Está en la página 1de 9

Desde la alcantarilla.

Residuos e intemperie en las figuraciones (post)urbanas del


siglo XXI.

Nancy Calomarde (UNC)

“una mirada desde la alcantarilla


puede ser una visión del mundo”, Alejandra Pizanik 23 de Árbol
de Diana (1962)

En la primavera de 2017, el artista cubano Carlos Garaicoa (1967) presenta en Bilbao


su primera exposición con el título Epifanías urbanas y que reúne tres intervenciones
-Sin Título (Alcantarillas), Fin de Silencio y Partitura más. La muestra se completa
con un taller en que se propone a los participantes la creación de una pieza colectiva a
partir de la deriva como método de exploración. A partir de algunas imágenes de esta
muestra me interesa pensar cómo la exposición en conjunto puede ser leída como una
interesante reflexión sobre la ciudad contemporánea en la medida en que ella habilita
un doble juego; por un lado, la revisión del archivo de imágenes de una ciudad singular
como es La Habana, figurada en tiempo presente, y por otro, una operación crítica y
centrífuga que, desde su locus/topos relee diversas figuraciones de la ciudad
latinoamericana.

El arte y la literatura han venido poniendo en discusión la posibilidad de pensar a La


Habana dentro de una familia de ciudades latinoamericanas. En efecto, En qué podrían
parecerse hoy La Habana y Buenos Aires, La Habana y san Pablo o el DF? Esas
preguntas subterráneamente recorren estas reflexiones. Pese al aura mítica y a la
saturación de imágenes habaneras que integran los archivos, algo del orden del
descentramiento y la esterilidad atraviesa esa constelación de formas. A la hora de
intentar escribirla, imaginarla cierto desacomodamiento corroe la inexpugnable visión
de la ciudad de las columnas ( Carpentier). ES posible proponer entonces que …La
extrañeza, el desborde, la intemperie, la ruina, lo fantasmal han configurado los modos
de acusar la distopía de la ciudad latinoamericana, paradojalmente, más fotografiada y
más figurada por el arte y la literatura. En la presente ponencia me propongo interrogar
ciertas formas de esa distopía postubana que aparece en algunas imágenes de las artes
plásticas y la literatura contemporánea.. Para ello me centro en los relatos del escritor
cubano Jorge Angel Pérez del volumen En La Habana no son tan elegantes (2009) y
en la muestra de Carlos Garaicoa Epifanías urbanas (2017). Mi hipótesis es que la
figuración de una ciudad vista e imaginada desde el lugar descentrado de la
alcantarilla produce una movimiento centrífugo sobre archivo imagético de esa ciudad,
convirtiendo a esas figuraciones en sinécdoques del extravío, de lo estrábico en una
doble dimesnión :ciudad que ha dejado desviado de los político culturales de responder
a su protocolo fundacional, y a los proyectos urbanisticos sucesivos qe la molbearon
como espacio compun y ha quedado expuesta al contrl “natural”.(fuego-agua). es
sinécdoque de una imposible totalidad, una alantalilla que guarda diferentes
twmporalidades y menorias ( intemperies) arrojada accón natural…. intemperie
alcanarilla en parte porque se ha fracturado la experiencia de lo común, de la comunitas,
de la res publica , y solo queda la res comun…. Estas producciones exponen otro
mapeo urbano que no responde al paradigma de ciudad que diseñó la modernidad ( y
de la que quizá jamás fue parte). Ni la ciudad letrada, ni la ciudad… Esta distopía
posturbana exhibe un modo de estar múltiple, heterogéneo, menor, fronterizo,
anacrónico y posapocaliptico, que pone en discusión la experiencia de lo común, lo
comunitario, la sociabilidad. De esta forma, ciertas operaciones como el uso dEl
absurdo, la ironía, el “reciclaje de imágenes opera sobre el régimen escópico moderno
que forjó el imaginario habanero postulando otra forma de política y estética.

.. Volviendo a Garaicoa, su trayectoria artística comienza siendo muy joven, sin


estudios formales en arte, cuando se inicia en una práctica que es a la vez estética y
política como una conjunción en la que no dejará de insistir. Su praxis de caminante y
fotógrafo que registra e imagina su Habana Vieja natal consituye el dispositivo central
de esa alianza. Si bien su estética ha derivado luego hacia una zona objetual y
conceptual, la misma obsesión del joven fotógrafo asedia su obra: la ciudad
contemporánea como objeto de investigación-creación.

La primera de las instalaciones que integra la muestra, Sin título (Alcantarillas). en una
proyección de fotografías intervenidas donde el suelo urbano está focalizado en las
alcantarillas. El movimiento de tránsito por ellas dan forma a cada una de las obras. Se
experiementa, asi, una ciudad en movimiento compuesta por estratos de memorias
colectivas que estallan en su contacto y que, por ese movimiento, hace implosionar la
noción estática del urbanismo tradicional, y su modulación maquetada y fija. En su
reemplazo, el artista propone Una praxis caminata… como lo hacen otros aristas
multidisciplinares del caribe como el portoriqueño Eduardo lalo .. De hecho la
elección del piso como soporte de la exposición, trtasnforma no solamente la dinámica
de la escena sino su forma de experimentación . El espectador se sumerge
necesariamente en la obra configurando una experiencia estética inmersiva de la cual
no puede sino ser parte ya que se introduce y circula en el mismo espacio de la obra.
En un juego de similitudes y distanciamientos críticos, la obra coquetea con la
experiencia de la misma ciudad en la que se monta la obra- Bilbao- en la reproducción
de sus prolijas veredas, al tiempo que relee la tradición estética y política de su ciudad
natal, foco de sus obsesiones estéticas. Las s alcantarillas se montan como un juego
ambiguo entre texto-imagen para producir un desvío en la experiencia participativa
de espectador de la alcantarilla , un desvío que no expresa sino la incomodidad del
ciudadano, que camina su ciudad. Esa incomodidad con la realidad política y social se
traduce en una experiencia estética que apela a la ironía, tangencialidad y a la
metonimia como estrategias de elusión de las imágenes desgastadas del archivo urbano
que exhibe otra mirada sobre la ciudad, próximo a lo que … ha denominado como.
“soportes oficiales que recogen los sentires no oficiales” (hernandez Simal)

En la figura uno observamos una alcantarilla en cuya circunferencia dominante se lee


Compañía general de electricidad- impuestos. El sintagma reenvía al proyecto moderno
de ciudad que propoende a garantizar los servicios esenciales, ecomo la luz, a partir de
la recaudación económica participativa e iguallitaria de los ciudadanos. La relación
Estado , derecho, cosa pública y participación-contribución como programa de
construcción de una ciudad inclusiva aparece reforzada por los semas del segundo
circulo que reenvía al programa de gestión política de la Nación: educación-
nacionalismo. Sin embargo, en el tercer círculo, la economía discursiva del proyecto
comienza a decosntruirse mientras leemos: sanidad- corrupción que nos recuerdan los
fracasos de las políticas de salud y, especialmente, el principal flagelo d ela política
moderna,

El diagrama circular se encuentra intervenido por la violencia de de 4 dianas (Figura 1).


Corte, ataque, expone

La iucdad como un palimpsesto, capas de discursos y de temporalidades, de d


estética del rodeo, y estética de las correposndencias
Iván de la Nuez, señaló lo que hace garaicoa es emplear la «especulación» como
reflexión filosófica. Esto es: expone que no solamente la ciudad se pone en venta
(gentrificándose a velocidad vertiginosa o llegando al colapso turístico), sino que
parece ponerse a pensar. En lugar de la calle como parque temático (privatizado),
de la economía de las postales o el fondo opaco del refgistro de la «adicción al
selfie», Garaicoa propone «lecturas atentas», vale decir extraordinarios ensayos
visuales que permiten leer oros discursos y una ciudad que está escrita «entre
líneas», entre círculos.
Las alfombras de Fin de silencio (2010), , introducen interpretaciones
o «tergiversaciones» poéticas en clave situacionista del suelo que pisamos, que
es tanto el de La Habana cuanto el de un mundo hiperconectado y,
paradójicamente, incapaz de mirar más allá de la punta de la nariz que puede estar
pegada al muro de Facebook.
Llegar al mensaje

El artista se identifica, como ha indicado, con la tesis estructuralista de que a


mayor densidad entre significante y significado se obliga al espectador a hacer un
recorrido más largo para llegar al mensaje; por tanto, se hace más productivo. El
suyo es un «arte del rodeo».
.
Sin ocultar que le fascina lo artesanal, el cubano es un flâneur que modifica las
alcantarillas o los viejos reclamos publicitarios de la ciudad (en su serie
«Cerámicas Porno-indignadas»), o añade grotescos sombreros a las imágenes de
los políticos en Prensa, en un intento de pensar la «ciudad del común».
En conversación con Suset Sánchez, señala que en sus obras hay una voluntad de
documentar la realidad, «de transformarla a través de un pensamiento más realista
o de la imaginación». En una intervención de 1993 realizada en La Habana ( El
juego de las decapitaciones), extraía una piedra de un edificio en ruinas para
firmarla y exhibirla; esa suerte de ready-made arqueológico revela, como en todas
sus obras, la importancia del contexto. No se trata de un «artista global», sino de
un creador «situado» y relacional, como es evidente en la
impresionante Partitura (2016), la tercera de estas intervenciones, que ha realizado
con músicos callejeros que interpretan una composición de Esteban Puebla.
Garaicoa busca correspondencias, ya sea recordando el nombre de las fuerzas
represivas o proponiendo una «carta a los censores». Tenemos presente «la carta
robada» en un tiempo en el que la corrupción es hegemónica. Acaso estos sellos
anómalos sirvan para contar lo que nos pasa de otra manera o para pensar lo que
nos corresponde
Del lat. intemperies.

1. f. Desigualdad del tiempo.

a la intemperie
1. loc. adv. A cielo descubierto, sin techo ni otro reparo alguno
Hablar de jorge angel perz

Crónica del cubano Teodoro Guerrero Un año en La habana publicada Semanario


Pintoresco Español, Año XI, Tomo I. Madrid: Imprenta y Establecimiento de
Don Baltasar González, 1846, pp. 41-44. Y reproducida por La haban elegante
de morán

 Volviendo a la Habana pasaré rápidamente una ojeada por la ciudad y


extramuros; hay edificios notables y dignos de ser visitados, aunque pocos
traen a la memoria sucesos gloriosos; los principales son: la Casa de gobierno,
la Beneficencia, el Templete, la Aduana, la Pescadería, la Intendencia, la Cárcel
nueva, el Gran teatro, y algunas fortalezas, más o menos inexpugnables; la
iglesia de San Francisco conserva objetos de valor, pero la iglesia más notable
es la Catedral: en ella se encierran los restos mortales de Cristóbal Colón, con
unos versos detestables, indignos de tan grande hombre.
     Los paseos mejores de la Habana, son: la Alameda de Isabel II, y el de
Tacón; además, hay la Cortina de Valdés, la Alameda de Paula (que se estaba
haciendo nueva) y algunas calzadas espaciosas, adornadas de árboles.
     El Campo de Marte, que también se llama Campo militar, es un rectángulo
cercado de verjas de hierro, con cuatro puertas que llevan los nombres de
HERNÁN CORTÉS, PIZARRO, COLÓN y TACÓN.
     El Cementerio fue construido en tiempo de Someruelos, siendo el
pensamiento del obispo Espada, y se concluyó el año de 1805, según está
inscrito sobre la puerta. Los cadáveres se enterraban en el suelo hasta el año
1845, en que se estrenaron los nichos.
     Los cafés más elegantes son el de Escauriza (de que he hablado ya) y

la Lonja. Las confiterías de la Dominica, La Diana y  


La Marina son las que ostentan más lujo en el servicio y en su anaquelería.
     Las boticas están puestas con un gusto que no he visto en ninguna parte de
España, pero sobresalen las de Santo Domingo, San José y la de Cabezas. Las
tiendas de la Habana tienen poco que envidiar a las naciones más cultas y más
ricas; los talleres de sastrería de Güell, Guillot y Luna son los más favorecidos
por los elegantes. Enumeraré las mejores tiendas, no siéndome posible ni del
caso citarlas todas. De objetos de lujo, juguetes y caprichos extranjeros,
el Palo gordo, El buen gusto de París, la de Desvernine y Precios fijos.—De
géneros y paños, La Palmira y La Escocesa. —De flores, La Primavera.—De
papel, las tiendas de Mestre.—De muebles, el almacén de Lombard, en Santo
Domingo.—Platerías, El espejo y El puño de oro. —Sombrererías, La
Universidad y El correo de Ultramar.—Fondas, El águila de oro; además hay
otras bien servidas, e innumerables ferreterías, peleterías, cigarrerías, locerías
etc. En la Habana se encuentra cuanto se quiere, porque el dinero abunda y se
sabe apreciar el valor de los efectos

El volumen En la Habana no son tan elegantes (2009) está integrado por un conjunto
de ocho. relatos reunidos no solo por la experiencia de la territorialidad cohabitada de
una antigua casona del siglo XVIII convertida, en el presente, en solar de La Habana
vieja , sino por la presencia autoficcional del narrador personaje. “El maricón” Jorge
Angel que, repite/disloca narrativamente el punto de vista y el ritmo del mirar-
transitando del caminante y fotógrafo de la modernidad. A diferencia de aquel, Este
flaneur se detiene y focaliza en las historias íntimas, postépicas, trágicas en tono
menor, singulares, en una economía discursiva donde la locura sustituye a la
heroicidad. Son apenas los derrotados convivientes, como él mismo, de la intemperie
del solar. Ese corrimiento en la perspectiva y en el modo de percepción, proyecta un
giro en la experiencia de los cuerpos convocados a la experiencia común, e instaura una
temporalidad del después del fin, del después del después ( De la Campa). Los
habitantes del solar habitan el tiempo del después de la destrucción provocada por el
fuego y la falta de agua. Lo que queda del desastre es un apéndice de la vida, un
preludio de la muerte donde rige otras formas de codificación y agenciamiento de
cuepors y espacialidades. Esta trasfronter+ia , col oca a los personajes en el lugar de
sobrevivientes, en el espacio del resto, que es un sobrevida en el después del cataclismo.

El titulo del volumen dialoga en clave aprodica con el mitic a revista modernista La
Habana elegante, dirigida entre… por…. En su primera época y que- en versi´n revista
académica estudios del caribe en EE. UU hoy evoca..

Si nos corremos de la ficción y nos detenemos en los estdios top´graficos y rbanisticos d


eLa ciudad de la habana, advertimos que la hipótesis de una ciudad en riesgo de disoluci
´n permanece . La hiótesis de que es una ciudad que en el eriodod posrevolucionario ha
cerecido de una verdadera política urbanística para sostener en pie una ciudad
amenazada por la inclemencia, la ersoión mar´ticm , los vientos y huracanes proios de l
geodesi a cribeña. Esto ha hecho d ela ha una ciudad a la intemperie… lo que queda en
pie Ponte.. manual de estatica milagrosa.. (citar

Producto de Aaccion humana (viveiros de castro)

En la ficciones de Perez sin embargo, el factor ntural de la corrosión es susttuido por


fuego y la falta de agua. Oxímoron … La ciudad de la haban padece la falta de ahgua
reenvíaparís decimpnoc¿nica y el riesgo de muerte deviene del incendio

Mueren ahogados y quemado

“A Gloria le gusta una vieja canción de los VanVan, esa que dice que La Habana no
aguanta más. Asegura que cuando la canta se siente acompañada en sus angustias, que
ve a una ciudad que la sigue en sus desdichas.

Habitan este texto diversos personajes articulados por la pobreza y las mutilaciones
físicas y simbólicas: un deportista paralítico que estafa a turistas para poder sobrevivir;
aguadores, los pingueros provincianos del Payret, las putas
baratas de Monte y Cienfuegos; un veterano de laguerra de Angola —
Ovidio, que bien pudiera ser Ofidio— inmerso enrelaciones incestuosas, adúlteras y
homoeróticas, y nos recuerda al poeta romano cuyas obras, al ser consideradas
inmorales, fueron quemadas en público .Con el personaje de Jorge Ángel, “el maricón
del solar”, el libro trabajacon los estereotipos y juega con los códigos tradicionales en
los quedescansa la masculinidad popular y la pone a prueba hasta lograrquebrantarla y
subyugarla.

texto
The Beatles
, Cecilia Valdés, los naufragio s¡ de alvar nuñez el grupo alternativo Habana Abierta y
El Quijote. El diálogo con El Quijoteprovee al argumento de un ambiente
rocambolesco y de farsa que identificamos de inmediato, y que nos lleva a la
introspección y a pensaren la miseria material que conduce a la miseria humana.La

A otros protagonistas da vida el texto: una madre que empuja a la hija abrazos
extranjeros que la pongan a salvo de la penuria y el calor. Dice laseñora “que un país
que sude tanto no puede prosperar (…) ‘Lospingüinos piensan mejor que
los cubanos’. “Si Gloria supiera de geopolítica y economía —acota el narrador— se
pondría a hacer correspondencia entre temperatura y desarrollo, lo malo es que no sabe
y tiene que conformarse con el calor y las miserias que conoce.” En esta

parte, el texto está escrito con inquietudes metanarrativas; aquí, laliteratura desde la
literatura conduce al lector al juego de lo reescribible ya las infinitas posibilidades de
contar. “¿Esto no es un cuento?”, se cuestiona el narrador desde el inicio. El diálogo con
lo urbano, las mentalidades populares y el desencanto son alguna.” Otro de los
personajes es Esteban, un joven obsesionado con los peces yel agua. Su historia, narrada
desde lo poético, está cargada desimbolismos e intertextualidades que me llevaron al
cuento “El ahogadomás hermoso del mundo”, de García Márquez, y al cantautor
CarlosVarela, que en su disco
Como los
 
 peces
describe las fracturas y ladesmovilización del sujeto social cubano, desde que cayera el
muro deBerlín a inicios de los años 90.El libro activa ciertos resortes simbólicos en los
nombres de algunospersonajes y en el fuego. El fuego aparece en la historia
como unelemento purificador que arrasa y reconstruye al mismo tiempo. Resulta
interesante el autorreciclaje o endogamia socio/espacial que reduce a losindividuos al
ámbito del solar y los priva de movilidad social, lo queconlleva a la muerte física y
simbólica

Hablar del primer cuento

experiencia poslapsaria, personajes grises. Haban posnaufragio.. destello de la congoja..


perdedores, sobrevivientes

Mutilado, cárcel, linyera, mendigan

Postapocapisis--- naufragos de alvar nuñez, no los diarios d ecolon… agua—fuego..


amenazantes.. devora padre, a todos los personajes--- reciclaje de imágenes como
garaicoa

Espacio..hacinamiemto.. presocial

Posturbano.. después d ela destrucción, de, apocalipsis, del naufragio.. poslapsaria


después de la falla

Esteban y su padre… ahogados, quemados


Casona siglo xviii.. ramón que perdió sus piernas en competencia soñando con volar a
nueva york.. rel con jorge angel

Gloria..costurera.. se entera del accidente de ramón, su hijo, su hija victoria en la cárcel,


no en Baviera.. miseria..contubernio…engaño a turistas..congoja

La noci de que esta estetización des desastre, lleva a plantear como señala viveiros de
Castro una especie de hiperconciencia global respecto del fracaso de las politicas
modernizadoras y una nueva relaci´pn entre el cultura y naturaleza

Toda esta floración disfórica se ubica a contracorriente del optimismo "humanista"


predominante en los últimos tres o cuatro siglos de la historia de Occidente. .
Preanuncia, si es que no refleja ya, algo que parecía estar excluido del horizonte de la
historia en cuanto epopeya del Espíritu: la ruina de nuestra civilización global en virtud
de su hegemonía indiscutible, un ocaso que podrá arrastrar consigo a considerables
porciones de la población humana. Aunque comenzando, claro está, por las masas
miserables que viven en los guetos y basureros geopolíticos del "sistema mundial", por
su naturaleza el colapso inminente alcanzará a todos, de una u otra forma. Por eso, no
son solo las sociedades que integran la civilización dominante, de matriz occidental,
cristiana, capitalista-industrial, sino toda la especie humana, la idea misma de especie
humana, la que está siendo interpelada por la crisis; incluso, por lo tanto, y
especialmente, aquellos pueblos, culturas y sociedades que no están en el origen de
dicha crisis. Eso por no hablar de los muchos millares de linajes de vivientes que se
encuentran en peligro de extinción, o que ya desaparecieron de la faz de la tierra,
debido a las modificaciones ambientales causadas por las actividades "humanas".
(Vverios de castro, 2019: 23)

Viveiros identifica diversas de represntaci´pn de esta idea de fin, a partir deun evento catasro
´fico o a partor de una versi´0n que denomiba más realsta, producto de de la evaoluci´pn de
las condiciones de degradación planaetaria

Antropoceno

Ese futuro-que-acabó llegó, una vez más, lo que sugiere que tal vez nunca haya cesado
de corn(;!nzar: ¿en el Neolítico?, ¿en la Revolución Industrial?, ¿a partir de la Segunda
Guerra Mundial? Si la· amenaza de la crisis climática es menos espectacular que la de
los tiempos del peligro nuclear (que no dejó de existir, cabe resaltar), su ontología es
más compleja, en lo que respecta a las conexiones tanto con la agencia humana corno
con su paradójico cronotopo. (26)

También podría gustarte