Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo Barcelona – Extensión Cumaná

Fuente de Información y Material Bibliográfico

Profesora: Realizado por:

Maryeth Contreras María F. Meaño

Curso: Técnicas y Métodos de Estudio C.I: 27.080.864

Sección A

Cumaná, Mayo 2020


INDICE

Contenido Página

Introducción…………………………………………………………. 3

Desarrollo……………………………………………………………. 4 - 12

Conclusión……………………………………………………………. 13

Bibliografía…………………………………………………………… 14
INTRODUCCIÓN

Las fuentes de información pueden ser de muy diverso tipo y pueden brindar datos
más o menos fidedignos, lo cual influirá de manera decisiva y determinante en los
resultados que vayamos a obtener. Investigar es obtener información, y saber investigar es,
por ende, saber cómo recoger la información del modo más confiable posible.

La bibliografía puede concebirse como la rama de la Bibliología, o ciencia del libro,


que se propone buscar, identificar, describir y clasificar documentos, con el fin de constituir
repertorios apropiados para facilitar el trabajo intelectual.

El concepto de fuente complementa o toma el relevo del de bibliografía tradicional,


ampliando su acepción a que todo objeto o sujeto que genere, contenga, suministre o
transfiera información, pueden considerarse fuentes, por tanto, un informe, una tesis, una
guía de teléfonos, una foto, etc.

La información discurre por canales de comunicación, que constituyen vías a través


de las cuales podemos acceder al conocimiento, que el especialista debe conocer para que
distribución de la información sea lo más efectiva posible. Tener conocimiento de las obras
de referencia existentes y de su contenido, es la primera condición para resolver cualquier
problema informativo que se plantee en el curso de cualquier actividad profesional.

3
UNIDAD IV

Fuente de Información

Se denominan fuentes de información, en teoría de la información y


telecomunicación, a cualquier origen de información susceptible de ser representado
mediante una señal analógica y/o digital. De forma general cualquier magnitud física puede
ser representada mediante señales, como podría hacerse a través de la digitalización. El
objetivo es poder procesar, almacenar o transmitir la información que supone las
alteraciones del medio. Así como otros diversos tipos de documentos que contienen datos
útiles.

Desde una perspectiva académica, periodística o de teoría de conocimiento una


"fuente de información" se refiere informaciones recogidas de manera consciente por
individuos u organizaciones el fin de poder controlar, monitorizar o documentar hechos
relevantes para los individuos o las sociedades humanas.

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen


datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.

Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el


trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación.

Tipos

1. Fuentes para la búsqueda directa de la información.


2. Fuentes para la localización e identificación del documento.
3. Fuentes de información de acuerdo al origen de la información

1. Fuentes para la búsqueda directa de información

A este tipo de fuentes se les ha llamado tradicionalmente "fuentes de información


inmediata". Se pueden clasificar en fuentes de información primarias y obras de referencia.

4
Fuentes de información primarias:

Son aquellas que contienen información original. Entre las que destacan, por su presencia
en internet, las monografías y las publicaciones periódicas.

 Monografías o libros electrónicos

En internet encontramos sobre todo obras monográficas de escritoras a texto


completo. En la red están disponibles mayoritariamente aquellas obras y escritos que han
dejado de ser propiedad intelectual de sus autoras o herederos/as por haber perdido su
vigencia. Aunque cada vez se encuentran más obras editadas con la intención de difundirlas
en la red, éstas suelen ser publicadas por instituciones públicas.

 Revistas

Las publicaciones periódicas ofrecen un gran apoyo en los trabajos de investigación.


Internet brinda un soporte de grandes ventajas para la difusión de revistas especializadas,
tanto científicas como de divulgación, entre ellas la accesibilidad desde cualquier parte del
mundo y la rapidez en la circulación de los contenidos científicos.

 Obras de referencia

Entre las fuentes de información existen unas que han sido diseñadas especialmente
para servir como instrumentos eficaces en las tareas informativas y se denominan "obras de
referencia" o de consulta, son obras realizadas intencionadamente para la consulta rápida.
Son las fuentes apropiadas por sus objetivos, plan ordenado, y forma de tratar los temas,
para la consulta con fines de información o las que nos remiten a otras obras para conocer o
ampliar un tema dado, una cuestión. Para comentar y describir las obras de referencia que
se encuentran en Internet distinguiremos entre:

o Enciclopedias

Son las obras de consulta por excelencia, concebidas para resolver dudas, ampliar
conocimientos o para saber más sobre un tema concreto. Pueden estar ilustradas con
fotografías, dibujos o mapas.

5
o Diccionarios especializados

Son obras de referencias ordenadas alfabéticamente que recogen, definen y aclaran


el vocabulario de un área del saber.

o Directorios

Son listas de personas, instituciones, organizaciones, etc. ordenadas alfabéticamente


o por materia y que ofrece los datos mas importantes para su identificación.

o Repertorios biográficos

Son obras, generalmente en forma de diccionario, que contienen biografías que han
destacado a lo largo de la historia en algún campo de la actividad. La mayoría de los
repertorios encontrados son especializados en alguna actividad profesional o área de
conocimiento, aunque también localizamos algunos generales menos exhaustivos.

o Estadísticas

Las estadísticas se han convertido en instrumento de análisis y toma de decisiones


imprescindibles para las personas que trabajan en la política, los/as profesionales e incluso
los ciudadanos/as que pretendan estar informados.

Las funciones que deben permitir las estadísticas son: ayudar, mediante la
representación de datos o gráficos, a resumir y extractar la información; permite descubrir y
calcular patrones o conductas que se muestran en los datos; y facilita la comunicación en
científicos/as y profesionales.

2. Fuentes para la identificación y localización del documento

También denominadas "referenciales" o bien "de información directa o inmediata"

 Bibliografías

Son listados de referencias bibliográficas elaboradas con rigor, es decir, siguiendo


un método establecido. Las bibliografías o listados bibliográficos que están presentes en la
red hacen alusión a referencias bibliográficas de monografías y publicaciones periódicas en

6
soporte papel. La mayoría de ellas están especializadas en una determinada materia. Su
página principal presenta una serie de temas que enlazan con todas aquellas referencias
relacionadas con él o bien aparece el listado de obras sin más.

 Catálogos de Bibliotecas

Sin duda alguna, los instrumentos para la búsqueda bibliográfica son las bases de
datos bibliografías y los catálogos de bibliotecas. La diferencia entre ambas está en que las
primeras identifican los documentos, y las segundas además de identificarlos, los localizan.

En cuanto al contenido, se diferencian en que las bases de datos bibliográficas, en su


mayoría recogen los artículos de las publicaciones periódicas mediante un análisis del
contenido, mientras que los catálogos recogen los datos de identificación de monografía y
de publicaciones periódicas.

3. Fuentes de información de acuerdo al origen de la información


 Fuente de información personal.

Ofrecen información sobre, personas o grupos que se relacionan profesionalmente.


Lo más común es la transmisión oral. Destacan los colegios inviables y las acciones
profesionales. Cualquier persona o grupo puede constituir una fuente personal.

 Fuente de información institucional.

Proporciona información sobre una institución, entidad, esta como organización que
realiza funciones o actividades de interés público.

 Fuentes de información documentales

Proporciona información a partir o sobre, un documento. El documento es el soporte


el que contiene la información y el que la trasmite. Esta tipología proporciona a su vez una
nueva clasificación: las fuentes de información según su contenido Fuentes de información
según su contenido Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos
que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. Las
fuentes se clasifican en: Primarias, secundarias y terciarias. Según el nivel de información
que proporcionan las fuentes de información pueden ser primarias o secundarias.

7
Las fuentes primarias: Contienen información nueva y original, resultado de un
trabajo intelectual.

Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento,


periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de
investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas.

Las fuentes secundarias: Contienen información organizada, elaborada, producto de


análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales. Son
fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, bibliografías, libros o artículos
que interpretan otros trabajos o investigaciones.

Las fuentes terciarias: Se ubican en el nivel terciario las tipificadas de repertorios de


fuentes primarias y secundarias y cuyo ejemplo más evidente son las "bibliografías de
bibliografía" o los repertorios de obras de consulta y referencia. Son aquellas fuentes que
contienen información de las secundarias. Son fuentes que no están muy tratadas aún en su
conceptualización y naturaleza.

Fuentes de información confiables


La confiabilidad de una fuente de información proviene de su manejo responsable
de la misma. Son fuentes de información confiable aquellas que:

 Indican claramente cuáles son sus propias fuentes. En la medida en que sus fuentes,
a la vez, sean fuentes confiables, mayor será la credibilidad acumulada.
 Aplica razonamientos o interpretaciones comprensibles. Es decir, expone sus ideas
de manera clara, transparente, frontal, sin ocultar información y sin conclusiones
disparatadas.
 Evita el plagio y la repetición. El manejo responsable de la información pasa por no
repetir a ciegas lo que otros dicen, ni robarse la información que terceros han
rescatado, sino que aborda de manera seria y paulatina el tema de interés.
 Maneja distintas perspectivas. La elección de las fuentes puede revelar un sesgo en
cualquier investigación, por lo que siempre se estima responsable abarcar la mayor

8
cantidad posible de puntos de vista, incluso cuando sean contradictorios. Un texto
responsable no tiene nada que ocultar.
 Está legitimado por terceros. En la medida en que una fuente sea considerada
confiable por una gran cantidad de investigadores serios, será más probable que sea
confiable, pues es muy difícil engañar el criterio de cientos de profesionales de la
investigación por siempre.

Fuentes Bibliográficas

Son documentos que suministran algún tipo de información, en determinado


momento, constituyendo elementos fundamentales para responder a una necesidad de
usuarios libros, monografías, artículos de revistas, capítulos de libros, Bases de datos, otras
bibliotecas, datos legibles por computadoras o personas, ya sea de dentro o fuera de la
biblioteca.

Las Fuentes bibliográficas dan a conocer el lugar, sitio Web, o libro de donde
sacaste la información, aportándoles página exacta de donde es recopilada.

Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados


para identificar la fuente de la cual se extrae la información. Las referencias incluyen
elementos esenciales y complementarios. Los esenciales son aquellos sin los cuales no se
podría identificar un documento como autor, título y pie de imprenta. Los elementos
complementarios son datos útiles que se agregan a los esenciales, por ejemplo, números de
páginas, nombre del traductor, prologuista, colección o serie, número de tomos, etc. Las
Fuentes bibliográficas dan a conocer el lugar, sitio Web, o libro de donde sacaste la
información.

Las fuentes bibliográficas se clasifican en 3 categorías:

o Fuente primaria: Material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea


investigar. En el caso de la Historiografía, el material que en su tiempo ha servido
para construir la historia.
o Fuente secundaria: Texto basado en fuentes primarias, que implica un tratamiento:
generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. En la historiografía,

9
son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos
estudiados.
o Fuente terciaria: Selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias,
ejemplo: bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y
artículos sobre encuestas.

Formas para redactar referencias bibliográficas

1. Documentos impresos

o Autor Apellido e inicial(es) del nombre(s)


o Año de publicación (entre paréntesis)
o Título del trabajo y subtítulo, si hay, separados por dos puntos (en itálicas o negritas)
o Edición a partir de la segunda edición, se abrevia con (ed.) (minúsculas y va entre
paréntesis)
o Lugar de publicación
o Editorial
o Ejemplo: Apellido, A.A (año de publicación). Título del trabajo. (ed.). Lugar de
Publicación: Editorial.

2. Publicaciones periódicas

o Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre


o Fecha de publicación
o Título del artículo
o Título de la revista
o Volumen
o Número si es una revista de paginación separada
o Páginas si es un periódico o magacín se utiliza p. o pp. antes del número o números de
la página. Si se trata de una revista, únicamente se indica los números de página sin
poner p. o pp.

10
o Ejemplo: Apellido, A.A. (Año de Publicación). Título del artículo. Título de la revista.
Xx(x).

3. Documentos electrónicos

Un documento electrónico es cualquier información almacenada en un soporte


informático que se consulta mediante una computadora, como libros, artículos de revistas,
artículos de periódicos, ponencias, base de datos, sitios Web, listas de interés, entre otras.

Lo anterior, hace que las referencias para este tipo de publicaciones presenten
variables y particularidades en la redacción. Por ejemplo, una referencia a un documento
electrónico incluirá los datos que se presentan a continuación.

o Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre


o Fecha de publicación
o Título del documento
o Fecha de consulta
o Dirección URL-Universal Resource locutor
o Ejemplo: Apellido, A.A. Fecha de publicación. Título del trabajo. Recuperado el
DIA, MES, AÑO, de URL de la fuente.

Procedimientos para la revisión bibliográfica

La revisión bibliográfica comprende todas las actividades relacionadas con la


Búsqueda de información escrita sobre un tema, que apoye la investigación. La revisión de
la literatura consiste en: detectar, obtener y consultar la bibliografía La revisión debe ser
selectiva y se debe tomar en cuenta los siguientes apuntes para que sea efectiva.

o Se lleva a cabo de manera organizada.


o Deja claro el proceso de búsqueda y selección de materiales.
o Presenta evidencia robusta proveniente de fuentes de calidad.
o Es un proceso que integra: lectura, pensamiento y escritura
o Se resumen, analizan y sintetizan las fuentes para llegar a una conclusión

11
Organización de la lista de referencias

Las referencias bibliográficas se escriben al final de un artículo científico, una tesis,


un libro, etc., éstas deben anotarse en una lista alfabética por apellido del autor y deben
ofrecer la información precisa y completa para identificar y localizar cada una de las
fuentes citadas en el texto.

La lista de referencias y bibliografía deben estar ordenadas alfabéticamente.


Empieza por el apellido del primer autor de una fuente. El primer autor es el que está
nombrado el primero en la fuente; no es necesario que la letra del primer apellido sea la que
aparece antes en el alfabeto.

A continuación, algunas pautas para organizar la “lista de referencias”.

o Las referencias bibliográficas se organizan en orden alfabético por los apellidos de


los autores o por los títulos cuando los primeros no aparecen.
o Alfabetice letra por letra y palabra por palabra, por ejemplo, Corral precede a
Corrales.
o Si hay más de una referencia de un mismo autor, se ponen en orden cronológico, de
la más antigua a la más reciente.
o Si el autor referenciado tiene más de dos trabajos publicados en el mismo año, al
final de cada año se agrega las letras a, b, c, etc., según corresponda y el título se
ordena alfabéticamente.
o Cuando hay más de una referencia de un mismo autor, el nombre del autor no se
repite, se sustituye un margen de 1.5 cm.
o Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras personas,
primero se pone la de autoría única y luego la de coautorías.
o Se debe dejar un margen de 1.3 cm a partir de la segunda línea de cada referencia.

12
CONCLUSIÓN

En el mundo contemporáneo, la información fluye y está al alcance de la mano


gracias a Internet y a las tecnologías computarizadas. Sin embargo, se encuentra poco
ordenada y poco jerarquizada, haciendo que mucho de ella se pierda entre información
“basura” o de poco valor, que de tanto repetirse ha ido perdiendo necesario contexto o se ha
ido transformando en lo que no es.

Por esta razón, poder identificar las fuentes fidedignas y pertinentes es más
necesario que nunca, así como los estudios de gestión de la información. Además, la
información es fundamental para una toma de decisiones responsable, por lo que empresas
y organizaciones confían en investigaciones minuciosas con fuentes confiables para
alcanzar sus objetivos.

Internet se ha convertido hoy en el soporte y fuente de información por excelencia


para recopilar recursos. Además de los numerosos mecanismos de información estudiados,
existen gran cantidad de “guías de recursos en línea” o “listas de enlaces” sobre los temas
más variados, que actúan como auténticas bibliografías de recursos web, pero que requieren
un seguimiento y actualización estrictos para ser verdaderamente eficaces. Las bibliotecas
deben buscar y seleccionar las mejores fuentes y repertorios de

Internet para sus usuarios, llevando a cabo esa labor de revisión periódica. En
cuanto al control bibliográfico de los recursos, diversos organismos nacionales e
internacionales, están sumando sus esfuerzos para exigir políticas y normativas claramente
definidas, pues sólo así podrán garantizarse una mayor calidad y uniformidad en la
recopilación de recursos.

13
BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. (s.f.) ¿Cómo hacer una revisión bibliográfica? Scribbr. Consultado el 24 de


Mayo de 2020 en: https://www.scribbr.es/category/revision-bibliografica/

Anónimo. (s.f.) Fuentes de Información. EcuRed. Consultado el 24 d Mayo de 2020 en:


https://www.ecured.cu/Fuente_de_informaci%C3%B3n

Anónimo. (s.f.) Fuentes de Información. Wikipedia. Consultado el 24 de Mayo de 2020 en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_informaci%C3%B3n

Draws, M. (2016) Ordenar alfabéticamente la lista de referencias según las normas APA.
Scribbr. Consultado el 24 de Mayo de 2020 en: https://www.scribbr.es/normas-apa/ordenar-
alfabeticamente-la-lista-de-referencias-segun-las-normas-apa/

Peinado, L. (2010) Fuentes Bibliográfica. EcuRed. Consultado el 25 de Mayo de 2020 en:


https://www.ecured.cu/Fuentes_bibliogr%C3%A1ficas

Raffino, M. (2020) Fuentes de Información. Concepto.de. Consultado el 25 de Mayo de


2020 en: https://concepto.de/fuentes-de-informacion/#ixzz6Nf8P1Ayb

14

También podría gustarte