Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Facultad AGROPECUARIA Y DE
RECURSOS naturales RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

VII CICLO PARALELO “A”

INFORME

ASIGNATURA:
FISIOLOGÍA DE FRUCTIFICACIÓN DE ESPECIES FRUTALES

Docente:
Ing. Santiago Vázquez

ESTUDIANTE:
María Celi
María Armijos
LOJA–ECUADOR

2020

1
ÍNDICE

ÍNDICE.............................................................................................................................................1
PARTENOCARPIA.........................................................................................................................1
PARTHENOCARPY.......................................................................................................................1
Resumen.............................................................................................................................................1
Abstract..............................................................................................................................................1
1. PARTENOCARPIA.................................................................................................................2
2. TIPOS DE PARTENOCARPIA..............................................................................................2
2.1. Partenocarpia natural..........................................................................................................2
Ejemplo..............................................................................................................................................3
2.2. Partenocarpia inducida.......................................................................................................3
a) Provocada por la aportación de fitorreguladores....................................................................3
Ejemplo: INDUCCIÓN DE PARTENOCARPIA EN Opuntia spp......................................................5
2.3. La partenocarpia obligada..................................................................................................6
2.4. La partenocarpia facultativa...............................................................................................6
Ejemplo: Polinización cruzada..........................................................................................................6
2.5. Partenocarpia determinada por la esterilidad masculina.....................................................7
Ejemplo: Esterilidad masculina en plantas....................................................................................8
2.6. Partenocarpia determinada por la polinización...................................................................8
Ejemplo: Partenocarpia, polinización cruzada y presencia de semillas en mandarina ‘Afourer’..9
2.7. Partenocarpia inducida por la aplicación de hormonas o reguladores de crecimiento.......10
Ejemplo: Incremento del amarre y tamaño de frutos partenocárpicos en mango ‘ataulfo’ con
reguladores de crecimiento..............................................................................................................11
3. INDUCCIÓN DE PARTENOCARPIA EN ESPECIES FRUTALES Y HORTÍCOLAS.12
3.1. Fungicidas........................................................................................................................12
3.2. Reguladores e inhibidores del desarrollo:.........................................................................12
4. INDUCCIÓN DE PARTENOCARPIA EN CITRUS..........................................................12
4.1. Sulfato de cobre(CuSO4)..................................................................................................12
4.2. Ácido giberélico (GA3)....................................................................................................13
5. PARTENOCARPIA EN PLANTAS DE CULTIVO PERENNE........................................13
Ejemplo............................................................................................................................................13
6. PARTENOCARPIA Y MEJORAMIENTO DE CULTIVOS FRUTALES.......................14
Ejemplo............................................................................................................................................14
7. REGULACIÓN HORMONAL Y GÉNICA EN LA PARTENOCARPIA........................15

1
8. REGULACIÓN DE AUXINAS CUYA ALTERACIÓN INDUCE LA FORMACIÓN DE
FRUTOS PARTENOCÁRPICOS.................................................................................................15
9. METABOLISMO DE LAS GIBERELINAS Y LA APTITUD PARTENOCÁRPICA....16
10. VENTAJAS DE PARTENOCARPIA...............................................................................16
11. DESVENTAJAS LA PARTENOCARPIA.......................................................................16
ARTÍCULO CIENTIFICO...........................................................................................................17
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................17
2. OBJETIVO.............................................................................................................................17
3. MATERIALES Y MÉTODOS..............................................................................................18
4. RESULTADOS.......................................................................................................................19
5. CONCLUSIONES..................................................................................................................22
6. REFERENCIAS.....................................................................................................................22

2
PARTENOCARPIA

PARTHENOCARPY

Resumen

En la agricultura contemporánea, la concepción de frutos no es acorde con algunas


consideraciones de carpos sin semillas u óvulos no-fecundados. Con la intención de
explayar y confrontar ideas relacionadas con el tema, se realizó una revisión bibliográfica
para comprender y analizar los diferentes factores que suelen provocar dicho fenómeno.
Los resultados muestran que es poco lo que se suele asimilar sobre frutos sin semillas.
Además, ahora que se conocen muchos de los medios por los cuales los frutos y hortalizas
tienden a promover este fenómeno, el mercado de frutas y hortalizas también está y va a
presentar un crecimiento significativo, esto a medida que la demanda hacia alimentos
modificados genéticamente se haga promisoria.
Puede asegurarse que los frutos partenocárpicos tienen un valor más alto en el mercado, ya
que la ausencia de semilla representa un carácter buscado por el consumidor. Sin embargo,
esta característica determina en muchas ocasiones deformaciones o cambios en el aspecto
de la fruta, ya sea en tamaño o en forma, que son muy deseables.
Abstract

In contemporary agriculture, the conception of fruits is not consistent with some


considerations of seedless carps or unfertilized eggs. With the intention of explaining and
confronting ideas related to the topic, a literature review was carried out to understand and
analyze the different factors that usually cause this phenomenon. The results show that little
is usually assimilated about seedless fruits. In addition, now that many of the means by
which fruits and vegetables tend to promote this phenomenon are known, the fruit and
vegetable market is also and will show significant growth, this as the demand for
genetically modified food is Make promising.

You can ensure that parthenocarpic fruits have a higher value in the market, since the
absence of seed represents a character sought by the consumer. However, this characteristic

1
often determines deformations or changes in the appearance of the fruit, whether in size or
shape, which are very desirable.

1. PARTENOCARPIA

La partenocarpia es un fenómeno por el cual las flores pueden producir frutos sin
haber sido fecundadas y, por lo tanto, sin semillas. Es un carácter genético que se
manifiesta en muchas especies, total o parcialmente, y con diferente grado de unas
variedades a otras, incluso, excepcionalmente. Está influido también por las condiciones
ambientales y hormonales.
La partenocarpia es habitual en especies como la platanera, la piña, el caqui y la
higuera; se presenta con cierta frecuencia en cítricos, frutales de pepita, en ciertas
variedades de uva de mesa (Corinto negro y Sultanina), etc. En algunos frutales sus
manifestación es escasa o los frutos partenocárpicos caen rápidamente o no consiguen un
desarrollo definitivo, como ocurre, por ejemplo, en los frutales de hueso y en el olivo
(aceitunas pajareras). Evidentemente, en los frutos aprovechados por sus semillas no tendrá
ninguna utilidad[ CITATION Arr \l 12298 ].

Figura 1: Fruto partenocarpio.


Fuente: [ CITATION Arr \l 2058 ]

2. TIPOS DE PARTENOCARPIA

2.1. Partenocarpia natural.

La partenocarpia natural se da en numerosas especies, como las citadas


anteriormente que tienen una tendencia natural a producir todos los frutos por esta vía. Las

2
condiciones ambientales hacen variar de un año a otro esta capacidad partenocárpica entre
ellos el tomate. Presenta dos formas:
a) Estimulativa: aquella que necesita de algún tipo de estímulo para la producción de
frutos. En este caso los estímulos pueden ser la polinización, la germinación del
polen. El polen es rico en auxinas y parece ser que éstas son las responsables del
estímulo. En algún caso se cita que las oscilaciones térmicas y acciones accidentales
han estimulado la partenocarpia. La incapacidad de producir embriones por
autopolinización, aunque los gametos sean perfectamente viables.
b) Vegetativa: se da sin el estímulo de la polinización de forma natural. El desarrollo
inicial del óvulo no fecundado, aunque luego degenere, puede influir en el
desarrollo del fruto.
Ejemplo

En alcachofa la partenocarpia es del tipo vegetativa, ya que la planta en el proceso de


apertura de estigmas y recepción de polen genera una alta concentración de hormonas
esperando el momento de la fecundación, si esta no se produce entonces sólo se engrosa la
pared del ovario, generando un aquenio sin semilla.
2.2. Partenocarpia inducida.

La partenocarpia es provocada por la aportación de fitorreguladores. Cada vez se


conoce mejor la respuesta partenocárpica de las diferentes especies y variedades a
determinados tratamientos hormonales. Se han obtenido resultados favorables,
principalmente, con giberelinas y auxinas o combinación de ambas, además de otras
sustancias. En bastantes variedades de peral se emplea, habitualmente, el ácido giberélico
aplicado en uno o dos tratamientos al final de la floración, generalmente con
concentraciones totales de 3 a 5 ppm. En cítricos es habitual el empleo de ácido giberélico,
y también asociado con fenotiol, en naranjo, mandarino y limonero. En otros frutales, como
manzano, vid y frutales de hueso, se han probado diversas sustancias con resultados
variables o no concluyentes[CITATION VAL15 \l 12298 ].

3
a) Provocada por la aportación de fitorreguladores

Es un producto regulador del crecimiento de las plantas; normalmente se trata


de hormonas vegetales (fitohormonas), y sus principales funciones son estimular o paralizar
el desarrollo de las raíces y de las partes aéreas.

Las fitohormonas son compuestos orgánicos sintetizados en un órgano o sistema de


la planta y que se translocan a otro órgano donde, a muy bajas concentraciones, provocan
una respuesta fisiológica.

Una planta, para crecer, necesita luz, oxígeno y CO2, que principalmente toma


del aire; y agua y elementos minerales,
incluido el nitrógeno, que toma principalmente
del suelo. Con todos estos elementos, la planta
fabrica materia orgánica, convirtiendo
materiales sencillos en los
complejos compuestos orgánicos de que están
compuestos los seres vivos.

La planta no se limita a aumentar


su masa y su volumen, sino que se diferencia, Figura 2: Fitorreguladores.
se desarrolla, adquiere una forma y crea una variedad
de células, tejidos y órganos[ CITATION Moo98 \l 2058 ].

Tales como:

 Giberelinas y auxinas o ambas - peral


 Giberelinas asociadas con fenotiol – cítricos

4
Ejemplo: INDUCCIÓN DE PARTENOCARPIA EN Opuntia spp.

Cuadro 1: Efecto de tres concentraciones de AG3 sobre características de calidad de los frutos de cuatro
variedades de nopal tunero.

En el (Cuadro 1) el factor dosis de AG3 Se presentaron efectos en todas las dosis


aplicadas (50, 100 y 200 ppm) lo que produjo frutos partenocárpicos y redujo
significativamente, la longitud, diámetro y peso de fruto, peso de pulpa, relación pulpa/peso
del fruto y ºBx en la pulpa y en la cáscara, en comparación con los frutos provenientes de
flores sin emascular y sin tratar (testigo). La cáscara de los frutos tratados aumentó su
grosor y peso y, en consecuencia, la relación peso de cáscara/peso de fruto fue
relativamente alta y la relación peso de pulpa/peso de fruto fue baja.

La longitud y diámetro de los frutos sin tratar (testigos) fueron mayores, en un poco
más de 10 mm, con respecto a los de frutos tratados. Se obtuvieron frutos de peso de 189 g
cuando no se aplicó AG3 , y cuando se aplicó a la concentración de 200 ppm el peso
disminuyó hasta 116 g, siendo en esta dosis donde se encontraron los frutos más pesados
con respecto a las otras (50 y 100 ppm de AG3 ).

5
Con respecto a los ºBx del fruto tanto en pulpa como en cáscara, las aplicaciones de
AG3 produjeron frutos con aproximadamente 1.0 ºBx menos en comparación con el testigo,
y no se observaron diferencias importantes entre las tres dosis empleadas. Durante la
maduración, tanto la cáscara como la pulpa acumulan sólidos solubles totales, siendo menor
la acumulación en frutos tratados con reguladores con respecto a los no tratados.

2.3. La partenocarpia obligada

Es la propia de aquellas especies que presentan esterilidad femenina, por lo tanto,


los frutos de estas variedades no contienen semillas independientemente de que se evite o
no la polinización. Habitualmente, la esterilidad femenina va acompañada de esterilidad
masculina por lo que además, de no formar semillas ni por autopolinización ni por
polinización cruzada, tampoco pueden polinizar a otras variedades.
2.4. La partenocarpia facultativa

Es la propia de aquellas
especies que son autoincompatibles o
tienen esterilidad masculina. Esto
implica que, la ausencia de semillas
depende de que se evite la
polinización cruzada con otras
Figura 3: Fitorreguladores.
variedades que aporten polen fértil y Fuente: [ CITATION Moo98 \l 2058 ].
compatible con éstas.

Ejemplo: Polinización cruzada

6
Figura 4: Estudio sobre polinización y biología floral en Passiflora edulis f. edulis Sims, como base para el
premejoramiento genético.

Los porcentajes de frutos formados en los diferentes tratamientos aparecen en la


Figura 4, sin incluir los valores cero (0) por efecto de la precipitación, ya que pueden sesgar
los promedio de cada tratamiento. Los resultados muestran que las flores autopolinizadas
naturalmente (AP) produjeron el menor porcentaje de frutos formados (28%), aunque sin
diferencias significativas cuando fueron polinizadas naturalmente por los insectos (39%).
En contraste, los mayores porcentajes de frutos formados fueron obtenidos por
autopolinización manual (APM) y geitonogamia (G) sin diferencias entre ellos, con 82% y
86%, respectivamente. En la polinización cruzada (PC) con polen de plantas de diferentes
accesiones el porcentaje de frutos formados disminuyó en 18% en relación con los
tratamientos APM y G donde se usó polen de la misma planta. Las diferencias entre los
tratamientos y los altos porcentajes de frutos formados confirman que la gulupa (Passiflora
pinnatistipula) es una planta autofértil que depende de la polinización cruzada para una
mayor producción de frutos.
2.5. Partenocarpia determinada por la esterilidad masculina

La esterilidad masculina está causada por el aborto de las anteras debido a la


degeneración de las células madres del polen. El aborto de las anteras está controlado por la
interacción de genes citoplásmicos y nucleares.

La esterilidad masculina se asocia también a anomalías cromosómicas y a la


triploidia [CITATION CAS17 \l 2058 ].

Figura 5: Partenocarpia por la esterilidad masculina


Fuente: [CITATION CAS17 \l 2058 ].
7
Ejemplo: Esterilidad masculina en plantas.

Figura 6: Genética – citoplasmática.

Para la formación de genética – citoplasmática depende de la polinización fértil,


donde la planta que se utilizo tiene la capacidad de restaurar la fertilidad.
Para que se lleve la formación de la combinación de los genes del núcleo (ms), con
los dos tipos de citoplasma (N, S):
Donde:
Gen MS = fertilidad.
Gen ms = esterilidad masculina.
N = citoplasma fértil.
S = citoplasma estéril.

Si se realiza una combinación de 2 núcleos estériles con un citoplasma estéril se va


a obtener una condición de esterilidad; mientras si combinamos 2 núcleos fértiles en un
citoplasma fértil obtendremos una condición de fertilidad y por su parte si combinamos 2
núcleos estériles en un citoplasma fértil obtendremos una condición de fertilidad.

8
2.6. Partenocarpia determinada por la polinización

Cuando la temperatura, ya sea alta o baja, se aleja del óptimo para la polinización,
fecundación y cuaja, puede inducir frutos partenocárpicos. La formación de frutos sin
semillas puede ocurrir incluso después de que la flor ha sido polinizada y los óvulos
fertilizados. Se denomina estenospermia a la ausencia de semillas como consecuencia de
aborto del embrión en formación. En variedades de cítricos partenocárpicas, la polinización
por otros cultivares es fundamentalmente entomófila, siendo las abejas los principales
agentes polinizadores. [ CITATION Pan09 \l 12298 ]

Figura 7: Partenocarpia por polinización.


Fuente: [ CITATION Arr \l 2058 ].

Ejemplo: Partenocarpia, polinización


cruzada y presencia de semillas en mandarina ‘Afourer’

Cuadro 2: Porcentaje de frutos sin semilla y número promedio de semillas por fruto en plantas de
mandarina ‘Afourer’ en condiciones de polinización abierta y bajo malla, Paysandú y San José. Paysandú,
n=50 frutos por planta; San José, todos los frutos de cada rama.

En condiciones de aislamiento de polinización, el 99% de los frutos en Paysandú y


el 100% en San José no tuvieron semillas (Cuadro 2). El porcentaje de frutos sin semillas
en el tratamiento de autopolinización (embolsado) realizado en flores individuales en

9
Paysandú, alcanzó el 100%. Estos resultados confirman que la presencia de semillas en
frutos de ‘Afourer’ en nuestras plantaciones, debe explicarse casi exclusivamente por la
polinización cruzada de otras variedades. A su vez, en condiciones de polinización abierta,
solamente un 34% de los frutos fueron partenocárpicos en Paysandú, y un 29% en San José.
Los resultados de la cosecha del experimento de Paysandú, indican que los componentes
del rendimiento fueron prácticamente iguales en las plantas de polinización abierta y las
aisladas de la polinización cruzada.
Además, podemos observar que el mejor método de polinización donde se obtuvo
mayor % es por frutos sin semillas con el aislamiento de malla obteniendo el 100%, por su
parte al momento de contabilizar el número de semillas por frutos el método de
polinización abierta fue que se obtuvo mayor donde se concluye que el método mediante
aislamiento por mallas tiene mayor incidencia que se obtuvo una taza alta de frutos sin
semillas contribuyendo una mejor producción y calidad del fruto.

2.7. Partenocarpia inducida por la aplicación de hormonas o reguladores de


crecimiento

Es bien sabido que ciertas hormonas o reguladores de crecimiento son capaces de


inducir la cuaja de frutos sin que haya una polinización y fertilización previa. Las hormonas
que permiten la ocurrencia de este fenómeno son principalmente auxinas y giberelinas. El
alto contenido de auxinas produce alteraciones en el normal desarrollo reproductivo y en la
formación de semillas. Producen problemas sobre los óvulos, reduciendo la cantidad.
Durante la reproducción sexual, tras la fertilización, se desencadena un proceso de señales
que incluyen la formación de las semillas. Éstas, además de su función reproductiva, actúan
como fuente y reserva de las fitohormonas necesarias para el desarrollo del fruto.

La producción de frutos partenocárpicos está sujeta a la capacidad de acumular


niveles suficientes de fitohormonas en el ovario para que se desarrolle el fruto sin la
necesidad de que se formen semillas. A esta capacidad se le denomina aptitud
partenocárpica. Las giberelinas son el grupo de hormonas que tienen mayor importancia en
el proceso de desarrollo del fruto. Existe una correlación entre los niveles de giberelinas en
el ovario y el grado de partenocarpia. En tomate, pepino se ha demostrado también la

10
asociación entre niveles altos de giberelinas y auxinas en el ovario y la formación de frutos
partenocárpicos[CITATION MON09 \l 12298 ].

Figura 8: Partenocarpia inducida por la aplicación de hormonas


Fuente: [ CITATION Arr \l 2058 ].

Ejemplo: Incremento del amarre y tamaño de frutos partenocárpicos en mango ‘ataulfo’


con reguladores de crecimiento.

Cuadro 3: Número de frutos partenocárpicos por inflorescencia a cosecha y tamaño del fruto en árboles de
mango ‘Ataulfo’ asperjados con reguladores del crecimiento.

En el año 2007, las ramas que recibieron los tratamientos con reguladores del
crecimiento se incrementó la cantidad de frutos por inflorescencia. En las ramas testigo se
tuvo en promedio un fruto por inflorescencia, mientras que en los tratados se tuvieron entre
3.4 y 5.8 frutos. El incremento en relación al testigo fue sobre 2.4 y 4.8 veces más.

El efecto de los tratamientos sobre el tamaño del fruto al momento de la cosecha fue
significativo dado que la longitud y el diámetro de los frutos tratados con reguladores
fueron mayores que en los testigos (Cuadro 3). La longitud de los frutos del testigo fue de

11
3.2 cm; mientras que los demás tratamientos fue de 5.1 a 6.9 cm; lo cual representó un
incremento del 59 a 115 %. El tratamiento con Agromil plus® (2 ml·litro-1) + AG3 (50
mg·litro-1), fue el mejor (P ≤ 0.05) seguido por AG3 + TDZ (50 mg·litro-1 + 5 mg·litro-1,
respectivamente).

3. INDUCCIÓN DE PARTENOCARPIA EN ESPECIES FRUTALES Y


HORTÍCOLAS

3.1. Fungicidas

Los fungicidas han sido reportados como inhibidores de la germinación de polen y


del crecimiento del tubo polínico en diversas especies como melón (Cucumis melo L.) y
“Cranberry” (Vaccinium macrocarpon Ait.). La aplicación de fungicidas captan,
triforine e hidróxido de cobre en floración inhibieron la germinación de polen sin
afectar el cuajado de las bayas ni el rendimiento [CITATION CHO10 \l 2058 ].
3.2. Reguladores e inhibidores del desarrollo:

Son órganos con alta capacidad de síntesis hormonal, especialmente de giberelinas


que incrementan la capacidad fosa de los frutos jóvenes. La polinización, sería la
responsable del cuajado inicial de frutos, a través del estímulo de la síntesis de giberelinas.
El modo de acción de las giberelinas como inductoras de partenocarpia no ha
sido dilucidado.

4. INDUCCIÓN DE PARTENOCARPIA EN CITRUS

4.1. Sulfato de cobre(CuSO4)

El uso de sulfato de cobre para inducir partenocarpia en diferentes cultivares de citrus. A


nivel “in vitro”, aplicaciones de 25mgL-1 de CuSO4inhibieron la germinación del polen,
y aplicado 8 horas después de la germinación, el desarrollo del tubo polínico se
detuvo.
Las aplicaciones a planta entera en plena floración(60% flor abierta) con 25mgL-1
en tangor “Afourer”bajo condiciones de polinización cruzada, disminuyeron
significativamente el número promedio de semillas por fruto (en un 55% en el

12
primer año y un 81% en el segundo año) y aumentaron en forma significativa el
porcentaje de frutos sin semillas sin reducir el rendimiento.
4.2. Ácido giberélico (GA3)

Las giberelinas como inhibidoras del desarrollo de semillas en fruto. 20. La


aplicación de GA3 promueve el aborto de óvulos así como la reducción del crecimiento
del tubo polínico. Todos los momentos de aplicación cercanos a antesis produjeron
frutos sin semillas, siendo los más efectivos aquellos en los cuales la aplicación fue
más temprana. Resultados recientes demuestran que con la aplicación de 200 mgL-1 de
GA3 se logra reducir significativamente el número de semillas por fruto en una variedad
autoincompatible como el pummelo “Chandler”. La aplicación doble fue más efectiva que
la simple, la primera en plena floración y el segunda dos semanas posteriores.una amplia
variación en la respuesta de diferentes variedades al GA3, tanto en la disminución del
número de semillas formadas, como en el cuajado y desarrollo de los frutos. [CITATION
CHO10 \l 2058 ]

5. PARTENOCARPIA EN PLANTAS DE CULTIVO PERENNE.

En plantas de cultivos perennes, datos sobre nuevas herramientas genéticas para


conferir partenocarpia Son bastante limitados. Se ha demostrado que el gen DefH9 - iaaM
causa el desarrollo de frutos partenocarpicos en la frambuesa y mejora ausencia de semillas
en la uva de mesa. Bajo condiciones de cultivo estándar en tres especies de Rosaceae,
Fragaria vesca, Fragaria x ananassa y Rubus idaeus y en dos tablas cultivares de uva.
DefH9 - iaaM plantas de las tres Rosaceae las especies probadas tienen un mayor número
de flores por inflorescencia y un mayor número de inflorescencias por planta que resulta en
un aumento cantidad de frutos por planta. El aumento en la productividad de la fruta
observado en todas estas especies perennes se debe a Los efectos acumulativos sobre el
tamaño del fruto, el número de flores / frutos y la inflorescencia número por planta.
Ejemplo

El peso y el tamaño de DefH9-iaaM También se incrementaron los frutos transgénicos de


las rosáceas. El aumento en el rendimiento de fruta fue aproximadamente 180% en fresa
cultivada, 140% en fresa silvestre y 100% en frambuesa. En la uva de mesa, el gen DefH9-

13
iaaM causó un aumento de más del 100% producción de fruta en el trasfondo genético sin
semillas de Thompson y un 8% aumento en el fondo genético de Silcora

Figura 9: Partenocarpia en frutos perennes.


Fuente: [ CITATION Pan09 \l 2058 ].

6. PARTENOCARPIA Y MEJORAMIENTO DE CULTIVOS FRUTALES

La partenocarpia es una forma eficiente de mejorar la producción de fruta en


condiciones de cultivo negativas para la producción de fruta. En algunos cultivos frutales
(por ejemplo, berenjenas, pepinos, uva, tomate industrial), la partenocarpia también mejora
la calidad de la fruta. La partenocarpia podría ofrecer la posibilidad de mejorar la calidad de
la fruta. Por ejemplo, berenjenas) deberían ser capaz de mejorar la producción de fruta y la
productividad en la mayoría, si no en todos cultivares y líneas.
Ejemplo

Fruta en tomate DefH9-iaaM las líneas fueron generalmente superiores al 90%,


mientras que en las plantas de control oscilaron entre el 42% para tomate cherry hasta un
máximo del 70% en la línea de tomate híbrido 95–514. El rendimiento de futa por planta se
incrementó en un 61% para el tomate. línea 95-516, 123% para la línea 95-514 y 150% para
la línea Giasone (tomate con frutos de forma redonda) en comparación con los controles no
tratados con fitohormonas exógenas (Acciarri et al., 2000). En tomate cherry, el aumento en
el rendimiento de fruta fue superior al 250% en comparación con los controles no tratados [
CITATION Pan09 \l 2058 ].

14
Figura 10: Partenocarpia en frutos frutales.
Fuente: [ CITATION Pan09 \l 2058 ].

7. REGULACIÓN HORMONAL Y GÉNICA EN LA PARTENOCARPIA

Auxinas y Gas parecen ser las hormonas predominantes en la regulación del proceso
de cuaje de fruto, ya que las aplicaciones exógenas de ambos tipos de hormonas conducen a
la iniciación de este proceso para dar lugar a frutos partenocárpicos. También otras
hormonas como la citoquinina, etileno, y ABA. En general, la auxina estimula la división
celular en el desarrollo de los frutos de tomate, mientras que giberelina estimula la
elongación celular.

8. REGULACIÓN DE AUXINAS CUYA ALTERACIÓN INDUCE LA


FORMACIÓN DE FRUTOS PARTENOCÁRPICOS

Las auxinas se definen como fitohormonas que promueven la división celular. El ácido
indolacético (IAA) es una auxina natural mayoritariamente presente en plantas. Las auxinas
están relacionadas con etapas de crecimiento intenso, se detecta su presencia en el meristemo
apical de donde se distribuye por los diferentes órganos en crecimiento de la planta creando un
gradiente de concentración. Las auxinas están relacionadas con etapas de crecimiento intenso,
se detecta su presencia en el meristemo apical de donde se distribuye por los diferentes órganos
en crecimiento de la planta creando un gradiente [CITATION CAS17 \l 12298 ].

15
9. METABOLISMO DE LAS GIBERELINAS Y LA APTITUD
PARTENOCÁRPICA

Durante la reproducción sexual, tras la fertilización, se desencadena un proceso de


señales que incluyen la formación de las semillas. Éstas, además de su función
reproductiva, actúan como fuente y reserva de las fitohormonas necesarias para el
desarrollo del fruto. Las hormonas implicadas en el proceso de señales que se desencadenan
tras la polinización y la fertilización son las giberelinas, las citoquininas y las auxinas.
La producción de frutos partenocárpicos está sujeta a la capacidad de acumular
niveles suficientes de fitohormonas en el ovario para que se desarrolle el fruto sin la
necesidad de que se formen semillas. A esta capacidad se le denomina aptitud
partenocárpica. Las giberelinas (GAs) son fitohormonas necesarias para la fructificación y
desarrollo del fruto y están implicadas en la partenocarpia natural. Se sintetizan en los
ápices de las raíces y en semillas en desarrollo. Su principal función es incrementar la tasa
de división celular (mitosis). Las GAs pueden actuar como reguladores endógenos del
crecimiento controlando diversos procesos del desarrollo de las plantas como la
germinación. Existe una correlación entre los niveles de giberelinas en el ovario y el grado
de partenocarpia. La aplicación exógena de giberelinas ha sido una práctica muy utilizada
para aumentar la producción tanto en cantidad como en tamaño de frutos partenocárpicos.

10. VENTAJAS DE PARTENOCARPIA

 La ventaja es la ausencia de semillas mejora la calidad de los frutos.


 Los frutos sin semillas, pueden mantener la producción incluso durante los meses
invernales
 La ausencia de semillas crea mayor deseo en las personas que la consumen ya que
se digiere con mayor facilidad.
 Los frutos partenocárpicos tienen un valor más alto en el mercado.

11. DESVENTAJAS LA PARTENOCARPIA

 Dependencia de factores como: ambiente, polinización para la obtención natural de


este tipo de frutos.

16
 La producción de este tipo de frutos, no se puede garantizar una producción ni un
buen rendimiento.
 La ausencia de semillas provoca que se retrase la senescencia del fruto. [ CITATION
Urb08 \l 12298 ]

ARTÍCULO CIENTIFICO

El ácido giberélico en la producción de frutos partenocárpicos de pimienta.


Gibberellic acid in the production of parthenocarpic pepper fruits.

1. INTRODUCCIÓN.

Los pimientos y pimientos (género Capsicum) son de gran importancia agrícola,


utilizados como componentes de ensaladas y condimentos. baccatum, que tiene
diferentes variedades botánicas, como, por ejemplo, la variedad de péndulo que se
produce en el noroeste de Sudamérica y el suroeste de Brasil ( Oliveira et al. Las frutas
sin semillas
(apyrenia ) tienen una mejor calidad comercial, ya que la presencia de semillas dificulta
su uso y manejo, como es el caso de los pimientos para la preparación de especias,
perejil y pastas ( Shifriss y Eidelman, 1986 ). Apyrenia se utiliza con éxito en uvas
( Vitis vinifera ) y cítricos ( Citrus spp. Sin embargo, para el género Capsicum y para los
pimientos, prácticamente no hay informes en la literatura científica. La giberelina
cuando se aplica de manera exógena a las plantas, promueve la partenocarpia ( Cano -
Medrano y Darnell, 1997 ), con GA 3 el más utilizado para producir frutas muy
similares a las producidas en condiciones normales.

2. OBJETIVO

Producir frutos partenocárpicos en pimiento "escabeche" mediante la aplicación


exógena de diferentes concentraciones de ácido giberélico, así como evaluar su
influencia en la altura de la planta y las características comerciales de los frutos.

17
3. MATERIALES Y MÉTODOS

 El estudio se realizó en el Facultad de Ciencias Agrícolas de la UNESP, Octubre


a marzo.
 Semillas de pimienta fueron se sembraron en bandejas de poliestireno expandido
(128 células) con sustrato comercial (Plantimax)
 Se colocaron en una casa de sombra al 50% para germinar, donde permanecieron
durante 45 días hasta el trasplante dentro de una estructura plástica, con un
espacio de 0.8 x 1.0 m. 
 La siembra se llevó a cabo la aplicación de 10 g de fertilizante N, P 10 g 2 la 5 y
10 g de K.
 Líneas de plantación se regaron por goteo.
 Se realizaron fumigaciones con el insecticida metil paratión y el Mancozeb
(Dithane) para el control de malas hierbas en el área.
 El diseño experimental fue de bloques completos al azar con cuatro los
tratamientos (0, 700, 1.400 y 2.800mg L de GA 3) cinco repeticiones y cuatro
plantas por repetición. Solo las dos plantas centrales fueron consideradas para la
recolección de datos, totalizando diez plantas por tratamiento.
 La solución Ga 3 producto diluido en forma de polvo en agua destilada y se
realizó con pulverizador de mochila en dos veces (la primera en floración
completamente y la otra 10 días después)
 El fruto se recogerá en marzo. El análisis de varianza (prueba F) se realizó para
evaluar la importancia del factor y la regresión polinómica para evaluar el efecto
de las concentraciones de GA 3 en cada parámetro evaluado, ambos con un 5%
de probabilidad
VARIABLES
 Peso total de frutos por planta, altura de la planta y fruta relacionada con el peso
(promedio de fruto, diámetro promedio de fruto, la longitud promedio de las
frutas y porcentaje de frutos deformados).

18
4. RESULTADOS

GA 3 promovió altos niveles de frutos partenocarpicos de pimienta, con una


tendencia de un máximo de 94.6% de partenocarpia a la concentración de 2,100 mg L -1 de
GA 3.

La aplicación exógena de giberelinas puede reducir la viabilidad del polen y la


fertilidad del huevo, estimulando la producción de fruta sin polinización. Obtuvieron un
mayor porcentaje de fruta sin semillas de pimiento con GA 3 en alta concentración (10,000
mg L -1), por actuar como androcida, ya que estimulaba la esterilidad masculina.

El suministro creciente de concentraciones de GA 3 disminuyó la producción de


fruta, tendiendo a un mínimo de 87.1 g de fruta por planta con 2,250 mg L -1 de GA 3. Esta
caída en la producción de fruta se puede atribuir a la alta tasa de aborto de los botones
florales y al crecimiento vegetativo excesivo de las plantas causadas por las
concentraciones de GA 3 utilizadas. La aplicación de GA 3 en plantas puede causar
juventud, aborto y caída de flores.

La aplicación del regulador de la planta favoreció el crecimiento vegetativo de las


plantas, observando una tendencia de altura máxima de 168.0 cm con 2,450 mg L -1 de
GA 3. Esto demuestra que GA 3 puede haber inducido la división celular y / o el
alargamiento celular. Uno de los principales efectos de las giberelinas es estimular el hiper-
alargamiento de las ramas al aumentar la división y el alargamiento celular.

GA 3 perjudicó la producción de frutas de calidad, es decir, disminuyó la masa de


fruta, tendiendo a un mínimo de 12.1 g con 1,850 mg L -1 de GA 3 ; la longitud de las
frutas, tendiendo a un mínimo de 51.3 mm con 1,800 mg L -1 de GA 3 y el porcentaje de
frutas deformadas aumentó, tendiendo a un máximo de 76.6% con 1,900 mg L -1 de
GA 3. No hubo un efecto significativo de GA 3 en la variable de diámetro del fruto. Una de
las causas de este aumento en el porcentaje de frutas defectuosas puede ser el aumento en el
porcentaje de frutas partenocarpicas causado por la aplicación de GA 3y, en consecuencia,
debido al desequilibrio hormonal que se produjo en las frutas, principalmente debido a la
posible disminución exógena de auxina. El desarrollo normal del fruto depende de la auxina
producida en el desarrollo de las semillas.

19
20
21
5. CONCLUSIONES.

 La aplicación del regulador del crecimiento vegetal favoreció el crecimiento


vegetativo de las plantas, lo que demuestra que Ga3 Se puede haber inducido la
división celular y / o la elongación celular
 El ácido giberélico influenciada positivamente en la producción de frutos
partenocárpicos de pimienta "ES- cabeche" y favoreció el crecimiento de las
plantas.
 Las causas de este aumento en el porcentaje de frutos defectuosos se puede
aumentar el porcentaje de partenorcárpicos fruta causada por la aplicación de GA
3 y en consecuencia por el desequilibrio hormonal producido en frutas,
principalmente por la posible disminución de auxina exógena.

6. REFERENCIAS

Arriagada, J. (2013). Frutos partenocárpicos o sin semillas. Obtenido de


http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130822/pags/20130822154733.
html
Castro, L. (2017). Frutos partenocarpicos. Obtenido de
https://www.academia.edu/33444413/FRUTOS_PARTENOC
%C3%81RPICOS_UNA_REVISI%C3%93N_LITERARIA
Castro, X. (2010). ALTERNATIVAS PARA LA INDUCCIÓN DE PARTENOCARPIA EN
MANDARINA “MONTENEGRINA”. Obtenido de https://docplayer.es/50449423-
Universidad-de-la-republica-facultad-de-agronomia-alternativas-para-la-induccion-
de-partenocarpia-en-mandarina-montenegrina-por.html
Martínez, V. (2015). Identificación y Caracterización de Mutantes de Tomate ( Solanum
Lycopersicum ). Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/308671/TVMM.pdf?sequence=1
Montalt, R. (2009). MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN MEJORA GENÉTICA
VEGETAL. Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/14534/partenocarpia%20en
%20citricos.pdf?sequence=1
Moore, R. (1998). UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA (Fitorreguladores).
Obtenido de http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_14.htm
Pandolfini, T., Molesini, B., & Spena, A. (2009). PARTHENOCARPY IN CROP PLANTS.
Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/parthenocarpy-in-crop-plants.pdf

22
Urbina, Á. (2008). Frutos partenocárpicos o sin semillas. Obtenido de
http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130822/asocfile/201308221547
33/proyecto_sello_valorico_3.pdf
Vallejo, V. (2015). VIVEROS DE FRUTALES,. Obtenido de http://ocw.udl.cat/enginyeria-i-
arquitectura/fructicultura/continguts-1/l-6/n.o-6-monografias-de-fruticultura-v.-
urbina-web-udl.

23

También podría gustarte