronteras nacionales.
Las tensiones chino-japonesas. Después de la Primera Guerra Sino-
japonesa (1894-1895), Japón se había convertido en una potencia imperial
que no veía con buenos ojos a China y la Unión Soviética. Aprovechando
en 1932 la debilidad en que la Guerra Civil entre comunistas y republicanos
había dejado a China, Japón inició una Segunda Guerra Sino-japonesa y
ocupó Manchuria, expandiéndose luego por el Asia menor hasta verse
enfrentado por los Estados Unidos.
La invasión alemana de Polonia. Alemania inició su expansión territorial
tomando Austria y parte de Checoeslovaquia, sin que hubiera mayores
conflictos. Cuando en 1939 Hitler estableció un pacto con la URSS para
repartirse el territorio polaco y procedió a invadirlo, las naciones
occidentales europeas le declararon la guerra, dando inicio al conflicto
como tal.

2. Elabora un mapa conceptual con los dos grupos que se enfrentaron en


esta guerra

3. Consideras que fue justificable el lanzamiento de la bomba atómica


Nadie había tomado nunca antes una decisión así. Hasta el momento
ninguna otra persona lo ha hecho. Y nadie más ha tenido que convivir con
semejantes consecuencias.
RESPUESTA:
Pero ordenar transformar a toda una ciudad en una sucursal del infierno y
en el proceso acabar con la vida de 140.000 seres humanos –en su inmensa
mayoría civiles, muchos luego de terribles padecimientos– no puede ser
fácil. Estados unidos a intentado justificar el haber tomado esta decisión,
pero fue la manera más deshonesta de ganar una guerra, pero a la vez
evito el sufrimiento de muchas más personas.
3. Cuales el papel del racionalismo que impulso a los estados enfrentados
RESPUESTA:
La Segunda Guerra Mundial fue la mayor contienda bélica de la historia,
en la que participaron 27 países con más de cien millones de militares
movilizados y un estado de “guerra total” en que los grandes
contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y
científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre
recursos civiles y militares; fue el conflicto más mortífero en la historia de la
humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas, la
mayoría civiles.
Los años previos a la guerra y durante la guerra, deben ser, y son, una
preocupación universal. El antisemitismo, el racismo, la negación, la
xenofobia, la intolerancia, no son compatibles con las democracias
porque la ponen en peligro.
6. ¿Por qué piensas que existe en los seres humanas la tendencia a
rechazar a otro por ser o pensar diferente?7
RESPUESTA: Cada día se nota más en la sociedad la falta de tolerancia y
de respeto para con los demás. Quizás las razones son inexplicables, pero
todos en algún momento han cruzado el límite de la cortesía y han
agredido al otro. Algunas veces sin intención.

El respeto debe ser un valor, según los expertos, infundido desde la infancia,
que al contrario de ser conceptual es un hábito que se debe poner en
práctica a diario. Aunque muchos recibieron la lección de sus padres, es
cumplirlo con el prójimo, por eso siempre se debe buscar conocer la
opinión, pensamiento e ideas de los demás.

La pregunta es ¿Por qué cuesta respetar las diferencias? El principal motivo,


de acuerdo con los especialistas en sicología, es porque muchas veces las
personas no logran tener el respeto hacia sí mismos, esto hace que sea
imposible darlo a los demás. Otro motivo es debido al egocentrismo que
los acapara, en el que persistentemente desean que su posición sea
primero, sin importar lo que piensen o sientan los demás.

Los expertos consultados resuelven las inquietudes frente a este tema y dan
algunos consejos para evitar caer en faltas de respeto o intolerancia con
sus familiares, amigos o conocidos.
6 crees que la guerra es la solución a los conflictos mundiales y nacionales
explica
RESPUESTA: NO porque todas las vidas tienen el mismo valor
independientemente de dónde vivan o en qué crean, porque todos los
niños y niñas del mundo merecen ser felices, tener salud y cultura.
7 cuales son las potencias que después de la segunda guerra entraron a
dominar el panorama mundial estás de acuerdo con ellas.
RESPUESTA:
surgimiento simultáneo de dos superpotencias: la Unión Soviética (URSS) y
los Estados Unidos (EE. UU.).1 Aliados durante la guerra, los EE. UU. Y la URSS
se convirtieron en competidores en el escenario mundial y se involucraron
en la Guerra Fría, llamada así porque nunca dio lugar a una guerra abierta
y declarada entre las dos potencias, sino que se caracterizó por el
espionaje, la subversión política y guerras indirectas. Europa Occidental y
Japón se reconstruyeron a través del Plan Marshall estadounidense,
mientras que Europa central y oriental cayeron bajo la esfera de influencia
soviética y, finalmente, detrás de una "cortina de hierro". Europa se dividió
en un bloque occidental liderado por Estados Unidos y un bloque oriental
liderado por los soviéticos.
8 explica a que se le llama el holocausto nací.
RESPUESTA: El término holocausto proviene del griego antiguo y significa
«quemarlo todo». Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta palabra era
ya, en ocasiones, utilizada para describir la muerte de un gran grupo de
personas, pero desde 1945 se ha convertido casi en sinónimo del asesinato
de judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial. Por eso, utilizamos
el término «el Holocausto», con mayúscula. Los judíos también utilizan el
término: Shoah, que en hebreo significa «catástrofe» Se pueden mencionar
diferentes motivos del Holocausto. La causa más directa es que los nazis
pretendían erradicar a los judíos y tuvieron la posibilidad de hacerlo.
Aunque su espíritu asesino no surgió de la nada. La ideología antisemita
nazi debe entenderse en un contexto más amplio, de siglos de hostilidad
hacia los judíos, racismo y nacionalismo moderno.

También podría gustarte