Está en la página 1de 11

Paso 4 – ensayo sobre los TLC y el mercado agropecuario colombiano

Leydy Johana Leon Gonzalez


Código: 1117529293

Grupo:
300005_6

Tutor:
Leonardo Antonio Aguilera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


ECAPMA – CCAV Eje Cafetero
Julio 2020
Introducción

Los tratados de Libre Comercio (TLC) que Colombia ha generado con Estados
Unidos, Corea del Sur y Mercosur, constituyen una oportunidad para exportar e
importar productos sin, o con menos aranceles y restricciones. Estos acuerdos no
son tan sencillos ni tan benéficos para Colombia porque el país y sus productores
no están preparados ni las condiciones están dadas para competir en igualdad de
condiciones, lo que puede exponer la vulnerabilidad e incluso poner en riesgo la
industria nacional. Por otro lado, estos proyectos ofrecen una oportunidad de
generar empleo y estabilidad económica, así como unas mejores condiciones de
vida al generar ingreso de capitales extranjeros y de manera directa e indirecta
contribuir en algunos proyectos políticos de forma sostenida y duradera.
Objetivos

Objetivo General

 Conocer en qué consisten los tratados de libre comercio que Colombia


sostiene con otros países y sus implicaciones.

Objetivos Específicos

 Entender que son los tratados de libre comercio.

 Conocer los tratados de libre comercio de Colombia con Estados Unidos,


Corea del Sur y Mercasur.

 Analizar las condiciones en que se dan los tratados de libre comercio que
sostiene Colombia y los aspectos relacionados con la competitividad.
Los TLC Y El Mercadeo Agropecuario Colombiano.

Los tratados de Libre Comercio (TLC) representan un acuerdo entre dos o más
países o incluso entre regiones de países para conveniencia mutua, cuyo objetivo
principal es establecer reglas comunes para concretar la relación comercial entre
ellos. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre ellos.

Colombia ha firmado diversos Tratados de Libre Comercio, entre otros, con países
y comunidades de países o regiones como Estados Unidos, Corea del Sur y
Mercosur; sin embargo la firma no es el único ni el último aspecto relevante ya que
deben resolverse aspectos complejos como la estabilidad social, política y
económica; además de resolver los asuntos eminentemente técnicos y responder
a los criterios y las exigencias sanitarias y de calidad que cada país exige para el
ingreso de mercancías y materias primas.

Dentro del nuevo orden mundial y en un contexto donde el Comercio y la


Economía parecen tomar el control y el liderazgo sobre muchos de los cambios y
movimientos políticos, las necesidades de expansión, así como de conseguir
materias primas, productos y subproductos requeridos para desarrollar nuevas
industrias o simplemente para el consumo diario como son los alimentos han
encontrado una oportunidad para concretar adquisiciones e intercambios de todo
tipo en los llamados Tratados de Libre Comercio (TLC).

El mundo evoluciona constantemente y en dicho contexto Colombia debe


reaccionar a las necesidades y tendencias que determinan en gran medida la
planeación a futuro de renglones tan importantes como la economía, el campo,
etc.

Por otro lado y de forma simultánea Colombia vive un Proceso de Paz con la
Guerrilla de las FARC, lo cual es un fenómeno mucho más complejo que
simplemente dejar las armas, ya que el conflicto armado colombiano tiene unos
orígenes relacionados con problemas no solo de inequidad debida a la corrupción,
sino de violencia armada por cuenta de las guerrillas, los paramilitares y el
narcotráfico y por supuesto otros factores como el olvido del campo por parte del
Estado Colombiano. Por estas y otras razones, es indispensable comprender la
asociación tan importante que existe entre el agro, la industria, la sociedad civil, el
conflicto y las posibilidades que surgen del proceso de paz y el futuro en el
posconflicto armado si se pretende lograr una paz duradera y el anhelado
progreso y desarrollo del país.

En el anterior escenario violento se generaba una incertidumbre que afectaba


cualquier posibilidad de negocio con otros países; situación que indudablemente
mejora de cara a un país en paz, donde el respeto por la vida y los derechos, así
como el trabajo y el progreso sean quienes garanticen una paz duradera y un
posicionamiento del país y sus productos en otros mercados, atrayendo
inversionistas y mejorando el nivel de vida de los Colombianos.

Entender el mercado internacional, sus tendencias y sus necesidades es un


desafío definido además por la posibilidad de ofrecer determinadas materias
primas y productos; la suficiente capacidad productiva instalada, la calidad y la
posibilidad de cumplir con los tiempos de transporte establecidos, así como de
poder sostener precios y productos a lo largo del tiempo, (Van den Bergh Romero,
E. 2017).

En términos generales, Colombia ofrece al mundo materias primas como


minerales y otros recursos naturales, incluyendo maderas y alimentos,
aprovechando su gran diversidad asociada a su ubicación en la zona tropical y a
una topografía con diferentes pisos térmicos y altitudinales.

Otras ventajas comparativas (capacidad de producir un bien o servicio a menores


costos relativo o con diferenciación de sus características, de manera que
aumenta su competitividad (Lafay 1987), son la ubicación estratégica y
relativamente más favorable que otros países con productos similares, a Europa y
Asia, asi como su cercanía con Norte América, las variaciones altitudinales, la
extensión e incluso aspectos culturales que pueden ser ventajosos a la hora de
producir.

En contraposición, hay que reconocer que Colombia no se encontraba ni aún se


encuentra suficientemente preparado para asumir un intercambio en condiciones
que igualen o al menos se aproximen a sus contrapartes, ya que por un lado, casi
todo su comercio se basa en alimentos y materias primas, pero muy poco en
artículos transformados y con valor agregado. En ese contexto, sus desventajas
se incrementan, cuando ni siquiera es considerado eficiente en la producción de
alimentos que además, deben corresponder con las características y las
exigencias de aquellos países donde se pretende comercializarlos. La producción
ecológica, libre de aditivos, pesticidas y otras sustancias, tal como lo exige el
mercado internacional es insipiente puesto que este cambio de mentalidad y
tecnología requiere inversión y la comunidad aún se resiste a cambiar su cultura
productora y se aferra a las técnicas del pasado.

Regulaciones sanitarias que propenden por proteger la industria y la bioseguridad


de los diferentes países son un obstáculo a enfrentar y vencer si se quiere llegar a
otros mercados puesto que Colombia con sus características tropicales y la
diversidad de patógenos tiene que extremar los esfuerzos por certificaciones que
garanticen que no existe riesgo para los países de destino en un contexto mundial
prevenido el cual se ha visto azotado por diversas epidemias que han afectado la
salud de las personas, animales y plantas y que ha repercutido en la economía de
forma severa.

Por lo que sabemos, en los pocos trabajos sobre la competitividad de los


productos agropecuarios colombianos no se aplican los siguientes dos criterios al
mismo tiempo: i) un estudio centrado en la zona bilateral de intercambios entre
Colombia y los Estados Unidos, y ii) un estudio realizado mediante el indicador
VCR del CEPII. Por una parte, los trabajos que miden la competitividad no toman
como referencia la zona de intercambios antes mencionada (primer criterio)
(Banco Mundial, 2003; Leibovich y Estrada, 2008; Norton y Argüello, 2008;
Perfetti, 2011; Danna-Buitrago, 2012; Maldonado y Sánchez, 2012; Reina y otros,
2013; Danna-Buitrago y Stellian, 2014). Si bien Rocha Beltrán (2012) constituye
una excepción, este autor solo mide las ventajas comparativas de siete productos
agropecuarios (trigo, arroz, maíz, soya, tabaco, papa y algodón) y no de una
nomenclatura completa de estos productos, ( Stellian, R. & Danna-Buitrago, J. P.,
2017, pag. 141).

El párrafo anterior evidencia en primer lugar que solo son analizados aquellos
productos que de manera arbitraria son significativos en términos de su
representatividad económica con respecto al volumen.

Por otro lado, los productos analizados son en gran medida productos cuya
producción el Colombia bien podría no tener ninguna ventaja comparativa pues los
costos de producción son demasiado altos y eso podría llegar a permitir que
países con tratado de libre comercio avasallaran la producción colombiana.

El presente y futuro de Colombia está basado en una compleja maraña de


aspectos que van desde el proceso de Paz con las Guerrillas, la disminución del
narcotráfico, la lucha contra la corrupción, la educación, la equidad y la generación
de condiciones que permitan una estabilidad económica que cree un clima
atractivo para los inversionistas y los mercados internacionales (Arbelaez Acuña,
N. & Ruiz Rendon, N. R. 2018). Estas condiciones son el sustrato sobre el cual
debe generarse un desarrollo técnico y científico de alto nivel que permita
desarrollar procesos productivos y transformadores que agreguen valor a las
materias primas y a los productos nacionales, generando ventajas comparativas
que asociadas a la ubicación geográfica y la variedad de productos permitan
alcanzar y mantener relaciones comerciales respondiendo a las exigencias
técnicas y regulatorias que cada país o región.

A pesar de la teoría aparentemente justa que debe favorecer en términos


generales y de manera supuestamente equitativa a los países involucrados en un
tratado de libre comercio; hay posiciones ventajosas que al suprimir determinadas
barreras legales, acabarán beneficiando en mayor medida a una de las partes. Se
requiere de un análisis concienzudo que no exponga al país ante economías más
fuertes que deliberadamente quieren tomar ventaja y que además, los
negociadores no tomen ventaja económica y vulneren los intereses de la nación.

La competitividad no es otra cosa que la relación entre el riesgo y la oportunidad


nos muestra que Colombia en sus diversos tratados de libre comercio no tiene
ventajas en la mayoría de estos acuerdos y por el contrario es frágil ante sus
contrapartes más tecnificadas y con ventajas comparativas a diversos niveles
sobre el país.
CONCLUSIONES

Colombia como todos los países, busca el crecimiento y la estabilidad social,


política y económica, pero además, como un país que ha vivido un conflicto
interno y una crisis profunda en la que actores como la corrupción, el narcotráfico
y el olvido del estado, requiere con mayor urgencia de proyectos económicos que
al generar empleo e ingresos consolide el Proceso de Paz y permita un desarrollo
equitativo a sus habitantes.

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) ofrecen una oportunidad, sin embargo, la
desesperación no puede llevar a firmar tratados sin las adecuadas condiciones ya
que la apertura a otros mercados es de doble vía y requiere de unas condiciones
previas para ser competitivos y para no ser presas de economías más fuertes.
Hasta el momento se evidencia que al menos con Estados Unidos y otros países
existe una clara desventaja y el riesgo de que ingresen productos sin control y por
demás afecten la industria nacional.
BIBLIOGRAFIA

 Van Den Berghe Romero, É. (2017). Tratados de libre comercio: retos y


oportunidades. Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.4870577&lang=es&site=eds-
live&scope=site
 Arbeláez Acuña, N., & Ruiz Rendón, N. R. (2018). Un futuro menos incierto
para las exportaciones de Colombia, con la confianza del mercado
internacional que genera el proceso de paz ; A better future for colombian
exports with the confidence generated by the peace process. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.E67F2432&lang=es&site=eds-
live&scope=site
 Stellian, R., & Danna-Buitrago, J. P. (2017). Competitividad de los
productos agropecuarios colombianos en el marco del tratado de libre
comercio con los Estados Unidos: análisis de las ventajas comparativas.
(Spanish). Revista de La CEPAL, (122), 139. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edb&AN=125086986&lang=es&site=eds-live&scope=site
 Acosta Guevara, N. A., & Chaves, C. (2018). Exportación agropecuaria y
competitividad comercial en los retos de los sectores lácteos y cárnicos
colombianos en el TLC con Corea del Sur ; Agriculture exports and
commercial competitiveness in the challenges of the colombian dairy and
meat sectors in the FTA with south Korea. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.23BBAEF0&lang=es&site=eds-
live&scope=site

También podría gustarte