Está en la página 1de 16

¶ E – 46-080

Cirugía de las cavidades


posteriores del oído medio
y epitimpanotomías
N. Durand, F. Espitalier, O. Malard, P. Bordure

La cirugía de las cavidades posteriores del oído medio tiene varios objetivos. Permite el
acceso directo y el tratamiento de los procesos patológicos situados a nivel de las
cavidades posteriores, pero también de las otras regiones del oído medio, como el
epitímpano y la caja del tímpano. La indicación principal de esta cirugía es el tratamiento
de la otitis crónica, en la mayoría de los casos de tipo colesteatomatoso. Se distinguen
dos grandes tipos de técnicas en función de la conservación o sacrificio del conducto
auditivo externo óseo: antroepitimpanotomía o mastoidectomía-epitimpanotomía
conservadora del conducto y vaciamiento, que obliga a sacrificar una parte del conducto
óseo. La tolerabilidad a las cavidades de vaciamiento ha mejorado mucho en la
actualidad, gracias al desarrollo de las técnicas de llenado con biomateriales. La cirugía
de las cavidades posteriores también es útil para el acceso otoneuroquirúrgico del oído
interno o en la cirugía de los implantes. La realización correcta de estas técnicas requiere
un conocimiento adecuado de la anatomía compleja de esta región, así como un acceso
adecuado de los tejidos blandos.
© 2011 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Mastoidectomía; Vaciamiento del oído; Timpanotomía posterior;


Colesteatoma; Implantes; Meatoplastia; Llenado; Biomateriales

Plan ¶ Tiempos óseos 5


Antrotomía 5
¶ Introducción 1 Mastoidectomía 6
Antroepitimpanotomía
¶ Reseña anatómica 2
y mastoidectomía-epitimpanotomía 7
Caja del tímpano 2
Timpanotomía posterior 8
Epitímpano o ático 2
Epitimpanotomía por vía transmeatal 10
Antro 2
Cirugía endoscópica 10
Punta de la mastoides 2
Cavidad de vaciamiento 11
Tracto intersinusofacial 2
Llenado de las cavidades posteriores 14
Región subfacial 2
¶ Postoperatorio. Vigilancia 15
¶ Definición 3
Antibioticoterapia 15
Periantrotomía superficial 3
Cuidados locales y vigilancia 15
Antrotomía 3
Mastoidectomía 3 ¶ Complicaciones 15
Mastoidectomía-epitimpanotomía 3 Complicaciones intraoperatorias 15
Antroepitimpanotomía o epitimpanotomía Complicaciones postoperatorias 15
transmastoidea 3
Timpanotomía posterior 3
Cavidad de vaciamiento 3
¶ Tiempos preparatorios y prevención de los riesgos ■ Introducción
quirúrgicos 3
Preparación de la intervención 3 La cirugía de las cavidades posteriores del oído medio
Preparación del paciente 3 tiene varios objetivos. El primero es el acceso directo y
Precauciones durante la cirugía 4 el tratamiento de los procesos patológicos situados a
¶ Vías de acceso de los tejidos blandos y cierre 4 este nivel.
Vía retroauricular 4 También son una vía de paso para acceder a las otras
Vía endoaural ampliada 4 cavidades del oído medio (como el epitímpano o la caja
Cierre y taponamiento del conducto auditivo 4 del tímpano), sobre todo en el contexto del tratamiento
de la otitis crónica, colesteatomatosa o no. Se distinguen

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 1


E – 46-080 ¶ Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías

dos grandes tipos de técnicas en función de la conser-


1 2 3 4 5
vación o del sacrificio del conducto óseo, de modo que
se habla, respectivamente de antroepitimpanotomía o
mastoidectomía-epitimpanotomía y de vaciamiento. La
tolerabilidad a las cavidades de vaciamiento puede
mejorarse en la actualidad mediante las técnicas de
llenado que aprovechan los avances realizados en el
6
campo de los biomateriales. Esta cirugía también es útil
en el acceso otoneuroquirúrgico o del oído interno. 7
Por último, la cirugía de los implantes, que engloba
los implantes cocleares y del oído medio, requiere que 8
se conozcan esta técnicas.
Para que las intervenciones realizadas sobre las
cavidades posteriores del oído medio se desarrollen de 9
forma adecuada, se requiere un conocimiento preciso de
la difícil anatomía de esta región, de las indicaciones y
la observación de una serie de precauciones, sobre todo
una buena colocación del paciente y una manipulación
adecuada de los tejidos blandos.

■ Reseña anatómica [1, 2]


Figura 2. Sistematización mastoidea. 1. Celdillas retrosinusa-
les; 2. celdillas retrolaberínticas (triángulo de Trautmann);
3. tegmen temporal; 4. celdillas supralaberínticas; 5. celdillas
La anatomía quirúrgica divide el oído medio en seis
temporocigomáticas; 6. bloque laberíntico; 7. conducto auditivo
regiones.
externo; 8. celdillas intersinusofaciales; 9. celdillas de la punta.

Caja del tímpano (Fig. 1)


Consta del mesotímpano o atrio, hipotímpano, pro- larga. La parte anterior de esta región (el epitímpano
tímpano (que es el orificio tubárico), retrotímpano con anterior) plantea dificultades en la cirugía del oído
el seno del tímpano y el epitímpano o ático. medio, porque está oculta por un tabique óseo que
El mesotímpano tiene una situación medial respecto desciende desde el tegmen tympani; a este nivel, el
a la membrana timpánica, por debajo del conducto del nervio facial está muy cerca de la pared medial del
músculo tensor del martillo y de la segunda porción del epitímpano [3].
nervio facial, y por delante de la tercera porción de
dicho nervio. Es la zona funcional del oído. Debe
explorarse previamente antes de la cirugía de las cavida- Antro
des posteriores para el tratamiento de la otitis crónica. Se trata de una de las principales cavidades posterio-
res que siempre está presente, incluso en lactantes. Se
Epitímpano o ático comunica con el epitímpano por el aditus ad antrum. El
antro está limitado en su parte superior por el tegmen
Está situado justo por encima del atrio, es decir, por
antri, en la posterior por el seno lateral y a nivel medial
encima del conducto del tensor del martillo y de la
por el laberinto óseo. El área triangular que se sitúa por
segunda porción del nervio facial. También es una zona
detrás del antro, entre el seno lateral, el seno petroso
funcional que engloba la cabeza del martillo y el cuerpo
superior y el laberinto óseo se denomina triángulo de
del yunque. El yunque es una referencia quirúrgica
Trautmann. A nivel lateral, el antro está limitado,
excelente que permite situarse respecto al nervio facial,
mediante la lámina petroescamosa, por las celdillas
gracias a su rama corta, y respecto al estribo, que puede
superficiales, que no deben confundirse con las celdillas
estar oculto por tejido de granulación, gracias a su rama
antrales.

Punta de la mastoides (Fig. 2)


Está ocupada por dos grupos de celdillas de tamaño
variable, separadas por la cresta digástrica, que consti-
tuye la inserción mastoidea del músculo digástrico. La
cresta digástrica marca más o menos profundamente el
relieve de la punta mastoidea.
La salida del nervio facial a nivel del agujero estilo-
mastoideo se sitúa a nivel del extremo anterior de la
cresta digástrica. El grupo de celdillas profundas de la
punta está en relación directa con el grupo de celdillas
subfaciales.

Tracto intersinusofacial (Fig. 2)


Es el grupo celular situado entre la tercera porción del
nervio facial y el seno lateral.

Región subfacial
Presenta una situación medial respecto a la tercera
porción del conducto facial. Se trata de la prolongación
Figura 1. Esquema de un corte coronal de la caja del tímpano.
del tracto intersinusofacial. Tiene un volumen muy
1. Epitímpano; 2. mesotímpano; 3. hipotímpano.
variable.

2 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías ¶ E – 46-080

■ Definición [4-6] La cavidad de vaciamiento con timpanoplastia se


denomina en ocasiones timpanoplastia con técnica
El término de antroepitimpanotomía se emplea para abierta por contraposición con la timpanoplastia
denominar a varios tipos de intervenciones que tienen con técnica cerrada que combina una intervención
en común la abertura del antro y la conservación del mastoideo-atical a demanda con la conservación del
conducto óseo. Esto las diferencia de la cavidad de conducto óseo asociada a la reconstrucción del tímpano.
vaciamiento (que suprime la pared posterior del con- El término de vaciamiento parcial es motivo de
ducto óseo). Se diferencian en función de la amplitud confusión y no debe utilizarse, porque no se sabe si el
de la abertura de las cavidades. carácter parcial se refiere a la cavidad o al contenido
timpanoosicular.
Periantrotomía superficial
Es la abertura de las celdillas periantrales superficiales, ■ Tiempos preparatorios
sin abrir necesariamente el antro. y prevención de los riesgos
Antrotomía quirúrgicos [7, 8]

Es la abertura mastoidea limitada al antro; no hay El éxito de una intervención quirúrgica sobre el oído
que confundir la celdilla periantral (denominada de medio depende, sin duda, de la calidad de la vía de
Lenoir) con el antro. acceso y de la técnica quirúrgica, pero también de una
serie de precauciones pre e intraoperatorias.
Mastoidectomía Preparación de la intervención
Consiste en hacer desaparecer todas las celdillas
Como puede suponerse, la indicación quirúrgica se
mastoideas, incluido el antro y el tracto intersinusofa-
debe establecer con el mayor rigor posible en la consulta,
cial, la punta y las celdillas subfaciales. En realidad, la
a la vista de la exploración física, de las exploraciones
mastoidectomía simple pocas veces está indicada. Suele
funcionales y de las pruebas de imagen realizadas,
tratarse de una mastoidectomía-epitimpanotomía,
teniendo siempre en cuenta la afección del paciente. La
porque si existen lesiones inflamatorias, suele ser
decisión quirúrgica debe tomarse junto con el paciente
necesario explorar el ático.
después de ofrecerle todos los datos y de obtener el
consentimiento informado. Hay que precisar sobre todo
Mastoidectomía-epitimpanotomía si el objetivo de la intervención consiste en tratar una
enfermedad, mejorar la audición o ambos fines a la vez.
Es la eliminación de las celdillas mastoideas comple-
Hay que tener en cuenta las características del
tada con la abertura del ático.
paciente que puedan comprometer el postoperatorio,
como la diabetes, los trastornos de la hemostasia (trata-
Antroepitimpanotomía mientos anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios)
o epitimpanotomía transmastoidea o de la cicatrización, alergias o la existencia de lesiones
periauriculares.
Consiste en la abertura del epitímpano por vía mas-
toidea. La epitimpanotomía por vía mastoidea debe Preparación del paciente
distinguirse de la epitimpanotomía transmeatal, que
conlleva el sacrificio de parte o de todo el muro del Se debe preparar la historia clínica del paciente. Éste
ático. La epitimpanotomía transmeatal sólo está indi- llega al quirófano con dicha historia, en la que figuran
cada en el tratamiento de un colesteatoma atical ante- una audiometría reciente y las pruebas de imagen
rior o externo, cuyos límites deben precisarse en la realizadas, que deben situarse a la vista en el quirófano.
tomografía computarizada (TC), o para acceder a una Verificación del lado operado: hay que preguntar al
anquilosis de la cabeza del martillo. En todos los casos, paciente y comprobarlo en la historia clínica.
se debe reconstruir el muro del ático. Colocación del paciente: una mala colocación puede
.1

exponer a un procedimiento inadecuado, debido a una


mala identificación de las referencias anatómicas. El
Timpanotomía posterior plano mastoideo debe ser horizontal cuando la cabeza
Es la abertura de la caja por vía mastoidea a expensas se gira en posición extrema al lado contrario del ciru-
del receso facial. jano para mantener el tegmen temporal en un plano
vertical, con independencia de la posición de la cabeza.
Cavidad de vaciamiento Esto implica la colocación de un cojín bajo la cabeza de
los pacientes obesos o bajo los hombros en los pacientes
El término de vaciamiento petromastoideo (o simple- delgados o los niños. Es mejor no fijar la cabeza, para
mente vaciamiento) es propio de la literatura francesa y poder girarla con facilidad y lograr un ángulo de visión
su significado fue precisado por Malherbe en 1895: «una adecuado en función de las necesidades.
cavidad de vaciamiento se define por la creación de una Preparación del campo quirúrgico: el rasurado debe
cavidad única, más o menos amplia, que unifica el realizarse idealmente la mañana de la intervención, con
conjunto de las cavidades aticales y mastoideas con el una maquinilla eléctrica.
conducto auditivo externo (CAE), después de suprimir la La antisepsia cutánea se efectúa con povidona yodada
pared posterior y el muro del ático» [4]. Esto corresponde o hexamidina. Estos productos son potencialmente
a la timpanoplastia con abertura del conducto (canal ototóxicos, por lo que en caso de perforación timpánica
wall-down tympanoplasty de los autores anglosajones). Al hay que procurar no introducirlos directamente en el
contrario de la mastoidectomía radical anglosajona, la conducto auditivo, que se rellena con agua oxigenada
cavidad de vaciamiento no prejuzga el estado del diluida a 10 volúmenes o con suero fisiológico.
sistema timpanoosicular, que puede conservarse o Monitorización del nervio facial: se recomienda colocar
reconstruirse, dependiendo de su estado. En este último un sistema de monitorización del nervio facial, en
caso, se trata de una cavidad de vaciamiento con especial para los cirujanos menos experimentados, porque
timpanoplastia. Cuando se resecan todos los restos uno de los riesgos principales de la cirugía de las cavida-
timpanoosiculares, se trata de un vaciamiento total. des posteriores es la lesión del nervio facial [9]. Al igual

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 3


E – 46-080 ¶ Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías

que con cualquier sistema de monitorización, debe


colocarse según un procedimiento riguroso que asegure
su fiabilidad y el cirujano debe asegurarse durante toda la
intervención de su funcionamiento adecuado. Su finali-
“ Punto importante
dad no es sustituir la vigilancia y experiencia del ciru- La realización de una intervención en las
jano, sino que constituye un sistema de alerta adicional. cavidades posteriores del oído medio obliga a
seguir una serie de precauciones:
Precauciones durante la cirugía • preoperatorias:
Respeto de los órganos nobles: hay que procurar C la indicación quirúrgica debe establecerse
respetar el oído interno, el nervio facial, las meninges y con rigor y el paciente debe estar informado
el seno lateral. con claridad de los objetivos y riesgos de la
Prevenir el traumatismo coclear: hay que evitar intervención,
cualquier contacto entre la fresa y la cadena osicular, en C la preparación de la historia clínica debe ser
especial con el yunque durante una antroaticotomía o minuciosa y las últimas pruebas (sobre todo
una mastoidectomía-aticomía. Las fresas cortantes son audiométricas y radiológicas) deben estar
más nocivas que las de diamante.
visibles en el quirófano;
La duración del fresado también es un elemento
• intraoperatorias:
relevante; resulta útil utilizar fresas que corten muy
bien, con un motor potente, para disminuir la duración C una mala colocación expone a que se
del fresado. Hay que utilizar aspiradores del diámetro produzcan complicaciones,
más pequeño posible, porque el ruido provocado por la C respetar los órganos nobles: nervio facial,
aspiración es proporcional a su calibre. oído interno, meninge, seno lateral,
Protección del colgajo timpanomeatal en caso de C proteger el colgajo timpanomeatal durante
fresado del conducto: puede colocarse una pequeña el fresado.
esponja en el conducto durante el fresado de la parte
lateral o intercalar una lengüeta de papel de envoltorio
de un hilo de sutura entre la fresa y el colgajo durante
acceso más amplio, pero requiere un despegamiento
el fresado de la parte medial del conducto.
mastoideo amplio y puede dejar una cicatriz visible.
Respeto de la mucosa de la caja.
Durante el cierre, es fundamental reinsertar el colgajo
Dominio del fresado: hay que utilizar un material en
fibroperióstico subcutáneo para evitar una estenosis del
perfecto estado, con fresas que corten a la perfección. La
conducto fibrocartilaginoso por colapso de la concha. La
pieza de mano debe sujetarse como un bolígrafo, con-
sutura cutánea se realiza en dos planos, con un plano
servando de forma permanente unos apoyos bajo los
subcutáneo de hilo reabsorbible o no reabsorbible y un
antebrazos o las manos. El fresado se realiza con el lado
plano cutáneo de hilo monofilamento no reabsorbible.
de la fresa mediante movimientos suaves y en un plano
En los recién nacidos y lactantes, la punta mastoidea
paralelo al del órgano sensible (fresado paralelo al
no está desarrollada y existe el riesgo de lesionar el nervio
tegmen durante su esqueletización). Hay que evitar
facial por una incisión retroauricular clásica. Por tanto, en
trabajar en una zona angosta y profunda, al contrario:
los lactantes de hasta 2 años, la incisión debe ser lo más
se deben intentar rebajar al máximo los bordes de la
horizontal posible. Debe evitar la región del surco
cavidad. Si no hay más remedio, es más prudente
retroauricular y la punta mastoidea, donde el nervio
utilizar una legra.
facial es muy superficial. En la práctica, esta incisión no
Hemostasia: se debe realizar con regularidad.
debe descender bajo una línea horizontal que pasa por el
Limpiado de las cavidades al final de la intervención:
borde inferior del meato acústico (Fig. 3).
en las cavidades posteriores, y sobre todo en la caja del
tímpano, no hay que dejar fragmentos de hueso o de
polvo de hueso, porque conllevan un riesgo de perju- Vía endoaural ampliada [6]
dicar el funcionamiento adecuado del sistema Para ofrecer una mejor exposición de la mastoides, la
timpanoosicular. incisión debe prolongarse por debajo del pabellón hasta
un punto muy posterior y después descender por el
cuero cabelludo. Al final de la intervención, hay que
■ Vías de acceso de los tejidos asegurarse de la reconstrucción del ligamento anterior
blandos y cierre [6] del pabellón, reinsertando el ligamento anterior del
pabellón a la espina del hélix.
La vía de acceso condiciona la calidad de la interven- Esta vía ofrece numerosas ventajas:
ción. Para acceder a las cavidades posteriores del oído • un acceso amplio a toda la región temporal y a la
medio, puede optarse entre la vía retroauricular y la vía aponeurosis temporal superficial;
endoaural ampliada. Permiten una exposición satisfac- • una visibilidad muy buena de los diversos elementos
toria de las estructuras más profundas y la extracción de anatómicos del conducto, que permite realizar una
materiales autólogos. meatoplastia en las mejores condiciones posibles;
• esta vía puede ampliarse a demanda, en función de
las necesidades de acceso a las cavidades posteriores;
Vía retroauricular [6, 8]
una intervención para la cirugía de la otitis crónica
Para lograr el mejor campo quirúrgico sobre la mas- puede comenzar por una vía del conducto o una vía
toides y, sobre todo, sobre el ático, esta incisión debe ser endoaural mínima y después ampliarse a una vía
posterosuperior. Respecto al surco retroauricular, la endoaural ampliada si es necesario intervenir las
incisión puede realizarse muy cerca o en el propio surco, cavidades posteriores (Fig. 4).
de modo que la cicatriz residual suele ser invisible,
aunque esto limita el acceso a la parte posterior de una Cierre y taponamiento del conducto
cavidad mastoidea muy neumatizada; por otra parte,
algunos pacientes tienen molestias al llevar gafas, a
auditivo
nivel del extremo de las patillas que contacta con la El taponamiento del CAE es obligatorio siempre que
cicatriz. También puede realizarse a distancia de dicho se realice una incisión en el conducto. La membrana
surco, en el cuero cabelludo, lo que proporciona un timpánica se cubre con fragmentos de esponja

4 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías ¶ E – 46-080

“ Punto importante
Las vías de acceso a los tejidos blandos deben
adecuarse a la intervención que se va a realizar.
Vía endoaural ampliada:
• permite un acceso directo al conducto para
realizar una meatoplastia,
• obliga a reconstruir de forma meticulosa el
ligamento anterior del hélix.
Vía retroauricular:
• el acceso debe ser posterosuperior,
• obliga a volver a suturar adecuadamente el
periostio durante el cierre para no provocar un
colapso del conducto.

se protege con un vendaje. El oído se destapona entre


el 5.° y el 8.° día del postoperatorio.

■ Tiempos óseos
Antrotomía
Figura 3. Vía retroauricular. Fundamento
A. La incisión cutánea puede estar más o menos alejada del surco Todas las intervenciones quirúrgicas sobre las cavida-
retroauricular. des posteriores tienen en común la realización de una
B. Incisión en la parte posterior del conducto, en la unión entre antrotomía, que consiste en abrir la principal celdilla
sus porciones ósea y fibrocartilaginosa. mastoidea. Se puede distinguir la antrotomía superficial,
en la que se abren las celdillas periantrales superficiales
sin llegar al antro, frente a la antrotomía completa. Un
error consiste en confundir la celdilla periantral (deno-
minada de Lenoir) con el antro (Fig. 5).

Figura 4. Vía endoaural ampliada.


A. Trazado de la incisión cutánea superficial.
B. Aspecto general tras la colocación de los separadores autoes-
táticos y separación del pabellón en sentido posteroinferior.

Figura 5. Celdilla de Lenoir.


reabsorbible. En el CAE se introduce un tapón expan-
A. Corte axial tomográfico. 1. Celdilla de Lenoir; 2. antro;
sible para que el colgajo timpanomeatal se vuelva a
3. epitímpano. Flecha: lámina petroescamosa que separa las
adherir bien al conducto óseo. Después, una mecha
celdillas antrales superficiales del antro.
embebida en pomada antibiótica (de tipo ácido fusí-
B. Antrotomía llevada hasta la lámina petroescamosa.
dico), se coloca en el exterior del conducto y la oreja

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 5


E – 46-080 ¶ Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías

Figura 6. Antrotomía.
A. Corte axial oblicuo
que pasa por el conducto
auditivo externo y el ori-
ficio de fresado antral.
VII: nervio facial.
B. Antrotomía completa.
1. Rama corta del yun-
que; 2. relieve del
conducto semicircular
lateral.

VII

Indicaciones estrecho, sino ampliar primero las cavidades, dibujando


un triángulo cuyos lados están formados por:
Antrotomía superficial
• la pared anterior paralela al conducto óseo;
Permite verificar la permeabilidad antroatrial cuando • la pared posterior paralela al trayecto del seno lateral;
la mastoides está muy neumatizada. • la pared superior paralela al tegmen.
Constituye una zona de entrada de aire que neutra-
liza la hiperpresión provocada por la difusión de los
gases anestésicos en el oído medio durante la anestesia
general. Esta hiperpresión es muy molesta en ocasiones
durante la realización de una miringoplastia, porque
suele provocar un abombamiento del injerto.
“ Punto importante
Antrotomía Antes de realizar la antrotomía: hay que rectificar
Permite verificar la permeabilidad antroatrial cuanto adecuadamente el CAE para no abrir su parte
la abertura de las celdillas superficiales es insuficiente. lateral durante dicha antrotomía.
También permite la exploración previa de las cavida-
des posteriores en busca de posibles lesiones inflamato-
rias mastoideas y precisar el estado de la mucosa de la
región antral. Mastoidectomía
Realización práctica
Fundamento
La zona de ataque inicial de la antrotomía es la
región supra y retromeática, situada justo por detrás de Corresponde la eliminación de todas las celdillas
la espina de Henle. La antrotomía sólo debe realizarse mastoideas, cuya etapa inicial es la antrotomía. Es
después de haber fresado la pared posterosuperior del excepcional realizar una mastoidectomía sin una epi-
conducto. Este concepto es fundamental, porque si el timpanotomía, porque, en la mayoría de los casos, la
fresado se realiza después de la antrotomía, puede que presencia de lesiones inflamatorias obliga a explorar y
sea necesario abrir la parte lateral del conducto óseo. tratar todo el conjunto mastoideo-atical.
Por tanto, es mejor realizar primero el fresado postero- La mastoidectomía obliga a:
superior, para poder adelgazar el conducto óseo y hacer • la esqueletización del tegmen y del seno lateral,
que quede perfectamente rectilíneo. Esto facilita la situados en la parte superior y posterior, respectiva-
identificación del nervio facial y del yunque, así como mente;
la realización de una posible timpanotomía posterior • en la parte anterior, al adelgazamiento del conducto
(Fig. 6). óseo a expensas de su pared posterior, antes de la
Durante la realización de una antrotomía, hay que abertura de las celdillas intersinusofaciales, a la
pensar en: realización de la timpanotomía posterior y a la
• respetar el seno sigmoide, que en ocasiones sobresale identificación de la porción mastoidea del VII;
mucho y es muy superficial, por lo que puede lesio- • permanecer siempre en posición lateral respecto al
narse en los primeros giros de la fresa; plano que pasa por la rama corta del yunque y por el
• evitar lesionar la duramadre temporal, para lo que se relieve del conducto semicircular lateral, por una
esqueletiza con una fresa no agresiva y con movi- parte, y por la pared medial de la punta mastoidea,
mientos paralelos al tegmen; por otra.
• respetar el codo del nervio facial y el laberinto
posterior. Para ello, ante la mínima duda hay que Indicaciones
situarse en profundidad respecto al surco timpánico.
Este plano del surco timpánico nunca debe superarse • Mastoiditis y osteítis mastoidea.
sin tomar otras referencias, como la rama corta del • Acceso a la tercera porción del nervio facial.
yunque. • Acceso al saco endolinfático.
El fresado debe efectuarse con fresas cortantes, pero • Acceso translaberíntico.
no agresivas frente a la duramadre o el seno lateral. Hay • Acceso para la colocación de un implante coclear o de
que evitar no realizar un fresado a ciegas en un orificio algunas prótesis implantables de oído medio.

6 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías ¶ E – 46-080

1
2

B
4

5
C
Figura 7. Mastoidectomía.
A. Antrotomía.
B. Fresado de las celdillas intersinusofaciales. 1. 3.aa porción del nervio facial; 2. conducto semicircular lateral; 3. seno lateral; 4. tracto
intersinusofacial.
C. Vaciamiento de la punta. 1. 3.a porción del nervio facial; 2. conducto semicircular lateral; 3. conducto semicircular posterior; 4. seno
lateral; 5. región subfacial.
D. Mastoidectomía completa. 1. Conducto semicircular lateral; 2. nervio facial; 3. cresta digástrica; 4. seno lateral.

Realización práctica Vaciamiento de la región subfacial: esta región es la


prolongación del tracto intersinusofacial, situada en
La incisión debe realizarse con prudencia en caso de
posición medial respecto a la tercera porción del nervio
absceso subperióstico o en las reintervenciones quirúr-
facial y bajo el conducto semicircular posterior. Para
gicas para no lesionar la meninge ni el seno sigmoide,
acceder a ella, en primer lugar se requiere haber esque-
que podrían estar denudados.
letizado el seno lateral en la parte posterior y haber
A continuación, se efectúa una antrotomía (Fig. 7A).
identificado la mitad inferior de la tercera porción del
Después, se fresan las celdillas intersinusofaciales
conducto facial. Debe respetarse el conducto semicircu-
(Fig. 7B).
lar posterior, evitando sobrepasar por arriba una línea
Vaciamiento de la región de la punta (Fig. 7C): el
que pasa por el eje de la rama corta del yunque. Por
principal peligro corresponde al nervio facial, situado en
otra parte, el golfo de la yugular se puede lesionar
la parte anterior de la cresta digástrica. El vaciamiento
accidentalmente en la parte profunda de la región
completo de la punta requiere derribar por completo la
subfacial.
cortical externa. La cresta digástrica debe identificarse
La mastoidectomía se completa con el fresado de las
enseguida para localizar el nervio facial, que sale de la
celdillas retrosinusales, del receso cigomático y de las
mastoides por el agujero estilomastoideo. En primer
celdillas temporales superficiales, que suelen presentar
lugar, hay que perfeccionar la esqueletización de la parte
un proceso osteítico en los niños que tienen una mas-
inferior del seno lateral, teniendo en cuenta que el
toiditis (Fig. 7D).
punto más declive del borde anterior del seno se
encuentra a una distancia de 4-9 mm por detrás del
nervio facial. A continuación, se esqueletiza la cresta Antroepitimpanotomía
digástrica de atrás hacia delante. A veces es difícil de y mastoidectomía-epitimpanotomía
identificar y se puede crear una falsa cresta digástrica.
Para evitarlo, resulta útil denudar la parte posterior del Fundamento
músculo digástrico y continuar la esqueletización hacia El objetivo de estas intervenciones consiste en acceder
delante hasta descubrir la vaina del nervio facial. al epitímpano por vía mastoidea, en contraposición al

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 7


E – 46-080 ¶ Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías

Figura 8. Antroepitimpanotomía.
A. Realización de una excavación ósea a nivel de la pared lateral y posterior del ático. Flecha: localización de la zona de los huesecillos a nivel
de la vertical que pasa por la pared posterior del conducto óseo.
B. Acceso a la cavidad de los huesecillos.
1. Rama corta del yunque; 2. relieve del conducto semicircular lateral; 3. martillo.

acceso transmeatal, donde se sacrifica el muro del ático. atical, se debe conservar una lámina ósea de protección
Existe un riesgo de traumatismo coclear durante el osicular en profundidad (Fig. 8A).
fresado accidental de los huesecillos cuando la cadena Cuarto tiempo: descubrimiento de la rama corta del
osicular está continua. Una segunda dificultad consiste yunque y acceso al compartimento osicular de atrás
en la conservación del conducto auditivo, y sobre todo hacia delante. La exposición de la rama corta del
del muro del ático en caso de procidencia del tegmen. yunque se realiza con la cureta, ejerciendo movimientos
de abajo hacia arriba y girando la cabeza del paciente en
Indicaciones sentido contrario a la del cirujano. Una vez identificado
el yunque, se puede continuar la epitimpanotomía con
Las principales indicaciones de estas intervenciones
la fresa de diamante. Cuando se está muy cerca de
son:
contactar con la cadena, es mejor utilizar una legra
• el tratamiento de las lesiones inflamatorias de la otitis
(Fig. 8B).
crónica colesteatomatosa o no colesteatomatosa;
• el acceso y el tratamiento de las secuelas de otitis
crónica, en especial para el tratamiento de la anqui- Timpanotomía posterior [6, 8]

losis de la cabeza del martillo;


• en la cirugía de los implantes, para los implantes de Fundamento
oído medio de tipo Otologics, la antroepitimpanoto- Consiste en la abertura de la caja del tímpano por vía
mía debe calibrarse a la perfección para controlar bien mastoidea a expensas del receso facial (Fig. 9A).
la colocación del transductor y la fijación del dispo- El receso facial corresponde a un triángulo óseo de
sitivo sobre los bordes de la cavidad; vértice inferior delimitado en su parte medial por el
• también constituye la primera etapa quirúrgica para nervio facial, en la lateral por la cuerda del tímpano y
acceder a las tres porciones del nervio facial. en la superior por la fosa del yunque.
La realización correcta de una timpanotomía posterior
Realización práctica (Fig. 8) obliga a realizar un fresado del CAE, que debe ser
Un tiempo preliminar esencial consiste en verificar la perfectamente rectilíneo y quedar adelgazado. También
continuidad de la cadena osicular, para lo que se hay que descender todo lo posible los bordes posteriores
explora la región incudoestapedial. y superiores de la cavidad mastoidea, esqueletizar el
El riesgo coclear desaparece en gran parte en caso de tegmen mastoideo e identificar la rama corta del
interrupción de la cadena osicular. En cambio, si la yunque.
cadena está continua, se debe evitar cualquier mínimo Los riesgos de esta intervención consisten, en primer
contacto osicular con una fresa, pues suele tener conse- lugar, en la laberintización por contacto de la fresa con
cuencias catastróficas para el oído interno. el yunque, la lesión del nervio facial y, por último, la
Las distintas etapas de la intervención son las creación de una muesca accidental en el surco por una
siguientes. timpanotomía posterior demasiado lateral.
Primer tiempo: antrotomía amplia o mastoidectomía. Se pueden distinguir tres tipos de timpanotomía
Segundo tiempo: localización de la región de la fosa posterior:
del yunque (fossa incudis), que está cerca de la parte • la timpanotomía posterior y superior, que corres-
posterior del relieve del conducto semicircular lateral y ponde al adelgazamiento de la porción posterior del
de la parte más posterior del conducto óseo. En ocasio- muro del ático;
nes, es difícil identificar esta zona, porque el relieve del • la timpanotomía posterior e inferior, donde persiste
conducto semicircular lateral es poco visible. un puente óseo de protección del yunque;
Tercer tiempo: realización de una excavación ósea en • la timpanotomía posterior completa, que conlleva la
el macizo atical esqueletizando el tegmen temporal, que abertura de todo el receso facial.
es una referencia fundamental en la parte alta, y el polo
superior del conducto óseo en la baja. Al permanecer a
Indicaciones
ras del tegmen temporal se disminuye en gran medida Otitis crónicas: la timpanotomía posterior puede estar
el riesgo de fresado accidental del yunque o del con- indicada en dos casos en las otitis crónicas: el primero
ducto facial. Durante la realización de esta excavación es la posibilidad de resecar las lesiones inflamatorias o

8 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías ¶ E – 46-080

1 2
2 3

A B

Figura 9. Timpanotomía posterior.


A. Zona de resección correspondiente al receso facial. 1. 3.a porción del nervio facial; 2. conducto semicircular lateral.
B. Importancia del fresado de la pared posterosuperior del conducto que debe permitir una doble visión simultánea sobre el surco y sobre
la zona de timpanotomía. 1. Surco; 2. 3.a porción del nervio facial; 3. conducto semicircular lateral.
C. Timpanotomía posterior con conservación de un puente óseo de protección del yunque.
D. Aspecto final. 1. Conducto semicircular lateral; 2. nervio facial.

epidérmicas situadas en el receso facial. En estas cir- móvil. No existe riesgo de lesión del nervio facial si se
cunstancias, se trata de una timpanotomía posterior procura no sobrepasar en sentido medial esta frontera.
completa. También puede tener una función de airea- El límite lateral de la timpanotomía posterior es la
ción, cuando se realiza una amplia comunicación entre cuerda del tímpano. El ángulo inferior está marcado por
la caja del tímpano y las cavidades posteriores. En este la unión de la cuerda del tímpano con la tercera porción
caso, basta con una timpanotomía posterior y superior. del nervio facial. La integridad del surco se asegura por
Cirugía del nervio facial: la exposición del codo del la doble visión a ambos lados del conducto. A continua-
nervio facial requiere la realización de una timpanoto- ción, la timpanotomía posterior se prolonga hacia abajo.
mía posterior completa. El fresado debe ser mucho más prudente en sentido
Cirugía protésica: implante coclear o prótesis implan- inferior, debido a la lateralización progresiva del nervio
table de oído medio. facial, que se une a la cuerda del tímpano en la parte
inferior de la timpanotomía (Fig. 9C, D).
Realización práctica
Realización de una antroepitimpanotomía o una Casos especiales de la cirugía
mastoidectomía-epitimpanotomía previa. de los implantes
Descenso de los bordes superiores y posteriores de la Implante coclear [10]
cavidad para no limitar los movimientos de la fresa a
nivel de la región del receso facial. Se realiza una timpanotomía posterior e inferior para
Fresado del conducto óseo: el conducto auditivo exponer la región de la ventana redonda. El portaelec-
externo en su parte posterosuperior debe ser perfecta- trodos se desliza hasta la rampa timpánica de la cóclea
mente rectilíneo y, sobre todo, delgado en su parte por la timpanotomía posterior. Es esencial no denudar
lateral y medial, lo que permite visualizar al mismo el nervio facial para evitar las estimulaciones no desea-
tiempo en el lado timpánico la región incudoestapedial das del mismo durante el funcionamiento del implante
y el surco y, en el otro lado del conducto, el yunque y (Fig. 10A).
la zona de ataque de la timpanotomía posterior.
Prótesis implantable de oído medio: tipo Vibrant
Abertura del receso facial: esta zona de ataque se sitúa
Soundbridge [11]
en un plano que pasa por la rama corta del yunque,
justo por debajo del extremo de dicha rama (Fig. 9B). Se La colocación de este tipo de prótesis obliga a realizar
debe dejar un puente óseo si la cadena está continua y una timpanotomía posterior muy amplia, de una altura

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 9


E – 46-080 ¶ Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías

Figura 10. Cirugía de los implantes.


A. Implante coclear. Timpanotomía posterior e inferior antes de la
implantación. Flechas: ventana redonda. 1. Conducto semicircular
lateral; 2. rama corta del yunque; 3. conducto facial (3.a porción).
B. Implante coclear. Portaelectrodos colocado. 1. Conducto semicir-
cular lateral; 2. rama corta del yunque; 3. conducto facial
(3.a porción).
C. Prótesis implantable de oído medio.

de 3 mm, para que pueda pasar la masa flotante (trans- La reconstrucción del muro del ático se realiza con un
ductor) que debe fijarse al yunque (Fig. 10B). Para ello, injerto condropericóndrico del trago; los bordes peri-
suele ser necesario visualizar a la perfección la cuerda cóndricos del injerto permiten apoyarlo en los bordes
del tímpano y el conducto facial a nivel de su codo. Se óseos.
debe dejar un alero óseo de protección frente la rama
corta del yunque, pero no debe ser demasiado marcado Cirugía endoscópica
para no dificultar la visualización de la rama larga del
yunque, en la que se fijará la masa flotante de la Fundamento e indicaciones
prótesis (Fig. 10C).
El interés de la otovideoendoscopia consiste en la
posibilidad de controlar y completar la exéresis de las
Epitimpanotomía por vía transmeatal lesiones (sobre todo colesteatomatosas) en las regiones de
difícil acceso, como el retrotímpano y, en especial, el
Fundamento seno timpánico, el hipotímpano, así como el epitímpano
Al contrario que en la epitimpanotomía transmastoi- anterior; esto es útil durante la primera etapa de la
dea, en la que se respeta la integridad del muro del exéresis de un colesteatoma al permitir reducir de forma
ático, la epitimpanotomía transmeatal sacrifica todo o significativa la tasa de colesteatomas residuales [13].
parte de dicho muro. Por tanto, esta intervención obliga El segundo aspecto interesante de la otovideoendos-
a reconstruirlo al finalizarla. copia consiste en reducir el carácter invasivo del acceso
quirúrgico de las cavidades posteriores [14] en una
Indicaciones segunda intervención de revisión quirúrgica mediante
técnica cerrada. Se realiza una pequeña incisión retroau-
Colesteatoma sacular restringido a la parte externa del ricular de 1 cm; si el control visual es insuficiente, se
ático [12], cuyos límites se han precisado en una explo- puede convertir el acceso quirúrgico en una vía más
ración preoperatoria mediante TC. La lesión no debe amplia [15].
extenderse a la parte medial del ático ni a la mastoides.
Acceso a una anquilosis de la cabeza del martillo. Realización práctica
La videoendoscopia del oído medio requiere un
Realización práctica
material específico:
Después de acceder por la vía del conducto o, prefe- • ópticas cortas de visión recta y oblicua, de 2,5 mm de
rentemente, por vía endoaural, la epitimpanotomía se diámetro con iluminación mediante una fuente de
realiza por fresado con una fresa de diamante para luz de xenón;
adelgazar el muro del ático. Si la cadena osicular está • la visión en un monitor es preferible a la visión
continua, existe un riesgo de laberintización por con- directa por la óptica;
tacto entre la fresa y dicha cadena; por tanto, es más • microinstrumentos específicos acodados (microaspira-
prudente terminar el procedimiento resecando la fina dores, gancho abotonado, gancho de colesteatoma,
lámina ósea restante con una legra (Fig. 11). micropinzas).
La otovideoendoscopia asegura el control de toda la Un cirujano diestro sujeta la cámara y las ópticas con
exéresis de un colesteatoma y permite completarla si es la mano izquierda y los microinstrumentos con la
preciso. derecha. Las ópticas deben manejarse con prudencia,

10 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías ¶ E – 46-080

4 1
5

7
A C
Figura 11. Epitimpanotomía por vía transmeatal.
A. Supresión del muro del ático con la legra. 1. Martillo; 2. yunque; 3. nervio facial; 4. pirámide; 5. estribo; 6. nicho de la ventana redonda;
7. hipotímpano.
B. Epitímpano abierto.
C. Reconstrucción del muro del ático con un injerto compuesto de cartílago y pericondrio (1).

sobre todo si la supraestructura del estribo está en su


sitio, para no arriesgarse a provocar una luxación.
La hemostasia debe ser rigurosa, lo que requiere la
resección previa de todas las lesiones mucosas; esta
hemostasia puede mejorarse mediante el uso de bolitas 6
de esponja de colágeno embebidas en una solución de 7
adrenalina al 1/1.000.
5
2
Cavidad de vaciamiento
Fundamento
1
4
Consiste en la eliminación de todas las cavidades 3
mastoideo-aticales. Los objetivos de esta cavidad son:
• permitir un acceso permanente a todas las zonas del
oído medio para su vigilancia otoscópica;
3
• evitar cualquier receso o bolsa de retracción que
pueda mantener un foco de infección: fosita supratu-
bárica del epitímpano anterior, prominencia del pico
del nervio facial, relieve del muro del nervio facial y
anfractuosidad de la punta mastoidea.
Las cualidades fundamentales de una cavidad de Figura 12. Cavidad de vaciamiento: esquema que representa
vaciamiento son su regularidad y armonía, así como un las 7 etapas quirúrgicas: 1. Mastoidectomía-epitimpanotomía;
tamaño del conducto adecuado al volumen de la cavidad. 2. Supresión del muro del ático y regularización del pico del
facial; 3. descenso de los bordes mastoideos; 4. regularización de
Indicaciones la punta; 5. descenso del muro del nervio facial; 6. regularización
de las paredes anteriores e inferiores del conducto óseo;
• Cirugía de la otitis crónica colesteatomatosa [16].
7. regularización del ático anterior.
• Resección de tumores primarios del oído medio
o extendidos a él (por ejemplo, paragangliomas
timpánicos).
La decisión de crear una cavidad de vaciamiento en
Realización práctica
el caso de las otitis colesteatomatosas puede tomarse: La intervención puede desglosarse en siete tiempos
• de entrada antes de la intervención, dependiendo de quirúrgicos (Fig. 12).
la extensión de las lesiones en la TC, de las posibili- Primer tiempo: exploración de la caja del tímpano y
dades de vigilancia del paciente y del número de mastoidectomía-aticotomía lo bastante amplia para
intervenciones que ya se han realizado; explorar todas las cavidades posteriores y evaluar las
• en menos ocasiones, durante la etapa de exploración lesiones de las paredes óseas y de la cadena osicular.
quirúrgica, dependiendo de los datos anatómi- Consta, en especial, de la esqueletización del seno
cos. Una procidencia marcada de las meninges y del sigmoide y del tegmen (Fig. 13A).
seno lateral puede dificultar la realización de una Segundo tiempo: supresión del muro del ático y de la
epitimpanotomía anterior o de una timpanotomía pared posterior del conducto óseo. La región del pico
posterior, y hace que se plantee un vaciamiento. La del facial se regulariza con la fresa de diamante para
otitis osteomatosa es una situación extrema en la que desbridar por completo el receso facial (Fig. 13B).
las referencias clásicas están ocultas en un bloque Tercer tiempo: descenso del borde mastoideo posterior
óseo. En este caso, la cavidad de vaciamiento es la y superior, en función de la situación del seno sigmoide,
opción menos peligrosa. en ocasiones a expensas de las celdillas retrosinusales. El

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 11


E – 46-080 ¶ Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías

Figura 13. Cavidad de vaciamiento.


A. Mastoidectomía-epitimpanotomía.
B. Supresión del muro del ático y regularización del pico del facial.
C. Regularización del pico del facial. 1. 2.a porción del nervio facial; 2. conducto semicircular lateral.
D. Descenso del muro del facial (vista intraoperatoria). Un fragmento de papel del envoltorio de un hilo de sutura protege el colgajo
timpanomeatal de la fresa de diamante.
E. Vaciamiento terminado. 1. Tendón del músculo del martillo; 2. conducto semicircular lateral; 3. estribo; 4. 3.a porción del nervio facial;
5. seno lateral.

descenso de la altura de los bordes de la cavidad es un digástrico. A continuación, la punta se fresa por com-
elemento esencial para reducir su volumen final, por pleto, no se conserva más que su pared medial.
disminución de su altura. Quinto tiempo: descenso del muro del nervio facial.
Cuarto tiempo: exclusión o regularización de la Esta etapa sólo debe comenzarse si todas las anteriores se
punta. En las mastoides muy ebúrneas, basta con una han realizado correctamente, en especial la regularización
simple regularización de la región de la punta. En los de la región del pico del nervio facial. Si dicho nervio se
otros casos, cuando las mastoides está muy neumati- ha identificado bien a nivel del codo, por una parte y,
zada, la cortical mastoidea de la punta se fresa por por otra, en la zona baja a nivel del extremo anterior de
completo hasta el nivel de la cresta digástrica, es decir, la cresta digástrica, el muro del facial puede descenderse
hasta la inserción del vientre posterior del músculo si riesgo. Se debe emplear una fresa de diamante de gran

12 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías ¶ E – 46-080

Figura 14. Meatoplastia a expensas de la concha.


A. Trazado de la zona del conducto que se va a resecar.
B. Localización de la zona que se va a resecar después de bascular hacia
atrás el pabellón auricular.
C. Meatoplastia transcartilaginosa: aspecto final.

calibre en cuanto se esté en la proximidad del nervio, Se puede realizar una osiculoplastia como en una
bajo irrigación abundante (Fig. 13C, D). técnica cerrada, bien de entrada o en una segunda
Sexto tiempo: regularización del ático. La fosita intervención [17, 18].
supratubárica, que corresponde al receso epitimpánico Cuando la supraestructura del estribo está conservada,
anterior, situada por delante del músculo tensor del puede elevarse simplemente con un fragmento pequeño
martillo, debe abrirse por lo general ampliamente para de cartílago. En algunos casos, incluso sin reconstruc-
explorarla. Su abertura requiere derribar un tabique óseo ción osicular, una miringoestapedopexia puede propor-
cuya inserción medial tiene una relación muy estrecha cionar un resultado funcional excelente.
con la primera porción del nervio facial y el ganglio Suele ser posible utilizar un autoinjerto osicular o una
geniculado. prótesis de biomateriales.
Séptimo tiempo: regularización de las paredes ante- Si la supraestructura del estribo está ausente, se puede
riores e inferiores del conducto óseo. mejorar la audición mediante una pequeña caja timpá-
Al final de la intervención, la cavidad no debe pre- nica (timpanoplastia de tipo IV de Wullstein) [19], que
sentar ningún relieve agudo ni ningún receso. La restablece el desfase fisiológico entre las ventanas oval y
impresión debe ser tanto táctil como visual (Fig. 13E). redonda.

Cavidad incompleta Revestimiento mastoideo


No debe existir nada que comprometa la abertura de La epidermización de la cavidad se asegura en parte
la pared posterior del conducto, porque los descensos por el colgajo timpanomeatal que se recoloca al final de
incompletos del macizo del nervio facial y las antroto- la intervención, con la necesidad de hacer una incisión
mías transmeatales sin reconstrucción del muro del de descarga. La epidermización directa a partir del hueso
ático son una causa de retención epidérmica, de sobre- suele ser lenta y de mala calidad. Por tanto, es mejor
infección y de recidiva del colesteatoma. En cambio, la revestir las paredes de la cavidad con un fragmento muy
conservación del muro del ático puede justificarse en grande de aponeurosis temporal para aportar un sub-
ocasiones cuando las lesiones respetan la porción suelo conjuntivo favorable a la epidermización. Ésta
anterior del ático. En tal caso, es posible conservar dicho puede acelerarse con la utilización de un fragmento de
muro y cerrar el ático a nivel posterior con un frag- injerto de piel, como los injertos de Davis o un colgajo
mento de cartílago, lo cual permite evitar las retraccio- retroauricular [20]. El adhesivo biológico facilita que los
nes aticales y supratubáricas, que en ocasiones son causa injertos prendan.
de retención.
Meatoplastia [6, 8] (Fig. 14)
Vaciamiento y timpanoplastia
Constituye la última etapa de la intervención, pero de
La timpanoplastia y la cavidad de vaciamiento no son ella depende en gran parte el éxito y la buena tolerabili-
excluyentes. dad de la cavidad de vaciamiento [21]. Su tamaño debe ser
La realización de una miringoplastia deslizando un adecuado respecto al volumen de la cavidad; es decir, que
fragmento de aponeurosis temporal o de cartílago bajo ante una cavidad grande debe realizarse una meatoplastia
los restos de la membrana timpánica permite evitar una amplia, mientras que si la cavidad es pequeña, basta con
otorrea tubárica. un meato acústico externo de tamaño normal. La vía

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 13


E – 46-080 ¶ Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías

Figura 15. Llenado de las cavidades pos-


teriores: MBCP: fosfato cálcico bifásico ma-
croporoso.
A. Aspecto intraoperatorio de una técnica
cerrada antes del llenado de las cavidades
posteriores con gránulos de MBCP.
B. Aspecto intraoperatorio de una técnica
cerrada después del llenado de las cavida-
des posteriores con gránulos de MBCP.
C. Llenado con gránulos de MBCP de una
cavidad de vaciamiento; aspecto otoscó-
pico después de 1 año. Los gránulos de
MBCP son visibles bajo la piel del conducto.
D. Llenado con gránulos de MBCP; aspecto
tomográfico postoperatorio.

endoaural ampliada proporciona un acceso muy cómodo de colesteatoma, que puede evolucionar en profundidad
al meato [6]. De este modo, se puede realizar una meato- y manifestarse en un estadio tardío por sus complica-
plastia extracartilaginosa, que respete el cartílago de la ciones, al quedar totalmente enmascarado por el mate-
concha, o una meatoplastia transcartilaginosa, que rial de llenado. Por tanto, es indispensable una
englobe un fragmento de cartílago de la concha y per- vigilancia clinicorradiológica.
mite obtener un meato mucho más amplio.
Materiales utilizados y realización práctica
Cierre Se han propuesto distintos materiales para realizar
La cavidad se recubre con una lámina de elastómero este llenado [23].
de silicona para evitar cualquier adherencia entre su El llenado mediante un colgajo conjuntivomuscular,
revestimiento y el tapón expansible colocado en su del que el más conocido es el colgajo fibroperióstico
interior; además, se inserta una mecha embebida en mastoideo pediculado sobre el pabellón o colgajo de
pomada antibiótica (de tipo ácido fusídico) en el meato. Palva [24]. Se pueden emplear otros tipos de colgajos:
.2

colgajo fibroperióstico de pedículo perimastoideo,


colgajo musculoaponeurótico temporal de pedículo
Llenado de las cavidades posteriores temporal anterior o posterior y, por último, el colgajo de
.3

Puede aplicarse tanto a las técnicas cerradas como a fascia temporal superficial, con un pedículo centrado en
las cavidades de vaciamiento [21, 22]. la arteria temporal [21, 25-28].
Materiales autólogos: el polvo de hueso mezclado con
Indicaciones adhesivo biológico («pasta de hueso» [29, 30]) constituye
Durante la realización de una cavidad de vacia- un material de relleno útil. Se debe revestir toda la
miento, la presencia de cavidades posteriores neumati- superficie libre que no se rellena mediante un gran
zadas obliga a realizar un llenado parcial de esta cavidad fragmento aponeurótico, teniendo en cuenta que parte
para limitar su volumen y asegurar una mejor tolerabi- del relleno se reabsorberá con el tiempo.
lidad. La disminución del tamaño de la cavidad facilita Los biomateriales constituyen una alternativa útil, en
la cicatrización y la migración epidérmica lateral, las especial los gránulos de cerámica fosfocálcica, como el
capacidades de autolimpieza y, por tanto, suprime casi fosfato cálcico bifásico macroporoso (MBCP) [31-33] .
todos los problemas de tolerabilidad cutánea que pue- Después de la humidificación previa de estos gránulos
den observarse tras realizar una cavidad de vaciamiento. en suero fisiológico, se mezclan con adhesivo biológico.
Por otra parte, el llenado puede efectuarse en una También en estos casos, se debe recubrir por completo
segunda intervención en las cavidades mal toleradas. el biomaterial con un fragmento de tejido conjuntivo o
En la técnica cerrada, el llenado de las cavidades de cartílago, para evitar su migración [6]. Este modo de
posteriores, al suprimir el reservorio aéreo y el desarrollo reconstrucción es estable, se tolera bien y presenta una
de una nueva bolsa de retracción, va a evitar los riesgos osteointegración completa [34] . Puede realizarse de
de recidiva del colesteatoma. Este concepto se opone al entrada o en un segundo tiempo (Fig. 15).
objetivo habitual, que consiste en restablecer la fisiología
normal del oído, conservando los espacios aéreos [16]. Vigilancia
Aparte de sus ventajas, el principal inconveniente de Es necesario realizar una vigilancia clínica y radioló-
estas técnicas es que cubren y ocultan un posible resto gica rigurosa para detectar una recidiva de forma precoz.

14 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías ¶ E – 46-080

Por encima de 1 cm, el defecto debe rellenarse con

“ Punto importante
cartílago o con un fragmento de hueso, porque puede
causar una hernia meníngea o meningoencefálica.
Una hemorragia de un vaso de la duramadre se
El llenado de las cavidades posteriores del oído controla con un taponamiento de celulosa quirúrgica o
medio obliga a realizar una vigilancia estrecha con coagulación bipolar. Si se produce una fístula de
líquido cefalorraquídeo, se puede aumentar ligeramente
clínica y radiológica.
el defecto óseo con una fresa de diamante y deslizar un
fragmento de aponeurosis temporal entre el endocráneo
y la duramadre.
■ Postoperatorio. Vigilancia Fístula del conducto semicircular lateral
Cuando se sospecha una fístula del conducto semicir-
Antibioticoterapia cular lateral, bien por la TC o bien por la gran extensión
La actitud adoptada es distinta dependiendo de si el del colesteatoma durante la operación, se debe terminar
oído operado está sin otorrea o si está infectado en el la disección en la región del conducto lateral. Hay que
momento de la infección. plantear dos opciones: o bien dejar in situ la matriz de
Si el oído no presenta otorrea, puede plantearse una colesteatoma sobre la fístula taponada o bien intentar
antibioticoterapia profiláctica. Se trata de una antibioti- una disección minuciosa de la matriz epidérmica, que
coterapia intraoperatoria y, en ocasiones, postoperatoria puede estar adherida al laberinto membranoso. Suele ser
de corta duración, inferior a 48 horas. Si el oído está preferible la segunda opción. En este caso, la fístula
infectado, es obligatorio mantener el antibiótico hasta debe recubrirse enseguida con un injerto de aponeurosis
retirar el taponamiento. Debe ser una antibioticoterapia temporal.
dirigida, en especial frente a Pseudomonas aeruginosa y a
Staphylococcus aureus. Lo ideal es que se ajuste en Lesión del nervio facial
función de los datos del estudio bacteriológico Una lesión intraoperatoria del nervio facial requiere
preoperatorio. su reparación inmediata, que en la mayoría de los casos
consiste en la resección de la parte lesionada del nervio
Cuidados locales y vigilancia y la interposición de un injerto obtenido del plexo
cervical superficial.
Después de cualquier cirugía de las cavidades poste-
riores, en especial tras un vaciamiento, es indispensable
vigilar el estado del pabellón durante los días posteriores
Complicaciones postoperatorias
a la intervención, con el fin de detectar una pericondri- Parálisis facial
tis. La retirada del taponamiento se realiza entre el 5.° y
el 8.° día. Una intervención en un oído infectado obliga En caso de parálisis facial postoperatoria, se debe
a retirar antes el taponamiento, hacia el 5.° día. saber si se ha producido desde el despertar o si ha
Es indispensable que los cuidados postoperatorios aparecido después de un tiempo de latencia uno o dos
sean rigurosos para lograr una cicatrización adecuada. días después de la operación. En caso de parálisis facial
Los tejidos de granulación se resecan con pinzas o se secundaria, el tratamiento consiste en retirar el tapona-
cauterizan con un bastoncillo de algodón embebido de miento y administrar una corticoterapia por vía sisté-
ácido tricloroacético diluido a un tercio. Un tratamiento mica. Si la parálisis facial se ha producido desde el
con gotas de antibiótico y corticoide limita la granula- comienzo y si el cirujano está seguro de no haber
ción y favorece la cicatrización. No obstante, hay que lesionado el nervio facial, se efectúa el mismo trata-
estar seguro de la hermeticidad de la caja del tímpano miento. En caso de duda, siempre hay que realizar una
para utilizar este tipo de gotas. Si la membrana timpá- exploración quirúrgica lo antes posible.
nica no es hermética, es obligatorio utilizar gotas no La aparición de una parálisis facial postoperatoria
ototóxicas (fluoroquinolona, rifamicina). El paciente se secundaria y tardía debe hacer pensar en un herpes
revisa a los 15 días y después cada 3 o 4 semanas hasta zóster. En caso de otitis crónica, también hay que
la cicatrización completa. Esta cicatrización se realiza en pensar en una otitis tuberculosa.
un promedio de 2-3 meses en las cavidades de vacia-
miento y en 3 semanas para las técnicas cerradas. Condritis
Durante el período de cicatrización, deben prohibirse Es una complicación temida, pero que en la actualidad
los baños. En cambio, una cavidad de vaciamiento bien es excepcional. En la mayoría de los casos se produce
cicatrizada no contraindica de forma sistemática las después de un vaciamiento asociado a una meatoplastia
actividades acuáticas, salvo el submarinismo. transcartilaginosa. Los primeros signos aparecen a
menudo de forma precoz, a partir de las 48 horas, con
dolor, inflamación y eritema de la piel del pabellón
■ Complicaciones
Complicaciones intraoperatorias
Lesión del seno lateral
“ Punto importante
En la mayoría de los casos se controla mediante un La realización de una intervención sobre las
taponamiento con celulosa quirúrgica. cavidades posteriores del oído medio obliga a la
prevención, la detección y el tratamiento precoces
Lesión de la duramadre de las complicaciones:
Puede producirse muy precozmente desde el inicio de • intraoperatorias: lesión del nervio facial, de la
la antrotomía si la duramadre sobresale mucho o si la duramadre y del seno lateral, así como fístulas del
antrotomía se ha comenzado demasiado alta respecto a conducto semicircular lateral;
las referencias habituales. La denudación de la durama- • postoperatorias: parálisis facial, condritis.
dre es una complicación leve si su superficie es limitada.

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 15


E – 46-080 ¶ Cirugía de las cavidades posteriores del oído medio y epitimpanotomías

auricular. La constatación de una condritis inicial [18] Schmerber S, Troussier J, Dumas G, Lavieille JP, Nguyen DQ.
requiere una antibioticoterapia por vía general dirigida Hearing results with the titanium ossicular replacement
contra Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. prostheses. Eur Arch Otorhinolaryngol 2006;263:
347-54.
[19] Wullstein H. Operationen zur Verbesserung des Gehöres.
■ Bibliografía Grundlagen und Methoden. Stuttgart: Thieme; 1968.
[20] Duckert LG, Makielski KH, Helms J. Refined mastoid
[1] Alberti P, Rubers S. Otologic medicine and surgery. New
reconstruction with the pedicled postauricular perichondrial
York: Churchill Livingstone; 1988.
flap. Am J Otol 1997;18:10-4.
[2] Legent F, Perlemuter L, Vandenbrouk C. Oreille. Cahiers
d’anatomie ORL. Paris: Masson; 1984. [21] Portmann M, Portmann D.Aménagement des cavités ouvertes
[3] Hitier M. Anatomie du nerf facial. EMC (Elsevier Masson ou fermées en otologie. Rev Laryngol Otol Rhinol (Bord)
SAS, Paris), Otorhinolaryngologie, 20-258-A-10, 2006. 1990;111:181-3.
[4] MalherbeA. L’évidement pétro-mastoïdien dans le traitement [22] Magnan J. Le cholestéatome. In: L’otite chronique. Paris:
des suppurations de l’oreille moyenne. Paris: Masson; 1995. Société Française d’ORL; 2005. p. 73-124.
[5] Sourdille M. Trépanation mastoïdienne élargie et atticotomie [23] Black B. Mastoidectomy elimination. Laryngoscope 1995;
transmastoïdienne. Paris: Masson; 1915. 105(12(Pt2)suppl76):1-30.
[6] Bordure P, Robier A, Malard O. Chirurgie otologique et oto- [24] Palva T, Palva A, Salmivalli A. Radical mastoidectomy with
neurologique. Paris: Masson; 2005. cavity obliteration. Arch Otolaryngol 1968;88:119-23.
[7] Paparella M. Otology and neuro-otology. Philadelphia: WB [25] Kos MI, Chavaillaz O, Guyot JP. Obliteration of the
Saunders; 1991. tympanomastoid cavity: long term results of the Rambo
[8] Portmann M, Guerrier Y. Oreille et os temporal. In: Traité de operation. J Laryngol Otol 2006;120:1014-8.
techniques chirurgicales ORL et cervico-faciale. Paris: [26] Yung M, Smith P. Mid-temporal pericranial and inferiorly
Masson; 1986. based periosteal flaps in mastoid obliteration. Otolaryngol
[9] Selesnick SH, Lynn-Macrae AG. The incidence of facial
Head Neck Surg 2007;137:906-12.
nerve dehiscence at surgery for cholesteatoma. Otol Neurotol
[27] Ramsey MJ, Merchant SN, McKenna MJ. Postauricular
2001;22:129-32.
[10] Johnson IJ, Gibbin KP, O’Donoghue GM. Surgical aspects of periosteal-pericranial flap for mastoid obliteration and canal
cochlear implantation in young children: a review of 115 wall down tympanomastoidectomy. Otol Neurotol 2004;25:
cases. Am J Otol 1997;18(suppl6):S69-S70. 873-8.
[11] Snik AF, Mylanus EA, Cremers CW, Dillier N, Fisch U, [28] Kahramanyol M, Ozunlu A, Pabuscu Y. Fascioperiosteal flap
Gnadeberg D, et al. Multicenter audiometric results with the and neo-osteogenesis in radical mastoidectomy: long-term
Vibrant Soundbridge, a semi-implantable hearing device for results. Ear Nose Throat J 2000;79:524-6.
sensorineural hearing impairment. Otolaryngol Clin North [29] Shea Jr. MC, Gardner Jr. G, Simpson ME. Mastoid
Am 2001;34:373-88. obliteration with bone. Otolaryngol Clin North Am 1972;
[12] Tarabichi M. Endoscopic management of limited attic 5:161-72.
cholesteatoma. Laryngoscope 2004;114:1157-62. [30] Lee WS, Choi JY, Song MH, Son EJ, Jung SH, Kim SH.
[13] Thomassin JM, Korchia D, Doris JM. Endoscopic-guided Mastoid and epitympanic obliteration in canal wall up
otosurgery in the prevention of residual cholesteatomas. mastoidectomy for prevention of retraction pocket. Otol
Laryngoscope 1993;103:939-43. Neurotol 2005;26:1107-11.
[14] Tarabichi M. Endoscopic management of cholesteatoma: [31] Daculsi G. Bagot d’Arc M, Corlieu P, Gersdorff M.
long-term results. Otolaryngol Head Neck Surg 2000;122: Macroporous biphasic calcium phosphate efficiency in
874-81. mastoid cavity obliteration: experimental and clinical
[15] Thomassin JM, Braccini F. Place de l’imagerie et de findings. Ann Otol Rhinol Laryngol 1992;101:669-74.
l’endoscopie dans la surveillance et la prise en charge des
[32] Gersdorff M, Garin P. Notre technique de réhabilitation des
cholestéatomes opérés en technique fermée. Rev Laryngol
cavités d’évidement pétro-mastoïdien. Rev Laryngol Otol
Otol Rhinol (Bord) 1999;120:75-81.
[16] Bordure P. Otite chronique cholestéatomateuse. Aspects Rhinol (Bord) 1992;113:427-30.
cliniques et thérapeutiques. EMC (Elsevier Masson SAS, [33] Malard O, Corre P, Bordure P, Weiss P, Grimandi G,
Paris), Otorhinolaryngologie, 20-095-A-20, 2008. Saffarzadeh A. Biomatériaux de reconstruction et de
[17] Malard O, Daculsi G, Toquet J, Beauvillain De Montreuil C, comblement osseux en ORL et chirurgie cervicofaciale. Ann
Legent F, Bordure P. Résultats fonctionnels comparés des Otolaryngol Chir Cervicofac 2007;124:252-62.
autogreffes et des biomatériaux dans les ossiculoplasties a [34] Bagot d’Arc M, Daculsi G, Emam N. Biphasic ceramics and
étrier intact. À propos de 100 cas. Ann Otolaryngol Chir fibrin sealant for bone reconstruction in ear surgery. Ann Otol
Cervicofac 2001;118:225-31. Rhinol Laryngol 2004;113:711-20.

N. Durand, Interne des Hôpitaux.


F. Espitalier, Chef de clinique-assistant.
O. Malard, Professeur des Universités, praticien hospitalier.
P. Bordure, Professeur des Universités, praticien hospitalier (pbordure@chu-nantes.fr).
Service d’oto-rhino-laryngologie et chirurgie cervico-faciale, 1, place Alexis-Ricordeau, 44093 Nantes cedex 1, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Durand N., Espitalier F., Malard O., Bordure P. Chirurgie
des cavités postérieures de l’oreille moyenne et épitympanotomies. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Techniques chirurgicales - Tête et
cou, 46-080, 2010.

Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias clínico

16 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial

También podría gustarte