Está en la página 1de 21

ÉTICA Y POLÍTICA

DOCENTE: Mg. RUTH MERY OCHOA AMÉSQUITA


POLÍTICA
• La política es una actividad orientada
en forma ideológica a la toma de
decisiones de un grupo para alcanzar
ciertos objetivos. También puede
definirse como una manera
de ejercer el poder con la intención
de resolver o minimizar el choque
entre los intereses encontrados que
se producen dentro de una sociedad.
La utilización del término ganó
popularidad en el siglo V A.C.,
cuando Aristóteles desarrolló su obra
titulada justamente “Política”.
Continuamos...
• La política es el proceso de tomar
decisiones que se aplican a todos los
miembros de una comunidad
humana. También es el arte, doctrina
u opinión referente al gobierno de los
Estados. La ciencia política constituye
una rama de las ciencias sociales que
se ocupa de la actividad en virtud de
la cual una sociedad libre, compuesta
por personas libres, resuelve los
problemas que le plantea su
convivencia colectiva. Es un quehacer
ordenado al bien común.
Sobre el termino “política”
Política

Al arte de gobernar

A las decisiones tomadas en


grupo
Del griego polis
Se refiere
=ciudad A la ciencia social dirigida a
resolver problemas planteados en
la convivencia de una comunidad.

De politikos =
relacionado al A la ciencia que estudia el poder
ciudadano
El poder “Poder es la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre
la conducta ajena” (Max Weber)

El poder económico, que pertenece a los El poder militar, debido al control que tienen
detentadores de los medios de producción, sobre las fuerzas armadas de un país, lo que
quienes disponen de la riqueza y negocian permite a un hombre o un grupo de hombres
con ella, permitiéndoles determinar las leyes lograr dominar la voluntad de los ciudadanos
del mercado, y así influir en la voluntad de las mediante el temor a la represión militar.
personas, dado que éstas participan en ese
mercado.

El poder ideológico, ejercido por quienes


detentan los medios de comunicación o de El poder político, es la lógica del ejercicio de
propaganda política, por la Iglesia, etcétera, a las funciones por parte de las personas que
partir de la difusión de sus ideas, pues la ocupan un cargo representativo dentro del
representación psicológica de éstas genera, gobierno.
indudablemente, conductas.
Poderes del Estado
El poder ejecutivo se
encuentra en manos del
Presidencialista Presidente de la República.
Encargado de
Poder ejecutivo administrar el
Estado. El poder ejecutivo es
Parlamentario ejercido por un monarca o
presidente de la República
que cumple la función de
Jefe de Estado, y por un
Es el encargado de la elaboración Primer Ministro que preside
de las leyes que rigen la Nación.
Poder político Poder legislativo el gobierno.
Actúa a través del Parlamento o
Congreso Nacional.

Tiene como misión esencial


administrar justicia, estableciendo
lo que es justo para cada caso en
Poder judicial particular que le toca conocer y
fallar, dentro del ámbito de su
competencia y de acuerdo a los
preceptos legales vigentes.
• La política es una actividad
propia de los seres humanos.
• Mediante ella, los hombres
se organizan socialmente,
pues crean y modifican
normas de convivencia que
tienden a la búsqueda de
objetivos comunes para
todos los miembros de la
comunidad.
ÉTICA
• Para Aristóteles en su Moral a • La Ética sólo es posible donde
Nicómaco o Ética Nicomaquea, existe la libertad.
la “filosofía moral es la
indagación de la actividad • La Moral es una categoría
humana, que, en su forma más subjetiva de carácter individual
desenvuelta, es Social y Ética y
puede por eso llamarse política que establece una obligación que
en sentido amplio” debe cumplirse de forma
necesaria independientemente
• Aquí Aristóteles, en su más
ancho sentido identifica Ética y que los resultados sean
Política. Y dice “La humanidad beneficiosos o perjudiciales.
a través de toda la historia ha
concebido toda ética como un
conjunto de normas
reguladoras de la conducta”
• Es el concepto kantiano y • La Ética, por su lado, es una parte de la
moderno de Moral: el deber por el Filosofía que consiste en el conocimiento
del comportamiento moral y en el porqué
deber, el imperativo categórico de la existencia de esas categorías y
que no admite apelación ni cálculo principios morales: es decir, su
acerca de los beneficios o justificación.
perjuicios que una determinada
acción pueda producir. Se parte de
la existencia de un Código Moral
en el cual hay imperativos
categóricos que el sujeto debe
cumplir.
Entonces...
• La ética trata de la justicia y
libertad y de todos los
valores que se consideran
deseables para tener una
buena vida.
• La política intenta extender
el ideal de buena vida, que
representa la ética, a toda la
sociedad.
• Pero en todas las sociedades la
personas tienen intereses
individuales, es decir, cada individuo
persigue su propia felicidad. Esto es
un problema ético y político.
• La política debe crear leyes e
imponer orden, no así la ética.
• Dichas leyes son imprescindibles
para imponer la paz que busca la
ética.
• La ética considera a todo ser
humano como un individuo
autónomo y moral.
• La política crea mecanismos para
evitar la falta de respeto entre las
personas.
• La política al ser una creación
humana, su práctica debe y
puede ser supervisada por la
ética, ya que la ley no siempre es
justa ni el poder se ejerce para
que se cumpla las leyes.
Se dice... la ética que es la parte filosófica que
estudia la forma en la que nos comportamos
en sociedad.
• Sabemos de la ética y la moral, que son los principios, valores o normas que rigen nuestro
comportamiento, determina nuestras actuaciones con respecto a lo que creemos que es
correcto. Ambas, se ocupan de nuestro comportamiento para calificar si nuestras
actuaciones son correctas o incorrectas, buenas o malas. Son ejes fundamentales para la
convivencia del ser humano.
• La política, es una forma de ejercer el poder con el fin de resolver problemáticas y alcanzar
objetivos tendientes a mejorar las condiciones de una sociedad. Se la define como una
herramienta para servir a la gente, una forma de ayudar a los más necesitados. Nunca un
medio para enriquecerse. Pero en la práctica no parece ser así. Esta loable labor se ha
desdibujado gracias al mal actuar de muchos gobernantes.
• Mientras que la ética y la moral regulan nuestro
comportamiento, la política nos gobierna. Las
dos primeras van de la mano, se
complementan. La tercera, rige nuestro
destino como pueblo. Cuando alguno de estos
elementos falla, se desequilibra el rumbo de la
sociedad, tal cual como sucede en nuestro país.
Nos gobiernan políticos corruptos y como
ciudadanos no empleamos la ética para
exigirles un comportamiento acorde a los
principios morales. Este es uno de los peores
males que nos afecta como nación, nos hemos
apartado de la ética y la moral.
Problemas en la política peruana: La corrupción
¿Qué le pasa a este país que todos sus
presidentes acaban presos? A pesar de la
crítica, la situación política no ha mejorado.
• En los últimos 12 meses aproximadamente, Perú ha tenido dos presidentes. El
primero de ellos es Pedro Pablo Kuczynski, electo en el año 2016, quien debió
renunciar a su cargo presionado por el Congreso. La jefatura de Estado recayó en
Martín Vizcarra, entonces vicepresidente del Gobierno de Kuczynski. Sin embargo,
su llegada al poder no ha calmado el ambiente político peruano. El mismo
presidente se ha visto afectado por la crisis en el poder Legislativo y Judicial.
• Muchos especialistas coinciden en que uno de los mayores problemas que
presenta la clase política peruana tiene que ver con la corrupción. La extensión en
el país de la crisis surgida por las irregularidades de la empresa Odebrecht ha
alcanzado a una buena parte de los dirigentes políticos de ese país. No obstante, la
nación ha mantenido su funcionamiento a pesar de los diversos escándalos.
REFLEXIONES...
10 reflexiones de José Ugaz sobre la
corrupción en el Perú
1. “La corrupción está vinculada a un 3. “No hemos visto voluntad política al más
elemento inherente al ser humano, que es alto nivel de los dirigentes del país, como el
la ambición, por eso hablar de corrupción presidente de la República, los
cero es imposible. De lo que se trata es de congresistas, los líderes regionales y
mantenerla a un nivel que no impida el municipales. Y al no haberse desarrollado
desarrollo y que no afecte sobre todo a los un liderazgo, sobre todo ético, en lo más
más débiles de la sociedad”. alto de las estructuras sociales y no
adoptarse las medidas preventivas, se ha
2. “En el caso del Perú ha habido un dado pie a que nos encontremos hoy día en
deterioro social en esta materia y esto una situación lamentable, por no decir
probablemente (es) porque al ver que la desastrosa”.
impunidad ha sido la regla por muchos
años, la gente se siente frustrada y piensa
que esa es una forma normal de vivir”.
Continua...
4. “Más allá de los discursos, el presidente 6. “La corrupción evolucionó y ahora los
tiene que adoptar medidas contra la desafíos son mayores. La corrupción es
corrupción. Incluso, en el discurso de 28 de más visible y con una faz más grosera,
julio pasado ni siquiera mencionó el tema, como es la impunidad. El reto es
por lo tanto pareciera que no está en su enfrentarla”.
agenda. Pero corresponde que el
presidente haga una declaración de 7. “Quienes se ven involucrados en graves
intención y voluntad política para que la acusaciones tienden muchas veces a
corrupción no sea un fenómeno que afecte involucrar a otros para transmitir la idea de
al país, sobre todo en la última etapa de su que todos somos iguales o que contaron
gobierno”. con algún tipo de favor político a niveles
altos”.
5. “Hay que depurar las instituciones,
sanear donde se ha infiltrado el crimen 8. “Cuando un ladrón es sorprendido, lo
organizado y la corrupción”. primero que hace es voltear, y gritar: ‘¡al
ladrón!’”.
Continua...
9. “El sector Educación tiene
muchísimo que hacer para generar una
cultura de la integridad que implica que
nuestros niños y adolescentes crezcan
a partir de valores, como la
honestidad”.
10. “Pretender comparar a Orellana
con Montesinos es como comparar a
un carterista con un hampón
‘rankeado’ de alto nivel. Orellana no le
pisa los talones a Montesinos, ha
jugado a ser una caricatura suya”.
BIBLIOGRAFÍA
• Tarrío,J. Filosofía, Editex
• Lozano, M; López, M. Filosofía y ciudadanía, Mc Graw Hill

También podría gustarte