Está en la página 1de 37

Datos Básicos:

Nombre del proyecto: Las Flores saludable

Nombre completo de la organización, grupo o equipo responsable del mismo:


Estudiantes de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires en conjunto.

Dirección: Perito Moreno y Santa Rosa

Teléfono 1126341800 fax/ e-mail: anafiamberti@hotmail.com

Tipo de proyecto: Intervención Social

Duración del proyecto: 12 meses

Destinatarios directos: (N° estimado): 100

Destinatarios indirectos: (N° estimado): 10.000

Localización de los destinatarios: Urbana

Presupuesto: ………………………………$ (Pesos) 206.735.5

Fondos solicitados: …………………………………$ (Pesos) 206.735.5

Fecha de presentación de la propuesta: 02/12/2015


1- Identificación

El Jardín Comunitario “Las Hormiguitas” queda ubicado en la calle Perito Moreno


N°1178, entre Roca y Santa Rosa, en el Barrio Las Flores, perteneciente a la localidad de
Florida en Vicente López.

El espacio consta de un patio de juegos, tres salas para los niños, una cocina, una oficina
y una biblioteca. Allí, trabajan dos maestras jardineras, tres mamás cuidadoras, una
cocinera, un personal de mantenimiento, una presidenta y una tesorera que también
cumple el rol de trabajadora social. Concurren 75 niños y niñas que viven dentro del
perímetro comprendido entre las calles Roca, Melo, Av. Constituyentes y Balcarce.
La financiación del Jardín está compuesta por un subsidio que tramitó un concejal del
distrito, las becas alimentarias que envía irregularmente la Provincia de Buenos Aires
y las distintas ayudas de organizaciones no gubernamentales y funcionarios estatales
que puedan ir consiguiendo.
El proyecto de armar un jardín comunitario surge en el año 1984 ante la necesidad de
muchas mamás y papás del barrio que debían salir a buscar trabajo y no tenían con
quién dejar a sus hijos más pequeños, debido a que la oferta de jardines por la zona
en la cual está ubicado el barrio era casi nula, o de muy pocos cupos.
En un espacio reducido, prestado por un vecino dentro de los pasillos de Las Flores,
vecinas militantes del barrio, observando ante la difícil situación económica que
atravesaba el país, la falta de espacios donde dejar a niños y niñas en edad inicial
para que los padres puedan salir a buscar trabajo, comienzan a transitar el proyecto,
que comienza como una guardería con la ilusión de convertirse en jardín a futuro,
acunando a niños de distintas edades y dándoles una enseñanza basada en el
respeto por el otro y la valorización de su barrio y su identidad.
Un grupo de mamás, papás y vecinos del barrio, acompañados por el Padre Oscar, un
cura muy querido de la zona y de la militancia peronista del barrio, comienzan a
realizar peñas, rifas, bingos y otras actividades para juntar el dinero que les permitiría
finalmente en el año 1986 comprar una casilla donde instalar el jardín, ya pudiendo
dividirlo en distintas edades y acunando cerca de 60 chicos.
Hacia el año 1988 logran sacar la personería jurídica como ONG y así poder tramitar
subsidios en la Provincia de Buenos Aires para poder comprar la comida que
permitiría darle 3 comidas diarias a los niños, desayuno, almuerzo y merienda, ya que
la jornada del jardín era (y es aún) de 8 a 16hs.
En el año 2003, una militante histórica y tesorera del Jardín, Marta Raggio, compra a una
vecina una casa, la cual fuera parte de las viviendas construidas en el plan de
viviendas del primer gobierno peronista y la dona al Jardín, donde actualmente
funciona luego de adecuar el espacio para que los chicos puedan tener clases.
Actualmente el Jardín es parte de las Unidades de Desarrollo Infantil (UDI), que
dependen del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. A
través de este programa se les reconoce como unidad educativa y se les asigna un
CUE (Código Único Educativo) para que puedan sellar y firmar las libretas para que
los padres puedan cobrar tanto el salario familiar, como la asignación universal por
hijo.
Así mismo, también les permite cobrar Becas de Alimentos, a través de las cuales no
solo pagan la comida de los chicos, sino que deben también pagarle el sueldo a las
mamás cuidadoras y a las docentes ya que la provincia de Buenos Aires no cubre
estos sueldos.
El ministerio de Educación, tanto nacional como provincial, envía escaso material para
que trabajen con los chicos. Por ende deben llevar adelante el jardín con la voluntad y
el apoyo del barrio y las distintas organizaciones que allí trabajan, quienes reconocen
el espacio como fundamental en la vida barrial.
Hoy día concurren al jardín 75 niños y niñas en edad inicial que viven dentro del
perímetro formado por las calles nombradas anteriormente. No hay chicos de otros
barrios, ni por fuera de ese perímetro. La lista de espera para entrar al jardín es de
más de 40 niños pero las instalaciones del lugar no permiten albergar más de lo que
hoy en día hay. El jardín cuenta con 3 salas, divididas en sala de 3, 4 y 5 años
respectivamente. El horario de funcionamiento del jardín es de 8am a 16hs, cubriendo
la jornada laboral de los padres, incluyendo desayuno, almuerzo y merienda.
El equipo del Jardín está conformado por dos maestras jardíneras, 4 mamás cuidadoras,
la presidenta y la Trabajadora Social, que también realiza las tareas de Tesorería.
La trabajadora Social, Marta, realiza entrevistas periódicas con los padres de los niños,
con mayor intensidad en aquellos casos en que ya sea los padres o los niños
atraviesan una situación difícil económica o familiar.
Muchos de los niños, son hijos de padres en situación de consumo problemático, quienes
están internados o se han ido dejandolos con sus abuelos, por lo que atraviesan
situaciones de legalidad en cuanto a su tenencia confusa, siendo Marta quien
contiene y asesora a esos abuelos o familiares que se han hecho cargo de los niños.
El eje temático que atraviesa a la institución es la educación inicial de niños y niñas en un
barrio vulnerado.
Las actividades que allí funcionan, además del Jardín de Lunes a Viernes de 8 a 16hs
son:
- Plan Fines 2 (Programa de terminalidad de secundario para adultos) los días Martes y
Viernes de 17 a 21.30hs. Aquí funcionan 3 comisiones y este cuatrimestre luego de
tres años se recibirá la primera camada de alumnos. El programa Fines está
enmarcado dentro del Bachillerato de Enseñanza Popular “Lucho Robles”, quien fuera
un militante histórico del Barrio Las Flores.
- Apoyo escolar, realizado por el Movimiento Evita junto a las mamás cuidadoras del
jardín, los días sábados de 10 a 13hs, donde concurren cerca de 40 niños del barrio
de entre 5 y 13 años.
- Taller de Repostería, los días miércoles de 18 a 20hs.
- Bingos, kermesse, ferias americanas, roperitos y otras actividades para juntar dinero
tanto para el jardín como para actividades que realiza el Movimiento Evita en el barrio.
- Cine – debate tanto para niños como para adultos cada 15 días, los domingos.
- Punto de atención del programa Integradores de ANSES los días miércoles de 9 a
13hs, en la puerta del Jardín.
El jardín tiene relación con distintas organizaciones del barrio entre las que se destacan:
- Red Sapucai
- Club Libertad
- Caritas
- Sociedad de Fomento La Alborada
- Movimiento Evita
- Agrupación Lucho Robles – Movimiento Evita
- SEDRONAR
- Biblioteca Angellelli
- Merendero Los Pitufos
- CIC San Martin
- UAP Blanca Acosta
- UAP Ravazzolli
- Ñanderoga

El Jardín Las Hormiguitas, como actor importante del barrio Las Flores mantiene relación
con diversas instituciones de la comunidad.
- Uno de los principales actores con el que interactúa el jardín es la Red Sapucai, la cual
es una red interinstitucional e interdisciplinaria que desde hace veinte años trabaja en
los Barrios Las Flores (Florida Oeste) y Habana (Villa Martelli). Está compuesta por
diferentes instituciones de diversos ámbitos que se juntan todos los meses a dialogar
sobre las problemáticas y conflictos que presentan estos barrios y las posibilidades de
intervenir para buscar soluciones a los mismos. La mayoría de estas instituciones
trabajan con niños, niñas y jóvenes en situación de riesgo de vulnerabilidad de
derechos. Es importante la relación con esta Red ya que allí convergen instituciones
como las escuelas, las unidades de atención primaria y clubes, donde es posible
articular distintas políticas para intentar dar una solución conjunta a las problemáticas
que pueden aparecer debido a la situación de vulnerabilidad de derechos que se vive
en el barrio. Algunas de las instituciones que forman parte de esta red son el Centro
de Integración Comunitaria de San Martin, Unidad de Atención Primaria Blanca
Acosta, la Unidad de Atención Primaria Ravazzolli, Caritas, el Club Libertad.

- A su vez, el Jardín Las Hormiguitas mantiene relación con la Escuela Nro. 20 de


Vicente López, institución de educación primaria, a la cual asisten gran cantidad de
niños que han asistido al Jardín y se mantienen en constante contacto por diversas
situaciones que pueden ir apareciendo.

- Con el Jardín de Infantes Nº 4 - “Santiago Alberto Gamba”, de gestión municipal, que


está ubicado a 15 cuadras del Jardín Las Hormiguitas, con dicha institución mantiene
especial relación debido a que como hemos explicado anteriormente, al Jardín Las
Hormiguitas no se le es asignado un presupuesto para que pueda pagar sueldos de
docentes sino que deben cubrir esos gastos con becas y subsidios que reciben tanto
de instituciones privadas como de públicas. De esta forma, el Jardín de Infantes N° 4
envía dos maestras jardineras que se ocupan de darle los contenidos básicos a los
niños de las salas de Las Hormiguitas. Además todos los años se le realiza un
examen a los niños de este jardín para evaluar su nivel educativo, donde anualmente
son reconocidos por el Jardín N°4 debido al gran desarrollo de la lectocomprensión
que tienen los niños así como también de su buen comportamiento.

- Así mismo el Jardín mantiene relación con distintas instituciones sociales del barrio,
como el Club Libertad, el cual presta periódicamente su espacio para actividades
recreativas por parte del jardín para los niños.

- El Movimiento Evita, organización política y social a nivel nacional, mantiene especial


relación con el Jardín ya que tanto los directivos como algunas docentes y familiares
son o militantes, o simpatizantes de dicha organización. Esto se condice con el origen
del jardín y el largo recorrido militante que tienen sus fundadores y trabajadores.

De esta forma el Movimiento Evita realiza el Plan Fines 2 (educación secundaria para
adultos) los días martes y viernes de 17 a 21.30hs en las aulas que de día funcionan
para los niños. Los días sábados de 10 a 13hs funciona un apoyo escolar para
aquellos niños que concurren a la primaria y necesitan ayuda para realizar sus tareas
así como la enseñanza de la lectura para aquellos que aún no lo saben. Como
también la organización realiza periódicamente bingos, peñas y kermesse para
ayudar económicamente al jardín como así también jornadas solidarias de pintura y
refacción para mantener el jardín lindo para los niños.

El Jardín Comunitario “Las Hormiguitas” se reconoce como campo de ejecución de


políticas públicas al ser un espacio de enseñanza inicial oficial.

2- Contextualización
Resultados del proceso de investigación social desarrollado. La descripción de la situación
brindará información sobre el espacio social, la comunidad, los actores que intervienen en la
misma, las problemáticas más acuciantes.

Puntos a tener en cuenta:


- Descripción del espacio social (Ubicación geográfica, historia del barrio/territorio,
descripción física del barrio, características de los servicios e infraestructura, accesibilidad,
etc.).
- Se puede sumar un mapa, elementos de cartografía social, etc. de la zona para aportar
más información.
- Caracterización de la población (Cantidad, procedencia, situación de escolaridad, situación
de salud, condiciones socio-culturales, formas de organización, niveles de participación
social)
- Situación socioeconómica de la comunidad (ocupación, nivel de ingresos)
- Descripción de actores (Referentes, grupos, instituciones relevantes de la comunidad)
- Particularidades de la zona
La institución tiene incidencia dentro del perímetro comprendido entre las calles Roca, Melo,
Balcarce y Av. Constituyentes.
Este espacio es conocido como el Barrio Las Flores, ubicado en la localidad de Florida, de
Vicente López, Provincia de Buenos Aires.
En el barrio viven más de 10.000 personas en condiciones importantes de vulnerabilidad y
hacinamiento, de los cuales cerca de un 40% son niños y jóvenes.
Hay una fuerte inmigración del noroeste de nuestro país y de la república hermana del
Paraguay, por lo que es común escuchar el guaraní por los pasillos.
El barrio comienza a formarse hace aproximadamente 50 años, cuando luego de una gran
inundación se traslada a gran parte de la población que vivía en el barrio ubicado en Pelliza
y Panamericana, Localidad de Olivos, y se les asigna casillas en las cuales vivir de forma
planificada.
A lo largo de los años, con la inmigración tanto interna como externa el barrio fue creciendo
a merced de estar a 20 cuadras de la Avenida General Paz y de estar ubicado en la zona
fabril de Vicente López.
Este crecimiento no fue ordenado ni planificado dentro de una urbanización, con lo que se
fue generando un asentamiento o villa de emergencia, la cual es la más grande de Vicente
López y a su vez la más vulnerada.
En el año 1984 se comienza el Plan Federal de Viviendas, a través del cual se había
planificado la urbanización completa del barrio, pero esto nunca se concreta, dejando 4
bloques de edificios terminados, los cuales recubren el barrio, dejando los pasillos y casillas
dentro del perímetro recreado por los edificios, de cierta forma “ocultándolo” de aquel que
pase por las calles aledañas.
A partir del año 2003 se retoma la construcción del Plan Federal de Viviendas, pero este es
una vez más abandonado en la mitad de la construcción de los edificios.
La necesidad más acuciante en la actualidad y el derecho vulnerado, fácilmente reconocible
con solo adentrarse en el barrio, es la falta de una vivienda digna.
Esta problemática evidencia la responsabilidad y desidia compartida que tienen el gobierno
nacional, provincial y municipal con respecto al estancamiento en el cual se encuentra el
Plan Federal de Viviendas, programa que no se ejecuta en el barrio desde 2009
En este marco, algunos vecinos y vecinas del barrio Las Flores decidieron ocupar un predio
dentro del mismo barrio para comenzar a levantar nuevas viviendas que los saquen del
habitual hacinamiento en el cual viven. Este terreno ocupado, hace tres años que es
utilizado como basural luego de que el gobierno municipal decidiera derrumbar varias
casillas para abrir una calle y dejara todos los escombros tirados en el medio del barrio,
creando así un nido de ratas, basura y peligro para la cantidad de chicos y chicas que
circulan por esa zona.
Fundado el 23 de octubre de 1944, a pocas cuadras del Barrio se encuentra la Maternidad
Santa Rosa, el segundo centro de salud más importante del partido. Fue concebido
originalmente como una Maternidad, que concentraría los servicios de obstetricia brindados
hasta ese entonces en el Hospital Houssay. En el paso de los años se sucedieron
numerosas ampliaciones que lo llevaron a convertirse en un referente zonal en las áreas de
neonatología y pediatría.
La recolección de basura en el barrio Las Flores es una problemática constante, debido a
que los camiones de basura solo pasan una vez por semana, y recogen los conteiner que
luego de una ardua lucha por parte de los vecinos se han logrado poner en ciertas esquinas
de acceso al barrio. El problema es que esos conteiner recolectados semanalmente no dan
abasto para contener la basura generada por miles de familias, provocando acumulación de
deshechos, proliferación de moscas y ratas y un hedor a podrido en el ambiente.
Los centros de salud a los que se accede desde el barrio son las UAP Blanca Acosta y
Ravazzolli, las cuales son de primeros auxilios. El Hospital Belgrano, ubicado sobre la
Avenida Constituyentes, del lado del partido de San Martin, el cual no atiende correctamente
a los vecinos, quienes se quejan constantemente de la falta de médicos clínicos y
pediátricos. Tratando de mala manera a los pacientes y negando la atención por el hecho
de no pertenecer a San Martín. También debido a la falta de insumos que se sufre
constantemente.
Otro centro de salud al que asisten los vecinos del barrio Las Flores, es la Maternidad Santa
Rosa, ubicada en Haedo y Pellegrini, a 15 cuadras del barrio. La cual no solo atiende los
embarazos y partos, sino que también recientemente ha sido inaugurada un área de
hospital, donde se realizan atención de las diferentes especialidades médicas, cirugías e
internaciones. Es considerado un hospital intermedio.
Las instituciones de salud que atienden a los vecinos del barrio, coinciden en la recurrencia
de resfríos y anginas, así como problemas dentales, relacionando esto con el bajo
conocimiento del cuidado de la salud que se posee entre la población, así como la mala
alimentación. Este tipo de enfermedades prevenibles influyen en la asistencia al jardín por
parte de los niños y niñas, debido a que constantemente presentan cuadros de enfermedad
por los cuales deben realizar reposo.
La población del Barrio Las Flores, posee en su mayoría hábitos no saludables, ya sea
desde una mala alimentación, rica en grasa y azúcares y pobre en vitaminas y calcio como
por falta de higiene bucal o malos hábitos de descanso.
Por otra parte, muchas enfermedades también son producto de las condiciones de
hacinamiento en las que viven los vecinos, como explicábamos anteriormente, la falta de
recolección de residuos, la falta de agua potable, como la mala infraestructura habitacional.
La población que habita el barrio Las Flores es mayoritariamente joven, con un promedio de
edad de 40 años.
El nivel socioeconómico de los mismos es bajo, siendo el 45% de los vecinos trabajadores
informales, que viven de changas, o trabajos temporarios.
El nivel educativo alcanzado por los mismos, da cuenta tan solo un 30% ha terminado sus
estudios secundarios, y solo un 8% ha continuado los estudios universitarios.
En muchos casos las familias son lo que hoy día se llaman ensambladas, en donde conviven
madre y padre, cada uno con hijos de anteriores parejas sumando los hijos en común.
Plasmando así una configuración no tradicional familiar imperante en el barrio, la cual debe
ser tenida en cuenta a la hora de planificar cualquier proyecto.
El jardín "Las Hormiguitas" brinda servicio de atención de la primera infancia desde la
educación popular.
3- Antecedentes
La problemática de la salud abordada desde una mirada integral y comunitaria, no ha sido
aún trabajada en el barrio Las Flores, o no contamos con los registros necesarios para poder
desarrollar conocimiento sobre los mismos. Existen casos aislados, en los cuales diversas
organizaciones han dado talleres orientados a la salud, pero no se ha sostenido un trabajo
sostenido en el tiempo.
Por otra parte, existen variados antecedentes de proyectos de salud comunitaria,
implementados en diversos barrios de Vicente López, como así en otros lugares del país.
Nos centraremos específicamente en relatar experiencias recolectadas del programa de
Promotores Comunitarios de Salud, del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires,
el cual es el que intentaremos implementar en el Barrio Las Flores. Desde la Dirección de
Atención Primaria de la Salud se crea en Abril del 2005, el Programa “Salud en Movimiento”,
coordinado por el Dr. Guillermo Reyna. Este programa continúa en la actualidad. A través
del mismo, se retoma la figura del Promotor, ya no pensando sólo en los trabajadores de la
salud, sino, especialmente, dirigido a miembros de las organizaciones sociales y de la
comunidad en general.
Dentro del marco programático se definen como tareas centrales:
● Desarrollar propuestas de intervención que permitieran ir resolviendo los distintos
problemas de nuestra población a partir de la generación de espacios de participación
y organización.
● La integración de los diferentes programas existentes y de esa manera resolver la
“dificultad” de los mismos para llegar a la población de mayor necesidad.
● La creación de escuelas de Promotores Comunitarios de Salud en todo el ámbito de
la Provincia de Buenos Aires.
En todas las actividades que se proponen, intervienen como polea de transmisión entre la
comunidad y el estado provincial, los Promotores. Estos adquieren ahora una nueva
dimensión, enriquecida por la participación de los sectores históricamente castigados,
excluidos por el Modelo Económico Liberal, durante la década del 90, integrantes de las
Organizaciones Sociales.

En el cuadernillo “EQUIPO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE “PROMOTORES


COMUNITARIOS DE SALUD” se recopilan diversas experiencia de personas que han
realizado los cursos de Promotores Comunitarios de Salud (PCS). A continuación, el de
Aurora Hernede, Promotora de Salud del Movimiento Evita de Berisso.
“Soy Aurora Hernede, vivo en Berisso, trabajo como PCS y EP desde el 19 de febrero de
2005 en La Plata, Berisso y Ensenada. Comencé tomando el primer curso de PCS. Desde
allí realizo actividades variadas con el Programa de Salud Municipal. Desde octubre del año
pasado, formo parte del área de planificación y dictado de cursos de PCS con la
coordinación de Ángela Pérsico.
Dicto el curso de Salud Sexual Reproductiva y Prevención de ETS y VIH Sida (me capacité
para ello en el Ministerio, Programa VIH Sida), en los cursos de PCS donde me invitó el
PSM. Participé en el curso de Ensenada.
En Berisso armamos una Secretaría de Salud del Movimiento Evita, y desde allí con los
promotores de la ciudad llevamos un Programa de Radio adelante con Radios Abiertas
26 y un próximo programa al aire, un taller de dibujo popular, un taller literario y de
composición musical para adultos.
Trabajo en Prevención con adolescentes y jóvenes. Planificamos campañas de vacunación
en los barrios y estamos promoviendo asociaciones de jóvenes y cooperativas. Tenemos
turnos en lugares estratégicos para asesorar a los vecinos sobre los Programas del
Ministerio y estamos apoyando una Asociación Civil que abrió sus puertas a los jóvenes; allí
se reúnen a jugar ajedrez, ping-pong y a escuchar música, etc.
Hago lo que hago porque creo desde el fondo de mi vida que sólo cambiarán las cosas si
nos organizamos, nos juntamos; con la decisión de cada uno, armaremos un proyecto para
todos sin que quede nadie afuera. Nuestra primera misión es crear espacios, después lograr
que los demás se apropien de él y por último apoyar las actividades para que continúen y
desde allí tengan participación en la sociedad.”
En Vicente López existen experiencias del Programa de Salud Comunitaria, en lo que
respecta a los barrios El Ceibo, en La Lucila, el cual esta aún en funcionamiento, con un alto
grado de participación de vecinos. Como así también en el Barrio La Loma, en Olivos, el cual
ya ha finalizado, y sus egresadas desarrollan tareas de prevención de enfermedades en
conjunto con la UAP del barrio, derivando casos, ayudando a los vecinos a sacar los turnos
necesarios, así como acompañando a aquellos que no tienen quien lo haga.
Existe desde el municipio de Vicente Lopez el programa “Hábitos saludables” que consta de
talleres gratuitos para aquellos que quieran aprender a ”Manejar el estrés, moverse más,
alimentarse mejor y cuidar su salud” (http://www.vicentelopez.gov.ar/agenda/taller-gratuito-
de-habitos-saludables) pero es dictado en las zonas más pudientes del distrito, sin ser
llevado a los barrios con situaciones de vulnerabilidad. De la misma manera existen
programas de comedores o entrega de bolsones de comida, pero los mismos no contemplan
la introducción de hábitos saludables a la hora de alimentarse, sino que están compuestos
en su mayoría por carbohidratos.
Desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, existe la campaña “Armando
salud” ( http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/armandosalud/info-de-la-campana/). Es un programa
orientado a promover la creación y el sostenimiento de entornos saludables para optimizar
los procesos de crecimiento y desarrollo de niños, niñas y adolescentes en la provincia.
Implica la conformación de equipos de trabajo intersectoriales e interdisciplinarios que
desarrollen acciones cotidianas de promoción de hábitos saludables en los diferentes
espacios donde el niño vive y se desarrolla. Los pilares fundamentales del programa son la
Capacitación en Entornos Saludables en el Crecimiento, la Campaña Anual de promoción de
entornos saludables “Semana de Armando Salud” y acciones de asesoría en nutrición
pediátrica. Dónde aquellas personas que lleven adelante actividades relacionadas con el
cuidado de la salud podrán inscribirse siendo publicadas así sus proyectos.
Existe sí en Vicente López, el análisis de la influencia de los kioskos en las escuelas y su
relación con la obesidad presente en los niños y niñas estudiantes de las mismas. Lo
dejamos a modo de información
adicional :http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/armandosalud/files/2013/04/Kioscos-en-las-
Instituciones-Educativas-Vte.-L%C3%B3pez.pdf
Es de esta forma, que iniciaremos en el Barrio Las Flores un proyecto de salud, el cual si
bien no tiene antecedentes en ese espacio territorial, sí existen sobradas experiencias que
dan cuenta de la importancia a la hora de pensar la salud de forma comunitaria e integral.

4-Justificación

Problema Objeto de Intervención:

POI: Presencia de enfermedades recurrentes en los niños y niñas que asisten al jardín, que
podrían ser prevenidas

Justificación:

El CELATS, plantea la necesidad de definir la situación objeto de intervención, a partir del


conocimiento de la realidad social en la que se mueve el TS y cuya problemática exige la
actividad profesional.
Distingue, además, el señalar la situación que se presenta como problema, de su definición como
OBJETO DE INTERVENCIÓN.
En la realidad, nos enfrentamos con problemáticas determinadas, pero no con el objeto mismo,
este debe ser delimitado. Si bien está integrado por las necesidades, debe delimitarse, tomando en
cuenta los aspectos susceptibles de enfrentar desde el campo profesional.

En este contexto, definimos como problema objeto de intervención la problemática de “presencia


de enfermedades recurrentes en los niños y niñas que asisten al jardín que podrían ser
prevenidas.”
Esta problemática se inserta en el terreno de la salud y la educación, afectando directamente a
los niños y niñas que asisten al jardín. Provocando que no puedan asistir regularmente a las clases y
generando dificultades a la hora de lograr los aprendizajes normalmente. Esta problemática también
afecta a los padres, debido a que no tienen con quien dejar a los niños y niñas cuando ellos deben ir
al trabajo u otras responsabilidades, y también afecta a las docentes del jardín ya que no pueden
respetar el cronograma de clases planificado para todo el año, debiendo estar retomando
recurrentemente lo aprendido en días anteriores, para no generar un desfasaje entre el aprendizaje
de los diferentes alumnos/as.
Desde el trabajo social, decidimos intervenir en esta problemática, pues creemos que el abordaje
de las enfermedades que pueden ser prevenidas a partir de la promoción de hábitos saludables y la
concientización acerca de los cuidados de la salud, puede ser abordado a partir del trabajo conjunto
entre las diferentes organizaciones sociales, políticas, instituciones estatales y la población del barrio
Las Flores, generando así una nueva forma de abordar la salud.
Tomando de referencia el manual del CELATS y la situación del jardín, creemos que tenemos
herramientas a nuestro alcance para intervenir correctamente en dicha problemática, a diferencia de
otras de índole más estructural como por ejemplo el trabajo precario. Si tomáramos este problema
social como objeto de intervención, al ser más complejo (ya que se encuentra atravesado aún por
otras problemáticas), correriamos el riesgo de perdernos en un conglomerado de problemas diversos
que finalmente no podríamos resolver con nuestra práctica.
Las causas que generaron esta problemática son múltiples y complejas, generando dificultades
para poder definir cuáles son las que tienen mayor impacto en la salud de los niños y niñas. Creemos
que las principales razones que generan problemáticas de salud son la falta de agua potable y
cloacas en el barrio, provocando que Las Flores sea un lugar propicio para enfermedades. Tampoco
debemos perder de vista el problema que existe con la basura, ya que no hay una recolección
regular, acumulando en los pasillos y conteiner basura durante semanas. A su vez las condiciones de
las viviendas que en muchos casos no propician el abrigo necesario y también las condiciones de
hacinamiento que ayudan a la proliferación de enfermedades. Los hábitos alimenticios incluyen
pocas frutas y verduras y alta cantidad de grasas y harinas, con muchas comidas realizadas de
manera frita. En el árbol de problemas se amplía este tema.
Si bien se han generado reclamos por las condiciones de las viviendas, como de la recolección
de residuos, las cloacas y el agua potable, no existen proyectos previos que trabajen con la
población afectada, generando hábitos saludables y conciencia acerca de la importancia de que se
garantice el derecho al hábitat y vivienda digna.
De esta manera desde el trabajo social para llegar a la delimitación de nuestro problema objeto
de intervención nos basamos en la propuesta del CELATS, para la que “definir un problema objeto de
intervención es delimitar qué aspectos de una necesidad social son susceptibles de modificar con
nuestra intervención”.
En este camino intentamos poner el problema en relación con las personas que lo viven, la
institución y nuestra acción profesional como trabajadores sociales. Ya sea realizando entrevistas
periódicas con los padres de los niños que asisten al jardín. familias y sus círculos cercanos que
atraviesan situaciones difíciles tanto económicas y familiares que expresan la necesidad de un
espacio común de contención y apoyo. Demandan contención y conexión con la comunidad.
Nuestra propuesta implica acercarnos al mundo del usuario desde la perspectiva de sus propias
necesidades, como parte de la lucha por la supervivencia y por el logro de mejores condiciones de
vida y trabajo.

VDP:
1- Aumento en un 70% de consultas pediátricas en el centro de salud del barrio
2- El 50% de los chicos presentan constantemente cuadros de resfrío
3- Gran cantidad de niños que presentan problemas en la dentadura por el consumo de agua no
potable

Arbol de problema:
POI: Presencia de enfermedades recurrentes en los chicos que asisten al jardín que podrían ser prevenidas

Causas
VDP Consecuencia
Proyecto de
Asentamiento no Bajos recursos s
vivienda del
planificado de las Padres -Aumento de un Propagaciónex
gobierno
familias en el ausentes por 70% de consultas cesiva de
incompleto
terreno largas jornadas pediátricas en el enfermedades
laborales centro de salud
Infraestructura
Incorporación
precaria del del barrio
Toma de insuficiente de
barrio Poco -El 50% de los
terrenos nutrientes
involucramient chicos presentan Deterioro
o con la constantemente notable de la
cotidianeidad cuadros de salud de la
Falta de Viviendas Mayor riesgo de resfrió. población
Falta de acceso de los chicos
cloacas precarias contraer -Problemas
a la red de agua odontológicos que
enfermedades
potable presentan los
Falta de Atencióntardía Gran número
niños por el
abrigo de las de
consumo de agua
Enfermedades enfermedades inasistencia al
no potable
por consumir jardín
hacinamiento Dificultad para
agua no potable
atender las
enfermedades Dificultades
para lograr el
UAP con
normal
demasiada
aprendizaje
demanda
Nula enseñanza de
Gran cantidad de Desconocimiento hábitos de higiene y
padres con secundario de hábitos cuidado de la salud
incompleto saludables
El barrio Las Flores se formó de manera espontánea cuando vecinos de zonas aledañas
fueron tomando terrenos allí luego de perder sus casas en una gran inundación. De esta manera
se dio un asentamiento no planificado de las familias en el terreno, y si bien hubo un proyecto de
construcción de viviendas por parte del Gobierno, nunca fue terminado. Es por estas razones que
el barrio tiene una infraestructura precaria, no poseyendo acceso a la red de agua potable como
tampoco cloacas. Como consecuencia de esto, los niños –que tienen mayor vulnerabilidad a las
enfermedades dado que sus cuerpos no han creado las defensas necesarias- incuban
enfermedades que deterioran notablemente su salud. Un ejemplo ilustrativo son los problemas
odontológicos que presentan por el consumo de agua no potable.
A su vez, la toma de terrenos junto con los bajos recursos que poseen las familias del barrio
impacta directamente en la edificación de las viviendas, resultando ser en su mayoría muy
precarias; no cumpliendo las condiciones de abrigo necesarias y provocando que las familias
vivan hacinadas; dos factores que aumentan el riesgo de contraer y contagiarse enfermedades.
Los bajos recursos con que cuentan las familias no permiten que la alimentación contemple
todos los nutrientes necesarios para un buen desarrollo de los niños -que están en plena etapa de
crecimiento-, lo cual los deja más vulnerables que una persona bien alimentada ante los virus y las
enfermedades que circulan en el ambiente. De la misma manera los padres de familias del barrio
se ausentan largas horas debido a las extensas jornadas laborales, descuidando a los niños, no
involucrándose en su cotidianeidad. Esto hace que los padres traten y/o atiendan tardíamente las
enfermedades de sus hijos, a la vez que no les inculquen los hábitos de higiene y cuidado de la
salud correspondiente, en parte por el poco tiempo que pueden dedicarles y en parte porque
muchos los desconocen. Esto puede relacionarse a su vez con el accionar deficiente del sistema
de salud en cuanto a la promoción de dichos hábitos y a la difusión de información a toda la
población. Así mismo, las UAP se encuentran con una demanda mayor a la capacidad que tienen
de satisfacerlas, por lo que lo turnos se brindan para largos períodos de tiempo posterior,
dificultando el atendimiento de las enfermedades (que pueden agravarse).
Todos estos factores hacen que un gran porcentaje de niños padezcan de manera recurrente
enfermedades que podrían ser prevenidas; lo cual se expresa en la gran demanda de atención
pediátrica en el centro de salud del barrio, en los cuadros de resfrío que suelen presentar, y en los
problemas bucales que tienen un porcentaje importante de niños debido al consumo de agua no
potable. Como consecuencia, puede verse una propagación excesiva de enfermedades entre los
niños; un gran número de inasistencias al jardín; serias dificultades para lograr el normal
aprendizaje (debido a las inasistencias) y un deterioro notable de la salud de la población.
Es por todo esto, que si no se trata la problemática, las enfermedades seguirán propagándose,
siendo cada vez mayor el deterioro de la salud de la población del barrio Las Flores.
5- Narrativa de la propuesta:

Propuesta del proyecto.

La presente propuesta que realizamos en conjunto con el jardín comunitario “Las Hormiguitas” del
barrio Las Flores en vista de la gran cantidad de casos de enfermedades recurrentes que
presentan los niños que asisten al jardín, que podrían ser previsibles, pretende impulsar un
proyecto en el que proponemos la participación de la población en el abordaje de la problemática,
para que los vecinos estén plenamente involucrados, y sean partícipes de las decisiones y las
acciones a realizar durante el periodo en que se lleve a cabo dicho proyecto, y para que puedan ,
por qué no, continuar realizándolo más allá de nuestra participación en el mismo y del tiempo
estimado.

De esta manera creemos que una buena forma de involucrar a la población en el abordaje de la
temática es mediante la formación de promotores de salud del barrio.

Para lograr nuestro propósito lo primero que pretendemos es formar a vecinos voluntarios que
estén dispuestos a colaborar con la comunidad. Es muy importante que la población conozca los
cuidados necesarios, los centros de atención de salud a los que pueden acceder y los derechos
que posee en materia de salud, ya que son ellos quienes deben organizarse para demandar que
dichos derechos se cumplan. Para esto proponemos la capacitación de los padres de los niños
que asisten al Jardín Las Hormiguitas y de los vecinos interesados, mediante la realización de
talleres y charlas informativas a cargo de médicos de las Unidades de Atención Primarias que hay
en el barrio, que aborden diferentes temáticas referidas a la salud y su cuidado. Luego, para
sistematizar un modo de transmitir los conocimientos adquiridos por los padres y vecinos al resto
de la población, se propone un trabajo conjunto entre padres, vecinos, organizaciones sociales y
profesores del jardín (madres cuidadoras), de modo que cada uno aporte los conocimientos y
herramientas de que dispone para que entre todos puedan dar viabilidad al proyecto.

Una vez ingeniado el método para que los promotores de salud desarrollen su labor, se espera
que éstos puedan comunicar a la población del barrio los aspectos a tener en cuenta para prevenir
enfermedades y para tener una buena salud.

De esta manera, mediante la sociabilización de conocimientos referidos al cuidado de la salud, se


pretende generar hábitos de conducta saludables en las familias del barrio y especialmente en los
niños, a fin de reducir el porcentaje de enfermedades que estos últimos padecen a diario.
Cabe destacar que el proyecto incluye la ejecución de dos “Jornadas de Salud”- una en Mayo y
otro en Diciembre-, las cuales consisten en llevar al barrio un camión del Ministerio de Salud de la
provincia de Buenos Aires, que cuenta con el equipamiento necesario para atender a los vecinos
del barrio de manera inmediata y/o derivarlos a un centro de atención de mayor envergadura, de
ser necesario.

Así mismo, se realizarán tres torneos recreativos con la temática de salud durante los últimos seis
meses del proyecto a fin de generar conciencia en los niños y adolescentes sobre aspectos claves
que implican el cuidado de la salud, mediante un modo didáctico, entretenido y estimulante.
6-Descripción del proyecto:
Objetivo general objetivo específico Metas Actividades supuestos
Promover hábitos de Capacitar a los Capacitación del 40% de los Difundir el curso de promotores de salud en el barrio Continuidad del programa
salud en la población padres de los padres en los primeros 6 Realizar encuentros del curso de formación de Promotores de Salud de la PBA
del Barrio Las Flores a alumnos para que meses del proyecto promotores de salud Participación de los padres de los
fin de disminuir los sean promotores de alumnos del jardín
casos de salud en el barrio Contar con un espacio donde
enfermedades dictar los talleres
previsibles
relevamiento por parte de Planificar el relevamiento de las condiciones de salud de Vecinos interesados en responder
los padres de las la población con los promotores en formación las preguntas del relevamiento
problemáticas de salud del Relevar las condiciones de salud de la población
50% de la población en los Realizar jornada de salud junto al Ministerio de Salud de
segundos 6 meses del la PBA
proyecto.
Concientizar a la Realización de 2 talleres Realizar 12 talleres sobre nutrición para padres Participación de la UAP en los
población sobre la mensuales de nutrición Realizar 12 talleres sobre nutrición para los niños del talleres de nutrición
importancia del destinado a padres y niños Jardín Las Hormiguitas Participación de los profesionales
cuidado de la salud en los primeros 6 meses del de la UAP en las charlas
proyecto informativas
Interés de los vecinos en
participar de las actividades
Contar con un espacio adecuado
para las actividades
Realización de un torneo Llevar a cabo 6 charlas informativas para lo vecino del
recreativo mensual para barrio, a cargo de profesionales de la salud.
niños y adolescentes que Difundir el torneo recreativo sobre salud Organizar los
trate la temática de salud, torneos recreativos entre los padres del jardín, las
con la población del barrio profesionales de la salud y las organizaciones barriales.
que se inscriba, durante los Realizar un torneo recreativo por mes.
segundos seis meses del
proyecto.
Promover hábitos realización de dos clases Realizar 4 encuentros sobre nutrición con los trabajadores Posibilidad de modificar el menú
saludables en los mensuales de “niñez, salud del jardín. del Jardín Las Hormiguitas
niños que asisten al y nutrición” para los niños Planificar las clases de “niñez, salud y nutrición” en Persistencia de enfermedades
jardín para prevenir del jardín durante los últimos conjunto entre los nutricionistas y las madres cuidadoras. recurrentes en los alumnos del
enfermedades. ocho meses del proyecto. Introducir en el menú mayor cantidad de fruta y verdura Jardín Las Hormiguitas
Incluir en la currícula escolar actividades sobre nutrición y Modificación de la currícula
hábitos saludables escolar
- Destinatarios:
Mediante la puesta en marcha del proyecto “Las Flores saludable” se pretende llegar a un
gran porcentaje de la población que habita allí, brindándole información referida a hábitos
saludables, cuidado de la salud, prevención de enfermedades y centros de atención de
salud a los que pueden acceder, como también información sobre los derechos a la salud
que poseen como ciudadanos. Es por esto que se espera que los destinatarios sean las
10.000 personas que viven en el barrio, ya que dada las condiciones precarias en las que
viven la mayoría, las condiciones insalubres del barrio, el bajo nivel de instrucción
educativa que poseen, los bajos recursos con que cuentan y la falta de hábitos
saludables, hace que el total de la población sea propensa a sufrir enfermedades
(prevenibles).
El promedio de edad de las personas que viven en el barrio es de cuarenta años. El 40%
son niños y jóvenes.
Puede decirse que la población sobre la que particularmente se pretende incidir, es sobre
los niños del barrio, que son aproximadamente un 30% de la población, de los cuales
aproximadamente 120 asisten al Jardín Las Hormiguitas. Esto se logra mediante los
talleres de nutrición que se dictarán a los chicos; con la influencia que logren tener los
padres y maestros sobre los niños, luego de haberse capacitado al respecto, como
también, mediante la incorporación a la currícula de clases de “niñez, salud y nutrición” y
mediante la inclusión en las comidas del merendero de alimentos necesarios para estar
correctamente nutridos.
Los destinatarios directos del proyecto serán, entonces, los niños y niñas que asisten al
Jardín Las Hormiguitas y los destinatarios indirectos serán todos los habitantes del barrio,
ya que mediante la ejecución del proyecto se pretende llegar, como se dijo anteriormente,
a la totalidad de la población, a través de los promotores de salud, las charlas informativas
y de las Jornadas de Salud destinadas a todos los vecinos.
Para la ejecución del proyecto se prevé la participación de los padres de los niños que
asisten al jardín y de los vecinos interesados, de los profesionales de la salud que
trabajan en las UAP, como también de las organizaciones sociales que desarrollan su
labor en el barrio. Los tiempos previstos se detallan en el cronograma, desarrollándose a
lo largo de 12 meses.
8- Cronograma
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Mes/Actividades
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S
1. Visitar instituciones del barrio x x x x                        
2.1 .Difundir curso de promotores de salud en el barrio                               x
2.2.Curso de formación de promotores de salud                                
3.1.Planificación del relevamiento de las condiciones de salud de la población con los futuros
promotores                                
3.2. Relevar las condiciones de salud de la población                                
3.3. Analísis de datos del relevamiento                                
3.4. Planificación de jornada de salud en base a datos obtenidos en relevamiento                                
4.Jornada de Salud                                
5.Reunión de monitoreo       x       x       x       x
6.1.Realizar 12 talleres sobre nutrición para padres                 x x x x x x x x
6.2.Realizar 12 talleres sobre nutrición para los niños del Jardín                 x x x x x x x x
8. Jornadas "Juegos Saludables"                                
7.1.Difundir encuentros sobre salud a cargo de profesionales de la salud   x x                          
7.2.Llevar a cabo 6 charlas informativas a cargo de profesionales de la salud       x x x x x x              
7.3.Realizar 4 encuentros sobre nutrición con los trabajadores del jardín                 x x x x        
7.3.1.Planificación del menú para agregar mayor cantidad de fruta y verdura                         x x    
7.3.2.Implementación del nuevo menú                             x  
7.4.Modificación de curricula escolar para incluir actividades sobre nutrición y hábitos saludables
                               
7.4.1.Implementación de nueva currícula                                
9.Cierre de proyecto con participantes de todas las actividades                                
9- Presupuesto:

● Viáticos

Descripción Monto por Monto


viaje Total

192 VIAJES DE TALLERISTAS DEL $8 $1536


CURSO PROMOTORES DE SALUD

48 viajes de nutricionista $3.50 $168

576 viajes de los ejecutores del proyecto $3.50 $2016


SUBTOTAL $3720

● Materiales

Descripción Cantidad Precio Monto Total


Unitario

Afiches 350 $4 $1400

Marcadores Lavables Edding 100 $6.75 $675


180 Negro

Folletería a color 25.000 $0.31 $7750

Marcadores Lavables Edding 50 $6.75 $337.5


180 Rojo

Cintas adhesivas 3m Scotch 50 $9.96 $498


transparente 500 12MM, X
25M,

Tensiómetro 5 $299 $1495

Botiquin primeros auxilios 12 $150 $1800

Pecheras distintivas 40 $80 $3200


SUB TOTAL $17155.5

● Refrigerio Saludable
Descripción Cantidad Precio Monto Total
Unitario

Canasta de frutas 200 $99 $19800

Dispenser agua Fria y Caliente 1 $2000 $2000

Bidon 10lts agua 200 $45 $900


SUB TOTAL $22700

● Elementos recreativos

Descripción Cantidad Precio Monto Total


Unitario

Juego de mesa Memotest 30 $65 $19800

Bolsas de Arpillera plástica 50 $40 $2000


47x80cm
SUB TOTAL $21800

● Honorarios

Descripción Monto por Monto


hora Total

2 Profesionales de la salud $150 $3.600

2 Nutricionistas $170 $8.160

6 Trabajadores Sociales $150 $129.600


SUB TOTAL $141.360

Monto total – cuadro resumen

GASTOS
Materiales Viáticos Traslados Honorarios Total
Gastos

Período $61655.5 $3720 0 $141.360 $ 206735.5


2016-2017

TOTAL

A su vez es necesario plantear: (para más detalle se puede presentar otro cuadro)
Fondos solicitados: $(Pesos)………………….
Fondos que la organización aportará al proyecto: $(Pesos)………………….
Fondos que aportarán otras organizaciones: $ (Pesos)………………….

Aclaración de conceptos y especificaciones necesarias por rubros:

En todos los casos se deberá indicar a qué actividad corresponde el monto solicitado. Por
ejemplo, si la actividad es capacitación en gestión de proyectos, y lleva el número 2.3, se
consignará dicho número en el cuadro.

Viajes y viáticos: Se incluirá el número, destino y costo de cada pasaje, así como la estimación de
los días de viático a financiar por el proyecto.

Materiales e insumos: Se indicarán los montos necesarios para las operaciones del proyecto que
no impliquen inversiones.

Honorarios: En el caso de requerirse la contratación de servicios técnicos o profesionales


específicos se determinará en cada caso el tipo de tarea, el tiempo de duración y la remuneración
mensual/ por servicio prevista.

Otros Rubros posibles:


Personal: Deberán especificarse las remuneraciones correspondientes al personal del proyecto,
discriminado por categoría y responsabilidad.
Se describirá por separado el criterio utilizado para la determinación de salarios y la forma de
cálculo de las cargas sociales.

Gastos de movilidad: En los casos que corresponda, incorporar la estimación de gastos por
movilidad en la zona de operación del proyecto.

Edificios y equipos: Se presentarán los montos requeridos por las inversiones en edificios,
instalaciones, herramientas, etc. conforme a la estimación de los recursos físicos necesarios
realizados en la descripción del proyecto.
Gastos administrativos: Se hará una estimación de los gastos de tipo administrativo que demande
la ejecución del proyecto (gastos de secretaría, administración, documentación, fotocopias,
comunicaciones telefónicas, correo, etc.)

Otros rubros: Se presentará un detalle de otros destinos eventuales de los fondos solicitados no
incluidos en los rubros anteriores.

10- Evaluación:
El Proyecto tendrá una evaluación Ex-Ante, una evaluación de procesos (se ejecutará durante la
implementación) y una evaluación ex post.

Ex ante:

Es aquella que se realiza antes de que el proyecto comience. Permite analizar la viabilidad del
mismo y determinar su posible eficiencia en pos de conseguir el cumplimiento de los objetivos
planteados.
En esta instancia se analizará el proyecto presentado y se evaluará su contenido, coherencia y la
correcta aplicación de los términos metodológicos previo a su implementación. Será de forma
externa y estará a cargo de la cátedra del Mg. Jorge Paola.

Evaluación de procesos:
Una vez que el proyecto se encuentre en marcha se realizará una vez por mes una evaluación de
procesos. Este tipo de evaluación determina la medida en que los componentes de un proyecto
contribuyen o son disfuncionales a los fines perseguidos[1].
Al realizarse durante la implementación genera la posibilidad de cambios en la programación,
administración, control, etc. Permite visualizar posibles desviaciones en el cumplimiento de los
objetivos específicos y corregirlos aumentando la probabilidad de éxito del proyecto.

Será realizada de manera interna y participativa ya que se llevará a cabo dentro del marco del
equipo organizador y gestor del proyecto pero con la inclusión de los vecinos del barrio en tanto su
visión y participación es fundamental para la ejecución del mismo. Contar con la presencia de la
gente del barrio en las reuniones de seguimiento es una herramienta para conseguir más
adherencia por su parte y además porque es importante tener en cuenta sus inquietudes,
propuestas y dudas.
En estas instancias se tendrá en cuenta el cumplimiento de los plazos de las actividades y metas
pautados de antemano, la correspondencia de las actividades con los objetivos y la adherencia de
los participantes al proyecto (a partir del análisis de las planillas de asistencia).
Es indispensable para el logro de esta evaluación contar con un registro de todas las actividades
que se hayan ejecutado al momento de la primera reunión y así sucesivamente con las siguientes
actividades y consecutivos encuentros del equipo.

El objetivo principal que se persigue con este tipo de evaluación es ir resolviendo los
inconvenientes que vayan surgiendo, los acontecimientos inesperados que puedan llegar a
convertirse en obstáculos más adelante y en el caso de ser necesario, ir replanteando los
objetivos específicos del proyecto, los cuales serán un eje de evaluación constante.
Principalmente se trata de lograr la mayoría eficiencia y eficacia en nuestra labor para lograr un
impacto positivo en la población beneficiaria del proyecto.

Evaluación ex post:
La evaluación ex post es la que se realiza un cierto tiempo después de terminado el proyecto.
Esta evaluación es importante porque tiene en cuenta los dos tipos de objetivos que fueron la
razón de ser el proyecto: el general y los específicos y nos permitirá ver si pudieron cumplirse o
no.
A su vez nos permitirá determinar la continuidad del proyecto y analizar los factores que
contribuirán al éxito o a la limitación del mismo.
Esta evaluación se realizará un mes después de finalizado el proyecto. En primera instancia la
evaluación la harán los diseñadores del mismo, o sea será una evaluación interna, en la cual se
evaluará el cumplimiento de los objetivos y otras cuestiones más puntuales como por ejemplo: La
modificación o no del menú del jardín, la reducción número de niños que presenten enfermedades
en el jardín, la difusión e incorporación de los hábitos saludables en el barrio, las acciones de
salud de la comunidad y también, la continuidad o no del proyecto en otra instancia.

La evaluación ex post de todas formas no finalizará allí si no luego de la interna, se hará una
evaluación participante con los futuros promotores de salud. En este encuentro se volverán a
analizar los ejes anteriormente nombrados pero se le prestará fundamental atención a su
percepción de la implementación y ejecución del proyecto. Si coinciden con la evaluación provista
por los diseñadores o bien discrepan con ellas.
En esta instancia además se sumará la evaluación de los registros que se produjeron en el
transcurso del proyecto, las asistencias, la concreción de las actividades en tiempo y forma, la
participación de los otros actores incluidos en el proyecto (otras instituciones).

Todo esto formará parte de la evaluación final del proyecto la cual concluirá con la medición en
términos cuantitativos del alcance de las metas.
[1] COHEN E. y FRANCO R. Evaluación de proyectos sociales (1988). Editorial: GEL
Grupo Editor Latinoamericano. Página 109.

ANEXOS

Marco teórico referencial


Para realizar una mejor comprensión del trabajo, es necesario saber qué postura
tomamos frente algunos conceptos y qué entendemos por ellos.
El principal concepto que vemos en nuestra problemática es el de derecho a la salud.
Entendemos por este como: La obligación que tiene el estado para con sus ciudadanos a
garantizar el acceso a servicios de salud de calidad y gratuitos, y generar las condiciones
de habitabilidad necesarias para prevenir enfermedades. De esta manera, cuando
hablamos del derecho a la salud, no hacemos mención solamente a que existan
hospitales que estén en condiciones de atender la totalidad de la demanda de la
población y que sean accesibles, sino que abarca también a cuestiones para evitar llegar
a la situación de que los habitantes recurran a las instituciones de salud. Esto implica
poder garantizar el acceso al agua corriente, a cloacas y a condiciones habitacionales que
no estén en situación de precariedad.
Por lo tanto, de la manera en que entendemos al “derecho a la salud”, el Estado no lo está
cumpliendo y se encuentra en falta.
Por otra parte, las condiciones de infraestructura que presenta la zona son consecuencia
de su formación desordenada, producto de la inmigración que se produjo luego de la
formación del barrio tras la inundación. A lo largo de los años, el barrio Las Flores fue
creciendo de forma desordenada y sin planificación urbana, lo cual se refleja en la falta o
escasez de servicios públicos de salud, saneamiento y educación entre otras cosas.
Entendemos que las condiciones habitacionales de las familias del barrio son reflejo de
otro derecho que se encuentra vulnerado, el derecho a la vivienda, que refiere al derecho
que toda persona tiene a una vivienda adecuada. En el barrio Las Flores nos
encontramos con 10.000 personas viviendo en condiciones precarias, en hogares
hacinados y que no proveen refugio ni abrigo para quienes las habitan. Estos factores son
potenciadores y en algunos casos causa de las enfermedades que los niños que
concurren al jardín presentan.
Entendemos la necesidad de “habitación adecuada”, como una necesidad humana básica
que debe ser satisfecha para un para lograr el pleno desarrollo de los individuos. Para
esta necesidad, los autores Len Doyal e Ian Gough, en su libro “A theory of human need”,
definen tres satisfactores, que si no se atienden causaran serios daños a la salud física y
mental de los individuos (P.Pereira; 2000:91). Estos tres satisfactores son: garantía de
abrigo suficiente; existencia de saneamiento; ausencia de hacinamiento residencial. El
primero refiere a la protección frente a las condiciones climáticas, la intemperie y frente al
riesgo de epidemias y enfermedades. Para ello, es necesario contar con viviendas
adecuadas con servicio de agua potable y cloacas, protección contra vientos y lluvias y
calefacción. Poseer servicios sanitarios adecuados evita el contacto y consumo de agua
contaminada, lo cual constituye una de las principales barreras frente a enfermedades
bacterianas. Por último, el hacinamiento en los hogares produce daños tanto físicos como
mentales para los habitantes, lo cual se observa en la frecuencia de enfermedades
respiratorias y atraso en el desarrollo físico e intelectual de los niños y sensación de fatiga
y depresión en los adultos (Doyal y Gough; 1991:196-7).
Es pertinente aclarar que nos proponemos trabajar la problemática desde un
abordaje comunitario, involucrando a la población en la identificación de las situaciones de
riesgo de salud, a partir de su formación como promotores de salud. El abordaje
comunitario implica la participación popular, reconociendo a todos los sujetos como
portadores de saberes y construcciones a partir de sus vivencias. La intervención de los
profesionales no debe ser presentada como un hecho externo, ajeno e impuesto, sino que
debe construirse desde el diálogo con los individuos para acercarse al conocimiento de
los significados y prácticas de su comunidad.

Los promotores actúan como apoyo hacia las personas y colectivos comunitarios,
identificando las situaciones de riesgo en salud que afectan la calidad de vida de una
población determinada, participando en la orientación, acompañamiento y educación
popular en salud, poniendo en acción conocimientos sobre prevención y estrategias para
la solución de problemas relativos a la salud, movilizando prácticas de promoción y
organización de la vida en comunidad y el desarrollo de interacciones sociales
planificadas colectivamente. Este rol se enmarca dentro de la Atención Primaria de la
Salud (APS), entendida como una estrategia que concibe integralmente los problemas de
salud-enfermedad-atención de las personas y del conjunto social, a través de la
asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación.
Tiene como misión extender el sistema sanitario a la intimidad de los hogares permitiendo
conocer la realidad social y sanitaria de la población, mejorando la comunicación del
individuo (y su familia, sus saberes y cultura) con la medicina científica. La estrategia de la
APS busca, a través del diálogo con la población, una vía de entrada al conocimiento y
comprensión de sus necesidades y su demanda de atención. Busca conocer qué
concepción de salud tiene cada cultura, para lograr una constante adaptación y mejora del
sistema de salud. Se la considera como “la puerta de entrada a través de la que los usuarios y
pacientes toman inicialmente contacto con los servicios de salud”.[1]
De este modo el promotor genera un vínculo entre el sistema de salud y la comunidad en
pos de estos objetivos.

[1] Zurro. A, C. y Jodar Solá, G. “Atención primaria de salud y atención familiar y


comunitaria”. Disponible en: http://www.fmed.uba.ar/depto/medfam/bibliografia/Martin-
Zurro.pdf
Análisis de Actores

Actor Incidencia en el proyecto Interés en el proyecto Estrategias a realizar en función de ese actor

Merendero Los El merendero Los Pitufos da de comer a muchos El merendero estará interesado, no Será ido a buscar para invitarlo a participar, con el
Pitufos niños que asisten al Jardín y a sus familias. solo porque son un espacio objetivo de reforzar los lugares en los que los
interesado en el bienestar de los niños puedan tener y aprender habitos saludables
niños, sino también porque de
conseguir financiamiento para el
proyecto, podremos ayudarlos con
alimentos.

Biblioteca Angellelli No tendrá incidencia, más que de estar interesado


ayudar en la difusión

Red Sapucai No tendrá incidencia, más que de estar interesado


ayudar en la difusión

Club  Libertad El club Libertad, como actor central de la vida diaria Como espacio en el que los niños y Serán idos a buscar para incentivar la
del barrio, podrá ser otro punto de convocatoria para niñas desarrollan actividades participación en el proyecto, al mismo tiempo que
los talleres que realizaremos deportivas, la buena salud de los alguna de las actividades las podremos realizar
niños es fundamental. en ese espacio.

Caritas No tendrá incidencia, más que de estar interesado


ayudar en la difusión

Sociedad de Espacio central en la vida del Barrio, será el principal El interés de la organización corre a Serán invitados a participar y ser sede del
Fomento La espacio en donde funcionan los talleres, al tener partir del lazo estrecho que tiene proyecto junto al Jardín Las Hormiguitas.
Alborada espacios amplios, permitir el funcionamiento de con el Jardín, ya ambas son sedes
talleres al mismo tiempo, contar con la UAP del FinEs 2, al que asisten muchos
Ravazzolli dentro del edificio, y ser un lugar central padres de niños del jardín, al
en la vida del barrio. mismo tiempo que funciona el
programa Envión.

UAP Blanca Acosta Hablaremos con los médicos, especialmente los Como centro de salud su interés es Invitaremos a personal médico a participar o
pediatras para invitarlos a las actividades que el cuidado de la salud de los armar talleres en el largo plazo, que refuercen el
realizaremos, al mismo tiempo que intentaremos vecinos y vecinas. proyecto llevado adelante por nosotros.
dejar folletería acerca de los hábitos saludables. De De la misma forma, los promotores de salud del
la misma forma los invitaremos a ser quienes den los barrio trabajarán en conjunto con las unidades de
talleres acerca de salud a los vecinos. También será atención primarias, en la prevención y cuidado de
primordial en la relación con los promotores de salud enfermedades.
comunitarios.

UAP Ravazzolli Hablaremos con los médicos, especialmente los Como centro de salud su interés es Invitaremos a personal médico a participar o
pediatras para invitarlos a las actividades que el cuidado de la salud de los armar talleres en el largo plazo, que refuercen el
realizaremos, al mismo tiempo que intentaremos vecinos y vecinas. proyecto llevado adelante por nosotros. A su vez
dejar folletería acerca de los habitos saludables. la UAP funciona dentro de La Alborada, con lo
Será un actor fundamental de nuestro proyecto, cual el espacio es compartido. De la misma
desde la relación con los promotores de salud forma, los promotores de salud del barrio
comunitarios, como invitándolos a dar talleres sobre trabajarán en conjunto con las unidades de
salud a los vecinos. atención primarias, en la prevención y cuidado de
enfermedades.

Ñanderoga No es un espacio que suela relacionarse con otras Reforzar las actividades que Se hablará con su referente para invitar a
organizaciones, pero serán invitados a participar. realizan con la población con la que participar tanto a los militantes del espacio como
trabajan. para que refuercen la población con la que
trabajan.

Gobierno Municipal El municipio de Vicente López realiza campañas Su interés es el de mostrar Se enviará el proyecto de manera formal, al
saludables en las zonas más adineradas del distrito, presencia en el barrio Las Flores. mismo tiempo que pediremos una entrevista con
con lo que intentaremos que se acerquen a esta el secretario de Salud.
zona vulnerada

Agrupación Lucho Como organización formada por la mayoría del Su interés es el cuidado de los Serán quienes nos acompañen constantemente
Robles personal del Jardín Las Hormiguitas, serán quienes niños y las familias, el prestigio que en todas las actividades y etapas del proyecto.
lleven adelante muchas de las actividades a realizar. este proyecto dará a su agrupación,
y al jardín.

Vecinos del barrio Serán el actor principal en este taller. Debido a que El interés será el cuidado de la Al finalizar el proyecto se les será entregado el
Las Flores buscamos incentivar hábitos saludables y cuidado salud de ellos mismos y de sus título de promotores de salud expedido por el
de la salud, esperamos poder realizar familias. Ministerio de Salud de la Nación.
capacitaciones con el fin de generar promotores de
salud que multipliquen dicha tarea

- Movimiento Evita Como organización social del barrio, que trabaja con Su interés será el de incentivar una Serán invitados a participar, al mismo tiempo que
la totalidad de actores de este proyecto, ayudará en herramienta más de organización serán quienes nos ayuden a conectar con el
la convocatoria a las diversas actividades, además de los vecinos, al mismo tiempo espacio de Promotores de Salud de la Nación.
de ser el nexo con el Ministerio de Salud. que proteger el cuidado de la salud.

Sedronar Funcionando dentro de La Alborada, y siendo un Siendo su razón de ser, el Será un espacio incentivado desde la razón por la
espacio de encuentro comunitario, el PEC-Sedronar encuentro comunitario, donde que se funda, que es el cuidado del barrio.
ayudará en la difusión y convocatoria al proyecto, al vecinos y organizaciones se
mismo tiempo que sus participantes realizarán el encuentran para ver cómo abordar
curso. de manera conjunta las dificultades
que atraviesa el barrio. Se piensa
en barrios curativos, y no
excluyentes.
Bibliografía

- CRAVINO, M.C. La propiedad de la tierra como un proceso. Estudio comparativo de


casos en ocupaciones de tierras en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Birmingham:
SLAS 2001 Conference, Abril 6/8.

- COHEN E. y FRANCO R. Evaluación de proyectos sociales. Editorial Gel, 1988.

- DOYAL, L. y GOUGH, I. A Theroy of human need. Manchester: 1991 citado en Pereira,


Potyara A. P. Necesidades Humanas. Sao Paulo: Cortez Editora, 2000

- MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. Guía para promotores de salud. PDF:


http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000030cnt-17-Guia%20para
%20Promotores%20de%20Salud.pdf

- Proyecto Promotores de Salud del Partido de General San Martin

- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS): http://www.who.int/es/

- ZURRO. A, C. y JODAR SOLÁ, G. “Atención primaria de salud y atención familiar y


comunitaria”
Re entrega del cuarto trabajo de Agustin Lagos
CUARTO TRABAJO
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS
Fomentar la OE 1: Profundizar en la población M 1.1: Capacitación en
organización barrial afectada el conocimiento del conocimiento de derechos de
derecho a una vivienda digna. acceso a una vivienda digna al
en la población que
70% de jóvenes entre 18 y 25
tiene influencia el años, en un lapso de un año
Cesac Nro 10, para M 1.2: Aumento del 30% de
lograr ejercer personas mayores de edad
plenamente su inscriptos a talleres no
derecho a un hábitat formales sobre cuidado de
y vivienda digno. medio ambiente durante los
dos primeros años del
proyecto.
OE 2: Reducir los problemas de M 2.1: Aumento del 20% de los
salud provocados por el inscriptos al Plan Procrear en el
hacinamiento. lapso de un año.
M 2.2: Aumento de un 30%
de consultas al Cesac por
problemas de salud en el
lapso de seis meses.
OE 3: Difundir y hacer M 3.1: Capacitación de un 70%
conocer el derecho a la de docentes en materia de
derechos habitacionales, en las
vivienda a los adolescentes.
principales instituciones
educativas, en un lapso de un año.
M 3.2: Incremento de un 40% de
jóvenes menores de edad a
talleres sobre medio ambiente
dictados en el Cesac Nro.10..

También podría gustarte