Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Villa María

TP ARTICULADO Instituto Académico pedagógico de


Ciencias Básicas y Aplicadas
Asignatura ERGONOMÍA II
CRES - Carrera DISEÑO INDUSTRIAL

Ciclo lectivo 2019

TEMA “DISEÑO SISTEMICO”


“ELECTRÓNICO, DOMÉSTICO”
Modalidad: GRUPAL

Objetivos
Elaborar de manera integrada, con él o los niveles de la carrera, instancias de trabajos proyectuales
que miren e integren a los sistemas ergonómicos en la relación usuario-contexto-objeto y la inserción
de la interfase, comprendiendo las posibilidades del acercamiento al diseño para todos al proyectar
sistemas de productos.

Evaluación
Teniendo en cuenta el Contexto del encargo propuesto por DI III, es que se evaluarán desde esta
asignatura, los momentos consignados en las etapas del cronograma de manera grupal y en ejercicios
áulicos de manera individual, ambos de manera procesual, la comprensión y dominio de los
contenidos adquiridos por el alumno, como así también su capacidad reflexiva y toma de decisiones
ergonómicas y proyectuales para lograr una síntesis del proceso de diseño y evidenciar su nivel de
completitud disciplinar correspondiente a la finalización del nivel III y como pre requisito al
siguiente año.
El trabajo debe ser aprobado con una nota igual o superior a 4 (cuatro) según la escala de la unvm.

Modos de Presentación Final


En el cierre de la asignatura Ergonomía II será en conjunto con la asignatura DI III:
PRESENTACIÓN DIGITAL GRUPAL a modo de simulación del funcionamiento del sistema
producto diseñado, la cual contará con el recurso de soporte visual y sonoro, conjuntamente con la
maqueta de diseño definitivo (no necesariamente condiciones finales). Contará con un tiempo de
hasta 5 minutos para demostrar el funcionamiento de la misma según el tipo de accionamiento que
desee ejecutar.
CD/DVD/ PEN DRIVE conteniendo la presentación, el trabajo que se entregó en formato impreso a
la cátedra DI III según condiciones de presentación de la misma, anexos de imágenes o escaneos del
proceso, información y documentos que desee agregar y el grupo considere necesario para su mejor
interpretación. Debiendo contener con el título del trabajo, apellido y nombre de los integrantes del
grupo.
CHECK LIST validado/aplicado en hasta tres usuarios. Formato papel impreso.
ACTIVIDADES y CRONOGRAMA

Análisis de Producto
Fecha 20/08

ANALISIS DE PRODUCTO (el grupo deberá traer a clase un producto para su análisis en uso y
posterior desarme)
Análisis de tareas. Es aquí donde detectará cuales son las funciones o servicios que realiza el sistema,
cuales son los posibles usos, el tipo y nivel de información de la actividad a realizar, pudiendo
establecer un método para el abordaje de análisis y uso. Que instancias podrá conocer el usuario
dentro del mismo y comunes a otros? el paso a paso en secuencia de la/s actividad/es mediante una
planificación de las tareas o cantidad de pasos que conlleva la experiencia de uso, entendimiento y
manipulación con el o los usuarios usuario en un contexto determinado.
Análisis del desensamble. Es aquí donde explorarán la capacidad, facilidad y posibilidad de apertura
del sistema para comprender posibles intervenciones a ser reparado, intercambio de componentes,
montado de piezas o subsistemas internos, con el fin de detectar desajustes y/o aciertos ergonómicos
desde la manufactura del producto para su ensamble y desensamble.

Diseño de la Interfaz
Fecha 27/08
En formato A3

DISEÑO DE LA INTERFAZ
Deben conocerse las alternativas de diseño y funciones ya que significan para el usuario un esquema
visual y/o auditivo de modo intuitivo. Se estudiarán las secuencias que corresponden a instancias en
paralelo: las acciones del usuario y las respuestas del sistema. Como por ejemplo: la acción manual
del usuario de presionar un botón y la respuesta automática del sistema a esa información solicitada.
Es en estos esquemas que detallarán las acciones: pulsar, presiona, soltar, mover, deslizar,
posicionarse, clic sobre el botón, introducir datos, elección, espera, mostrar, etc., las simbologías
mandos y displays elegidos para la retroalimentación de la interfaz.

Usabilidad en Productos
Fecha 03/09

USABILIDAD EN PRODUCTOS
Los usuarios son nacionales o extranjeros? Son grupos de pertenencia, personas solas, como por
ejemplo jubilados, estudiantes, parejas, niños, adolescentes, etc.?
Cómo aprende el usuario a usar el sistema? habilidades en el uso o experiencias previas con sistemas
similares, conocimiento de las acciones a realizar, frecuencia de uso, motivación, cognición.
Es necesario definir con la mayor claridad posible nuestro usuario, comprender sus capacidades
como limitaciones al momento de la comunicación, por ejemplo nivel de comprensión de lectura,
habilidad para el uso de la interfaz, lectura fácil de interpretar, etc.

TURNO DE EXAMEN 10/09


FERIADO 17/09
Arquitectura de Producto- DISUR Fecha 2,3 y 4/10
Fecha 24/09, 01/10 y 08/10
Modo de cierre maquetas de estudio y maqueta funcional

ARQUITECTURA DE PRODUCTO – PUNTOS DUROS


Se establecerán cuáles son aquellos subsistemas o esquemas funcionales que forman parte de mi
producto y es requerimiento configurarlos para su funcionamiento y operatividad. Quedarán
evidenciados los criterios funcionales, productivos, de acceso, estabilidad, peso, entre otros,
necesarios para hacer viable mi propuesta de diseño. Las maquetas de estudio, como los
componentes estandarizados, nos posibilitarán esa aproximación real.

Aportes al Brief de Diseño


Fecha 15/10 y 12/11
Modo de cierre maquetas de estudio y maqueta funcional

DESDE UNA MIRADA ERGONOMICA


Del sistema operativo ergonómico, poder llevar a cabo una experiencia confortable en el uso del
mismo, en el funcionamiento y retroalimentación de la información ingresada, permitiendo al usuario
una interacción cómoda y eficiente al momento de obtener la información requerida, sin necesidad de
recurrir a un manual o haber estudiado cómo ejecutar. Resulta fundamental poder expresar las
instancias teóricas definidas a un diseño digital, analógico o mixto, integrando parámetros de
infografía, símbolos, íconos y elementos gráficos que permitan llevar a cabo la interacción (ir en la
búsqueda de autores).Contemplar aquí que una buena experiencia de usuario posibilita y acredita a
un buen diseño, desde la gratificación personal y al reducir a cero el margen de error humano. El
diseño de la misma nos permitirá validar la transferencia teórica en la práctica.
USUARIO-TAREA-ARTEFACTO
Del diseño como objeto material es la traducción directa de lo que llamaremos Dispositivo-
Artefacto-Producto, capaz de contener, sostener y mostrar al elemento efímero en pantalla Tarea-
Interfaz-Sistema también diseñado, el Usuario o Persona que comprende, usa y vivencia la
experiencia. Se deben posibilitar los espacios de articulación entre los componentes para su ensamble
y desensamble. Un lenguaje común para el entendimiento y buen diálogo en el intercambio de
información, para ello es necesario diseñar la interfaz (terminal de información) dirigido al usuario
definido bajo lineamientos ergonómicos estudiados: ángulos de confort, alcances, accesos, posturas,
acciones manuales, medidas antropométricas tomadas en cuenta, percentiles, entre otros.

Verificación
Fecha 05/11 y 29/10
Check list

VERIFICACIÓN- COMUNICACIÓN DE TRABAJO


El grupo de alumnos deberá diseñar una lista de comprobación factible de ser aplicada al usuario
elegido y verificar su validación, evidenciar desajustes y poder retroalimentar su propuesta de diseño
para evolucionar y sugerir y/o llevar adelante propuestas de mejoras. Deberá diseñar el modo de
comunicar, con soporte digital, una presentación que demuestre/simule su uso y función, destacando
cualidades propuestas y logradas por el equipo de trabajo.
Manual de uso, guardado, transporte
Fecha 12/11
Fecha de entrega final de DI III
Queda a criterio del grupo de alumnos la decisión de proponer estas instancias que acompañan al
producto, el diseño del packaging, manual de uso, etiquetado normativa o alguna de estas.
Manual?, Normativas?, Packaging? IMPRESO.

También podría gustarte