Está en la página 1de 19

9

LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA


REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE
LA REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES
SOCIALES EN LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.1

Daniel Morán2

Resumen

Esta investigación realiza un análisis comparativo y relacionado del discurso de la guerra que
los periódicos realistas de Lima y revolucionarios de Buenos Aires difundieron en forma de
un debate discursivo buscando sustentar y justificar las prácticas políticas y las acciones
militares de los grupos de poder en el proceso de independencia. Este debate deviene en una
guerra de propaganda entre Buenos Aires insurrecta y la capital del virreinato peruano
eminentemente fidelista y contrainsurgente. En aquel análisis de los discursos en conflicto se
advierte los intereses contrapuestos y las diversas alternativas políticas que los actores
sociales defendieron e intentaron establecer en aquella coyuntura revolucionaria. En ese
sentido, el estudio se centra específicamente en los acontecimientos desarrollados en 1810 a
través del análisis de la Gaceta de Lima y la Gaceta de Buenos Aires, dos de los más
influyentes periódicos de América del Sur.

Palabras clave: Independencia, revolución, guerra de propaganda, Lima, Buenos Aires.

REPLANTEANDO UNA CONTROVERSIA HISTORIOGRÁFICA

En un artículo publicado el 2002 Francois-Xavier Guerra (p. 382) señaló que una de
las posibilidades para analizar los procesos de independencia en América Latina estaba
circunscrita en estudiar la guerra de propaganda que se había producido en América entre
capitales insurgentes y capitales realistas. Era a partir de este análisis de escala continental y
no tanto dentro del ámbito local, que se podía aprehender el debate conflictivo de los grupos
de poder y la formación de una opinión pública moderna. Así, era evidente para Guerra que
durante la coyuntura de la crisis hispana (1808-1814), no se podía llegar a sostener la
presencia de una opinión pública de corte moderno en la mayor parte de los espacios
coloniales de América.
Esta peculiaridad se daba porque en estos espacios, vistos en forma particular, no
había “variedad de publicaciones” ni verdadera “libertad de expresar una pluralidad de puntos
de vista” que reflejara asimismo una relativa independencia de autores e impresores. Por el
contrario, en las colonias se puede observar la preponderancia de la unanimidad, es decir, la
imposición de una opinión oficial fidelista o revolucionaria representada en la existencia de
una gaceta de gobierno controlada por las autoridades y la circulación de ciertos periódicos

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
10
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
afiliados al poder que muchas veces ello, indagar en forma particular y
tuvieron una vida efímera y fueron vinculante el impacto de la prensa en la
raramente simultáneos. Por ello, Guerra transformación del espacio público
insistió en afirmar que “el espacio de la peruano de literario a político ofrecería una
opinión pública moderna es continental o entrada sugerente para comprender mejor
más aún bi-continental; fenómeno lógico la politización de la sociedad y el
que coincide con la homogeneidad cultural surgimiento de la denominada opinión
de la monarquía.” Entendido desde esta pública moderna. En segundo lugar, si bien
perspectiva: “el debate es constante, pero a Peralta reconocía la importancia del
una escala geográfica diferente. Las análisis de los debates discursivos
capitales insurgentes polemizan con las entablados entre capitales insurgentes y
capitales realistas: Buenos Aires y capitales realistas para entender los
Santiago de Chile con Lima; Bogotá y intereses y los comportamientos asumidos
Caracas también con Lima y con México; por estos grupos de poder en las guerras de
y todas con Cádiz, y recíprocamente” independencia, advertía, igualmente, que
(Guerra, 2002, pp. 382-383). en el caso de la prensa de Lima, esta guerra
Poco tiempo después de la de opinión o guerra de propaganda entre
publicación de este estudio, Víctor Peralta realistas y revolucionarios podía
Ruiz (2005) desarrollaría varias objeciones observarse solamente a partir de 1816 (es
a los argumentos de Guerra. En primer decir, después de la crisis hispana), cuando
lugar, Peralta señaló, específicamente para la Gaceta del Gobierno de Lima publicó en
el caso peruano, que a pesar de la sus páginas que “el borrascoso mar de la
existencia de la unanimidad deberíamos opinión pública en América impone no
advertir, por ejemplo, la circulación en solo fomentar el amor a la religión, la
Lima de una prensa crítica como El patria y al rey sino combatir la falsedad de
Peruano, El Satélite del Peruano y El las informaciones propaladas por los
Peruano Liberal que no entendía la política diarios patriotas” (Peralta Ruiz, 2005, p.
y la autoridad de la misma forma que lo 124).
hacía el virrey Abascal. Además, muestra Por lo tanto, nuestra investigación
el autor la existencia de algunas polémicas se inserta en el debate sostenido por Guerra
periodísticas suscitadas entre El Argos y Peralta, buscando además proponer un
Constitucional y El Anti-Argos en 1813 explicación de la guerra de propaganda
(Peralta Ruiz, 2005, pp. 114, 125-129). Por entre Lima fidelista y Buenos Aires

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
11
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
insurgente a partir de algunas evidencias populares en pleno proceso de las guerras
empíricas encontradas en la prensa de la de independencia.
coyuntura de 1810, a pocos días de haberse
producido la Revolución de Mayo. En ese LAS SOCIEDADES AMERICANAS
sentido, sostenemos que el análisis de esta EN VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN
guerra de opinión entre capitales realistas y
capitales revolucionarias se puede percibir Diversos acontecimientos
desde 1810 y no únicamente desde 1816 definieron el protagonismo político que
como señaló Peralta. Incluso, es posible adquirían Lima y Buenos Aires como
advertir en el estudio de esta guerra de capitales de los virreinatos más
propaganda las imágenes que los diversos importantes de América del Sur en el
grupos de poder construyeron del otro, proceso de las guerras de independencia.
mejor dicho del enemigo, ya sea este En 1776 Buenos Aires se convertía en el
realista o revolucionario. Así, es notoria la centro del poder del recientemente creado
búsqueda de los rioplatenses por destruir la virreinato del Río de la Plata y sólo dos
legitimidad del sistema colonial años después la metrópoli decretaba la
(representada en Sudamérica por capital libertad del comercio que traía consigo el
realista de Lima) y justificar el nuevo surgimiento de nuevos puertos como el de
orden inaugurado con la revolución. De Buenos Aires, Montevideo, Valparaiso y
otro lado, los limeños insisten en Guayaquil, en detrimento del monopolio
descalificar a los insurgentes porteños y en comercial que había tenido el puerto del
reacomodar los lazos de poder y la Callao (Bandieri, 2010).
autoridad política monárquica en América. Estas medidas formaron parte de las
Precisamente, en esta guerra de opinión denominadas reformas borbónicas que, en
resulta central la insistencia a recurrir al apreciación de John Fisher, puede
pueblo, con el discurso de salvaguardar sus entenderse como una compleja de red de
intereses, para justificar el accionar cambios administrativos, fiscales,
político de los grupos de poder enfrentados judiciales y militares que buscó como
y ganarse, de igual manera, el apoyo objetivo principal mejorar las defensas
popular. Entonces, podremos advertir así imperiales (Fisher, 2000, p. 105). Sin
algunas variantes explicativas de la embargo, estas reformas a largo plazo
revolución, de la lucha por el poder afectaron más al virreinato peruano y
político y la imagen de los sectores dieron una cierta autonomía comercial y

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
12
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
política a Buenos Aires. Incluso, si En cambio en el Río de la Plata las
analizamos el ámbito social en que estuvo variantes fueron distintas. Por un lado, las
inmerso estos cambios podremos darnos reformas borbónicas le dieron a Buenos
cuenta de las serias dificultades que Aires más protagonismo económico y
atravesó el espacio peruano en aquella político haciendo cada vez más fuerte a la
coyuntura. elite criolla. Igualmente, la invasión
Al respecto, Scarlett O’Phelan ha extranjera inglesa de 1806 y 1807, y no
señalado que a lo largo de todo el siglo una conmoción interna como fue el caso
XVIII se produjo un ciclo de rebeliones peruano, acrecentó la politización de la
sociales anticoloniales dentro de la cual la sociedad rioplatense poniendo en evidencia
rebelión de Túpac Amaru II se insertaría en el potencial local criollo y el papel
la cima de dichas protestas (O ‘Phelan fundamental de la plebe urbana (Halperín
Godoy, 1988). Esta realidad se agudizaría Donghi, 2009 y Di Meglio, 2007).
más por el impacto que ocasionó la En estas circunstancias los sucesos
revolución francesa en las diversas de la invasión francesa a España en 1808
regiones del Perú (Rosas Lauro, 2006). fueron asimilados y ocasionaron diversas
Así, es como Timothy Anna sostendría respuestas en Lima y Buenos Aires.
que: “el efecto neto de la rebelión fue el Mientras que en el Perú la crisis hispana
endurecimiento de las actitudes realistas fue precedida por una política elitista de
frente al peligro de una insurrección fuerte represión social de los sectores
interna de las clases bajas o criollas” populares buscando evitar así una
(Anna, 2003, p. 57). Más aún, se hacía revolución que pusiera en serios aprietos la
evidente que el factor principal para que se autoridad colonial, en el Río de la Plata el
mantuviera la autoridad española en el preámbulo de las crisis ubicaba a la ciudad
Perú estaba dado por la repugnancia y el porteña en el centro del poder comercial y
temor de la elite a todo movimiento en la nueva configuración política que
separatista que consiguiera liberar al supuso su activa participación militar en
indígena y a las castas de la dominación los acontecimientos de las invasiones
colonial. Entonces, observamos que las inglesas. En ese sentido, la coyuntura de
circunstancias peruanas inducían a la 1808 y la misma experiencia de las Cortes
recomposición y la posterior de Cádiz ubicaron a estas dos capitales
impermeabilidad del poder monárquico en virreinales en líneas opuestas y dentro del
América. desarrollo de una cruenta guerra militar,

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
13
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
política e ideológica por el predominio de Buenos Aires a partir de los estudios de
una tendencia ya sea fidelista-reformista o Gabriel Di Meglio (2008), Fabián Herrero
autonomista y revolucionaria. (2007) y Raúl Fradkin (2008). Para el caso
del interior argentino tenemos los trabajos
LA IMAGEN DE LA REVOLUCIÓN Y desarrollados por Ana Frega (2008) sobre
LOS SECTORES SOCIALES EN LA la revolución radical artiguista y el papel
HISTORIOGRAFÍA RECIENTE3 fundamental de los infelices, por su parte,
Sara Mata (2008) y Gustavo Paz (2008)
Manuel Chust y José Antonio indagaron también las relaciones
Serrano han sostenido que los estudios establecidas entre Güemes, las elites
recientes de los sectores subalternos en el locales y los gauchos en Salta y Jujuy
proceso revolucionario de las guerras de encontrando aquel predominio de los
independencia comparten la tesis de que intereses locales antes que un fuerte fervor
las clases populares “intervinieron y se patriota o realista. Asimismo, Beatriz
movilizaron bajo un prisma no Bragoni (2008) en Mendoza subraya que la
necesariamente patriótico o realista, sino elite cuyana y la plebe propugnarían estos
por intereses concretos pertenecientes a sus mismos argumentos aún más a partir de la
grupos y etnias” (Chust & Serrano, 2009, fuerte militarización iniciada por San
pp. 18-19). Esta constatación que abarca la Martín para la conformación de los
realidad de la América española pudo ejércitos patriotas desde 1814. Igualmente,
percibirse claramente en el Río de la Plata esta lucha por la autonomía y la obtención
y en el virreinato del Perú en plena de privilegios (antes que por una
coyuntura de la revolución. Incluso, tanto exaltación patriota o fidelista), que la
las elites como los sectores populares revolución podría originar, vuelve a
ofrecieron su apoyo a las fuerzas presentarse entre los grupos indígenas
revolucionarias o contrarrevolucionarias no soberanos de las zonas de frontera que
exclusivamente por consideraciones Silvia Ratto (2009) ha estudiado. Entonces,
ideológicas o políticas, sino por los en forma general, la revolución en el Río
beneficios que cada sector podía obtener de la Plata trajo una activa participación,
en pleno desenlace de la lucha aunque subordinada pero decisiva, de la
revolucionaria (Morán & Aguirre, 2011). plebe en los asuntos relacionados con el
Por ejemplo, en el Río de la Plata, gobierno. Por ello, debe entenderse su
esta tesis ha sido percibida con claridad en inclusión y participación política como una

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
14
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
búsqueda por satisfacer sus intereses y pequeños propietarios, comerciantes,
obtener beneficios en la configuración menestrales, castas, pardos y esclavos -, en
social y política de la sociedad rioplatense. los acontecimientos sucedidos en el
En palabras de Raúl Fradkin: gobierno de San Martín. Controlar el orden
público, neutralizar la oposición civil
Si las facciones elitistas estaban española y evitar cualquier intento de
aprendiendo a utilizar los tumultos y
la movilización de grupos subalternos contrarrevolución realista o revolución
para resolver sus disputas, los sectores
subalternos también estaban haciendo popular, que amenazara el régimen del
sus propios aprendizajes. Y si hacían
falta tal diversidad de engaños, promesas
libertador, resultaron los objetivos
y dinero resulta que la adhesión debía ser primordiales de los “cuerpos cívicos” o
conseguida y no resultaba simplemente
de relaciones de obediencia, que era “milicias armadas.” Así, los cuerpos
preciso contar con una trama de
mediadores y articuladores sociales y que cívicos, al negociar su participación en la
los sectores subalternos experimentaron
la necesidad creciente que los grupos revolución, fueron la expresión política
elitistas tenían de ellos (Fradkin, 2008, p.
63). más acabada de las clases populares en la
independencia (Montoya, 2002, pp. 126,
Esta misma perspectiva se ha 145).
podido advertir en la realidad peruana. No obstante, Heraclio Bonilla ha
Gustavo Montoya desde la historia política señalado que no solamente el interés
ha señalado la provocativa tesis “de que el político y local de los grupos populares
sector indígena se encontró con el determinó su intervención en las guerras de
conflicto” (Montoya, 2002, pp. 32-33). El independencia, sino que detrás de esas
argumento le permite al autor sugerir que directrices subyacen los intereses
las clases populares si bien fueron económicos que el pueblo y los mismos
empujados a las guerras de independencia, grupos de poder podían ganar o perder en
esa misma presión e inclusión pudo una coyuntura revolucionaria. Era claro
ofrecerles beneficios y una inesperada que el triunfo de una revolución popular
participación política que, a la vez que afectaría terriblemente los privilegios y la
lograba la supervivencia como grupo supremacía política y económica de la elite
social, podía servir a los intereses de los (Bonilla, 2007, p. 130). Pero era también
patriotas para develar todo foco de cierto que dentro de las propias clases
reacción realista en Lima. Así, es como populares los “intereses comerciales” y la
Montoya a estudiado detenidamente la “tradicional segmentación étnica” jugaban
participación activa que tuvieron los en contra de una “eficiente fusión interna
“cuerpos cívicos”,- integrados por
CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
15
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
de la población india.” Esas disparidades grupos involucrados en las guerras no
se volverían a presentar en la participación concibieron a la república o a la monarquía
que cumplieron las guerrillas indígenas como únicas alternativas de gobierno, sino
entre 1821-1824, en donde lejos de desear que ensayaron otras posibilidades en
fervientemente la independencia o concordancia con sus propios intereses y
rechazarla, los grupos populares asumieron las consecuencias que estos cambios
funciones en la guerra de acuerdo a sus podían ocasionar en la nueva configuración
intereses o al menos en defensa de su y la legitimidad de la autoridad política.
propia existencia como sector social Por lo tanto, la participación de las
(Bonilla, 2007, pp. 80, 117-120). clases populares y las propias elites
Estas mismas características del políticas en el período de la independencia
comportamiento político de los sectores en América Latina explica la complejidad
populares incluso de la elite en la del mismo proceso revolucionario en
independencia del Perú han sido percibidas donde los intereses, las prerrogativas y los
por la historiografía regional. Cecilia beneficios a obtener primaron sobre el
Méndez (1991 y 2005), Núria Sala I Vila ideal patriota o realista. Entonces, la
(1996), Charles Walker (1999), Sarah comprensión de esta realidad supone
Chambers (2003) y Elizabeth Hernández prestarle mucha atención a estas
(2008), han demostrado, con las debidas complejidades para advertir así los
variantes de los casos analizados, el papel verdaderos fines de aquellos grupos
central de los grupos indios durante la involucrados en las luchas revolucionarias.
revolución y en los primeros años de la
vida republicana. Desde la rebelión de los LA GUERRA DE PROPAGANDA.
indios iquichanos en defensa de la APROXIMACIONES AL ESTUDIO
monarquía en plena república en DE LA REVOLUCIÓN.
Ayacucho, pasando por los argumentos
que sustentan acciones rebeldes populares La acelerada politización de los
en el norte y sur andino entre 1784-1814 actores sociales en Lima y el Río de la
(supuesto período de “silencio popular”), Plata a partir de la coyuntura de la crisis
hasta los enfoques sugerentes de la hispana tuvo en la difusión de la prensa y
participación política popular relacionados los impresos políticos un elemento
al comportamiento de las elites en esencial. Así, durante estos años se
Arequipa, Cuzco y Piura, en donde los produce el surgimiento de una diversidad

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
16
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
de periódicos, folletos, sermones, hojas confrontación política en la coyuntura de
sueltas, pasquines y correspondencia, que 1810.
permiten captar el desarrollo del ciclo En ese año y luego de iniciada la
revolucionario en América y los Revolución de Mayo las primeras
balbuceantes orígenes de la opinión referencias en La Gaceta de Buenos Aires
pública (Molina, 2009 y Pimenta, 2011). sobre el Perú y otros espacios americanos
En ese sentido, dos de las publicaciones corresponden al mes de julio. En un
más importantes en los territorios de extraordinario de la Gaceta, que reproduce
América del Sur en 1810 fueron La Gaceta el Dictamen que el asesor de Potosí Don
de Buenos Aires y La Gaceta del Gobierno Pedro Vicente Cañete dirige al virrey
de Lima, representantes y voceros Hidalgo de Cisneros fechado el 26 de
oficiales, por un lado, del nuevo orden mayo de ese año, se advierte la
político establecido en el Río de la Plata y, confrontación de intereses que podría
por el otro, de la recomposición de la crearse entre la posible junta de Buenos
monarquía en el Perú. Aires y las provincias del Perú.4 Mientras
Mientras que en el primer periódico la Junta, en palabras de Vicente Cañete,
se difundieron ideas y noticias del nuevo querría ser la depositaria de la autoridad
gobierno porteño en su afán de sostener la soberana, el Perú buscaría que esta se
revolución incentivando el espíritu de la concentre en los andes. Por esta dicotomía
independencia e ilustrando a los pueblos, e intereses opuestos, aseguraba el asesor:
en la segunda publicación, su objetivo “se dividirán las Provincias, perderá el
estuvo circunscrito a la presentación de las Gobierno su unidad, y al paso de estas
informaciones del régimen colonial rivalidades civiles levantará su trono la
buscando contrarrestar los movimientos anarquía.”5 Incluso, las guerras civiles, la
revolucionarios disidentes y protegiendo el violencia y los asesinatos entre bandos
statu quo español en América. facciosos traerían consigo una fuerte
Precisamente, esta confrontación de los tendencia de los peruanos por aceptar el
discursos políticos desde las esferas del dominio de cualquier potencia europea o
poder resulta en nuestra investigación de Norte América. Para contrarrestar esta
fuentes y evidencias privilegiadas para el posible realidad, aseguraba el Dictamen
análisis de las percepciones de la del asesor, la Junta únicamente estaría en
revolución y la guerra de propaganda que el poder hasta hacer frente a las invasiones
se sostiene entre estos dos espacios de enemigas y evitar que se propague las

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
17
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
luchas facciosas en el interior de las eran los malos gobernadores del Perú los
provincias, luego de lo cual el gobierno únicos causantes de la anarquía y la guerra
nacional volvería a “las montañas de los civil. Y que mientras estuvieran tramando
Andes.” divisiones y levantando a los pueblos a la
Estos argumentos de Pedro Vicente lucha facciosa, no permitiéndoles votar
Cañete a pesar de representar los intereses libremente y dejándolos sin expresar su
del fidelismo monárquico subrayan voluntad, la expedición rioplatense no
claramente la confrontación que venía retiraría sus tropas y peor aún “si las
experimentándose en estos espacios hostilidades de los mandones continúan,
regionales y más aún si era La Gaceta de continuará igualmente la expedición,
Buenos Aires la que propagaba aquel libertará a los patriotas peruanos de la
dictamen. En esa perspectiva, en opresión que padecen” y purgará en el
septiembre y ahora a partir del criterio de Perú a los “monstruos grandes que lo
los revolucionarios porteños, La Gaceta infestan.”
volvía a insistir en que no era la intención En estas primeras evidencias es
de la Junta dominar las provincias del interesante apreciar que no aparece en
Perú, sino, por el contario, “romper forma directa el nombre del virrey Abascal
vuestras cadenas.”6 Asimismo, subrayaba en el discurso de la Gaceta y además no se
que los únicos que buscaban la división de hace una referencia exacta de Lima, centro
los pueblos y su sometimiento a la tiranía de poder del virreinato peruano. ¿Qué
eran los gobernadores del Perú, aquellos podría sugerirnos esta observación? A
que propagaban el odio de los peruanos a manera de hipótesis podríamos señalar que
Buenos Aires. Por ello, la Gaceta aún no se había iniciado una guerra abierta
argumentaba que era necesaria la unión de y sostenida contra las autoridades del Perú,
los peruanos al gobierno porteño, porque porque se pensaba aún en una
no solo nos unía una circunstancia común, reconciliación y unión entre los hermanos
sino que además todos reconocíamos a “un peruanos y porteños. Se creía todavía en la
mismo Monarca, guardamos un mismo autoridad del monarca y que el mal
culto, tenemos unas mismas costumbres, proceder de los mandones de las provincias
observamos unas mismas leyes, nos unen podía corregirse volviendo la armonía en
los estrechos vínculos de la sangre y de las sociedades americanas.
todo género de relaciones.”7 En este Sin embargo, este argumento
número de la Gaceta es perceptible que quedaría atrás cuando el 25 de septiembre

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
18
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
en una Gaceta Extraordinaria la Junta de Buenos Aires y los de la capital del
porteña denuncie un bando difundido por virreinato peruano.
el virrey Abascal, después de que este Esa conflictividad queda patente
conociera la instalación de la Junta en cuando la Junta señaló que “sin raciocinio,
Buenos Aires, en donde se estableció “la sin convencimiento alguno”, Abascal
agregación de las Provincias del Río de la anunció esta medida de agregación de las
Plata al virreinato de Lima.”8 Los Provincias del Río de la Plata al Perú, por
términos utilizados por la Junta en la el solo hecho de haberlo solicitado el
denuncia son muy claros: “la conducta de Gobernador de Potosí y el Presidente de
nuestros enemigos”, “este acto propio del Charcas, dando a entender que los
despotismo de unos xefes, que nada habitantes de estas provincias “son unos
respetan.” Incluso, encontramos varias rebaños, que se mercan, venden, cambian,
referencias sobre Abascal que lo y trasladan a discreción del pastor, que los
identifican como el “virrey de Lima”, “el gobierna.”9 Este comportamiento del
gran Visir de Lima”, “el Sr. Abascal”, “el virrey es entendido por la Junta porteña
Sr. D. José” y otras tantas veces “el virrey como una muestra clara del despotismo
de Lima.” Estos términos suponen varias que ocasiona trastornos terribles a las
interpretaciones; denominar virrey de Lima provincias. En ese sentido, la denuncia de
a Abascal hace plena alusión al la Gaceta se hace más fuerte todavía
centralismo y despotismo de esta autoridad cuando el virrey se refiere en el bando a los
sobre las demás provincias a las que sí la “principales promotores de la Junta de
Junta las denomina del Perú, es además, Buenos Ayres”, a los cuales califica como
referirse a los límites del poder de Abascal “hombres destinados por la naturaleza,
al no reconocerle la suficiente autoridad de para vegetar en la oscuridad y
virrey del Perú. Igualmente, se ve el abatimiento.” Esta máxima del virrey es
objetivo de disminuir su legitimidad y de entendida por los porteños como un grito
hacerlo ver como un hombre más, desesperado de Abascal al ver a los hijos
quitándole todo ese aire de superioridad. del país entrar al gobierno superior de estas
Entonces, la referencia que se hace en la provincias y el creer que con ello se estaría
Gaceta de “virrey de Lima” y no de trastornando la naturaleza misma, las leyes
“virrey del Perú” connota ya un discurso naturales y la obediencia propia de la
conflictivo entre las autoridades de la Junta condición de subordinación que debían
respetar los habitantes de estos territorios.

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
19
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
Ante esto la Gaceta insiste en señalar que de que: “la soberanía no es transmisible,
el curso de las vicisitudes y la esclavitud sino por las mismas vías que se adquiere.”
en que subyace España por la invasión Observamos en todas estas referencias
francesa han hecho que las provincias de diversos puntos de conflicto entre las
América recobren sus derechos primitivos acciones del virrey Abascal y los intereses
y busquen que todos seamos iguales. Esto de la Junta porteña. Pero sería recién
último contradice la doctrina de cuando el propio Abascal publique en La
Aristóteles, y que parece seguir Abascal, Gaceta del Gobierno de Lima un artículo
de que “se daban hombres esclavos por con el nombre de “El verdadero interés del
naturaleza, porque parece que esta los Perú”, cuando se inicie en forma directa la
destinó a servir a aquellos, a quienes hizo guerra de propaganda entre Lima fidelista
superiores.” y Buenos Aires revolucionaria. Aquel
Otro punto importante que se artículo de la Gaceta de Lima era la
percibe en La Gaceta de Buenos Aires es la respuesta a las opiniones que habían
búsqueda del virrey Abascal para que los difundido los rioplatenses en la Gaceta de
territorios americanos incluido el Río de la Buenos Aires. Es importante advertir
Plata reconozcan al Consejo de Regencia y además que el virrey propició la aparición
le juren fidelidad y obediencia por el solo de la Gaceta de Lima el 13 de octubre de
hecho de haber sido elegidos por los 1810 a pocos menos de un mes de haberse
“respetables miembros de la Junta producido la circulación de las opiniones
Central.” La Gaceta recalca lo insensato de la Junta porteña. Tiempo después
de esta tentativa por la ilegitimidad de esta señalaría Abascal en sus Memorias:
Junta Central. Al respecto, señala
elocuentemente: La Gazeta de Govierno de Lima ha sido
la barrera fuerte que ha detenido y aun
trastornado los planes de la seducción y
del engaño. No hay otro modo de curar la
La elección de un poder soberano, que manía o delirio de politicar que se
subrogue la falta del rey ausente es apodera de muchos en el estado de
propia, y privativa de la nación, o de revolución de los Reinos (Abascal, 1944,
aquellos representantes, a quienes se t. 1, pp. 437-438).
hayan conferido expresos poderes para el
efecto; los vocales de la Junta Central no
eran la nación, nunca tuvieron poderes de En “El verdadero interés del
esta para elegir un poder soberano. 10
Perú”, se señaló los verdaderos fines de
Por lo tanto, expresa la Gaceta, los revolucionarios del Río de la Plata. A
cuando formaron el Consejo de Regencia estos se les califica como los delincuentes
no tenían legitimidad por la sencilla razón que animan los odios entre los pueblos,

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
20
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
que seducen a los débiles a través del desenfreno y la anarquía en que han caído
temor y el engaño, haciéndoles cómplice sus pueblos insubordinados romperán sus
de la violencia y el crimen. En opinión de fuerzas y liderazgos sembrando luchas
la Gaceta de Lima, la Junta porteña que facciosas que pondrán a la patria en terrible
había iniciado la Revolución de Mayo en peligro. Porque era evidente que
Buenos Aires era: “Una oscura asamblea “desorganizado el orden social se
de hombres nuevos y turbulentos, precipita el hombre de abismo en abismo”
profanando sin pudor el sagrado nombre y la anarquía que le sigue no hace más que
de la Patria y el Rey, enarbola el sedicioso destruir la autoridad y postergar los
estandarte y amenaza a los pueblos que la derechos de los pueblos. Entonces, en estas
rodean con la forzosa alternativa de la circunstancias, era necesario sostener que
11
traición o el estrago.” Es así que la “vuestra seguridad solo estriba en la
Gaceta reconoce que la anarquía y el subordinación, la hermandad y la
desorden reinan en la antigua capital concordia.”
rioplatense. Incluso, subraya que son estos Todas estas afirmaciones de la
caudillos revolucionarios “los mismos que Gaceta de Lima encontrarían respuesta casi
pocos antes eran el desprecio de la inmediata en La Gaceta de Buenos Aires.
sociedad” y que al verse perseguidos por El siguiente párrafo ejemplifica muy bien
las leyes no tuvieron otra opción que esta guerra de propaganda:
buscar trastornarla. Pero este interés de los
juntistas en nada aseguraba la protección “Desgraciado limeño el que dude de las
estúpidas relaciones de Abascal, y
de los pueblos, únicamente velaba por el desgraciado montevideano el que crea,
que en Buenos Aires corren arroyos de
interés particular de los rebeldes. Por ello, sangre, que no hay persona ni propiedad
segura; que se hace fuego con las puertas
la Gaceta de Lima sostenía: “Habitantes y postes de las calles […] Aliméntense
del Río de la Plata: vuestros seductores nuestros enemigos de esos sueños
propios de imaginaciones tan fecundas; y
son los verdaderos déspotas que os nosotros, firmes en nuestra sagrada
causa, marchemos con paso recto y
entregaran como siervos al dominio del majestuoso hasta su perfección.” 12

extranjero.” Porque, en la realidad, no era


Esta referencia alude al argumento
la patria ni su inmunidad ni sus derechos lo
de la Gaceta de Lima que sostenía el
que defendían sino sus “ruinosas fortunas
estado de anarquía y violencia en que había
y privados resentimientos.”
caído la capital porteña. Por el contario, el
En ese sentido, explicaba la Gaceta,
periódico revolucionario advierte el
apenas vean estos revolucionarios el
trayecto benéfico de la revolución y los

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
21
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
grandes avances que Buenos Aires y las Juan José de la Concha, al Brigadier Don
provincias aliadas han obtenido por Santiago Allende, a Don Victorino
defender el estandarte de la patria. La Rodríguez asesor de aquella intendencia y
Gaceta rioplatense hace explícito además al Ministro Tesorero de la Real Hacienda
el interés del virrey de Lima por desvirtuar Don Miguel Moreno, todos acusados de
las noticias y las informaciones de la “haberse conservado fieles al Rey”,
prensa porteña, intentando “dirigir a su rechazando la intromisión de los
arbitrio la opinión de todos los pueblos”, revolucionarios de Buenos Aires.
con el objetivo de que continuase en Ante este mecanismo de
América la esclavitud. exterminio, La Gaceta de Lima insiste en
En aquel mismo mes, La Gaceta de persuadir a los pueblos para que
Lima responde a las afirmaciones del desconozcan la legitimidad de los
periódico rioplatense con el artículo “La revolucionarios y vuelvan su fidelidad a las
fidelidad del Perú a los habitantes de fuerzas del Rey. Asimismo, se intenta
América.” En aquel escrito se concluye convencer a los hermanos de Montevideo
que los insurgentes del Río de la Plata a para que reconquisten la capital porteña y
través de sus múltiples acciones rebeldes ayuden así a romper el yugo de los
habían mostrado a toda la América sus verdaderos tiranos de los americanos.
verdaderos designios e intereses. Incluso, Finalmente, La Gaceta de Lima hace
afirma la Gaceta de Lima, los porteños se explícita su rechazo categórico a las Juntas
habían hecho aliados del tirano de Europa y a los movimientos facciosos incidiendo
Napoleón habiendo adoptado sus en las terribles consecuencias que estas
mecanismos terroristas. Estas máximas de están generando en todos los espacios en
la guerra se habían aplicado en América donde se han producido:
con total impunidad y grandes excesos. Por
ello, se califica a los revolucionarios como “Americanos todos, ya veis quales son
los frutos que producen las Juntas; no
“las fieras que componen la Junta de debeis esperar otros de ninguna de ellas;
bien podrán variar en los modos, pero
Buenos Ayres”13 Este comportamiento todas miran á un término. La ruina de
vuestros bienes, la miseria de vuestras
criminal se percibe en las ejecuciones que familias, la ofensa de la Religión, la
había hecho Castelli y Funes por mandato Anarquía y la Sangre será su único
resultado. Para poneros á cubierto de
de la Junta porteña sobre los realistas de estos males hay un solo medio, y ese está
en vuestras manos. La conservación de
Córdoba. Sentenciaron a muerte al general vuestra quietud, y la de vuestra
fidelidad á el Rey y á las Potestades
Liniers, al Gobernador de Córdoba Don legítimas, es lo único que puede
salvaros de los peligros que os

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
22
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
amenazan. No deis oídos á las propaganda en donde los grupos
persuasiones, ni crédito á los papeles de
los revolucionarios, por más que á la enfrentados defienden sus respectivos
frente de ellos pongan los sagrados
nombres de la Religión, del Rey y de la intereses en su afán de sostener su ideario
Patria porque solo lo hacen para abusar
de ellos sacrílegamente y engañaros. revolucionario o, en su defecto, luchar por
Buscad la necesidad de esas juntas y el mantenimiento del statu quo.
no la encontrareis. Si en España han
sido precisas en América han faltado
enteramente los motivos. Si perdeis
vuestra quietud, os perdeis á vosotros Abstract
mismos.”14
This research scans comparative and
A MODO DE CONCLUSIÓN related speech of war that realistic Lima
and revolutionary Buenos Aires
newspapers disseminated in the form of a
Esta primera aproximación al discursive seeking support and justify
military power in the process of
estudio de la guerra de propaganda entre independence groups actions and political
Lima y Buenos Aires muestra la practices discussion. This debate becomes
a war propaganda between Buenos Aires
importancia de un análisis relacionado de insurrecta and the capital of the
los discursos políticos en conflicto Viceroyalty of Peru eminently fidelista and
counterinsurgency. The analysis of
desarrollado en pleno proceso de las speeches in conflict warns the interests at
guerras de independencia. Sin embargo, stake and the various alternative policies
that stakeholders defended and tried to
1810 fue el año del inicio de la Revolución establish in the revolutionary situation. In
de Mayo y de la enemistad irreconciliable this regard, the study focuses specifically
on the events developed in 1810 on the
de los revolucionarios porteños con los analysis of the Gazette in Lima and the
fidelistas y contrarrevolucionarios de Gazette of Buenos Aires, two of the most
influential newspapers in South America.
Lima. Un estudio que tome en cuenta todo
el proceso de la crisis hispana (1808-1814) Key-words: Independence, revolution, war
propaganda, Lima, Buenos Aires.
y sus repercusiones en América abre la
posibilidad de advertir en amplitud estos
comportamientos e intereses contrapuestos FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
de los diversos actores sociales
involucrados en las luchas PERIÓDICOS
revolucionarias.15 En ese sentido, queda La Gaceta del Gobierno de Lima, 1810.
claro en estas reflexiones preliminares, que La Gaceta de Buenos Aires, 1810.
desde 1810 se produce en la prensa limeña Gaceta Extraordinaria de Buenos Aires,
y porteña un debate discursivo que asume 1810.
las características de una guerra de

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
23
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
MEMORIAS Chambers, S. (2003). De súbditos a
Abascal, J. (1944). Memoria de Gobierno. ciudadanos: honor, género y política
Sevilla: Escuela de Estudios en Arequipa (1780-1854). Lima: Red
Hispanoamericanos, t. 1. para el desarrollo de las Ciencias
Sociales en el Perú.
BIBLIOGRAFÍA Chust, M. y Serrano J. A. (2009).
Anna, T. (2003). La caída del gobierno Presentación. Guerras, monarquía e
español en el Perú. El dilema de la independencia de la América española.
independencia. Lima: IEP. Ayer 74, 13-21. Madrid.
Bandieri, S. (2010) (Comp.). La historia Chust, M. (2007) (Ed.). Debates sobre las
económica y los procesos de independencias iberoamericanas.
independencia en la América hispana. Madrid: Iberoamericana Vervuert-
Buenos Aires: Prometeo Libros y Estudios AHILA de Historia
Asociación Argentina de Historia Latinoamericana, 3.
Económica. Di Meglio, G. (2008). Las palabras de
Bonilla, H. (2007). Metáfora y realidad de Manul. La plebe porteña y la política
la independencia en el Perú. Lima: en los años revolucionarios. En R.
Fondo Editorial del Pedagógico San Fradkin (Ed.), ¿Y el pueblo dónde
Marcos. está? Contribuciones para una
Bragoni, B. y S. Mata (2009) (Comp.). historia popular de la revolución de
Entre la colonia y la república. independencia en el Río de la Plata
Insurgencias, rebeliones y cultura (pp. 67-105). Buenos Aires: Prometeo
política en América del Sur. Buenos Libros.
Aires: Prometeo Libros. Di Meglio, G. (2007). ¡Viva el bajo
Bragoni, B. (2008). Esclavos, libertos y pueblo!: La plebe urbana de Buenos
soldados: La cultura política plebeya Aires y la política entre la revolución
en Cuyo durante la revolución. En R. de Mayo y el rosismo (1810-1829).
Fradkin (Ed.), ¿Y el pueblo dónde Buenos Aires: Prometeo Libros.
está? Contribuciones para una Fisher, J. (2000). El Perú borbónico, 1750-
historia popular de la revolución de 1824. Lima: IEP.
independencia en el Río de la Plata Fradkin, R. (2008). Cultura política y
(pp. 107-150). Buenos Aires: acción colectiva en Buenos Aires
Prometeo Libros. (1806-1829): Un ejercicio de

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
24
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
exploración. En R. Fradkin (Ed.), ¿Y el Guerra, F. (1992). Modernidad e
pueblo dónde está? Contribuciones independencias. Ensayos sobre las
para una historia popular de la revoluciones hispánicas. Madrid:
revolución de independencia en el Río Editorial MAPFRE, S.A.
de la Plata (pp. 27-65). Buenos Aires: Halperín Donghi, T. (2009). Revolución y
Prometeo Libros. guerra. Formación de una elite
Frega, A. (2008). Los infelices y el dirigente en la Argentina criolla.
carácter popular de la revolución Buenos Aires: Siglo XXI Editores
artiguista. En R. Fradkin (Ed.), ¿Y el Argentina.
pueblo dónde está? Contribuciones Hernández García, E. (2008). La elite
para una historia popular de la piurana y la independencia del Perú:
revolución de independencia en el Río La lucha por la continuidad en la
de la Plata (pp. 151-175). Buenos naciente república (1750-1824). Lima:
Aires: Prometeo Libros. IRA-PUCP-Universidad de Piura.
Glave, L. M. (2008). Cultura política, Herrero, F. (2007). Movimientos de pueblo.
participación indígena y redes de La política en Buenos Aires luego de
comunicación en la crisis colonial. El 1810. Buenos Aires: Ediciones
virreinato peruano, 1809-1814. Cooperativas.
Historia Mexicana 229, 369-426. Lynch, J. (2010). San Martín. Soldado
México. argentino, héroe americano. Buenos
Goldman, N. (2009). ¡El pueblo quiere Aires: Crítica.
saber de qué se trata! Historia oculta Lynch, J. (2001). América Latina, entre
de la revolución de Mayo. Buenos colonia y nación. Barcelona: Crítica.
Aires: Editorial Sudamericana. Lynch, J. (1980). Las revoluciones
Goldman, N. (2008). (ed.). Lenguaje y hispanoamericanas, 1808-1826.
revolución: Conceptos políticos clave Barcelona: Ariel.
en el Río de la Plata, 1780-1850. Macera, P. (1956). Tres etapas en el
Buenos Aires: Prometeo Libros. desarrollo de la conciencia nacional.
Guerra, F. (2002). Voces del pueblo. Redes Lima: Ediciones Fanal.
de comunicación y orígenes de la Martínez Riaza, A. (1985). La prensa
opinión en el mundo hispánico (1808- doctrinal en la independencia de Perú,
1814). Revista de Indias 225, 357-384. 1811-1824. Madrid: Ediciones Cultura
Madrid.

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
25
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
Hispánica-Instituto de Cooperación Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Paris,
Iberoamericana. Debates, 2011, nº 11, [En línea],
Mata de López, S. (2008). Los gauchos de Puesto en línea el 30 mayo 2011.
Güemes. Guerras de independencia y URL:
conflicto social. Buenos Aires: http://nuevomundo.revues.org/61404.
Editorial Sudamericana. Morán, D. (2010). ‘La causa de los
Méndez, C. (1991). Los campesinos, la rebeldes no es la causa de la América.’
independencia y la iniciación de la El concepto político de pueblo/pueblos
república. El caso de los iquichanos durante las guerras de independencia.
realistas: Ayacucho 1825-1828. En E. Perú, 1808-1814. Tiempos Modernos
Urbano (Ed.), Poder y violencia en los 21, 1-29. España.
Andes (pp. 165-188). Cuzco: Centro Morán, D. (2010). Ni indios ni negros.
Bartolomé de Las Casas. Discurso político y exclusión social en
Méndez, C. (2005). The Plebeian el proceso de independencia, 1808-
Republic. The Huanta rebellion and 1814. Desde el Sur 2, 353-380. Lima.
the making of the Peruvian state, Morán, D. (2010). De la reforma a la
1820-1850. Duke University Press. contrarrevolución. Prensa y discurso
Molina, E. (2009). El poder de la opinión político en la coyuntura de las Cortes
pública. Trayectos y avatares de una de Cádiz en el Perú. Temas
nueva cultura política en el Río de la Americanistas 24, 107-130. Sevilla.
Plata, 1800-1852. Santa Fe: Morán, D. (2010). ¿Educando a los
Universidad Nacional del Litoral. súbditos? Modernidad y tradición en
Montoya, G. (2002). La independencia del una época revolucionaria. El
Perú y el fantasma de la revolución. Investigador [del Perú] (1813-1814).
Lima: IEP-IFEA. Historia Crítica 41, 110-133. Bogotá.
Morán, D. y Aguirre, M. (2011). La Morán, D. (2010). Educando al ciudadano:
educación popular en los tiempos de la El poder de la prensa y la propuesta de
independencia. Lima: Colección educación popular en Lima y el Río de
Historia de la Prensa Peruana, nº 3. la Plata en una coyuntura
Morán, D. (2011). La historiografía de la revolucionaria (1808-1816). Historia
revolución. La participación plebeya Caribe 17, 29-46. Barranquilla.
durante las guerras de independencia Morán, D. (2010). El Bicentenario de la
en el Perú y el Río de la Plata. En Revolución: Las clases populares y la

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
26
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.
Revolución de Mayo en la Porras Barrenechea, R. (1974). Los
historiografía argentina reciente. En ideólogos de la emancipación. Lima:
La revolución de Mayo en perspectiva. Editorial Milla Batres.
Anejo 1 de la revista Signos Ratto, S. (2009). Los indios y la revolución
Universitarios (pp. 261-285). Buenos en el Río de la Plata. El proceso
Aires: Ediciones de la Universidad del independentista entre indígenas
Salvador. soberanos de Pampa y Chaco. En B.
O’Phelan Godoy, S. (1988). Un siglo de Bragoni y S. Mata (Comp.), Entre la
rebeliones anticoloniales. Perú y colonia y la república. Insurgencias,
Bolivia, 1700-1783. Cuzco: Centro de rebeliones y cultura política en
Estudios Rurales Andinos Bartolomé América del Sur (pp.143-168). Buenos
de Las Casas. Aires: Prometeo Libros.
Paz, G. (2008). Reordenando la campaña: Rosas Lauro, C. (2006). Del trono a la
La restauración del orden en Salta y guillotina. El impacto de la revolución
Jujuy, 1822-1825. En R. Fradkin (Ed.), francesa en el Perú (1789-1808).
¿Y el pueblo dónde está? Lima: IEP-PUCP.
Contribuciones para una historia Sala I Vila, N. (1996). Y se armó el tote
popular de la revolución de tole. Tributo indígena y movimientos
independencia en el Río de la Plata sociales en el virreinato del Perú,
(pp. 209-222). Buenos Aires: 1784-1814. Lima: IER José María
Prometeo Libros. Arguedas.
Peralta Ruiz, V. (2010). La independencia Walker, C. (1999). De Túpac Amaru a
y la cultura política peruana, 1808- Gamarra. Cuzco y la formación del
1821. Lima: IEP- Fundación M.J. Perú republicano, 1780-1840. Cuzco:
Bustamante de la Fuente. Centro Bartolomé de Las Casas.
Peralta Ruiz, V. (2005). Prensa y redes de
1
Esta investigación se expuso en las Jornadas
comunicación en el Virreinato del Revolución, nación y sectores populares en 1810,
Perú, 1790-1821. Tiempos de América 1910 y 2010, organizado por la Universidad
Nacional de Quilmes, del 5 al 7 de mayo del 2010.
12, 113-131. España. Debo agradecer las estimulantes sugerencias que
realizó en aquella ocasión Elías Palti. Igualmente,
Pimenta, J. P. (2011). Estado y nación
los comentarios de Heraclio Bonilla, Nancy Calvo,
hacia el final de los imperios ibéricos. Fabio Wasserman y María Aguirre.
Río de la Plata y Brasil, 1808-1828. 2
CONICET-Instituto Ravignani, Universidad de
Buenos Aires: Sudamericana. Buenos Aires Universidad Nacional de San Martín-

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012
27
LA GUERRA DE PROPAGANDA: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
REVOLUCIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES SOCIALES EN
LIMA Y BUENOS AIRES EN 1810.

IDAES, Argentina. Endereço eletrônico:


aedo27@hotmail.com
3
Para un análisis historiográfico más amplio y
comparativo de la plebe en Perú y Argentina véase
Morán, 2011.
4
Esta situación hipotética se desprende de la fecha
del dictamen escrito en Potosí cuando recién se
producía la revolución de mayo en Buenos Aires, el
redactor del escrito no pudo haber conocido este
acontecimiento sino después de redactarlo, de ahí
su carácter de vaticinio de lo que podría ocurrir en
1810 y en la capital del Río de la Plata, dadas las
circunstancias que venían produciendo en el Alto
Perú y en las propias regiones rioplatenses.
5
Gaceta Extraordinaria de Buenos Aires, del
martes 3 de julio de 1810.
6
La Gaceta de Buenos Aires, nº 14, del jueves 6 de
septiembre de 1810.
7
La Gaceta de Buenos Aires, nº 14, del jueves 6 de
septiembre de 1810.
8
Gaceta Extraordinaria de Buenos Aires, del
martes 25 de septiembre de 1810.
9
Gaceta Extraordinaria de Buenos Aires, del
martes 25 de septiembre de 1810.
10
Gaceta Extraordinaria de Buenos Aires, del
martes 25 de septiembre de 1810.
11
La Gaceta del Gobierno de Lima, nº 2, del
sábado 20 de octubre de 1810.
12
La Gaceta de Buenos Aires, nº 23, del jueves 8 de
noviembre de 1810.
13
La Gaceta del Gobierno de Lima, nº 8, del jueves
22 de noviembre de 1810.
14
La Gaceta del Gobierno de Lima, nº 8, del jueves
22 de noviembre de 1810.
15
El análisis de todo el proceso será realizado en
nuestra tesis de Maestría en Historia próxima a
sustentarse en el Instituto de Altos Estudios
Sociales de la Universidad Nacional de San Martín,
Buenos Aires.

CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, ano 6, ed. 13, jan./abr. 2012

También podría gustarte