Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y


ECONÓMICAS

PREGRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN EN LA CLÍNICA ODONTOLOGIA


CAMPANELLA UIM S.A.S.

VALLEDUPAR - CESAR

2019
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y
ECONÓMICAS
PREGRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN EN LA CLÍNICA ODONTOLOGIA


CAMPANELLA UIM S.A.S.

EQUIPO:
ARIZA JIMÉNEZ AMÍN ALBERTO
GARCÍA MANJARREZ YAIN DAVID
GUZMÁN HINCAPIÉ YESICA ALEXANDRA
SÁENZ ORTEGA SERGIO LUIS

DOCENTE:
GERMÁN LOZANO HERNANDEZ

VALLEDUPAR - CESAR
2019
AGRADECIMIENTOS

Cada momento por el que se pasa en la vida, es una nueva oportunidad de aprender
y de mejorar nuestras actitudes frente a la vida, cada momento y actividad que se
nos presenta, debemos aprovecharlo y sencillamente permitirnos a nosotros
mismos, tener el honor de ser agradecidos, permitirnos tener esa actitud que nos
reflejará más que con los demás, con nosotros mismos; nos permitirá contemplar la
importancia de cada persona, lugar y momento en nuestra vida. De esta forma
queremos darle las gracias a la clínica odontológica CAMPANELLA UIM S.A.S
por permitirnos y brindarnos toda la información necesaria para poder aplicar todos
nuestros conocimientos en administración de la producción.

Los maestros que encontramos a lo largo de nuestro camino por la vida, pueden
llegar a ser innumerables teniendo en cuenta la cantidad de áreas, disciplinas y
situaciones en las que podríamos llegar a ser instruidos. Desde un crítico punto de
vista, no debería llamarse maestro a todo aquel que deje una enseñanza en nuestras
vidas, podríamos definir como maestro a toda persona que después de su posgrado
y especialización profesional, decidió compartir su conocimiento y sabiduría con
alguien más y ha tomado la decisión de realizar una maestría para así poder alcanzar
el título de maestro; pero la vida nos demuestra todo lo contrario, nos muestra y
cuenta acerca de personas que llegaron a comportarse con cabalidad ante dicho
título. Gracias a nuestro docente GERMAN LOZANO por brindarnos todo su
conocimiento.
RESUMEN
El presente estudio tiene como propósito socializar los resultados de la
investigación “gestión de administración de la producción en la clínica
odontológica Campanella uim s.a.s” que tiene como objetivo Analizar la gestión de
administración de la producción en la clínica odontológica Campanella uim s.a.s.
los planeamientos teóricos se fundamentaron en (Arias , 2016), (Bello Perez ,
2013), (Chase & Jacobs , 2014), (Chiavenato, 2006), (Hernandez Sampieri &
Mendoza Torres, 2018) entre otros. El de investigación descriptiva transaccional
con diseño no experimental y de campo. Para la recolección de la información se
utilizó una encuesta estructurada por cien preguntas dirigida a la gerente de la
clínica odontológica. Se establecieron las dimensiones características generales,
factores administrativos, normas y gestión de producción. Donde se logró concluir
que la clínica odontológica Campanella UIM S.A.S. consta de un promedio de
28,11 minutos para realizar un proceso de ortodoncia siento este el servicio
escogido para la aplicación de la producción, donde se realizó unas
recomendaciones como la realización de una de sus actividades(lavado de diente)
realizarse el día anterior para reducir sus tiempo de realización, en la aplicación de
sus procesos identificando su cuello de botella(restricción) para la optimización de
sus métodos y recursos.
ABSTRACT

The purpose of this study is to socialize the results of the research “production
management management at the Campanella uim s.a.s dental clinic”, which aims to
analyze the production management management at the Campanella uim s.a.s. The
theoretical planning was based on (Arias, 2016), (Bello Perez, 2013), (Chase &
Jacobs, 2014), (Chiavenato, 2006), (Hernandez Sampieri & Mendoza Torres, 2018)
among others. Transactional descriptive research with non-experimental and field
design. For the collection of the information, a structured questionnaire was used
for one hundred questions addressed to the dental clinic manager. The general
characteristics dimensions, administrative factors, standards and production
management were established. Where it was concluded that the Campanella UIM
S.A.S. It consists of an average of 28.11 minutes to perform an orthodontic process
I feel this the service chosen for the application of the production, where
recommendations were made such as performing one of its activities (tooth
washing) be performed the day before to reduce their time of realization, in the
application of their processes by identifying their bottleneck (restriction) for the
optimization of their methods and resources.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 8
CAPITULO I ...................................................................................................................... 9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 9
ENFOQUE INTERNACIONAL ........................................................................................ 9
ENFOQUE NACIONAL .................................................................................................. 10
ENFOQUE LOCAL.......................................................................................................... 11
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................................. 12
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 12
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 12
OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................ 12
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 13
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGAIÓN ................................................................... 15
Delimitación Geográfica ................................................................................................... 15
Delimitación Temporal ..................................................................................................... 15
Delimitación Teórica - Temática ..................................................................................... 15
CAPITULO II ................................................................................................................... 16
MARCO TEORICO.......................................................................................................... 16
ANTECEDENTES ........................................................................................................... 16
MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 18
CARACTERISTICAS GENERALES .............................................................................. 19
FACTORES ADMINITRATIVOS................................................................................... 19
NORMAS Y GESTION DE PRODUCCIÓN .................................................................. 20
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE ............................................................ 22
CAPÍTULO III .................................................................................................................. 23
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 23
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 23
TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 23
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 24
POBLACIÓN .................................................................................................................... 25
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................ 26
TÉCNICA ......................................................................................................................... 26
INSTRUMENTO .............................................................................................................. 27
TÉCNICA DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................ 27
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 28
ENCUESTA...................................................................................................................... 29
1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA ...................................................................... 29
2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA .............................................................................. 30
ANÁLISIS FODA ............................................................................................................ 36
2.1.2. ORGANIZACIÓN ............................................................................................ 37
ORGANIGRAMA ............................................................................................................ 39
2.1.3. DIRECCIÓN ..................................................................................................... 47
2.1.4. CONTROL ........................................................................................................ 49
3. GESTION DE LA PRODUCCIÓN .......................................................................... 55
3.1. PLANEACIÓN ..................................................................................................... 55
3.1.2. POLÍTICAS ...................................................................................................... 56
3.1.3. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ................................................... 59
3.1.4. DISEÑO DEL PRODUCTO ............................................................................. 61
DISEÑO DEL SERVICIO. ............................................................................................... 61
CICLO DE VIDA DEL BIEN. ......................................................................................... 62
3.1.5. IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................................... 64
4. PROCESO DE MANUFACTURA Y SERVICIOS ................................................. 64
4.1. DISEÑO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO ......... 64
5. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ....................................................................... 68
6. DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES ....................................................... 70
7. MANEJO DE INVENTARIOS .................................................................................... 74
8. CADENA DE SUMINISTROS ................................................................................... 76
9. SISTEMA DE CALIDAD ............................................................................................ 78
10. MANTENIMIENTO.................................................................................................. 81
11. MANEJO DE RESIDUOS.......................................................................................... 83
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA CAMPANELLA
UIM S.A.S “SERVICO DE ORTODONCIA” ................................................................. 86
RESULTADOS................................................................................................................. 92
.......................................................................................................................................... 92
ANALSIS. ......................................................................................................................... 94
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 95
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 96
INTRODUCCIÓN

La administración de operaciones es el campo donde se estudia la producción de


bienes y servicios, cada día estamos en contacto con bienes y servicios que son
ofertados constantemente en nuestros mercados, las fabricaciones de estos
productos deben estar supervisado por los administradores de operaciones. En esta
investigación estudiaremos la GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN EN LA CLÍNICA ODONTOLOGIA CAMPANELLA UIM
S.A.S. en la cual analizaremos los siguientes parámetros los cuales nos ayudaran a
dar un diagnóstico de la situación actual de la clínica y así mismo poder dar
recomendaciones para que pueden mejorar su desempeño, los parámetros a
observar son los siguiente: Identificar las características generales en la clínica
odontológica Campanella uim s.a.s. en esta parte podremos observar datos
generales como es su ubicación, teléfonos de contacto, cuál es su actividad
económica, si está registrada a la cámara de comercio y número de empleados en la
actualidad; y así mismo podremos Establecer los factores administrativos como se
encuentran en la parte de la planeación, organización, dirección y control de qué
manera las directivas de la clínica están llevando esta parte y como lo están
haciendo, si realmente están aplicando lo establecido en su misión y visión, que tan
ligado se encentran los objetivos estratégicos a la misión y visión, de qué manera
realizan capacitaciones al personal y cada cuanto lo están haciendo, de igual forma
saber cómo se considera la gerente si cree que es una gerente autoritaria,
democrática o situacional. Por otra parte, Verificaremos el cumplimiento de las
normas y gestión de producción. Resaltando que a las empresas de prestación de la
salud se le exige algunas normas sobre el manejo de los residuos entre otras. En
este punto podemos verificar como se encuentra el proceso de la prestación del
servicio si está cumpliendo con la teoría a cerca de la administración de producción
de un servicio, realizando un diagrama de flujo se podrá verificar si este proceso
está diseñado correctamente e igualmente si la distribución de la planta es correcta;
y por ultimo Proponer lineamientos estratégicos para la mejora continua de la
gestión de la administración de la producción.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración de la producción a través del tiempo ha estado en constante


evolución, existen muchas teorías descriptas por autores, pero los dos más
referentes acerca de este tema son; Frederick W. Taylor y Henri Fayol. El objetivo
general de la dirección de operaciones es producir un bien específico a tiempo y
bajo costo. Sin embargo, la mayor parte de las organizaciones utilizan otros criterios
para fines de valuación y control. (Vilcarromero Ruiz, 2012), la Administración de
la Producción o Productiva, es una de las áreas importantes ya que ella se enfoca a
la dirección y organización del proceso productivo.

ENFOQUE INTERNACIONAL

La administración existe desde los inicios de la humanidad partiendo de la


necesidad de organizarse, a nivel mundial nos podemos remontar hasta la época
precolombina, en la cual se pueden referenciar tres civilizaciones como son: la del
altiplano mexicano, la del área maya y la región incaica. La administración tuvo
gran importancia en la organización social, económica y política de estos pueblos.
Los países de Latinoamérica que tienen un mejor enfoque administrativo son: chile,
Brasil y Argentina, la razón de esto es que estos países tienen un adelanto en
investigación de la administración con respecto a los demás. Sabemos que en
décadas antiguas se tocaba temas financieros, económicos. Y que ahora en el siglo
XXI es la competitividad y la productividad puntos significativos que conlleva en
conjunto con la Calidad a ofrecer al mundo internacional y nacional productos o
servicios de una excelente calidad. (Vilcarromero Ruiz, 2012)

Carlos Dávila Ladrón de Guevara dice: “La década de los noventa que en América
Latina fue la de ampliación de la apertura económica, la globalización y el cambio
del modelo de desarrollo económico, exacerbó tanto las fortalezas como las
debilidades de las facultades de administración. “Es en aquella década que los
latinoamericanos ante tan inesperado cambio produjeron urgentes y repentinos
estudios para observar sus fortalezas y debilidades y hallar por qué no todos tenían
una perspectiva común y eran otros que lo desarrollaban con eficiencia y eficacia y
tenían un efecto positivo. La administración en el mundo internacional se volvió
muy competitiva, gracias a que se ha hecho una apertura económica a un libre
comercio y a la mayor competencia internacional, hoy en el mundo ya los
empresarios piensan en las necesidades de los clientes y así brindar un producto o
servicio de calidad acorde a su precio.

ENFOQUE NACIONAL

Germán Albeiro Castaño Duque nos dice: “La investigación en Administración, en


el pasado, no era propiamente destacada en Colombia y Latinoamericana; hoy los
datos son otros, la investigación en administración se abre paso a paso de forma
audaz y con celeridad, en particular Colombia muestra que son cada vez más los
grupos registrados y reconocidos por Colciencias, a una tasa de crecimiento mayor
que las registradas en otras áreas históricas. Pero no sólo en Colombia se presenta
este fenómeno, en América Latina suceden iguales situaciones, ya que son cada vez
más los grupos de investigadores que vienen haciendo camino” (Vilcarromero Ruiz,
2012)

En Colombia tenemos un gran número de pymes las cuales son las que generan gran
parte del desarrollo económico del país, pero estas al tener poca inversión en áreas
administrativas, como son análisis de producción, análisis financiero entre otros
aspectos también importantes se vuelven poco productiva y a raíz de eso se generan
algunos problemas de productividad como son la pérdida en tiempos de producción,
el cual obedece a la falta de planeación de sus procesos: en este aspecto se identifica
la falta de planeación en los procesos de producción en las pymes, incurren en
errores como no hacer mantenimiento preventivo a las máquinas, también a la falta
de coordinación de sus colaboradores y sus funciones, esto se traduce en el
crecimiento de los tiempos perdidos y desperdiciados que afecta el cumplimento de
las fechas de entrega.

Los altos costos de la energía es uno de los aspectos que más pesa en los costos de
las organizaciones empresariales. Los empresarios al no tener conocimiento de las
características técnicas de sus máquinas le dan un mal funcionamiento, y esto les
genera pérdidas de dinero y tiempo o altos costos de funcionamiento y de consumo
de energía que disminuyen la productividad y que elevan el costo final de un
producto. No tienen economías de escala, es decir, no pueden reducir sus costos
cuando aumenta su producción. Algunas pymes no tienen estandarizados sus
procesos de producción por lo tanto no tienen el conocimiento de cuánto tiempo
necesitan para producir un bien desde que es pedido por el cliente hasta su
despacho.

Falta de seguimiento a la calidad y la eficiencia de sus proveedores. No tiene un


control en la cantidad de producción puesto que no manejan un pronóstico de
demanda y las futuras tendencias de los clientes y del mercado, y acumulan grandes
cantidades de inventarios y desperdician grandes cantidades de materia prima.

ENFOQUE LOCAL

Se ha logrado analizar que la gran mayoría de las mis pymes en la ciudad de


Valledupar necesitan de una organización adecuada por la gran falta de factores que
conllevan al no surgimiento de las empresas, ni accedan a un mercado audaz y
competitivo que día a día ha tenido un crecimiento esporádico en gran manera, y
todo esto es gracias a la inexperiencia de los empresarios.

La problemática principal que se distingue de LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA


CAMPANELLA UIM S.A.S es la implementación de estrategias competitivas, y
documentación interna de la organización, (Quero , 2008) menciona que la
estrategia es un proceso formal de la planificación, y es considerada como un plan
o finalidad a futuro; mientras que la documentación es de gran importancia porque
se va tener claridad de todos los procesos que lleva a cabo la empresa.

En base a lo anterior plasmado se logró identifica que la clínica odontológica


CAMPANELLA UIM S.A.S presentara dificultades e inconvenientes al momento
de alcanzar los objetivos planteados, y esto implicará en el bajo flujo de dinero que
ingresara a la clínica y que se verá afectado en la consecución de las actividades de
la misma.

De la misma forma la organización no cuenta con una visión clara expuesta a los
clientes, lo que va generar desconfianza al momento de ellos realizarse algún
procedimiento odontológico, y de igual manera va haber un bajo flujo de clientes y
poca productividad que terminaran afectando la rentabilidad final de la clínica
odontológica Campanella uim s.a.s.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuál es la gestión de administración de la producción en la clínica odontológica


Campanella uim s.a.s.?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características generales en la clínica odontológica Campanella uim


s.a.s.?

¿Cómo es el cumplimiento de los objetivos en la clínica odontológica Campanella


uim s.a.s.?

¿Cuáles son los factores de producción en la clínica odontológica Campanella uim


s.a.s.?

¿Qué componentes se requieren para la generación de lineamientos estratégicos


para la mejora continua de la gestión de la administración de la producción en la
clínica odontológica Campanella uim s.a.s.?

OBJETIVO GENERAL

Analizar la gestión de administración de la producción en la clínica odontológica


Campanella uim s.a.s.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las características generales en la clínica odontológica Campanella


uim s.a.s.
 Establecer los factores administrativos en la clínica odontológica Campanella
uim s.a.s.
 Verificar el cumplimiento de las normas y gestión de producción en la clínica
odontológica Campanella uim s.a.s.
 Proponer lineamientos estratégicos para la mejora continua de la gestión de la
administración de la producción en la clínica odontológica Campanella uim
s.a.s.

JUSTIFICACIÓN

En materia de justificación, para el crecimiento de la economía, es necesario


impulsar de manera integral las actividades que representan cada sector mercantil
de un territorio, sin embargo, aterrizando en la industria de servicios odontológicos,
es necesario saber que posicionar una organización de este tipo, se requiere de una
serie de estrategias que garanticen la aprobación y la aceptación por parte de un
mercado que es cada vez más exigente y competitivo.

Ahora bien, para una ciudad como Valledupar que posea una diversidad natural
atractiva; y que, se hace necesario fortalecer el sector odontología apuntando a
mejorar los procesos de producción en la clínica odontología Campanella, esta
empresa que les abrirá mayores posibilidades de promocionarse y darse a conocer
como capaces de brindar un servicio de excelente calidad. Así que, esta
investigación será pertinente para que las empresas del mismo sector, puedan
desarrollar de manera más efectiva la adopción de los procesos de producción como
estrategia fundamental para lograr los objetivos deseados y contribuir así al
surgimiento de la economía y de la sociedad.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación cuyo fin es alcanzar las metas y
objetivos trazados con antelación para que se haga realidad el cumplimiento de lo
propuesto, por cuanto se revisaran una serie de postulados teóricos, realizando un
análisis pormenorizado de los mismos. Teniendo en cuenta que la información
recolectada servirá para apoyar teorías que podrán dar respuestas al marco teórico
de la presente investigación y de otras que tengan gestión de la administración de
la producción de objeto de estudio.

Desde lo práctico, se busca favorecer a la clínica odontológica Campanella uim


s.a.s. de la ciudad de Valledupar Cesar Colombia, ofreciéndoles a través de
resultados, información pertinente para la mejora continua. Por cuanto se darán
respuesta a la problemática planteada y también, se propondrán unos lineamientos
que permitirán solucionar las falencias que las empresas pudieran presentar en su
proceso de producción.

Desde lo metodológico, el aporte de esta investigación que está centrado en el


diseño de investigación mixto basado en la obtención de datos cuantificable y
medibles, se elaborará desde el constructo teórico un instrumento de recolección de
información que luego de ser válidos y confiables para la presente investigación,
que permitirá obtener datos relacionados con los procesos de producción en la
clínica odontológica Campanella uim s.a.s, y de ser solicitado pudiera aplicarse a
otro estudio con características similares a éste.

Desde lo social, sería de gran utilidad dado que podría ser aplicado en otras
organizaciones como proyecto productivo y al mismo tiempo a las empresas del
sector odontológico de Valledupar, Cesar Colombia. Por cuanto el impacto de los
resultados aporta a la empresa y su entorno, por lo que es necesario tener bien
definidos los aspectos que puedan generar conflictos en las organizaciones,
permitiendo en cierto modo, ser polo de atracción a otras empresas que se sumen al
desarrollo del entorno y benefician a la comunidad.

Desde lo ambiental, va ser de gran ayuda y será considerado como el proceso que
le va permitir a las personas comprender las relaciones de indecencia con el
contexto a partir de lo ambiental, reflexivo y crítico. Pero sobre todo un cambio de
actitud referente a todos los problemas ambientales que en la actualidad preocupan
a nuestro entorno. Hasta el momento no existe un verdadero conocimiento del daño
ambiental que están generando las industrias del país al realizar sus procesos, por
eso este estudio va determinar qué nivel tienen en la clínica odontológica
Campanella uim s.a.s. en materia ambiental.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGAIÓN

Delimitación Geográfica

La Clínica Odontológica Campanella Uim S.A.S. Se encuentra ubicada en la


dirección Cra 13ª # 13c – 30, barrio Obrero, Valledupar, Cesa, en las
coordenadas 10°28´30.24’’N73°15’08.85’’ O más exactamente en una zona
residencial del mismo que se ha ido construyendo sobre la base de las
necesidades de expansión.

Fuente: Google (2019)

Delimitación Temporal

Este Estudio se desarrolló en cierto tiempo comprendido desde septiembre 2019


hasta diciembre del 2019.

Delimitación Teórica - Temática

Este estudio investigativo se encuadra en la línea de investigación Calidad y


Productividad en las organizaciones basada en generar, desarrollar y apropiar
conocimientos a través del enfoque de la gestión de la calidad y la productividad
con el propósito de aplicarlos en las organizaciones para mejorar su competitividad.
Y pertenece al Programa de Administración de Empresas de la Universidad Popular
Del Cesar, Apoyada en conductos teóricos tales como (Bello Perez , 2013), (Chase
& Jacobs , 2014) entre otros.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Este capítulo propone la variable administración de la producción en la clínica


odontológica Campanella uim s.a.s en la ciudad de Valledupar, Cesar, Colombia,
El principal objetivo es proponer lineamientos estratégicos para la mejora continua
de la gestión de la administración de la producción en la clínica odontológica
Campanella uim s.a.s. y que estos antecedentes sirvan para futuras investigaciones.
De la misma manera se mostrarán distintos postulados teóricos especialista en
nuestra variable y objeto de estudio, acercándose a un escenario propio de estudio.
Como cumplimento de esta base teórica, se presenta la definición de términos
básicos, que nos llevaran a identificación de aspectos en la investigación. En
definitiva, se establece el sistema de variable, donde se podrá observar la variable
desde el punto de vista conceptual y operacional.

ANTECEDENTES

Según (Caballero Cordero, 2015) en su tesis que tuvo como objetivo general
proponer mejoras con distintas herramientas y metodologías de la Ingeniería
Industrial para incrementar la rentabilidad de la Empresa Curtiembre Inversiones
Junior SAC. Se evaluaron todos los factores que afectan la rentabilidad y se
reconoció el impacto que ocasionan, entre los factores detectados tenemos la
rentabilidad económica, rentabilidad del producto, VAN, TIR. Para determinar las
mejoras a proponer se elaboraron diagramas de Pareto, análisis causa efecto y lluvia
de ideas. Los resultados que se lograron son: -Determinación de la producción
mensual, semanal y diaria de la empresa. -Se determinó que la empresa al obtener
sus maquinarias propias obtendría un ahorro aceptable -Se han establecido
indicadores que permiten un manejo adecuado del área de Producción de la
empresa. -Se realizó la evaluación económica financiera El impacto de las mejoras
de la rentabilidad con la implementación de mejora del sistema de Producción de la
empresa Curtiembre Inversiones Junior. S.A.C. es de 15%.

(Cano Cantu, 2001) en su tesis presenta un panorama de la administración de


producción, su significado, su historia, sus actividades y las bases para un proceso
administrativo adecuado con el objetivo de tener los conocimientos para las
diferentes etapas que lleva un producto en el proceso de su desarrollo, el estudio de
capacidad de la empresa, los sistemas de trabajo, el control de la producción y la
planeación de la capacidad del proceso, distribución y almacenamiento, de los
productos pero sobre todo en el control de la producción.

También contempla un panorama de vanguardia de las actividades básicas en la


función del control de producción, pero básicamente está enfocada para asesorar
sobre las diferentes actividades llevadas a través de la realización de un producto,
como es la compra de materia prima, planeación y elaboración de órdenes de
trabajo, la ejecución y finalización de las mismas, él envió de los productos
terminados y sus controles de producción.

La administración de producción incluye una gama de temas que van desde la


ingeniería industrial, ciencias de la administración y estadística. en esta tesis
recalcamos estas áreas de apoyo a la producción tan importantes para el control y
logro de las metas en cualquier empresa. así mismo se incluyen el desarrollo de
técnicas de trabajo para lograr una administración de producción de clase mundial.

(Santillan Martinez, Beltran Zeballos, & Armijo Zavala, 2013) el presente tema de
tesis tiene como objetivo realizar un estudio de un área netamente productiva dentro
de la empresa Aceros S.A con el fin de determinar la plataforma tecnológica actual
que soporta el proceso, detectar errores y posibilidades de optimización o mejoras.
Para confirmar las hipótesis se procedió a hacer una investigación y análisis del
flujo de información desde la parte transaccional hasta llegar a la parte gerencial e
inclusive procesos o áreas anexas que afectan de manera directa o indirecta al área.
Durante la investigación se encontró problemas tales como procesos no
automatizados o no soportados por el aplicativo transaccional, reportes generados
manualmente, las herramientas tecnológicas no soportan las necesidades para
realizar análisis, proyecciones, estadísticas, que permitan la toma de decisiones.
Como consecuencia la gestión de la información del área a niveles operativos y
gerenciales se ven perjudicados. Como propuesta para atacar estos problemas se
hicieron diversas recomendaciones para personalización de aplicativos, rediseño
del flujo de la información de los procesos se realizaron aplicativos que ayuden a
mejorar o eliminar las falencias encontradas. La importancia de esta propuesta es
demostrar el impacto de la tecnología de la información en la gestión y toma de
decisiones en un proceso que fundamentalmente es operativo.

MARCO CONCEPTUAL

Administración De La Producción

Para (Bello Perez , 2013) Desde la evolución del concepto de la producción Al


convertirse los grupos humanos de nómadas en sedentarios se crearon las primeras
necesidades básicas de vivienda, vestido y alimento. Las viviendas se construían
con materias primas aportadas por la naturaleza, piedras, arcilla, ramas, madera; los
vestidos se elaboraban a partir del tratamiento de plantas que producían fibras y
tinturas; el alimento se proveía de la caza, pesca o cultivo.

Esta primera etapa se caracterizó por la explotación del recurso tierra, en los países
altamente desarrollados la agricultura mecanizada genera unos índices elevados de
productividad, lo que en el futuro tendrá consecuencias graves como la baja
fertilidad de los suelos por su alta rotación con relación a los países llamados
subdesarrollados o del tercer mundo.

Según (Nypa , 2008) El concepto de producción se puede definir según diversos


puntos de vista, desde lo económico es la elaboración de productos (bienes y
servicios) a partir de los factores de producción (tierra, trabajo, capital,) por parte
de las empresas (unidades económicas de producción),con la finalidad de que sean
adquiridos o consumidos por las familias (unidades de consumo) y satisfagan las
necesidades que éstas presentan. desde lo técnico, se define como la combinación
de una serie de elementos (factores de producción), que siguen una serie de
procedimientos definidos previamente(tecnología) con la finalidad de obtener unos
bienes o servicios (producto). desde la perspectiva funcional-utilitaria, es un
proceso mediante el cual se añade valor a las cosas, se crea utilidad a los bienes, es
decir, se les aporta un valor añadido.
El subsistema de Producción tiene por misión la obtención de los bienes y servicios
que deberán satisfacer las necesidades detectadas por el subsistema comercial y/o
generadas por el departamento de investigación y desarrollo” dice D. Machuca. Esa
misión se da tanto en empresas industriales como de servicio, siempre según un
proceso que convierte insumos en exhumas de acuerdo a los objetivos que tenga la
empresa.

CARACTERISTICAS GENERALES

Identificación de la empresa: Corresponde al nombre de la empresa, dirección,


teléfono, correo electrónico, nombre de los propietarios, actividad económica,
registro en cámara de comercio, número de empleados administrativos y operativos.

FACTORES ADMINITRATIVOS

Gestión Administrativa: (Cano Plata , 2017) dice que es un proceso por medio del
cual se consigue calidad en el funcionamiento de un organismo social, a través del
correcto aprovechamiento de sus recursos, en pro del logro de objetivos
predeterminados. Se logra la calidad cuando la organización es eficiente respecto
al uso racional y planeado de los recursos, internos y externos, y eficaz cuando
tiende la misión a través del cumplimiento de sus objetivos sociales, técnicos,
tecnológicos, científicos, políticos, religiosos, culturales, deportivos, y académicos

Planeación: Es un acto intencional de ejercer influencia formal y positiva sobre el


curso, rumbo y porvenir de una organización; También puede ser considerado como
el proceso mediante el cual, los responsables de la dirección de la empresa trazan
el rumbo y diseñan la “carga de navegación de acuerdo con la misión y la visión de
la organización. Debe atender a un conocimiento muy claro y riguroso del medio
interno y externo de la organización (Cano Plata , 2017).

Organización: Para (Cano Plata , 2017) Es la estructuración de las relaciones que


beben existir entre funciones, niveles y actividades que los elementos materiales y
humanos de una organización, con el fin máximo de eficiencia dentro de los planes
y objetivos señalados, se refiere a la estructura de relaciones entre personas, trabajo
y recursos.
Dirección: (Cano Plata , 2017) dice que La dirección es el aspecto interpersonal
de la administración por medio del cual los subordinados pueden comprender y
contribuir con efectividad y eficiencia al logro de los objetivos de la empresa.

Control: (Cano Plata , 2017) menciona que a promoción de la eficiencia y la


eficacia en la operación y la administración. Tiene como propósito la disminución
de posibilidades de errores e irregularidades, la obtención de información correcta,
segura y oportuna, la verificación del cumplimiento de las políticas y objetivos, la
protección de los bienes de una entidad.

NORMAS Y GESTION DE PRODUCCIÓN

Gestión de la producción: (Vilcarromero Ruiz, 2012) Menciona que es un conjunto


de herramientas administrativas, que va a maximizar los niveles de la productividad
de una empresa, por lo tanto la gestión de producción se centra en la planificación,
demostración, ejecución, y control de diferentes maneras para así obtener un
producto de calidad.

Estrategias Competitivas: la estrategia es un proceso formal de la planificación, y


es considerada como un plan o finalidad a futuro, y ayudar a explotar su fortaleza,
desarrollar nuevas capacidades y aprovechar oportunidades para sortear los riegos
y amenazas existentes (Quero , 2008).

Políticas: (Ecinas & Angel, 2009) Nos dice que Es una de las vías para hacer
operativa la estrategia. Suponen un compromiso de la empresa; al desplegar a través
de los niveles jerárquicos de la empresa, se refuerza el compromiso y la
participación del personal. La política empresarial suele afectar a más de un área
funcional, contribuyendo a cohesionar verticalmente la organización para el
cumplimiento de los objetivos estratégicos.

Sistema de Calidad: la calidad con el grado de satisfacción que ofrecen las


características del producto o servicio, en relación con las exigencias del
consumidor al que se destina, es decir, un producto o servicio es de calidad cuando
satisface las necesidades y expectativas del cliente o usuario, en función de
determinados parámetros tales como seguridad, confiabilidad y servicio prestado
(Lopez Gumucio, 2005).
Diseño de Producto: Diseño de un bien o servicio, es la solución a un problema
relacionado con la necesidad de satisfacer al consumidor y se debe enfocar teniendo
en cuenta lo funcional y la producción. Es decir, es la necesidad que trata de
establecer las consideraciones generales del mercado y así poder satisfacer
plenamente al cliente o consumidor (Bello Perez , 2013).

Impactos Ambientales: (Chase & Jacobs , 2014) Menciona se relaciona con el


efecto sobre el ambiente de una cadena de suministro. Es esencial que las empresas
organicen sus esfuerzos ecológicos en todos los procesos de cadenas de suministro
a partir del perfeccionamiento de productos, adquisiciones, manufactura, empaque,
transporte, satisfacción de demanda y manejo de los productos tras su vida útil.

Localización de la Planta: Conlleva a conocer los aspectos económicos, la


demanda afectiva y todos los factores que pueden afectarla, se debe considerar entre
las decisiones de tipo estratégico de la empresa y su impacto en los objetivos
estratégicos definidos, y estos son algunos factores que se deben tener en cuenta,
mercados, fuentes de abastecimiento, transporte o equipo logístico, recurso
humano, energía, agua, condiciones ambientales, entorno y la legislación actual.
(Bello Perez , 2013).
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Operacionalización De La Variable
OBJETIVO GENERAL: Analizar la gestión de administración de la producción en la clinica
odontologica Campanella uim s.a.s.

Objetivos Especificos Variable (s) Dimensión Indicadores

Identificar las caracteristicas


Caracteristicas
generales en la clinica odontologica Identificación de la empresa
Generales
Campanella uim s.a.s.

Gestión administrativas
Establecer los factores Planeación
Factores
administrativos en la clinica Organización
Administrativos
odontologica Campanella uim s.a.s. Adminitración Dirección
De La Control
Producción
Gestión de la produccion
Estrategias competitivas
Verificar el cumplimiento de las
Politicas
normas y gestion de producción en Normas y Gestion
Sistema de calidad
la clinica odontologica Campanella de producción
Diseño del producto
uim s.a.s.
Impatos ambientales
Localización de la planta

Proponer liniamientos estrategicos para la mejora continua de la gestión de la administración de la


producción en la clinica odontologica Campanella uim s.a.s.
Fuente: Elaboración Propia (2019)
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo está orientado a conocer la gestión de administración de la


producción en la clínica odontológica Campanella uim s.a.s; orientados a encontrar
respuestas al problema planteado y dentro de los cuales se describirán aspectos tales
como: Enfoque de la investigación, tipo y diseño de la investigación, determinación
de la población objeto de estudio, técnicas e instrumento de recolección de datos.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio encaja en la lógica de la investigación mixta, esta entrelaza el


enfoque cuantitativo, cualitativo y hacer una mezcla e implica interacción y
potenciación, representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos
de investigación y se basa en la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos
como cualitativos (Hernandez Sampieri & Mendoza Torres, Metodologia de la
investigacion las rutas cuantitativa, cualitativa, y mixta, 2018), de la misma forma
(Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista , 2014) mencionan que se
ajustan los procesos y es requerido una mezcla de los dos enfoques, una mentalidad
espontanea, y tratan de mantener las ventajas de ambos. Por cuanto se plantea el
problema en torno a las variables objeto de estudio denominada administración de
la producción en la clínica odontológica Campanella uim s.a.s, en otras palabras,
los resultados del presente estudio pueden resultar útiles a otras empresas que hacen
vida en los servicios odontológicos y se presentan con características similares.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Antes de iniciar con la determinación del tipo de investigación del presente estudio,
resulta conveniente comentar las afirmaciones de (Tamayo y Tamayo, 2010)
cuando expresa que una investigación es un proceso en el cual se establecen una
serie de fases con la finalidad de analizar un determinado problema o hechos en la
realidad. Su importancia no radica en descubrir verdades, sino en determinar cuáles
han sido los pasos seguidos para demostrar un enunciado y dentro de las
clasificaciones que describen para los tipos de investigación establece que las
investigaciones de tipo descriptivas trabajan sobre realidades de hecho y su
fundamentación es presentar una interpretación correcta de estas.

Por otro lado, (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista , 2014), indican
que las investigaciones de tipo descriptivas, miden, evalúan y recolectan datos sobre
diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, además
de especificar sus propiedades más importantes. A este respecto, (Mendez Álvarez,
2009), manifiesta que la investigación descriptiva, consiste en describir y analizar
sistemáticamente características semejantes de los fenómenos estudiados sobre la
realidad (individuo, comunidades). En concordancia con estos planteamientos se
considera que el presente estudio es una investigación de tipo descriptiva, puesto
que será realizada en fases para determinar hechos de la realidad y está orientada a
recolectar información relacionada con el estado real de la población seleccionada;
destacando sus características y rasgos más importantes.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo con (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista , 2014), en


una investigación con diseño no experimental se observan los hechos tal cual se
suceden en su contexto real para después proceder a analizarlos. Según (Tamayo y
Tamayo, 2010), el diseño de una investigación va a determinar la estructura a
utilizar durante la ejecución de la misma, con el fin de obtener resultados confiables
y poder llegar a una adecuada solución del problema planteado.

En este orden de ideas, (Arias , 2016), indica que el diseño de una investigación se
considera de campo no experimental, por cuanto implica la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos,
de allí que se trabaja básicamente con datos primarios. A partir de estas premisas,
los datos obtenidos servirán para analizar la gestión de administración de la
producción en la clínica odontológica Campanella uim s.a.s. De esta manera, al
abordar el presente estudio se selecciona un diseño de campo, no experimental y
transaccional.

En relación con los estudios de campo, (Chavez , 2009) señala que son aquellos
orientados a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las
personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal como se presentaron en el momento
de su recolección y en el propio sitio donde ocurren. De igual forma para (Tamayo
y Tamayo, 2010)los estudios de campo detallan en un pequeño número de grupos
o individuos de manera amplia y organizada una parte o la totalidad de los factores
específicos que afectan a la unidad de estudio en su estado actual y su interacción
con el ambiente, por lo cual puede referirse que son datos obtenidos de primera
mano, originales, producto de la investigación en curso, sin intermediación de
ninguna naturaleza.

Aunado a lo anterior y en atención a la evolución del fenómeno estudiado, la


investigación se puede catalogar como diseño transversal o transaccional, por
cuanto recolecta información en varios períodos. Al respecto, (Hernandez Sampieri,
Fernandez Collado, & Baptista , Metodologia de la investigacion 6ta Edición,
2014), afirman que es transaccional cuando se “recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único, pues su propósito es describir variables y determinar
su incidencia e interrelación en un momento dado”.

POBLACIÓN

Seguidamente se detalla la población, muestreo y muestra seleccionada para


realizar el estudio, conformada por los sujetos de investigación, de acuerdo con
criterios científicos. (Hurtado Barrera, 2010), en todo estudio que se emprende se
hace necesario determinar en qué o en quién se va a investigar un evento, en otras
palabras, los seres que constituyen las unidades de estudio.

En referencia a la población, se encuentra dirigida a las mi pymes, señalar que la


misma se encuentra determinada por sus características definitorias. A este
respecto, (Tamayo y Tamayo, 2010), establece que la población constituye la
totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen características
comunes susceptibles a ser observadas, dando origen a los datos de la investigación.
En este sentido, resulta importante indicar que estas unidades de población poseen
una característica común, la que se estudia y permite determinar los datos de la
investigación.
Al respecto, (Arias , 2016), indica que el propósito de extraer una muestra de una
población radica en obtener información acerca de esta última; de manera que
resulta muy importante que los individuos incluidos en la muestra constituyan una
sección representativa de los sujetos que componen la población. Precisamente,
(Chavez , 2009), plantea que la muestra constituye una porción representativa de la
población, la cual permite generalizar sobre ésta, los resultados que se obtienen de
una investigación.

A partir de estas premisas, se puede destacar que la clínica odontológica


Campanella uim s.a.s. se toma en consideración al realizar la investigación. De allí
que, se puede hablar de muestra censal, la cual según (Arias , 2016), se puede definir
como aquella que busca recabar información. Para la presente investigación, se
estima que el universo para investigar el comportamiento de la variable, gestión de
administración de la producción en la clínica odontológica Campanella uim s.a.s.
que está conformada por los empleados que laboran en ellas s que forman parte de
empresas de sector salud en Colombia.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICA

En referencia a la técnica seleccionada, para el presente estudio se emplea la


observación mediante encuesta. Según (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado,
& Baptista , 2014) la técnica de observación mediante encuesta está referida a la
obtención de datos que son de interés sociológico, a través de la interrogación a los
miembros de la sociedad (ya sea en forma oral o escrita).

A este respecto, (Mendez Álvarez, 2009), plantea que es aquella que permite el
conocimiento de las motivaciones, actitudes y opiniones de los individuos con
relación a su objeto de investigación de allí que, esta técnica brinda una oportunidad
al investigador de conocer lo que realmente piensan las fuentes primarias de
información (empleados), para determinar con los datos recabados, el logro de los
objetivos formulados en el presente estudio.
INSTRUMENTO

En relación a los cuestionarios, Hernández (Hernandez Sampieri, Fernandez


Collado, & Baptista , 2014), expresan que éstos son documentos estructurados o
no, que contienen un conjunto de reactivos (relativos a los indicadores de una
variable) y las alternativas de respuestas, conformando dos cuestionarios
estructurados, preparados y dirigidos a la población seleccionada, con la finalidad
de medir las variables. Gestión de administración de la producción en la clínica
odontológica Campanella uim s.a.s; En este caso, la variable en estudio es estos
cuestionarios se diseñan en función de la unidad de observación y orientado por la
operacionalización de las variables estudiadas.

Puede indicarse que los cuestionarios constan de una parte en la que se le piden
unos datos de identificación al encuestado; luego se le proporcionan las
instrucciones y enseguida se presentan las preguntas o proposiciones. Para la
presente investigación el cuestionario consta de cien (100) ítems para la variable
gestión de administración de la producción en la clínica odontológica Campanella
uim s.a.s.

TÉCNICA DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para el desarrollo sistemático de un proceso de investigación científica, se deben


aplicar un conjunto de pasos rigurosamente organizados a fin de lograr los objetivos
previstos para el estudio que se aborda. Básicamente, las actividades a ser realizadas
para describir el desarrollo de dicho procedimiento son las siguientes:

1. Primero, se realiza una investigación diagnóstica documental y de campo, para


determinar las evidencias que sustenten la presentación de la problemática objeto
de estudio, así como la formulación de los objetivos.

2. Se sustentan las bases teóricas-conceptuales, en función de apoyar la


investigación, para establecer la definición operacional de las variables, sus
dimensiones e indicadores, pues todo ello viene a conformar la estructura
fundamental de la presente investigación.
3. Se procede a estructurar el procedimiento metodológico, mediante el cual se
determina la construcción de los instrumentos de investigación, se establece la
determinación de la validez y la confiabilidad, así como la selección del marco
poblacional y de los métodos de tratamiento estadístico de los datos a utilizar.

4. Luego de probar la pertinencia y coherencia de los instrumentos diseñados, se


procederá a su aplicación, lo cual permitirá la recolección, tratamiento, análisis e
interpretación de los datos obtenidos.

5. Finalmente, con base en la información generada a través del procesamiento de


datos, se procederá a formular el análisis, conclusiones y recomendaciones.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se hará necesario el cumplimiento de las siguientes


etapas:

1. Planteamiento del problema, formulación de objetivos, justificación y


delimitación de la investigación.

2. Revisión de las diferentes fuentes documentales y bibliográficas, que permitieron


la elaboración de las bases teóricas.

3. Identificación y selección de la población y muestra a estudiar.

4. Aplicación del instrumento de investigación suministrado y obtención de la


validez del contenido, a través del juicio de expertos, con la elaboración y
aplicación que permitirá acercar al investigador más a la formulación de las
preguntas asertivas para el reconocimiento y evaluación necesaria.

5. Selección del tratamiento estadístico a ejecutar.

6. Análisis y discusión de resultados de la investigación.

7. Finalmente realizar las conclusiones, recomendaciones que permitan Proponer


lineamientos estratégicos para la mejora continua de la gestión de la administración
de la producción en la clínica odontológica Campanella uim s.a.s.
ENCUESTA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

1.1. Nombre de la empresa: Clínica odontológica Campanella UIM

S.A.S

1.2. Dirección: Cra 13ª #13c- 30 Obrero

1.3. Teléfono: 5842020-3014311275

1.4. Correo electrónico: uimvalledupar@hotmail.com

1.5. Nombre de los propietarios: Juan José Campanelli Medina

1.6. Actividad económica: Servicios odontológicos

1.7. Registro de cámara de comercio: si

1.8. Número de empleados.

Gerente: 1

Auxiliar contable: 1

Recepcionista: 1

Auxiliares odontológicos: 2

Odontólogo general: 1

Ortodoncista: 1

Auxiliar oficios varios:1

Auxiliar ortodoncia: 1

Maxilo facial: 1

Trabajadores indirectos:

Contador: 1
1.9 ¿la empresa ha realizado convenios con la universidad popular del cesar?
La empresa cuenta con un convenio universitario con el programa de
instrumentación quirúrgica de la UPC.

2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

2.1. PROCESO ADMINISTRATIVO

2.1.1. PLANEACIÓN

2.1.1.1. ¿La empresa cuenta con una Visión documentada?:

SI NO ¿Por qué?

Consolidarnos en el 2019 como una institución líder en la prestación de servicios


de salud oral en los departamentos del cesar y la guajira caracterizándonos por una
labor que garantiza la satisfacción total de sus clientes y pacientes brindando una
atención segura, oportuna y de calidad mediante la aplicación de normas y
estándares de seguridad, la identificación y control de impactos ambientales, y la
mejora continua. (Ver anexo)

CONCEPTO: Según (Johnson, Scholes, 2001) “una visión es la intención


estratégica que es aquella que engloba un futuro deseado, o la aspiración de la
organización; el sentido de descubrimiento y destino que motiva, tanto a los
directivos, como al conjunto de trabajadores de toda la organización”.

ANÁLISIS: Según el concepto anterior podemos observar lo siguiente:

La empresa cuenta con un visón documentada y engloba hasta dónde quiere y


pretende llegar en un tiempo determinado y una limitación geográfica, también
podemos observar que enfatiza las estrategias con las que pretende llegar a ser líder
en la prestación del servicio de la salud oral.

RECOMENDACIONES: basándonos en los autores antes descrito, la empresa se


encuentra en el año el cual debía posicionarse como una institución líder en el
servicio de la salud oral, ha cumplido adecuadamente con lo establecido en su visión
organizacional, pero sin embargo les falta seguir trabajando para poder logar llegar
hasta donde lo desean. Así mismo deberán actualizar su visión para el próximo año,
en la cual incluyan nuevamente un futuro deseado y alcanzable.

2.1.1.2. ¿La Visión ha sido socializada a los empleados?

SI NO ¿Por qué?

La gerente manifiesta que ha socializado la visión con los empleados; sin embargo,
haciendo una observación en los documentos nos encontramos que la visión no ha
sido socializada con los empleados, puesto que no encontramos ningún documento
conste dicha información.

RECOMENDACIÓN: recomendamos que realicen la documentación necesaria


para que exista una constancia de la socialización de la visión.

2.1.1.3. ¿La empresa cuenta con una Misión documentada?

SI NO ¿Por qué?

Somos una institución prestadora de servicios de salud odontológica general y


especializada dirigida a la población infantil y adulta del departamento del Cesar y
la Guajira, con un equipo interdisciplinario comprometido en ofrecer una atención
humana, oportuna y confiable, somos una entidad responsable, honesta y con alto
contenido altruista reconocida por su calidad humana y su sensibilidad social. (Ver
anexo)

CONCEPTO: según los autores (O.C. Ferrell, Geoffrey A. Hirt, 2009) en su libro
“Introducción a los negocios en un mundo cambiante” definen la misión
empresarial como la declaración que describe el objetivo fundamental y la filosofía
básica de una organización.

ANÁLISIS: Campanella UIM declara en su misión que es una institución


enfocada en la calidad de servicio tanto humano como en sus procedimientos
odontológicos, tiene un alto grado de sensibilidad por sus pacientes los cuales son
tratados con responsabilidad, honestidad y sobre todo con humanidad, lo cual es lo
que más caracteriza a esta institución puesto que realizan procedimientos
odontológicos gratis a niños vulnerables.

RECOMENDACIONES: Campanella UIM debe seguir con este enfoque puesto


que de esta manera podrá logar los objetivos deseados, y así poder ser líder en el
servicio de la salud oral. Debe tener en cuenta que si desea realizar nuevas
contrataciones que sus colaboradores también tenga claro la importancia de la
calidad en el servicio y calidad humana para que sus acciones vayan acordes a lo
que la empresa requiere para alcanzar los objetivos propuestos.

2.1.1.4. ¿La Misión es socializada a los empleados?

SI NO ¿Por qué?

La gerente manifiesta que ha socializado la misión con los empleados; sin embargo,
haciendo una observación en los documentos nos encontramos que la misión no ha
sido socializada con los empleados, puesto que no encontramos ningún documento
conste dicha información.

RECOMENDACIÓN: recomendamos que realicen la documentación necesaria


para que exista una constancia de la socialización de la misión.

2.1.1.5. ¿La empresa cuenta con objetivos estratégicos documentados para el

cumplimiento de la Visión?

SI ¿Cuáles? NO ¿Por qué?

 Capacitación continua del talento humano para garantizar la calidad del


servicio.
 Accesibilidad a los servicios que prestamos a nuestros usuarios.
 Implementación de programa de auditoria para el mejoramiento de la
calidad.

CONCEPTO: El autor (Armijo, 2018) define los objetivos estratégicos como los
logros que una entidad pública, privada, ministerio u órgano, espera concretar en
un plazo determinado (mayor de un año), para el cumplimiento de su misión de
forma eficiente y eficaz.
ANÁLISIS: La empresa cuanta con objetivos que le ayudan al cumplimento de la
visión, estos están enfocados en el talento humano, en la calidad de servicio y en
programas de auditoria, los cuales están en revisión constate por parte de las
directivas.

RECOMENDACIONES: reforzar las capacitaciones con actualizaciones


permanentes en las áreas requeridas, constante auditoria para el mejoramiento del
servicio.

2.1.1.6. ¿La empresa cuenta con políticas documentadas para el cumplimiento


de los objetivos estratégicos?

SI ¿cuáles son? NO ¿Por qué?

Política de calidad
UIM Valledupar I.P.S Es una entidad prestadora de servicio de salud oral y
maxilofacial cuyo compromiso está fundamentado en una organización armónica,
con personal calificado, garantizando una atención integral a nuestros usuarios,
sustentando su accionar en las características de accesibilidad, oportunidad,
pertenencia, en seguridad y continuidad en la atención, respaldo de sus servicios en
la estabilidad financiera que nos permite ser una entidad competitiva y prestar
servicios con calidad. (Ver anexo)

CONCEPTO: La política empresarial es una de las vías para hacer operativa la


estrategia. Suponen un compromiso de la empresa; al desplegarla a través de los
niveles jerárquicos de la empresa, se refuerza el compromiso y la participación del
personal. La política empresarial suele afectar a más de un área funcional,
contribuyendo a cohesionar verticalmente la organización para el cumplimiento de
los objetivos estratégicos.
ANÁLISIS: Las políticas están enfocadas a la calidad del servicio puesto que es
esto lo que los hace y los ara ser una I.P.S reconocida, también ayudan a
complementar los objetivos estratégicos, todo su accionar está enfocado a la calidad
del servicio puesto que esta es la mayor diferenciación que están apuntando y están
realizando.
RECOMENDACIONES: UIM I.P.S debe continuar aplicando estas políticas y
con el pasar el tiempo reforzar su aplicación teniendo en cuanta que sus
instalaciones van a crecer y sus colaboradores van aumentar.

2.1.1.7. ¿La empresa tiene establecidos procedimientos documentados para el


desarrollo de las actividades en cada área funcional?

SI ¿cuáles son? NO ¿Por qué?

Fuente: Clinica Campanella (2019)

CONCEPTO: Henry Fayol, destaca que toda empresa debe de cumplir con seis
funciones básicas:
❖ Funciones técnicas: Se refiere a las funciones empresariales que están
directamente ligadas a la producción de bienes y servicios de la empresa, como,
por ejemplo, las funciones productivas, las de manufactura, las de adaptación y
operación, etc., siendo una función primordial ya que es la razón de ser de la
organización.
❖ Funciones comerciales: Están relacionadas con las actividades de compra, venta
e intercambio de la empresa, es decir, debe saber tanto producir eficientemente
como comprar y vender bien, haciendo llegar los bienes y servicios producidos
al consumidor.
❖ Funciones financieras: Esta función implica la búsqueda y el manejo del capital,
donde el administrador financiero prevé, planea, organiza, integra, dirige y
controla la economía de la empresa, con el fin de sacar el mayor provecho de
las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital.
❖ Funciones de seguridad: Son las que ven por el bienestar de las personas que
laboran en dicha organización, con relación a su protección, a los enseres con
que cuenta y al inmueble mismo, por ejemplo, la seguridad de higiene, la
industria, privada, personal, etc.
❖ Funciones contables: Estas funciones se enfocan en todo lo que tiene que ver
con costos, inventarios, registros, balances y estadísticas empresariales; la
contabilidad cuenta con dos funciones básicas, la de llevar un control de los
recursos que poseen las entidades comerciales, y el informar mediante los
estados financieros las operaciones realizadas.
❖ Funciones administrativas: Se encargan de regular, integrar y controlar las cinco
funciones anteriores, realizando actividades y/o deberes al tiempo que se
coordinan de manera eficaz y eficiente en la cual se implementa la planificación,
organización, dirección, la coordinación y el control.
ANÁLISIS: La clínica UIM cuanta con los procedimientos documentados para
cada servicio, en este caso tomamos el servicio de ortodoncia. En el cual se describe
como se debe hacer cada proceso en el servicio de ortodoncia, desde el recibimiento
del paciente hasta la despedida del mismo.
RECOMENDACIONES: Inspeccionar si los procedimientos se están realizando
como las directivas de la clínica lo indican. Para poder obtener una calidad servicio
y garantizar el cumplimento de sus objetivos.

2.1.1.8. ¿La empresa cuenta con presupuestos documentados para el


cumplimiento de los objetivos?

SI ¿Cuáles son? NO ¿Por qué?

Si cuentan con presupuesto documentado, pero no fue posible acceder a la


documentación por políticas internas de la gerente, por motivos confidenciales.
CONCEPTO: Según(Burbano Ruiz, 2011) Presupuesto es la estimación
programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los
resultados a obtener por un organismo en un período determinado. El empresario
debe planear con inteligencia el tamaño de sus operaciones, los ingresos, costos y
gastos, con la mira puesta en la obtención de utilidades, cuyo logro se subordina a
la coordinación y relación sistemática de todas las actividades empresariales. Le
compete, además, instaurar procedimientos que no ahoguen la iniciativa de las
personas y que auspicien la determinación oportuna de las desviaciones detectadas
frente a los pronósticos, con el propósito de evitar que en el futuro las estimaciones
se reflejen en cálculos excesivamente pesimistas u optimistas.
ANÁLISIS: la clínica cuenta con los presupuestos documentados, porque esto les
ayuda a tener un mejor orden en sus obligaciones financieras, obligaciones con los
trabajadores, compra de insumos y los costos fijos que se generan y los costos
variables.
RECOMENDACIONES: tener en cuenta y acoplarse a lo establecido en los
documentos para no generar gastos adicionales

2.1.1.9 ¿La empresa en su planificación realiza diagnósticos FODA?

SI ( ) NO ¿Por qué?

ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS
 Cirugía maxilofacial de calidad.
 Excelente trato para con el paciente.
 La clínica cuanta con contratos de E.P.S para la prestación del servicio.
OPORTUNIDADES:
 Actualización, capacitación y especializaciones en convenios con el
mercado.
 Utilización de las TIC
 La clínica cuenta con un maxilofacial de planta.
DEBILIDADES
 La clínica no se encuentra certificada
 Tipo de contratación especializado.
AMENAZAS
 Competencia con clínicas más grandes.
 Flexibilidad de pago de los procedimientos.

CONCEPTO: Según Humphrey (2005), DOFA es el acrónimo de Debilidades,


Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Su estructura consiste en una matriz 2x2,
la cual aporta a través de las interrelaciones entre sus categorías el marco de
referencia idóneo para evaluar la situación del entorno, reconocer las capacidades
y recursos; y en consecuencia decidir de la mejor manera el rumbo estratégico de
la empresa.

ANÁLISIS: La empresa cuenta con una Matriz DOFA, la cual le ayuda al


mejoramiento continuo.

RECOMENDACIONES: Convertir las debilidades y amenazas en oportunidades


y fortalezas, sin descuidar las fortalezas y oportunidades.

2.1.2. ORGANIZACIÓN

2.1.2.1. ¿Cuál es el grado de escolaridad del gerente de la empresa?

Primaria Secundaria Técnico Tecnólogo Universitario

Especialista Maestría Doctorado Otros

ANÁLISIS: La gerente de la empresa YULIBETH RAMIREZ es Administradora


de empresas.
RECOMENDACIONES: estar en constante actualización a nivel de las nuevas
tendencias del mercado, nuevas leyes y capacitación de personal.
2.1.2.2. ¿La empresa cuenta con un programa de capacitación para sus
empleados?
SI NO ¿Por qué?

CONCEPTO: La capacitación según” (Chiavenato, 2006) es el proceso educativo


de corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las
personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en
función de objetivos definidos. la capacitación entraña la transmisión de
conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la
organización, de la tarea y del ambiente, así como desarrollo de habilidades y
competencias.

ANÁLISIS: Para la empresa Campanella UIM S.A.S es de suma importancia


capacitar a sus empleados constantemente para mantenerlos actualizados y, además,
brindarles mayores conocimientos para el mejoramiento del desempeño
organizacional.

RECOMENDACIONES: realizar una retroalimentación de las capacitaciones


para saber si los colaboradores comprendieron la temática y aprendieron los nuevos
procesos.

2.1.2.3. ¿En qué temáticas la empresa realiza la capacitación? ¿Cada cuánto?

Mercadeo Producción Finanzas Talento humano

Administración

ANÁLISIS: Campanella UIM S.A.S capacita a sus empleados cada 15 días y en


Salud Ocupacional lo hacen cada 3 meses. (Ver Anexo)

RECOMENDACIONES: hacer seguimiento en las capacitaciones.

2.1.2.4. ¿La empresa cuenta con un Organigrama documentado?

SI NO ¿Por qué?
ORGANIGRAMA

CONCEPTO: según (O.C. Ferrell, Geoffrey A. Hirt, 2009) el organigrama es la


representación visual de la estructura organizacional, las líneas de autoridad
(cadena de mando), las relaciones del personal (staff), los arreglos de los comités
permanentes y las líneas de comunicación
ANÁLISIS: Según los autores el organigrama cuenta con todas las áreas de la
empresa, pero se deben hacer mejoras a este, porque tiene falencias en cuanto a las
líneas.
RECOMENDACIONES: Seguir manejando el organigrama de acuerdo con la
cantidad de sus empleados.

2.1.2.5. ¿La empresa cuenta con un Manual de funciones documentado para


cada cargo?
SI NO ¿Por qué?

La clínica si cuenta con un manual de funciones para cada empleado. (Ver anexo)

CONCEPTO: según (MONTERO, 2015) El manual de funciones consiste en la


definición de la estructura organizativa de una empresa. Engloba el diseño y
descripción de los diferentes puestos de trabajo estableciendo normas de
coordinación entre ellos. Es un documento que especifica requisitos para el cargo,
interacción con otros procesos, responsabilidades y funciones.

ANÁLISIS: Campanella UIM S.A.S contempla un manual de funciones para cada


área de la empresa, considera que es de suma importancia porque allí se registran
las normas y tareas que cada empleado debe cumplir.

RECOMENDACIONES: Seguir manejando el manual de funciones para cada


empleado.

2.1.2.6. ¿Cada cuánto la empresa actualiza el manual de funciones?

1 año Otro Nunca ¿por qué?

ANÁLISIS: Campanella UIM S.A.S actualiza el manual de funciones anualmente


porque piensa que es necesario, puesto que la tecnología avanza y los procesos van
mejorando con el pasar del tiempo.

RECOMENDACIONES: continuar de esta manera pues que asi podrán corregir


errores que se presenten en las funciones de los cargos.
2.1.2.7. ¿La empresa cuenta con un Proceso de selección de personal
documentado?
SI (Descríbalo) NO ¿Por qué?

Inicio

Recepción de hojas de vidas de aspirantes

Selección de profesional de la salud

Proyectar verificación y
autorización para ejercer la
profesión

Seguimiento a la verificación

Existe incumplimiento NO

SI

Planes de mejoramiento

Contratación
CONCEPTO:(Arango, 2012) en su investigación “El proceso de selección y
contratación del personal en las medianas empresas de la ciudad de Barranquilla
(Colombia)” afirma que Chiavenato (2000) establece que “El proceso de selección
no es un fin en sí mismo, es un medio para que la organización logre sus objetivos”.
El proceso de selección consiste en una serie de fases iniciales que deben ser
claramente definidas y debe realizarse de la siguiente forma específica:

 Detección y análisis de necesidades de selección. Requerimiento


 Descripción y análisis de la posición a cubrir. Definición del perfil
 Definición del método de reclutamiento
 Concertación de entrevistas
 Entrevistas + técnicas de selección
 Elaboración de informes
 Entrevista final

ANÁLISIS: El proceso de selección que utiliza la empresa es el adecuado puesto


que cumple con los estándares requeridos para dicho proceso.

RECOMENDACIONES: Seguir manejando adecuadamente el proceso de


contratación del personal.

2.1.2.8. ¿Qué tipo de contratación utiliza la empresa?

Contratación Directa Contratación a Terceros A término definido

A término indefinido Otros

Campanella UIM S.A.S realiza contratos laborales a término fijo y por obra y labor.

CONCEPTO: según el código sustantivo del trabajo en el ARTICULO 22. Define:


Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un
servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia
o subordinación de la segunda y mediante remuneración. Quien presta el servicio
se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera, empleador, y la remuneración,
cualquiera que sea su forma, salario.

ANÁLISIS: La empresa realiza dos tipos de contratación, los cuales son: a término
fijo para las áreas administrativas y de producción, y mientras que para las áreas de
mantenimiento realiza contratos por obra o labor.

RECOMENDACIONES: A la empresa le ha funcionado así hasta el momento,


entonces se recomienda que continúe de la misma manera para contratar al personal,
debido que no ha presentado ningún inconveniente.

2.1.2.9. ¿La empresa realiza proceso de Inducción al personal?

SI (Descríbalo) NO ¿Por qué?

El proceso de inducción de la empresa tiene un tiempo estimado de 3 días, siendo


este diferente en todos los puestos tales como administrativos, auxiliares y
especialistas.

Administrativo

- Historia de la empresa.
- Valores Organizacionales.
- Socialización de la misión, visión, políticas de calidad, políticas
estratégicas.
- Manejo del sistema.
- Manejo de la plata física.
- Incentivos organizacionales
- Socialización del contrato

Auxiliares

- Historia de la empresa.
- Valores Organizacionales.
- Socialización de la misión, visión, políticas de calidad, políticas
estratégicas.
- Manejo del instrumental
- Manejo de Inventario.
- Manejo de la plata física.
- Incentivos organizacionales
- Socialización del contrato

Especialista

- Historia de la empresa.
- Valores Organizacionales.
- Socialización de la misión, visión, políticas de calidad, políticas
estratégicas.
- Manejo de la plata física.
- Incentivos organizacionales
- Socialización del contrato

CONCEPTO: (Chiavenato, 2006) define la inducción como el primer paso para


emplear a las personas de manera adecuada en las diversas actividades de la
organización, pues se trata de posicionarlas en sus labores en la organización y
clarificarles su papel y los objetivos.

ANÁLISIS: La inducción es de suma importancia para la clínica odontológica


Campanella porque de esto depende de que los empleados realicen bien los
procedimientos y puedan desenvolverse en el área correcta, para ofrecer al cliente
el servicio que espera.

RECOMENDACIONES: En este proceso de inducción, recomendamos a la


clínica odontológica que realice el proceso como lo viene aplicando hasta la
actualidad.

2.1.2.10. ¿La empresa realiza procesos de desarrollo de competencias laborales al


personal?
SI (Descríbalo) NO ¿Por qué?
La clínica considera que con el proceso de inducción, y capacitación cada 15 días
es suficiente para que sus empleados se encuentren en la capacidad de realizar un
buen procedimiento, además los colaboradores ya vienen con un conocimiento
especializado que los hace competentes.

CONCEPTO: (Chiavenato, 2006), Menciona en su libro que el desempeño


laboral de cada colaborador es diferente y que deben adaptarse a la actividad y a
los cambios continuos para el cargo que es contratado.

RECOMENDACIONES: Aplicar el proceso de desarrollo de competencias


laborales semestralmente para que tengas descrito estos conceptos que son de suma
importancia para el desarrollo organizacional de la clínica.

2.1.2.11. ¿La empresa ha recibido o está recibiendo asesoría técnica sobre


aspectos administrativos?

SI (Descríbalas) NO ¿Por qué?

Están recibiendo cada 15 días asesorías técnicas del servicio que ofrecen, puesto
que este factor es con el que compiten con las demás empresas.

- Servicio al cliente
- Calidad del producto y servicio
- Tratamiento de la información
- Percepción general

CONCEPTOS: Los procesos organizacionales promueven los cambios y


transformaciones sociales obligan a reformular elementos en la organización
(Calderón G, Cuartas j, & Álvarez C., 2009), señalan que las organizaciones se
sienten obligadas a involucrarse en procesos de transformación que orientan a
emprender nuevos elementos.

ANÁLISIS: La clínica tiene claridad acerca de la gestión de calidad y se esmera


por mejorar los procesos realizando asesorías seguidamente para el mejoramiento
del personal.
RECOMENDACIONES: Seguir realizando estas asesorías técnicas
administrativas para por lograr el objetivos y visión de la organización.

2.1.2.12. ¿Cuáles de los siguientes procesos organizacionales se encuentra


realizando la empresa?

Mejoramiento continúo Reingeniería Benchmarking

Justo a tiempo ISO 9000 ISO 14000 ISO 18000

Responsabilidad Social Otros (Descríbalos) Ninguno ¿Por qué?

Mejoramiento Continuo ( Ver anexo)

- Diagnóstico del procedimiento


- Establecimiento de los objetivos
- Búsqueda de posible soluciones
- Evaluación de posible soluciones
- Implementación de la solución
- Control y evaluación de los resultados
- Finalización de cambios

Responsabilidad Social

- Practicas justas de operación


- Prácticas laborales
- Derechos humanos
- Comunidad y desarrollo
- Asuntos de consumidores
- Ambiente sostenible

CONCEPTO: Los procesos organizacionales promueven los cambios y


transformaciones sociales obligan a reformular elementos en la organización
(Calderón G, Cuartas j, & Álvarez C., 2009) señalan que las organizaciones se
sienten obligadas a involucrarse en procesos de transformación que orientan a
emprender nuevos elementos.
ANÁLISIS: La empresa está realizando adecuadamente estos procesos que son
consecuentes con el servicio odontológico que ellos brindan.

RECOMENDACIONES: Buscar ser certificarse con algunas de las Iso.

2.1.3. DIRECCIÓN

2.1.3.1. ¿Qué tipo de liderazgo practica el gerente de la empresa?

Liderazgo autoritario Liderazgo democrático

Liderazgo situacional Otros (Descríbalo)

La gerente de la empresa practica el liderazgo situacional, considera que en


ocasiones las situaciones que se presentan en la empresa requieren de flexibilidad
por parte del líder para escuchar las ideas de los empleados y en otras ocasiones se
deben tomar decisiones sin dar lugar a las ideas de los demás.
CONCEPTO: Liderazgo se ocupan de estudiar a detalle las características de este
elemento (tales como la iniciativa, perseverancia, creatividad, paciencia, carácter;
entre otros atributos), en lugar de concentrarse en lo que el concepto representa y
en qué se puede llegar a aplicar (Bonifaz Villar, 2012).
ANALISIS: La gerente se amolda a todos los problemas, situaciones y dificultades
que se presenten en la clínica, y esto resulta convenientes para que el proceso de
mejora continua se desarrolle correctamente.
RECOMENDACIONES: Seguir practicando un liderazgo situacional, para que
en el desarrollo de las dificultades se puedan afrontar de la mejor manera.

2.1.3.2. ¿Qué tipo de comunicación utiliza la empresa? (Descríbalos)

Formal Informal

La empresa maneja una comunicación informal por el número de empleados, como


son pocos se les facilita comunicarse vía WhatsApp y en ocasiones lo hacen de voz
a voz.
CONCEPTO: La comunicación es ante todo, un proceso de intercambio, que se
completa o perfecciona cuando se han superado todas las fases que intervienen en
el mismo. Como muchos procesos, el de la comunicación puede ser interrumpido
en cualquiera de sus fases, o suspendido, en función de una serie de factores
desencadenantes de unas u otras reacciones (Ongallo, 2007).

ANALISIS: La clínica tiene un método de comunicación muy común en la


actualidad, que le facilita la comunicación de ambas partes colaborados- gerente –
colaborado para cualquier información que sea necesaria brindar.

RECOMENDACIONES: Aplicar una comunicación formal, para tener


documentado todos procesos de información que se maneje.

2.1.3.3. ¿La empresa maneja programa o sistemas de información?


(Descríbalos)

Administrativos contables de producción mercadeo inventarios

Otros Ninguno ¿Por qué?

La empresa maneja sistemas como:

Software office: es una suite ofimática que abarca el mercado completo en Internet
e interrelaciona aplicaciones de escritorio, servidores y servicios para los sistemas
operativos Microsoft Windows, Mac OS X, iOS y Android.

ADM: es un ERP un software comercial, que está orientado 100% para empresas
distribuidoras de consumo masivo, distribuidoras farmacéuticas o empresas que
tengan vendedores para gestionar la parte comercial.

XBOX: Facturación electrónica

CONCEPTO: (Dangel, 2010), Define sistema de información como: conjunto de


elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una
empresa o negocio. Teniendo muy en cuenta el equipo computacional necesario
para que el sistema de información pueda operar y el recurso humano que interactúa
con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el
sistema.

ANALISIS: La empresa cuenta con excelentes sistemas información para el


manejo y tratamiento de los datos del cliente, como también cuenta con software
contable para manejar la rentabilidad de la empresa.

RECOMENDACIONES: Seguir manejando los sistemas de información y


capacitar a los empleados constantemente para el uso de los mismos.

2.1.3.4. ¿La empresa brinda incentivos para la motivación de su personal de


trabajo?
SI (Descríbalos) NO ¿Por qué?

Para la empresa es de suma importancia motivar a sus empleados para que tengan
mayor rendimiento, es por eso que premian al empleado del mes, dan regalos en
ocasiones especiales y al final del año regalan viajes, todo esto con el fin de hacerles
saber a sus empleados lo importante que son para el funcionamiento de la empresa.

CONCEPTO: Incentivo es aquello que se propone estimular o inducir a los


trabajadores a observar una conducta determinada que, generalmente, va
encaminada directa o indirectamente a conseguir los objetivos de más calidad, más
cantidad, menos coste y mayor satisfacción. (Ynfante, 2008).

ANALISIS: La clínica maneja un nivel de incentivo alto para sus colaboradores


porque crees que es de suma importancia la motivación de los trabajadores, para
que el desempeño en las horas laborales sea muy alto.

RECOMENDACIONES: Seguir aplicando los incentivos para mantener la


motivación de los colaboradores.

2.1.4. CONTROL

2.1.4.1. ¿La empresa realiza seguimiento periódico a los presupuestos?

SI NO ¿Por qué?
la empresa realiza constante seguimiento a los presupuestos, para así poder llevar
un control más eficaz de sus egresos y así poder cumplir con sus obligaciones de
manera oportuna.
CONCEPTO: Según(Burbano Ruiz, 2011) Presupuesto es la estimación
programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los
resultados a obtener por un organismo en un período determinado. El empresario
debe planear con inteligencia el tamaño de sus operaciones, los ingresos, costos y
gastos, con la mira puesta en la obtención de utilidades, cuyo logro se subordina a
la coordinación y relación sistemática de todas las actividades empresariales. Le
compete, además, instaurar procedimientos que no ahoguen la iniciativa de las
personas y que auspicien la determinación oportuna de las desviaciones detectadas
frente a los pronósticos, con el propósito de evitar que en el futuro las estimaciones
se reflejen en cálculos excesivamente pesimistas u optimistas.
ANÁLISIS: la empresa realiza constante seguimiento a los presupuestos para
llevar adecuadamente el proceso de control.
RECOMENDACIONES: Continuar de esta manera puesto que así podrán logar
alcanzar los objetivos y siempre tendrán una buena organización a nivel de dinero.

2.1.4.2. ¿La empresa realiza auditorías internas?

SI (Descríbalos) NO ¿Por qué?

 Auditoría contable,
 Auditoría del manejo del personal,
 Auditoría en servicio al cliente
 Auditoría en gestión de calidad

CONCEPTO: (Sandoval Morales, 2012) en su libro Introducción a la Auditoria


define: Auditoria interna, según el Institute of Internal Auditors, es una función
independiente de evaluación, establecida dentro de una organización, para examinar
y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organización. Es un control
cuyas funciones consisten en examinar y evaluar las adecuaciones y eficiencia de
los controles.
ANÁLISIS: La clínica UIM realiza auditorías internas para llevar un mejor control
de todos sus procesos y sus estados financieros.

RECOMENDACIONES: Seguir con estos procesos de auditoria para garantizar


el buen funcionamiento de la empresa. Y así seguir siendo una empresa de buenas
prácticas en las normatividades exigidas por ley.

2.1.5. NORMAS- LEGISLACIÓN

2.1.5.1. ¿La empresa tiene reglamento interno de trabajo documentado?

SI NO ¿Por qué?

La empresa no cuenta con el reglamento interno del trabajo documentando.

CONCEPTO: Código Sustantivo del Trabajo; ARTICULO 104. DEFINICION.


Reglamento de trabajo es el conjunto de normas que determinan las condiciones a
que deben sujetarse el empleador y sus trabajadores en la prestación del servicio.
ANÁLISIS: Como lo indica en el código sustantivo del trabajo es un reglamento
por medio del cual sus empleados determinan las condiciones o funciones en las
cuales deberán laborar, por lo que se observa que la empresa está cumpliendo con
tener documentado el reglamento interno de la empresa, para así poder tener un
buen ambiente laboral.
RECOMENDACIONES: Documentar el reglamento interno del trabajo, para que
los empleados tengan claridad acerca del mismo.

2.1.5.2. ¿La empresa ha socializado el reglamento interno de trabajo?

SI NO ¿Por qué?

ANÁLISIS: la clínica UIM considera que es muy importante que el reglamento


interno de trabajo sea socializado con cada uno de sus colaboradores puesto de que
esta manera ellos saben lo que deben y no deben hacer en las instalaciones la clínica,
y así obtener un buen ambiente laboral, pero no tienen documentada esta
socialización.
RECOMENDACIONES: Se le sugiere a la empresa seguir socializando y
documentar esta misma, el reglamento interno de trabajo en caso que se presente
aspecto tales como: aquellos empleados que ingresen hacer parte de la empresa para
lograr conjuntamente las funciones correspondientes del servicio.

2.1.5.3. ¿La empresa tiene reglamento de Higiene y Seguridad industrial


documentado?
SI NO ¿Por qué?

La empresa si cuenta con un reglamente de Higiene y seguridad industrial

documentado.( Ver anexo)

CONCEPTO: Bajos los parámetros establecidos por el Ministerio de Higiene y


seguridad en el que define higiene industrial como la encargada de identificar,
evaluar y controlar los agentes que afecten el ambiente del trabajador y por otro
lado la seguridad industrial es aquella que busca los controles mediante la higiene
industrial y la epistemología.
ANÁLISIS: Se observa que la clínica. cumple por presentar el reglamento de
Higiene y seguridad documentado, dado que para la empresa es importante ya que
asegura las habilidades y aptitudes de los trabajadores al mantener en correcto
estado las condiciones físicas y psicológicas de estos.
RECOMENDACIONES: Al cumplir la empresa con este servicio de Higiene y
Seguridad está asegurando no solo la vida del empleado, sino que minimiza riesgos,
evita accidentes, enfermedades profesionales y cuida el capital humano de la
empresa.

2.1.5.4. ¿La empresa tiene el sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo documentado?
SI NO ¿Por qué?

La clínica si maneja un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

CONCEPTO: Bajo el de decreto 1072 de 2015, donde se define el SG-SST una


disciplina que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, además de la protección y promoción de la salud de los
empleados.

ANÁLISIS: La Clínica tiene el sistema de gestión de seguridad y salud


documentado.

RECOMENDACIONES: Actualizar el sistema de gestión de seguridad y salud.

2.1.5.5. ¿La empresa tiene comité paritario de seguridad y salud en el trabajo?

SI NO ¿Por qué?

CONCEPTO: Es el organismo que se encarga de la promoción y vigilancia de las


normas y reglamentos de seguridad y salud en el trabajo dentro de la empresa a
través de actividades de promoción, información y divulgación. Es decir, garantiza
que los riesgos de enfermedad y accidentes derivados del trabajo se reduzcan al
mínimo. Está regido por el Decreto 614 de 1984, Resolución 1016de 1989, Decreto-
Ley 1295 de 1994, Ley 1562 de 2012 y Decreto 1443 de 2014.

La secretaria de salud le exige a la empresa legalmente que se realice el comité


paritario de seguridad y salud en el trabajo, por lo que estos se ven en la obligación
de hacerlo.

ANÁLISIS: : El Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo, también


conocido como COPASST es un organismo de promoción y vigilancia de las
normas y reglamentos de seguridad y salud en el trabajo dentro de la empresa,
reglamentado por el Decreto 614 de 1984 y la Resolución 2013 de 1986.

RECOMENDACONES: Se recomienda, seguir con esta práctica para el buen


funcionamiento de la organización. Ya que es de vital importancia y también es un
requerimiento de la ley.
2.1.5.6. ¿La empresa cumple con las normas (sanitarias, ¿Ambientales,
¿Manipulación de alimentos, legales, etc) establecidas por el Gobierno?

SI NO ¿Porque?

La empresa si cumple con todas las normas sanitarias, ambientales, manipulación.

(Ver anexo)

CONCEPTO: Un Sistema de Gestión Ambiental, es un método integral para


administrar problemas ambientales, que compendia una perspectiva orientada al
medio ambiente en cada aspecto de la administración de la empresa, creando un
ambiente más atractivo desde la perspectiva de empleo y de inversión.

ANÁLISIS: La empresa cumple con las normas sanitarias y ambientales dado que
durante los procesos del servicio se generan residuos que la empresa se encarga de
empacar y entregarlos a otra empresa especializada que se encarga de desechar
dichos residuos.

RECOMENDACIONES: Al cumplir con las normas ambientales la empresa se


encuentran realizando eficientemente el trabajo con respecto a los desechos que son
dejados en su lugar respectivo.

2.1.5.7. La empresa tiene afiliados a su personal a la seguridad social (EPS,


ARL, PENSIONES).

SI (Descríbalas) NO ¿Por qué?

La empresa cuenta con la EPS (Colsanitas), ARL (Colpatria), Caja de


compensaciones (COMFACESAR) y pensiones. (Según el empleado).

CONCEPTO: La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un documento


publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad social" definió la
seguridad social como: La protección que la sociedad proporciona a sus miembros,
mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y
sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de
los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección
en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

ANALISIS: Al cumplir con la norma de seguridad social hacia sus colaboradores,


la empresa está garantizando el bienestar y la integración de ellos mismo.

RECOMENDACIONES: Seguir realizando este proceso adecamente

3. GESTION DE LA PRODUCCIÓN

3.1. PLANEACIÓN

3.1.1. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

3.1.1.1. ¿Cuáles de las siguientes estrategias competitivas utiliza la empresa?

(Descríbalos)

Bajo costo Diferenciación Nicho de mercado Velocidad de la

entrega Confiabilidad de la entrega Afrontar los cambios de la

demanda Desarrollo e Innovación Otros (Descríbalos)

Ninguna ¿Por qué?

Bajo costo, en cuanto a insumos, cuentan con proveedores que les vende a bajo
costo sin perder la calidad.

Diferenciación, en cuanto a precio de venta, ya que, al obtener bajos costos, el


servicio se puede ofrecer a precios cómodos para el cliente.

CONCEPTO: la estrategia competitiva, como las acciones ofensivas o defensivas


de una empresa para crear una posición defendible dentro de una industria, acciones
que eran la respuesta a las cinco fuerzas competitivas que el autor indicó como
determinantes de la naturaleza y el grado de competencia que rodeaba a una
empresa y que, como resultado, buscaba obtener un importante rendimiento sobre
la inversión.
ANÁLISIS: La empresa aplica varias estrategias con el fin sostenerse en el
mercado y van de acuerdo a lo que el autor propone, creando posicionamiento de
cierta manera con sus clientes, porque ésta le apuesta a la calidad en sus servicios.

RECOMENDACIONES: Se espera que la empresa siga buscando los bajos costos


con los proveedores y prefiriendo la calidad, en cuanto a los insumos, y que logre
implementar otras estrategias para el mejoramiento continuo de la empresa.

3.1.2. POLÍTICAS

3.1.2.1. ¿La empresa cuenta con políticas de producción documentadas?

SI NO ¿Por qué?

Por el tipo de servicio que presta la empresa no creen necesario implementar estas
políticas, puesto que los procedimientos son demasiado largos en la mayoría de los
casos.

ANÁLISIS: Las políticas de producción se refiere a la flexibilidad del producto y


de los procesos productivos, calidad y fiabilidad del producto, previsibilidad y con
confiabilidad del proceso, integración del producto, proceso y organización,
reducción de tiempos de respuesta para el lanzamiento de nuevos productos,
eliminación del gasto no estrictamente necesario, reducción de los tiempos de
preparación y de espera, automatización de los procesos y aumento de la
productividad global. Las políticas de producción, la empresa no las considera
importante.

RECOMENDACIONES: Implementar políticas de producción para que puedan


mejorar los procesos del servicio.
3.1.2.2. ¿La empresa cuenta con políticas de calidad documentadas?

SI NO ¿Por qué?

UIM Valledupar I.P.S. Es una entidad prestadora de servicios de salud oral y


maxilofacial cuyo compromiso está fundamentado en una organización armónica,
con personal calificado, garantizando una atención integral a nuestros usuarios,
sustentando su accionar en las características de accesibilidad, oportunidad,
pertenencia, seguridad y continuidad en la atención, respaldo sus servicios en la
estabilidad financiera que nos permite ser una entidad competitiva y prestar
servicios con calidad.

ANÁLISIS: La empresa práctica esta política para cumplir con el mejoramiento de


los servicios.

RECOMENDACIONES: Al cumplir con las políticas de calidad documentadas,


están contribuyendo a la optimización de los servicios, por ende, se espera que la
empresa se siga enfocando en esta política, debido que es importante para
posicionarse en el mercado.

3.1.2.3. ¿La empresa cuenta con políticas de medio ambiente documentadas?

SI NO ¿Por qué?

La clínica si cuenta con políticas de medio ambiente documentada.(Ver anexo)

CONCEPTO: Política ambiental SEGÚN LA NUEVA ISO 14001 Es un


conjunto de principios e intenciones formales respecto al medio ambiente. Se trata
de un documento guía para la mejora ambiental y su cumplimiento es algo
fundamental para la integridad y el éxito del Sistema de Gestión
Ambiental basado en la norma ISO14001.

El compromiso de la empresa con el medio ambiente se direcciona a los residuos


que se generan en la prestación de los servicios, estos son entregados a una empresa
especializada que dispone de ellos adecuadamente.
ANÁLISIS: La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con
fines para mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida
humana y fomentar un desarrollo sostenible. Tanto en el ámbito público como
privado, la conciencia ambiental es creciente.

La empresa refleja el compromiso que tiene con el ambiente al disponer de los


residuos que se generan adecuadamente.

RECOMENDACIONES: Se recomienda mantener dichas políticas que


demuestran el compromiso que existe con el ambiente.

3.1.2.4. ¿La empresa cuenta con políticas de seguridad y salud en el trabajo


documentadas? (Descríbalas)

SI NO ¿Por qué?

ANÁLISIS: Las políticas y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo


es una política de seguridad y salud en el trabajo es la declaración del grado de
compromiso, en función del tipo de empresa u organización, teniendo en cuenta el
nivel de exposición a peligros y riesgos de los trabajadores, el número de
trabajadores expuestos o no y su participación en el sistema de gestión de seguridad
y salud del trabajo. La empresa cuenta con estas políticas, porque de esta manera se
ayuda a eliminar procesos innecesarios.

RECOMENDACIONES: De acuerdo a lo anterior, se recomienda a la empresa


mantener estas políticas de seguridad y salud en el trabajo, puesto que son
importantes para el buen funcionamiento de la misma.

3.1.2.5 ¿La empresa cuenta con políticas de responsabilidad documentadas?


(Descríbalas)

SI NO ¿Por qué?

La empresa no las considera necesarias.

ANÁLISIS: (Chase & Jacobs, 2014)Son propios de prácticas financieras justas y


benéficas, así como de la región en la que la empresa desarrolla sus actividades.
Una compañía con triple objetivo pretende beneficiar a sus empleados, a la
comunidad y a otras entidades sociales sometidas al impacto de su existencia. Una
empresa no debe utilizar mano de obra infantil, sino pagar salarios justos a sus
trabajadores y mantener un ambiente laboral seguro con horas de trabajo flexibles
o tolerables, y de ninguna manera explotar una comunidad o a su fuerza laboral.
Una empresa también puede ser benéfica cuando contribuye a la fuerza y
crecimiento de su comunidad mediante programas de servicio médico, educación y
otros programas especiales. L empresa no emplea este tipo de políticas, porque no
las considera necesarias.

RECOMENDACIONES: De acuerdo a lo anterior, se le recomienda a la empresa


implementar estas políticas de responsabilidad para mantener los procesos
adecuados con sus empleados y, además, puede obtener beneficios si las
implementa.

3.1.3. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

3.1.3.1. ¿Cuáles son los productos que ofrece la empresa?

ENDODONCIA
IMPLANTOLOGIA
ODONTOLOGIA GENERAL
ORTODONCIA
PERIODONCIA
REHABILITACION ORAL

3.1.3.2. ¿Cuál de los siguientes tipos de producción desarrolla la empresa?


(Descríbalos)
Por pedido Por existencia

La empresa está al servicio de las personas que lo necesiten con características

particulares, estas se acercan a la planta fija y solicitan el servicio de manera

personalizada.
ANÁLISIS: La clínica maneja un sistema de producción por pedido, porque es de

acuerdo a la cantidad de paciente que manejan diario.

RECOMENDACIONES: No tenemos recomendaciones.

3.1.3.3. ¿Qué criterios utilizan para programar la producción? (Descríbalos)

Demanda dependiente Demanda independiente

La clínica usa demanda dependiente que es cuando un producto o servicio depende


de la composición o de la interrelación de otros para poder ser elaborado o prestado.
Por ejemplo: un computador, instalaciones de una línea de telefonía, construcción
de una vivienda.

CONCEPTO: (Bello Perez , 2013) Demanda es la cantidad de bienes y servicios


que, en determinado periodo, desean adquirir los consumidores de acuerdo con unas
características que satisfagan sus necesidades.

ANALISIS: Encontramos que la clínica Campanella tiene una demanda


dependiente ya que como dice el autor, necesita de una variedad de productos para
poder elaborar todas las herramientas para poder prestar sus servicios.

RECOMENDACIONES: Sugerimos seguir con este mismo modo de producción


ya que así es su naturaleza.

3.1.3.4. ¿La empresa cuenta con un diagrama de proceso para cada producto?

SI (Anexar) NO ¿Por qué?

ANÁLISIS: La empresa no considera manejar un diagrama de proceso para cada


producto porque cada especialista tiene su metodología y eso influye en el tiempo
para realización del proceso

RECOMENDACIONES: Implementar un diagrama de proceso para cada


producto, guiándose de los procesos originales.
3.1.3.5. ¿La empresa cuenta con un diagrama de flujo para cada producto o
servicio?

SI (Anexar) NO ¿Por qué?

ANÁLISIS: La empresa no considera manejar un diagrama de flujo para cada


producto porque cada especialista tiene su metodología para la realización del
proceso.

RECOMENDACIONES: Implementar un diagrama de flujo para cada producto,


guiándose de los procesos originales.

3.1.4. DISEÑO DEL PRODUCTO

3.1.4.1. ¿La empresa utiliza el modelo de proceso de desarrollo del producto?

FASE 0: Planeación; FASE 1: Desarrollo del concepto; FASE 2:

Diseño en el nivel del sistema; FASE 3: Diseño de detalles; FASE 4:

Pruebas y afinación; FASE 5: Producción de transición.

SI NO (Por qué) OTRO (Descríbalo)

DISEÑO DEL SERVICIO.

Necesidad: lograr una correcta oclusión y alineamiento dental que aporten salud
tanto a nivel muscular como a nivel de encías.

Fase 1: Caja negra: Fase 2: mejora


Dentadura en mal Procedimiento de la dentadura
estado. de ortodoncia

Limitaciones: Costos, daños del esmalte, edad del cliente, estado de la encía.
Preferencias: Poco dolor, alineamiento dental.
ANÁLISIS: Por medio de las fases se logra evidenciar el diseño del servicio.

RECOMENDACIONES: Seguir aplicando de la misma manera el diseño de su


servicio.

3.1.5. CICLO DE VIDA DEL BIEN.

3.1.5.1. ¿La empresa tiene documentado el ciclo de vida para cada uno de sus
productos o servicios? (introducción, crecimiento, madurez y
declinación)
SI NO ¿Por qué?

I II III IV
INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADUREZ DECLINACIÓN
Fuente: Elaboración propia (2019)

CONCEPTO: Según Vernon, el producto pasa por varias etapas sucesivas:


Introducción, crecimiento, madurez y declive.

❖ Introducción: en el mercado El objetivo principal de la promoción es


informar. Las ventas son bajas La disponibilidad del producto (para el
comprador) es limitada. Los precios suelen ser altos La competencia es
imitada o nula Los gastos en promoción y distribución son altos. Las
actividades de distribución son selectivas. Las utilidades son negativas o
muy bajas Los clientes que adquieren el producto son los innovadores.
❖ Crecimiento: Las ventas suben con rapidez competidores ingresan al
mercado aparecen productos con nuevas características los precios declinan
Los beneficios aumentan la distribución pasa de ser selectiva a intensiva Los
clientes que adquieren el producto en esta etapa son los adoptadores
tempranos. Las utilidades aumentan La promoción tiene el objetivo de
persuadir para lograr la preferencia por la marca.
❖ Madurez: Las ventas siguen aumentando, pero a ritmo decreciente la
competencia es intensa con respecto a competidores y precios las líneas de
productos se alargan el servicio juega un papel muy importante las
actividades de distribución son aún más intensivas producto está establecido
en el mercado.
❖ Declive: El producto empieza a salir poco a poco del mercado y empiezan
a crearse estrategias o productos mejor o menos costosos para satisfacer la
misma necesidad.
ANÁLISIS: Para el autor, el ciclo de vida es significativo para saber en qué punto
se encuentra la empresa en el mercado, pero como no tienen, entonces simplemente
se sostiene y le interesa son los pedidos de los clientes.

RECOMENDACIONES: Se Recomienda Realizar el ciclo de vida del producto


para conocer en qué puesto se encuentra la empresa y poder implementar estrategias
para que esta permanezca en el mercado.

3.1.5.2. ¿La empresa realiza estrategias basadas en el ciclo de vida de cada uno
de sus productos?
SI (Descríbalas) NO ¿Por qué?

La gerente considera que no es necesario la aplicación de este proceso para sus

servicios.

ANALISIS: No consideran esta opción necesaria para aplicar a la clínica.

RECOMENDACIONES: Aplicar las estrategias basadas en el ciclo de vida del

producto, porque estos son necesario para conocer la demanda y el posicionamiento

de los mismo.
3.1.6. IMPACTOS AMBIENTALES

3.1.6.1. ¿La empresa tiene identificado los impactos ambientales (suelo, agua y
aire) que genera en cada una de las etapas de producción del producto o
servicio?
SI (Descríbalos) NO ¿Por qué?

La empresa realiza un examen de subsuelo para saber si este se encuentra apto para
el funcionamiento de la planta. También realizan un examen de alcantarillado para
conocer el nivel de contaminación y tratarlo.
CONCEPTO: (Raffino, 2019)El impacto ambiental refiere a los efectos y
consecuencias del accionar del hombre en el medio ambiente. La ecología es
la ciencia que se dedica fundamentalmente a analizar dichas consecuencias y la
magnitud del impacto producido o que puede llegar a producir; a su vez busca desde
hace mucho tiempo concientizar a los gobiernos y países mediante proyectos de ley
que ayuden a disminuir los impactos negativos que se ocasionan al medio ambiente.
ANALISIS: La empresa tiene identificados los impactos ambientales que genera
la prestación del servicio, por lo que toma acciones correctivas para contribuir a la
disminución de la contaminación ambiental.
RECOMENDCIONES: Según lo anterior, se recomienda a la empresa mantener
el procedimiento que hasta el momento lleva con el impacto ambiental que genera
la prestación de los servicios, y si es el caso, actualiza los métodos para mejorar los
procesos.

4. PROCESO DE MANUFACTURA Y SERVICIOS

4.1. DISEÑO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O


SERVICIO
4.1.1. CRITERIOS UTILIZADOS PARA DISEÑO DE UN BIEN

4.1.1.1. ¿La empresa, en el proceso de elaboración de sus productos, qué tipo de

maquinaria utiliza? (Descríbalas)

Estándar Especial Automatizadas

Rayos X
Unidades Odontologicas
Cabitron
Scaler
Instrumentación
CONCEPTO

ANALISIS

RECOMENDACIONES

4.1.1.2. El proceso de producción diseñado por la empresa de acuerdo a la


naturaleza de los productos se clasifica en: (Descríbalos)
Industrial Servicios

La empresa presta servicios de odontología

CONCEPTO: Producción es el diseño y la mejora de los sistemas que crean y

producen los principales bienes y servicios, y que está dedicada a la investigación

y a la ejecución de todas aquellas acciones que van a generar una mayor

productividad mediante la planificación, organización, dirección y control en la

producción, aplicando todos esos procesos individuales de la mejor manera posible,

destinado todo ello a aumentar la calidad del producto (Vilcarromero 2012).


4.1.1.3. ¿Qué procesos básicos comunes utiliza la empresa en la elaboración de

sus productos?

Moldeo o formado Maquinado Acabado de superficie Tratamiento

térmico

Utilizan este proceso para las carillas, placas dentales.

CONCEPTO: (Bello Perez , 2013)Moldeo o formado, podemos obtener la forma

de la pieza que queremos mediante los procesos de fundido, forjado, extrusión,

soldado, cortado, estirado.

ANALISIS: La clínica realiza este proceso solo en alguno de sus servicios.

RECOMENDACIONES: Seguir aplicando este proceso en los casos que sean

necesarios.

4.1.2 PASOS O CRITERIOS UTILIZADOS PARA EL DISEÑO DEL

SERVICO.

4.1.2.1. Describa Las variables que utiliza la empresa para brindar el servicio.

Persona

Secretaria: recepción del paciente

Ortodoncista: realiza el servicio.

Tecnología

Instrumentos odontológicos

Computadores

Información

Documentación
4.1.2.2. ¿En qué nivel de contacto se encuentra el servicio? (descríbalo)

Bajo Medio Alto

El servicio tiene contacto directo con el cliente.

ANALISIS: El nivel de contacto debe ser alto porque la prestación del servicio se

debe hacer de manera presencial.

RECOMENDACIONES: No tenemos recomendaciones, ya que este nivel de

contacto es necesario para la elaboración del servicio.

4.1.2.3. La empresa presta sus servicios de acuerdo a la ubicación en: (descríbalo)

Instalaciones fijas Focalizados al cliente Mixto

Le empresa cuenta con una planta fija para prestar el servicio, los clientes son

quienes llegan a la clínica a solicitar el servicio.

CONCEPTO: según (Bello Perez , 2013), las condiciones actuales de los

mercados, las altas exigencias de los clientes implican un cambio en el concepto de

ubicación y disposición de los servicios, por esta razón estos deben diseñarse

orientados a satisfacer al cliente los modelos que se pueden contemplar son:

servicios con instalaciones fijas, servicios focalizados al cliente y servicios mixtos”.

ANÁLISIS: Según lo anterior, la empresa Campanella UIM S.A.S cuenta con el

servicio con instalaciones fijas, puesto que es una clínica especializada y necesita

instalar sus equipos en una planta fija.

RECOMENDACIONES: Luego de realizar el análisis podemos observar que la

empresa cuenta con las instalaciones fijas necesarias para prestar su servicio, por lo
que se le recomienda mantenerla en excelentes condiciones para prestar el mejor

servicio al cliente.

5. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

5.1. ¿Cuál de los siguientes factores tuvo en cuenta la empresa para la

localización de la planta? y ¿Por qué?

MERCADOS (condición del mercado, características del producto,

competencias, transporte y población)

FUENTES DE ABASTECIMIENTO (Materia prima, distancia y proveedores)

T TRANSPORTES (logística con la que se cuenta, vehículos, velocidad y

confiabilidad)

RECURSO HUMANO (nivel de preparación, costo y nivel de productividad)

ENERGIA (origen o clase de energía utilizada)

AGUA (planta de tratamiento y fuentes)

CONDICIONES AMBIENTALES (clima y terreno)

MEDIO AMBIENTE (control ambiental, niveles de contaminación

concentración industrial, medios de disposición y tratamientos de residuos y

desperdicios)

ENTORNO (características del lugar y disponibilidad de espacio)

LEGISLACIÓN ACTUAL (plan de ordenamiento territorial POT, impuestos,

patentes de funcionamiento y normas tributarias)

Para la localización de la planta, la empresa solo tuvo en cuenta la disponibilidad

del espacio, puesto que contaban con un terreno propio que estaba en su concepto

muy bien ubicado para ofrecer el servicio odontológico.


CONCEPTO: Según Greenhut “Se define como la determinación de aquel lugar

que, considerados todos los factores, ocasionará el costo mínimo, entregado al

cliente, del producto por fabricarse”.

ANÁLISIS: En este caso, podemos observar que la empresa en sí, no tuvo en

cuenta los factores que intervienen en la localización de la planta, puesto que ellos

solo se fijaron en que tenían un terreno propio que podían usar como planta física

para la prestación del servicio.

RECOMENDACIONES: Según la definición anterior, se le recomienda a la

empresa, si desea abrir una nueva sede, tener en cuenta los factores antes

mencionados para disminuir los costos y no obtener perdidas por tomar decisiones

no acertadas.

5.2. ¿Cuál de los siguientes criterios tuvo en cuenta la empresa para la

localización de la planta? y ¿Por qué?

PUNTO DE EQUILIBRO (localizar la planta para equilibrar

los costos respecto a los ingresos)

PONDERACIÓN (evalúo de costos de producción, oferta de

materias primas, vías de acceso, medio ambiente, canales de

distribución, sistema de transporte)

NINGUNA DE LAS ANTERIORES

No se tuvo en cuenta ninguna de los criterios anteriores, puesto que la empresa no

tenía conocimiento de ellos y no pensaron que era necesario.

CONCEPTO: Según (Bello Perez , 2013), las técnicas de evaluación de la

localización de la plata son: El punto de equilibrio, que nos ayuda a equilibrar los
costos con respecto a los ingresos y Ponderación, que nos permite evaluar los costos

de producción. Oferta de materias primas, vías de acceso, medio ambiente, canales

de distribución y sistema de transporte.

ANÁLISIS: En este caso la empresa no aplica estas técnicas para evaluar la

localización de la planta.

RECOMENDACIONES: de acuerdo a lo planteado en el concepto se le

recomienda a la empresa tener en cuenta estas técnicas que fueron diseñadas para

precisar en cierta medida la toma de decisiones, y poner en practica el punto de

equilibrio para así, lograra equilibrar los costos con respecto a los ingresos.

6. DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

6.1. ¿Cuál de los siguientes criterios tuvo en cuenta la empresa para la

distribución de las instalaciones? y ¿Por qué?

DIAGRAMA DE FLUJO (flujo de los materiales)

PROCESO DE PRODUCCIÓN (tipo de proceso de


producción)
NINGUNA DE LAS ANTERIORES

En este caso, la empresa ofrece un servicio, pero tuvo en cuenta el proceso de

producción del servicio porque requiere de una planificación para su óptimo

funcionamiento y rentabilidad de sus procesos, como cualquier otro proceso de

producción de bienes. Entendiendo esta como una programación de las actividades,

una elaboración de diagnósticos del entorno en el que se va a operar, así como un

análisis de la situación actual en la que se va a desarrollar la actividad. Todo esto

enfocado para llegar al objetivo de elaborar un producto final, en este caso un


servicio final, que llegue lo máximo posible al cliente y sea rentable para la

empresa.

CONCEPTO: Mallick y Gandreau, “ la distribución de planta permite determinar

y disponer la maquinaria y equipos diseñados de una planta en el mejor lugar, para

permitir el flujo más rápido de material, al menor costo y con la mínima

manipulación posible, desde la recepción de la materia prima hasta la entrega del

producto terminado”.

ANÁLISIS: En este caso podemos analizar que la distribución de la planta se hace

a través de un proceso productivo aplicado al servicio, y esto quiere decir que la

planta está bien distribuida para cada uno de los procesos que debe realizar para la

prestación de los servicios.

RECOMENDACIONES: Según lo anterior, se le recomienda la empresa seguir

manteniendo el proceso de producción, si desea en algún momento apertura otra

sede o ingresar un nuevo servicio al portafolio, aunque también, para ser más

técnicos y específicos, pueden implementar el diagrama de flujo.

6.2. Identifique el tipo de proceso de producción que está utilizando la


empresa

CENTRO DE TRABAJO (dentro de las instalaciones se

agrupan equipos o funciones semejantes)

LÍNEA DE ENSAMBLE (Flujo de trabajo, el equipo se ordena

según las etapas progresivas de la fabricación)


CELDA DE MANUFACTURA (es la combinación de centros

de trabajos organizados según el flujo de trabajo)

DISTRIBUCIÓN POR PROYECTO (El producto en razón de

su volumen o peso permanece en un lugar fijo, el equipo de

producción va hasta él y no al contrario)

La empresa utiliza el centro de trabajo, puesto que es en un espacio físico donde

encuentran todos los instrumentos y materiales que se necesitan para atender al

cliente de manera correcta y efectiva.

CONCEPTO: Según (Chase & Jacobs, 2014)“Una distribución de centro de

trabajo, en ocasiones denominado taller de trabajo, es donde se agrupan equipo o

funciones semejantes, como todas las perforadoras en un área y todas las

troqueladoras en otra. Así, la pieza que se produce pasa, según una secuencia

establecida de operaciones, de un centro de trabajo a otro, donde se encuentran las

maquinas necesarias para cada operación.

ANÁLISIS: La empresa Campanella UIM S.A.S, utiliza el tipo de proceso de

producción centro de trabajo, puesto que dispone de una infraestructura para prestar

el servicio, donde se encuentran todos los instrumentos, materiales y talento

humano que se necesitan para ofrecer el servicio a los clientes.

RECOMENDACIONES: La empresa siga cumpliendo con los requisitos e

implementa un tipo de proceso de producción, esto le permite realizar su trabajo de

manera eficiente.
6.3. ELABORACIÓN DEL PLANO DE LA DISTRIBUCIÓN

ACTUAL

6.4. DOCUMENTACIÓN VISUAL


7. MANEJO DE INVENTARIOS

7.1. ¿Cuáles de los siguientes criterios tuvo en cuenta la empresa para el

manejo de inventarios? Y ¿Por qué?

DEMANDA DEPENDIENTE (componentes que dependen de

la demanda del producto final)

DEMANDA INDEPENDIENTE (depende de las condiciones

del mercado)

La empresa al prestar un servicio maneja una demanda independiente, puesto que

es el cliente quien se acerca a la empresa a solicitar el servicio con necesidades

particulares.

CONCEPTO: : Según el libro (Bello Perez , 2013), “La demanda independiente,

cuando el producto o servicio se puede elegir libremente sin necesidad de ser

procesado, por ejemplo, autos en concesionarios, productos en un supermercado,

salón de belleza, limpieza de tapetes, servicio de odontología.”.

ANÁLISIS: En este caso la empresa es una clínica odontológica, la cual los clientes

buscan cuando tiene algún problema oral y deben tratarlo.

RECOMENDACIONES: Según lo anterior la empresa maneja la demanda

independiente por su actividad económica.

7.2. ¿Cuáles del siguiente sistema de inventario está utilizando la empresa

actualmente? ¿Por qué?

MODELO DE INVENTARIO DE PERIODO UNICO


MODELO DE INVENTARIO DE CANTIDAD DE PEDIDO

FIJA

La empresa maneja un modelo de inventario de cantidad de pedido fija porque ellos

solicitan el inventario de acuerdo a las citas que tienen prospectadas semanalmente.

CONCEPTO: (Bello Perez , 2013) cantidad de pedido, ya que este modelo trata

de determinar el punto específico en el que se solicitará que se preste un servicio.

Es decir, el cliente se acerca hasta la empresa a solicitar el servicio y poder satisfacer

su necesidad.

ANÁLISIS: Los modelos de cantidad fija , como su nombre lo indica, se basa en

que las cantidades de los pedidos son fijas pero el tiempo que pasa entre los periodos

no es el mismo, para entenderlo de otra forma, se puede hacer un pedido en 30 días

y el siguiente se hace en 50 días, esto se hace porque se basan en que el punto de

reorden depende totalmente del consumo y los consumos no son iguales.

RECOMENDACIONES: No tenemos ningún tipo de recomendaciones puesto

que ellos manejan su inventario de acuerdo a la cantidad de sus pacientes a tratar.

7.3. ¿Cuál de los siguientes sistemas utiliza la empresa para el control de sus

inventarios? Y ¿Por qué?

Sistema PEPS

Sistema UEPS

Sistema Promedio Ponderado

CONCEPTO: Según el autor (López, 2016), manifiesta que el método PEPS tiene

como base que las existencias que primero entran al inventario son las primeras en
salir del mismo. Esto es que las primeras materias primas adquiridas son las

primeras que se entran al proceso o los primeros productos producidos son los

primeros que se vende.

ANÁLISIS: En este caso, la empresa, utiliza el sistema PEPS, porque se presta un

servicio y lo primero que entra es lo primero que sale porque sus inventarios

manejan fecha de vencimiento.

RECOMENDACIONES: La empresa le ha funcionado este sistema de inventario

hasta el momento, se recomienda que sigan con el mismo sistema, pues es el que

más se adecua a su actividad económica.

8. CADENA DE SUMINISTROS

8.1. ¿Cuáles de los siguientes factores necesita la empresa para desarrollar

el producto o el servicio? (Descríbalos)

Talento humano

Vehículos

Infraestructura de soporte

Sistemas de Información.

La clínica necesita el área de talento Humano, Maquinaria, Unidades , el sistema

para la realización de su servicio.

CONCEPTO: Según el autor Eslava Arnao, afirma que es un enfoque estratégico

de dirección cuyo objetivo es obtener la máxima creación de valor para la

organización, a través de un conjunto de acciones dirigidas a disponer en todo


momento del nivel de conocimiento capacidades y habilidades en la obtención de

los resultados necesario para ser competitivo en el entorno actual y futuro.

ANÁLISIS: La clínica CAMPANELLA UIM S.A.S, presta el servicio a través de

personas cualificadas y especializadas para realizar estos procesos clínicos,

aportando así sus conocimientos y habilidades para lograr los objetivos

organizacionales planteados y así ser más competitivos en el mercado.

RECOMENDACIONES: Se le recomienda a la empresa capacitar constantemente

al personal que conforma el talento humano de la empresa para que este sea cada

vez más competente y productivo.

8.2. ¿La empresa cuenta con documentación para el proceso de compras?

(Criterios para selección de proveedores, descuentos, calidad, medio

ambiente, responsabilidad social)? (Descríbalos)

SI NO ¿Por qué?

ANÁLISIS: En términos básicos el proceso de compra es obtener el quipo,

material, insumos, y servicios con una calidad adecuada, en una cantidad apropiada,

a un precio justo y de la fuente correcta (Aljian 1990)

RECOMENDACIONES: No tenemos recomendaciones, porque estas compras y

esta documentación es necesaria para la elaboración de sus procesos.

8.3 ¿La empresa tiene documentado el proceso logístico (Transporte de materias

primas, transporte de productos en proceso, transporte de productos terminados,

sistemas de información requeridos)?. (Descríbalos)

SI NO ¿Por qué?
La empresa no maneja este tipo de logística, porque que es una empresa de servicios

y no produce ningún bien.

9. SISTEMA DE CALIDAD

9.1. ¿La empresa realiza control de calidad en la entrada de la materia

prima? (Descríbalos)

SI NO ¿Por qué?

La empresa no maneja materia prima porque no produce ningún bien, pero si

compra los instrumentos y materiales que necesita para llevar a cabo el proceso que

se les aplica a los clientes. Al momento de recibir estos instrumentos, la empresa

verifica que estos sean de la mejor calidad y llevan un control de calidad de los

mismos.

ANALISIS: La empresa cuenta con un sistema de verificación de insumos y

materia prima que reciben para poder realizar sus procedimientos.

RECOMENDACIONES: Seguir realizando el proceso como lo han venido

realizando hasta el momento.

9.2. ¿La empresa realiza control de calidad durante el proceso de producción?

(Descríbalos)

SI NO ¿Por qué?

La empresa durante el proceso de producción del servicio se encarga de llevar el

control de calidad en cada uno de los procesos. Los empleados especialistas en cada

proceso llevan un vestuario adecuado para la manipulación de las herramientas o

instrumentos que se utilizan para atender al cliente y realizarle el debido proceso.


También manejan una higiene dentro del laboratorio y todos sus instrumentos. Pero

no manejan documentación de estos.

- Revisión y auditoria

- Laboratorio de certificación

- Productos entregables

- Proceso

CONCEPTO: (Bello Perez , 2013), Menciona que es importante destacar que hoy

en día los bienes y servicios generados por los sistemas productivos deben mantener

niveles de calidad que los destaquen y permitan su preferencia por parte de un

consumidor cada más exigente.

ANÁLISIS: De acuerdo al concepto, la empresa cumple con el requisito de control

de calidad durante el proceso de producción.

RECOMENDACIONES: Se recomiendo no acabar nunca con estos controles de

calidad, puesto que es quien garantiza la satisfacción del cliente y su fidelización.

9.3. ¿La empresa realiza control de calidad al finalizar el proceso de producción?

SI (Descríbalos) NO ¿Por qué?

Al finalizar el proceso de la prestación del servicio se hace un control de la calidad

del mismo, se verifica con el cliente que haya quedado satisfecho con el servicio y,

además se verifica si el proceso realizado se logró con éxito.

- Inspección del proceso

- Eficiencia de la inspección

- Acción correctiva
- Revisión de aceptación

CONCEPTO: (Bello Perez , 2013), Menciona que es importante destacar que hoy

en día los bienes y servicios generados por los sistemas productivos deben mantener

niveles de calidad que los destaquen y permitan su preferencia por parte de un

consumidor cada más exigente.

ANALISIS: Realizan un proceso de control de calidad en la finalización se cada

servicio para asegurarse que el proceso haya sido el adecuado y en discrepancia a

esto poder corregirlo a tiempo.

RECOMENDACIONES: Seguir realizando el proceso de control de calidad a la

finalización de cada proceso para llegar a la fidelización de los clientes.

9.4. ¿Qué criterio utiliza la empresa para realizar control de calidad sobre los

productos o servicios? (Describa)

Cliente (por pedido)

Productor o empresa (por existencia)

La satisfacción con los clientes es el criterio de la clínica utiliza para el control de

calidad. Dado que, por medio de sus perspectivas, la empresa pueda mejorar y

brindar un producto más eficiente y a gusto del cliente.

ANALISIS: Realizan una evaluación y piden el criterio del usuario para medir la

satisfacción y la calidad.
9.5. ¿Cuál de los siguientes sistemas utiliza la empresa para realizar el control

de calidad de su producción o servicio? (Describa)

Calidad Six-Sigma

Sistema Shingo (sistema contra fallas)

ISO 9000

ISO 14000

La empresa Campanella UIM S.A.S no utiliza ningún sistema para realizar el

control de calidad de su producción, dado que la empresa no tiene en cuenta estos

aspectos.

ANÁLISIS: según la ISO, se dice que “Asegurar la calidad en los procesos de

producción de una organización es fundamental para evitar un producto final

defectuoso” y esta empresa no tiene ninguno de los sistemas de control de calidad

expresados en la pregunta.

RECOMENDACIONES: Se recomienda implementar algún sistema para el

control de calidad. La calidad se define en la norma ISO 9000 como “el grado en el

que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”, entonces

la calidad vuelve atractiva una empresa y puede crecer para cumplir con la visión

anteriormente mencionada.

10. MANTENIMIENTO

10.1. ¿La empresa maneja sistemas de mantenimientos correctivos?

SI (descríbalos) NO ¿Por qué?


La empresa maneja sistemas de mantenimientos correctivos, pero la empresa espera

a que las máquinas estén averiadas para hacerle el respectivo mantenimiento. Y el

mantenimiento es a cargo de una empresa contratada.

CONCEPTO: Según (Chiavenato, 2006) el mantenimiento preventivo es el

conjunto de acciones necesarias para mantener las máquinas en funcionamiento,

reduciendo las averías y paradas imprevistas

ANÁLISIS: El mantenimiento correctivo de las máquinas de la empresa solo da en

caso de variaciones, mal funcionamiento o en dado caso daño total de la máquina.

RECOMENDACIONES: La maquinaria sólo recibe mantenimiento correctivo.

“El Mantenimiento Correctivo es entendido como aquellas acciones (planificadas

o NO) que tienen como objetivo restablecer el nivel de desempeño de un

Equipo/Sistema, después de la ocurrencia de una falla, que puede ser esperada o

no” y se le recomienda realizar un mantenimiento preventivo a todas las máquinas.

10.2. ¿La empresa maneja sistemas de mantenimientos preventivos?

SI (descríbalo) NO ¿Por qué?

La empresa no maneja sistemas de mantenimientos preventivos por falta de dinero,

o por olvido, como anteriormente se mencionó la empresa espere que se dañe la

máquina para que hagan el mantenimiento.

10.3. ¿La empresa maneja sistemas de mantenimientos predictivos?

SI (Descríbalo) NO ¿Por qué?


La empresa no maneja sistemas de mantenimientos predictivos, puesto que no se

sabe cuánto tiempo a trabajar la máquina y también como se mencionó

anteriormente esperan a que la máquina se dañe.

CONCEPTO: Andrey Vinajera Zamora, en su artículo “Mantenimiento,

herramienta fundamental para la empresa” dice que “el mantenimiento preventivo:

es la actividad planificada en los puntos vulnerables en el momento más oportuno,

destinado a evitar fallas o averías en el sistema”,

ANÁLISIS: La empresa no cuenta con un sistema de mantenimiento preventivo.

RECOMENDACIONES: implementar este sistema porque se evitaría que los

daños sean más costosos y se averíen las caminas muy amenudo.

11. MANEJO DE RESIDUOS

11.1. ¿La empresa posee un procedimiento documentado para el manejo de

los residuos sólidos?

SI (Descríbalo) NO ¿Por qué?

La empresa maneja un procedimiento para el manejo de los residuos sólidos.

Contratan a una empresa que se encarga de la recolección de estos residuos y luego

estos se encargan de su debido proceso de desecho.

CONCEPTO: Art 1 -Decreto 1713 de 2002. Es cualquier objeto, material,

sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades

domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador

abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o

transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.


ANÁLISIS: Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables.

Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido

de áreas públicas.

- La empresa cumple con el requisito del buen manejo de los residuos sólidos.

RECOMENDACIONES: Según lo anterior, se recomienda a la empresa seguir

cumpliendo con este requisito y llevar a cabo los procedimientos necesarios para el

desecho de estos residuos y así, contribuir al cuidado del ambiente.

11.2. ¿La empresa posee un procedimiento documentado para el manejo de los

residuos Líquidos?

SI (Descríbalo) NO ¿Por qué?

La clínica si maneja un procedimiento documentado de residuos con LA empresa

SAC.(Ver anexo)

CONCEPTO: Art1 – Decreto 1713 de 2002. Es cualquier sustancia liquida

resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,

comerciales, institucionales, de servicios que el generador abandona, rechaza o

entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo

bien, con valor económico o de disposición final.

ANÁLISIS: La empresa genera este tipo de residuos líquidos, pero cumple con

todos los procedimientos que dicta la norma para el desecho de los mismos.

RECOMENDACIONES: Según lo anterior, se le recomienda a la empresa seguir

cumpliendo estos requisitos para así, contribuir al buen cuidado del ambiente.
11.3. ¿La empresa posee un procedimiento documentado para el manejo de los

residuos gaseosos?

SI (Descríbalo) NO ¿Por qué?

La empresa no genera este tipo de residuos en la actividad del servicio, por lo cual

no tiene contemplado ningún procedimiento para el desecho del mismo.

CONCEPTO: Art 1- decreto 1713 del 2002. Es aquel que, por sus características

infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles,

radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la

calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son

residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por

procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos

peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con

ellos.

ANÁLISIS: La empresa no genera estos residuos gaseosos por lo que no sigue

ningún procedimiento para su desecho.

RECOMENDACIONES: Según lo anterior, se recomienda a la empresa, si no

genera este tipo de residuos gaseoso no llevar acabo ningún procedimiento para así,

no generar gastos innecesarios.


PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
CAMPANELLA UIM S.A.S
“SERVICO DE ORTODONCIA”

ITEM ACTIVIDAD TIEMPOS OBSERVADOS (en minutos)


1 2 3 4
1 REGISTRO DEL USUARIO 2 3 2 1
2 ESPERA DE TURNO 13 14 15 16
3 REVISION DE HISTORIA CLINICA 2 3 2 4
4 VALORACION DEL PACIENTE 2,5 2 3 3,5
5 LAVADO DE DIENTES 3 2 2 3
6 PROCEDIMIENTO ORTODONCIA 19 20 22 21
7 RECOMENDACIONES 3 3 3 3
8 NUEVA CITA 2 3 2 1

Jornada Laboral 1 Turno de lunes a sábado


Número De Empleados 10
Producción Requerida 10 montajes diarios
Desempeño 85%
Tiempos Perdidos 1
Número De Días Laborados 24

CICLO DE VIDA DEL SERVICIO.


Tiempos Datos De
Tiempos Datos Dato Horas
Observados Tiempo Tiempo Producción Balance
Item Actividad Observados
Normal Estándar Día
De
Recurso
Balance Extras U
1 2 3 4 Medios Balance
Humano
Asignado Ociosas
REGISTRO DEL
1 2 3 2 1 2,00 2,0084 2,3628 203,1500 0,0492 0,0492 1 computador 7,61
USUARIO
2 ESPERA DE TURNO 13 14 15 16 14,50 14,5607 17,1302 28,0207 0,3569 0,3569 0 manual
REVISIÓN DE HISTORIA
3 2 3 2 4 2,75 2,7615 3,2488 147,7455 0,0677 0,0677 1 computador 7,57
CLÍNICA
VALORACIÓN DEL
4 2,5 2 3 3,5 2,75 2,7615 3,2488 147,7455 0,0677 0,0677 0 manual
PACIENTE
LAVADO DE DIENTES cabitron,
5 3 2 2 3 2,50 2,5105 2,9535 162,5200 0,0615 0,0615 1 6,82
scaler
PROCEDIMIENTO instrumentos
6 19 20 22 21 20,50 20,5858 24,2186 19,8195 0,5046 0,5046 1 6,39
ORTODONCIA odontológicos
7 RECOMENDACIONES 3 3 3 3 3,00 3,0126 3,5442 135,4333 0,0738 0,0738 0 manual
8 NUEVA CITA 2 3 2 1 2,00 2,0084 2,3628 203,1500 0,0492 0,0492 1 computador 8,00
59,0697
CALCULO DE HORAS EXTRAS U OCIOSAS

DATO DE BALANCE
TIEMPO PRODUCCIÓN ASIGNADO HORAS
DATO DE
ÍTEM OPERACIÓN EN REAL EXTRAS U
BALANCE
MINUTOS UNIDADES RECURSOS MAQUINARIA OCIOSAS
HUMANOS
1 REGISTRO DEL USUARIO 2,362786 203,15 0,04922471 0,04922471 1 7,61
2 ESPERA DE TURNO 17,1302 28,0206897 0,35687915 0,35687915 0 0,00
3 REVISIÓN DE HISTORIA 3,248831 147,745455 0,06768398 0,06768398 1 7,57
CLÍNICA
4 VALORACIÓN DEL PACIENTE 3,248831 147,745455 0,06768398 0,06768398 0 0,00
5 LAVADO DE DIENTES 2,953483 162,52 0,06153089 0,06153089 1 6,82
6 PROCEDIMIENTO 24,21856 19,8195122 0,50455329 0,50455329 1 6,39
ORTODONCIA
7 RECOMENDACIONES 3,544179 135,433333 0,07383707 0,07383707 0 0,00
8 NUEVA CITA 2,362786 203,15 0,04922471 0,04922471 1 8,00
DIAGRAMA DE PROCESO

SIMBOLOS D IS TA N C IA
TIEMPO
ITEM ACTIVIDAD EN
TO TAL OBSERVACIONES
M ETR OS

registo en la computadora N° 1 A
1 REGISTRO DEL USUARIO 2,363 cargo de la recepcionista: Edilma
2,363 Manjarrez
espera del turno por parte del
2 ESPERA DE TURNO 17,130
8,565 8,565 cliente

Revision por parte del ortodoncista:


3 REVISIÓN DE HISTORIA CLÍNICA 3,249
Ernesto Parodi consultorio N°1
3,249
Valoracion por parte del
4 VALORACIÓN DEL PACIENTE 3,249 ortodoncista: Ernesto Parodi
1,624 1,624 consultorio N°1
lavado de dientes a cargo de la
5 LAVADO DE DIENTES 2,953 auxiliar Marielena Pana en el
2,953 consultorio N°1
procedimineot de ortodoncia por
6 PROCEDIMIENTO ORTODONCIA 24,219 parte del ortodoncista: Ernesto
24,22 Parodi consultorio N°1
recomendaciones a cargo de la
7 RECOMENDACIONES 3,544 auxiliar Marielena Pana en el
3,544 consultorio N°1
asignacion de nueva cita en la
8 NUEVA CITA 2,363 computadora N° 1 A cargo de la
1,181 1,181 recepcionista: Edilma Manjarrez
DIAGRAMA DE FLUJO

CADENA DE SUMINISTRO
CLÍNICA ODONTOLÓGICA CAMPANELLA UIM S.A.S
(Chase & Jacobs , 2014)Una cadena de suministro se refiere a procesos que desplazan
información y material con destino y origen en los procesos de manufactura y servicio de la
empresa; entre estos se cuentan los procesos de logística, que mueven físicamente los
productos, y los de almacenamiento, que colocan los productos para su rápida entrega al cliente.
El suministro en este contexto se refiere a proporcionar artículos y servicios a plantas y
almacenes en el extremo de entrada, y también proporcionar artículos y servicios al cliente en
el extremo de salida de la cadena de suministro.
EFICIENCIA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Item Actividad
1 REGISTRO DEL USUARIO
2 ESPERA DE TURNO
3 REVISIÓN DE HISTORIA CLÍNICA
4 VALORACIÓN DEL PACIENTE
5 LAVADO DE DIENTES
6 PROCEDIMIENTO ORTODONCIA
7 RECOMENDACIONES
8 NUEVA CITA

B Y C = Diferencia de tiempo (22,21- 5,49) = 16,72 minutos de diferencia unidad


PUNTO Y = (22,73-9,03) =13,7 determinación tiempo entre A y B
Si se estable un camino critico el tiempo necesario para concluir un servicio es de
(22,21+3,54+2,36)= 28,11 minutos
RESULTADOS

Dirección organización
0%
0%
1. SI 1. SI
100% 2. NO 2. NO
100%

planeación Control

22% 0%
1. SI 1. SI
2. NO 100% 2. NO
78%

Impactos Politicas
Ambientales
0% 40%
1. SI
1. SI 60%
2. NO
100% 2. NO

Programa De L a Diseño Del Producto


Produccion 0%
2. NO 1. SI
0% 1. SI
1. SI 100% 2. NO
100% 2. NO
Ciclo De Vida Del
Producto

0%

1. SI

100% 2. NO
ANALSIS.

Después de haber observado el proceso del servicio de ortodoncia en la clínica Campanella


UIM y haber realizado la encuesta a la gerente podemos analizar y dar repuesta a los objetivos
propuestos; logramos identificar las características generales de la clínica odontológica como
son: su actividad económica, si cuenta con registro en cámara de comercio; su ubicación,
nombre del propietario y número de empleados; por otra parte, se logró verificar el
cumplimento de los objetivos de la empresa al momento de realizar la encuesta nos encontramos
que la gestión administrativa se encuentra de una manera optimizada, sin embargo se logró
evidenciar que en la planeación hay falencias puesto que la visión y misión no está socializada
con los empleados, puesto que la gerente nos afirmó que era lo contrario al momento de buscar
la documentación requerida no hallamos dicha documentación donde se encuentre plasmada
dicha información. Los objetivos estratégicos se encuentras en lazados con la visión de la
empresa puesto que estos están enfocados hacia el mejoramiento continuo, tanto del talento
humano como de la maquinaria necesaria para la prestación del servicio; de la misma manera
las políticas también se encuentras en lazadas a los objetivos estratégicos, lo cual lo ha compaña
con un presupuesto documentado para el cumplimiento los objetivos propuestos.

Los factores de producción de la clínica odontológica campanella UIM son dependientes,


puesto que es la prestación de un servicio los insumos se utilizan y se encargan según la
necesidad, esto quiere decir que los inventarios se manejan por pedidos y no por existencia,
también se logró observar que el sistema de control del inventario es PEPS (primeros en entrar;
primeros en salir), esto se debe a que en su inventario se tiene en cuenta la fecha de vencimiento;
la clínica cuenta con un proceso de compras documentado para así poder llevar un control de
todos los insumos requeridos y necesarios para la prestación del servicio; en el área de
mantenimiento encontramos algunas fallas puesto que no están manejando sistemas de
prevención solo están manejando sistemas de mantenimiento correctivo, esto hace que en
algunos casos pueda existir un retraso en la prestación del servicio y como resultado sus
ingresos tenderán a disminuir, los sistemas de manteniendo preventivo y predictivos logran que
no exista retrasos en los sistemas de producción.
CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación en la clínica campanella IUM S.A.S nos sirvió de apoyo para
ampliar y fortalecer los diversos conceptos, tales como la gestión de la producción, gestión
administrativa, normas legales, sanitarias y ambientales. Las directivas de CAMPANELLA
IUM nos permitieron en primer lugar conocer la estructura administrativa de esta clínica, lo
cual permitió identificar como está constituida, sus características, como funciona cuáles son
sus fortalezas, que deberían seguir practicando y mejorando para brindar un servicio óptimo y
expandirse en el mercado, se identificó que la clínica está legalmente constituida y sigue los
parámetros exigidos por la ley, su mayor fortaleza es la diferenciación de su servicio al aplicar
bajos costos y materiales de buena calidad.

En el campo de la administración se logra evidenciar el proceso administrativo en todas sus


fases logrando así la aplicación de acciones y mecanismos que permitan utilizar los recursos
humanos y financieros para el desarrollo de sus metas propuestas. En cuanto al cumplimento
de las normas ecológicas se logró verificar que esta clínica cumple con las normas ambientales
sanitarias.

Por otra parte en referencia a la gestión de producción la empresa cuenta con procesos definidos
y óptimos para prestar sus servicios de odontología vemos que en su diseño hay un aproximado
de 70% talento humano y 30% maquinaria esto se debe a que el servicio odontológico requiere
un mayor conocimiento intelectual y la maquinaria es el complemento para prestar el servicio,
en cuanto a su localización es de tipo residencia; en el caso de abrir otra sede la cual este ubicada
en un sector más comercial y visible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(s.f.).
Arias , F. (2016). El Proyecto de Investigación 7a Edición . Caracas Venezuela: Episteme.
Bello Perez , C. J. (2013). Producción y operaciones aplicadas a las pymes 3ra Edición.
Bogota; Colombia: Eco Ediciones.
Bonifaz Villar, C. (2012). Liderazgo empresarial. Mexico: Red Tercer Milenium.
Caballero Cordero, F. M. (2015). Propuesta de mejora en el sistema de producción de la
empresa Curtiembre Inversiones Junior SAC para incrementar la rentabilidad.
Propuesta de mejora en el sistema de producción de la empresa Curtiembre Inversiones
Junior SAC para incrementar la rentabilidad (Tesis parcial).
Calderón G, Cuartas j, & Álvarez C. (2009). Transformación organizacional y prácticas
innovadoras de gestión humana. Revista Unal, 151.
Cano Cantu, J. C. (octubre de 2001). Adminitración de la producción en la empresa Carojy con
variedad de modelos. Adminitración de la producción en la empresa Carojy con
variedad de modelos. mexico.
Cano Plata , C. A. (2017). La Adminitración y el proceso administrativo. Bogota.
Chase , R., & Jacobs , R. (2014). Adminitración de operaciones produccion y cadena de
suministros . Mexico : Mc Graw Hill.
Chase, R., & Jacobs, R. (2014). Administración de Operaciones de Producción y Cadena de
Suministro 13a ed. Mc Graw Hill.
Chavez , N. (2009). Introducción a la investigacion educativa. Maracaibo Venezuela: Ediluz.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. Mexico:
Editorial McGRAW-HILL / Interamericana S.A. Tercera Edición.
Dangel, D. (24 de Febrero de 2010). Ecolink . Obtenido de Ecolink:
https://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicion
Ecinas , V., & Angel, L. (31 de enero de 2009). Gestión de empresa: politica empresarial .
Gestión de empresa: politica empresarial .
Hernandez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodologia de la investigacion las
rutas cuantitativa, cualitativa, y mixta. Mexico Df: Mc Graw Hill.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista , L. (2014). Metodologia de la
investigacion 6ta Edición. Mexico D.F: Mc Graw Hill Education.
Hurtado Barrera, J. (2010). Metodologia de la investigación 4ta Edición . Caracas, Venezuela:
Ciea Sypal.
Lopez Gumucio, R. (2005). La calidad total en la empresa moderna. La calidad total en la
empresa moderna. Bolivia.
Mendez Álvarez, C. E. (2009). METODOLOGIA Diseño y desarrollo del proceso de
investigación con enfasis en ciencias empresariales 4a Edición. Mexico: Limusa.
Nypa , R. (2 de Diciembre de 2008). Blogdiario hispavista. Obtenido de Blogdiario hispavista:
http://rosannypa.blogspot.es/1228174260/administracion-de-la-produccion/
Ongallo, C. (2007). Manual De Comunicación Guía para gestionar el Conocimiento, la
información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. Madrid España:
Dykinson.
Quero , L. (2008). Estrategias Competitivas: Factor clave de desarrollo. Negotium, 14.
Santillan Martinez, H., Beltran Zeballos, J., & Armijo Zavala, J. (Noviembre de 2013). Estudio
para la optimización de la gestion de la producción. Estudio para la optimización de la
gestion de la producción. Guayaquil, Ecuador.
Tamayo y Tamayo, M. (2010). El proceso de la investigación científica. Mexico: Limusa.
Vilcarromero Ruiz, R. (2012). La Gestion en la Producción. España: eumed.net.
Ynfante, R. (26 de Noviembre de 2008). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis:
https://www.gestiopolis.com/los-incentivos-y-la-motivacion-laboral/
Arango, R. N. (2012). El proceso de selección y contratación del personal en las medianas
empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Pensamiento & Gestión, (32), 83–114.
Armijo, M. (2018). Manuales Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el
Sector Público Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPES). 56.
Burbano Ruiz, J. E. (2011). Presupuestos.
MONTERO, L. C. A. (2015). Diseño Y Documentación De Un Plan De Gestión De Talento
Humano En La E . S . E Hospital Integrado San Pedro Claver De Mogotes.
O.C. Ferrell, Geoffrey A. Hirt, L. F. (2009). Introducción a los negocios en el mundo
cambainte.
Sandoval Morales, H. (2012). Introducción a la auditoría.
ANEXOS

MISION, VISION Y POLITICAS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

MANUAL DE FUNCIONES
PROCESO ORGANIZACIONAL AUDITORIA INTERNA

REGLAMENTE DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


SANITARIAS, AMBIENTALES, MANIPULACIÓN

POLÍTICAS DE MEDIO AMBIENTE


PROCESO DE COMPRAS Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES

RESIDUOS SOLIDOS

También podría gustarte