Está en la página 1de 5

Materia: Microeconomía

Clase 8: OFERTA Y MAXIMIZACIÓN


DE BENEFICIOS (mercados de
competencia perfecta)
Profesor Hugo D’Ubaldo

EDUCACIÓN A DISTANCIA
PORTAL VIRTUAL UK
Clase N°8: MICROECONOMÍA

El objetivo de la empresa es siempre maximizar los beneficios; es por ello que podemos
presentar la siguiente fórmula: Beneficios = Ingresos – Costos.

Los ingresos y los costos dependen del nivel de producción.


Las empresas eligen el nivel de producción que hace que sus beneficios sean los mayores
posibles.
Las condiciones necesarias para que se de competencia perfecta son:

a) Bienes homogéneos. Los bienes producidos por todas las empresas son idénticos.
Ej: luz, gas, etc.
b) Gran número de consumidores y compradores.
c) Ninguna empresa tiene la capacidad de fijar las condiciones del mercado
d) No existen barreras de entrada y salida en el largo plazo.

Veamos la siguiente imagen:

Fuente: Microeconomía: Mochón y Becker-Editorial Mc Graw Hill 2006


Clase N°8: MICROECONOMÍA

Este gráfico aplica para cuando la empresa quiere o debe maximizar sus beneficios o utilidades.
La diferencia máxima se da cuando COSTO TOTAL ES IGUAL A INGRESO TOTAL, así como también
encontramos sentido al decir que:

MAXIMO BENEFICIO: Ingreso Marginal igual a Costo Marginal

Equilibrio de la Empresa en el Corto Plazo


Cuando hablamos del equilibrio de una empresa en el Corto Plazo no podemos obviar los dos
posibles enfoques de equilibrio:

a) Enfoque Total: La producción en un período determinado en el corto plazo aumenta o


disminuye con el incremento o disminución de los insumos variables a utilizar; como por ejemp-
lo sus materias primas. Esto sucederá así en la medida en que los insumos fijos solo sean un
elemento de ajuste necesario para contener la utilización de los insumos variables. Para este
caso se da la siguiente fórmula:

Ganancia Total es igual a Ingreso Total menos costo total

b) Resulta de mayor utilidad el analizar el equilibrio de la empresa desde el punto de vista mar-
ginal; que es el cambio en el Ingreso total que resulta ante un cambio en una unidad de cantidad
vendida. El enfoque marginal nos indica cuando estamos en presencia de una empresa perfecta-
mente competitiva; en el cual logra un equilibrio adecuado en el corto plazo.

La curva de oferta en el corto plazo


Veamos la siguiente diapositiva, con su correspondiente proceso de graficación para poder entender
la problemática en el corto plazo

Fuente: Microeconomía: Mochón y Becker-Editorial Mc Graw Hill 2006


Clase N°8: MICROECONOMÍA

En el gráfico consideramos tres temas: una empresa en competencia en su mercado, el corto plazo
para la toma de decisiones y como es el comportamiento de la curva de oferta.

Según propone el Profesor Juan Cantero Fernandez de la Univ. De Cadiz en un artículo publicado en
economía visual.com. “… el equilibrio en el mercado determinaría la cantidad y el precio que, en el
caso del mercado perfectamente competitivo, aceptarán cada una de las empresas.

Este precio se encuentra muy vinculado al Ingreso Marginal


El equilibrio que permite a la empresa lograr maximizar sus beneficio lo logrará cuando el IMa o
precio sea igual al CMa . La cantidad que decide la empresa producir genera pérdidas, pues tal como
podemos apreciar el precio no cubre el CTMe. Para determinar si esa pérdida le obligaría a cerrar,
deberemos comparar el precio con el CVMe, que al ser en este caso superior a aquel indica que lo
conveniente sería cerrar (pues en tal caso sólo la empresa debería cubrir sólo los costes fijos). Si no
cierra, la pérdida será todavía mayor, al valor de la anterior habría que añadir la parte del CVMe no
cubierto por el precio de cada unidad producida…”

Ahora bien, si la renta aumenta, opina Cantero Fernandez que “ … la cantidad aumenta y el precio
también lo hace. Esta subida del precio afecta a la empresa, pues su curva de demanda percibida
(precio o IMa) se eleva verticalmente. La cantidad que le permitiría a la empresa maximizar su
beneficio ahora (IMa=CMa) puede ser producida con un CTMe superior al precio (habría pérdidas).
No obstante, a diferencia del caso anterior, estas son equivalentes a las que tendría que cubrir la
empresa en caso de cierre (sus costes fijos). Por ello, al empresario le sería indiferente cerrar o seguir
produciendo y ofertando dicha cantidad de producto…”.

La curva de la Oferta en el Largo Plazo y su equilibrio


Veamos a continuación la siguiente imagen:

Fuente: Microeconomía: Mochón y Becker-Editorial Mc Graw Hill 2006


Clase N°8: MICROECONOMÍA

Siguiendo con los razonamientos del Profesor Juan Cantero Fernandez de la Univ. De Cadiz en un
artículo publicado en economía visual.com “… debemos de considerar dos ámbitos de análisis el
mercado y una empresa tipo. Consideremos inicialmente el equilibrio de mercado, que determina
un precio. Dada la estructura de costes de la empresa, podríamos observar el equilibrio a largo plazo
de la misma que, como no podía ser de otro modo, arroja un resultado económico de beneficios
normales.

Si el nivel de renta, por ejemplo, aumentase. El equilibrio en el mercado se verá afectado y la subida
de precio a corto plazo, dada la estructura de costes determinará un beneficio extraordinario. Dicha
ganancia extra atraerá como un cebo a nuevas empresas, las cuales cuando empiezan a producir
demandarán más factores. Dado que en la actividad rigen costes crecientes, ese aumento de la
producción provoca una elevación de los costes de producción, por lo cual la estructura de costes
de las empresas sufren un desplazamiento hacia arriba, el cual puede ser paralelo, hacia la izquierda
o hacia la derecha dependiendo de la empresa en particular. En nuestro caso el desplazamiento
considerado será hacia arriba y a la derecha.

La mayor producción que ahora se da en el mercado provocará una traslación paralela hacia la dere-
cha de la oferta. El proceso descrito finalizará cuando se logre el equilibrio de las empresas a largo
plazo, es decir, cuando se fije un precio tal que el nivel de producción de equilibrio garantice benefi-
cios económicos normales (tangencia de la curva de precio con el coste medio a largo plazo).

Para hallar la oferta a largo plazo en este tipo de industrias de costes crecientes basta con unir el
equilibrio inicial a largo plazo en el mercado con el equilibrio final obtenido. Para de este modo
obtener una curva de oferta de pendiente positiva…”

También podría gustarte