Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social


Dto. Pedagógico de Trabajo Social
Seminario Medios y Técnicas de Comunicación

Titular: Sales, Ariel.


Estudiantes:
● Apaza, Melina (12716/14).
● García, Tamara (12442/14).
● Mañas Reynoso, Estrella (12459/14).
● Sánchez, Oriana (12753/14).
Tema: Campaña.
Fecha de entrega: 17/12/2018.
Introducción

Los vínculos que se construyen y establecen entre el territorio y las personas es


un objeto de análisis habitual dentro de las Ciencias Sociales, y desde diversas
perspectivas. En el ámbito urbano, la Universidad se presenta como un espacio de
apropiación territorial y de construcción de la identidad social; sin embargo, este
proceso no se encuentra desprovisto de contradicciones, y una de las más evidentes es la
del cuidado del espacio compartido.
Quizá una de las faltas al cuidado del espacio universitario más naturalizadas es
aquella que se encuentra ligada a los festejos de graduación de los estudiantes. Estas
celebraciones suelen ser nombradas en términos antropológicos como “rituales de
pasaje” y poseen una multiplicidad de componentes materiales y simbólicos que los
ubican en el plano de la tradición y las costumbres, zona cuya problematización es
escasa.
Una característica particular que estas festividades suele adoptar es el derroche
de alimentos (como puede ser harina, huevos, yerba, aceite, aderezos, etc.), los cuales
son arrojados a quien se recibe, marcando y separando dos estados sociales distintos.
Esto opera como un tránsito hacia una nueva situación y les confieren a los/as
estudiantes los atributos de su nueva posición.
En la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), estos eventos se
realizan en las zonas próximas a los accesos del complejo, y los desperdicios de los
mismos permanecen en el suelo durante semanas, descomponiéndose y generando una
sensación general de desagrado (tanto hacia comunidad educativa como de la sociedad
en general que, a través de diversos medios de comunicación, visibiliza dicha situación).
Esta contradicción entre el apego y el uso común del espacio público, y la
degradación del mismo ha sido el motor principal de esta campaña, cuyo objetivo es
problematizar la realidad cotidiana de este rito a fin de incidir tanto en la construcción
de una racionalidad responsable como así también en las conductas de los egresados y
sus allegados.
Quienes llevamos adelante esta campaña, somos un grupo de estudiantes de
Trabajo Social, que nos hemos unido al tener la misma inquietud con respecto al festejo
de los egresados, el cual creemos que es desmedido (por ser innecesario e incluso,
porque puede tornarse violento), irresponsable (por la pérdida de alimentos en perfecto
estado, la degradación del espacio de uso público) y humillante para quien egresa
(puesto que, el/ la estudiante es exhibido/a incómodamente cubierto de restos de
alimentos, se les corta el pelo y la ropa, etc.). Por ello, decidimos realizar esta campaña,
con el objetivo, como hemos dicho anteriormente, de problematizar esta celebración y
que se logre un cambio en las conductas de los estudiantes de nuestra profesión.

Objetivo: Lograr un cambio en las conductas de los/as estudiantes, sus familiares y


amigos/as en lo que refiere a la celebración de egreso, por medio de la problematización
del mismo. Específicamente, lo que se pretende modificar es la utilización de alimentos,
cambiando los mismos por un kit de cotillón biodegradable que permita celebrar el
egreso del/a estudiante de forma responsable y ecológica. Los alimentos recolectados
serán entregados a los/as estudiantes de los distintos Talleres de práctica que se
encuentren vinculados con comedores, quienes serán los destinatarios finales.

1
Descripción de etapas

● La primera etapa consistirá en la justificación y fundamentación del proyecto, en


la planificación de actividades al interior del equipo organizador de la campaña.
Se plantea además, cuál es el resultado pretendido. Se establecerá una primera
relación con las cátedras colaboradoras (lo que nos permitirá, llegado el
momento, una mayor llegada a los/as estudiantes que poseen vinculación directa
con el territorio), el Departamento Pedagógico de Trabajo Social y con las
empresas auspiciantes (Camoga, Rey Momo, Ideas).

● La segunda etapa tiene por núcleo central aclarar hacia quiénes se dirigirá la
campaña, cómo se lo comunicará (con qué medios y recursos), con que uso de
palabras y medios visuales, y el beneficio que se percibirá a cambio de acceder a
nuestra propuesta. En este caso particular, por el momento, la intención es
dirigirse hacia los/as estudiantes de la carrera de Lic. en Trabajo Social, por
considerar que la misma se encuentra en contacto permanente con las realidades
sociales más adversas de la sociedad de Mar del Plata, territorio de intervención
de las prácticas. La idea es que, por medio de la toma de conciencia sobre el
desperdicio de alimentos, los/as estudiantes transmitan a sus familiares y
amigos/as su adhesión a realizar sus celebraciones de egreso utilizando
elementos de cotillón, contribuyendo a la vez con comedores de los barrios
donde los/as mismos/as realizan sus prácticas de formación profesional.
La comunicación y difusión del proyecto se llevará adelante por medio de
propuestas audiovisuales y charlas informativas.
Al llevar adelante un festejo responsable, se espera que los/as estudiantes
comprendan que la importancia de la formación se relaciona con las prácticas
que se lleven adelante. Por ende, el beneficio se encontraría en la coherencia
entre teoría y práctica. Por otra parte, aquellas personas que continúan asistiendo
al predio de la Universidad encontrarán como beneficio que éste se encuentre
más limpio y sin desagradables aromas resultantes de la descomposición de los
alimentos.

● La tercera etapa radica en el diseño de cómo se verán los medios que


utilizaremos para la difusión, definiendo su forma, contenido y aspecto. Para
ello utilizaremos distintos programas de edición que se encuentran a nuestra
disposición.

● La cuarta fase se relaciona con la planificación de la difusión de los mensajes en


función de la audiencia a la que está dirigida y el presupuesto. Entre los
mecanismos audiovisuales que se utilizarán, se encuentran los flyer de la
campaña, los cuales se colocarán estratégicamente en zonas visibles y altamente
transitadas por estudiantes de Trabajo Social (entrada de la facultad, cuarto piso,
Centro de estudiantes, puntos de estudio, pasillo de las aulas 48, 49 y 50 de la
Facultad de Humanidades); además se repartirán, trípticos con la información
básica de la campaña y los medios de contacto con el grupo organizador. Por
otra parte, se pedirá la asistencia de distintas cátedras como pueden nombrarse,
Taller de Práctica Integrada, Antropología, Sociología Urbana y Rural,
Supervisión (cuyos contenidos son afines a esta propuesta) para transmitir un
video promocional de la campaña (de corta duración).

2
● La quinta etapa es la de ejecución, donde se realizará efectivamente la difusión.
En esta etapa se colocarán los flyer en las diferentes ubicaciones elegidas, se
repartirán los folletos, se realizarán breves disertaciones orales explicativas por
las aulas y/o se transmitirá el video.

● La sexta fase es la de evaluación de los resultados de la campaña y del trabajo


del equipo. Esta “fase” es transversal a todo el proceso (puesto que se espera
retroalimentación y crítica por parte de los/as estudiantes, a la vez que el equipo
realizará evaluaciones de los resultados parciales), se intentará dimensionar el
impacto que ocasionó la propuesta según una cuantificación del nivel de
adhesión de nuestros/as compañeros/as estudiantes.

● La séptima fase consiste en el mantenimiento de la propuesta, lo que contempla


la re-impresión de flyers y folletos, el re-diseño de los mismos (si en la etapa
anterior se hubiese juzgado conveniente), actualización de los precios de los
elementos que contiene el kit, y otras actividades que se consideren necesarias.

● La octava fase se basa especialmente en el refuerzo de esta propuesta; para ello,


se volverán a colocar los flyer, se repartirán folletos, se realizarán breves
disertaciones orales por las aulas y/o se transmitirá el video explicativo.
En caso de presentarse nuevos casos de festejos mediante utilización de
alimentos, se utilizarán nuevas técnicas de visibilización de estos, como son, por
ejemplo, la puesta de carteles en el lugar del festejo con la leyenda “Aquí se
desperdiciaron 4 kilos de alimentos” o similares. Estas señalizaciones
contendrán, además, los datos de contacto del proyecto “Ecofestejo”.

Propuesta de comunicación

Lo que se propone es una toma de conciencia que lleve al cambio en las


conductas de los graduados/as de Trabajo Social; teniendo como resultado un cese al
derroche de alimentos y una Universidad con menor grado de contaminación.
Los argumentos por los cuales fundamentamos el objetivo de nuestra campaña
se basan en lo contradictorio que resulta que estudiantes de Trabajo Social desperdicien
alimentos en perfecto estado que podrían estar destinados a comedores barriales,
organizaciones sociales, etc. En adición, este desperdicio de alimentos y otras sustancias
se convierte en un problema para el normal funcionamiento de la unidad académica
puesto que produce desagrado debido al olor que generan los alimentos utilizados en los
festejos a medida que se acumulan y descomponen, no pudiendo los estudiantes
desenvolverse de forma adecuada y cómoda en el lugar de estudio, el cual debería ser
agradable.
Por otra parte, luego de los festejos, la facultad se hace responsable de la
limpieza del acceso donde se realiza habitualmente la celebración, lo que conlleva la
utilización de alrededor de 40 litros de agua, según afirma el personal de limpieza.
Además, la facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social se plantea la formación
en Trabajo Social Crítico, que busca problematizar lo instituido. Esta propuesta del
Trabajo Social Crítico implica desnaturalizar las prácticas sociales consideradas como
válidas sin mayor análisis, para cuestionarlas, encontrar las causas que nos llevan a
repetirlas como sociedad, y, de considerarse necesario, abogar por su transformación
por medio de la praxis que interrelaciona teoría y práctica.

3
En adición, el kit contiene elementos que poseen un valor superior a los
alimentos intercambiados, lo que resulta un beneficio económico para quienes deseen
llevar adelante este tipo de festejo ecológico.
Otra cuestión a tener en cuenta, es la posibilidad de compartir la celebración del
egreso de una forma que sea agradable para todos/as, puesto que se han conocido casos
de estudiantes que ocultan a sus familiares el hecho del recibimiento para evitar las
situaciones desagradables y cuasi humillantes que implica el ritual de pasaje.
Queremos destacar que nuestra propuesta no pretende dejar de festejar el egreso
de los estudiantes, sino cambiar su modalidad, para transformarla en una celebración
sustentable, responsable y con conciencia socio-ambiental colectiva.
Revertir estas situaciones dependerá de un cambio colectivo y cultural. No solo
se trata de no tirar comida, sino de reflexionar sobre nuestras costumbres y sobre el
cuidado de lo público y del medio ambiente.
Este ritual de pasaje, es un hábito que no sólo se ha legitimado socialmente, sino
que de alguna manera también se ha institucionalizado y muchas veces, en lugar de
modificar nuestros actos se ha tratado de “solucionar” el tema asignando un lugar
específico para realizar este rito de pasaje, por ejemplo: la creación y/o asignación de
lugares específicos para hacer la “malteada”. En la UNMDP, estos lugares son
claramente reconocibles, y reciben nombres como: “el banco de económicas”, “el
cantero de salud”, “la barbería de humanidades”, entre otros. Trasladar y definir un solo
lugar como el asignado para realizar la “celebración” reduce el impacto y la suciedad a
un solo espacio, pero no soluciona el problema que es el desperdicio de alimentos y la
contaminación que permanece durante días producto del festejo.

Estrategia de audiencia

La campaña está destinada a los estudiantes de Trabajo Social y, como audiencia


secundaria, a sus allegados.
Se pretende que desde el inicio y a lo largo de la formación se problematice la
manera en la que van a festejar su egreso. De esta forma se podrá llegar a un verdadero
cambio de conductas y mayor concientización de parte de la comunidad académica.
Para realizar este objetivo se realizarán charlas informativas como también se utilizarán
medios audiovisuales tales como flyer, trípticos y vídeos.
A su vez, se espera que, al comprender las consecuencias de los festejos
irresponsables, los estudiantes transmitan el mensaje a sus familiares y allegados
quiénes serán los que estarán en la celebración junto con ellos.
Consideramos que los estudiantes poseen herramientas discursivas suficientes
para (entendiendo y estando de acuerdo con los fundamentos que impulsan esta
campaña) transmitir a sus familiares, amigos/as y allegados/as la importancia que tiene
este cambio y poder convencerlos/as, entusiasmarlos/as y hacerlos/as parte de esta
iniciativa.
Al canjear los alimentos que habrían de utilizarse para la celebración recibirán el
kit de cotillón, mientras que dichos alimentos serán destinados a diferentes comedores
de Mar del Plata con los que se tendrá contacto por medio de las cátedras de Taller de
Práctica Integrada.

4
Estrategia creativa

Frase central (slogan): “Derrochá alegría, no alimentos”.

Argentina es un país con un 44% de la población en situación de pobreza (19,47


millones de personas), casi un 9% en la indigencia (3,98 millones de personas), y se
registra una inseguridad alimentaria total de 16,4% de los hogares urbanos; según las
últimas mediciones del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica
Argentina (UCA)1. Si tenemos en cuenta que anualmente se reciben unos 40 mil nuevos
profesionales, y que en cada festejo se tiran como mínimo 2 kg de comida, estamos
hablando de un total de 80 toneladas de alimentos que se desperdician por año.
Uno de cada cinco niños argentinos padece problemas de nutrición en el país, y
según el Instituto “Investigación Social, Económica y Política Ciudadana” (Isepci), en
General Pueyrredón, la cifra es triste e impactante: el 47% de los chicos relevados
(sobre merenderos y comedores de 17 barrios del distrito; trece de Mar del Plata y los
cuatro restantes de Batán; en total fueron 503 niños) tiene malnutrición.
Por otra parte, también debe resaltarse que los residuos, producto del festejo,
permanecen en el suelo del complejo por un tiempo indeterminado, generando un foco
de contaminación, que luego requiere de una gran cantidad de agua potable para
limpiarlo.
La cantidad de agua recomendada por la Organización de las Naciones Unidas
es 50 litros por día por persona como mínimo de agua potable, a los cuales una de cada
seis personas en el mundo no acceden. La limpieza cada vez que hay una graduación en
el complejo universitario demanda aproximadamente como mínimo 1000 litros, la
misma cantidad de agua que necesitarían alrededor de 20 personas diariamente para
cubrir sus necesidades básicas de agua segura y controlada.
La Universidad tiene la responsabilidad de apelar a educar en la celebración, en
el aplauso, en la alegría que promueven los logros alcanzados; a la vez de educar para
abandonar cualquier otro tipo de acto que no sea respetuoso de la convivencia social, la
dignidad de las personas, el consumo responsable y el cuidado ambiental.
Por esto debe modificarse la práctica de desperdiciar alimentos en un mundo con
inequidades sociales y recursos naturales finitos.
La idea de esta propuesta es apelar tanto a la deconstrucción de prácticas que no
son acordes a las lógicas de la formación en la facultad; y a la “responsabilidad social”
de las empresas (en este caso de las de cotillón) y de las familias y amigos que se
acercan a la facultad a festejar, ofreciéndoles a través de voluntarios/as (estudiantes de
la propia Facultad), intercambiar sus alimentos por un kit de cotillón.
Por todo esto, los flyer y trípticos llevarán consignas como: “¡Intercambiá
alimentos por el kit Ecofestejo!”, “Los alimentos recolectados serán destinados a
comedores de Mar del Plata”, “Derrochá alegría, no alimentos”, “No desperdiciás
alimentos”, “Ahorrás agua”, “Cuidás el ambiente y la universidad”, “Ayudás a quien
más lo necesita”.
A continuación presentamos una serie de imágenes que ilustran la suciedad y el
desperdicio de alimentos que se generan durante el festejo del graduado:

1
http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Presentaciones%202018/20
18/DOC%20ODSA-UCA%20Diciembre%20RESUMEN4.pdf

5
Estrategia de medios

✓ Afiches: serán colocados en lugares visibles de la facultad (por ejemplo, aulas,


puntos de estudio, 4° piso,biblioteca).
✓ Folletos: serán entregados en mano y en las aulas de la facultad, donde también
se podrá hablar de la propuesta.

6
✓ Flyer: será difundido y compartido por redes sociales (por ejemplo, grupo oficial
de la Campaña Ecofestejo; grupos de Facebook de Trabajo Social).
✓ Kit Ecofestejo: Será entregado a cambio de los alimentos que hubiesen sido
destinados al festejo (por ejemplo, harina, polenta, huevos, aceite).
✓ Video.
✓ Afiches señalando la suciedad que dejan los festejos.
Presupuesto:
✏ Veinte afiches = $200
✏ Quinientos folletos = $600
✏ Caja de cartón = $140 (por cincuenta unidades de 40x30x20 cm).
✏ Kit de cotillón = $504,96.
• Espuma en aerosol (dos aerosoles) -precio por unidad $58,99-;
• Serpentina (dos aerosoles) -precio por unidad $63,38-;
• Papel picado (dos bolsas) -precio por unidad $16-;
• Pintura fluorescente lavable de 500cc (un pomo) -precio por unidad
$130-.
• Birrete de graduación: unidad $30.
• Polvos de colores (dos paquetes) -precio por unidad $34,11-. Cada
paquete trae cincuenta gramos de polvo de color. Colores: azul,
amarillo, naranja, rojo, fucsia, verde agua, violeta.

En la imagen precedente se muestra el kit de cotillón que será entregado al


egresado en una caja y tendrá: dos espumas en aerosol, dos pomos de serpentina, dos
bolsas de papel picado, un pomo de pintura fluorescente, un birrete y dos unidades de
polvos de colores (biodegradables y fácilmente lavables). Cabe destacar que los costos
del mismo serán asumidos por las empresas participantes bajo la categoría de

7
“auspiciantes”, por seguir éstas, los criterios de la responsabilidad social empresarial
(Camoga, Ideas; Rey Momo).
Dado que nuestra audiencia principal está compuesta por estudiantes de Trabajo
Social, articularemos con el Departamento de Trabajo Social para conocer los días y
horarios en los que se expongan y defiendan la tesis nuestros/as compañeros/as. Y
actualizaremos estos datos en el facebook de nuestra campaña para mantener
informados a todos nuestros seguidores. Durante esos días un grupo de promotores/as
voluntarios/as se encontrarán en el 4º piso de la facultad de Cs, de la Salud y Trabajo
Social, entre las 13 y las 19 hs., con kits de Ecofestejo para realizar el intercambio.

8
Bibliografía

● Larralde Armas, Florencia; y otros. (2007) “Ser profesional: Ritual de pasaje en la


actualidad”; Revista Questión; Facultad de Periodismo y Comunicación Social; La
Plata; Argentina. Disponible en:
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/424/351 Consultado el
15/12/2018.

● Varios Autores (2018) “Estancamiento estructural, pobrezas crónicas y


desigualdades sociales en la Argentina urbana [2010-2018] Documento resumen”;
Observatorio de la Deuda Social Argentina; Universidad Católica Argentina;
Argentina. Disponible en:
http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Presenta
ciones%202018/2018/DOC%20ODSA-UCA%20Diciembre%20RESUMEN4.pdf
Consultado el 14/12/18.

Noticias

● Punto Noticias (02/08/2018) “Advierten que se consolida la malnutrición en


comedores y merenderos de Mar del Plata”. Disponible en:
https://puntonoticias.com/02-08-2018-advierten-que-se-consolida-la-malnutricion-en
-comedores-y-merenderos-de-mar-del-plata/​ Consultado el 15/12/2018.

● Ahora Mar del Plata (02/08/2018) “La malnutrición afecta al 47% de niños y
adolescentes en barrios de Mar del Plata”. Disponible en:
https://ahoramardelplata.com.ar/la-malnutricion-afecta-al-47-ninos-y-adolescentes-b
arrios-mar-del-plata-n4155896​ Consultado el 15/12/2018.

● La Capital (04/08/2018) “Preocupación por los niveles de malnutrición infantil en


Mar del Plata” Disponible en:
https://www.lacapitalmdp.com/preocupacion-por-los-niveles-de-malnutricion-infanti
l-en-mar-del-plata/​ Consultado el 15/12/2018.

También podría gustarte