Está en la página 1de 15

Ejercicio 0

Laszlo Moholy-Nagy. K VII (1922).


Medidas: 115 x 136 cm

Nombre: Juan Sebastián Leguizamón


Código: 201910453
Capa 1

136.00
cm

83.00 cm

115.00 cm

6.50 cm

25.50 cm

63.00 73.00
cm cm
Esc 1:100

Medidas básicas
Capa 1

136.00
cm

13.25

28.00

26.50 33.50

83.00 cm 29.00
14.00

115.00 cm

64.00

56.25

6.50 cm 6.50

6.50 20.00 36.00 49.00

25.50 cm
56.00

63.00 73.00
cm cm
Esc 1: 100

Proporciones de los
objetos
Capa 1

136.00
cm

20.50
27.75

38.00 38.00
77.00 13.25 45.75

28.00

15.50
24.50 26.50 30.50 33.50 16.00 12.00 26.50
83.00 cm 29.00
14.00 3.5

10.00

115.00 cm

29.00
64.00 26.00

56.25

6.50 cm 6.50

24.50 6.50 20.00 36.00 49.00

32.00
25.50 cm 25.75

13.00 56.00
6.75

63.00 73.00
cm cm
Esc 1: 100

Medidas de espacios entre


objetos
Capa 2

C
A

Esc 1: 100

Las líneas reguladoras están ubica-


das al seguir la línea roja y encontrar
la mitad de la franja inferior.
Capa 2

C
A

Esc 1: 100

Se encontraron la líneas reguladoras


al tomar como referencia los bordes
de la franja inferior y los cuadrados C
yB
Capa 2

Esc 1: 100

Es líneas reguladoras siguen el borde


de la franja superior y la línea diviso-
ria del cuadrado C
Capa 3
División vertical: 11 partes

División horizontal: 4 partes

C
A

Retícula 1. Esc 1: 100

Vertical: Horizontal:

1. Distancia del borde al rectángulo A (2/11 del 1. Distancia del borde inferior al eje regulador
marco) horizontal (1/4 del marco)
2. Medida del rectángulo A (2/11 del marco) 2. Medida del rectángulo C (3/4 del marco)
3. Distancia a la línea central de color rojo, la cual es
tomada como eje regulador (5/11 del marco)
4. Espacios donde la franja inferior, tiene una mayor
intensidad (2/11 del marco) y (4/11 del marco)
5. Punto final del cuadrado B (7/11 del marco)
Capa 3
División vertical: 5

División horizontal: 9

Retícula 2. Esc 1: 100

Vertical: Horizontal:

1. Distancia del borde del marco al 1. Distancia del borde a la línea regula-
rectángulo C (1/5 del marco) dora inferior (2/9 del marco)
2. Punto donde se intersectan el cuadra- 2. Ubicación de cuadrado B y eje regu-
do C y rectágulo E (2/5 del marco) lador superior (5/9 del marco)
3. Medida del cuadrado C (1/5 del marco) 3. Medidas del rectángulo A (5/9 del
marco)
Capa 3
División vertical: 7

División horizontal: 11

C2 C1

Esc 1: 100

Vertical: Horizontal:

1. Distancia del borde derecho a 1. Distancia del marco al límite


rectángulo C1 (2/7) de la franja inferior (3/11)
2. Distancia del borde derecho al 2. Distancia del marco a la franja
límite del rectángulo D (3/7) superior (7/11)
3. Medida del rectángulo D
(3/11)
Capa 4

Módulos. Esc 1:100

Se identificaron cuatro tipo de módulos. Dos que


son considerados como rectángulos, un módulo
en forma de cuadrado y otro correspondiente a
líneas.
Sin embargo, se encontró algo muy curioso que es
la repetición de elementos que cambian su
posición y escala.
Capa 4

CUADRADOS (2): RECTÁNGULOS (2):

Más o menos estos cuadrados La proporción que se encuentra


tienen una relación de 1/2. es de 1/2.

RECTÁNGULOS (2):

Las proporciones son independientes, los anchos presentan una


proporción de 1/2. Por otro lado, los largos tienen una relación de 3/5.

LÍNEAS (2):

Al ser líneas, sus únicas proporciones son 3/4.


Capa 5

C
C
A A

B B

C2 C1

Composición completa con todos los elementos. Esc 1:200

Finalmente, se pudieron identificar 3 retículas que seguían las guías de varios


elementos, pero más aún la presencia de proporciones áureas.
Tomando en consideración esta obra de Moholy Nagy, se evidencian elemen-
tos que a simple vista parecen bastante simple. Y en realidad así lo es si se
toman cada una de las partes por independiente.
En otras palabras, lograr que todos los elementos tengan sentido es algo real-
mente complicado.
Dentro de mi poca experiencia, pude encontrar cierto sentido cimentado en la
repetición, el cambio de escala, las proporciones aúreas y la redistribución
Capa 0 - Síntesis
En esta capa se va a mostrar además de la distribución espa-
cial, un intento del orden volumétrico, es decir como están
ordenados los elementos en el eje z.

Completo. Esc 1:200 1. Esc 1:200

2. Esc 1:200 3. Esc 1:200

4. Esc 1:200 5. Esc 1:200


6. Esc 1:200 7. Esc 1:200

Al ver este orden, se puede notar


que las elementos están super-
puestos y siguen el mismo orden
y tamaño.
1. Rectángulo pequeño
2. Franja pequeña
3. Cuadrado pequeño
4. Línea pequeña
5. Rectángulo grande
6. Franja grande
8. Esc 1:200 7. Cuadrado grande
8. Línea grande

Imagen. Esc 1: 100

También podría gustarte