Está en la página 1de 88

2010

Oficina Comercial en Perú

Elaborado por:
Alejandro Dávalos
Jefe de la Oficina Comercial

Revisado por:
Unidad de Inteligencia Comercial

GUIA COMERCIAL DE
PERÚ
Este documento posee información relevante sobre las relaciones comerciales entre Ecuador y
Perú, situación socioeconómica del país, estructura de la economía y de los principales sectores.
Requisitos de acceso al mercado, aranceles, regímenes, logística, distribución, transporte e inversión.
Contenido
1. PANORAMA GENERAL....................................................................................... 6
a. Situación, superficie agrícola y clima ....................................................................... 6
b. Demografía y sociedad............................................................................................ 7
i. Población, etnias, densidad demográfica y tasas de crecimiento........................... 7
ii. Población urbana y las principales ciudades ............................................................ 8
iii. Distribución de la población por edades y sexos ................................................. 9
c. Población Activa (total, por sectores, desempleo) ................................................... 9
d. Organización político administrativa....................................................................... 9
i. Gobierno, partidos políticos y Parlamento .......................................................... 9
ii. Organización administrativa y territorial del Estado .......................................... 10
iii. La Administración Económica y Comercial y distribución de competencias...... 10
e. Relaciones Internacionales/Regionales (Organismos adscritos, Acuerdos
Comerciales suscritos).................................................................................................. 12
2. MARCO ECONÓMICO...................................................................................... 17
a. Estructura de la economía( evolución del PIB; distribución sectorial del PIB; PIB
per cápita, Inflación) .................................................................................................... 17
b. Principales sectores de la economía....................................................................... 18
i. Agrícolas y de consumo .................................................................................... 18
ii. Industriales y de servicios.................................................................................. 19
c. El sector exterior ..................................................................................................... 19
i. Comercio Exterior del País ............................................................................... 20
• Exportaciones del país al mundo....................................................................... 20
• Importaciones del país al mundo....................................................................... 21
• Balanza comercial del País................................................................................. 21
• Principales Productos exportados y Tendencia.................................................. 22
• Principales mercados de exportación (Países) .................................................... 24
• Principales Productos importados y Tendencia ................................................. 24
• Principales proveedores (Países)........................................................................ 27
ii. Comercio bilateral ............................................................................................. 27
• Principales Productos exportados y Tendencia.................................................. 28
• Principales Productos importados y Tendencia ................................................. 30
• Balanza comercial bilateral ................................................................................ 32
2
iii. Productos ecuatorianos con potencial en el mercado de Perú:........................... 34
• Metodología Utilizada ....................................................................................... 34
• Principales productos con Potencial.................................................................. 39
3. ACCESO AL MERCADO .................................................................................... 44
a. Requisitos Generales de Acceso a Mercado .......................................................... 44
• Tratamiento de las importaciones (despacho de aduanas; documentación
necesaria) ................................................................................................................. 44
• Productos de Prohibida Importación ................................................................ 48
• Régimen para muestras ..................................................................................... 48
b. Requisitos Específicos para productos ecuatorianos con potencial:....................... 49
• Requisitos Arancelarios (sistema arancelario, aranceles promedio aplicados,
Preferencias arancelarias al Ecuador) ....................................................................... 49
• Regímenes económicos aduaneros (zonas y depósitos francos; perfeccionamiento;
draw-back; Importación Temporal) ......................................................................... 49
• Licencias de Importación/Autorizaciones previas ............................................. 50
• Requisitos Para Arancelarios: ............................................................................ 51
• Requisitos Sanitarios/Fitosanitarios .................................................................. 51
• Requisitos Técnicos (HACCP, inocuidad, etc.).................................................. 52
• Requisitos de empaque, embalaje y etiquetado................................................... 53
c. Requisitos del comprador: .................................................................................... 53
• Certificaciones (Ambientales, sociales, laborales, etc.)........................................ 53
• Condiciones de compra (preferencias de marcas, INCOTERMS más utilizado,
tiempos, etc.) ........................................................................................................... 54
• Condiciones de pago ......................................................................................... 55
d. Logística, transporte y distribución ....................................................................... 57
• Infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos aeropuertos y vías
fluviales) .................................................................................................................. 57
• Del Ecuador al puerto de destino...................................................................... 60
• Canales de distribución locales recomendados................................................... 61
4. INVERSION EXTRANJERA............................................................................. 62
a. Marco Legal.......................................................................................................... 62
b. Incentivos a la inversión (fiscales, sectoriales y locales) ......................................... 63
c. Establecimiento de empresas (formalidades, costes, restricciones a la propiedad
extranjera, Joint Venture socios Locales)...................................................................... 65
d. Tipos de empresas ................................................................................................ 66

3
e. Propiedad Industrial (Marcas, patentes, diseños, licencias) .................................... 67
5. SISTEMA FISCAL................................................................................................ 70
a. Estructura general................................................................................................. 70
a. Sistema impositivo (estatal, regional y local).......................................................... 70
a. Impuestos............................................................................................................. 70
i. Impuesto a la Renta .......................................................................................... 70
ii. Impuestos al Consumo ..................................................................................... 71
iii. Impuesto a las Transferencias Financieras ..................................................... 71
iv. Tributos a la Importación .............................................................................. 71
v. Tributos a la Exportación.................................................................................. 71
vi. Impuesto a los Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas ......................... 72
vii. Impuesto de Promoción y Desarrollo del Turismo Nacional ......................... 72
viii. Tributos que constituyen ingresos de los Gobiernos Locales ......................... 72
b. Tratamiento fiscal de la inversión extranjera ......................................................... 73
6. FINANCIACIÓN ................................................................................................. 74
a. Sistema financiero (principales bancos) ................................................................. 74
7. LEGISLACIÓN LABORAL ................................................................................ 74
a. Contratos.............................................................................................................. 74
b. Trabajadores extranjeros ....................................................................................... 74
c. Salarios, jornada Laboral ....................................................................................... 74
d. Descansos Remunerados ...................................................................................... 75
e. Vacaciones............................................................................................................ 75
g. Participación de trabajadores en las utilidades ....................................................... 75
h. Sindicatos, Negociaciones Colectivas y Derecho de Huelga .................................. 75
i. Compensación Tiempo de Servicios (CTS) ........................................................... 76
j. Seguridad Social.................................................................................................... 76
k. Contribuciones Sociales ........................................................................................ 76
a. Costes de apertura de oficina ................................................................................ 77
b. Información General ............................................................................................ 77
i. Formalidades de entrada y salida ....................................................................... 77
ii. Hora local, vacaciones y días festivos ................................................................ 78
iii. Horarios laborables Bancos, Comercio.............................................................. 79
iv. Sistema de Telecomunicaciones ........................................................................ 79
v. Moneda, evolución del tipo de cambio con respecto al dólar............................. 80

4
vi. Lengua oficial y religión .................................................................................... 80
vii. Otros datos útiles. ......................................................................................... 81
c. Organizaciones industriales y comerciales ............................................................. 82
d. Hoteles, alquileres etc............................................................................................ 86

5
1. PANORAMA GENERAL

a. Situación, superficie agrícola y clima

La República del Perú se asienta en la costa oeste del continente sudamericano, frente al Océano
Pacífico. Su superficie comprende 136,000 km2 de llanura costera (11% del territorio), 392,000 km2
de sierra (31%) y 757,000 km2 de selva amazónica (58%). El territorio peruano posee una superficie
de 1,285,216 km2, que lo sitúa entre los 20 países más extensos del planeta (es el tercer país de
mayor extensión en América del Sur, después de Brasil y Argentina). Sus costas han sido siempre un
punto importante de enlace en las rutas marítimas y de intercambio comercial. Limites: al Norte,
con Ecuador y Colombia; al Este con Brasil y Bolivia; al Oeste con el Océano Pacífico y al Sur con
Chile. El mar territorial peruano comprende una ancha faja de 200 millas, contadas desde la línea
litoral. Y cuenta con derechos territoriales sobre una superficie de 60 millones de hectáreas en la
Antártida. Según el último Censo Nacional Agrario de 1994 la superficie agrícola es
aproximadamente de 5,476,977 hectáreas que equivalen a 15% del total de la superficie.

Tabla 1.
SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA, 1994, ha
Tipos de superficie Hectáreas
Superficie agrícola 5,478,354
Bajo riego 1,729,113
En secano 3,749,241
Superficie no agrícola 29,456,130
Pastos naturales 16,317,801
Montes y bosques 9,067,476
Otras clases de tierras 4,070,853
TOTAL* 34,934,484
* La superficie agrícola y no agrícola considerada en este cuadro dista mucho de sumar la
superficie nacional debido a que el censo se aplicó únicamente a todas las unidades agropecuarias
reconocidas legalmente, esto es, para las que existe un título de propiedad.
Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario, 1994
Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

Tabla 2.
SUPERFICIE AGRICOLA
Tipos de superficie Hectáreas
Tierras de labranza 4,314,348.19
Cultivos transitorios 2,115,226.32
En barbecho 936,246.11
En descanso 550,957.18
Tierras agrícolas no trabajadas 711,918.58
Tierras con cultivos permanentes 892,318.33
Propiamente dichos 461,550.31
Pastos cultivados 398,181.08
Cultivos forestales 32,586.94
Cultivos asociados 270,310.17
Und. Agropec.con sup.no agrícola 29,904,832.00
TOTAL 35,381,808.70
Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario, 1994
Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

6
Perú, tiene un clima muy variado, los veranos e inviernos se suceden dependiendo de las regiones.
En virtud del efecto de la corriente fría de Humboldt y de la presencia de los Andes al este, la costa
presenta la forma de un extenso y árido desierto, en el cual prácticamente no existe la lluvia. La
región central y sur de la costa peruana posee dos estaciones bien marcadas: una invernal, entre
abril y octubre; y una estival, entre noviembre y marzo.

Durante el invierno, una densa capa de nubes cubre los cielos, y son frecuentes las lloviznas ligeras
o «garúas». A pesar de la sensación de frío intenso, producto de la gran humedad reinante, la
temperatura raramente baja de 12° C. Durante el verano, en cambio, el sol brilla con fuerza y la
temperatura alcanza con frecuencia los 30° C. La región norteña de la costa, por su parte, no sufre
el efecto de las aguas frías, lo que se traduce en casi 300 días de sol y temperaturas cálidas a lo largo
del año (hasta 35° C en el verano). Entre noviembre y marzo se presentan lluvias, las cuales se
incrementan marcadamente con la presencia del fenómeno climático El Niño.

La sierra presenta dos estaciones climáticas bien diferenciadas: una de estío, entre abril y octubre,
caracterizada por días soleados noches muy frías (donde son frecuentes las heladas) y ausencia de
lluvias (siendo por tanto la época ideal para recorrerla); y una lluviosa (mal llamada ‘invierno’), entre
noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son abundantes (por lo general sobre los 1,000
mm).

Un rasgo que caracteriza a esta región es la marcada variación de temperatura a lo largo del día. Es
común contar con temperaturas de hasta 24° C al mediodía y tan bajas como –3° C por la
madrugada. La sierra cuenta también con un clima seco y agradable, ideal para el crecimiento de una
enorme variedad de cultivos.

La selva se puede dividir en selva alta o ceja de montaña (sobre los 700 m.s.n.m.) y selva baja (por
debajo de 700 m.s.n.m.). La primera posee un clima subtropical y templado, con abundantes lluvias
(alrededor de 3,000 mm al año) entre noviembre y marzo y días soleados entre abril y octubre. Las
noches son siempre frescas. Por su parte, la selva baja ofrece dos estaciones climáticas bien
marcadas, las que se acentúan en relación directa con la lejanía de la línea ecuatorial. La estación de
estío o vaciante, entre abril y octubre (época ideal para el turismo), es dominada por días de sol y
altas temperaturas, a menudo superiores a los 35° C.

La estación de lluvias, entre noviembre y marzo, se caracteriza por frecuentes chaparrones (al
menos uno al día) y un deterioro de la transitabilidad terrestre. La humedad en la selva es muy alta a
lo largo del año. En la región sur se producen ocasionales friajes o surazos, frentes fríos
provenientes del extremo sur del continente que se presentan entre los meses de mayo y agosto y
en los que la temperatura suele descender hasta 8-12° C.

b. Demografía y sociedad
i. Población, etnias, densidad demográfica y tasas de crecimiento

El Perú está organizado, en general, en tres clases sociales. La clase alta es minoritaria y se
encuentra principalmente en la ciudad de Lima; constituye aproximadamente el 3% de la población
total. La clase media está constituida por los trabajadores y profesionales que dependen de un
salario y un puesto de trabajo; forman el 60% de la población y ha sido la más golpeada por las
sucesivas crisis. La clase baja está conformada por las familias de los obreros y campesinos del país.
Los obreros se han asentado en las ciudades, especialmente en los llamados "pueblos jóvenes",
muchos de ellos fueron campesinos emigrados de comunidades de la serranía en su mayoría hacia
un centro urbano. La población total en el censo del 2007 ascendió a 29,546,963 personas,

7
actualmente esta cifra bordea los 29,907,003 habitantes (según información de THE WORLD
FACTBOOK - CIA), el crecimiento estimado al 2010 es de 1.19%.

Gráfico 1.
POBLACIÓN POR REGIÓN NATURAL

Fuente: INEI - PNUD – UNFPA / Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

Tabla 3.
POBLACIÓN POR REGIÓN NATURAL (%)
Regiones 1981 1993 2007
Costa 49.8 52.4 54.6
Sierra 39.7 34.8 32
Selva 10.6 12.8 13.4
Fuente: INEI - PNUD – UNFPA / Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

El Perú es un país multicultural y multiétnico. En el Perú no existe una mayoría étnica, sino un
conjunto de minorías étnicas, en primer término lo conforma el segmento amerindio con 45%,
luego el segmento mestizo (mezcla de amerindios y blancos) con un 37%, seguidamente la
población blanca con 15%, la población negra, japonesa, otros con el 3%.

ii. Población urbana y las principales ciudades

Tabla 4.

8
Fuente: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú, Guía Perú 2010
Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú, Guía Perú 2010
*La población urbana corresponde el 71% de la población total al 2008

iii. Distribución de la población por edades y sexos

Tabla 5.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Distribución de la sociedad por edad
0-14 años 29.10%
15-64 años 65.20%
65 años y más 5.70%
Proporción de sexos
Al nacer 1.046 hombre (s) / mujer
Menores de 15 años 1.04 hombre (s) / mujer
15-64 años 1.01 hombre (s) / mujer
65 años y más 0.89 hombre (s) / mujer
Población total 1.01 hombre (s) / mujer (2010)
Fuente: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú
Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

c. Población Activa (total, por sectores, desempleo)

Tabla 6.
POBLACIÓN ACTIVA
Población Activa 10.32 millones
Por ocupación
Agricultura 0.70%
Industrial 23.80%
Servicios 75.50%
Tasa de desempleo 8.1% (2009)
Fuente: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú
Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

d. Organización político administrativa

i. Gobierno, partidos políticos y Parlamento

De acuerdo a la Constitución vigente, el Gobierno del Perú es Republicano, Democrático,


Representativo y fundado en la unidad. El Estado se encuentra organizado de la siguiente manera
en términos administrativos: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
• El Poder Ejecutivo se encuentra compuesto por el Presidente de la República (elegido cada
cinco años por sufragio directo, no hay reelección inmediata) y el Consejo de Ministros.
• El Poder Legislativo es unicameral y está conformado por 120 representantes que son
elegidos por un período de cinco años.
• El Poder Judicial está conformado por la Corte Suprema (jurisdicción nacional), cortes
superiores (jurisdicción departamental), jueces de primera instancia (jurisdicción provincial)
y jueces de paz (jurisdicción distrital).

Partidos Políticos:

9
• Principales partidos en actividad
• Partido Popular Cristiano - PPC
• Partido Aprista Peruano – APRA
• Partido Nacionalista Peruano
• Acción Popular – AP
• Perú Posible – PP
• Partido Solidaridad Nacional - PSN
• Somos Perú - SP
• Cambio 90
• Restauración Nacional

Otros partidos activos:


• Cambio Radical
• Partido Alianza
• Agrupación Independiente Si Cumple
• Alianza para el progreso
• Despertar Nacional
• Fonavistas del Perú Frente Popular Agrícola FIA del Perú – FREPAP
• Fuerza Nacional
• Fuerza 2011
• Movimiento Nueva Izquierda
• Nueva Mayoría
• Participación Popular
• Partido Democrático
• Partido Descentralista
• Fuerza Social
• Partido Humanista Peruano
• Partido Político Adelante
• Renovación Nacional
• Restauración Nacional
• Siempre Unidos
• Todos por el Perú
• Unión por el Perú – UPP

ii. Organización administrativa y territorial del Estado

La división política y administrativa del territorio peruano reconoce cuatro tipos de unidades
administrativas: regiones, departamentos, provincias y distritos. Las unidades administrativas más
pequeñas son los distritos cuyos municipios tienen competencias y recursos propios.

El país se encuentra dividido en 24 departamentos y una provincia constitucional, el Callao. Los


departamentos están divididos en 195 provincias y estos a su vez en distritos. De los 24
departamentos y la provincia constitucional, 11 están en la costa, 9 en la sierra y 5 en la región selva.

iii. La Administración Económica y Comercial y distribución de competencias.

La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de 1979, consagra los principios fundamentales
del sistema monetario de la República y del régimen del Banco Central de Reserva del Perú. La

10
emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, que la ejerce por intermedio del
BCRP (Artículo 83).

El Banco Central, como persona jurídica de derecho público, tiene autonomía dentro del marco de
su Ley Orgánica y su finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la
moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo y las
demás que señala su Ley Orgánica. El Banco además debe informar exacta y periódicamente al país
sobre el estado de las finanzas nacionales (Artículo 84 de la Constitución Política del Perú).
Adicionalmente, el Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra en
el mercado secundario, de valores emitidos por el Tesoro Público dentro del límite que señala su
Ley Orgánica (Artículo 77). Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece
con relación al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su autonomía.

La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central puede hacer a la economía del
país pues, al controlarse la inflación, se reduce la incertidumbre y se genera confianza en el valor
presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer
inversiones productivas y promover así un crecimiento sostenido de la economía. La autonomía del
Banco Central es una condición necesaria para el manejo monetario basado en un criterio técnico
de modo que sus decisiones se orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la
estabilidad monetaria, sin desvíos en la atención de dicho objetivo. Asimismo, esta norma establece
la prohibición de financiar al sector público, otorgar créditos selectivos y establecer tipos de cambio
múltiples, entre otros. Por otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas tiene entre sus
principales funciones: planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal,
financiación, endeudamiento, presupuesto y tesorería; las políticas de la actividad empresarial
financiera del Estado; los asuntos relativos a la política arancelaria; y, administrar con eficiencia los
recursos públicos del Estado.

De acuerdo a la información consignada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en su


página electrónica, están entre sus funciones:
− Formular, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar la política de comercio exterior, con
excepción de la regulación arancelaria, así como la política de turismo, en concordancia con
la política general del Estado y en coordinación con los sectores e instituciones vinculados
a su ámbito. En el caso del turismo se deberá tomar en cuenta su carácter multisectorial e
interdependiente, así como los componentes sociales y culturales de las actividades de su
competencia.
− Dirigir, coordinar, elaborar y ejecutar los planes y programas nacionales sectoriales de
desarrollo en materia de comercio exterior, integración, promoción de exportaciones,
turismo y artesanía;
− Establecer el marco normativo para el desarrollo de las actividades de comercio exterior
coordinando con los sectores é instituciones que corresponda, así como para el desarrollo
de las actividades turística y artesanal a nivel nacional, supervisando el cumplimiento de la
normatividad emitida, estableciendo las sanciones e imponiéndolas, de ser el caso, en el
ámbito de su competencia;
− Representar al país en los foros y organismos internacionales de comercio, turismo,
cooperación económica y esquemas de integración, debidamente coordinadas con el
Ministerio de Economía y Finanzas. Actuar como órgano de enlace entre el Gobierno
Peruano y los organismos internacionales de integración y de comercio internacional, en el
ámbito de su competencia;
− Negociar, suscribir y poner en ejecución los acuerdos o convenios internacionales, en
materia de comercio exterior, integración, cooperación económica y social, y otros en el
ámbito de su competencia.

11
− Orientar y promover el desarrollo de las exportaciones, del turismo y la artesanía en
términos de eficiencia y competitividad, en coordinación con las oficinas comerciales del
Perú en el exterior cuando corresponda;
− Apoyar el sector privado en la generación e identificación de nuevos productos de
exportación y en el desarrollo de nuevos mercados, así como defender los intereses
comerciales de los exportadores peruanos en el exterior ante los foros y organismos
internacionales de comercio;
− Proponer la política de Zonas francas, de tratamiento Especial Comercial y de las Zonas
Especiales de Desarrollo. En lo que respecta a la actividad productiva que se realiza dentro
de dichas zonas, éstas se regulará por la normativa sectorial correspondiente;
− Emitir opinión técnica vinculante e intervenir en la formulación de políticas, acciones y
propuestas normativas que tengan incidencia determinante respecto a materias o
actividades del ámbito de su competencia;
− Promover el incremento del turismo interno y receptivo y orientar la estrategia de
promoción de las inversiones en actividades turísticas y afines;
− Gestionar y canalizar la cooperación técnica internacional destinada al desarrollo del
comercio exterior, turismo y artesanía;
− Promover la imagen del Perú con el fin de incrementar el desarrollo del comercio exterior y
el turismo incluyendo la artesanía.

Finalmente, PROMPERÚ tiene a su cargo la promoción de las exportaciones peruanas y sus


atractivos turísticos. Igual ocurre en el caso de la promoción de inversiones con PROINVERSIÓN.

e. Relaciones Internacionales/Regionales (Organismos adscritos, Acuerdos


Comerciales suscritos)

− El Perú es miembro de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización


de los Estados Americanos, así como de los órganos y organismos que las conforman.
Igualmente, pertenece a organizaciones regionales como UNASUR, entre otros.

− El Perú ratificó el 18 de diciembre de 1994 el Acuerdo de Marrakech por el que se


establece la Organización Mundial del Comercio y es Miembro de la OMC desde el 1° de
enero de 1995. El Perú otorga como mínimo el trato de nación más favorecida a todos sus
interlocutores comerciales. Los Acuerdos de la OMC forman parte de la legislación
nacional peruana y pueden invocarse ante las cortes nacionales.

− Este país es miembro de Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC),


compuesto por 21 economías, tiene la finalidad de intensificar el sentimiento de comunidad
Asia Pacífico y reducir las diferencias entre las economías de la región mediante una senda
de crecimiento sostenible. Perú comenzó a participar como miembro pleno de APEC en
noviembre de 1998, durante la Décima Reunión Ministerial celebrada en Kuala Lumpur,
Malasia. Gracias a este Foro, Perú ha profundizado sus relaciones comerciales con
Tailandia, Japón, Singapur, China, entre otros1.

− Perú es miembro fundador de la Comunidad Andina (CAN) (1969), este Sistema de


Integración, conformado actualmente por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, ha
desarrollado normas comunes para conducir las relaciones comerciales entre países
miembros en áreas tales como aduanas, aranceles, servicios, sanidad agropecuaria,

1Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, APEC Perú 2008,


http://www.mincetur.gob.pe/apec1/ingreso_PeruAPEC.html, Download 10 de diciembre de 2010.

12
reglamentos técnicos, medidas de contingencia y propiedad intelectual. Entre los
principales objetivos comerciales de la CAN destacan la creación de una zona de libre
comercio y de una unión aduanera. La zona de libre comercio andina se completó en enero
de 2006 cuando el Perú culminó el proceso de desgravación arancelaria, después de haber
seguido un proceso gradual de incorporación desde 1997. A pesar de la salida de
Venezuela de la CAN en abril de 2006, las preferencias andinas entre el Perú y Venezuela
continuarán en vigor por cinco años desde la denuncia del Acuerdo. Según el último
Examen de Políticas Comerciales de la OMC en el 2007, las autoridades peruanas
señalaron que el Perú aplica su arancel nacional y no el Arancel Externo Común de la
CAN, tema que aún continua bajo evaluación de los países miembros.

− Así mismo, Perú es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración


(ALADI) desde 1981 y en el marco de la ALADI tiene varios Acuerdos Comerciales
suscritos, entre los más importantes están:

 Acuerdo de Complementación Económica Perú-MERCOSUR (ACE Nº 58), entró en


vigor el 6 de febrero de 2006. Este ACE persigue el establecer el marco jurídico e
institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la
creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de
bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de
competencia entre las Partes Signatarias, así como el formar un área de libre comercio
entre los Miembros.
 Acuerdo de Complementación Económica Nº 8 (ACE N° 8), celebrado entre la
República de México y la República del Perú en el marco del Tratado de Montevideo
1980 que instituye la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), tiene como
objetivos, entre otros, aumentar, a los mayores niveles posibles, y diversificar el
comercio recíproco, mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias entre los
países signatarios. El Acuerdo regirá a partir del 25 de marzo de mil novecientos
ochenta y siete y tendrá duración indefinida.
 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile (ACE Nº 38). Fue firmado el 22 de
agosto de 2006 y; modifica y sustituye el Acuerdo de Complementación Económica
Nº 38 de la ALADI de 22 de junio de 1998. El nuevo Acuerdo persigue la
liberalización comercial bilateral y cubre temas tales como política de competencia;
comercio de servicios (entrada temporal de personas de negocios y comercio
transfronterizo de servicios); inversión; cooperación laboral y migratoria; solución de
controversias; conocimientos tradicionales; y compromiso para negociar
posteriormente el reconocimiento de títulos. Las autoridades informaron que no se
contaba con un plazo previsto para poner en vigencia el acuerdo.
 Acuerdo de Complementación Económica entre Cuba Perú (AAP.CE Nº 50). El
Acuerdo entró en vigor el 6 de febrero del 2006. Tiene como objetivos, entre otros,
facilitar, expandir, fortalecer y promover el comercio entre las Partes y todas las
operaciones asociadas al mismo.
 Acuerdo de Complementación entre Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay
(AAP.CE Nº 58). Este Acuerdo entrará simultáneamente en aplicación una vez que las
Partes se intercambien las comunicaciones que certifiquen que las formalidades
jurídicas necesarias han concluido. El presente Acuerdo tiene, entre otros objetivos, el
establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y
física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a
facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores
productivos, en condiciones de competencia entre las Partes Signatarias, así como el
formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes, mediante la expansión y
diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones
arancelarias y de las no-arancelarias que afectan el comercio recíproco.

13
 El Perú ha negociado o está negociando acuerdos de libre comercio con la mayor parte
de sus socios comerciales en el mundo, constituyéndose en uno de los países con
mayor número de acuerdos comerciales en la región. Esta estrategia también ha
conducido a que la estructura arancelaria de Perú sea una de las más bajas de la región.
En el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Perú
mantiene Acuerdos de Alcance Parcial con la Argentina, Brasil, Chile, México,
Paraguay y el Uruguay. En el caso de Brasil, la Argentina, Paraguay, el Uruguay y
Chile, los acuerdos de la ALADI preexistentes han servido de base para negociar los
acuerdos antes mencionados.

Otros acuerdos y arreglos

− Perú es beneficiario de preferencias otorgadas bajo los planes del Sistema Generalizado
de Preferencias (SGP) de los siguiente países: Australia, Bulgaria, Canadá, los Estados
Unidos, Hungría, Japón, Nueva Zelandia, Polonia, Rusia, la República Checa, la República
Eslovaca, Suiza y la Unión Europea. Ciertos productos, que gozan de reducciones
arancelarias parciales en el marco del régimen general del SGP de la Unión Europea,
reciben trato de franquicia arancelaria cuando se originan en el Perú o en los demás países
incluidos en el régimen de lucha contra la producción y el tráfico de drogas. Estos
beneficios adicionales expiran el 31 de diciembre de 2008.

− Perú participa en el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en


Desarrollo (SGPC). Dentro del SGPC el Perú otorga preferencias arancelarias para un
grupo de 71 productos.

− Una cantidad considerable de productos peruanos reciben trato de franquicia arancelaria


para su exportación a los Estados Unidos en virtud de la Ley de Preferencias Comerciales
Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés). En agosto de 2002 se promulgó la Ley de
Promoción del Comercio Andino y Erradicación de las Drogas (ATPDEA) que
renovó la ATPA hasta el 31 de diciembre de 2006 y amplió sus beneficios a las
importaciones de los textiles y prendas de vestir, calzado, petróleo y sus derivados, relojes,
confecciones de cuero y el atún empacado al vacío en fundas flexibles de aluminio. Un
número limitado de productos como ciertos textiles y prendas de vestir, el ron y el atún
enlatado no gozan de dichas preferencias. A fines de diciembre 2006, el Gobierno de los
Estados Unidos extendió por seis meses las preferencias de la ATPA con la posibilidad de
extenderlas por otros seis meses adicionales.

− El 19 de noviembre de 2005, el Perú y Tailandia suscribieron un Protocolo de Cosecha


Temprana como primer resultado de sus negociaciones con miras a la suscripción de un
tratado de libre comercio. Un Protocolo adicional, que incorpora requisitos específicos de
origen, fue suscrito en noviembre de 2006. Estos Protocolos aún no están vigentes.

− El 4 de junio de 2007, el Perú y Colombia iniciaron negociaciones para la suscripción de un


tratado de libre comercio con los países de la Asociación Europea de Libre
Comercio (EFTA por sus siglas en inglés) que agrupa a Noruega, Liechtenstein,
Islandia y Suiza.

− En 2002, los países miembros de la CAN y Canadá acordaron iniciar conversaciones para
explorar la negociación de un tratado de libre comercio. El 16 de julio de 2007, el Perú,
Colombia y Canadá iniciaron las negociaciones.

− La CAN y la UE acordaron en 2004 iniciar un proceso de diálogo con vistas a establecer


un acuerdo de asociación, incluyendo un área de libre comercio. Durante la XVII

14
reunión del Consejo Presidencial Andino, en junio de 2007, se acordó el lanzamiento de las
negociaciones, cuya iniciación estaba prevista para septiembre de 2007.

− Tratado de Libre Comercio entre Perú y los Estados Unidos de Norteamérica. Con
el fin de garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la
economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que
en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales, se iniciaron las
negociaciones comerciales entre ambos países. Se incluyó la aprobación de varias leyes,
principalmente en materia laboral, ambiental y de propiedad intelectual, con sus respectivos
reglamentos, a fin de adecuar la legislación nacional a lo establecido en el TLC. El proceso
concluyó en enero de 2009 y el 1 de febrero entró en vigencia. El 99% de las exportaciones
agrícolas peruanas ingresarán con arancel cero a los Estados Unidos, lo que permitirá
consolidar el acceso de productos como espárrago, alcachofa, cebolla, menestras (fréjol,
lenteja, etc.) mango, banano, aguacate, maracuyá, uva y café, entre otros. Igualmente el
sector textil se vería beneficiado por este acuerdo.

A finales de 2007 y en el 2008 se realizaron las primeras tres rondas de negociación de un


acuerdo de asociación con la Unión Europea en la modalidad bloque a bloque (UE –
CAN), sin embargo ante la imposibilidad de avanzar a causa de los desacuerdos al interior
de la Comunidad Andina, en febrero de 2009 comenzaron las rondas de negociación
individuales (aunque simultáneas) con Colombia, Ecuador y Perú para eventualmente
suscribir sendos tratados. Posteriormente, en agosto de ese año el Ecuador suspendió su
participación en las negociaciones en tanto la UE otorga una solución aceptable al ingreso
de banano procedente del país.

El TLC suscrito con China ha sido el que más polémica ha traído, entre otras razones
porque se menciona a ese país como la fuente principal de productos subvaluados,
especialmente en tejidos, confecciones y calzado, lo que afecta a la producción nacional de
los mismos. Sin embargo, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú sostiene que el TLC
ayudará en la lucha contra estos delitos, ya que prevé un acuerdo de cooperación aduanera,
el cual obliga a las partes a intercambiar información sobre prácticas delictivas de comercio.
Por otra parte, una parte importante de las partidas correspondientes a los productos de los
tres sectores señalados fue excluida de la negociación. En marzo y mayo de 2009,
respectivamente, se iniciaron las negociaciones para suscribir TLCs con Corea y Japón. De
concretarse los acuerdos con ambos países, se estima que se observaría incrementos del
PBI peruano del 0.47% para el caso de Japón y 0.23% para Corea. Con Singapur se
iniciaron negociaciones en el 2006 y, luego de cuatro rondas de se suscribió un acuerdo en
mayo de 2008, el que se encuentra en vigencia desde agosto de 2009.

El TLC suscrito con Canadá en 2008 entró en vigencia en julio de 2010, lo que beneficiaría
principalmente a las pequeñas y medianas empresas, ya que se negoció su participación en
los procesos de licitación para compras públicas canadienses. Igualmente, se prevé la
implementación de un comité de cooperación referida al comercio.

A partir de marzo de 2010 entró en vigencia el TLC con Chile, que modificó el Acuerdo de
Complementación Económica No.38 e incluye un memorándum de entendimiento sobre
cooperación laboral y migratoria, así como medidas para la facilitación del comercio. Cabe
mencionar que en el 2008 el Perú fue el segundo receptor de inversiones chilenas, muy
cerca de Brasil.

En resumen, los sucesivos Gobiernos peruanos en las dos últimas décadas han impulsado
la apertura comercial y la suscripción de acuerdos de libre comercio con distintos países del
mundo. El Perú tiene TLCs vigentes con los Estados Unidos, Canadá, China, Singapur,

15
Tailandia y países EFTA; suscrito con la Unión Europea; y, en negociación con Japón,
Corea y México. Adicionalmente, en el ámbito multilateral tiene acuerdos en el marco de la
Comunidad Andina, ALADI y APEC.

16
2. MARCO ECONÓMICO

a. Estructura de la economía( evolución del PIB; distribución sectorial del PIB;


PIB per cápita, Inflación)

La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y


exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en
los últimos años se observa una notable diversificación y crecimiento en servicios e industrias
ligeras. La mayoría de los peruanos están ubicados en el sector de servicios (explotación,
exportación de recursos naturales y agricultura). Las políticas de industrialización realizadas en los
años 50’s y 60’s y sobre todo los 70’s, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un
efecto leve, situación agravada por la fuerte crisis económica de finales de los años 80’s.

Para el 2010, el Banco Central prevé que el costo de vida en el país andino subirá entre un 1.5 y un
2.5%. Luego de 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una economía
mundial en expansión, han empezado a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura
internacional, pero también por un ordenamiento en las cuentas internas: el Producto Interno
Bruto –PIB- alcanzó tasas de crecimiento importantes de 7.7% en el 2006 a 8.9% en el 2008. En el
2009 la tasa de crecimiento económico fue del 0.9 % como consecuencia de la crisis financiera
internacional, mientras que las proyecciones del crecimiento en el 2010 son de 6%.

Dentro del PIB por actividad económica (ver cuadro) se observa que las ramas construcción,
comercio, financiero y seguros, extracción de petróleo y gas, y transporte y comunicaciones, son
los que mayor dinamismo presentan a partir del año 2006.

Tabla 7.

17
PERÚ: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL PIB (TASA ANUAL DE
CRECIMIENTO)
VARIABLES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

TOTAL PIB 3.0 0.2 5.0 4.0 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8
Agricultura, Caza y Pesca (1) 6.8 -0.1 6.1 1.2 0.1 5.3 8.0 3.5 7.2
Minería e Hidrocarburos 2.4 9.9 12.0 5.5 5.3 8.4 1.4 2.7 7.6
Minería 3.4 11.1 13.0 6.2 5.1 7.3 1.0 2.4 7.4
Extracción Petróleo Gas -6.5 -2.0 0.7 -4.3 7.1 23.4 5.8 6.4 10.3
Manufactura 5.8 0.7 5.9 3.2 7.4 7.5 7.5 11.1 9.1
Electricidad y Agua 3.2 1.6 5.5 4.2 4.5 5.6 6.9 8.5 7.8
Construcción -6.5 -6.5 7.9 4.3 4.7 8.4 14.8 16.6 16.5
Comercio 3.9 0.9 3.3 2.4 6.2 6.2 11.7 9.7 12.8
Total Otros Servicios (2) 2.0 -0.5 4.0 4.7 4.4 6.4 7.0 9.5 8.4
Restaurantes y Hoteles 1.7 -0.2 3.2 4.5 4.5 5.4 5.3 8.9 11.1
Transportes y Comunic. 2.6 -0.4 3.7 4.9 6.4 8.5 9.2 18.9 10.0
Financiero y Seguros 1.4 -11.2 11.1 6.9 1.2 10.8 13.4 13.0 12.7
Gobierno 1.8 -1.1 4.6 6.2 4.3 8.4 7.6 3.1 3.9
Otros Servicios (3) 2.1 1.2 3.4 3.5 4.0 4.3 5.2 7.0 7.8
Impuestos a los Productos y
Derechos de Importación 3.0 -0.5 4.0 5.2 6.4 8.5 6.3 6.4 11.8
(1) Incluye Silvicultura y Extracción de Madera
(2) Otros Servicios, PBI por grandes actividades económicas (sin desagregar).
(3) Incluye servicios prestados a las empresas, alquiler de vivienda, servicios mercantes a hogares, servicios no

mercantes a hogares, educación privada y salud privada (se extrae financiero y seguros)
Fuente y Elaboración: Secretaría General de la Comunidad Andina

b. Principales sectores de la economía

i. Agrícolas y de consumo

Agrícolas y de consumo

El sector agro negocios (alimentos y producción agraria) se ha visto impulsado por el dinamismo
que tenido la agro-exportación en los últimos 4 años, consiguiendo tasas de crecimiento anuales del
20% y con una proyección sostenible en el mediano plazo. El país se proyecta como el nuevo líder
regional de producción de alimentos de alto precio, en menos de 4 años aumentó sus exportaciones
de $847 millones en el 2003 a $1964 millones en el 2007, debido básicamente al alto valor agregado
en su mayoría frutas y vegetales y sustentadas por las inversiones ejecutadas en años anteriores.

La presencia agrícola significativa incluye la producción de caña de azúcar, maíz, café, cacao,
algodón y papas. Otros productos agrícolas incluyen espárragos, camotes, pimientos, alcachofas,
cebollas, aguacates y frutas, tales como mango, banano, piña y limones.

Sector pesquero

El sector pesquero es uno de los grandes activos del país, presentó un incremento del 7.9% en el
2009 con respecto al 2008. La producción de harina de pescado y aceite de pescado representan la
gran mayoría de la actividad pesquero. El Perú está considerado como uno de los tres más grandes
exportadores en el mundo de harina de pescado.

18
ii. Industriales y de servicios

Sector Minero

La minería proporcionó ingresos por exportación de alrededor de USD 16.4 mil millones en el
2009, representando 61.0% de todos los ingresos por exportaciones y 79.5% de lo obtenido por
exportaciones tradicionales. El Perú produce principalmente seis metales: cobre, zinc, plomo, plata,
oro y hierro. Muchas de las minas en el Perú son poli-metálicas y contienen diversos minerales en el
mismo depósito. Por otro lado, los ingresos por exportaciones de derivados de petróleo en el 2009
fueron de cerca de USD 1.9 mil millones, representando sólo el 7.0% del total de las exportaciones.

Industrias Manufactureras

Las principales industrias manufactureras son alimento y bebidas, textiles, procesamiento de


pescado, químicos, refinación de petróleo, metalmecánica y cemento. Los textiles son el sector en el
cual el Perú tiene una ventaja competitiva por la mayor oferta de algodón y lana de alta calidad. En
el 2009, los textiles fueron el producto no tradicional en segundo lugar con el mejor rendimiento,
ganando USD 1.5 mil millones lo que representó 24.2% de las exportaciones no tradicionales.

c. El sector exterior

El Perú considera que sus oportunidades de desarrollo son escasas si no cuenta con mercados para
exportar sus productos, por lo que ha emprendido una agresiva política de apertura comercial y de
negociación de tratados de comercio con países de América, Europa y Asia.

Tabla 8.
PERÚ: RESUMEN DE LA BALANZA DE PAGOS

19
Fuente: BCRP, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT) y empresa.
Elaboración: Comunidad Andina, Secretaría General, Proyecto Estadística

i. Comercio Exterior del País

• Exportaciones del país al mundo

Las exportaciones peruanas totalizaron USD 25,904 millones al 2009 mostrando un decrecimiento
del -14.86% con respecto al año 2008, lo que implica un cambio relevante del ritmo de crecimiento
de los años anteriores. Esta variación se explica entre otras razones, por la crisis económica mundial
sufrida en el 2009.

20
Tabla 9.
EXPORTACIONES DE PERÚ HACIA EL MUNDO
Valor FOB / Miles USD
2005 2006 2007 2008 2009 2010* TCPA
17,822,099 22,712,554 26,823,740 30,424,450 25,904,776 21,448,579 9.80%
Fuente: SICOEX, Sistema de Informaciones de Comercio Exterior - ALADI
Elaboración: Unidad de Unidad de Inteligencia Comercial/DPE
*Hasta agosto del 2010

• Importaciones del país al mundo

Las importaciones del Perú con el mundo en el año 2009 descendió a USD 21,803 millones, lo que
supone un decrecimiento del -26.93% con respecto al año anterior. El monto exportado por Perú a
pesar de haber sufrido una variación negativa sigue siendo superior al valor de importación,
logrando un saldo comercial favorable.
Tabla 10.
IMPORTACIONES REALIZADAS POR PERÚ DESDE EL MUNDO
Valor CIF / Miles USD
2005 2006 2007 2008 2009 2010* TCPA
12,191,635 15,293,541 20,392,511 29,838,251 21,803,322 18,761,226 15.64%
Fuente: SICOEX - ALADI
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/DPEI
*Hasta agosto del 2010

• Balanza comercial del País

Durante el período 2005-2009, el saldo comercial del Perú con el mundo presenta una evolución
decreciente, así la balanza comercial en el 2008 apenas llega a los USD 500 millones. Retomando
una nueva ampliación de la brecha comercial a partir del 2009 con USD 4,000 millones. La caída de
las exportaciones e importaciones en el 2009 (gráfico a continuación) hacen referencia a la crisis
económica mundial sufrida ese año.
Gráfico 2.
BALANZA COMERCIAL PERUANA:
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Miles USD
35.000.000 8.000.000
30.000.000 7.000.000
25.000.000 6.000.000
5.000.000
20.000.000
4.000.000
15.000.000
3.000.000
10.000.000 2.000.000
5.000.000 1.000.000
0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010*
Balanza Comercial (eje derecho) Exportaciones FOB (eje izquierdo)
Importaciones CIF (eje izquierdo)
Fuente: SICOEX - ALADI
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE
*Hasta agosto del 2010

21
• Principales Productos exportados y Tendencia

Las exportaciones al 2009 reflejan un valor de USD 25,904 millones con una tasa de crecimiento
promedio anual de 9.80%.A continuación se muestra un cuadro con los principales productos de
exportación en el 2009 (según el ALADI) y sus respectivas partidas en el año 2009. En primer lugar
está el oro en bruto, con un valor de exportación de USD 6,618 millones. En segundo y tercer lugar
están el cobre y sus elaborados con exportaciones al 2009 de USD 3,901 y 1,808 millones
respectivamente.

Tabla 11.
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR PERÚ
Miles USD / Valor FOB
# Producto Descripción 2009 % Partc.
Capitulo : 71 Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas o
semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaqué) y
manufacturas de estas materias; bisutería; monedas
1 7108120000 Partida : 7108 Oro (incluido el oro platinado) en bruto, semilabrado o en 6,618,782 25.55%
polvo
Apertura : 71081 Para uso no monetario:
Item : 7108120000 Las demás formas en bruto
Capitulo : 26 Minerales metalíferos, escorias y cenizas
Partida : 2603 Minerales de cobre y sus concentrados
2 2603000000 3,901,549 15.06%
Apertura : -
Item : 2603000000 Minerales de cobre y sus concentrados
Capitulo : 74 Cobre y sus manufacturas
Partida : 7403 Cobre refinado y aleaciones de cobre, en bruto
3 7403110000 1,808,537 6.98%
Apertura : 74031 Cobre refinado:
Item : 7403110000 Cátodos y secciones de cátodos
Capitulo : 23 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias;
alimentos preparados para animales
Partida : 2301 Harina, polvo y «pellets», de carne, despojos, pescado o de
4 2301201100 crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos, impropios para la 1,401,464 5.41%
alimentación humana; chicharrones
Apertura : 2301201 De pescado:
Item : 2301201100 Con un contenido de grasa superior a 2% en peso
Capitulo : 26 Minerales metalíferos, escorias y cenizas
Partida : 2608 Minerales de cinc y sus concentrados
5 2608000000 1,109,101 4.28%
Apertura : -
Item : 2608000000 Minerales de cinc y sus concentrados
Fuente: SICOEX – ALADI
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE

Utilizando los datos del Centro de Comercio Internacional, los principales productos, según el
acumulado desde el 2005 al 20009, coinciden con aquellos expuestos por ALADI. Tenemos al oro,
cobre, cinc y sus elaborados y a la harina de pescado. El ítem de mayor crecimiento anual es el
mineral de plomo y sus concentrados (30.11%) y los demás minerales de molibdeno y sus
concentrados (30.00%).

Tabla 12.
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR PERÚ
Miles USD / Valor FOB
22Partic.
%
Producto Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 TCPA
2009
oro en bruto, excepto
'710812 en polvo, para uso no 3,071,889 4,002,779 4,178,197 5,553,535 6,752,038 21.76% 25.25%
Fuente: TRADEMAP- CCI (Centro de Comercio International)
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE

23
• Principales mercados de exportación (Países)

Con respecto al destino de las exportaciones, el gráfico siguiente muestra su distribución, en donde
se observa que Estados Unidos, China, Suiza y Canadá se constituyen en los principales mercados
de destino de la oferta exportable peruana. Cabe señalar que en 2009, China y Suiza aumentaron su
participación respecto al año anterior.

Gráfico 3.
PERÚ: EXPORTACIONES SEGÚN PAÍS DE DESTINO
Participación porcentual
Taiwán 2009
(Formosa)
México Reino
1%
1% Unido
Bolivia 1%
1% Resto
Bélgica 9%
Paises 1% Estados Unidos
Bajos Brasil 16%
2% 2% Ecuador
Italia 2%
2%
Venezuela
2% China
15%
Colombia
2% Chile
3%
España
3%
Corea (Sur), Rep.de
3% Suiza
Alemania Japón 15%
4% 5% Canadá
9%

Fuente: SICOEX – ALADI


Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE

• Principales Productos importados y Tendencia

En el año 2009, las importaciones registraron un valor CIF de USD 21,803 millones y una tasa de
crecimiento de 15.64%, superior a la variación mostrada por las exportaciones. Este importante
incremento obedece al aumento de las mayores adquisiciones de bienes de capital.

Cabe resaltar que el resultado positivo en la balanza comercial del año 2008 se dio en medio de la
agudización de la crisis financiera internacional, cuyo principal canal de transmisión en la región se
presentó en una menor demanda de importaciones por parte de los países industrializados y al
mismo tiempo de una caída de los precios de los commodities, siendo economías como la peruana
afectada de manera inmediata en su balanza comercial.

24
Tabla 13.
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR PERÚ
Miles USD / Valor CIF
# Producto Descripción 2009 % Partc.
Capitulo : 27 combustibles minerales, aceites minerales y productos de su
destilación; materias bituminosas; ceras minerales
1 2709000000 Partida : 2709 aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso 2,177,251 9.99%
Apertura : -
Item : 2709000000 aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso
Capitulo : 27 combustibles minerales, aceites minerales y productos de su
destilación; materias bituminosas; ceras minerales
Partida : 2710 aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los
aceites crudos; preparaciones no expresadas ni comprendidas en otra
2 2710192110 parte, con un contenido de aceites de petróleo o de mineral bituminoso 457,030 2.10%
superior o igual al 70% en peso, en las que estos aceites constituyan el
elemento base; desechos de aceites
Apertura : 27101921 gasoils (gasóleo):
Item : 2710192110 diesel 2
Capitulo : 23 residuos y desperdicios de las industrias alimentarias;
alimentos preparados para animales
Partida : 2304 tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite
3 2304000000 de soja (soya), incluso molidos o en «pellets» 346,845 1.59%
Apertura : -
Item : 2304000000 tortas y demás residuos sólidos de la extracción del
aceite de soja (soya), incluso molidos o en «pellets»
Capitulo : 87 vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás
vehículos terrestres; sus partes y accesorios
Partida : 8703 automóviles de turismo y demás vehículos automóviles
concebidos principalmente para transporte de personas (excepto los de la
4 8703239020 331,032 1.52%
partida 87.02), incluidos los del tipo familiar («break» o «station wagon») y
los de carreras
Apertura : 87032390 los demás:
Item : 8703239020 los demás ensamblados
Capitulo : 10 cereales
Partida : 1001 trigo y morcajo (tranquillón)
5 1001902000 328,451 1.51%
Apertura : 100190 los demás:
Item : 1001902000 los demás trigos
Fuente: SICOEX – ALADI
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE

Según el ALADI, tenemos como principales productos importados por Perú al petróleo y sus
derivados, a los desechos y residuos que sirven para alimento de animales, vehículos y cereales.
Estos mismos productos (además de las publicaciones, prendería, celulares y medicamentos)
relucen como principales al utilizar nuestro método del valor acumulado 2005 -2009. Si partimos de
una base de exportación constante durante todo el quinquenio, el producto que tuvo mayor tasa de
crecimiento promedio anual es el automóvil o vehículo detallado en la partida 870323.

25
Tabla 14.
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR PERÚ
Miles USD / Valor CIF
% Partic.
Producto Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 TCPA
2009
aceites crudos de
'270900 petroleo o de minerales 1,737,553 2,191,886 0 3,376,820 2,210,023 6.20% 10.11%
bituminosos.
Destilados de petróleo
'271019 ligero, no especificado 489,353 568,655 343 1,618,218 646,094 7.19% 2.95%
en otra parte
Materias no a otra parte
'999999 74 0 2,757,559 17,211 13,477 267.36% 0.06%
especificadas
revistas y publicaciones
'490290 incluso ilustrados o con 3,961 3,335 2,366,103 6,102 5,728 9.66% 0.03%
publicidad
vehiculos automovil
transporte personas de
'870323 124,662 180,490 575,559 476,686 407,593 34.47% 1.86%
cilindrada superior a
1500
los demas vehiculos
'870421 automoviles para el 70,118 91,676 744,396 267,284 139,985 18.87% 0.64%
tranporte de mercancias
'100590 los demas maices 170,156 217,548 0 401,194 313,533 16.51% 1.43%
Teléfonos, incluidos los
teléfonos móviles
'851712 0 0 0 699,826 325,299 1.49%
(celulares) y los de otras
redes inalámbricas;
tortas y demas residuos
'230400 solidos de la extraccion 160,248 180,400 0 314,734 346,776 21.29% 1.59%
del aceite de soya
los demas
'300490 medicamentos 129,525 145,696 248,400 208,790 221,646 14.37% 1.01%
preparados
'630900 articulos de prenderia. 517 304 950,848 1,137 772 10.54% 0.00%
libros, folletos e
impresos, en hojas
'490110 833 494 932,917 2,519 1,501 15.86% 0.01%
sueltas, incluso
plegadas.
vehiculos automoviles
para el transporte de
'870210 40,945 75,152 434,963 224,897 152,004 38.81% 0.70%
personas con motor de
embo
los demas trigo y
'100190 43,849 38,616 0 476,089 328,435 65.43% 1.50%
morcajo o tranquillon
aceite de soja en bruto,
'150710 125,465 153,231 0 324,111 211,934 14.00% 0.97%
incluso desgomado.
TOTAL GENERAL 12,501,830 15,311,559 20,464,220 29,952,804 21,869,736
Fuente: TRADEMAP- CCI (Centro de Comercio International)
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE

26
• Principales proveedores (Países)

Los principales proveedores de las importaciones peruanas son Estados Unidos, China, Brasil y
Ecuador, como se observa en el gráfico No. 4. Ecuador ocupa el cuarto puesto dentro de los
principales países de origen de las importaciones, por lo que el empresario ecuatoriano debe seguir
explorando este mercado por su importante potencial.

Muy de cerca a nosotros, se encuentran Chile Colombia y Japón también con 4% de participación,
siendo la diferencia la siguiente: valor importado desde Ecuador es USD 1,032 millones, desde
Chile USD 997 millones, desde Colombia 950 y desde Japón 927 millones.

Gráfico 4.
PERÚ: IMPORTACIONES SEGÚN PAÍS DE ORÍGEN
Participación porcentual
2009

Corea (Sur), Rep.de


3%
Alemania Resto Nigeria
3% 25% 2% Canadá
2% España
Italia
1%
2%
México India
3% 1%
Bolivia
Argentina 1%
3% Taiwán
Venezuela (Formosa)
Japón 1% 1%
4%
Angola
Colombia 1%
4% Estados Unidos
Chile 17% Francia
4% 1%

Ecuador Brasil
4% 7% China
13%

Fuente: SICOEX - ALADI


Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/DPE

ii. Comercio bilateral

El Perú es un mercado natural, potencial y atractivo para las empresas ecuatorianas. Su proximidad
geográfica, las características socio-culturales afines a las de Ecuador, la complementariedad
económica de las dos naciones, así como en algunos casos la diferencia de estacionalidad de sus
productos, lo convierten ciertamente en una fuente de oportunidades comerciales para muchas
empresas ecuatorianas interesadas en investigar y diseñar estrategias para acceder al mercado
peruano. A raíz de la suscripción de los Acuerdos de Paz de 1998, el intercambio comercial entre
ambos países se multiplicó por siete, pasando de USD 300 millones en ese año a USD 1,980
millones en el 2007 y USD 2,260 millones en el 2008.

En el 2009, año de crisis internacional (las exportaciones Ecuador al mundo fueron de USD 13,762
millones, 25.7% menos que en el 2008 que ascendieron a USD 18,511 millones), la balanza

27
comercial con el Perú fue positiva para el Ecuador en USD 310 millones, y se registraron los
siguientes datos:
• Perú fue el tercer destino de las exportaciones ecuatorianas totales (USD 938 millones),
luego de los Estados Unidos y Panamá, y el primero en América del Sur.
• Perú fue el noveno destino de las exportaciones ecuatorianas no petroleras (USD 214
millones), y el tercero en América del Sur, luego de Colombia y Venezuela.
• Para Perú, Ecuador fue su cuarto proveedor, siendo superado únicamente por las
importaciones provenientes de los Estados Unidos, China y Brasil.

La oferta exportable ecuatoriana no petrolera en el Perú está constituida principalmente por


productos con valor agregado, con distintos niveles de elaboración, lo que contribuye al
crecimiento de la industria nacional y a la generación de empleo para mano de obra calificada,
coadyuvando a superar el modelo primario exportador. En cuanto a la diversificación, el Ecuador
exportó al Perú 931 partidas en el 2009 y 963 partidas en el 2008. Esa cifra es superada únicamente
por el número de partidas exportadas a los Estados Unidos y Colombia, lo que ratifica la
importancia de este mercado en el proceso para superar la dependencia en un número limitado de
productos de exportación.

Por su parte, el Ecuador tiene como objetivo incrementar el comercio bilateral con el Perú a través
de mecanismos que promuevan el flujo de intercambio comercial y la adopción conjunta de
medidas conducentes a la facilitación del comercio bilateral, tales como armonización y
simplificación de normas aduaneras; cooperación aduanera para mejorar el control del intercambio
comercial; homologación de requisitos sanitarios y procedimientos para el ingreso de productos de
origen animal y vegetal; facilitación del transporte transfronterizo; y, reconocimiento mutuo de
registros sanitarios, entre otras.

• Principales Productos exportados y Tendencia

Luego del petróleo que representó en el año 2009 el 77% del total de exportaciones del Ecuador al
Perú, el siguiente rubro principal son las cocinas con una cifra de exportación de USD 21.6
millones; le siguen en orden de importancia, los atunes, los tableros de madera y el aceite de palma.

Tabla 15.
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR ECUADOR HACIA PERÚ
Miles USD / Valor FOB
% Partic.
Producto Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010* TCPA
2009
Aceites crudos de petroleo o de
'270900 743,100 880,517 1,307,863 1,467,263 724,534 769,585 -0.63% 77.37%
minerales bituminosos 
- - Aparatos de cocción y
calientaplatos: de combustibles
'732111 10,257 15,567 23,791 26,619 21,654 17,903 20.54% 2.31%
gaseosos, o de gas y otros
combustibles: 
- - Preparaciones y conservas de
'160414 atunes, listados y bonitos, entero 5,948 6,485 7,370 9,773 9,752 14,152 13.16% 1.04%
o en trozos, excepto el picado 
- - Demas tableros de particulas y
tableros similares, de madera,
'441019 0 0 5,058 15,571 18,557 14,526 #¡DIV/0! 1.98%
incluso aglomerados con resinas o
demas aglutinantes organicos 
'151110 - Aceite de palma, en bruto  1,020 0 2,373 14,423 15,168 7,621 96.39% 1.62%

28
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR ECUADOR HACIA PERÚ
Miles USD / Valor FOB
% Partic.
Producto Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010* TCPA
2009
- Combinaciones de refrigerador y
'841810 congelador-conservador con 1,014 4,479 4,244 9,115 8,495 7,033 70.14% 0.91%
puertas exteriores separadas 
- Chicles y demas gomas de
'170410 mascar, incluso recubiertos de 3,196 5,385 5,430 6,322 4,435 1,981 8.53% 0.47%
azucar: 
- Los demas: Sangre humana;
sangre animal preparada para usos
'300490 3,656 3,608 3,850 3,467 7,298 3,773 18.86% 0.78%
terapéuticos, profilácticos o de
diagnóstico
- - Los demás aceites de petróleo o
'271019 de mineral bituminoso, excepto 471 1,229 14,850 1,110 929 587 18.51% 0.10%
loa aceites crudos 
- Preparaciones tensoactivas, para
lavar y de limpieza, aunque
'340220 contengan jabon, excepto de la 7,987 3,810 1,348 1,561 2,289 1,944 -26.83% 0.24%
partida 34.01, acondicionadas para
la venta al por menor 
- - Extractos, esencias y
'210111 2,095 2,824 4,556 3,437 3,262 2,713 11.70% 0.35%
concentrados de cafe 
- - Calzado impermeable y parte
superior (corte) de caucho, o de
plastico. sin uniones por costura,
'640192 1,848 2,310 2,628 4,609 3,416 2,085 16.60% 0.36%
remaches, clavos, tornillos,
espigas, que cubran el tobillo sin
cubrir la rodilla 
- - Los demás tableros de madera
'441032 recubiertos en la superficie con 6,724 7,207 5,560 0 0 0 -100.00% 0.00%
papel impregnado con melamina 
- Las demás bombonas, botellas,
frascos, bocales, tarros, envases
'701090 3,723 4,693 2,789 1,195 245 541 -49.37% 0.03%
tubulares, ampollas y demás
recipientes 
- Neumaticos nuevos de caucho,
del tipo de los utilizados en
'401110 automoviles de turismo(incluidos 1,801 2,588 2,884 3,533 1,546 1,230 -3.75% 0.17%
los familiares tipo -break o station
wagon- y los de carrera) 
TOTAL GENERAL 876,067 1,039,376 1,505,084 1,702,393 936,466 948,738
Fuente: BCE
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/DPE
*Hasta septiembre del 2010

Dentro de esta muestra de los principales 15 productos, salvo el caso del petróleo y de atunes, está
compuesta por bienes con incorporación de valor agregado y mayormente industrializados. Durante
el año 2009, las exportaciones del Ecuador al mundo alcanzaron una cifra de USD 13,765 millones,
siendo esta cifra menor en 25.7% de la registrada en el año 2008 (USD 18,510 millones). En lo que
respecta a las exportaciones del Ecuador hacia el Perú, de acuerdo al Banco Central del Ecuador,
éstas alcanzaron una cifra FOB de USD 936 millones.

29
La crisis internacional en el año 2009, la reducción de los precios internacionales del petróleo, un
menor crecimiento de la economía peruana (de 9.8% en el 2008 a 1.1% del PIB en el 2009) y una
disminución en sus importaciones totales en 26% (de USD 28,500 millones en el 2008 a USD
21,000 millones en el 2009) son las razones que explican la reducción de las exportaciones totales
ecuatorianas hacia Perú.

Una característica de la oferta exportable de Ecuador hacia Perú es la concentración en petróleo


crudo, es así como el 77% del valor de las exportaciones totales de Ecuador a Perú durante el año
2009 correspondieron a esa subpartida arancelaria (USD 725,4 millones). Las exportaciones
petroleras, manejadas directamente por las empresas estatales de petróleo de cada país, descienden a
un ritmo de 50.6% (debido tanto a la reducción del precio como del volumen exportado) a frente a
las no petroleras que disminuyen 11.9%. En el rubro no petrolero ni minero, destacan productos
con valor agregado, como manufacturas en base a metal, madera y otros, pesca procesada,
productos químicos, grasas vegetales y alimentos para animales, lo que confiere gran importancia al
mercado peruano para la industria nacional, ya que la oferta exportable no se limita a productos
primarios tradicionales sino por el contrario se compone de bienes con valor agregado.

• Principales Productos importados y Tendencia

La lista a continuación muestra los principales rubros de importación que ha realizado Ecuador
desde Perú, la cual consta entre otros, de productos industrializados y materias primas para la
industria.

Tabla 16.
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR ECUADOR DESDE PERÚ
Miles USD / Valor CIF
% Partic.
Producto Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010* TCPA
2009
- Las demas mezclas de
hidrocarburos aromaticos que
destilen 65% o mas de su
'270750 79,787 17,894 77,796 0 1,605 2 -62.34% 0.24%
volumen (incluidas las perdidas) a
250øC, segun la norma ASTMD
86: 
- - Demas gases de petroleo e
'271119 38,287 11,605 0 1 96,494 155,496 26.00% 14.43%
hidrocarburos, licuados 
- - Los demás aceites de petróleo o
'271019 de mineral bituminoso, excepto 12,372 16,674 19,003 22,886 30,299 25,065 25.10% 4.53%
loa aceites crudos 
- - Catodos y secciones de catodos,
'740311 12,123 13,176 21,470 21,651 25,141 7,060 20.00% 3.76%
de cobre refinado 
- Las demas: preparaciones para
'230990 4,889 9,469 10,609 13,570 21,464 27,721 44.75% 3.21%
animales
- - Zinc en bruto, sin alear, con un
'790111 contenido de zinc superior o igual 6,192 16,348 16,742 11,191 5,855 10,452 -1.39% 0.88%
al 99,99% en peso 
- Pañales, toallas y tampones
higienicos y articulos higienicos
'481840 similares, de pasta de papel, papel, 495 4,607 10,491 15,548 13,692 5,823 129.31% 2.05%
guata de celulosa o napas de fibras
celulosa 

30
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR ECUADOR DESDE PERÚ
Miles USD / Valor CIF
% Partic.
Producto Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010* TCPA
2009
- - Listados o bonitos de vientre
rayado (Euthynnus (Katsuwonus)
pelamis), congelados, excepto los
'030343 142 275 4,557 19,750 16,709 29,017 229.51% 2.50%
filetes y demas carne de pescado de
la partida 03.04, los higados,
huevas y lechas 
- - Galletas dulces (con adición de
'190531 5,645 5,800 6,857 10,994 7,777 6,492 8.34% 1.16%
edulcorante)
Huevos de ave con cascara
'040700 (cascaron), frescos, conservados o 4,473 5,084 5,686 10,086 10,793 10,550 24.64% 1.61%
cocidos 
- Bombonas (damajuanas),
'392330 botellas, frascos y articulos 12,335 5,452 7,513 6,250 3,653 3,178 -26.23% 0.55%
similares: 
- Preparaciones tensoactivas, para
lavar y de limpieza, aunque
'340220 contengan jabon, excepto de la 260 3,921 6,158 13,432 8,809 8,489 141.24% 1.32%
partida 34.01, acondicionadas para
la venta al por menor 
- Aceite de soya (soja), en bruto,
'150710 0 0 3,433 5,323 21,107 22,677 #¡DIV/0! 3.16%
incluso desgomado 
- Salvados, moyuelos y demas
residuos del cernido, o de la
'230230 2,861 4,488 6,042 7,119 8,392 6,979 30.87% 1.25%
molienda u otros tratamientos del
trigo 
- - Los demas: conductores
'854449 eléctricos para una tensión inferior 2,722 2,353 6,384 10,460 6,906 9,137 26.21% 1.03%
o igual a 1.000 V
TOTAL GENERAL 364,897 347,297 481,132 562,428 668,927 770,279
Fuente: BCE
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/DPE
*Hasta septiembre del 2010

Durante el año 2009, las importaciones totales que realizó Ecuador del mundo alcanzaron una cifra
de USD 14,095 millones, siendo una cifra menor en 20% de la registrada en el año 2008 (USD
17,600 millones). En cuanto a las importaciones realizadas por el Ecuador del Perú, de acuerdo al
Banco Central del Ecuador, éstas alcanzaron una cifra FOB de USD 628.4 millones, reflejando un
incremento de 17.6% frente a la registrada en el año 2008 (USD 534.6 millones). Las importaciones
desde Perú para el año 2009 se componen por rubros petroleros y mineros en un 24% (USD 154
millones) y por rubros que no pertenecen a esa categoría en el restante y mayoritario 76% (USD
474 millones).

En el caso de la categoría petrolera y minera, ésta experimentó un aumento en el valor de las


importaciones de 147%. La principal compra que realizó Ecuador a su vecino del Sur en el año
2009, constituyó el gas de petróleo licuado (USD 82.3 millones). Vale señalar que en este rubro no
se registraron importaciones en el año 2007 ni 2008. Un segundo rubro de relevancia fue “otros
aceites y lubricantes”, que registró USD 25.1 millones, respecto del cual existen importaciones
crecientes en el 2008 y 2009.

31
• Balanza comercial bilateral

Durante el período 2005-2009, el flujo comercial entre de Ecuador y Perú ha sido favorable para
Ecuador. Así, las exportaciones del Ecuador al Perú registraron un valor FOB de USD 936
millones a finales en el 2009, implicando una tasa de crecimiento promedio anual para el período
2005-2009 de 1.68%. Las importaciones que hace Ecuador desde Perú, en valores CIF, para el año
2009 fueron de USD 628 millones, implicando a su vez una tasa de crecimiento promedio anual
para el período 2005-2009 de 16.48%. Las exportaciones ecuatorianas son superiores a las
importaciones con casi USD 300 millones, generando un comercio favorable para el Ecuador,
como lo muestra el siguiente gráfico.

Tabla 17.
BALANZA COMERCIAL PERÚ-ECUADOR
Valor FOB / Miles USD
Actividad 2005 2006 2007 2008 2009 2010* TCPA
Exportaciones 309,918 325,736 374,943 496,552 533,147 517,957 14.52%
Importaciones 899,188 1,079,270 1,491,750 1,764,456 1,032,974 896,647 3.53%
Balanza Comercial -589,270 -753,534 -1,116,807 -1,267,904 -499,827 -378,690 -4.03%
Fuente: SICOEX - ALADI
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/DPE
*Hasta agosto del 2010

El ritmo de variación acelerado de las exportaciones ecuatorianas hasta el 2008, se explica principal
pero no únicamente por el alza internacional del precio del petróleo y sus derivados, los cuales
forman parte de los bienes exportados al Perú.

Gráfico 5.
BALANZA COMERCIAL ECUADOR-PERÚ
Valor FOB / Miles USD

1,800,000 1,400,000
1,600,000 1,200,000
1,400,000
1,000,000
1,200,000
1,000,000 800,000
800,000 600,000
600,000
400,000
400,000
200,000 200,000
0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Balanza Comercial Exportaciones Importaciones


Fuente: BCE
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/DPE
*Hasta septiembre del 2010

32
Tabla 18.
BALANZA COMERCIAL ECUADOR-PERÚ
Valor FOB / Miles USD
Actividad 2005 2006 2007 2008 2009 2010* TCPA
Exportaciones 876,067 1,039,376 1,505,084 1,702,393 936,466 948,738 1.68%
Importaciones 341,411 325,998 458,265 534,595 628,431 727,246 16.48%
Balanza Comercial 534,655 713,378 1,046,819 1,167,799 308,035 221,491 -12.88%
Fuente: BCE
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/DPE
*Hasta septiembre del 2010

Las cifras disponibles al momento corresponden al período enero-septiembre del 2010, en el cual el
Ecuador exportó USD 948 millones (USD 210 millones no petroleras) e importó del Perú USD 628
millones, lo que arroja un superávit comercial de US 308 millones. A final de año se prevé un
intercambio de USD 2.100 millones.

Si se considera por tanto, sólo el flujo comercial no petrolero, frente a Perú, el Ecuador se convierte
en un país deficitario, según lo describe el siguiente cuadro. Por otro lado, el resultado de la balanza
varía igualmente si se retiran las exportaciones peruanas basadas en los metales y en general en
productos provenientes de la minería, actividad equivalente en el Perú a la petrolera en el Ecuador.
Perú se ha convertido también en un proveedor importante de Ecuador.

Gráfico 6.
BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA ECUADOR-PERÚ
Valor FOB / Miles USD

600,000 50,000
500,000 0
-50,000
400,000 -100,000
300,000 -150,000
200,000 -200,000
-250,000
100,000 -300,000
0 -350,000
2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Balanza Comercial Exportaciones Importaciones


Fuente: BCE
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/DPE
*Hasta septiembre del 2010

Tabla 19.
BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA ECUADOR-PERÚ
Valor FOB / Miles USD
Actividad 2005 2006 2007 2008 2009 2010* TCPA
Exportaciones 132,471 157,612 182,364 233,990 210,987 178,486 12.34%
Importaciones 218,805 282,703 361,265 509,776 506,619 494,588 23.35%
Balanza Comercial -86,334 -125,091 -178,901 -275,786 -295,632 -316,102 36.03%
Fuente: BCE
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/DPE
*Hasta septiembre del 2010

33
Las exportaciones ecuatorianas no petroleras al Perú en el 2005 ascendían apenas a USD 132
millones, en el 2008 ascendieron a USD 233 millones (19%), en tanto que en el 2009 fueron de
USD 211 millones (-9%) debido a la crisis internacional, sin embargo se logró que no decrezcan al
nivel de la disminución de las importaciones peruanas provenientes del resto del mundo, que fue
del -26%.

Al ser un año inusual en el comercio mundial a causa de la crisis económica internacional, la


dinámica del año 2009 es distinta y, por tanto requiere un análisis independiente. En ese año, en
parte debido a una disminución del crecimiento mundial y a la menor demanda de importaciones a
nivel mundial, el Ecuador redujo su flujo de importaciones del mundo en 20%, en tanto que las
exportaciones cayeron en 25.7%, ya que los principales destinos se encontraban en recesión.
Adicionalmente, las exportaciones de su principal rubro –petróleo- se vieron afectadas con una
restricción en la demanda y una significativa disminución de los precios internacionales.

En el 2009, la balanza comercial del Ecuador con el mundo fue negativa en USD 332.4 millones,
cifra distinta al superávit registrado en 2008 de USD 910 millones y en 2007 de USD 1.414
millones. El comercio bilateral Ecuador – Perú, para el año 2009, la balanza comercial total fue
superavitaria en USD 303.7 millones.

iii. Productos ecuatorianos con potencial en el mercado de Perú:

• Metodología Utilizada

Se recolectó información para el período anual 2007-2009, por partida arancelaria a 8 dígitos de la
Nandina, del valor de las exportaciones de Ecuador a Perú, las exportaciones de Ecuador al Mundo
y de las importaciones realizadas por Perú del Mundo.

La fuente de la información fue la base de datos de la Secretaría General de la Comunidad Andina,


en la que las instituciones oficiales de los países andinos que elaboran la estadística de comercio
exterior remiten la información de forma mensual, en cumplimiento de la Decisión 653.

La información es a 8 dígitos de la Nandina, debido que a ese nivel de desagregación es comparable


la información a nivel andino, lo cual es necesario ya que se va a comparar información de
comercio exterior de Ecuador y Perú.

Para cada una de las tres variables referidas, se obtuvo el promedio del período así como la tasa de
crecimiento promedio anual. Se calculó además el nivel de posicionamiento de cada uno de los
productos de exportación ecuatorianos en el mercado peruano.

Con esta información se caracterizó a los productos de la oferta exportable en el Perú de la


siguiente manera:

 Estrella; en el caso de que el Ecuador esté incrementando sus exportaciones al mercado


peruano y a su vez el Perú esté aumentando la demanda del producto a nivel mundial.

34
Tabla 20.
PRODUCTOS ESTRELLA
Exportaciones de Exportaciones de Ecuador Importaciones Perú del
Ecuador al Mundo al Perú Mundo
Crecim. Crecim. Crecim.
Código Prom. Prom. 2007- Prom. Prom. 2007- Prom. Prom. 2007-
Descripción
Nandina Anual 2009 Anual 2009 Anual 2009
TCA1 TCA2 TCA3
44101900 Los demás Tableros de madera 36.0% 24,413 28.4% 14,284 9.2% 46,308
16041410 Preparaciones y conservas de atunes, enteros o en trozos -4.5% 388,795 12.7% 8,650 49.3% 3,912
15111000 Aceite de palma en bruto -11.6% 112,264 80.5% 8,176 23.3% 30,583
84181030 Combinaciones de refrigerador y congelador con puertas exteriores29.2% separadas, 7,238
de volumen 39.3%
superior o igual 5,167
a 269 l pero 17.9%
inferior a 382 l 5,717
30049029 Los demás medicamentos, dosificados o acondicionados para venta 29.1%al por menor,
18,582 para uso 28.2%
humano 4,889 4.2% 9,697
64019200 Calzados impermeables, con suela y parte superior de caucho-12.5%o plástico, que 16,767
cubran el tobillo
8.5%sin cubrir la rodilla
3,618 5.5% 1,677
33030000 Perfumes y aguas de tocador. 56.4% 8,135 130.8% 3,425 13.8% 2,417
23099090 Las demás preparaciones para la alimentación de animales 78.8% 14,424 43.8% 3,408 66.4% 8,465
84314390 Partes de máquinas de sondeo o perforación de las subpartidas56.0% 8430.41 u 8430.49,
11,350 excepto 22.9%
balancines 2,862 11.6% 2,282
38249099 Los demás productos quimicos y preparaciones de la industria244.3%
quimica o de las 2,909
industrias
1849.8%
conexas, no expresadas
2,421 ni comprendidas
170.2% en42,281
otra parte.
64041120 Calzado de tenis, baloncesto, gimnasia, entrenamiento y calzados 20.7%similares, con
1,997 suela de20.8%
caucho, plástico, cuero
1,997 natural o1.4%
regenerado y 789
parte superior de mate
84181020 Combinaciones de refrigerador y congelador con puertas exteriores35.6% separadas, 2,194
de volumen 46.3%
superior o igual 1,591
a 184 l pero inferior
4.1% a 269 l 3,207
48191000 Cajas de papel o cartón corrugado 67.4% 3,187 194.9% 1,137 4.9% 4,385
21021090 Levaduras vivas, excepto de cultivo 12.5% 1,112 12.0% 1,103 2.4% 2,728
34012000 Jabón en otras formas 22.4% 4,334 8.4% 981 8.5% 3,133
69079000 Placas y baldosas, de cerámica, sin barnizar ni esmaltar, para pavimentación
22.0% 1,441
o revestimiento29.7% 854 44.8% 33,934
21050090 Los demás Helados, incluso con cacao. 8.5% 2,041 93.2% 741 8.7% 578
69089000 Placas y baldosas, de cerámica, barnizadas o esmaltadas, para -13.0%
pavimentación 5,765
o revestimiento
13.0% 724 5.3% 72,946
84183000 Congeladores horizontales del tipo arcón (cofre), de capacidad 51.2%
inferior o igual a724 800 l 37.2% 636 5.0% 686
48184090 Las demas Compresas y tampones higiénicos, pañales para bebés 40.9% y artículos2,291
higiénicos138.0%
similares: 618 17.8% 1,679
14019000 Materias vegetales de las especies utolizadas principalmente en 8.3%
cestería o espartería,
601 excepto
8.3%bambú y roten 595 5.8% 9,895
03041900 Los demás, Filetes y demás carne de pescado (incluso picada), frescos,
0.7% refrigerados
56,131 o1207.2% congelados. 567 116.4% 165
22072000 Alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados, de cualquier graduación
23.9% 3,532 33.4% 566 14.8% 750
44111400 Tableros de fibra de densidad media (llamados «MDF»): De espesor -4.3%superior5,710 a 9 mm 2.4% 537 52.7% 6,262
84181090 Las demás combinaciones de refrigerador y congelador con puertas 29.2%exteriores 677 separadas,43.0%excepto los de volumen472 inferior8.2%
a 3821 l 3,501
35061000 Productos de cualquier clase utilizados como colas o adhesivos,91.7%
acondicionados 465para la venta
91.1%al por menor como 455 colas o28.0%
adhesivos, de1,966
peso neto inferior o igua
18040012 Manteca de cacao Con un índice de acidez expresado en ácido22.7% oleico superior20,199
a 1% pero96.8%inferior o igual a 1.65%
392 0.6% 195
09041100 Pimienta del género Pipper, sin triturar ni pulverizar -27.4% 2,595 8.5% 389 27.9% 548
19059010 Galletas saladas o aromatizadas 54.6% 505 74.3% 377 55.1% 1,260
39023000 Copolímeros de propileno, en formas primarias 12.3% 382 10.1% 374 4.1% 30,651
73211190 Los demás aparatos de coccion y calientaplatos, de fundición, hierro
13.1%o acero 1,704, de combustible 8.1%
gaseoso, o de gas 340y otros 50.9%
combustibles, de184 fundición, hierro o ace
84151010 Acondicionadores de aire, de pared o para ventanas, formando88.0% un solo cuerpo 331 o del tipo sistema
81.1% de elementos312 separados,10.0%
con equipo de974enfriamiento inferior o
44219030 Palitos y cucharitas para dulces y helados, de madera 12.2% 1,225 72.6% 308 33.7% 386
76151919 Artículos de uso doméstico, excepto ollas de presión, de aluminio-1.9% 695 226.2% 307 37.8% 772
32082000 Pinturas y barnices a base de polímeros acrílicos o vinílicos 16.3% 439 42.1% 297 16.7% 1,847
19053100 Galletas dulces (con adición de edulcorante) 25.6% 778 87.4% 286 6.9% 885
49019990 Los demás Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas66.9%
sueltas 1,656 344.9% 277 23.9% 6,265
48045100 Papel y cartón kraft de peso >= 225 g/m2, crudo 60.9% 278 299.3% 245 56.8% 3,685
16041310 Preparaciones y conservas de sardinas, sardinelas y espadines,18.0%enteros o en 35,242
trozos, en 138.9%
salsa de tomate 238 81.4% 205
35069100 Adhesivos a base de polímeros de las partidas 39.01 a 39.13 o19.6%
de caucho 365 45.9% 220 2.9% 4,079
06031100 Rosas, Frescos 13.7% 439,898 11.9% 220 142.1% 577
40151990 Los demás guantes y manoplas; mitones, de caucho vulcanizado 30.4%
sin endurecer.428 37.1% 215 9.8% 1,865
38089390 Los demás Herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores 175.1%
del crecimiento1,905 de las 337.5%
plantas 201 18.4% 3,452
40112010 Radiales, De los tipos utilizados en autobuses o camiones 108.2% 421 191.9% 197 9.4% 16,269
61152100 Las demás calzas, panty-medias y leotardos,de punto, de las demas
-27.2%fibras sintéticas,
5,360 de título 17.8% inferior a 67 decitex
197 por hilo63.3%
sencillo 60
90309090 Partes y accesorios de osciloscopio, analizadores de espectro,397.5%
de instrumentos309 y aparatos 547.0%
para medida o detección
189 de radiaciones
41.4% ionizantes
7
48083000 Los demás papeles Kraft, rizados («crepés») o plisados, incluso42.7%
gofrados, estampados
217 o 33.6%
perforados 184 12.3% 321
31022100 Sulfato de amonio 352.1% 180 352.1% 180 5.7% 103,749
48051900 Los demás papeles para acanalar -19.1% 3,654 64.8% 171 197.1% 10,248
40169990 Las demás manufacturas de caucho vulcanizada sin endurecer.68.0% 180 64.7% 154 13.6% 994
39211200 Las demás placas, láminas, hojas y tiras de polimeros de cloruro
286.4%
de vinilo, celular385 103.3% 151 27.0% 2,243
64041900 Los demás calzados con suela de caucho, plástico, cuero natural 15.8%
o regenerado13,513y parte superior
28.9% de materia textil 149 17.0% 1,906
16042000 Preparaciones y conservas de pescado, excepto enteros o en trozos-2.0% 247,678 727.0% 145 149.4% 96
33029000 Las demás preparaciones a base de sustancias odoríferas, de los 48.3%tipos usados562 para la elaboración
31.5% de bebidas139 7.3% 1,334
85177000 Partes de los aparatos de transmisión o recepción de voz, imagen 36.0%u otros datos, 489incluidos87.1%
los de comunicación124 en red con1.4%
o sin cable (tales
542como redes locales
32091000 Pinturas y barnices a base de polímeros acrílicos o vinílicos 230.2% 637 8.8% 123 11.9% 880
84223090 Máquinas y aparatos para llenar, excepto con rendimiento <= 40 70.0%
unidades x minuto;606 para227.5%
cerrar, tapar o etiquetar
115 botellas,
41.7%
latas, cajas, sacos
726 o demás continent
84138190 Las demás bombas para líquidos, excepto de inyección 80.3% 242 218.1% 115 11.1% 1,492
90159000 Partes y accesorios de instrumentos y aparatos de geodesia, topografía,
56.5% agrimensura, 855 nivelación,
21.7% fotogrametría, 110hidrografía,
15.5% oceanografía,47 hidrología, meteorolo
03037900 Los demás pescados congelados 97.7% 10,597 386.7% 107 26.5% 24,807
73042900 Tubos de entubación o de producción, de los tipos utilizados para87.1%
la extracción 129de petróleo 105.5%
o gas, sin soldadura, 102de hierro49.0%
o acero 19,473

Fuente: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú


Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

35
En base a la información recolectada, se detectaron 61 partidas a 8 dígitos caracterizados como
“estrella” y que tienen un promedio de exportaciones de Ecuador a Perú superiores a USD 100,000;
los cuales alcanzan en total una exportación anual de USD 78 millones. En el Cuadro 1 se
presentan estos productos, entre los que se encuentran los tableros de madera, conservas de atún,
aceite de palma, refrigeradores y medicamentos para uso humano.

 Estrella en adversidad; en el caso de que el Ecuador esté incrementando sus exportaciones


al mercado peruano, pero el Perú esté reduciendo la demanda del producto a nivel mundial.

Tabla 21.
PRODUCTOS ESTRELLA EN ADVERSIDAD
Exportaciones de Exportaciones de Ecuador Importaciones Perú del
Ecuador al Mundo al Perú Mundo
Crecim. Crecim. Crecim.
Código Prom. Prom. 2007- Prom. Prom. 2007- Prom. Prom. 2007-
N° Descripción
Nandina Anual 2009 Anual 2009 Anual 2009
TCA1 TCA2 TCA3
86 38085000 Productos mencionados en la Nota 1 de subpartida de este Capítulo -46.5% 10,220 6.3% 1,744 -26.1% 1,415
236 34022000 Preparaciones tensoactivas, para lavar o de limpieza, acondicionadas
17.9% para la6,634
venta al por29.4%
menor 1,739 -9.6% 5,467
329 76149000 Cables, trenzas y similares, de aluminio, sin aislar para electricidad,
-18.2%excepto con
2,374alma de acero
9.5% 1,473 -0.2% 8,599
62 30042019 Los demás Medicamentos (excepto los productos de las partidas5.2% 30.02, 30.05
10,086
ó 30.06) constituidos
15.8% por productos
1,357 mezclados
-6.8%o sin mezclar,686preparados para us
321 39202090 Las demás placas, láminas, hojas y tiras, de plástico no celular y-7.6%
sin refuerzo,
13,474
estratificación
15.1%ni soporte o combinación
1,317 similar
-9.3% con otras materias,
7,224 De polímeros d
124 94060000 Construcciones prefabricadas. -6.6% 3,780 456.3% 1,258 -14.5% 1,558
109 03033900 Pescados planos, excepto halibut, sollas y lenguados, congelados 23.7% 3,359 0.1% 1,176 -25.3% 1,301
313 52094200 Tejidos de mezclilla («denim») 39.9% 2,677 17.6% 1,039 -11.2% 5,325
1 03062319 Langostinos, excepto para reproduccion o cría industrial, sin congelar
155.1% 946 490.9% 741 9
284 48192000 Cajas y cartonajes, plegables, de papel o cartón, sin corrugar -45.1% 2,297 9.9% 560 -15.1% 2,310
416 52114200 Tejidos de mezclilla («denim») 66.6% 1,946 37.0% 510 -8.0% 5,178
348 73101000 Depósitos, cisternas,cubas y recipientes similares p/cualquier materia
-37.4% (exc. gas488comprim. 100.0%
o licuado), de fundi.,hierro
450 o acero,
-4.2% de capac. 3,121
>= 50 l pero <= 300 l,s/d
123 30041010 Medicamentos, dosificados o acondicionados para venta al por17.4% menor, que contengan
693 penicilina
30.3% o derivados de 324estos productos,
-14.0% para uso
401humano
649 47071000 Papel o cartón Kraft crudo o papel o cartón corrugado, para reciclar1.8% 2,978 396.8% 318 -10.8% 9,555
1128 72101200 Laminados planos de hierro o acero sin alear, anchura >= 600127.8%mm, estañados,299 espesor 127.8%
< 0,5 mm 291 -15.4% 93,212
153 48194000 Los demás sacos (bolsas); bolsitas y cucuruchos, de papel cartón 30.4% 302 29.4% 290 -8.8% 487
349 32149000 Plastes (enduidos) no refractarios de los tipos utilizados en albañileria
20.7% 269 19.8% 267 -6.1% 1,853
99 90158090 Instrumentos y aparatos de geodesia, topografía, agrimensura,-37.5%hidrografía, oceanografía,
724 12.7%
hidrología, meteorología,
255 excepto
-42.5%eléctricos o electrónicos
253
93 30044019 Medicamentos, dosificados o acondicionados para venta al por-16.3% menor, que contengan
426 alcaloides
12.0% o sus derivados, 250 sin hormonas
-7.5% ni otros 231 productos de la partida
322 28249000 Oxidos de plomo, excepto monóxido de plomo 113.8% 246 113.8% 246 -9.4% 1,355
341 39231090 Los demás, Cajas, cajones, jaulas y artículos similares 18.4% 800 19.1% 215 -29.2% 1,411
858 69120000 Vajilla y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador, -43.7%
de cerámica, excepto
1,971 porcelana.
29.5% 192 -0.4% 16,302
521 39235090 Los demás Tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre 33.1% 440 69.7% 191 -2.6% 3,193
212 48211000 Etiquetas de toda clase, de papel o cartón, impresas -29.6% 424 16.8% 187 -21.2% 530
154 60011000 Tejidos de punto «de pelo largo» 137.3% 189 211.9% 172 -27.1% 292
545 85171200 Teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas-65.8% 2,230 96.0% 167 -14.5% 3,103
592 32089000 Pinturas y barnices a base de polímeros sintéticos o naturales modificados,
14.2% dispersos
644 o disueltos
32.7% en un medio159 no acuoso,-5.8%
excepto a base3,640
de poliésteres o a bas
700 07133399 Frijol común seco, excepto frijol negro y canario, excepto para -37.7%
siembra 5,601 39.4% 146 -19.6% 5,345
404 95043010 Los demás juegos activados con monedas, billetes de banco, 415.1%fichas o demás artículos
151 similares,
867.0% de suerte, envite136 y azar-17.7% 1,292
446 33079090 Preparaciones para depilar y demás preparaciones de perfumeria, 15.0%
tocador o de289
cosmética, 17.3%
no expresada ni comprendida
120 -14.6%
en otra parte 1,461
910 70109030 Bombonas, botellas, frascos, bocales, tarros, envases tubulares 7.4%y demás recipientes
161 para el 5.8%
transporte o envasado
118 de vidrio,
-81.0% de capacidad
12,524
> 0.15 l pero <= 0.33

Fuente: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú


Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

La información recolectada muestra 31 partidas a 8 dígitos caracterizados como “estrella en


adversidad” y que tienen un promedio de exportaciones de Ecuador a Perú superiores a USD
100,000; los cuales alcanzan en total una exportación anual de USD 17 millones. En el Cuadro 2 se
presentan estos productos, entre los que se encuentran los insecticidas, preparaciones de limpieza,
cables de aluminio, medicamentos y placas de polímero.

 Oportunidades perdidas; en el caso de que el Ecuador esté reduciendo sus exportaciones al


mercado peruano y a su vez el Perú esté aumentando la demanda del producto a nivel
mundial.

36
Tabla 22.
PRODUCTOS OPORTUNIDADES PERDIDAS
Crecim. Crecim. Crecim.
Código Prom. Prom. 2007- Prom. Prom. 2007- Prom. Prom. 2007-
Descripción
Nandina Anual 2009 Anual 2009 Anual 2009
TCA1 TCA2 TCA3
27101922 Fueloils (fuel) -7.8% 740,150 -100.0% 3,781 5,969
40111010 Radiales, neumaticos de caucho, De los tipos utilizados en automóviles
-12.2% de turismo
22,131 (incluidos
-25.4% los del tipo familiar
2,361[«break» 9.4%
o «station wagon»]
5,126 y los de carreras):
48184010 Pañales para bebés -2.7% 4,785 -19.5% 2,165 22.8% 5,899
84304900 Las demás máquinas de sondeo o perforación, excepto autopropulsadas
-72.1% 9,093 -71.4% 2,089 38.3% 1,912
15179000 Mezclas o preparaciones alimenticias de grasas o aceites, animales 41.5%o vegetales,
5,257 o de fracciones de diferentes 1,921
grasas o aceites
83.7% 4,666
69109000 Fregaderos, lavabos, pedestales de lavabo, bañeras, bidés, inodoros,-2.3% cisternas
17,763
para inodoros,
-3.6%urinarios y aparatos
1,567 fijos, 20.6%
para usos sanitarios,
5,215 excepto de porcelan
39173291 Los demás tubos Para sistemas de riego por goteo, por aspersión -3.2%
u otros 1,702 -3.2% 1,555 35.6% 2,309
48081000 Papel y cartón corrugados, incluso perforados -23.7% 2,179 -51.4% 1,551 55.6% 220
22071000 Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico11.2%
superior o15,492
igual al 80%-15.5%
vol 1,506 3.7% 10,756
55134100 Tejidos de fibras discontinuas de poliéster, de ligamento tafetán,-22.0%
de peso <= 170
2,171 g/m2, estampados
-71.4% 1,298 12.1% 1,132
17041090 Chicles y demás gomas de mascar, excepto recubiertos de azúcar -10.7% 3,877 -14.6% 1,252 2.8% 2,472
17049010 Bombones, caramelos, confites y pastillas, sin cacao -12.6% 22,284 -57.8% 987 0.6% 7,870
84818010 Canillas o grifos para uso doméstico -16.9% 2,518 -2.5% 888 5.5% 1,374
27101938 Otros aceites lubricantes -7.9% 4,185 -8.3% 854 46.5% 16,282
87031000 Vehículos especialmente concebidos para desplazarse sobre-100.0% nieve; vehículos especiales
733 -100.0%
para transporte de personas
733 en33.6%
campos de golf y22 vehículos similares
31021010 Urea, incluso en disolución acuosa, Con un porcentaje de nitrógeno -4.5%superior o igual
741 a 45% -12.3%
pero inferior o igual713a 46% en 6.8%
peso (calidad
353,345
fertilizante)
34011100 Jabón, productos y preparaciones tensoactivos, de tocador (incluso-73.7% los medicinales)
732 -80.0% 681 3.6% 11,315
84798990 Los demás máquinas y aparatos con función propia, no expresada -45.1%ni comprendida
1,116 en otra -85.0%
parte del capítulo 84 558 36.0% 1,615
54023300 Hilados texturados de poliésteres, sin acondicionar para venta -30.3%
por menor 3,086 -23.9% 424 18.3% 12,582
84381020 Máquinas y aparatos para la fabricación de pastas alimenticias 423 423 144.1% 349
73130010 Alambre de púas, de hierro o acero, del tipo utilizados para cercar84.6% 1,074 -4.2% 404 29.0% 610
30043219 Los demás Que contengan hormonas corticosteroides, sus derivados 27.7% o análogos1,487estructurales,
-6.7% Medicamentos368 (excepto 19.3%
los productos de 130
las partidas 30.02, 30.05
48182000 Pañuelos, toallitas de desmaquillar y toallas, de papel -100.0% 372 -100.0% 366 9.9% 908
39269090 Los demás manufacturas de plástico -17.7% 1,529 -2.2% 343 10.6% 7,126
18050000 Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante. -11.7% 6,533 -0.2% 320 5.2% 1,263
39172390 Los demás Tubos rígidos De polímeros de cloruro de vinilo 80.9% 439 310 99.8% 1,245
34011990 Papel, guata, fieltro y tela sin tejer, impregnados, recubiertos o-55.5%
revestidos de jabón369 o de-100.0%
detergentes 302 65.2% 1,232
61091000 T-shirt y camisetas interiores, de punto, de algodón -39.3% 3,314 -35.6% 271 11.9% 592
03034300 Listados o bonitos de vientre rayado congelados 664.1% 6,406 -78.2% 237 72.5% 2,399
63014000 Mantas de fibras sintéticas (excepto las eléctricas) -32.5% 12,878 -43.2% 230 107.6% 2,704
15042010 Grasas y aceites de pescado y sus fracciones, excepto los aceites 9.2%
de hígado,5,705
en bruto 222 17.7% 3,551
72162100 Perfiles de hierro o acero sin alear, en L 2.0% 237 -26.8% 220 98.2% 41,710
61051000 Camisas de punto, para hombres o niños, de algodón 44.5% 362 212 24.6% 117
39239000 Los demás artículos para el transporte o envasado, de plástico-45.5% 364 -23.0% 204 7.8% 1,005
72044100 Torneaduras, virutas, esquirlas, limaduras (de amolado, aserrado, 10.7%
limado) y 10,458
recortes de estampado o de corte,201 incluso en paquetes 301
87059090 Los demás vehículos para usos especiales, excepto los concebidos -73.3% principalmente
215 para-100.0%
transporte de personas 201o mercancías
4.8% 733
54075400 Tejidos con un contenido de filamentos de poliésteres texturados -81.7%
>= 85% en peso, 206 estampados
-100.0% 199 6.9% 155
22030000 Cerveza de malta. 43.1% 266 198 27.2% 4,787
33059000 Las demás preparaciones capilares 0.4% 441 -29.3% 187 13.5% 5,770
60062100 Los demás tejidos de punto, de algodón, crudos o blanqueados35.0% 471 183 365.5% 24
84295100 Cargadoras y palas cargadoras de carga frontal -16.0% 395 -100.0% 181 23.0% 21,422
72162200 Perfiles de hierro o acero sin alear, en T -57.9% 191 -52.3% 181 89.2% 4,188
84805000 Moldes para vidrio -25.8% 382 -23.1% 180 3.0% 69
78011000 Plomo refinado, en bruto 169.5% 2,004 173 505
39021000 Polipropileno, en formas primarias 15.8% 545 -47.9% 172 0.2% 120,021
44111300 Tableros de fibra de densidad media (llamados «MDF»): De espesor 13.2%superior1,344a 5 mm pero -18.9%
inferior o igual a 9 163
mm 43.5% 2,430
26169010 Minerales de oro y sus concentrados 161 161 87.0% 893
84419000 Partes de máquinas y aparatos para el trabajo de la pasta de papel,
-62.7% del papel o360
cartón, incluidas
-63.4% las cortadoras 161
de cualquier
29.1%
tipo 160
72107090 Laminados planos de hierro o acero sin alear, anchura >= 600 -74.7%mm, pintados, barnizados
166 -100.0%
o revestidos de plático, 149excepto81.2%
revestidos previamente
1,923 de aleaciones de
73089010 Chapas, barras, perfiles, tubos y similares, preparados para la -45.6%
construcción, de743 fundición,-93.0%
hierro o acerode fundición,
138 hierro
48.6%
o acero 3,344
94032000 Muebles de metal, excepto de los tipos utilizados en oficinas -4.2% 283 -89.7% 132 12.1% 4,222
39249000 Los demás artículos de uso doméstico y artículos de higiene o -14.3%
tocador, de plástico
309 -4.4% 129 16.4% 1,123
44111200 Tableros de fibra de densidad media (llamados «MDF»):, De espesor 40.4% inferior o 231
igual a 5 mm
-54.9% 123 35.1% 7,374
85444910 Conductores eléctricos, excepto provistos de piezas de conexión, -36.9%
para tensión
12,180
<= 80 V, de-80.3%
cobre 118 8.2% 4,711
60062200 Los demás tejidos de punto, de algodón, teñidos 55.8% 344 115 49.5% 42
82011000 Layas y palas -11.9% 114 -11.6% 112 1.3% 1,365
82071921 Brocas diamantadas 21.9% 2,225 -8.1% 112 47.0% 65
38244000 Aditivos preparados para cementos, morteros u hormigones -10.7% 542 -50.6% 109 20.5% 1,661
73211111 Cocinas empotrables de fundición, hierro o acero, de combustible -44.0%
gaseoso, o1,199
de gas y otros
-86.3%combustibles 109 11.6% 85
90262000 Instrumentos y aparatos para medida o control de presión -65.2% 256 -56.8% 107 11.9% 289
06031990 Las demas frescos -35.6% 22,112 -67.3% 105 35.1% 59
29291010 Toluen-diisocianato 212 102 2.9% 5,888
31053000 Hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico) -39.0% 165 -19.8% 101 8.5% 127,644
39159000 Desechos, desperdicios y recortes de polímeros de los demás -15.3% plásticos 4,150 -100.0% 100 3.1% 1,224
Fuente: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú
Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

37
En base a la información recolectada, se detectaron 64 partidas a 8 dígitos caracterizados como
“oportunidades perdidas” y que tienen un promedio de exportaciones de Ecuador a Perú superiores
a USD 100,000; los cuales alcanzan en total una exportación anual de USD 36 millones. En el
Cuadro 3 se presentan estos productos.

 En declive; en el caso de que el Ecuador esté reduciendo sus exportaciones al mercado


peruano y a su vez el Perú esté reduciendo la demanda del producto a nivel mundial.
Tabla 23.
PRODUCTOS EN DECLIVE
Crecim. Crecim. Crecim.
Código Prom. Prom. 2007- Prom. Prom. 2007- Prom. Prom. 2007-
Descripción
Nandina Anual 2009 Anual 2009 Anual 2009
TCA1 TCA2 TCA3
27090000 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso. -8.0% 8,093,594 -25.6% 1,166,553 -5.4% 5,251,502
73211119 Cocinas de fundición, hierro o acero, de combustible gaseoso, o 6.1% de gas y otros
77,960
combustibles,-2.0% excepto cocinas
22,877
empotrables -5.7%
o de mesa 7,007
17041010 Chicles y demás gomas de mascar, recubiertos de azúcar -22.3% 18,634 -14.7% 4,023 -4.4% 4,880
21011100 Extractos, esencias y concentrados de café -2.1% 98,648 -17.4% 3,828 -12.8% 1,109
73063099 Los demás tubos y perfiles huecos, soldados, de sección circular, -5.8%
de hierro o7,066
acero sin alear,
-12.0% excepto aquellos
2,627
con un contenido
-79.6% de carbono,43,171 en peso, superior o
26030000 Minerales de cobre y sus concentrados. -13.7% 1,652 -13.7% 1,652 -34.2% 39,568
83099000 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, tapones roscados, sobretapas,
18.2% precintos 4,349y demás -8.7%
accesorios para1,608
envase, de metal
-6.2%común 6,108
84248131 Sistemas de riego por goteo o asperación -44.3% 2,593 -52.3% 1,595 -43.3% 2,091
40012200 Cauchos técnicamente especificados (TSNR) -0.3% 1,705 -1.5% 1,571 -7.3% 10,856
03062391 Camarones y demás decápodos natantia para reproducción o cría -54.3%industrial 1,538 -54.3% 1,524 -57.9% 170
18031000 Pasta de cacao, sin desgrasar 45.1% 17,610 -63.2% 1,513 -68.3% 572
15162000 Grasas y aceites, vegetales, y sus fracciones -7.2% 20,930 -1.3% 1,472 -15.4% 5,193
28170010 Oxido de cinc (blanco o flor de cinc) -91.8% 1,309 -100.0% 1,300 -66.4% 448
17019990 Los demas Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente -77.1% pura, en 3,667
estado sólido.
-80.9% 1,232 -21.5% 188,600
70109020 Bombonas, botellas, frascos, bocales, tarros, envases tubulares -28.3%
y demás recipientes
1,629 para -85.2%
el transporte o envasado
1,153 de vidrio,
-82.8% de capacidad
32,178
> 0.33 l pero <= 1 l
40112090 Los demás, Neumáticos (llantas neumáticas) nuevos de caucho, -20.5%
De los tipos8,609
utilizados en-23.8%
autobuses o camiones
1,079 -7.3% 7,576
15119000 Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar
52.6% quimicamente,
35,376 excepto -65.4% en bruto 949 -31.9% 1,343
73102100 Latas o botes para ser cerrados por soldadura o rebordeado, de77.8% capacidad inferior
10,054 a 50 l-75.3% 873 -44.9% 1,024
27101921 Gasoils (gasóleo) -100.0% 32,795 -100.0% 842 -7.6% 1,084,350
39201000 Placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno, no celular-31.8%
y sin refuerzo,
3,979
estratificación,
-22.6% ni soporte o combinación
746 -31.3%
similar con otras10,719
materias
73211112 Cocinas de mesa de fundición, hierro o acero, de combustible gaseoso,
-53.0% o de 6,916gas y otros-100.0%
combustibles 728 -36.3% 25
61034200 Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos y short,-61.6% de punto, para
777hombres -65.0%
o niños, de algodón 704 -22.5% 38
69101000 Fregaderos, lavabos, pedestales de lavabo, bañeras, bidés, inodoros,
-0.4% cisternas 3,896
para inodoros,
-35.8%urinarios y aparatos
638 fijos, para
-7.4%usos sanitarios,
1,830 de porcelana
85256020 Aparatos emisores con aparato receptor incorporado, de televisión 540 540 -15.0% 23
15132110 Aceite de almendra de palma en bruto 16.0% 4,211 -22.5% 530 -12.5% 513
39232100 Sacos, bolsitas y cucuruchos, de polímeros de etileno -23.9% 9,228 -3.4% 469 -1.4% 1,120
18010019 Los demás, Cacao en grano, entero o partido, crudo 25.1% 233,596 -100.0% 458 -79.7% 928
17011190 Azúcar de caña en bruto, sin adición de aromatizantes ni colorantes,
-28.0%excepto 3,829
la chancaca-63.9% 453 -39.3% 11,570
40012990 Los demás cauchos naturales, en otras formas -35.8% 459 -34.5% 423 -9.8% 185
44129900 Las demás maderas contrachapadas, chapadas o estratificadas -94.2% 1,092 -100.0% 386 -46.1% 217
74081100 Alambre de cobre refinado, con la mayor dimensión de la sección 13.3%
transversal2,706
superior a-100.0%
6 mm 355 -85.1% 714
39219010 Las demás productos celulares, Obtenidas por estratificación y-13.7%
laminación de papeles
336 -15.2% 329 -2.7% 758
76141000 Cables, trenzas y similares, de aluminio, sin aislar para electricidad,
-66.3% con alma de900 acero -100.0% 323 -100.0% 43
84182130 Refrigeradores domésticos, de compresión, de volumen superior -66.2%
o igual a 269 l585
pero inferior
-100.0%a 382 l 316 -20.5% 596
85176100 Estaciones base 0.0% 356 -100.0% 292 -26.4% 938
40111090 Los demás, Neumáticos (llantas neumáticas) nuevos de caucho, -31.4%
De los tipos4,803
utilizados en-38.4%
automóviles de turismo
278 (incluidos
-69.6% los del tipo familiar
55 [«break» o «statio
48181000 Papel higiénico -73.4% 1,355 -100.0% 271 -29.1% 307
94018000 Los demás asientos -8.2% 361 -20.2% 263 -0.6% 752
39241090 Vajillas y demás artículos para el servicio de mesa o de cocina, -8.7%
excepto biberones,
6,553 de plástico
-25.5% 252 -6.6% 2,301
79039000 Escamillas y polvos, excepto polvos de condensación, de cinc -44.9% 537 -59.3% 250 -6.2% 712
60053200 Tejido de punto por urdimbre, de fibras sintéticas, teñidos -4.3% 305 -8.5% 249 -13.0% 2,303
72172000 Alambre de hierro o acero sin alear, cincado -14.6% 3,117 -100.0% 223 -0.3% 2,996
18063200 Chocolates y demás preparaciones alimenticias con cacao, sin-24.9% rellenar 1,278 -37.5% 220 -17.2% 332
84272000 Carretillas de manipulación con dispositivo de elevación incorporado,
-100.0%excepto autopropulsadas
294 -100.0%con motor eléctrico
208 -9.9% 5,868
41142000 Cueros y pieles charolados y sus imitaciones de cueros o pieles -36.8%
chapados; cueros203 y pieles-36.8%
metalizados 203 -18.8% 44
54025200 Hilados sensillos con una torsión > a 50 vueltas por metro, de poliésteres,
25.8% sin2,405
acondicionar -12.5%
para venta por menor188 -11.3% 136
52094100 Tejidos de algodón con hilados de distintos colores, con un contenido
-83.2% de algodón 477>= 85%, -62.3%
de peso > 200 g/m2, 177
de ligamento
-37.5% tafetán 118
38249060 Preparaciones para fluidos de perforación de pozos («lodos») -84.7% 1,896 -38.7% 172 -31.5% 4,818
52114100 Tejidos de algodón con hilados de distintos colores, con un contenido
13.4% de algodón1,052< 85%,-41.4%
de peso > 200 g/m2,152 de ligamento-3.0%
tafetán 48
69081000 Plaquitas, cubos, dados y artículos similares, de cerámica, barnizadas
-100.0% o esmaltadas,261 para -100.0%
mosaicos, en los que 152la superficie
-3.4% mayor pueda 85inscribirse en un cuadr
84182120 Refrigeradores domésticos, de compresión, de volumen superior -100.0%
o igual a 184 l181
pero inferior
-100.0%a 269 l 145 -23.7% 1,004
39211990 Productos celulares, de los demas plasticos -7.2% 1,259 -34.4% 130 -11.5% 519
84742090 Los demás máquinas y aparatos de quebrantar, triturar o pulverizar,
-100.0%tierra, piedra131u otras -100.0%
materias minerales sólidas
129 -23.2% 2,415
84021900 Las demás calderas de vapor, incluidas las calderas mixtas 210 116 -25.4% 606
84295200 Pala mecánica, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras, cuya -1.5% superestructura
305 pueda -76.3%
girar 360° 113 -1.4% 16,826
69022090 Ladrillos, placas, baldosa y piezas cerámicas de construc, refractarios,
2206.5% con un contenido
281 de0.0%
alúmina, sílice o una
104mezcla -4.4%
de estos productos
3,541> 50% en peso, exce
Fuente: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú
Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

38
La información recolectada muestra 56 partidas a 8 dígitos caracterizados como “estrella en
adversidad” y que tienen un promedio de exportaciones de Ecuador a Perú superiores a USD
100,000; los cuales alcanzan en total una exportación anual de USD 1,230 millones, pero si no se
considera al petróleo, la suma sería de USD 63 millones. En el Cuadro 4 se presentan estos
productos, entre los que se encuentran el petróleo crudo, cocinas, chicles, concentrados de café y
tubos de hierro.

• Principales productos con Potencial

Con el fin de seleccionar productos de la oferta exportable ecuatoriana con “potencialidad en el


mercado peruano” se consideró que una característica inicial que deben tener es que su demanda
por parte de Perú sea creciente y que el valor de su exportación a Perú sea superior a USD 100,000
anuales; es decir serían aquellos productos que caen bajo la categoría de “estrella” y “oportunidades
perdidas”. Adicionalmente que se haya presentado exportación al Perú en cada uno de los tres años
analizados.

En el primer caso, además de ser aquellos productos “estrella”, se deben cumplir dos
consideraciones adicionales:
• Los productos tengan un posicionamiento en el mercado peruano menor al 40%, ya que
aquellos productos como el atún, ya se encuentran posicionados altamente y no es
necesario que el Gobierno del Ecuador ejecute más políticas para su promoción en el Perú;
• El crecimiento anual de sus importaciones mundiales realizadas por el Perú sea superior al
promedio de los productos “estrella” (24%).

En base a estas características, se seleccionaron 13 productos, que son los siguientes:

Tabla 24.
PRODUCTOS “ESTRELLA” SELECCIONADOS COMO “POTENCIALES”
Exportaciones de Exportaciones de Importaciones Perú
Ecuador al Mundo Ecuador al Perú del Mundo
Crecim. Crecim. Crecim.
Posicion.
Código Prom. Prom. Prom. Prom. 2007- Prom. Prom.
Descripción en Perú
Nandina Anual 2007-2009 Anual 2009 Anual 2007-2009
2007-2009
TCA1 TCA2 TCA3
38249099 Demás prod. quim. y preparaciones de la industria quimica,244.3%
no expresadas2,909
ni comprendidas
1849.8% en otra2,421
parte. 170.2% 42,281 5.7%
69079000 Placas y baldosas, de cerámica, sin barnizar ni esmaltar, para 22.0%
pavimentación
1,441o revestimiento
29.7% 854 44.8% 33,934 2.5%
44111400 Tableros de fibra de densidad media «MDF»: De espesor superior -4.3%a 9 mm5,710 2.4% 537 52.7% 6,262 8.6%
35061000 Colas o adhesivos, acondicionados para la venta al por menor 91.7%
como colas o465
adhesivos,
91.1%
de peso neto
455
inferior28.0%
o igual a 1 kg
1,966 23.1%
19059010 Galletas saladas o aromatizadas 54.6% 505 74.3% 377 55.1% 1,260 30.0%
76151919 Artículos uso doméstico, excepto ollas de presión, de aluminio -1.9% 695 226.2% 307 37.8% 772 39.7%
48045100 Papel y cartón kraft de peso >= 225 g/m2, crudo 60.9% 278 299.3% 245 56.8% 3,685 6.6%
06031100 Rosas, Frescas 13.7% 439,898 11.9% 220 142.1% 577 38.2%
48051900 Los demás papeles para acanalar -19.1% 3,654 64.8% 171 197.1% 10,248 1.7%
39211200 Demás láminas, hojas y tiras de polimeros de cloruro de vinilo,
286.4%
celular 385 103.3% 151 27.0% 2,243 6.7%
84223090 Máquinas para llenar, para cerrar o etiquetar botellas, latas, cajas,
70.0%sacos o demás
606 continentes
227.5% 115 41.7% 726 15.8%
03037900 Los demás pescados congelados 97.7% 10,597 386.7% 107 26.5% 24,807 0.4%
73042900 Tubos utilizados para extracción de gas, sin soldadura, de hierro
87.1%o acero 129 105.5% 102 49.0% 19,473 0.5%
Fuente: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú
Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

En el segundo caso, además de ser aquellos productos caracterizados como “oportunidades


perdidas”, se deben cumplir dos consideraciones adicionales, las que son:
• Los productos tengan un posicionamiento en el mercado peruano menor al 40%;
• El crecimiento anual de sus importaciones mundiales realizadas por el Perú sea superior al
promedio de los productos “oportunidades perdidas” (22%).

En base a estas características, se seleccionaron 13 productos, que son los siguientes:

39
Tabla 25.
PRODUCTOS “OPORTUNIDADES PERDIDAS” SELECCIONADOS COMO
“POTENCIALES”
Exportaciones de Exportaciones de Importaciones Perú
Ecuador al Mundo Ecuador al Perú del Mundo
Crecim. Crecim. Crecim.
Posicion.
Código Prom. Prom. Prom. Prom. 2007- Prom. Prom.
Descripción en Perú
Nandina Anual 2007-2009 Anual 2009 Anual 2007-2009
2007-2009
TCA1 TCA2 TCA3
48184010 Pañales para bebés -2.7% 4,785 -19.5% 2,165 22.8% 5,899 36.7%
27101938 Otros aceites lubricantes -7.9% 4,185 -8.3% 854 46.5% 16,282 5.2%
84798990 Demás máquinas con función propia, no expresada ni comprendida-45.1% en otra 1,116
parte del-85.0%
capítulo 84 558 36.0% 1,615 34.5%
34011990 Papel, guata y tela sin tejer, recubiertos de jabón o de detergentes
-55.5% 369 -100.0% 302 65.2% 1,232 24.5%
03034300 Listados o bonitos de vientre rayado congelados 664.1% 6,406 -78.2% 237 72.5% 2,399 9.9%
63014000 Mantas de fibras sintéticas (excepto eléctricas) -32.5% 12,878 -43.2% 230 107.6% 2,704 8.5%
72162100 Perfiles de hierro o acero sin alear, en L 2.0% 237 -26.8% 220 98.2% 41,710 0.5%
84295100 Cargadoras y palas cargadoras de carga frontal -16.0% 395 -100.0% 181 23.0% 21,422 0.8%
72162200 Perfiles de hierro o acero sin alear, en T -57.9% 191 -52.3% 181 89.2% 4,188 4.3%
44111300 Tableros de fibra densidad media «MDF»: > 5 mm, < a 9 mm13.2% 1,344 -18.9% 163 43.5% 2,430 6.7%
72107090 Laminados planos hierro-acero sin alear, >= 600 mm, pintados, -74.7%
barnizados o166
revestidos
-100.0%de plático, excepto
149 revestidos
81.2% previamente
1,923 de 7.7%
aleaciones de aluminio-c
73089010 Chapas, barras, perfiles, tubos y similares, preparados para-45.6%
la construcción,743
de fundición,
-93.0%hierro o acerode
138 fundición,
48.6% hierro 3,344
o acero 4.1%
44111200 Tableros de fibra densidad media «MDF»: < 5 mm 40.4% 231 -54.9% 123 35.1% 7,374 1.7%
Fuente: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú
Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

Otros productos con potencial

 ROSAS
Partida:
0603110000
Principales Productos:
Rosas cortadas frescas.
Requisitos Arancelarios y Preferencias:
Tabla 26.
Valor Países miembros
Gravámenes Vigentes Valor
CAN
Ad / Valorem 9% 0%
Impuesto Selectivo al Consumo 0% 0%
Impuesto General a las Ventas 17% 17%
Impuesto de Promoción Municipal 2% 2%
Derecho Específicos N.A. N.A.
Derecho Antidumping N.A. N.A.
Seguro 1.5% 1.5%
Sobretasa 0% 0%
Unidad de Medida: U U
Fuente y elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú
Restricciones y permisos para el ingreso a Perú:
Permiso de Senasa (Minag)
No existen restricciones de Inspección
No existen Prohibiciones del Ingreso de la mercancía

40
 PIÑA
Partida:
0804300000
Principales Productos:
Piña fresca y jugo de piña.
Requisitos Arancelarios y Preferencias:
Tabla 27
Valor Países miembros
Gravámenes Vigentes Valor
CAN
Ad / Valorem 9% 0%
Impuesto Selectivo al Consumo 0% 0%
Impuesto General a las Ventas 0% 0%
Impuesto de Promoción Municipal 0% 0%
Derecho Específicos N.A. N.A.
Derecho Antidumping N.A. N.A.
Seguro 2.5% 2.5%
Sobretasa 0% 0%
Unidad de Medida: KG KG
Fuente y elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú
Restricciones y permisos para el ingreso a Perú:
Permiso de Senasa (Minag)
No existen restricciones de Inspección
No existen Prohibiciones del Ingreso de la mercancía

 CACAO
Partidas:
Cacao en granos – 1801002000
Pasta de Cacao – 1803200000
Chocolates – 1806900000
Principales Productos:
Cacao en grano, polvo, manteca, pasta y chocolates.

Requisitos Arancelarios y Preferencias Cacao en granos:


Tabla 28.
Valor Países miembros
Gravámenes Vigentes Valor
CAN
Ad / Valorem 9% 0%
Impuesto Selectivo al Consumo 0% 0%
Impuesto General a las Ventas 17% 17%
Impuesto de Promoción Municipal 2% 2%
Derecho Específicos N.A. N.A.

41
Derecho Antidumping N.A. N.A.
Seguro 1.25% 1.25%
Sobretasa 0% 0%
Unidad de Medida: KG KG
Fuente y elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú
Restricciones y permisos para el ingreso a Perú de Cacao en grano:
No existen restricciones de Inspección
No existen Prohibiciones del Ingreso de la mercancía

Requisitos Arancelarios y Preferencias Pasta de Cacao:


Tabla 29.
Valor Países miembros
Gravámenes Vigentes Valor
CAN
Ad / Valorem 9% 0%
Impuesto Selectivo al Consumo 0% 0%
Impuesto General a las Ventas 17% 17%
Impuesto de Promoción Municipal 2% 2%
Derecho Específicos N.A. N.A.
Derecho Antidumping N.A. N.A.
Seguro 1.25% 1.25%
Sobretasa 0% 0%
Unidad de Medida: KG KG
Fuente y elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú
Restricciones y permisos para el ingreso a Perú de Pasta de Cacao:
Permiso de Digesa (Minsa)
No existen restricciones de Inspección
No existen Prohibiciones del Ingreso de la mercancía

Requisitos Arancelarios y Preferencias Chocolates:


Tabla 30.
Valor Países miembros
Gravámenes Vigentes Valor
CAN
Ad / Valorem 9% 0%
Impuesto Selectivo al Consumo 0% 0%
Impuesto General a las Ventas 17% 17%
Impuesto de Promoción Municipal 2% 2%
Derecho Específicos N.A. N.A.

42
Derecho Antidumping N.A. N.A.
Seguro 1.5% 1.5%
Sobretasa 0% 0%
Unidad de Medida: KG KG
Fuente y elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú
Restricciones y permisos para el ingreso a Perú de Chocolates:
Permiso de Digesa (Minsa)
Obligada a Inspección (Partida Sensible)
No existen Prohibiciones del Ingreso de la mercancía

 CAMARÓN
Partida:
0306139100
Principales Productos:
Camarón congelado.
Requisitos Arancelarios y Preferencias:
Tabla 31.
Gravámenes Vigentes Valor Valor Países miembros
CAN
Ad / Valorem 0% 0%
Impuesto Selectivo al Consumo 0% 0%
Impuesto General a las Ventas 0% 0%
Impuesto de Promoción Municipal 0% 0%
Derecho Específicos N.A. N.A.
Derecho Antidumping N.A. N.A.
Seguro 1.5% 1.5%
Sobretasa 0% 0%
Unidad de Medida: KG KG
Fuente y elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú
Restricciones y permisos para el ingreso a Perú:
Permiso de Instituto Tecnológico Pesquero.
No existen restricciones de Inspección
No existen Prohibiciones del Ingreso de la mercancía

43
3. ACCESO AL MERCADO

a. Requisitos Generales de Acceso a Mercado

• Tratamiento de las importaciones (despacho de aduanas; documentación


necesaria)

Para el acceso al mercado peruano se revisará en primer lugar el régimen aduanero que permite el
ingreso legal de mercancías provenientes del exterior. La importación de mercancías es definitiva
cuando, previo cumplimiento de todas las formalidades aduaneras correspondientes, son
nacionalizadas y quedan a libre disposición del dueño o consignatario.

Los tributos que gravan la importación o el tratamiento arancelario aplicable a las mercancías bajo
este régimen, están en función de la clasificación dentro del Arancel de Aduanas de acuerdo a las
subpartidas NANDINA. Los tributos aplicables son:
• Arancel Ad Valorem. En el 2007 se redujo de 5 a 4 los niveles arancelarios (0, 9, 17 y 20%)
en donde aproximadamente el 50% de las importaciones tiene arancel cero, incluyendo
todos los bienes de capital y las materias primas, en tanto que únicamente 13 partidas
correspondientes a bienes de consumo tienen un arancel del 20%. En el caso de la relación
comercial Ecuador – Perú, en virtud de los compromisos andinos, el arancel a la
importación de productos originarios del país es 0%, es decir, existe una preferencia
arancelaria de 100% entre los dos países.
• Impuesto General a las Ventas (17%) Grava la importación de todos los bienes, la base
imponible está constituida por el valor CIF aduanero, los derechos arancelarios y demás
impuestos que gravan la importación.
• Impuesto de Promoción Municipal (2%) Misma base imponible que el IGV
• Adicionalmente, dependiendo de la situación, pueden ser aplicables los siguientes
conceptos:
o Impuesto Selectivo al Consumo (vehículos, combustibles, licores, cigarrillos, entre
otros)
o Derechos específicos – Sistema de franja de precios. Grava las importaciones de
varios productos agropecuarios, fijando derechos variables adicionales y rebajas
arancelarias según los niveles de precio determinados en las Tablas Aduaneras.
o Derechos correctivos provisionales Ad Valorem. Pueden ser aplicados a los países
de la CAN en virtud del Acuerdo de Cartagena y son de carácter no
discriminatorio.
o Derechos antidumping y compensatorios. Los primeros se aplican a bienes cuyos
precios causen o amenacen causar perjuicio a la producción peruana, los segundos
se utilizan para contrarrestar subsidios concedidos directa o indirectamente en el
país de origen, cuando causen o amenacen causar perjuicio a la producción
peruana. Tienen la condición de multa y su monto es variable.

Las personas naturales, cuando realizan despachos de importación de mercancías con fines
comerciales, están obligadas a utilizar el número del Registro Único de Contribuyente (RUC).
Únicamente no están obligados a inscribirse en el RUC:
• Las personas naturales que por única vez, en un año calendario, importen mercancías cuyo
valor FOB exceda los un mil dólares de los Estados Unidos de América (USD 1,000,00) y
siempre que no supere los tres mil dólares de los Estados Unidos de América (USD
3,000,00).

44
• Los miembros del servicio diplomático nacional o extranjero, que en ejercicio de sus
funciones, importen sus vehículos y menaje de casa.

El Arancel de Aduanas del Perú, ha sido elaborado en base a la Nomenclatura Común de los Países
Miembros del Acuerdo de Cartagena (NANDINA), con la inclusión de subpartidas adicionales de
conformidad a la facultad otorgada por el art. 4.° de la Decisión 249 de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena.

La NANDINA está basada en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y


Codificación de Mercancías (S. A.), la cual clasifica a las mercancías según esta estructura:
• Secciones: 21
• Capítulos: 96
• Partidas (Desdoblamientos de un Capítulo / 4 dígitos): 1241
• Subpartidas (Desdoblamientos de una Partida / 6 dígitos): 5019

Tiene además algunas normas para el uso de la Nomenclatura:


• Reglas Generales para la interpretación
• Notas Legales

Despacho de aduanas

El Sistema anticipado de despacho aduanero de importación definitiva busca facilitar el trámite de


importación definitiva, incorporando en un solo proceso de aplicación nacional, las medidas
necesarias para que las mercancías puedan ser despachadas dentro de las 48 horas a partir de su
ingreso al Punto de Llegada, sin el requisito de su ingreso previo a un terminal; asimismo, se regula
el proceso a seguir cuando las mercancías son descargadas directamente al local del importador.

 Requisitos
o Declaración Única de Aduanas numerada y cancelada antes del arribo del medio de
transporte.
o Contar con la documentación requerida para el despacho (factura, documento de
transporte, seguro, autorización del sector competente, tratándose de mercancía
restringida, de corresponder, etc.); y
o Certificado de origen, cuando corresponda.

 Consideraciones Generales
o En el sistema anticipado de despacho aduanero, la numeración de la DUA debe
efectuarse antes de la llegada de las mercancías al territorio aduanero, no se
permite esta modalidad de destinación cuando el medio de transporte haya
arribado al lugar de ingreso al país. Las mercancías solicitadas a despacho bajo esta
modalidad pueden ser: descargadas al Punto de Llegada; o descargadas al local del
importador.
o En los casos que las mercancías vayan a ser trasladadas a un terminal (Punto de
Llegada), la entrega se efectúa según lo señalado en el procedimiento de Manifiesto
de Carga, INTA-PG.09.
o Las mercancías que se acogen al sistema anticipado de despacho aduanero deben
llegar al país en un plazo no mayor a treinta (30) días, contados a partir del día
siguiente de la fecha de numeración de la DUA; vencido este plazo no se acogen al
sistema anticipado, debiendo ingresar obligatoriamente a un terminal (Punto de
Llegada), correspondiendo que se sujeten a los requisitos y procedimientos
previstos para el régimen de importación definitiva, bajo la modalidad de despacho
normal.

45
o La modalidad del sistema anticipado, no exime al declarante de la obligación de
cumplir con todas las formalidades y documentos exigidos para el régimen de
Importación Definitiva.
 Descarga a Punto de Llegada
Para acogerse al sistema anticipado de despacho aduanero con atención dentro de las 48
horas, las mercancías deben ser solicitadas a la modalidad del SADA con descarga al Punto
de Llegada. En este caso el importador no requiere cumplir los requisitos previstos en el
Anexo 1 del Procedimiento de Sistema Anticipado e Despacho Aduanero de Importación
Definitiva INTA-PE.01.17 (v3). Para que el despacho de las mercancías se produzca
dentro de las 48 horas se deben dar las condiciones siguientes:
o Se cuente con toda la documentación requerida por la legislación aduanera para el
despacho de la mercancía, incluyendo la referida a mercancías restringidas;
o No se formulen solicitudes de rectificación;
o No se detecte incidencias durante el despacho de la mercancía;
o No esté comprendido dentro de los alcances del numeral 2 de la Sección VI literal
B del procedimiento INTA-PE.00.03 “Reconocimiento Físico - Extracción y
Análisis de Muestras”;
o No exista notificación, ni requerimiento al importador pendiente de respuesta.

 Descarga a local del importador


o Para acogerse al sistema anticipado de despacho aduanero con descarga al local de
importador, el beneficiario debe cumplir con los requisitos establecidos en el
Anexo 1 del Procedimiento de Sistema Anticipado e Despacho Aduanero de
Importación Definitiva INTA-PE.01.17 (v3).
o Las mercancías llegadas al país pueden ser transportadas directamente al almacén
del importador, siempre que se encuentre ubicado en la provincia donde se
encuentre ubicada la intendencia de aduana de despacho y sean colocadas las
medidas de seguridad que correspondan.
o Para el caso de las mercancías que ingresen por el Puerto del Callao o el aeropuerto
internacional Jorge Chávez, el almacén del importador debe estar ubicado en Lima
Metropolitana o en la Provincia Constitucional del Callao. Las mercancías que
ingresan por puertos distintos al Callao, pero dentro de la circunscripción de la
IAMC, podrán ser trasladadas al almacén del importador ubicado dentro de dicha
circunscripción aduanera.
o El traslado de las mercancías sujetas al Sistema Anticipado de Despacho Aduanero
a los almacenes del importador, se realiza previa colocación del precinto de
seguridad aduanero y verificado la cancelación de la DUA.

 Etapas del procedimiento


o El despachador de aduana solicita la destinación aduanera al régimen de
Importación, vía transmisión electrónica a la Aduana de Despacho, con la
información de la Declaración Única de Aduanas (DUA), antes de la llegada de la
mercancía al lugar de ingreso al país, transmitiendo también la información
complementaria, en caso la DUA no contenga la información del manifiesto de
carga, número del documento de transporte máster y/o número de contenedor.
o El despachador de aduana cancela la deuda tributaria aduanera y los derechos
antidumping o compensatorios de corresponder, consignada en el formato “C” de
la DUA y en la liquidación de cobranza complementaria por aplicación del ISC o
percepción del IGV de corresponder, en efectivo y/o cheque en las oficinas
bancarias autorizadas o mediante pago electrónico, desde el día que se numera la
DUA hasta la fecha del término de la descarga, en la forma descrita en el
procedimiento IFGRA-PE.15 “Pago – Extinción de Adeudos”; a partir del día
calendario siguiente de la fecha de término de la descarga, se liquidan los intereses

46
moratorios por día calendario hasta la fecha de pago inclusive, excepto para la
percepción del IGV. Asimismo, en el caso del Régimen de Percepción del IGV, la
liquidación de cobranza debe ser cancelada en efectivo o mediante cheque
certificado o de gerencia.
o Ver comunicado Exigibilidad de la obligación tributaria en la importación –SADA.
http://www.aduanet.gob.pe/operatividadAduana/index.html
o Luego de la transmisión de la información complementaria y su respectiva
validación y que la deuda tributaria aduanera y de los derechos antidumping o
compensatorios y la liquidación de cobranza complementaria por aplicación de
ISC o percepción de IGV relacionados a la DUA hayan sido cancelados o
garantizados, se podrá visualizar en el portal de la SUNAT en Internet o mediante
aviso electrónico el canal de control rojo (reconocimiento físico) o naranja
(revisión documentaria) o canal verde al que ha sido asignada la DUA.
o Las mercancías seleccionadas a canal de control verde son de libre disponibilidad,
excepto la carga consolidada, la cual se traslada al Punto de Llegada para su
desconsolidación y posterior retiro.

 Sistema anticipado de despacho aduanero con descarga al Punto de Llegada.


o Las DUAs seleccionadas a canal naranja son presentadas por el despachador de
aduana, dentro de las 8 horas siguientes al ingreso de la mercancía al Punto de
Llegada. Este horario se computa con el horario de atención de cada Intendencia
de Aduana.
o En el caso de las DUAs seleccionadas a canal rojo en las Intendencias de Aduana
Marítima y Aérea del Callao, el despachador de aduana programa el
reconocimiento físico previa transmisión de la confirmación electrónica en el plazo
de 12 horas siguientes al ingreso de la mercancía al Punto de Llegada; en las demás
intendencias de aduana, se solicita el reconocimiento físico previa presentación de
la DUA y de la documentación sustentatoria en la ventanilla de la aduana de
despacho y la emisión de la GED dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes al
ingreso de la mercancía al Punto de Llegada.

 Sistema anticipado de despacho aduanero con descarga a local del importador


o En el día o dentro del primer día útil siguiente del retiro de la mercancía, el
despachador de aduana presenta ante la intendencia de aduana de despacho la
DUA seleccionada a canal naranja o canal rojo, para su revisión documentaria o
reconocimiento físico, respectivamente.
o El reconocimiento físico se efectúa en el almacén del importador bajo su costo.

 Regularización
o La regularización del despacho anticipado se efectúa, previa transmisión del
Documento Único de Información del Manifiesto (DUIM), procediendo el
despachador de aduana a la transmisión de la actualización de los pesos. La
regularización se realiza dentro del plazo de quince (15) días hábiles siguientes a la
fecha del término de la descarga. De ser conforme el SIGAD data y regulariza
automáticamente la DUA, caso contrario envía los motivos del rechazo.
o Si estas condiciones se cumplen antes del levante, entonces el datado y la
regularización se deben llevar a cabo automáticamente por el SIGAD con el
registro de la diligencia del servidor encargado.
o Los dueños y consignatarios que no cumplan con la regularización electrónica del
sistema anticipado de despacho aduanero, dentro del plazo incurren en la
infracción prevista en el artículo 103º, inciso e), numeral 3, del TUO de la Ley
General de Aduanas.

47
o En el caso de sistema anticipado con descarga a local del importador, a través de la
Guía Entrega de Documentos (GED) se comunica inmediatamente al
despachador de aduana la obligación de regularizar la DUA de despacho
anticipado dentro del plazo de quince (15) días hábiles siguientes a la fecha del
término de la descarga.

• Productos de Prohibida Importación

Se puede importar, prácticamente, cualquier tipo de mercancía. Los productos que están prohibidos
de ser importados son el calzado y prendas de vestir usados; plaguicidas organoclorados, sus
derivados y compuestos; residuos o desechos peligrosos o radiactivos; productos pirotécnicos
(cohetes, cohetecillos y similares) y neumáticos usados.

Algunos productos están sujetos a un control antes de su importación, por razones sanitarias, de
seguridad, etc. Los principales productos afectos a este control son: farmacéuticos, productos de
origen animal o vegetal, alimentos envasados, cosméticos, plaguicidas agrícolas, productos
relacionados con el procesamiento de cocaína, armas para uso civil, equipos de transmisión radio-
eléctrica, explosivos y sus insumos.

• Régimen para muestras

Se consideran muestras sin valor comercial aquellos productos o manufacturas que carezcan de
valor comercial por sí mismos, razón por la que no puede destinarse a la venta interna en el país;
mercancías que se comercialicen en medidas de longitud, como telas, en este caso no deben exceder
de 30 cm.; y, discos, cintas y demás soportes grabados con música importados por empresas
productoras de fonogramas como muestras para su posible reproducción.

No se consideran muestras sin valor comercial: productos químicos puros; drogas; artículos de
tocador; licores; manufacturas y objetos con inscripciones de publicidad.

Los medicamentos empleados en medicina humana o veterinaria importados para ser destinados a
la distribución gratuita, deben indicar en los envases inmediatos o mediatos la impresión indeleble
"MUESTRA PARA MEDICOS" o "MUESTRA MEDICA".

Los medicamentos genéricos y de marca, cosméticos, artículos de perfumería y de tocador, así


como los equipos y material médico quirúrgico, importados como muestras para investigación o
demostración, y que por su cantidad se concluya que no estén destinados a la comercialización, no
requieren Registro Sanitario.

Despacho de muestras sin valor comercial


Para el despacho de muestras sin valor comercial, debe aplicarse el procedimiento establecido en el
Despacho Simplificado de Importación (INTA-PE.01.01) y el Procedimiento Específico de Control
de Mercancías Restringidas (INTA-PE.00.06). La importación de muestras sin valor comercial no
se encuentra sujeta al pago de derechos Ad Valorem. Su despacho está sujeto a Reconocimiento
Físico Obligatorio.

Despacho de Muestras con Valor Comercial


El despacho de muestras con valor comercial, cuyo valor no exceda de USD 2.000 FOB, se solicita
mediante Declaración Simplificada, en caso de exceder el monto señalado, el despacho debe
realizarse mediante Declaración Única de Importación. La importación de muestras con valor
comercial se encuentra afecta al pago de derechos y demás tributos.

48
Despacho de muestras médicas
El despacho de muestras médicas se encuentra sujeto a lo dispuesto en el Procedimiento General
de Importación Definitiva (INTA-PG.01), Procedimiento Específico de Despacho Simplificado de
Importación (INTA-PE.01.01) y Procedimiento Específico de Control de Mercancía Restringida
(INTA-PE.00.06). La importación de muestras médicas está sujeta a Reconocimiento Físico
Obligatorio.

b. Requisitos Específicos para productos ecuatorianos con potencial:

• Requisitos Arancelarios (sistema arancelario, aranceles promedio aplicados,


Preferencias arancelarias al Ecuador)

En virtud de los acuerdos de comercio en el marco de la Comunidad Andina, el universo


arancelario en el intercambio comercial entre el Ecuador y el Perú tiene un arancel de 0%. El
empresario interesado en exportar los productos a Perú, debe remitir al comprador peruano lo
siguiente a fin de cumplir con los requisitos generales de importación al Perú:

− Documento de transporte: conocimiento de embarque, guía aérea o carta porte, según


medio utilizado. Excepcionalmente, puede utilizarse una declaración jurada de transporte,
cuando el importador, dueño o consignatario efectúa el traslado de la mercancía por sus
propios medios.
− Factura o documento equivalente y/o declaración jurada de valor según modalidad de
importación;
− Comprobante de pago para el caso en que se efectúen transferencias de bienes antes de su
destinación a consumo.
− Carta poder notarial para el despacho simplificado, cuando el despacho lo realice un tercero
en representación del importador, dueño o consignatario; y
− Otros documentos de acuerdo a la naturaleza del despacho, conforme a las disposiciones
específicas sobre la materia.
− En el caso del comercio bilateral es fundamental la presentación del certificado de origen
que, de conformidad con la normativa de la can, acredite que el producto cumple con las
normas de origen que regulan el comercio intracomunitario.

• Regímenes económicos aduaneros (zonas y depósitos francos; perfeccionamiento;


draw-back; Importación Temporal)

Draw-back
El es régimen aduanero que permite a las empresas productoras-exportadoras, cuyo costo de
producción haya sido incrementado por los derechos de aduana que gravan la importación de
materias primas, insumos, productos intermedios y partes o piezas incorporados en la producción
del bien exportado, gozar del beneficio de restitución de derechos arancelarios Ad-valorem.

El Perú ofrece el incentivo del “drawback” que permite la restitución parcial o total de los derechos
arancelarios pagados en la importación de mercancías incorporadas o consumidas en la producción
de mercancías exportadas, siempre que se cumplan ciertos requisitos. Asimismo, los exportadores
pueden solicitar la devolución del IGV que grava la compra de los bienes o servicios utilizados en la
producción de bienes exportados.

Zonas y depósitos francos


Perú cuenta con cuatro zonas o depósitos francos de importancia: ILO, ciudad situada al sureste del
Perú. El puerto de Ilo tiene un importante tráfico, transportando mercancías desde y hacia el

49
interior del sur del país. Matarani, puerto arequipeño, constituye uno de los tres puertos del
Pacífico peruano (Marcona e Ilo) donde empieza la carretera Interoceánica.

Mollendo, perteneciente a la Región Arequipa. Paita, ubicada al extremo noroeste del Perú, es
considerada el segundo puerto más importante del Perú. Tacna, situada a orillas del río Caplina, en
un reducido valle en medio del desierto costero peruano.

Callao, concentra el mayor tráfico marítimo, es considerado como uno de los más seguros y
espaciosos de Sur América, con una infraestructura múltiple, compuesto por 5 muelles y 18 sitios
de atraque, lo que permite el manejo del 70% de carga marítima del país y el 50% del comercio
exterior, traduciéndose en 13.5 millones de toneladas al año.

Importación temporal para reexportación en el mismo estado


Es el régimen aduanero que permite el ingreso al país de determinados bienes (principalmente
maquinarias y equipos) con la suspensión del pago de los derechos arancelarios y demás impuestos
aplicables. La Resolución Ministerial N.° 287-98-EF/10 del 31.12.98 y modificatorias, establece
que las mercancías extranjeras destinadas a cumplir un fin determinado en un lugar específico
deben ser reexportadas en el plazo establecido sin haber experimentado modificación alguna, con
excepción de la depreciación normal como consecuencia del uso.

Las mercancías que pueden someterse al régimen son los artículos que no sufran modificación ni
transformación al ser incorporados a bienes destinados a la exportación y que son necesarios para
su presentación, conservación y acondicionamiento, material de embalaje, paletas y similares.

El Despachador de Aduana, para someter las mercancías al régimen de Importación Temporal ante
la Intendencia de Aduana, deberá tener en cuenta lo siguiente:
− Solicitar el régimen dentro del plazo de 30 días computados a partir del día siguiente al término
de la descarga o dentro del plazo de Depósito o del destino especial de Feria.
− Fijar en la Declaración Única de Aduanas (Importación Temporal) el plazo del régimen, que
será el mismo de garantía y será aprobado automáticamente, no debiendo exceder el plazo de
dieciocho meses.
− Las mercancías deben estar comprendidas en la R.M. N.° 287-98-EF/10 del 31.12.98 y
modificatorias.

• Licencias de Importación/Autorizaciones previas

Autorizaciones y licencias para la formulación de la empresa


− Obtención del registro unificado en el ministerio de industria
− Obtención del certificado de compatibilidad de uso o zonificación
− Obtención de la licencia municipal de funcionamiento

Documentos requeridos para la importación


− Declaración Única de Importación.
− Conocimiento de Embarque, según el medio de transporte arribado al país.
− Factura Comercial.
− Certificado de Inspección o Supervisión (original y 2 copias).
− Certificado de Origen.
− Póliza de Seguro.
− Certificado o autorización según corresponda.
− Papeleta de Inventarios (por avería de bultos).
− Autorizaciones especiales para casos de mercancías restringidas.

50
− Guía de entrega de documentos, para casos de las Aduanas que no cuenten con sistema
automatizado.

Las licencias o autorizaciones especiales dependerá del producto a comercializar, usualmente este
tipo de restricciones las poseen los productos cuya importaciones es restringida y requiere un
control anterior.

Para el ingreso o salida de mercancías restringidas se debe contar con la documentación general
establecida en el artículo 71° del Reglamento de la Ley General de Aduanas y en los procedimientos
generales y específicos respectivos. Adicionalmente, se deben presentar los documentos de control
(autorizaciones, permisos, resoluciones, licencias, registros, etc.), los cuales pueden ser enviados
electrónicamente o por cualquier otro medio. La SUNAT está facultada para verificar la
autenticidad de los documentos.

• Requisitos Para Arancelarios:

En términos generales el comercio bilateral está exento de requisitos para arancelarios. Obviamente,
en virtud de la normativa andina y la legislación interna peruana, se exige para ciertos productos
permisos y/o registros sanitarios o fitosanitarios por parte principalmente de SENASA,
DIGEMID o DIGESA según sea el caso, cuyos procedimientos se incluyen en la sección
correspondiente.

• Requisitos Sanitarios/Fitosanitarios

El Servicio de Sanidad Agraria SENASA tiene establecido un marco normativo que regula el
ingreso de toda mercancía o producto vegetal y animal al territorio peruano, esto con el fin de evitar
el ingreso de plagas y enfermedades que puedan impactar negativamente en la producción de los
cultivos.

Todo artículo reglamentado, de acuerdo a la resolución Directoral N° 09-2010-AG-SENAS-DSV,


que quiera ser importado al país, que se encuentre ubicado en las categorías de riesgo fitosanitario
N° 03, 04 y 05, que cuente además con requisitos fitosanitarios, debe seguir el siguiente proceso:

− El importador debe obtener en cualquier oficina del SENASA a nivel nacional, un Permiso
Fitosanitario de Importación (PFI), en el que además le serán claramente indicados los
requisitos fitosanitarios que debe cumplir el envío a su arribo al Perú, y que serán
verificados por nuestros inspectores en el Punto de Ingreso autorizado.

− El Importador en Perú debe remitir el PFI a su proveedor en el Ecuador, con el fin de


conseguir la Certificación Fitosanitaria de AGROCALIDAD, cumpliendo con los
requisitos fitosanitarios allí indicados (lo que incluye tratamientos, declaraciones
adicionales, etc.).

− El envío certificado y amparado por este certificado fitosanitario puede entonces ser
transportado al Perú, debiendo ingresar al país por el punto autorizado (que figura en el
PFI).

− El envío será obligatoriamente inspeccionado por el inspector del SENASA a su arribo al


país, verificándose el cumplimiento de los requisitos y el estado fitosanitario del envío. De
existir no conformidades en el envío (presencia de plagas cuarentenarias por ejemplo), este
será rechazado, lo que implica su reembarque a origen o su destrucción.

51
− Los requisitos fitosanitarios específicos pueden ser consultados en el siguiente enlace:
http://200.60.104.68:8081/REQUISITOFITOSANITARIO/frmConsultaSenasa.aspx

− Si el producto que se desea importar a Perú no cuenta con requisitos fitosanitarios


establecidos, el interesado puede solicitar el inicio de un Análisis de Riesgo de Plagas
(ARP), con el fin de que el área correspondiente (la Subdirección de Análisis de Riesgo y
Vigilancia Fitosanitaria) elabore dicho documento. Para ello es necesario presentar ante
SENASA la siguiente información con solicitud al Director General de Sanidad Vegetal:
− Nombre común del Vegetal
a) Nombre científico
b) Producto a importar (ejemplo: semilla, grano, hojas,
frutos, flores, tallos, raíces, plántulas, yemas, etc.)
c) Uso propuesto (ejemplo: siembra, comercialización,
industrialización, consumo, etc.)
d) País de origen y procedencia
e) Adjuntar una carta remitida por el proveedor en el país
de origen en el que indique que se compromete a brindar la información que
eventualmente le solicite el SENASA.

El ARP, si bien es un procedimientos gratuito, no es inmediato pudiendo tomar algunos meses en


completarse. Similar procedimiento se efectúa en el área pecuaria. Para registros sanitarios de
alimentos, bebidas, medicamentos de consumo humanos, se debe realizar el trámite
correspondiente ante:
− Dirección General de Salud Ambiental
www.digesa.minsa.gob.pe
− Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
www.digemid.minsa.gob.pe

• Requisitos Técnicos (HACCP, inocuidad, etc.)

Requisitos Técnicos HACCP-Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control-,


aplicado en el control y vigilancia de la calidad sanitaria de los alimentos. La certificación Hazard
Analysis and Critical Control Points (HACCP) permite demostrar el compromiso con la seguridad
alimentaria y la satisfacción del consumidor, como también la continua mejora de la imagen
corporativa. El sistema de HACCP ayuda a las organizaciones a enfocar los peligros que afectan la
seguridad e higiene y sistemáticamente los identifica creando límites de control críticos durante los
procesos de producción de alimentos. HACCP está construido sobre la base de siete principios:
1) Análisis de peligros alimentarios: biológicos, químicos y físicos.
2) Identificación de los puntos de control crítico: en las materias primas, almacenamiento,
procesado, distribución y consumo.
3) Establecimiento de límites de control críticos y medidas preventivas: por ejemplo,
temperatura – tiempo mínimos de cocinado de los alimentos.
4) Control y seguimiento de los puntos de control crítico identificados.
5) Establecimiento de correcciones y acciones correctivas.
6) Mantenimiento de registros.
7) Auditorías sistemáticas y regulares del sistema implantado por entidades de certificación
independientes.
Actualmente, el Sistema de HACCP es obligatorio sólo para productos hidrobiológicos, para jugos
que se fabrican y comercializan en los EE.UU.

52
En el Perú, la séptima disposición complementaria del D.S 007-98 establece que el plazo
establecido para los fabricantes de alimentos y bebidas para elaborar su plan HACCP no es de
aplicación a la pequeña y a la micro empresa alimentaria actualmente.

Lo dispuesto en el mencionado párrafo sin embargo no las exime del cumplimiento de las demás
disposiciones que les sean aplicables ni del control sanitario de sus actividades por el organismo de
vigilancia competente.

• Requisitos de empaque, embalaje y etiquetado

En la utilización de envases y embalajes para la exportación se debe tener especial cuidado en


observar las normas existentes en los mercados hacia donde se va a exportar. Hoy en día existen
normas que exigen la utilización de materiales que no afecten el medio ambiente, normas y
tendencias para el etiquetado de los productos, en las que se observa la utilización de código de
barras, la inclusión de información nutricional para productos alimenticios, entre otros.

Por otro lado, la selección y utilización de un adecuado embalaje para las mercancías es sumamente
importante, ya que esto determinará que los productos lleguen en buenas condiciones a destino.
Ello va directamente ligado a la elección del medio de transporte internacional, ya que también se
deberá tener en consideración este punto para realizar una buena selección. Entre los principales
materiales utilizados para el embalaje tenemos: papel, cartón, plástico, cartón corrugado; en algunos
casos se considera a las parihuelas o pallets como embalaje.

Los materiales de empaque y embalaje se seleccionan en base a las necesidades del producto,
método de empaque, método de pre-enfriamiento, resistencia, costo, disponibilidad,
especificaciones del comprador, tarifas de flete y consideraciones ambientales así como deberán
ajustarse a los estándares internacionales.

Hay tomar en cuenta que:


− El envase debe ser característico del producto, brindar
una buena presentación y toda la información respecto a la composición del mismo, la
procedencia (código de barra) e información adicional en el idioma del país de destino.
− El empaque deberá proteger al envase y acondicionarse
para que se acomode dentro del embalaje.
− El embalaje deberá ser el adecuado para el envío de la
mercadería, protegiendo al producto durante su manipulación, transporte y
almacenamiento.

Los requisitos de etiquetado para Perú son relativamente simples. Los productos normalmente
mantienen sus etiquetas originales; el nombre y número de identificación de contribuyente (RUC)
importador/distribuidor debe agregarse al empaque.

Tratándose de medicamentos o alimentos principalmente, se exige que las etiquetas muestren el


Registro Sanitario expedido por la entidad peruana respectiva (Ministerio de Salud o Ministerio de
Agricultura). Estos registros son obtenidos validando los Registros obtenidos en Ecuador, y
presentados ante las autoridades locales respectivas, como ya se mencionó.

c. Requisitos del comprador:

• Certificaciones (Ambientales, sociales, laborales, etc.)

53
Certificado de Inspección o Supervisión: certificado emitido por una Empresa Supervisora
legalmente autorizada por el Estado Peruano. Estas empresas son: Bureau Veritas, Cotecna
Inspection y SGS.

Toda importación de bienes nuevos cuyo valor FOB sea superior a USD 5,000 y los bienes usados
cuyo valor FOB sea superior a USD 2,000, o su equivalente en diferente moneda, así como toda
importación de vehículos automotores, están obligados a someterse a Supervisión.

No están sujetas a Supervisión la nacionalización de las mercancías que hubieran sido internadas
bajo los regímenes de internación o admisión temporal, y la importación de bienes vinculados a
diplomacia nacional o extranjera, o a organismos internacionales con igual trato.

El costo del servicio que debe cobrar la Empresa Supervisora, es una tarifa máxima de 1% del valor
FOB de la mercancía, siendo la tarifa mínima de USD 250

Certificado de Origen: es un documento por el cual el productor final, o en su caso el exportador,


declaran bajo juramento que la mercancía que se va a exportar ha cumplido con las exigencias que
para su elaboración establecen las normas de origen del acuerdo de que se trate. Este documento se
presenta en diferentes formatos según el respectivo acuerdo, y habilitará al importador a
nacionalizar las mercancías beneficiándose de las respectivas preferencias.

• Condiciones de compra (preferencias de marcas, INCOTERMS más utilizado,


tiempos, etc.)

Se utilizan los INCOTERMS 2000 para definir las responsabilidades, y los costos del comprador y
vendedor en el contrato de compra- venta
Tabla 32.

54
Fuente: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú
Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

• Condiciones de pago

El comercio Internacional genera tanto la necesidad de efectuar pagos a distancia y recíprocamente


cobranzas a distancia entre partes ubicadas en distintos países, como la de realizar operaciones
cambiarías vale decir efectuar el cambio de la moneda correspondiente.

Los pagos en los contratos de compraventa Internacional se materializan a través de Bancos,


básicamente mediante dos formas:
a) Los Bancos intervienen para PAGAR (Cartas de Crédito o Créditos Documentarios),
ORDEN DE PAGO generado por el Importador en favor del Exportador
b) Los Bancos intervienen para COBRAR (Documentos en Cobranza o Cobranza
Documentada), ORDEN DE COBRO, generada por el Exportador con cargo al
Importador.

Se utiliza más los Documentos en Cobranza (COBRO) que la Carta de Crédito (PAGO) debido al
menor costo y aún cuando hay mayor riesgo existe confianza entre el Exportador y el Vendedor.
De no existir absoluta confianza se debe preferir la Carta de Crédito. Tanto las órdenes de pago
como las órdenes de cobro pueden ser simples y documentarías. Las simples no requieren de la
presentación de documentos comerciales de ninguna naturaleza, mientras que las documentarías
están condicionadas a la presentación de los documentos indicados, lo que significa un mayor costo
pues el Banco debe entregarlos conforme a las instrucciones recibidas.

Documentos Financieros y Comerciales

55
Documentos Financieros, son los que se utilizan para efectuar pagos: letra de cambio, pagaré,
cheque, comprobante de pago y demás documentos de crédito o de cobranza similares que se
utilicen para obtener el pago.

Documentos Comerciales, son los que sirven para acreditar la compraventa entre las partes, el
envío de las mercancías y su disponibilidad. Los documentos comerciales pueden ser Primarios y
Operativos Los documentos primarios, son los que se utilizan desde la iniciación hasta el
perfeccionamiento de la compraventa internacional: carta de presentación del exportador, solicitud
de cotización del importador, oferta del exportador, contra oferta del comprador, confirmación del
pedido por el exportador que precisa el envío y forma de pago sin modificar la oferta, factura
proforma que no es definitiva etc. Es de advertir que los documentos primarios pueden ser
obviados, como es en el caso de los contratos verbales.

Los documentos operativos, son los que evidencian la implementación del contrato de
compraventa: La factura comercial que se expide por el exportador luego de haberse concluido la
negociación contractual; el documento de transporte que acredita el despacho de la mercancía por
el medio de transporte utilizado, expedido por el transportista designado que varía según sea el
medio que se utilice para el envío de la mercancía al comprador, pudiendo tratarse de
Conocimientos de Embarque (Bill of Lading) cuando el envío se hace por barco, Carta de Porte
Aéreo (Air Way Bill), Carta de Porte Terrestre, Carta de Porte de Ferrocarril y de transporte
multimodal; el Packing List o Lista de Empaque o relación de contenido que lo emite al
transportista; la Póliza de Seguro, los Documentos de Certificación (de origen, sanitarios, de
verificación etc.) y todo documento utilizado para operativizar el despacho Normalmente, el pago
en la compraventa Internacional se hace contra la presentación de los documentos operativos
indicados en la orden de pago o bien contra la aceptación de la letra de cambio de ser el caso.

Es bien conocido que el conocimiento de embarque marítimo o Bill Of Lading (B/L) cumple tres
funciones importantes: Acredita la entrega de la mercancía por parte del exportador. Demuestra la
existencia del contrato de transporte, así como la carga de la mercancía a bordo del buque y
Constituye el título de propiedad de la mercancía en tránsito, razón por lo que su presentación
resulta imprescindible para poderla retirar en el puerto de destino, lo cual permite que se pueda
transferir la propiedad mediante endoso. Las dos primeras funciones son comunes a cualquier
documento de transporte y sólo la tercera función es propia y específica del Bill Of Lading, de
modo que si el importador quiere vender la mercancía en tránsito debe contar con el B/L.

Créditos Documentarios (Carta de Crédito)


La Carta de Crédito es el documento bancario esencial por el cual un Banco se obliga a pagar al
Exportador por cuenta del Importador en un plazo y contra entrega de determinados documentos.
Representa la forma de pago internacional más utilizada mundialmente. El Importador, ordenante o
comprador es el que pide a un banco emisor que emita la carta de crédito (solicitud de apertura de
crédito documentario). El Exportador, beneficiario o vendedor es a favor de quien viene dirigida la
carta de crédito y la recibe por intermedio del banco notificador.

Bancos Intervinientes (Intermediación Bancaria)


La carta de crédito es una orden o compromiso de pago internacional emitida por el banco emisor
por cuenta y en nombre del comprador, a favor del vendedor por un importe y condicionado al
cumplimiento de sus términos que debe efectuar el banco corresponsal. Supone un compromiso
previo e independiente del comprador con un banco para asegurarle el pago al vendedor.
Intervienen:
− Banco Emisor que emite la carta de crédito a solicitud de su cliente que es el Importador.
− Banco Notificador o avisador, que notifica o avisa y transmite el crédito al exportador.
− Banco Pagador o Banco Corresponsal es el que paga la carta de crédito al exportador,
previa entrega y examen de la documentación que requiere el importador.

56
− Banco Negociador, es el que descuenta, adelante o paga por cuenta del banco emisor.
Puede ser el banco notificador.
− Banco Reembolsador, es el que paga al banco negociador por cuenta del emisor y a
solicitud del banco negociador, previo acuerdo con el banco emisor.
Las Cartas de Crédito se distinguen con la sigla L.C (Letter of Credit)

d. Logística, transporte y distribución

• Infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos aeropuertos y vías


fluviales)

La red vial en el Perú está compuesta por 102,887 km de carreteras, incluye 23,838 km de carreteras
nacionales, 19,049 km de caminos departamentales, y 60,000 km de carreteras locales. Las carreteras
conectan a todas las capitales de departamento y la mayoría de las capitales de provincia. Muchas
de las líneas de buses interprovinciales cuentan con unidades muy modernas y confortables. Entre
las principales empresas de transporte de pasajeros están Cruz del Sur y Ormeño. Otras empresas
son Civa, Cial, Tepsa, Flores y Oltursa.

El transporte ferroviario del Perú es bastante limitado en cuanto a infraestructura, cuenta con 1,989
km de extensión. Es básicamente utilizado para transportar minerales que se trasladan desde los
centros de producción hasta los centros de exportación ubicados en diferentes puertos. En algunos
casos también sirven para el transporte de pasajeros, incluyendo a los trenes turísticos.

La red ferroviaria está compuesta por; el Ferrocarril del Centro, transporta productos minerales del
centro del país; el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, actualmente en proceso de modernización; el
Ferrocarril del Sur, operada por la empresa Perurail; el Ferrocarril Toquepala-llo, netamente minero;
y el Ferrocarril Tacna-Arica, ferrocarril internacional que comunica la ciudad de Tacna con el
puerto chileno de Arica.
Cuenta con una infraestructura portuaria compuesta por catorce puertos ubicados en el Litoral
Pacífico. Once de estos puertos son marítimos, dentro de estos se encuentra Callao, otros puertos
marítimos importantes son los puertos de Paita en el norte y Matarani en el sur. Iquitos, Pucallpa y
Yurimaguas son los principales puertos fluviales que se encuentran en la cuenca alta del Amazonas
y sus afluentes. Respecto a la marina mercante el Perú tiene 8 buques dedicados al transporte de
mercancías: 3 de carga, 1 cisterna de productos químicos y 4 tanqueros de petróleo.

Respecto al transporte aéreo el Perú cuenta 58 aeropuertos con pistas pavimentadas, siendo el más
importante el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ubicado en el Callao. Otros aeropuertos que
tienen clasificación de internacionales son los de Cusco y Arequipa en el sur y los de Iquitos y
Pucallpa en la selva, así también los aeropuertos de Chiclayo, Trujillo, Piura, Juliaca, Puerto
Maldonado y Tacan son otros aeropuertos principales. Además el país tiene 153 aeropuertos con
pistas sin pavimentar y 1 helipuerto.

Según el ranking 2008 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), El
puerto Callao ocupa el sexto lugar entre los principales puertos de contenedores de su zona de
estudio. A continuación los principales puertos:

Tabla 33.

57
Fuente: CEPAL
Elaboración Desarrollo Peruano
*MIT, Evergreen, Puerto de Panamá **Incluye Exolgan ***Incluye SPRC, Bosque Contecar

En el 2008, el Callao movió 1.2 millones de TEU, con un crecimiento (17.71%) que superó al de los
diez principales del subcontinente, a pesar que este recién puso en operación sus dos primeras grúas
pórtico a inicios del 2009. Otros puertos peruanos como Paita, tuvo un movimiento de 138,993
TEU, por lo que se ubica apenas en el puesto 37, sin embargo es uno de los que más crecimiento
viene mostrando. Ilo (puesto 51) y Salaverry (puesto 60), peruanos también, tuvieron un
movimiento en el 2008 de 34,860 y 13,112 TEU, respectivamente.
Ahora, centrándonos en Perú como mercado a investigar, los puertos que registraron incrementos
significativos en su movimiento de carga son los siguientes:

Tabla 34.

Fuentes: Enapu y Ositran*


Elaboración: Desarrollo Peruano

58
− El Callao: tuvo una mejora de 16%, superando los 19 millones de toneladas, lo que
representa mucho más que todos los restantes juntos. Cuando entre en operación el Muelle
Sur, sin duda las diferencias se ampliarán.

− Puerto arequipeño Matarani: uno de los mejor equipados y más eficientes del país. En el
año 2008 creció escasamente, pese a lo cual mantuvo, con comodidad, su preferencial
ubicación en el ranking nacional. Se acerca a los tres millones de toneladas de carga.

− San Martín en Pisco: tuvo un espectacular crecimiento de 54%, superando el millón y


medio de toneladas. Es uno de los puertos próximos a ser concesionados, lo que sin duda
le augura una mejora aún mayor.

− Salaverry: registró decrecimiento en el 2008. El terminal liberteño movió poco más de 1.2
millones de toneladas. Pese a los problemas, mantiene buenas perspectivas, de la mano del
desarrollo de las agro-exportaciones de la región.

− Paita: puerto piurano cuyo movimiento aumentó 24%, segundo del país en movimiento de
contenedores, acaba de ser concesionado para ser ampliado y modernizado, y convertirse
en un gran puerto de contenedores, contará con grúas pórtico.

59
− Ilo: pequeño puerto moqueguano, su movimiento de carga creció 45%, alcanzando las 438
mil toneladas. Sin embargo, requiere nuevas inversiones para convertirse en un terminal
verdaderamente importante.

− Chimbote: famoso puerto pesquero ancashino, que registró el año pasado una excelente
tasa de expansión de 54%, con lo cual llegó a las 261 mil toneladas de carga.

• Del Ecuador al puerto de destino

Vía terrestre2
− El transporte de un contenedor de tamaño 40 ' o 20 ', que parte desde Guayaquil hasta
Huaquillas (frontera Ecuatoriana) cuesta es aproximadamente USD 600. Usualmente al
llegar a esta frontera se hace aduana y se toma un transportista peruano para que traslade el
contenedor desde Aguas Verdes (frontera Peruana) hasta la localidad requerida.
− Si por ejemplo el destino es Lima, la tarifa del transporte desde la frontera peruana es
aproximadamente de USD 1,600, por lo que el costo total ascendería a USD 2,200.
− La ruta es Guayaquil - Machala –Sta. Rosa – Huaquillas.

Vía marítima3

2 Fuente: Cía. Camtrap.

60
− Transportar un contenedor de 40 ' desde Guayaquil a Callao (puertos principales de
Ecuador y Perú respectivamente) cuesta USD 450 más USD 135 de THC más USD 102
de gastos locales.
− El tiempo promedio de viaje de es de 2 a 3 días.
− La frecuencia de salida de los barcos hacia Perú es cada 10 días.

• Canales de distribución locales recomendados

Principales Autoservicios
− WONG (Supermercados WONG, hipermercados METRO / y ECO ALMACENES)
www.ewong.com
− Supermercados Peruanos S.A. (VIVANDA, hipermercados PLAZA VEA)
www.supermercadosperuanos.com.pe
− TOTTUS
www.tottus.com.pe
Principales Distribuidores

− Yi Chang Distribuidor
www.yichang.com.pe
− Drokasa Perú
www.drokasa.com.pe
− AXUR (ex MG.ROCSA SA)
www.axur.pe
− Corporación Vega (consumo masivo)
www.corporacionvega.com.pe
− Perufarma
www.perufarma.com.pe

3
Fuente: Agencia Citicold Seaboard.

61
4. INVERSION EXTRANJERA

a. Marco Legal

Con la finalidad de captar los recursos financieros y tecnológicos requeridos para explotar los
vastos recursos naturales y desarrollar las distintas potencialidades productivas existentes en el país,
el Perú ha establecido un marco legal estable y atractivo para la inversión privada, tanto nacional
como extranjera.

La Constitución del Perú de 1993 contiene normas que consagran principios esenciales para
garantizar un marco jurídico favorable para el desarrollo de la inversión privada en general y de la
inversión extranjera en particular, tales como:
− La libre iniciativa privada en un marco de economía social de mercado y pluralismo
económico.
− La libertad de trabajo, empresa, comercio e industria.
− La definición del rol subsidiario del Estado en la actividad económica.
− La libre competencia y la prohibición del establecimiento de monopolios y el combate al
abuso de la posición de dominio.
− La libertad de contratar.
− La facultad del Estado de establecer garantías y otorgar seguridades mediante contratos ley.
− La igualdad en el trato para la inversión nacional y extranjera.
− La posibilidad de someter las controversias en las que participa el Estado a tribunales
arbitrales nacionales o internacionales.
− La garantía de libre tenencia y disposición de moneda extranjera.
− La inviolabilidad de la propiedad y el establecimiento de causales excepcionales que
facultan una expropiación previo pago justipreciado; la aplicación del principio de igualdad
en materia tributaria; y el reconocimiento que ningún tributo puede tener efectos
confiscatorios.

La inversión extranjera se puede dar libremente en cualquiera de las formas empresariales


reconocidas por la ley, bajo las siguientes modalidades:
− Inversión Extranjera Directa, como aporte al capital social
− Aportes para el desarrollo de joint-ventures contractuales.
− Inversiones en bienes y propiedades ubicados dentro del territorio nacional.
− Inversiones en cartera.
− Las contribuciones tecnológicas intangibles.
Cualquier otra modalidad de inversión que contribuya al desarrollo del país.

Prácticas de comercio no permitidas

Regulaciones Antimonopólicas
− El Decreto Legislativo No.701 establece las normas aplicables contra las prácticas
monopólicas, restrictivas o limitativas de la libre competencia en la manufactura y
comercialización de bienes y servicios. El objetivo es promover la libre competencia y la
iniciativa privada en beneficio de clientes y consumidores.
− Dichas regulaciones prohíben el abuso de una posición dominante en el mercado interno.
También prohíbe todos los acuerdos o prácticas que tengan por efecto impedir,
distorsionar o limitar la competencia.

62
− La Comisión de Libre Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) tiene a su cargo exigir el
cumplimiento de las normas indicadas y dictar sanciones contra aquellos que las infrinjan.

Competencia Desleal
− La Ley de Competencia Desleal, Decreto Ley No.26122, reprime los actos y conductas
contrarias a la buena fe comercial y al normal desarrollo de las actividades económicas.
− Se considera competencia desleal a las prácticas o actos tales como violación de marcas de
fábrica o etiquetas similares u otros actos que puedan confundir o engañar a los
consumidores, comparaciones inapropiadas, indebida apropiación de secretos industriales o
de comercio, o cualquier otro acto que pueda ser considerado práctica engañosa o desleal.
− La Ley de Competencia Desleal es aplicada por INDECOPI a través de la Comisión de
Represión de la Competencia Desleal, la que tiene la facultad de investigar posibles
violaciones e imponer sanciones administrativas.

Dumping y Subsidios
− El Decreto Supremo No.133-91-EF establece las normas para evitar y corregir las
distorsiones de competencia en el mercado generadas por el dumping y los subsidios. El
INDECOPI, a través de una comisión de fiscalización realiza las investigaciones en los
casos indicados y aplica los derechos antidumping y compensatorios de acuerdo a las reglas
de la Organización Mundial de Comercio.

Protección al Consumidor
− El Decreto Legislativo No.716, Ley de Protección al Consumidor, establece las reglas para
la protección del consumidor y los derechos del mismo, así como las obligaciones de los
proveedores respecto de los productos y servicios, la información que deben contener las
etiquetas de los productos, las responsabilidades de los proveedores y las penalidades para
aquellos que infrinjan estas regulaciones.
− Por su parte, el Decreto Legislativo No.691, sobre la publicidad en defensa de los
consumidores, contiene las reglas sobre publicidad de los productos, estableciendo cuáles
son los actos que constituyen publicidad engañosa. Permite la publicidad comparativa
siempre que sea veraz y objetiva.
− La Comisión de represión de la Competencia Desleal y Comisión de Protección al
Consumidor del INDECOPI, tiene a su cargo velar por el cumplimiento de dicha ley y
establecer las penas a quienes la infrinjan.

b. Incentivos a la inversión (fiscales, sectoriales y locales)

Derechos del inversionista extranjero

• Igualdad: Los inversionistas extranjeros tienen los mismos derechos que los inversionistas
nacionales.
• Límite: Las remesas al exterior no están sujetas a límite alguno, debiendo realizarse en
moneda libremente convertible y luego que se hayan pagado los impuestos
correspondientes.
• Autorizaciones: Las remesas de dinero al exterior no requieren de autorización y deben
efectuarse por intermedio del sistema bancario.

Todas las actividades están abiertas a la inversión extranjera. No hay límite alguno en la
participación de inversionistas extranjeros, salvo en la radiodifusión televisiva. No se requiere
autorización para efectuar una inversión extranjera.

63
Una vez efectuada la inversión, podrá ser registrada ante la Agencia de Promoción de
Inversión (PROINVERSION) mediante una solicitud simple adjuntando los documentos
correspondientes. La solicitud no está afecta a ningún pago.

La transferencia efectuada por un inversionista extranjero, sea a otro inversionista extranjero o a


uno nacional, debe ser comunicada a PROINVERSION, en caso de que la misma se encuentre
registrada. La entidad encargada en el caso de transferencia de tecnología es INDECOPI.

A fin de ser registrada como una Inversión Extranjera Directa, el capital aportado tiene que
provenir del exterior a través de sistema bancario del Perú y puede invertirse en cualquier tipo de
actividad económica y realizarse en cualquier moneda convertible, bajo las siguientes modalidades:

• Inversión Extranjera Directa (contribución efectuada por un extranjero, persona natural o


jurídica, al capital de una empresa nueva o existente, de acuerdo con cualquiera de las
formas previstas en la Ley).
• Portafolio de inversiones.
• Inversiones en bienes ubicados en la República.

Tipos de aportes de capital:


• Moneda convertible que debe remitirse al Perú por medio del sistema financiero.
• Bienes, acciones, plantas industriales, materia prima, productos intermedios.
• Moneda nacional con derecho a ser remitida al exterior.
• Conversión de deudas en acciones de capital.
• Reinversión de utilidades.
• Tecnología, intangibles, marcas de fábrica, modelos industriales, asistencia técnica,
conocimientos tecnológicos.
• Recursos destinados a asociaciones en participación o "joint-ventures".

Incentivos y Garantías de la Inversión extranjera

• En el marco de la Comunidad Andina, el Régimen Común de Inversiones (Decisión 291)


que garantiza un tratamiento igualitario y no discriminatorio a los inversionistas extranjeros
y otorga a los Países Miembros la libertad de definir sus políticas de inversión a través de
sus respectivas legislaciones nacionales.
• Convenio Constitutivo del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA),
ratificado por el Congreso mediante Resolución Legislativa No.25312.
• Acuerdos Bilaterales sobre Promoción y Protección de Inversiones con Suecia, Tailandia,
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Corea, República Checa, Italia,
Rumania, Portugal, Alemania, Noruega, Finlandia, República Popular China, Dinamarca,
Malasia, Holanda, Chile y Argentina.
• Convenio entre el Perú y el Gobierno de los Estados Unidos de América (OPIC) ratificado
por el Congreso mediante Resolución Legislativa No.26187.
• Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales
de Otros Países (ICSID), ratificado por el Congreso mediante Resolución Legislativa
No.26210.
• Garantía Legal de Estabilidad Tributaria: los Decretos Legislativos No.662 y No.757
establecen que los inversionistas extranjeros o locales pueden celebrar convenios con el
Estado a fin de disfrutar beneficios de estabilidad respecto al Impuesto a la Renta, para lo
cual deben celebrar con PROINVERSION, antes de efectuar la inversión, un contrato de
estabilidad, por el plazo máximo de diez años, y cumpliendo una serie de requisitos, como

64
entre otros, invertir al menos de USD 5 millones; o alternativamente, USD 500,000
siempre que se de origen a no menos de veinte puestos de trabajo permanentes o genere
exportaciones durante los primeros tres años por un monto equivalente a USD 2 millones.

c. Establecimiento de empresas (formalidades, costes, restricciones a la


propiedad extranjera, Joint Venture socios Locales)

A continuación se describe cómo establecer una empresa en el Perú.

Elección del tipo de sociedad


− Las principales formas empresariales previstas por la ley: la sociedad anónima, la sociedad
comercial de responsabilidad limitada, la sucursal, la asociación en participación, el
consorcio, entre otras. Las gestiones pueden ser realizadas de manera directa o a través de
un representante.
Preparación de la Minuta de Constitución
− La Minuta es el contrato social de la empresa. Deberá contener la información detallada de
la empresa que se va a establecer: Identificación de Socios Fundadores, Objeto Social,
Estatuto, descripción de los cargos de los directivos. La Minuta deberá ser firmada por un
abogado.
− Apertura de cuenta corriente a nombre de la empresa en cualquier institución bancaria
local.
− Inscripción de la sociedad en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.
− La Minuta se presenta ante el Notario Público quien la elevará a Escritura Pública y
preparará los documentos para la inscripción ante la Superintendencia Nacional de
Registros Públicos (SUNARP).
Obtención del Registro del Contribuyente (RUC)
− Se obtiene ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT),
órgano administrador de tributos en el Perú. Los requisitos son: testimonio de constitución
social debidamente inscrito ante la SUNARP, recibo de agua o luz del domicilio fiscal,
formulario de solicitud de inscripción de RUC de la SUNAT, documento de identidad en
original del representante legal, título de propiedad o de contrato de alquiler del lugar
donde realizará su actividad comercial.
− Apertura y legalización de los libros de sociedad y libros contables. Los requisitos son:
copia de formulario de RUC, libro a legalizar, pago por derecho de trámite.
− Autorización del libro de planillas ante el Ministerio de Trabajo y Promoción Social. Los
requisitos son: solicitud de autorización por libro de planillas o libro de hojas sueltas
debidamente numeradas, copia de RUC, nombre o razón social del empleador, nombre del
representante legal y N° de DNI, dirección del centro de trabajo, pago por derecho de
trámite.
− Obtención de la licencia municipal de funcionamiento (en la respectiva municipalidad). Los
requisitos a presentar son: solicitud, certificado de zonificación y compatibilidad de uso,
informe favorable de defensa civil. Copia de RUC, copia de documento de identidad del
interesado o del representante legal de ser el caso, título de propiedad o contrato de alquiler
del lugar donde realizará su actividad comercial, copia simple de escritura de constitución
de la persona jurídica, copia de la autorización o certificación del sector correspondiente si
fuera el caso, pago por derecho de trámite.

Adicionalmente, la legislación peruana permite el establecimiento de sucursales de sociedades


extranjeras en el Perú, al igual que la celebración de los denominados Contratos Asociativos, tales
como los de asociación en participación (Joint Venture), el consorcio o cualquier otra modalidad
asociativa, siempre que la misma no dé lugar a la creación de una persona jurídica independiente.

65
d. Tipos de empresas

Las empresas pueden organizarse en cualquiera de las formas que se describen a continuación.

− Sociedad Anónima;
− Sociedad Colectiva;
− Sociedad en Comandita (simple o por acciones);
− Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada; y,
− Sociedad Civil (Ordinaria o de Responsabilidad Limitada).

Entre las formas de organización mencionadas anteriormente, la más importante y la que se utiliza
con más frecuencia en el Perú es la sociedad anónima, que es el tipo de sociedad obligatoria en el
caso de los bancos, compañías de seguros y demás entidades del sistema financiero. También es
frecuente la utilización de sucursales.

Sociedad Anónima

− Accionistas: por lo menos dos, pudiendo ser personas naturales o jurídicas; no se requiere
que sean peruanos, ni residentes en el Perú.
− Capital: no se requiere un capital mínimo, salvo para actividades especialmente reguladas
(banca, seguros, financieras, etc.), por lo menos el 25% del capital suscrito debe ser pagado
en el momento de la constitución.
− Administración: los miembros del directorio y funcionarios pueden ser extranjeros y residir
donde más les convenga.
− Libre transferencia de acciones, salvo que los estatutos establezcan lo contrario.
− Responsabilidad limitada al monto de los aportes.

La sociedad anónima puede ser cerrada o abierta, siendo opcional y dependiendo del número de
accionistas, así como de si las acciones representativas del capital social se encuentran inscritas en
Bolsa.

Sociedad Colectiva

− Socios: mínimo dos


− Capital: por lo menos el 25% del capital suscrito debe ser pagado en el momento de la
constitución.
− Administración: por uno de los socios o un gerente.
− La transferencia de participaciones con autorización unánime de parte de los demás socios
y por escritura pública.
− Responsabilidad ilimitada y solidaria entre los socios.

Sociedad en Comandita

− Socios: colectivos (aportan su prestigio personal) y socios comanditarios (aportan capital)


− Capital: por lo menos el 25% del capital suscrito debe ser pagado en el momento de la
constitución.
− Administración: por uno de los socios o un gerente.
− La transferencia de participaciones se realiza por escritura pública, debiéndose contar con
autorización unánime de los socios colectivos y mayoritaria de los socios comanditarios.
− Los socios colectivos tienen responsabilidad ilimitada y solidaria entre los mismos, mientras
que para los socios comanditarios la responsabilidad está limitada al monto de sus aportes.

66
La sociedad en comandita puede ser simple, conforme a las reglas anteriores o por acciones, cuando
la participación de los socios comanditarios se encuentra expresada en títulos denominados
"acciones", los cuales no son cotizables en Bolsa.

Sociedad de Responsabilidad Limitada

− Socios: más de dos y menos de veinte, representados por participaciones.


− Capital: por lo menos el 25% del capital suscrito debe ser pagado en el momento de la
constitución.
− Administración: por gerentes, no hay Directorio
− La transferencia de participaciones se realiza a través de escritura pública.
− Responsabilidad limitada al monto de los aportes.

Sociedad Civil

− Socios: más de dos cuando es Ordinaria y entre dos treinta en caso de ser de
Responsabilidad Limitada.
− Capital: 100% pagado al momento de la constitución.
− Administración: en uno o varios socios, salvo que el estatuto establezca la existencia de un
gerente, no existe Directorio.
− La transferencia de participaciones se realiza a través de escritura pública y con autorización
de todos los demás socios.
− Responsabilidad ilimitada y solidaria en el caso de Sociedad Civil Ordinaria y limitada al
monto de los aportes en la Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada.

Sucursal

− Puede registrarse en el Perú la Sucursal de cualquier empresa constituida en el exterior.


− La casa matriz deberá asignar un capital a la Sucursal y designar un representante legal
permanente, de cualquier nacionalidad, pero residente en Perú.
− El representante deberá tener las facultades mínimas que fija la ley para obligar en el país a
la Sucursal en el desarrollo de las actividades propias de su objeto.
− Desde el punto civil y comercial, la Sucursal en el Perú representa a su casa matriz y tiene
su personalidad jurídica.
− Desde el punto de vista tributario, la sucursal de una empresa es considerada una empresa
domiciliada y sólo afecta a las rentas de fuente peruana.
− Las Sucursales no están sujetas a un trámite particular y pueden celebrar contratos de todo
tipo, como comprar, vender, contratar personal o cesarlo y, en general, cualquiera otra
actividad permitida por la Ley. La Sucursal adquiere personalidad jurídica cuando se
encuentra inscrita en el Registro de Personas Jurídicas.

e. Propiedad Industrial (Marcas, patentes, diseños, licencias)

El registro de marcas está a cargo de la Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI. Para el
registro de marcas, nombres comerciales, lemas comerciales, marcas colectivas y marcas de
certificación, debe tenerse en cuenta los siguientes requisitos:
− Presentar tres ejemplares del formato de la solicitud correspondiente.
− En caso de contar con un representante, será obligatorio adjuntar los poderes
correspondientes.

67
− Indicar cuál es el signo que se pretende registrar. Si éste posee elementos gráficos, se deberá
adjuntar su reproducción (tres copias de aproximadamente 5 cm de largo y 5 cm de ancho
y a colores, si se desea proteger los colores).
− Determinar expresamente cuáles son los productos, servicios o actividades económicas que
se desea registrar, así como la clase o clases a la que pertenecen (Clasificación de Niza).
− En caso de tratarse de una solicitud multiclase, los productos o servicios se deben indicar
agrupados por clase, precedidos por el número de clase correspondiente y en el orden
estipulado por la Clasificación de Niza.
− Adjuntar la constancia de pago del derecho de trámite, cuyo costo es equivalente al 14.86%
de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por una clase solicitada. El monto (S/. 534.99
nuevos soles) se cancelará en la Caja del INDECOPI. Por cada clase adicional, el pago del
derecho de trámite será de S/. 533.30, cuyo costo es equivalente al 14.81% de la Unidad
Impositiva Tributaria (UIT).

Se deberá tener en cuenta, además, ciertos requisitos adicionales en los siguientes supuestos:
− Marcas colectivas y Marcas de certificación: se acompañará también el Reglamento de uso
correspondiente.
− Nombre comercial: se señalará fecha de primer uso y se acompañará los medios de prueba
que la acrediten para cada una de las actividades que se pretenda distinguir.
− Lema comercial: se indicará el signo al cual se asociará el lema comercial, indicando el
número de certificado o, en su caso, el expediente de la solicitud de registro en trámite.
− Una vez presentada la solicitud, la Dirección tiene un plazo de 15 días hábiles para realizar
su examen formal.

Una vez completados los requisitos en el plazo establecido, se otorgará la orden de publicación, con
lo cual deberá acercarse a las oficinas del diario oficial El Peruano y solicitar su divulgación por
única vez. Se debe indicar que el costo de la misma debe ser asumido por el solicitante.

Para que una invención pueda ser protegida a través de una patente debe cumplir con los siguientes
requisitos:
− Ser novedosa.
− Tener nivel inventivo.
− Tener una aplicación industrial.
− Contar con una descripción clara y completa de la invención.

Para realizar un registro se debe seguir los siguientes pasos:


1) El costo por los derechos de presentación de la solicitud equivale al 35,20% de la Unidad
Impositiva Tributaria (UIT) (S/. 1269,125 nuevos soles) y debe cancelarse en las oficinas del
INDECOPI. Se deberá pagar el 20% de la UIT al iniciar el procedimiento y el monto restante
–15,25%– se abonará, vía reintegro y de acuerdo al valor de la UIT vigente, únicamente si la
solicitud califica para el examen de fondo.

2) El usuario presentará solicitud con código F-DIN-01/1A en formato impreso e indicando y


adjuntando la siguiente información, según corresponda:
a. Datos de identificación, domicilio y/o poderes*. En el caso de personas jurídicas, se
consignará el Registro Único de Contribuyente (RUC).
b. Nombre, domicilio y nacionalidad del inventor(es) y título o denominación de la invención.
c. Descripción de la invención en idioma castellano (en 2 ejemplares).
d. Una o más reivindicaciones en idioma castellano (en 2 ejemplares).
e. Resumen con el objeto y finalidad de la invención en idioma castellano (2 ejemplares).
f. De ser necesario:
− Figuras o dibujos técnicos en formato A4 (2 ejemplares).

68
− Certificado de exhibición.
− Copia del documento de Cesión de Inventores con las firmas debidamente legalizadas.
− Indicación del número de registro del Contrato de Acceso y copia del mismo.
− Copia del documento que acredita la licencia de autorización de uso de conocimientos
tradicionales.
− Certificado de depósito de material biológico.

Una invención puede protegerse a través de las siguientes modalidades: patente de invención,
patente de modelo de utilidad y el secreto industrial.

Para el caso del Perú, la duración de una patente de invención es de 20 años y la de la patente de
modelo de utilidad, 10 años. En ambos casos, el período se cuenta desde la fecha de presentación
de la solicitud.

69
5. SISTEMA FISCAL

a. Estructura general

El Sistema Tributario se desenvuelve en el marco conceptual que le brinda el Derecho Tributario, el


Código Tributario y la Ley Penal Tributaria. Se materializa a través del cobro de impuestos,
contribuciones y tasas que constituyen ingresos tributarios de los diferentes niveles de gobierno. El
Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema Tributario ya que sus normas se aplican
a los distintos tributos.

a. Sistema impositivo (estatal, regional y local)

De manera sinóptica, el Sistema Tributario peruano puede esquematizarse de la siguiente manera:


Gráfico 7.

Fuente: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú


Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

a. Impuestos

i. Impuesto a la Renta

El Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta (Decreto Supremo Nº 179-2004-EF),
grava a los sujetos domiciliados en el Perú sobre su renta de fuente mundial. Los sujetos no
domiciliados en el Perú están afectos al Impuesto a la Renta exclusivamente por sus rentas de
fuente peruana.

Las principales tasas aplicables son las siguientes:


 Domiciliados
• Personas naturales: una tasa progresiva que, dependiendo de los ingresos, puede
ser del 15%, 21% o 30% de la renta afecta, que no incluye dividendos ni rentas
empresariales. Los dividendos se encuentran afectos a la tasa fija del 4.1%.

70
Empresas: La renta afecta está sujeta a una tasa única del 30% incluyendo a las

sucursales. Dicha tasa puede ser exonerada o reducida al 10% o 5%, si la renta se
obtiene en la Amazonia respecto de ciertas actividades y condiciones.
 No domiciliados
• Personas naturales: Las personas naturales no domiciliadas calculan su impuesto
aplicando la tasa del 30% a las pensiones o remuneraciones por servicios
personales cumplidos en el país, regalías y otras rentas. Las rentas por concepto de
dividendos y otras formas de distribución de utilidades están gravadas con la tasa
del 4.1%
• Personas jurídicas: La renta afecta está sujeta a una tasa única del 30% incluyendo a
las sucursales.

ii. Impuestos al Consumo

 Impuesto General a las Ventas (IGV)


El IGV afecta a las personas naturales o jurídicas que realizan ventas de bienes muebles en
el país, los importan o prestan servicios en el país, incluyendo los contratos de
construcción. Asimismo, está gravada con el impuesto la primera venta de inmuebles que
realicen los constructores de los mismos. Están exonerados algunos servicios tales como
transporte público, espectáculos públicos en vivo y servicios postales.
La tasa de este impuesto es del 19% (incluyendo un 2% por concepto del Impuesto de
Promoción Municipal), originando un crédito fiscal para el comprador o usuario de los
servicios, que sea contribuyente del mismo impuesto.
Los residentes en Zona de Selva tienen los siguientes beneficios:
• Exoneración del IGV por venta de bienes en la región para ser consumidos en la
misma, por prestación de servicios en dicha zona, por contratos de construcción o
primera venta de inmuebles.
• Crédito fiscal por venta de bienes o prestación de servicios en determinadas
actividades, a personas no domiciliadas en la zona de Selva.

 Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)


El ISC grava la venta a nivel del productor o importador de una lista de aproximadamente
cincuenta bienes (licores, automóviles, cigarrillos y bebidas gasificadas) con una tasa de
hasta el 50%. También, grava la venta de combustibles.

iii. Impuesto a las Transferencias Financieras

Desde el 2004, todos los depósitos y retiros de las cuentas bancarias están afectos a la tasa del
0.15%, impuesto que es retenido por los bancos o instituciones financieras.

iv. Tributos a la Importación

La importación de bienes está sujeta a los siguientes impuestos:


• Derechos ad valorem, sobre el valor CIF
• Impuesto Selectivo al Consumo
• Impuesto General a las Ventas, sobre el valor CIF y los Derechos Ad Valorem e
Impuesto Selectivo al Consumo

v. Tributos a la Exportación

71
Las exportaciones no están afectas a ningún impuesto. No se requiere autorización, licencia ni
ningún otro registro para exportar. No obstante, existe una lista limitada de productos cuya
exportación está restringida o prohibida para preservar la riqueza natural y cultural del país.

Las compañías que se dediquen a la manufactura, tienen el derecho de solicitar el reembolso de los
impuestos indirectos que afectan el proceso de manufactura, tal como el IGV.

Los Exportadores tienen el derecho de ser reembolsados por los impuestos sobre ventas y tributos
a la importación pagados por insumos y servicios contratados en el Perú requeridos para fabricar
los productos exportados.

vi. Impuesto a los Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas

Grava el ingreso neto de los Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas con una tasa del 12%
mensual. Sustituye el ISC.

vii. Impuesto de Promoción y Desarrollo del Turismo Nacional

Las personas que ingresen al Perú por vía aérea deben pagar al momento de adquirir el billete USD
15.

viii. Tributos que constituyen ingresos de los Gobiernos Locales

Las Municipalidades están autorizadas a recaudar los siguientes tributos:

 Impuesto Predial
El Impuesto Predial grava la propiedad de predios rústicos y urbanos sobre su valor de
autoavalúo. La tasa anual es progresiva, para bienes cuyo valor supera las 60 UIT se aplica
una tasa del 1% anual.

 Impuesto de Alcabala
El tributo de Alcabala incide sobre las transferencias de inmuebles a título oneroso o
gratuito, salvo los anticipos de legítima. Está a cargo del comprador.

 Impuesto al Patrimonio Vehicular


El Impuesto al Patrimonio Vehicular afecta a los propietarios de vehículos nuevos por un
período de tres años, aplicándose una tasa del 1% sobre el valor del automóvil.

 Impuesto a los Juegos de Apuestas


El Impuesto a los Juegos de Apuestas es aplicable a los ingresos obtenidos por las
entidades organizadoras de carreras de caballos y eventos similares.

 Impuesto a los Juegos de Azar


Las loterías, bingos, rifas y otros, están afectos a la tasa del 10%. La base imponible se
calcula de acuerdo a la naturaleza del juego de azar.

 Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos


Este tributo grava el monto que se paga por concepto de ingreso a Espectáculos Públicos
No Deportivos en locales o parques cerrados, con excepción de los espectáculos culturales
autorizados por el Instituto Nacional de Cultura (INC). Se aplica una tasa del 15% a los
espectáculos en general y 10% a los espectáculos cinematográficos.

 Otros

72
Existen otros tributos municipales como la Contribución Especial de Obras Públicas,
Arbitrios por Servicios de Alumbrado y Limpieza Pública, Mantenimiento de Parques y
Jardines, Seguridad, Rodaje y Tasa de Licencia de Funcionamiento.

b. Tratamiento fiscal de la inversión extranjera

En materia fiscal, la inversión extranjera se sujeta a los mismos derechos y obligaciones que la
inversión nacional. Los tributos más importantes que gravan a los inversionistas individuales y
personas jurídicas son las siguientes: Impuesto a la Renta, Impuesto a las ventas, Impuesto Selectivo
al Consumo, Derechos Arancelarios, Impuesto Predial, Impuesto a las Transacciones Financieras,
Impuesto Temporal a los Activos Netos y Contribuciones de Seguridad Social.

Cabe resaltar que en el Perú existen regímenes tributarios especiales a fin de promover inversiones
privadas en diversas actividades económicas, tales como minería, petróleo, gas, agricultura y
generación de energía eléctrica por medio de recursos hídricos y otros recursos renovables.

Asimismo, existen beneficios referidos a la recuperación anticipada del Impuesto General a las
Ventas y facilidades para el pago de derechos arancelarios para aquellas compañías involucradas en
la exploración, desarrollo y/o explotación de recursos naturales.

73
6. FINANCIACIÓN

a. Sistema financiero (principales bancos)

El sistema financiero peruano presenta un alto grado de dolarización con más del 50 por ciento de
los depósitos en dólares. La estructura y el funcionamiento del sistema de pagos peruano responden
a esta dolarización financiera, aunque en los últimos años se aprecia un declive de esa tendencia.

El sistema financiero incluye a diferentes tipos de instituciones que captan depósitos: bancos,
empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales y el banco de la Nación
que es una entidad del estado que fundamentalmente lleva a cabo operaciones del sector público.

Los bancos, el Banco de la Nación y el Banco Central de Reserva son los únicos que participan en
la Cámara de Compensación Electrónica (CCE) para pagos de bajo valor, mientras que todas las
demás instituciones participan en el sistema de liquidación bruta para pagos de alto valor (Sistema
LBTR) en donde los bancos son los que generan más del 95 por ciento de las operaciones.

En el año 2000 operaban 26 bancos privados, mientras que en la actualidad hay 12 bancos
comerciales, producto de las fusiones y cierre de bancos durante los últimos siete años. Cabe
señalar que tres bancos concentran el 85 por ciento del total de las operaciones del sistema
bancario: Banco de Crédito del Perú, Banco Continental e Interbank.

7. LEGISLACIÓN LABORAL

a. Contratos
Son aquellos en los que el vínculo laboral se establece por un tiempo determinado, resolviéndose
automáticamente a su vencimiento. Pueden celebrarse en los siguientes casos: inicio de una nueva
actividad empresarial o reconversión de la misma; requerimientos o trabajos especiales; con fines
sustitutivos; situaciones de emergencia; y, trabajos específicos o intermitentes.

En los contratos temporales pueden pactarse plazos de duración inferiores a un año, pudiendo
renovarse los mismos, así como cambiar de tipo de contrato, siempre que el plazo total de servicios
del trabajador no exceda los cinco años. Se debe presentar, con fines informativos, el contrato de
trabajo temporal al Ministerio de Trabajo.

b. Trabajadores extranjeros
Las empresas pueden contratar hasta un 20% de trabajadores extranjeros del total de su planilla,
siempre que el total de las remuneraciones de los extranjeros no excedan el 30% de las
remuneraciones.
El contrato de trabajo de extranjeros deberá ser aprobado por la Autoridad Administrativa de
Trabajo. El plazo de duración del contrato no puede exceder los tres años, pudiendo ser renovado
indefinidamente.

c. Salarios, jornada Laboral

74
La jornada laboral máxima es de ocho horas diarias o 48 horas semanales. El sobre tiempo se paga
con un adicional de 25% sobre el pago normal por hora por las dos primeras horas y de 35% por el
exceso. El sobre tiempo se calcula con la remuneración por hora del trabajador. Se pueden
establecer jornadas acumulativas siempre que no superen el promedio semanal de 48 horas.

d. Descansos Remunerados
Semanal: Los trabajadores tienen derecho a un mínimo de 24 horas de descanso a la semana.
Normalmente corresponde tomarlo el domingo, sin embargo, se puede trabajar domingo y gozar de
descanso en otro día de la semana.

Feriados Nacionales: En los días considerados feriados no laborables los trabajadores no tienen
obligación de prestar servicios. El empleador y el personal pueden acordar sustituir la oportunidad
del descanso. Si se trabaja en feriado sin descanso el empleador debe pagar un extra equivalente al
100% de la remuneración diaria.

e. Vacaciones
Cada trabajador tiene derecho a treinta días de descanso remunerado al año, estando facultado a
poder vender al empleador hasta un máximo de quince días.

En caso que el trabajador no goce del derecho vacacional durante un mes, cualquiera de los once
meses siguientes a la generación del derecho, se hará acreedor a dos remuneraciones mensuales
adicionales.

f. Ley de Promoción del Empleo

La ley no establece estabilidad absoluta para los trabajadores. Sin embargo, el Tribunal
Constitucional ha señalado que los trabajadores no pueden ser despedidos arbitrariamente, esto es,
sin la concurrencia de causa justificada en la Ley.

De considerarse injustificado el despido, se deberá proceder al pago de una indemnización


equivalente a 1.5 del sueldo mensual por cada año de labor del trabajador, siendo el límite máximo
de la indemnización el equivalente a doce remuneraciones mensuales ordinarias del trabajador
despedido.

g. Participación de trabajadores en las utilidades

De conformidad con lo regulado en el Decreto Legislativo No.892, los trabajadores y empleados


tienen derecho a participar en las utilidades de la empresa, siempre que la misma cuente con más de
veinte trabajadores y el empleador no esté constituido como una sociedad civil o cooperativa.

La participación en las utilidades es el 10% para las empresas pesqueras, de telecomunicaciones e


industriales; 8% para las empresas mineras, comerciales y restaurantes; y, 5% para las empresas que
realicen otras actividades.

h. Sindicatos, Negociaciones Colectivas y Derecho de Huelga

El Gobierno ha establecido normas sobre Sindicatos, Negociaciones Colectivas y el Derecho de


Huelga por intermedio del Decreto Ley No.25593

• Sindicatos: Todos los trabajadores tienen derecho a asociarse, si así lo desean, en un


sindicato sin autorización previa. El sindicato representa a todos los trabajadores, aún si no

75
son miembros del mismo. Los trabajadores en puestos de dirección o de confianza no
pueden formar parte de los sindicatos, salvo que los estatutos del mismo así lo permitan.
Los sindicatos deberán inscribirse ante la Autoridad de Trabajo.
• Negociaciones Colectivas de Trabajo: Es el procedimiento a través del cual el empleador y
los trabajadores llegan a acuerdos colectivos respecto a sus remuneraciones y demás
condiciones de trabajo.
• Derecho de Huelga: Debe ser voluntaria, pacífica y fuera del local de trabajo. Debe ser
aprobada por más del 50% de los trabajadores asociados o no al sindicato y debe ser
aprobada por la Autoridad de Trabajo. El derecho a la huelga en las empresas de servicios
públicos no puede conllevar el cese de actividades, debiendo los trabajadores garantizar un
mínimo de asistentes para brindar dichos servicios.

i. Compensación Tiempo de Servicios (CTS)

Todas las personas que trabajan en el Perú, siempre que laboren por más de cuatro horas diarias,
tienen derecho a recibir un pago, llamado CTS, que representa un equivalente aproximado a 1.2
sueldos por cada año de trabajo.

Dicho beneficio debe ser depositado por el empleador en una institución bancaria o financiera
escogida por el trabajador. Las fechas ordinarias de tales depósitos son en los meses de mayo y
noviembre de cada año, a razón del 50% en cada oportunidad.

Los trabajadores tienen derecho a este beneficio cada vez que concluya su contrato de trabajo, ya
sea por despido o renuncia.

j. Seguridad Social

En 1991 se creó el Sistema Privado de Salud –paralelo al Sistema Público de Salud


(ESSALUD)- otorgando a los trabajadores la opción de elegir uno de los dos. Tanto en el sistema
público como en el privado que elijan los trabajadores, el empleador contribuye con el 9%
calculado sobre la remuneración del trabajador.
Las compañías privadas denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
iniciaron sus actividades en 1993 y se encuentran reguladas por la Ley No.25897. Los trabajadores
podrán optar por esta opción o el público, al igual que con el sistema de salud. Los servicios que
prestan las AFP son pensión de jubilación, retiro por invalidez, pensiones de sobrevivientes y gastos
de sepelio.

Los empleadores deben retener de las remuneraciones de sus trabajadores el monto que
corresponde contribuir para todos los servicios. El trabajador podrá trasladarse de una AFP a otra
tantas veces como lo considere conveniente, pudiendo regresar al Sistema del Régimen de
Pensiones Estatal, siempre que cumpla con ciertos requisitos.

k. Contribuciones Sociales

 Seguro Social de Salud: 9% a cargo del empleador


 Sistema Nacional de Pensiones: 13% a cargo del trabajador (no afiliado a AFP), 12.5 %
afiliado a AFP.
 Contribución Especial Industrial: 0.75% a cargo del empleador
 Impuesto Extraordinario de Solidaridad: 1.7% a cargo del empleador
 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo: 0.9% a 7% a cargo del empleador (empresas
que desarrollan actividades de alto riesgo)

76
8. INFORMACIÓN PRÁCTICA

Es importante conocer la cultura de un país antes de hacer negocios como una muestra de respeto
que siempre es apreciada. Aquellos que comprenden la idiosincrasia y cultura del país con el que
negocia tienen más oportunidad de desarrollar relaciones exitosas y de largo plazo.

a. Costes de apertura de oficina

Tabla 35.

Fuente: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú


Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

b. Información General
i. Formalidades de entrada y salida

Al ingreso el visitante deberá entregar a la autoridad competente la Tarjeta Internacional de


Embarque y Desembarque así como la Declaración de Aduana. La Tarjeta Internacional de
Embarque y Desembarque está disponible en el avión o en el puesto migratorio de la zona de la
frontera por la cual ingrese el visitante, la que deberá entregar al momento de salir del país. En caso
de pérdida, el costo de la penalidad es de USD 4.

En la Declaración de Aduana se indicará aquellos bienes sujetos al pago de impuestos. En el mismo


formulario se deberá declarar si trae consigo especies vegetales o animales, las que requieren de
autorizaciones emitidas por la autoridad sanitaria correspondiente en el país de origen. Si no cuenta
con esta documentación, la autoridad sanitaria peruana podrá ordenar que la especie vegetal sea
incinerada y el animal sacrificado.

Información migratoria (Requisitos y coste de acuerdo a la calidad migratoria)

 Generales
Turista, Transeúnte, Estudiante y Religioso - Gratuito
• Pasaporte vigente.

77
• Los turistas y residentes comprendidos en el Convenio Perú- Ecuador u otros
convenios Bilaterales, D.S. Nº 002-99-IN o De- cisión Nº 503 de la Comunidad
Andina, podrán presentar el documento nacional de identificación (1) reconocido
en dichas normas en reemplazo del pasaporte.
• Tarjeta Andina de Migración (TAM).
• Permanencia o residencia vigentes, según corresponda.
Nota: No aparecer en el Sistema Nacional de Registro de Requisitorias de la División de
Requisitorias de la PNP con mandato de detención o impedimento de salida.

 Temporales
Negocios - Gratuito
Además de los consignados en los requisitos generales presentará
• En caso que haya generado renta de fuente peruana, resolución de acotación para
viajeros o liquidación de impuestos a la SUNAT.
• Carta de garantía de persona natural o jurídica o declaración jurada de no haber
percibido renta de fuente peruana.

Trabajador - Gratuito
Además de los consignados en los requisitos generales presentará:
• Constancia de retención de impuestos, expedida por persona natural o jurídica que
recibió la prestación o declaración jurada de no adeudar al fisco.

Independiente, Inversionista, Rentista y Profesional - Gratuito


Además de los consignados en los requisitos generales presentará:
• Constancia de retención de impuestos o Declaración jurada de no adeudar al fisco.

Residentes - Gratuito
Además de los consignados en los requisitos generales presentará:
• Carné de Extranjería o Carné Diplomático o Tarjeta de Identidad Protocolar,
vigentes.
• Carta de garantía de persona natural o jurídica o declaración jurada de no haber
percibido renta de fuente peruana. Exceptuados: Menores de edad, estudiantes,
religiosos, inmigrantes, diplomáticos, consulares y oficiales.

Menores de edad
Además de los consignados en los requisitos generales:
• Entregar la autorización de viaje expedida por el juez de familia o permiso notarial (si es
otorgada en el país) o autorización consular legalizada por el Ministerio de Relaciones
Exteriores del Perú (si es otorgada en el extranjero). En todos los casos válidos para un
solo viaje.
• Carné de Extranjería vigente (para mayores de 10 años) o sello de alerta en el Pasaporte
(para menores de 10 años) de acogerse a la residencia de uno de los padres (si ingresaron al
país antes de octubre de 1997).

ii. Hora local, vacaciones y días festivos

La hora oficial del Perú es (-5h. GMT) al igual que el Ecuador. Es recomendable que las citas para
las agendas de negocios se realicen con al menos dos semanas de anticipación, y confirmarlas
siempre veinticuatro horas antes. El empresario peruano se caracteriza por no tomar la decisión de
un negocio en la primera cita, por lo que probablemente se requerirá más de un viaje para concluir
el acuerdo.

78
Se debe tener en cuenta las siguientes fechas festivas en el Perú, a fin de no organizar un viaje de
trabajo en una fecha inapropiada.
• Año Nuevo 1 de Enero
• Jueves Santo Abril
• Viernes Santo Abril
• Día del Trabajo 1 de Mayo
• San Pedro y San Pablo 29 de Junio
• Día de la Independencia 28 y 29 de Julio
• Santa Rosa de Lima 30 de Agosto
• Batalla de Angamos 8 de Octubre
• Todos los Santos 1 de Noviembre
• Inmaculada Concepción 8 de Diciembre
• Navidad 25 de Diciembre

Hay que considerar que el período de vacaciones corresponde a 30 días calendario por cada año de
trabajo.

iii. Horarios laborables Bancos, Comercio

Horarios laborables
La jornada diaria de trabajo es de 8 horas diarias y cuarenta y ocho semanales como máximo. El
horario de atención en la mayoría de bancos y casas de cambio es de lunes a viernes de 9 a.m. a 6
p.m. y los sábados hasta la 1 p.m. El sector comercial en general cuenta con el mismo horario
aunque algunos centros de trabajo cumplen con jornadas de trabajo en horario nocturno y fines de
semana.

Bancos y Tarjetas de Crédito


En las principales ciudades del país se cuenta con cajeros automáticos que aceptan tarjetas de débito
y crédito de los principales emisores internacionales. Las tarjetas de crédito de mayor aceptación
son VISA, MasterCard, American Express y Diners.

El uso de cheques de viajero es limitado, por lo que es recomendable consultar previamente en el


establecimiento si son aceptados.

iv. Sistema de Telecomunicaciones

Telefonía
Llamadas hacia el Perú: 00 51+ código de ciudad + número de teléfono.
Los teléfonos públicos aceptan monedas y tarjetas telefónicas que se venden en kioscos y
supermercados. Es posible realizar llamadas con cobro revertido desde algunas cabinas públicas.
Información de números telefónicos: 103

Internet
Cabinas públicas de Internet en las principales ciudades del país. Servicio de Internet inalámbrico en
la mayoría de hoteles cuatro y cinco estrellas y centros comerciales.

Servicio Postal
Oficinas de correo en todas las regiones del país. SERPOST, Servicios Postales del Perú,
(www.serpost.com.pe) y varias empresas privadas como DHL y TNT.

79
v. Moneda, evolución del tipo de cambio con respecto al dólar.

La moneda peruana es el nuevo sol (S/.) y se emite en billetes de 10, 20, 50, 100 y 200 nuevos soles,
en monedas de 1, 2 y 5 nuevos soles, y en monedas de 1, 5, 10, 20 y 50 céntimos. En el Perú es
ampliamente aceptado el dólar de los Estados Unidos en todos los establecimientos de comercio y
servicios. Los cajeros automáticos de los bancos ofrecen la opción de entrega en esa moneda o en
nuevos soles. El tipo de cambio es variable y en la actualidad se cotiza a S/.2.78 nuevos soles por
dólar.

Gráfico 8.

Fuente: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú


Elaboración: Oficina Comercial-Embajada del Ecuador en Perú

vi. Lengua oficial y religión

 Idioma
En Perú son considerados idiomas oficiales el Castellano (80% de la población), Quechua (región
andina o sierra) y Aymara (zona altiplánica de Puno). Además, existen alrededor de 50 lenguas
nativas. No obstante, un gran número de profesionales y ejecutivos del sector empresarial habla el
idioma inglés.

El inglés puede ser utilizado en una reunión de negocios en la que no todos los participantes hablen
castellano. La mayoría de ejecutivos peruanos lo dominan. Debido a la influencia asiática y el
creciente volumen de negocios con esa región, se puede dar el caso en el que los nuevos
empresarios peruanos hablen sin problema japonés y mandarín.

 Religión
El catolicismo es la religión que tradicionalmente identifica a la sociedad peruana y alrededor de ella
se celebran numerosas festividades que muchas veces tienen carácter sincrético con las religiones
nativas. Alrededor del 85% de la población se identifica como católica. La Constitución peruana

80
reconoce el aporte que tuvo la religión católica a la formación de la Nación peruana, pero aunque la
religión católica es la mayoritaria, hay otras religiones en el Perú.

La forma en cómo se practica la religión católica en el Perú es diversa, la llamada "religión popular"
nace del sincretismo religioso de la religión católica y las prácticas pre-hispánicas. Sin embargo, el
catolicismo en el Perú concuerda con las líneas generales de la fe cristiana católica, esto es, el amor
al prójimo y el compromiso social, reflejado en las numerosas obras de caridad, ayuda y asistencia a
la población más necesitada, particularmente en campañas organizadas por parroquias e incluso
algunos colegios particulares de corte religioso.

vii. Otros datos útiles.

 Puntualidad
Son pocas las actividades que inician a la hora establecida, por lo que se recomienda incluir en
invitaciones y demás comunicaciones la frase “hora exacta”. Se recomienda sin embargo acudir a las
citas a la hora acordada, como una muestra de seriedad y respeto.
El empresario peruano es educado y maneja sus relaciones profesionales de manera adecuada.
Aunque el tema horarios puede sorprender al empresario extranjero, debe considerarse que no es
una señal de que se vaya a actuar de la misma manera en todos los aspectos de la negociación y
posterior relación comercial.

 Protocolos de presentación
El Perú cuenta con empresarios y ejecutivos en constante actualización, los que se desenvuelven en
la empresa moderna con comodidad. Las tarjetas de presentación normalmente son entregadas al
comienzo de una reunión, con una sola mano después de las presentaciones personales respectivas.
Lo normal es que éstas sean leídas al momento de la entrega.
Los empresarios peruanos valoran la diplomacia, el buen tacto y la sensibilidad, al tiempo que evitan
la agresividad abierta y la brusquedad. Mantienen las relaciones comerciales dándole la suficiente
importancia a las relaciones personales, pues consideran que esto da como resultado una buena
negociación.

 Vestimenta
El empresario peruano utiliza saco y corbata en las reuniones de negocios. La “forma” es muy
importante, como complemento a la parte sustantiva de la negociación.

 Temas de conversación
El empresario peruano en general habla de todos los temas sin ninguna resistencia. Se conversa
con frecuencia sobre política nacional e internacional antes o después de haber terminado las
negociaciones. Otro tema frecuente en las conversaciones son los lugares de interés para visitar en
el Perú, su cultura y gastronomía. El peruano es muy orgulloso de su país.

 Respuesta del empresario peruano en una negociación internacional


Luego del primer contacto, los avances de las negociaciones se pueden tornar lentos para la
contraparte en el extranjero, lo que no se debe tomar como una demostración de falta de interés.
El ejecutivo peruano es en general serio, honesto y trabajador. Sin embargo, en ocasiones se le
puede dificultar expresar falta de interés o decir no a un negocio, por lo que opta por no responder.

 Uso del Internet


El Internet es una herramienta de utilización general por los empresarios peruanos para la
identificación de oportunidades de negocios a nivel internacional y contacto con sus socios
comerciales.

81
 El empresario peruano frente al empresario extranjero
Los hombres de negocios peruanos tienen gran facilidad para interrelacionarse con sus pares del
exterior. Cuando los peruanos asisten a eventos comerciales en el extranjero logran un
acercamiento en las primeras conversaciones. Ese mismo acercamiento se da cuando el extranjero
visita el Perú, sea por negocios o por turismo.
Para los peruanos, atender adecuadamente al visitante extranjero es importante, no solo por el
negocio, sino como un tema social y de educación. Igualmente, espera ser tratado de similar manera
en sus viajes al extranjero, se siente a gusto recibiendo invitaciones, como medio para generar
mayor confianza con la contraparte.

 Consejos generales
• Invertir en investigaciones de mercado y conocer el mercado objetivo.
• Ser paciente e invertir tiempo.
• Establecer una relación personal con sus compradores, clientes y/o contrapartes.
• Buscar socios locales que faciliten la labor de ingreso a nuevos mercados.
• Revisar los precios de los productos extranjeros y locales, para determinar la
competitividad del producto.
• Conocer las demandas de calidad, entrega, empaque, seguridad del mercado
objetivo.
• Preparar material promocional y realizar una buena presentación del producto.
• Adaptar la publicidad teniendo en cuenta a los consumidores del país
• Mantener contacto constante con los clientes y solucionar los inconvenientes de
inmediato.

c. Organizaciones industriales y comerciales

Contactos de Gobierno

 Portal general del Estado peruano:


• Poder Ejecutivo
www.peru.gob.pe
• Poder Legislativo (Congreso Nacional de la República)
www.congreso.gob.pe
• Poder Judicial
www.pj.gob.pe

 Agricultura:
• Ministerio de Agricultura (MINAG)
www.portalagrario.gob.pe
• Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)
www.senasa.gob.pe
• Banco Agropecuario (AGROBANCO)
www.agrobanco.com.pe
• Instituto Nacional de Desarrollo (INADE)
www.inade.gob.pe
• Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
www.inia.gob.pe
• Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
www.inrena.gob.pe

82
 Comercio Exterior, Inversiones y Turismo:
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
www.mincetur.gob.pe
• Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
(PROMPERÚ)
www.promperu.gob.pe
• Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION)
www.proinversion.gob.pe

 Economía y Finanzas
• Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
www.mef.gob.pe
• Banco Central de Reserva del Perú
www.bcrp.gob.pe
• Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV)
www.conasev.gob.pe
• Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE)
www.osce.gob.pe
• Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del
Estado (FONAFE)
www.fonafe.gob.pe
• Oficina de Normalización Provisional (ONP)
www.onp.gob.pe
• Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT)
www.sunat.gob.pe
• Aduanas
www.aduanet.gob.pe
 Energía y Minas
• Ministerio de Energía y Minas (MEM)
www.minem.gob.pe
• Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
www.ingemmet.gob.pe
• Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)
www.ipen.gob.pe
 Presidencia del Consejo de Ministros
• Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
www.pcm.gob.pe
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
www.inei.gob.pe
• Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP)
www.tvperu.gob.pe
• Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones
(OSIPTEL)
www.osiptel.gob.pe
• Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN)
www.osinerg.gob.pe
• Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte
Público (OSITRAN)
www.ositran.gob.pe

83
 Producción y Pesca
• Ministerio de la Producción (PRODUCE)
www.produce.gob.pe
• Fondo Nacional Desarrollo Pesquero (FONDEPES)
www.fondepes.gob.pe
• Instituto del Mar del Perú (IMARPE)
www.imarpe.gob.pe
• Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP)
www.itp.org.pe

 Relaciones Exteriores y Cooperación


• Ministerio de Relaciones Exteriores
www.rree.gob.pe
• Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)
www.apci.gob.pe

 Transportes y Comunicaciones
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
www.mtc.gob.pe
• Autoridad Portuaria Nacional (APN)
www.apn.gob.pe
• Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A.
(CORPAC)
www.corpac.gob.pe
• Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU)
www.enapu.com.pe
• Servicios Postales del Perú S.A. (SERPOST)
www.serpost.com.pe

 Permisos, registros y patentes


• Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA
www.senasa.gob.pe
• Dirección General de Salud Ambiental
www.digesa.minsa.gob.pe
• Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
www.digemid.minsa.gob.pe
• Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual
www.indecopi.gob.pe

 Cámaras, Gremios y Asociaciones


• Cámara de Comercio de Lima
www.camaralima.org.pe
• Asociación de Exportadores (ADEX)
www.adexperu.org.pe
• Sociedad Nacional de Industrias (SNI)
www.sni.org.pe
• Sociedad de Comercio Exterior del Perú
www.comexperu.org.pe

84
• Bolsa de Valores de Lima
www.bvl.com.pe
• Cámara de Comercio e Integración Peruano-Ecuatoriana
www.capecua.org

 Consultoras de Investigación de Mercados


• Grupo Apoyo
www.apoyo.com
• Datum Internacional
http://www.datum.com.pe
• Infomarket Perú
http://infomarketperu.com
• CPI S.A
http://www.cpi.com.pe
• IMA Estudios de Marketing
http://www.ima-mark.com.pe

 Asesoría Legal
• Rey & De los Ríos Abogados
http://www.reyrios.com
• Estudio Echecopar Abogados
www.echecopar.com.pe
• Durand Abogados
http://www.hda.com.pe
• Ferrero Diez Canseco & Asociados
http://www.ferrerodc.com.pe
• Delmar Ugarte
www.delmar-ugarte.com

 Bancos
• Banco de Crédito del Perú
www.viabcp.com
• Interbank
www.interbank.com.pe
• Banco Financiero
www.financiero.com.pe
• BBVA Banco Continental
www.bbvabancocontinental.com
• Citibank del Perú
www.citibank.com.pe
• Scotiabank
www.scotiabank.com.pe
• HSBC Perú
www.hsbc.com.pe
• Banco Falabella
www.bancofalabella.com.pe
• Banco Ripley
www.ripley.com.pe

85
 Embajada del ecuador en el Perú
Oficina Comercial
comercial@mecuadorperu.org.pe
Las Palmeras 356, San Isidro
0051 1 2124171
www.mecuadorperu.org.pe

d. Hoteles, alquileres etc.

Las opciones de hospedaje son múltiples y variadas, desde hoteles de cinco estrellas hasta hostales y
casas de familias autorizadas por la Dirección Nacional de Turismo. A continuación la información
de contacto de algunos de los principales hoteles de Lima y otras ciudades del Perú.

 Hoteles Lima
• Hotel Radisson Miraflores/San Isidro
www.radisson.com/miraflorespe
• Country Club Lima Hotel
www.hotelcountry.com/
• Hotel Sheraton Lima
www.sheraton.com.pe
• Hotel Los Delfines
www.losdelfineshotel.com.pe
• Miraflores Park Plaza
www.mira-park.com
• Sonesta Posada del Inca
www.sonesta.com/Miraflores
• Hotel Las Américas
www.thunderbirdresorts.com/peru

 Hoteles Cusco
• Hotel Libertador Palacio del Inca
www.libertador.com.pe
• Hotel Monasterio
www.monasterio.orient-express.com
• Hotel Picoaga
www.picoagahotel.com

 Hoteles Arequipa
• Hotel El Cabildo
www.cabildohotel.com
• Sonesta Posada del Inca
www.sonesta.com/arequipa

 Hoteles Nazca
• Hotel Casa Andina
www.casa-andina.com/hoteles
• Hotel Majoro
www.hotelmajoro.com

86
 Hoteles Trujillo
• Gran Hotel el Golf de Trujillo
www.granhotel.pe
• Hotel el Gran Marqués
www.elgranmarques.com

 Agencias de Viaje
• Perú Travel & Tours
www.perutraveltours.com
• Cusco Wonders Travel Agency
www.cuscowonderstravel.com
• Latino Travel Agency
www.latinotravel.com.pe
• Viajes Club
www.viajesclub.com
• Costa Mar
www.costamar.com

 Aerolíneas vuelos Nacionales


• Lan Perú
www.lan.com
• Star Perú
www.starperu.com
• Peruvian Airlines
www.peruvianairlines.pe

 Aerolíneas vuelos Internacionales


• Aerolíneas Argentinas
www.aerolineas.com.ar
• Aero México
www.aeromexico.com
• Air Canada
www.aircanada.com
• Air France
www.airfrance.es
• Alitalia
www.aircomet.com
• American Airlines
www.aa.com
• Avianca
www.avianca.com
• Britishairways
www.britishairways.com
• Continental Airlines
www.continental.com
• Delta
es.delta.com
• Iberia
www.iberia.com
• KLM
www.klm.com

87
• LAN
www.lan.com
• Taca
www.taca.com

 Transporte Marítimo
• Sion Cargo
www.sioncargo.com
• GL Service Logist Cargo
www.glcargosac.com
• Consorcio Naviero del Perú
www.cnpsa.com
• Maersk
www.maerskline.com

 Transporte Terrestre
• Expreso Internacional Ormeño
www.grupo-ormeno.com.pe
• Transportes Civa
www.civa.com.pe
• Expreso Cial
www.expresocial.com
• Oltursa
www.oltursa.com.pe

 Alquiler de autos
• Hertz
www.hertzperu.com.pe
• Budget
www.budgetperu.com
• Localiza
www.localiza.com
• Fácil rent a car
www.facil.com.pe
• National car rental Perú
www.nationalcar.com.pe
• Premium Rent a Car
premium-rentacar.com
• Any rent a car
www.anyrentacar.net
• Quasar rent a car
www.quasar.com.pe

88

También podría gustarte