Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

GESTION LOGISTICA

Actividad de aprendizaje 9

Evidencia 4 Propuesta Diseño de un Centro de Distribución (CEDI)

AUTORES:
JUAN SEBASTIAN GONZALEZ ROBLES

MARIANA MENESES

DEIBIS CARDENAS

ABRIL DE 2020
INTRODUCCION

Los Centros de Distribución constituyen un factor clave de éxito para la gestión afectiva
para la cadena de ropa y distribución de la organización que crecen en ventas, sin embargo
durante el tiempo no han sido valorados por las altas gerencias de las organizaciones
modernas y con muchas falencias y oportunidades de mejoramiento en sus procesos de
almacenamiento y de dimensionamiento del impacto en la operación logística de los centros
de distribución que habitualmente se ha desarrollado con sus actividades cotidiana sin un
enfoque de planeación integral, y por lo tanto, sin la aplicación de las mejores prácticas de
las actividades que son actualmente criticas como son los procesos de recibo,
almacenamiento, separación, alistamiento y despacho de mercancías, y que de conocerse y
aplicarse en forma progresiva y afectiva contribuiría en la generación de valor a la
operación logística de la empresa mediante la aplicación efectiva de las técnicas,
metodologías, herramientas y desarrollos tecnológicos con el fin de convenir la logística del
centro de distribución en una ventaja competitiva para las empresas modernas y configurar
un desempeño eficiente y efectivo para el aumento del nivel de servicio para todos los
clientes.

El análisis, diseño, e implementación de CD nos permite descubrir y poder crear un flujo


eficiente desde el proveedor hasta el mismo cliente, precisamente es la función de un
proceso logístico en el que influyen 2 factores, la variabilidad de los productos y el
volumen de las ventas, el muy lógico que a mayor volumen de ventas mayor complejidad
en las operaciones del centro de distribución, a mayor variabilidad; se refiere a la
inestabilidad de las salidas por ventas a cada una de las tiendas.
Un centro de distribución es la instalación de espacio físico destinado para la ubicación de
materiales y productos con la función de coordinar los desequilibrios entre oferta y
demanda e incorporar valor al producto a través de actividades logísticas (cambio de
formato, fraccionado, etiquetado, etc.). Por lo tanto, un CD debe diseñarse con una visión
de procesos insertado dentro de la cadena logística de agregado de valor, comprendiendo la
nueva versión de “Bases de actividades logística” y dicha versión.

Un centro de distribución debe de estar en un sitio adecuado, diseñado de acuerdo con la


naturaleza, variedad y operaciones a realizar los productos, equipamiento adecuado para
realizar cada actividad, y soportado por una organización eficiente un sistema de
información adecuado, pero fundamentalmente la infraestructura constructiva debe
responder o adoptarse a los procesos logísticos definidos, es decir antes de construir se debe
diseñarle proceso y luego materializar el mismo a través de una edificación acorde, así
mismo, dentro de la instalación se debe lograr un flujo optimo con un enfoque de procesos
y fraccionado desde la demanda.

La ubicación del centro de distribución (CEDI) se encuentra ubicada en el municipio de la


estrella-Antioquia.
° El centro de distribución ubicado en el municipio de la estrella, las cuales escogieron este
lugar es porque tiene buenas vías de acceso a diferentes partes del municipio de la estrella-
Antioquia.

° Es la solución a la movilización de carga pesada, bodegaje y almacenamiento de bienes.

° También la empresa C.I. JEANS donde está ubicado el dentro de distribución, escogió
este lugar por el motivo de que está rodeado de mucha naturaleza.

° El centro de distribución está ubicado cerca de la estación la estrella, pensando en el


trasporte de cada uno de los empleados.

° Tipo de producto a distribuir (utilice el producto escogido para el desarrollo de la


evidencia centro de distribución, justificando las características de almacenamiento del
producto y con las cuales va a trabajar el CEDI. Incluya un Manuel de procedimiento para
el producto.
El producto para realizar será la ropa de la marca MOFT empacado en bolsas
trasparentes luego que estén empacadas se hace una digitación en el sistema para
llevar un conteo de cuantas unidades van para cada almacén, luego se guardaran en
tulas y en cajas para el almacenamiento.

Cuando estén empechadas en tulas y en las cajas se realiza una ubicación respectiva para
cada almacén.

El empacado de la ropa, es importante al momento de almacenar, el cual se debe hacer muy


ordenada y en su respectivo lugar, ya que si no es así a la hora del despacho no van a saber
dónde está.

El almacenamiento se caracteriza por que sus costos son elevados, debido a que el uso de
las instalaciones apropiadas genera depreciación y mantenimiento o tarifa (por mes).

Además, el producto debe ser tratado durante todo el almacenaje, se general costos por
mermas, desperdicios y deterioros por algún problema de la tela, y se corre el riego de
encontrar menor aceptación del cliente. También se pueden generar sobrecostos que no
permitan cubrir los costos de la operación.

La ropa se almacena en la bodega (almacenamiento en tulas en su respectiva estantería)


estas instalaciones deben cumplir los siguientes requisitos: estar bien situada, sólidamente
construidas, aptas para limpiarles el polvo fácilmente. Se debe contar con equipos como
montacargas y stopicker para la ayuda del almacenamiento.
Manual de procedimientos manejo del producto introducción

Esta guía pretende contribuir al desarrollo de las políticas ambientales aportando


antecedentes técnicos y metodológicos disponibles que permitan establecer un plan de
mejora de eficiencia ambiental en la operativa. Por ello este documento está orientado a
instalaciones portuarias, industriales o centros logísticos o cualquier instalación que
contemple actividades de digitación, almacenamiento y trasporte.

Objetivos

La guía de la digitación, almacenamiento, y trasporte de la ropa marca MOFT pretende


establecer criterios ambientales de operaciones de carga, descarga, trasporte,
almacenamiento u otras actividades de la ropa.

Dichos criterios están basados en aspectos técnicos, en la disponibilidad de opciones


tecnológicas y en las acciones operacionales cuyo fin es la reducción de las emisiones me
material particulado susceptibles de desplazarse en la atmosfera a corta o gran distancia, y
que puedan tener efectos perjudiciales para la salud humana, el medio ambiental y la
propiedad.
Objetivos específicos

° Clasificar e identificar el tipo de ropa de acuerdo con su grado de pulvurulencia o


dispersabilidad (posibilidades de riego con el tiempo que dejen las unidades almacenadas y
se empiecen a dañar con mal de tierra) con aspectos ambientales significativos, siguiendo
un criterio estándar.

° Brindar un instrumento de referencia técnica, de consulta, orientación y de gestión que


contenga los lineamientos de acción y establece criterios unificados de carácter operacional
y estructural relacionadas con las actividades del almacenamiento de la ropa.

° Establecer instrucciones técnicas que se aprueban en la presente guía.

° Establecer condiciones ambientales locales límite de operación que garanticen la calidad


ambiental del entorno.

Metodología de elaboración

La presente guía se ha elaborado a partir del análisis realizado a los diferentes proyectos e
instalaciones ingresados al Sistema de evaluación de impacto ambiental y al trabajo en
terreno de instalaciones del país relacionadas con la digitación, almacenamiento y el
trasporte de las unidades.
Características y cantidad de personal para formar el equipo de trabajo.

 6 operadores de montacargas.
 2 operador supernumerario.
 15 auxiliares de cargue y descargue.
 1 supervisor general.
 1 Jefe de inventario.
 6 alistadores.
 8 conductores.
 1 Supervisora de transporte y distribución.
 1 Practicante áreas administrativas.

Equipos necesarios.

 Montacargas
 Camiones
 Escaleras tijeras
 Lectores RFID

Tipo de iluminación.

Luminarias LED – Estos aparatos utilizan un grupo de diodos emisores de luz de alto
rendimiento, componentes que producen luz cuando una corriente eléctrica pasa a través de
ellos. Esta tecnología de estado sólido tiene un gran futuro en la iluminación de empresas y
hogares y el rendimiento sigue mejorando y el costo sigue reduciéndose. Algunas de las
ventajas incluyen larga vida útil (50.000 a 80.000 horas) y una fuente de luz unidireccional.

Manejo de ruido.

Instalar un sonómetro, para medir la intensidad de ruido realizada en el CEDI, la fuente


generadora sería principalmente los montacargas, que realizan un movimiento constante en
las zonas de almacenamiento, recepción y despacho.

En caso de exceder la exposición permitida al ruido, se deberán utilizar los elementos de


protección pertinentes.
Ambientación.

 Espacios de tránsito de acuerdo a la norma.


 Muelles de cargue y descargue con facilidad de acceso; permitiendo agilidad en las tareas.
 Espacio para capacitaciones, pausas activas e hidratación del personal.

Elementos de protección de seguridad industrial.

 Casco.
 Guantes tipo ingeniero/neopreno.
 Gafas transparentes.
 Tapa oídos (cuando aplique en la actividad).
 Botas de seguridad.

Zonas que componen el cedi.

 Puntos de encuentro.
 Portería.
 Parqueadero.
 Muelle de carga.
 Muelle de descarga.
 Sala de reuniones.
 Oficinas.
 Estanterías para almacenamiento y alistamiento. Bandas transportadoras.
 Salidas de emergencia.
 Extintores.
 Rampas.

PLANTA BAJA
2 PISO

También podría gustarte