Está en la página 1de 5

ALCANTARILLADO

Estimados alumnos el presente apunte es complementario a el RIDAA y sus anexos material que a
principios de semestre les solicite descargaran como archivo PDF desde la WEB, y corresponde
aproximadamente a lo que les explicaría sobre el tema en una clase presencial.

Alcantarillado: el alcantarillado es el sistema de evacuación de las aguas servidas y pluviales, lo que lleva
a que tengamos por esta definición dos tipos de alcantarillado, de aguas servidas o domiciliario y de aguas
pluviales o lluvias, hasta hace algunas décadas ambos eran canalizados por el mismo sistema de cañerías,
tuberías o cloacas, pero actualmente y para evitar que elementos extraños como arenas, hojas y otros restos
vegetales (generalmente arrastrados por las aguas lluvias), que obstruirían el normal flujo de aguas servidas.

El alcantarillado es un método de evacuación de aguas servidas de larga data, se atribuye a los romanos
su invención, por muchos años (edad media) se olvidó su uso y se solía eliminar en la vía pública, de las ciudades
europeas parte de estos residuos, fundamentalmente los líquidos, para las evacuaciones solidas las propiedades
disponían de los “pozos negros” o letrinas, esto llevaba a la contaminación de napas y aguas superficiales con la
consiguiente proliferación de enfermedades como el cólera o el tifus entre muchas otras.

Esta realidad solo ha sido superada con la universalización del alcantarillado en las ciudades. En nuestro
país esta realidad se prolongó hasta bien avanzado el siglo XX, para no ir muy lejos sirva de ejemplo decir que
poblaciones aledañas a nuestra sede tales como “Santa Leonor”, “Esmeralda”, “Santa María” no tenían en su
generalidad ni agua potable ni alcantarillado. En 1964 recién se estaban instalando ambos servicios en población
Santa Leonor, en el mismo año se hacía entrega de la población “Los Cóndores” en Talcahuano, casas de calidad
constructiva, y clasificadas como tipo DFL2, sin embargo se entregaron con letrinas prefabricadas en
fibrocemento.

También era de común ocurrencia por aquella fecha que el hospital regional de Concepción acogiera a
una importante población de enfermos por enfermedades como tifus o cólera, concluyamos esta pequeña
definición sosteniendo que una de las mayores medidas de SALUD PUBLICA en nuestro país es la
universalización del alcantarillado de aguas servidas.

Clasificación: el alcantarillado se puede clasificar como ya se vio en de aguas servidas y aguas lluvias,
pero además como alcantarillado público y alcantarillado privado, entendiéndose el segundo como la red de
alcantarillado de cada vivienda o edificación, pero hasta la última cámara la que se considerara como publica,
independiente de que se encuentre dentro de la línea oficial, que es la línea que suele separar lo público de lo
privado ver imagen, esto para facilitar la limpieza a partir de allí del colector en caso de obstrucción sin la
oposición del dueño de la propiedad.
Público Privado

Otro tipo de alcantarillado es el individual, este corresponde al que no se encuentra conectado a la red
pública, y está compuesto por desgrasador, fosa séptica y pozo de absorción o tubos de drenaje. Ver imagen

Desgrasador Fosa séptica

Pozo absorbente

Este tipo de alcantarillado está asociado a la ruralidad, tanto desgrasadores como fosas sépticas se
pueden encontrar en el comercio como depósitos plásticos en cambio el pozo absorbente se debe fabricar y su
tamaño depende de un cálculo que considera la cantidad de población, y la capacidad de absorción del suelo.

La alternativa a este es el alcantarillado individual que a cambio del pozo absorbente utiliza las tuberías
de drenaje, que en cualquier caso también considera la calidad del suelo y la cantidad de usuarios. En la imagen
se puede apreciar su distribución.
Componentes de una instalación domiciliaria de alcantarillado: la red domiciliaria de alcantarillado,
está compuesta por tuberías de distinto diámetro dependiendo del tipo de artefacto al cual sirve, así tenemos
para el lavamanos diámetro 40mm, para ducha, tina, lavaplatos y lavadero, o lavadora 50mm, para WC 110mm
(consultar tabla diámetros mínimos de descarga en anexos RIDAA, tabla de UEH unidades de equivalencia
hidráulica), en esta tabla aparecen dos diámetros que debemos modificar si la instalación la hacemos en PVC-
sanitario, y estas son: el diámetro 38mm es en PVC el diámetro 40mm, y el diámetro 100mm en PVC es 110mm.

En la instalación domiciliaria se debe tener en consideración que los diámetros menores se van uniendo
a las tuberías de mayor tamaño, y al hacerlo en lo posible se debe usar un fitiing conocido como
“Vee” para evitar que algún solido arrastrado por el agua servida, termine obstruyendo las
tuberías, este fitting es el de la figura,

Se debe también considerar que la red de alcantarillado no admite, curvas de la tubería,


y esta debe tener una pendiente mínima de 3%, con la excepción de un 1% cuando la tubería se
encuentra en un entre piso.

Además se debe considerar que el alcantarillado escurre solo por gravedad, por lo que la
pendiente es de gran importancia para el escurrimiento de las aguas servidas, en este punto
debemos establecer que en el alcantarillado domiciliario existen dos tipos de aguas servidas, aguas grises: son
aquellas que no contienen heces, es decir todas menos las que provienen del WC, aguas negras: son aquellas
que contienen heces o vienen del WC.

Otros componentes son, los artefactos sanitarios, los sellos de agua, los sifones, el desagüe y el tubo de
ventilación, que se describen a continuación.
Artefactos sanitarios: son aquellos artefactos utilitarios con los cuales hacemos cotidiano contacto
como parte de las actividades de higiene en el hogar, lavamanos, ducha, tina, WC, lavadero o lavadora, también
podemos nombrar aquí uno que esta cada día más en desuso, como es el Bidet, o uno que no se encuentra en el
domicilio como es el caso del urinario.
Desagüe
Desagüe: lugar o parte del artefacto por donde este evacua las aguas
servidas.

Sifón: todos los artefactos cuentan con un sifón, que en todos lo artefactos
va directamente conectado al desagüe del artefacto, todos menos el WC que lo tiene
integrado en su diseño.

O de otros artefactos

Como se puede observar en el dibujo del WC hay una cantidad de agua que por la ley de los vasos
comunicantes, mantiene el mismo nivel sin salir del sifón, esto evita que los gases propios del alcantarillado
regresen al medio ambiente, a esta cantidad de agua que cumple esta función se le denomina sello de agua,
Tubo de
porque sella el paso de los malos olores. En todos los sifones existe unaventilación
pequeña cantidad de agua que cumple
con esta función.

Tubo de ventilación, cuando el WC queda a una distancia igual o superior a tres metros de una cámara
de inspección domiciliaria, requiere la instalación de un tubo de ventilación de 75mm de diámetro, aguas arriba
TUBO DE VENTILACIÒN
del WC (ver RIDAA), este tubo tiene por función permitir el acceso de la presión atmosférica, a las tuberías
facilitando con ello el escurrimiento de las aguas servidas, también

OTRA CONSIDERACIÒN A TENER EN CUENTA CUANDO SE INSTALA UN TUBO DE


VENTILACIÒN ES QUE ESTE DEBE SUPERAR 50 CM LA SUPERFICIE DE LA CUBIERTA DEL TECHO.

También podría gustarte