Está en la página 1de 119

Colegio Técnico Salesiano

“PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

DESTINADA A LA PRODUCICON DE PIEZAS

ORNAMENTALES DE HIERRO”

Tesis previa a la
obtención del título de
bachiller técnico
industrial en la
especialidad de
Mantenimiento e
Instalaciones de
Maquinas y Equipos
Eléctricos.

DIRECTOR:

Sr. Rolando Flores

AUTOR/ES:

Pedro Astudillo 3ro “A2”

Fernando Vega 3ro “A2”

CUENCA - ECUADOR

2010-2011
Monografía     2    
 

PROFESOR SEÑOR ROLANDO FLORES; DIRECTOR DE TESIS DE


TERCERO DE BACHILLERATO “AL” DEL COLEGIO TECNICO
SALESIANO,

CERTIFICA:

Haber dirigido y revisado prolijamente cada uno de los capítulos de la


tesis:

DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE LOS PROCESOS


EVALUACION EN LE ULTIMO AÑO CURSADO EN EL
COLEGIO TECNICO SALESIANO DE CUENCA PEROADO
2010-2011, realizado por los estudiantes Fernando Vega y Pedro
Astudillo.

Certificado igualmente el nivel de independencia y creatividad así como


la disciplina en el cumplimiento de su plan de trabajo. Por lo tanto por
cumplir con los requisitos establecidos autorizo su presentación

______________________

Rolando Flores

Cuenca, 31 de mayo del 2011

Enero  de  2011  


 

     
Monografía     3    
 

DEDICATORIA:

Todo el esfuerzo que se a echo


en la elaboración de la Tesis, se
lo dedicamos a nuestras Madres,
a Hernán Bravo y a los
profesores. Que nos apoyaron
en todo momento.

Enero  de  2011  


 
Monografía     4    
 

AGRADECIMIENTO:

Agradecemos a nuestras madres por


su apoyo incondicional, a nuestros
Profesores que nos ayudaban y a
nuestros compañeros y amigos que
nos daban ánimo para concluir este
proyecto.  

Enero  de  2011  


 
Monografía     5    
 

CERTIFICAN

Que la presente monografía ha sido revisada prolijamente y por lo tanto.

APROBADA

___________________
Presidente del Tribunal

_________________
Miembro del Tribunal

_________________
Miembro del Tribunal

Cuenca, Junio de 2005

Enero  de  2011  


 
Monografía     6    
 

INDICE
GENERALIDADES…………………………………………………….……9

1. Nombre del proyecto……………………………………….…..10


2. Antecedentes……………………………………....……….…..10
3. Justificativo…………………………………………………….10
4. Objetivos generales y específicos……………………....…...…10

CAPITULO I: ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN………………...…..11

1.1. Constitución jurídica de la empresa………………………...…….11


1.2. Constitución Administrativa……………………………..……….23
• Proceso de Planeación (misión, visión, análisis FODA, objetivos,
estrategias, tácticas, metas.)………………………………23
• Proceso de organización (Organigrama funcional, manual
administrativo, derechos, obligaciones, funciones, políticas de
crédito, políticas comerciales.)……………………………25
1.3. Estudio de Orientación Laboral…………………………………..30
• Jornada de trabajo………………………………….……..30
• Tipos de contratos de trabajo………………………….…30
• Jornadas de descanso……………………………………..38
1.4. Estudio de Mercadeo………………………………….…………..39
• Formas y tipos de promoción (publicidad en la radio, televisión,
periódico, revistas, etc.)…………………………………..39
• Hojas volantes……………………………………………..40
• Trípticos……………………………………………………41
• Slogan………………………………………………………43
• Logo……………………………………..…………………43

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO…………………………………44

2.1. Antecedentes………………………………………………………45
2.1.1. Análisis de la oferta…………………………………..45
2.1.2. Análisis de la demanda……………………………….46
2.1.3. Comercialización……………………………………..47

Enero  de  2011  


 
Monografía     7    
 

2.2. Objetivos………………………………………………………...49
2.3. Metodología……………………………………………………..49
2.4. Muestreo………………………………………………………...51
2.5. Tabulación……………………………………………………….54
2.6. Análisis de datos………………………………………………...56
2.7. Conclusiones…………………………………………………….61

CAPITULO III: ESTUDIO TÉCNICO…………………………………..62

3.1. Materias primas………………………………………………....63


3.1.1. Clasificación de materias primas e insumos…………63
3.1.2. Características de las materias primas……………….64
3.1.3. Localización de materias primas…………………….65
3.2. Localización…………………………………………………….65
3.2.1. Macro localización…………………………………..66
3.2.2. Micro localización…………………………………...67
3.3. Ubicación ………………………………………………………68
3.4. Descripción del producto.............................................................68
3.5. Proceso de producción……………………………………….…68
3.6. Maquinaria y equipo…………………………............................69
3.7. Distribución en planta de la maquinaria y equipos……………..70
3.8. Previsiones del impacto ecológico……………………………...70
3.8.1. Descarga de aguas residuales………………………...71
3.8.2. Emisión de gases……………………..………………71
3.8.3. Emisión de polvos……………………………………72
3.8.4. Desechos orgánicos…………………………………..72
3.8.5. Desechos inorgánicos………………………………...72

Enero  de  2011  


 
Monografía     8    
 

CAPITULO IV: Marco Teórico………………………………………..75

Introducción………………………………………………………………76

• 4.1.-Torsionadora:…………………………………………….77
• 4.2.-Torsión del hierro………………………………………..77
• 4.3.-Materiales a utilizar:……………………………………..78
• Micro controlador………………………………….....78
• LCD…………………………………………………...82
• Encoder………………………………………………..85
• Contactores……………………………………………86
• Relé Térmico………………………………………….89
• Motor Reductor Trifásico………………………….….90
• Teclado matricial……………………………………...93
• 4.4.-Software a utilizar:………………………………………94
• Programa Micro Code Studio…………………………94
• Altium…………………………………………………97
• 4.5- Diseño del Proyecto ……………………………………..97
• Ensamblaje del motor…………………………………104
• 4.6.- Anexos………………………………………………………105

Conclusiones……………………………………………………………..118

Recomendaciones………………………………………………………..119

Enero  de  2011  


 
Monografía     9    
 

GENERALIDADES

Enero  de  2011  


 
Monografía     10    
 

1. Nombre del Proyecto


Torsionadora automática

2. Antecedente
La empresa comenzó desde una idea de un proyecto de tesis, para mejorar,
optimizar y economizar los procesos para la creación de piezas ornamentales
de hierro como barrotes, volutas y muchas más ideas prácticas. La empresa
está integrada por Pedro Astudillo Y Fernando Vega.

3. Justificativo
El proyecto busca economizar los costos de mano de obra, y reducir el tiempo
de producción de los diferentes tipos de piezas, esto se realizara con todos los
conocimientos de los estudiantes en las áreas de electricidad, electrónica y
mecánica industrial adquiridos en los años de estudio.
Esto generará una micro empresa de producción y venta de piezas
ornamentales de hierro como barrotes, volutas y muchas más ideas prácticas
para el mundo de la cerrajería artística.

4. Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Implementar una empresa fabricadora de productos de hierro para la
ornamentación como barrotes, barandas, volutas, eslabones, ganchos y todo
tipo de doblados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Realizar un diagnóstico en el mercado
• Fundamentar teóricamente la propuesta
• Elaborar un plan de negocios

Enero  de  2011  


 
Monografía     11    
 

CAPÍTULO I
ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

Enero  de  2011  


 
Monografía     12    
 

CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA

1.1.1. PERSONA NATURAL

Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple


obligaciones a título personal.

Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona asume a


título personal todos los derechos y obligaciones de la empresa.

Lo que implica que la persona asume la responsabilidad y garantiza


con todo el patrimonio que posea (los bienes que estén a su nombre),
las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa.

Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna


deuda, la persona deberá hacerse responsable por ella a título personal
y, en caso de no pagarla, sus bienes personales podrían ser
embargados.

Ventajas Persona Natural

• La constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta


mayores trámites, la documentación requerida es mínima.

• La constitución de la empresa no requiere de mucha inversión,


no hay necesidad de hacer mayores pagos legales.

• No se les exige llevar y presentar tantos documentos contables.

• Si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del


negocio puede ser replanteado sin ningún inconveniente.

• Las empresas constituidas bajo la forma de persona natural


pueden ser liquidadas o vendidas fácilmente.

• La propiedad, el control y la administración recae en una sola


persona.

Enero  de  2011  


 
Monografía     13    
 

• Se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin


ninguna restricción.

• Pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de


impuestos.

Desventajas Persona Natural

• Tiene responsabilidad ilimitada, es decir, el dueño asume de


forma ilimitada toda la responsabilidad por las deudas u
obligaciones que pueda contraer la empresa, lo que significa
que deberá garantizar dichas deudas u obligaciones con su
patrimonio o bienes personales.

• Capital limitado sólo a lo que pueda aportar el dueño.

• Presenta menos posibilidades de poder acceder a créditos


financieros, los bancos o entidades financieras se muestran
menos dispuestos a conceder préstamos a Personas Naturales.

• Falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño.

1.1.2. POR SU CONSTITUCION LEGAL

De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, esta


puede ser: Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada,
Sociedad Cooperativa, Sociedad de Comandita Simple, Sociedad en
Comandita por acciones y Sociedad en Nombre Colectiva.

Sociedad Anónima (S.A.).- La sociedad anónima es aquella sociedad


mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el
capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden
diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes
privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la percepción a un
dividendo mínimo. Los accionistas no responden con su patrimonio

Enero  de  2011  


 
Monografía     14    
 

personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad


máxima del capital aportado.

Compañía Limitada (Cía. Ltda.).- Es un tipo de sociedad mercantil en la


cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto,
en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el
patrimonio personal de los socios.

Extracto de la escritura:
Extracto
La compañía FERROTEC CIA. LTDA. Se constituyó por escritura pública
otorgada por el Notario Noveno de la ciudad de Cuenca, el 13 de Marzo de
2010, fue aprobada por la Superintendencia de Compañías, mediante
Resolución SC.IJ.DJC.Q.10.003059 de 15 de Agosto de 2010.
DOMICILIO: Ciudad de Cuenca, provincia del Azuay.
CAPITAL: Suscrito US$ 980
OBJETO: El objeto de la compañía es: DISTRUBUCION DE VIENES
MATERIALES A DIFERENTES COMPAÑIAS.

Cuenca, 13 de Marzo de 2010

Dr. Renato Duran Mosquera


DIRECTOR JURIDICA DE COMPANIAS
ENCERGADA

Enero  de  2011  


 
Monografía     15    
 

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE FERROTEC


CIA.LTDA

En la ciudad de Cuenca a las 16H00 de los ocho días del mes de noviembre del 2010
se reúnen en el local de la compañía los señores Fernando Vega, Pedro Astudillo
para tratar el único punto en el orden del día: Nombramiento del representante legal
de la compañía. Una vez instalados se constata que existe la totalidad del capital de
la compañía, acto seguido toma la palabra el señor Pedro Astudillo y propone que el
Gerente general de la empresa sea el Fernando Vega, dado el conocimiento que tiene
y por la experiencia en la dirección de la misma. Toma la palabra el señor Fernando
Vega y propone que sea el Pedro Astudillo, indicando que ha dirigido otra empresa
con resultados favorables. Luego de deliberar, se decide que el gerente general de la
compañía sea el Pedro Astudillo, por unanimidad.

Luego del receso de diez minutos para la elaboración del acta, se toma lectura y se
aprueba por unanimidad, siendo las 18H00.

Para constancia firman….

-------------------------------- ---------------------------------
Sr. Fernando Vega Sr. Pedro Astudillo

Enero  de  2011  


 
Monografía     16    
 

PROYECTO No. 1

DE MINUTA DE CONSTITUCION DE COMPAÑÍA DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA

SEÑOR NOTARIO:

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de


constitución de compañía, contenida en las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- COMPARECIENTES.- Intervienen en el otorgamiento de


esta escritura El Señor Pedro Sebastián Astudillo Bravo, soltero de
nacionalidad Ecuatoriana, que vive en Cuenca, el señor Fernando Xavier
Vega Lazo soltero de nacionalidad ecuatoriana que vive en cuenca.

SEGUNDA.- DECLARACION DE VOLUNTAD.- Los comparecientes


declaran que constituyen, como en efecto lo hacen, una compañía de
responsabilidad limitada, que se someterá a las disposiciones de la Ley de
Compañías, del Código de Comercio, a los convenios de las partes y a las
normas del Código Civil.

TERCERA.- ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA.

Título I

Del nombre, domicilio, objeto y plazo


Artículo 1°.- Nombre.- El nombre de la compañía que se constituye es
FERROTEC CIA. LTDA.

Enero  de  2011  


 
Monografía     17    
 

Artículo 2°.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía es Cuenca.


Podrá establecer agencias, sucursales o establecimientos en uno o más lugares
dentro del territorio nacional o en el exterior, sujetándose a las disposiciones
legales correspondientes.

Artículo 3°.- Objeto.- El objeto de la compañía consiste en: Producción y


venta de pasamanos, rejas de cercamiento y piezas ornamentales de hierro en
general como barrotes, volutas.

Para el cumplimiento de su objeto, la compañía podrá celebrar todos los actos


y contratos permitidos por la ley.

Artículo 4°.- Plazo.- El plazo de duración de la compañía es de diez años,


contados desde la fecha de inscripción de esta escritura. La compañía podrá
disolverse antes del vencimiento del plazo indicado, o podrá prorrogarlo,
sujetándose, en cualquier caso, a las disposiciones legales aplicables.

Título II

Del Capital

Artículo 5°.- Capital y participaciones.- El capital social es de cinco mil


dólares dividido en dos participaciones sociales de dos mil quinientos dólares
de valor nominal cada una.

Enero  de  2011  


 
Monografía     18    
 

Título III

Del gobierno y de la administración

Artículo 6°.- Norma general.- El gobierno de la compañía corresponde a la


junta general de socios, y su administración al gerente y al presidente.

Artículo 7°.- Convocatorias.- La convocatoria a junta general efectuará el


gerente de la compañía, mediante aviso que se publicará en uno de los diarios
de mayor circulación en el domicilio principal de la compañía, con ocho días
de anticipación, por lo menos, respecto de aquél en el que se celebre la
reunión. En tales ocho días no se contarán el de la convocatoria ni el de
realización de la junta

Artículo 8°.- Quórum de instalación.- Salvo que la ley disponga otra cosa,
la junta general se instalará, en primera convocatoria, con la concurrencia de
más del 50% del capital social. Con igual salvedad, en segunda convocatoria,
se instalará con el número de socios presentes, siempre que se cumplan los
demás requisitos de ley. En esta última convocatoria se expresará que la junta
se instalará con los socios presentes.

Artículo 9°.- Quórum de decisión.- Salvo disposición en contrario de la ley,


las decisiones se tomarán con la mayoría del capital social concurrente a la
reunión.

Enero  de  2011  


 
Monografía     19    
 

Artículo 10°.- Facultades de la junta.- Corresponde a la junta general el


ejercicio de todas las facultades que la ley confiere al órgano de gobierno de
la compañía de responsabilidad limitada.

Artículo 11°.- Junta universal.- No obstante lo dispuesto en los artículos


anteriores, la junta se entenderá convocada y quedará válidamente
Constituida en cualquier tiempo y en cualquier lugar, dentro del territorio
nacional, para tratar cualquier asunto siempre que esté presente todo el capital
pagado y los asistentes, quienes deberán suscribir el acta bajo sanción de
nulidad de las resoluciones, acepten por unanimidad la celebración de la
junta.

Artículo 12°.- Presidente de la compañía.- El presidente será nombrado por


la junta general para un período de 2 años, a cuyo término podrá ser
reelegido. El presidente continuará en el ejercicio de sus funciones hasta ser
legalmente reemplazado.

Corresponde al presidente:

a) Presidir las reuniones de junta general a las que asista y suscribir, con el
secretario, las actas respectivas.

b) Suscribir con el gerente los certificados de aportación, y extender el que


corresponda a cada socio.

Enero  de  2011  


 
Monografía     20    
 

c) Subrogar al gerente en el ejercicio de sus funciones, en caso de que faltare,


se ausentare o estuviere impedido de actuar, temporal o definitivamente.

Artículo 13°.- Gerente de la compañía.- El gerente será nombrado por la


junta general para un período de dos años, a cuyo término podrá ser
reelegido. El gerente continuará en el ejercicio de sus funciones hasta ser
legalmente reemplazado.

Corresponde al gerente:

a) Convocar a las reuniones de junta general.

b) Actuar de secretario de las reuniones de junta general a las que asista, y


firmar, con el presidente, las actas respectivas.

c) Suscribir con el presidente los certificados de aportación, y extender el que


corresponda a cada socio.

d) Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la compañía, sin


perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley de Compañías.

e) Ejercer las atribuciones previstas para los administradores en la Ley de


Compañías.

Enero  de  2011  


 
Monografía     21    
 

Título IV

Disolución y liquidación

Artículo 14°.- Norma general.- La compañía se disolverá por una o más de


las causas previstas para el efecto en la Ley de Compañías, y se liquidará con
arreglo al procedimiento que corresponda, de acuerdo con la misma ley.

CUARTA.- APORTES.-
Nombres Socios Capital suscrito Capital pagado Capital por pagar Participaciones

(debe cubrir al menos el 25% de cada acción) (el saldo deberá pagarse
en 2 años máximo)

0
2500
Pedro Astudillo 2500

0
2500
Fernando vega 2500

Numerario Especies

(dinero) (muebles o inmuebles)

1.

QUINTA.- NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES.- Para los


períodos señalados en los artículos 12° y 13° del estatuto, se designa como
presidente de la compañía al señor Pedro Astudillo, y como gerente de la
misma al señor Fernando Vega, respectivamente.

DISPOSICION TRANSITORIA.- Los contratantes acuerdan autorizar al


doctor Gustavo Quito para que a su nombre solicite al Superintendente o a su
delegado la aprobación del contrato contenido en la presente escritura, e

Enero  de  2011  


 
Monografía     22    
 

impulse posteriormente el trámite respectivo hasta la inscripción de este


instrumento.

Usted, señor notario, se dignará añadir las correspondientes cláusulas de


estilo.

Enero  de  2011  


 
Monografía     23    
 

1.2. CONSTITUCIÓN ADMINISTRATIVA

1.2.1. Procesos de Planeación

Misión
Proveer soluciones con productos de hierro para la ornamentación como
barrotes, barandas, volutas, eslabones, ganchos y todo tipo de doblados para
la satisfacción del cliente y fomentar la automatización en nuestro país para
su desarrollo.

Visión
La ejecución de piezas en serie que permita producir a gran escala para
satisfacer el mercado nacional, mediante acuerdos con distribuidores en todo
el país de elementos utilizados en la forja de hierro.

FODA

Fortalezas
• Contamos con una maquina automatizada para realizar estos procesos.
• Conocimiento en metal, electricidad y electrónica.
• Confianza entre los socios
• Compromiso en realizar este proyecto y sacarlo adelante.

Oportunidades
• Pocas empresas ofrecen este servicio
• Créditos con tasas bajas de interés
• Tecnología al alcance de la mano
Desventajas
• Nuevo en el mercado
• Poca maquinaria

Enero  de  2011  


 
Monografía     24    
 

Amenazas
• Competencia
• Deudas
• Material adquirido de mala calidad

ESTRATEGIAS
Investigar el mercado en Cuenca y en el resto del país, tomando en cuenta las
ciudades de más consumo del país.
Averiguar las empresas que nos pudieran abastecer para saber cuál es la que
nos conviene

TÁCTICAS
Esforzarnos a una mayor calidad de los productos
Publicidad en la mayoría de medios posibles a nuestro alcance
Ofrecer crédito en nuestros productos
Colocar estratégicamente el local comercial de la empresa

METAS
Máxima calidad de nuestros productos
Mínima contaminación del medio ambiente
Ser la empresa más reconocidas en el país
Obtener mayores ganancias

Enero  de  2011  


 
Monografía     25    
 

1.2.2. Procesos de Organización

Organigrama funcional.- Es la representación gráfica de la estructura de una


empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en
algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las
relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.

Presidencia  

Arministrador   Gerencia  general  

Departamento  de  
Departamento  de   Departamento  de  
construcciones  
mantenimiento     ventas  
metalicas  

Manual administrativo.

Los manuales administrativos son documentos que sirven como medios de


comunicación y coordinación que permiten registrar y transmitir en forma
ordenada y sistemática la información de una organización.

Manual Ferrotec.

Presidente.- Por lo general, es la designación utilizada para identificar a la


persona que dirige una reunión, una sesión de trabajo o una asamblea.
Actualmente, el término aislado se refiere al funcionario público, electo para
un período determinado, que ostenta el poder ejecutivo de un estado nacional.

Enero  de  2011  


 
Monografía     26    
 

Gerencia general.- El gerente tiene la función de hacer un control de calidad en los


productos pero también tiene un control administrativo a través de archivos de
ingresos, de producción, de egresos, de rendimientos, otros.

Administrador.- El administrador coordina y controla las dos actividades, de


producción y ventas, procesa la información y la envía a un directorio donde pasará a
ser resumida para un control y la toma de decisiones por parte del presidente y
vicepresidente.

Departamento de ventas.- El departamento de ventas tiene la función de hacer toda


la parte administrativa de las ventas, tener un control para poder llevar la
información de cada venta con fechas, nombres, teléfonos, etc.

Departamento de mantenimiento.- Este departamento tendrá la función de llevar a


cabo su inspección diaria de las labores correctas que haga el personal de
trabajadores, si existiese alguna falla de maquinas o de producto puedan tomar la
respectiva resolución.

Departamento de construcciones.- Este departamento tiene la función de hacer las


tareas que se les asigne, como la elaboración de piezas en serie.

Obligaciones de los trabajadores

• Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad,


cuidado y esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar
convenidos.

• Conservar en buen estado los instrumentos y útiles de trabajo, no


siendo responsable por el deterioro que origine el uso normal de esos

Enero  de  2011  


 
Monografía     27    
 

objetos, ni del ocasionado por caso fortuito o fuerza mayor, ni del


proveniente de mala calidad o defectuosa construcción.

• Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes por un tiempo


mayor que el señalado para la jornada máxima y aún en los días de
descanso, cuando peligren los intereses de sus compañeros o del
empleador. En estos casos tendrá derecho al aumento de
remuneración de acuerdo a la ley.

• Tener buena conducta durante el trabajo.

• Cumplir las disposiciones del reglamento interno expendido en forma


legal.

• Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltase al trabajo.

• Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños


materiales que amenacen la vida o los intereses de empleadores o
trabajadores

• Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de


fabricación de los productos cuya elaboración concurra, directa o
indirectamente, o de las que él tenga conocimiento por razón del
trabajo que ejecuta.

Derechos del trabajador:

• Derecho de reunión.- Derecho que se ejerce dentro de la empresa o


centro de trabajo y se manifiesta en las Asambleas de trabajadores y
en la de los miembros de Secciones sindicales.

Enero  de  2011  


 
Monografía     28    
 

• Derecho a una formación y readaptación profesional y


económica.-derecho a poder acceder a un trabajo más cualificado,
mejor remunerado dentro de la empresa.

• Derecho a una seguridad e higiene en el trabajo y a la protección


de la salud.- Derecho garantiza una adecuada asistencia sanitaria, una
formación en materia preventiva, un control y vigilancia de la salud de
los trabajadores/as.

• Derecho al descanso necesario.- Derecho a que cada trabajador o


empleado se lo merece sea por los años de servicio hacia la empresa.

• Derecho a una asistencia y prestaciones sociales.- Este derecho


garantiza las debidas prestaciones contributivas del sistema de la
Seguridad Social.

Políticas de crédito

Las políticas de crédito son una forma de transacción comercial basada en la


confianza que se les otorga a los clientes en fechas determinadas.

Nuestra empresa para otorgar un crédito a sus clientes estudiara primero su


historia crediticia para cerciorarse así de que el cliente no se encuentre
reportado a ninguna entidad crediticia. Luego de verificar este dato se
solicitara a nuestros clientes:

• Situación financiera equilibrada


• Mínimo 2 fiadores
• 2 referencias comerciales y personales
• Buen manejo de los recursos personales

Enero  de  2011  


 
Monografía     29    
 

Si el solicitante es persona jurídica:

• Los atributos antes escritos


• Competencia técnica
• Antigüedad de la empresa.

Además de estos elementos nos ayudara a medir la capacidad del pago del
solicitante, el análisis financiero de su ente los cuales se conocen mediante
la investigación comercial

Políticas comerciales

El objetivo principal de la Política Comercial de nuestra empresa es el de


reducir los costos de producción, contribuir al desarrollo, modernizar el
aparato productivo y convertir a la empresa en un lugar atractivo para
producir, diversificar la oferta exportable y ampliar los mercados de destino
de nuestros productos de exportación.

Enero  de  2011  


 
Monografía     30    
 

1.3. ESTUDIO DE ORIENTACION LABORAL

1.3.1. Jornada de trabajo

De la jornada máxima: La jornada máxima de trabajo será de ocho horas


diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo
disposición de la ley.

Jornada especial: Las comisiones sectoriales y las comisiones de trabajo


determinarán las industrias en las que no se han permitido el trabajo durante
la jornada completa, y fijarán el número de horas de labor.

La jornada de trabajo para los adolescentes, no podrá exceder de seis horas


diarias durante un período máximo de cinco días a la semana.

• La jornada de trabajo de nuestra empresa es de ocho horas diarias, los

seis días de la semana (de lunes a sábado).

• La hora de entrada es a las ocho de la mañana hasta las cinco de la

tarde, una hora de receso que es desde las una hasta las dos de la tarde.

• El gerente de la empresa debe estar media hora antes de cada jornada

y después para hacer un control de personal.

1.3.2. Tipos de contratos de trabajo

CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDEFINIDO

Comparecen, ante el señor Inspector del Trabajo, por una parte Pedro Astudillo; en
su calidad de EMPLEADOR y por otra parte el señor Julio Jaramillo portador de la
cédula de ciudadanía #0105736896 su calidad de TRABAJADOR. Los
comparecientes son ecuatorianos, domiciliados en la ciudad de Cuenca y capaces
para contratar, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrar un contrato de
trabajo a PLAZO INDEFINIDO con sujeción a las declaraciones y estipulaciones
contenidas en las siguientes cláusulas.

El EMPLEADOR y TRABAJADOR en adelante se las denominará conjuntamente


como “Partes” e individualmente como “Parte”.

Enero  de  2011  


 
Monografía     31    
 

PRIMERA.- ANTECEDENTES.-

El EMPLEADOR para el cumplimiento de sus actividades y desarrollo de las tareas


propias de su actividad necesita contratar los servicios laborales de construcción de
transformadores, revisados los antecedentes del señor Pedro Astudillo, éste declara
tener los conocimientos necesarios para el desempeño del cargo indicado, por lo que
en base a las consideraciones anteriores y por lo expresado en los numerales
siguientes, El EMPLEADOR y el TRABAJADOR proceden a celebrar el presente
Contrato de Trabajo.

SEGUNDA.- OBJETO.

El TRABAJADOR se compromete a prestar sus servicios lícitos y personales bajo la


dependencia del EMPLEADOR en calidad de Pedro Astudillo con responsabilidad y
esmero, que los desempeñará de conformidad con la Ley, las disposiciones
generales, las órdenes e instrucciones que imparta El EMPLEADOR, dedicando su
mayor esfuerzo y capacidad en el desempeño de las actividades para las cuales ha
sido contratado. Mantener el grado de eficiencia necesaria para el desempeño de sus
labores, guardar reserva en los asuntos que por su naturaleza tuviere esta calidad y
que con ocasión de su trabajo fueran de su conocimiento, manejo adecuado de
documentos, bienes y valores del EMPLEADOR y que se encuentran bajo su
responsabilidad.

TERCERA.- JORNADA ORDINARIA Y HORAS EXTRAORDINARIAS.-

El TRABAJADOR (a) se obliga y acepta, por su parte, a laborar por jornadas de


trabajo, las máximas diarias y semanal, en conformidad con la Ley, en los horarios
establecidos por El EMPLEADOR de acuerdo a sus necesidades y actividades. Así
mismo, las Partes podrán convenir que, el EMPLEADO labore tiempo extraordinario
y suplementario cuando las circunstancias lo ameriten y tan solo por orden escrita de
El EMPLEADOR.

Enero  de  2011  


 
Monografía     32    
 

CUARTA.- REMUNERACIÓN.-

El EMPLEADOR pagará al TRABAJADOR (a) por la prestación de sus servicios la


remuneración convenida de mutuo acuerdo en la suma de 3000 DOLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD$ 3000, oo).

El EMPLEADOR reconocerá también al TRABAJADOR las obligaciones sociales y


los demás beneficios establecidos en la legislación ecuatoriana.

QUINTA.- DURACIÓN DEL CONTRATO:

El presente contrato tiene un plazo indefinido.

Este contrato podrá terminar por las causales establecidas en el Art. 169 del Código
de Trabajo en cuanto sean aplicables para este tipo de contrato.

SEXTA.- LUGAR DE TRABAJO.-

El TRABAJADOR (a) desempeñará las funciones para las cuales ha sido contratado
en las instalaciones ubicadas en Av. Don Bosco y Felipe II, en la ciudad de Cuenca,
provincia del Azuay para el cumplimiento cabal de las funciones a él encomendadas.

SÉPTIMA.- Obligaciones de los TRABAJADORES Y EMPLEADORES:

En lo que respecta a las obligaciones, derecho y prohibiciones del empleador y


trabajador, estos se sujetan estrictamente a lo dispuesto en el Código de Trabajo en
su Capítulo IV de las obligaciones del empleador y del trabajador, a más de las
estipuladas en este contrato. Se consideran como faltas graves del trabajador, y por
tanto suficientes para dar por terminadas la relación laboral.

OCTAVA.- LEGISLACIÓN APLICABLE

En todo lo no previsto en este Contrato, cuyas modalidades especiales las reconocen


y aceptan las partes, éstas se sujetan al Código del Trabajo.

Enero  de  2011  


 
Monografía     33    
 

NOVENA.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.-

En caso de suscitarse discrepancias en la interpretación, cumplimiento y ejecución


del presente Contrato y cuando no fuere posible llegar a un acuerdo amistoso entre
las Partes, estas se someterán a los jueces competentes del lugar en que este contrato
ha sido celebrado, así como al procedimiento oral determinados por la Ley.

DÉCIMA.- SUSCRIPCIÓN.-

Las partes se ratifican en todas y cada una de las cláusulas precedentes y para
constancia y plena validez de lo estipulado firman este contrato en original y dos
ejemplares de igual tenor y valor, en la ciudad de Cuenca el día 10 del mes de
Febrero del año 2011.

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR (a)

C.C.

   

Enero  de  2011  


 
Monografía     34    
 

CONTRATO DE TRABAJO A PRUEBA

Comparecen, ante el señor Inspector del Trabajo, por una parte Fernando vega; en su
calidad de EMPLEADOR y por otra parte el señor Paul Córdova portador de la
cédula de ciudadanía #0105736896 su calidad de TRABAJADOR. Los
comparecientes son ecuatorianos, domiciliados en la ciudad de Cuenca y capaces
para contratar, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrar un contrato de
trabajo a Prueba con sujeción a las declaraciones y estipulaciones contenidas en las
siguientes cláusulas.

El EMPLEADOR y TRABAJADOR en adelante se las denominará conjuntamente


como “Partes” e individualmente como “Parte”.

PRIMERA.- ANTECEDENTES.-

El EMPLEADOR para el cumplimiento de sus actividades y desarrollo de las tareas


propias de su actividad necesita contratar los servicios laborales de Paul Córdova,
revisados los antecedentes del señor Pedro Astudillo, éste declara tener los
conocimientos necesarios para el desempeño del cargo indicado, por lo que en base a
las consideraciones anteriores y por lo expresado en los numerales siguientes, El
EMPLEADOR y el TRABAJADOR (A) proceden a celebrar el presente Contrato de
Trabajo.

SEGUNDA.- OBJETO.

El TRABAJADOR (a) se compromete a prestar sus servicios lícitos y personales


bajo la dependencia del EMPLEADOR (a) en calidad de Tecnólogo con
responsabilidad y esmero, que los desempeñará de conformidad con la Ley, las
disposiciones generales, las órdenes e instrucciones que imparta El EMPLEADOR,
dedicando su mayor esfuerzo y capacidad en el desempeño de las actividades para las
cuales ha sido contratado. Mantener el grado de eficiencia necesaria para el
desempeño de sus labores, guardar reserva en los asuntos que por su naturaleza
tuviere esta calidad y que con ocasión de su trabajo fueran de su conocimiento,

Enero  de  2011  


 
Monografía     35    
 

manejo adecuado de documentos, bienes y valores del EMPLEADOR y que se


encuentran bajo su responsabilidad.

TERCERA.- JORNADA ORDINARIA Y HORAS EXTRAORDINARIAS.-

El TRABAJADOR (a) se obliga y acepta, por su parte, a laborar por jornadas de


trabajo, las máximas diarias y semanal, en conformidad con la Ley, en los horarios
establecidos por El EMPLEADOR de acuerdo a sus necesidades y actividades. Así
mismo, las Partes podrán convenir que, el EMPLEADO labore tiempo extraordinario
y suplementario cuando las circunstancias lo ameriten y tan solo por orden escrita de
El EMPLEADOR.

CUARTA.- REMUNERACIÓN.-

El EMPLEADOR pagará al TRABAJADOR (a) por la prestación de sus servicios la


remuneración convenida de mutuo acuerdo en la suma de TRECIENTOS
DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD$300, oo).

El EMPLEADOR reconocerá también al TRABAJADOR las obligaciones sociales y


los demás beneficios establecidos en la legislación ecuatoriana.

QUINTA.- DURACIÓN.-

El tiempo de duración del presente Contrato será por un período probatorio de


noventa (90) días en el que, cualquiera de ellas lo puede dar por terminado
libremente; vencido dicho período se entenderá prorrogado por el tiempo que faltare
para completar el año.

Enero  de  2011  


 
Monografía     36    
 

Este contrato podrá terminar por las causales establecidas en el Art. 169 del Código
de Trabajo.

SEXTA.- LUGAR DE TRABAJO.-

El TRABAJADOR (a) desempeñará las funciones para las cuales ha sido contratado
en las instalaciones ubicadas en la Av. Los Cerezos, en la ciudad de Cueca,
provincia del Azuay para el cumplimiento cabal de las funciones a él encomendadas.

SÉPTIMA.- Obligaciones de los TRABAJADORES Y EMPLEADORES:

En lo que respecta a las obligaciones, derecho y prohibiciones del empleador y


trabajador, estos se sujetan estrictamente a lo dispuesto en el Código de Trabajo en
su Capítulo IV de las obligaciones del empleador y del trabajador, a más de las
estipuladas en este contrato. Se consideran como faltas graves del trabajador, y por
tanto suficientes para dar por terminadas la relación laboral.

OCTAVA.- LEGISLACIÓN APLICABLE

En todo lo no previsto en este Contrato, cuyas modalidades especiales las reconocen


y aceptan las partes, éstas se sujetan al Código del Trabajo.

NOVENA.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.-

En caso de suscitarse discrepancias en la interpretación, cumplimiento y ejecución


del presente Contrato y cuando no fuere posible llegar a un acuerdo amistoso entre
las Partes, estas se someterán a los jueces competentes del lugar en que este contrato
ha sido celebrado, así como al procedimiento oral determinados por la Ley.

DÉCIMA.- SUSCRIPCIÓN.-

Las partes se ratifican en todas y cada una de las cláusulas precedentes y para
constancia y plena validez de lo estipulado firman este contrato en original y dos

Enero  de  2011  


 
Monografía     37    
 

ejemplares de igual tenor y valor, en la ciudad de Cuenca el día 12 del mes de


Febrero del año 2011

EL EMPLEADOR ELTRABAJADOR (a)

C.C.

Enero  de  2011  


 
Monografía     38    
 

1.3.3. Jornadas de descanso

Descanso Obligatorio
Las jornadas de trabajo obligatorio no pueden exceder de cinco en la
semana, o sea de cuarenta horas, de Lunes a Viernes.
Los días sábados y domingos serán de descanso forzoso y, si en razón de
las circunstancias, no pudiere interrumpirse el trabajo en tales días, se
designará otro tiempo igual de la semana para el descanso, mediante
acuerdo entre empleador y trabajadores.
Además de los sábados y domingos, son días de descanso obligatorio los
siguientes: 1 de enero, viernes santo, 1 y 24 de mayo, 10 de agosto, 9 de
octubre, 2 y 3 de noviembre y 25 de diciembre.

Vacaciones anuales
Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período
ininterrumpido de quince días de descanso, incluido los días no
laborables. Los trabajadores que hubieren prestados servicios por más de
cinco años en la misma empresa o al mismo empleador, tendrá derecho a
gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años
excedentes o recibirán el dinero la remuneración correspondiente a los
días excedentes.

Los trabajadores menores de dieciséis años tendrán derecho a veinte días


de vacaciones y los mayores de dieciséis y menores de dieciocho, lo
tendrán a dieciocho días de vacaciones anuales.

Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de


quince, salvo que las partes, mediante contrato individual o colectivo,
convinieren en ampliar tal beneficio.

Enero  de  2011  


 
Monografía     39    
 

1.4. ESTUDIO DE MERCADEO

1.4.1. FORMAS Y TIPOS DE PROMOCIÓN

Promoción es el elemento en la mezcla de mercadotecnia que sirve para


informar al mercado la existencia de una empresa y sus productos con el fin
de influir en los sentimientos, creencias o comportamientos del cliente actual
o potencial, también se dice que es el conjunto de actividades que se dedican
a acercar el producto al consumidor en forma física.

Somos una empresa dedicada a la creación y comercialización piezas


ornamentales de hierro como barrotes, volutas y muchas más ideas prácticas
tenemos una ventaja contra la competencia porque contamos con una
maquina Torsionadora la cual realiza el trabajo mucho más rápido que
realizarlo manualmente.

Al crear nuestra empresa tener la gran certeza de ser una de las empresas más
competidoras dentro del mercado que se encarga de la creación de estas
piezas ornamentales porque hay muy pocas empresas de estas que poseen una
maquina como la nuestra.

Objetivos de la promoción de ventas

1. Hacer llegar productos al comercio que no es atendido por el vendedor.


2. Introducir nuevos productos en los hogares a través de la venta puerta a
puerta.
3. Crear imagen de marca y generar mayor consumo a través de muy
buenas promociones
4. Contrarrestar las actividades de la competencia.
5. Dar a conocer los nuevos productos.

Enero  de  2011  


 
Monografía     40    
 

1.4.2. HOJAS VOLANTES

Enero  de  2011  


 
1.4.3. Tríptico
 
Monografía     42    

Enero  de  2011  


 
1.4.4. Slogan
“Innovando el metal”

1.4.5. LOGO
Monografía     44    
 

CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO

Enero  de  2011  


 
Monografía     45    
 

2.1. Antecedentes

El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de


datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos
incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio,
mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados.

El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la


población comprara un producto o servicio, basado en variables como el género,
la edad, ubicación y nivel de ingresos.

El estudio de mercado primario implica pruebas como encuestas, investigaciones


en terreno, entrevistas u observaciones llevadas a cabo o adaptadas
específicamente al producto.

Muchas preguntas pueden ser respondidas gracias a un estudio de mercado:

• ¿Qué está pasando en el mercado?

• ¿Cuáles son las tendencias?

• ¿Quiénes son los competidores?

• ¿Qué opinión tienen los consumidores acerca de los productos presentes


en el mercado?

• ¿Qué necesidades son importantes?

• ¿Están siendo satisfechas esas necesidades por los productos existentes?

2.1.1. Análisis de la oferta


Oferta.- En economía, se define la oferta o cantidad ofrecida como
aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están
dispuestos a vender a un cierto precio.

Curva de la oferta.-La curva de la oferta de la empresa muestra la


cantidad que un productor está dispuesto a vender de un bien, a un
precio dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden
afectar a la cantidad ofrecida. La relación existente entre el precio y la

Enero  de  2011  


 
Monografía     46    
 

cantidad ofrecida es directa, ya que a mayor precio, mayor beneficio,


por lo que los oferentes están interesados en vender más cantidad de
dicho bien.

Como se indica en la Figura 1 la curva de oferta muestra la cantidad


ofrecida para cada precio del producto. Para un precio igual a P1, la
empresa o el conjunto de la industria están dispuestos a vender una
cantidad de Q1. Cuando el precio sube hasta P2, la cantidad ofrecida
por la empresa es Q2.

Figura 1

2.1.2. Análisis de la demanda

Demanda.- La demanda en economía se define como la cantidad y


calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los
diferentes precios del mercado por un consumidor o por un conjunto
de consumidores en un momento determinado.

Curva de la demanda.- La curva de la demanda es la representación


gráfica de la relación matemática entre la máxima cantidad de un
determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a
pagar a cada precio de ese bien. La curva de demanda, junto con la

Enero  de  2011  


 
Monografía     47    
 

curva de oferta, es una de las herramientas de análisis teórico


empleadas en economía neoclásica para predecir la determinación de
precios. El punto de intersección entre ambas curvas se conoce con el
nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda. En la figura 2 se
indica la curva de la demanda.

Figura 2

Mercado actual

Esta empresa está dispuesta actualmente a negocios o talleres


artesanales donde realicen muebles metálicos a mano y deseen
ahorrarse tiempo, también está dispuesta a personas las cuales están
construyendo una casa o remodelándola.

Mercado potencial

Con esta empresa aspiramos llegar a proyectos en grande como a


constructoras, también aspiramos llegar exportar nuestro producto no
solo a Sudamérica sino a todo el mundo.

2.1.3. Comercialización
Es una actividad socioeconómica consistente en el intercambio de
algunos materiales que sean libres en el mercado compra y venta de
bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación.
Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual

Enero  de  2011  


 
Monografía     48    
 

valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto


intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un
mercader o comerciante.

Venta de productos

La venta del producto se va a realizar por agentes vendedores los


cuales irán a visitar a los distintos talleres en los diferentes lugares de
cuenca, también se ofrecerá estos productos por medio de internet en
una página llamada mercadolibre habrá un catalogo completo de todas
las piezas que nos es posible realizar y un catalogo de muebles ya
armados con estas.

Estrategias de comercialización

Para llegar a los compradores usaremos los medios de comunicación


los cuales darán información en donde estamos y como contactarnos,
a su vez cuando un cliente visite nuestra compañía, el cual quiera
adquirir nuestro se le hará saber de una fecha en la cual estará listo su
producto.

También usaremos hojas volantes y tarjetas las cuales poseen


información sobre nosotros.

Enero  de  2011  


 
Monografía     49    
 

2.2. Objetivos
El objetivo de las encuestas es verificar el promedio de dueños/as de talleres
que están interesados/as en adquirir este servicio y estos productos. También
el porcentaje de personas que están construyendo o remodelando su casa y
que deseen adquirir nuestros productos. Y verificar en qué forma de pago les
resulta más fácil pagar a los compradores.

2.3. Metodología

Para una investigación de mercado existen una variedad de métodos para


obtener información. Estos métodos se dividen en dos grupos.

Métodos directos

Este tipo de método consiste en que la empresa obtiene la información


directamente; dentro de los métodos directos están los siguientes:

• Llamadas telefónicas.- Consiste en llamar por teléfono a los


informantes y llenar un formulario previamente realizado con las
respuestas que nos de la persona informante.

• Referencia postal.- Este método consiste en enviar por correo el


formulario a los informantes, y esperar la respuesta.

• Observación directa.- Para este método, se colocan personas


observadoras previamente capacitadas en los lugares seleccionados
previamente.

• Fax o correo electrónico.- Consiste en enviar cuestionarios por correo


electrónico, para que el informante lo llene y lo reenvíe.

En nuestro caso estamos utilizando:

• Entrevista personal.- Consisten en entrevistas directas o personales


con cada encuestado. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas
por el encuestador, además, se suele obtener más información que

Enero  de  2011  


 
Monografía     50    
 

con otros medios (el teléfono y el correo). Sus principales


desventajas son el tiempo que se tarda para la recolección de datos,
su costo que es más elevado que las encuestas telefónicas, por correo
o internet (porque incluye viáticos, transporte, bonos y otros que se
pagan a los encuestadores) y la posible limitación del sesgo del
entrevistador (por ejemplo, su apariencia, estilo de hacer preguntas y
el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir en las
respuestas del encuestado).

El número de empresas o talleres encuestados será de 20 y el número


de personas encuestadas será de 50, con este método se tendrá una
idea clara y nos permitirá obtener datos más confiables.

Métodos indirectos

En este tipo de métodos la información la podemos obtener de forma


indirecta en las instituciones de control gubernamental, como son el
Banco Central, INEC, Ministerio de Industria y Comercio, etc. Este
tipo de método es de fácil acceso, rápido de realizarlo, y económico,
con el inconveniente que es muy general, estos hace que la
información está en términos globales, y en algunos casos no cumple
con los requerimientos de nuestra investigación.

Enero  de  2011  


 
Monografía     51    
 

2.4. Muestreo
A continuación se describe la fórmula del muestreo.

!! ×!×!×!
!= !
! × ! − ! + !! ×!×!

n = tamaño de muestra
Z = margen de seguridad
N = numero de población total a investigar
P = probabilidad pertinente del hecho que se investiga
Q = probabilidad no pertinente frente al hecho a investigar
E = el 5 % del margen de error

 
 
 

   

Enero  de  2011  


 
Monografía     52    
 

Modelo de encuestas

Colegio Técnico Salesiano

ENCUESTA PARA TALLERES

1. En su taller realiza piezas manualmente

SI NO

2. ¿Qué tipos de productos realiza en este?

3. Desearía comprar piezas previamente realizadas para la elaboración de


sus productos si las entregáramos en un plazo de tiempo mucho más
corto con respecto a su elaboración manual.

Definitivamente las compraría


Tal vez las compraría

No las compraría

4. Pagaría adicional mente por un servicio a domicilio

SI NO TALVEZ

5. ¿Cómo desearía que fuera la forma de pago de estas piezas metálicas?

Cheque Efectivo Tarjeta de crédito

Enero  de  2011  


 
Monografía     53    
 

Colegio Técnico Salesiano

ENCUESTA PARA PERSONAS

2. ¿Usted tiene casa propia o está construyendo una?

SI NO

3. ¿Desearía invertir dinero en su casa en accesorios como pasamanos,


puertas de garaje o cercas de metal?

SI NO TALVEZ
4. ¿Desearía comprar sillas o muebles de metal?

SI NO TALVEZ

5. ¿Si estas fueran estregadas un período de tiempo mucho más corto de lo


normal las compraría en nuestro local?

SI NO TALVEZ

6. ¿Qué accesorios sugiere a nuestra empresa para su elaboración?

7. ¿Cómo desearía que fuera la forma de pago de estos?

Cheque Efectivo Tarjeta de crédito

Enero  de  2011  


 
Monografía     54    
 

2.5. Tabulación
Encuesta a talleres
¿En su taller realiza piezas manualmente?
SI 16
NO 4

¿Desearía comprar piezas previamente realizadas para la elaboración de


sus productos si las entregáramos en un plazo de tiempo mucho
más corto con respecto a su elaboración manual?

Definitivamente las compraría 4

Tal vez las compraría 11

No las compraría 5

Pagaría adicionalmente por un servicio a domicilio

SI 4

NO 9

Tal Vez 7

¿Cómo desearía que fuera la forma de pago de estas piezas


metálicas?

Contado 7

Cheque 8

Tarjeta de crédito 5

Enero  de  2011  


 
Monografía     55    
 

Encuesta personas

¿Usted tiene casa propia o está construyendo una?


SI 22
NO 28

¿Desearía invertir dinero en su casa en accesorios como


pasamanos, puertas de garaje o cercas de metal?

SI 12

NO 16

Tal Vez 22

¿Desearía comprar sillas o muebles de metal?

SI 11

NO 16

Tal Vez 23

¿Si estas fueran estregadas un período de tiempo mucho más


corto de lo normal las compraría en nuestro local?

SI 11

NO 13

Tal Vez 26

Enero  de  2011  


 
Monografía     56    
 

¿Cómo desearía que fuera la forma de pago de estos?

Contado 16

Cheque 11

Tarjeta de crédito 23

2.6. Análisis de datos

Encuesta talleres

¿En  su  taller  realiza  piezas  


manualmente?  

20%  

SI  

80%   NO  

En esta grafica podemos observar que la mayor parte de talleres realizan estas
piezas manualmente por lo que se demoran más y eso significa perdida de dinero.
Eso nos beneficia porque con nuestras piezas previamente realizadas habría
menos demora entonces menos perdida de dinero.

Enero  de  2011  


 
Monografía     57    
 

Desearía  comprar  piezas  previamente  


realizadas  para  la  elaboración  de  sus  
productos    si  las  entregáramos  en  un  
plazo  de  ;empo  mucho  más  corto  con  
respecto  a  su  elaboración  manual  

25%   20%  
Defini?vamente  las  
compraria  

Tal  vez  las  compraria  

55%  
No  las  compraría  

En esta grafica se puede ver que la mayoría de talleres estarían dispuestos a


comprar piezas previamente realizadas en nuestra empresa, así se ahorrarían
tiempo y ganarían más dinero.

Pagaria  adicionalmente  por  un  servicio  a  


domicilio  

20%  
35%  

SI  

NO  

45%   Tal  Vez  

Enero  de  2011  


 
Monografía     58    
 

En esta grafica podemos observar que la mayoría de dueños de talleres no estarían


dispuestos a pagar por el servicio a domicilio pero una gran parte si así que sería una
buena idea ofrecer este servicio.

¿Cómo  desearía  que  fuera  la  forma  de  pago  


de  estas  piezas  metálicas?  

25%  
35%  

Contado  

Cheque  

40%   Tarjeta  de  crédito  

Aquí podemos observar que para los dueños de los talleres se les resulta más fácil o
más cómodo pagar mediante cheque bancario así que incluiríamos esta forma de
pago.

Encuesta personas

¿Usted  ;ene  casa  propia  o  está  


construyendo  una?  

SI  

NO  

Enero  de  2011  


 
Monografía     59    
 

Como nos indica este grafico una gran parte de las personas tienen casa propia o
están construyendo una. Esto nos favorece porque ya que están construyendo casa
necesitan pasamanos o puertas de garaje o incluso muebles y nosotros podríamos
satisfacer esas necesidades.

¿Desearía  inver;r  dinero  en  su  casa  en  


accesorios  como  pasamanos,  puertas  de  
garaje  o  cercas  de  metal?  

24%  
44%  
SI  

NO  
32%  
Tal  Vez  

Podemos observar que la mayoría de personas estarían dispuestas a invertir dinero en


su casa esto es algo muy beneficioso para nosotros.

Enero  de  2011  


 
Monografía     60    
 

¿Desearia  comprar  sillas  o  muebles  de  


metal?  

22%  

46%  
SI  

NO  
32%  
Tal  Vez  

Aquí podemos observar que la mayoría de personas estarían dispuestas a comprar


estos muebles o accesorios, entonces sería factible que los realizáramos en nuestra
empresa.

¿Si  estas  fueran  estregadas  un  período  de  


;empo  mucho  más  corto  de  lo  normal  las  
compraría  en  nuestro  local?  

23%  
49%  
SI  

NO  
28%  
Tal  Vez    

Como vemos en este grafico podemos comprobar a las personas les gustaría que les
entregáramos estos muebles en un plazo mucho más corto de lo normal entonces
nuestra empresa tendría una ventaja sobre las otras empresas o talleres que realizan
estas piezas de forma manual.

Enero  de  2011  


 
Monografía     61    
 

¿Cómo  desearía  que  fuera  la  


forma  de  pago  de  estos?  

32%  
46%   Contado  

Cheque  
22%  
Tarjeta  de  cérdito  

Como podemos observar en esta gráfica las personas al momento de pagar se


inclinan por la tarjeta de crédito entonces en nuestra empresa tendríamos que
incluir este servicio para la satisfacción del cliente.

2.7. Conclusiones

Durante la realización de las encuestas se pudo verificar lo que los dueños de


talleres y las personas querían. También se pudo comprobar que la mayoría
de personas que encuestamos estarían dispuestas a adquirir nuestros
productos. Y se pudo cumplir con los objetivos planteados anteriormente
para el estudio de mercado.

Se obtuvieron resultados positivos en las encuestas ya que la mayoría de


personas se inclinarían hacia nuestra empresa, y adquirirían nuestros
productos. Pudimos obtener los resultados de qué forma le agradaría a la
gente pagar y se obtuvo que prefirieran la tarjeta de crédito para pagar el
producto.

Se podrá crear nuevas estrategias para una mejor comercialización del


producto, y en el futuro ser la empresa líder en estos productos que
ofrecemos.

Enero  de  2011  


 
Monografía     62    
 

CAPITULO 3
ESTUDIO TÉCNICO

Enero  de  2011  


 
Monografía     63    
 

3.1. Materias primas

Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se


transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de
consumo. Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no
constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos
semielaborados, productos en proceso, o simplemente materiales

3.1.1. Clasificación de materias primas e insumos.

La clasificación de las materias primas e insumos es el punto de partida


del estudio. Se clasifica de la siguiente manera: materias primas,
materiales industriales, materiales auxiliares y servicios.

• Productos Agrícolas
• Productos Pecuarios
Materias primas • Productos Forestales
• Productos Marinos
• Productos Minerales
• Metales
• Envases
Materiales industriales
• Productos intermedios
• Bienes semielaborados
• Productos químicos
• Aditivos
Materiales auxiliares • Aceites
• Grasas
• Etc.
• Electricidad
• Agua
Servicios • Vapor
• Aire comprimido
• Combustible

Enero  de  2011  


 
Monografía     64    
 

3.1.2. Características de las materias primas

Para la realización de la tesis, se cuenta con diferentes elementos que se


detallan a continuación:

Microcontrolador: es un locdispositivo con el cual podemos realizar


circuitos con una complejidad mínima ya que dicho componente ofrece
facilidades, ya que se puede programar a través de un software llamado
microcode y grabar hacia el Microcontrolador mediante la PC.

LCD: este dispositivo es un visualizador de 16 caracteres y de 2 filas, en el


cual podemos hacer que se observen número, letras y algunos caracteres más.
En este caso es componente se está usando para que se visualice todo el
proceso de creación de la pieza.

Contactores.- Un contactor es un componente electromecánico que tiene por


objetivo establecer o interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de
potencia o en el circuito de mando, tan pronto se energice la bobina.

Interruptor magneto térmico o breaker.- es un dispositivo capaz de


interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos
valores máximos.

Relé térmico.- son los aparatos más utilizados para proteger los motores
contra las sobrecargas débiles y prolongadas. Se pueden utilizar en corriente
alterna o continua.

Motorreductor trifásico.-

Engrane.- mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a


otro dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas
dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona' y la menor 'piñón'.

Metal.- para la construcción de toda la parte mecánica como carcasa y


complementos.

Enero  de  2011  


 
Monografía     65    
 

Demás componentes: aparte de los componentes ya indicados, se están


utilizando otros componentes tales como resistencias, condensadores, LEDs,
micro pulsantes, reguladores, puentes rectificadores, opto triacs, triacs,
ecoders, transistores, borneras, pulsantes industriales, pulsante de emergencia,
interruptor de encendido, fusibles, un bloqueo mecánico para el contactor que
son parte del circuito de mando de la maquina.

Cabe mencionar que en esta parte, se está realizando un pequeño resumen


sobre los componentes, ya que en los capítulos posteriores al capítulo 3, se
explican más detalladamente sobre el tema.

3.1.3. Localización de materias primas

Para la localización y la compra de los componentes mencionados se pueden


encontrar en los puntos que se detallan a continuación:

-­‐ Para los componentes tales como microcontroladores, LCD, pulsantes,


resistencias, capacitores, reguladores, se pueden encontrar en los diferentes
puntos de venta electrónicos, los cuales forman parte de un grupo de locales
comerciales para la venta de componentes electrónicos, dichos locales se
encuentran en el sector de SAN BLAS en la ciudad de Cuenca.
-­‐ Para los componentes como el Motorreductor, se pueden encontrar en
almacenes como ferreterías y almacenes eléctricos, como mega hierro o kiwi.
-­‐ Para todo lo que es metal se consigue en ferreterías y distribuidoras de
material metálicos.

Cabe mencionar que los puntos de localización de los componentes son de la


ciudad de Cuenca debido a que la empresa está ubicada en dicha Ciudad, sin
embargo estos componentes también podemos encontrarlos en otras ciudades.

3.2. Localización

La localización hace referencia al lugar en el que se encuentra ubicado y donde se


lo puede encontrar, ya sea vivienda, empresa, industria, etc.

Enero  de  2011  


 
Monografía     66    
 

El estudio de localización tiene como propósito encontrar el lugar más ventajoso


para un proyecto en este caso una empresa.

3.2.1. Macro localización


La macro localización es el estudio que tiene por objeto determinar la
región en la que la empresa tendrá influencia en el medio.
Esta hace referencia al lugar en la que va a estar ubicada la empresa a
nivel mayor.

Como se indica en el mapa la empresa FERROTEC, se encuentra en


territorio ecuatoriano, en la ciudad de Cuenca, cantón Cuenca, provincia
del Azuay.

Enero  de  2011  


 
Monografía     67    
 

3.2.2. Micro localización

La micro localización es el estudio que se hace con el propósito


de escoger el lugar exacto para ubicar una empresa, siendo este el
sitio que permita cumplir con los objetivos de rentabilidad.

La micro localización hacer referencia al lugar específico en


donde se encuentra ubicada la empresa.

Micro localización de la empresa

Ciudadela  Damnificados  

Como se indica en la figura la empresa se encuentra en la ciudad de Cuenca por el


sector de Baños, entre importantes hospitales de la ciudad.

Enero  de  2011  


 
Monografía     68    
 

3.3. Ubicación
La empresa FERROTEC se encuentra ubicada en la ciudad de
Cuenca, en la siguiente dirección, Camino a Misicata sector ciudadela
de los damnificados.

3.4. Descripción del producto

Es una máquina diseñada para la fabricación de piezas de hierro para


la ornamentación, barrotes, barandas, volutas, etc.
El tratamiento del material es en frío y utiliza el método de torsión y
flexión. La tracción se realiza mediante un motor reductor de piñones
planos, consiguiendo así un gran rendimiento, por las pocas pérdidas
que provoca este tipo de reducción.
Esta es una máquina eficaz para la pequeña y mediana producción.
El bastidor es de tubos de acero soldados. El compartimento de
utillajes está incluido.
Se suministran todos los utillajes estándar en esta máquina pero
también pueden. Es un complemento ideal en trabajos de forja.

3.5. Proceso de producción


Primero se compramos un motor reductor que tenga las capacidades
que necesitamos para torsionar estas piezas. Luego se mando a armar
el armazón o el bastidor y el cabezal donde un tornero y también los
moldes, ya armado este le dimos 2 manos de pintura en las zonas
donde no hay fricción.
Posteriormente se adquirieron los 2 tableros el de mando y el de
fuerza también se adquirió contactores, tablero, relé térmico, el
bloqueo mecánico de los contactores que sirve para que estos no se
activen los dos al misto tiempo si lo harían provocaría un
cortocircuito que probablemente dañaría el motor reductor.

Enero  de  2011  


 
Monografía     69    
 

Se diseño el circuito de fuerza o el circuito eléctrico con los


contactores, el Interruptor magneto térmico, los fusibles, el bloqueo
mecánico y el relé térmico, posteriormente se armo este esquema en
el tablero.
Se diseño el esquema electrónico que comandaba a los contactores
luego se programo el pic y se probo en un simulador luego
procedimos a armarlo en el protoboard captamos todas las fallas
posibles y se comenzó a diseñar en altium, luego tuvimos que mandar
a hacer la placa porque la empresa que hacía esta no podía hacer el
tablero donde va el LCD, el teclado y los otros pulsantes si no
mandábamos a hacer la placa donde ellos.
Luego al final se monto todo en su lugar y se procedió a probar la
máquina.

3.6. Maquinaria y equipo


Los equipos que se utilizaron fueron: para la y colocación del mando
eléctrico y el mando electrónico en el tablero un arco de sierra,
taladro, Destornilladores, pelacables, alicate, pinza.
Para el armado del tablero eléctrico: pelacables, cinta doble faz, arco
de cierra.
Para el montado del motor: llave racha, racha, llaves.
Para el pulido y pintado de la máquina: esmeril, piedra de esmeril,
lijas, brochas, disolvente.
Para el soldado de los componentes a la placa: se utilizo cautín,
estaño, pasta de soldar.

Enero  de  2011  


 
Monografía     70    
 

3.7. Distribución de planta

3.8. Previsiones del impacto ecológico

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada


acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El
concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno
natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido
a la acción antrópica o a eventos naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines,


provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los
efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la
actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo,
negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las
consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto
ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen

Enero  de  2011  


 
Monografía     71    
 

bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la


evaluación.

3.8.1. Descarga de aguas residuales

Las aguas residuales constituyen un importante factor de contaminación de


los sistemas acuáticos, siendo necesarios los sistemas de depuración antes de
evacuarlas, como medida importante para la conservación de dichos sistemas.
Las aguas residuales, contaminadas, son las que han perdido su calidad como
resultado de su uso en diversas actividades. Se trata de aguas con un alto
contenido en elementos contaminantes, que a su vez van a contaminar
aquellos sistemas en los que son evacuadas. Lo cual muchas empresas no
tienen medidas para evitar que dichas aguas lleguen a un alto grado de
contaminación.

3.8.2. Emisión de gases

Contaminación atmosférica:

La presencia en la atmósfera de materias, sustancias o formas de energía que


impliquen molestia grave, riesgo o daño para la seguridad o la salud de las
personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza.”

Emisión:

La expulsión directo a o indirecta de sustancias a la atmósfera procedentes de


fuentes puntuales de una instalación.

Emisiones de gases: Efectos

• Efecto Invernadero. Cambio Climático.

• Acidificación del medio (Lluvia ácida)

• Disminución de la capa de Ozono

• Inversión térmica

• Contaminación fotoquímica (smog foto químico).

Enero  de  2011  


 
Monografía     72    
 

3.8.3. Emisión de polvos

La emisión de polvos también un gran factor para la contaminación que se


vive, el polvo al ser levantado afecta a la naturaleza y demás, también el
polvo es perjudicial para la salud en las personas, ya que puede producir
enfermedades, como alergias, y muchas otras.

3.8.4. Desechos Orgánicos

Los desechos orgánicos son todo aquel de origen biológico, que alguna vez
estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y
residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc. Hay mucha gente y
empresas que no tienen un control para los desechos, y los hacen en lugares
apartados, sin embargo, estos desechos contribuyen para la tierra y no causa
mucha contaminación.

3.8.5. Desechos inorgánicos

Los desechos inorgánicos son todo aquel de origen no biológico, de origen


industrial, o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas
sintéticas, vidrio, etc.

Existen industrias, y también la gente que no sabe el daño que causa al botar
estos desechos en lugares no indicados, para este tipo de desechos existe
actividades de control, como es el reciclaje, el cual ayuda mucho a que
disminuye la contaminación.

En este caso nosotros si vamos a tener estos desechos porque al doblar el


metal se desprenden de las limallas también al cortar las partes sobrantes. En
este caso se mandaría a una planta de reciclaje todo el material sobrante.

Enero  de  2011  


 
Monografía     73    
 

CONCLUSIONES

Mediante el proceso de la tesis se logro cumplir el objetivo específico que fue


desarrollar un plan de negocios para la introducción de hierro para la ornamentación
como barrotes, barandas, volutas, eslabones, ganchos y todo tipo de doblados al
Mercado para FRROTEC estableciendo los lineamientos necesarios para que este
surja de manera correcta. El plan de negocios no se hubiera desarrollado de manera
satisfactoria sin el apoyo del marco teórico, que fue como una guía para crearlo de
acuerdo a las necesidades de la empresa y factores que se deben tomar en cuenta.

A través de este plan de negocios se ha logrado determinar el mercado al que estará


enfocado, que serán los talleres que no poseen maquinaria, y esto se ha logrado
determinar por el análisis de mercado realizado en la Cuidad de Cuenca.

También se logro determinar las características que debe tener la empresa para que
esta sea del agrado del cliente, que son, el servicio a domicilio, el corto tiempo de
entrega y formas de pago varias.

Se observo que a las personas o talleres si les gustaría o les atraería el tiempo de
entrega de nuestras piezas que es relativamente corto comparado con su elaboración
manual.

Se logro determinar que en la mayoría de talleres donde se realizan estas piezas de


hierro para la ornamentación como barrotes, barandas, volutas, eslabones, ganchos y
todo tipo de doblados lo hacen manualmente por lo que se demoran mas y eso
significaría perdida de dinero.

Y por último Se identifico que es importante la rapidez de construcción y doblado de


las piezas ya que los talleres las comprarían y se ahorrarían tiempo esto significa
ganancia de dinero.

Enero  de  2011  


 
Monografía     74    
 

RECOMENDACIONES

Se recomienda la creación de un logotipo que llame la atención, es decir que a través


de este demuestre que la creación de estas piezas metálicas para la ornamentación es
rápida y efectiva, también que las piezas obtenidas no tienen errores unas con otras,
esto tiene mucho que ver ya que las personas que lo hacen estas piezas manualmente
desearían hacerlo más efectivo y con precisión.

También recomendamos la capacitación para el personal, ya que con la compra de


maquinaria nueva en este caso la creación de la misma se tiene que realizar un curso
para enseñar al personal cual es uso correcto y así prevenirlos de algunos accidentes
que pudieran ocasionar el mal uso.

Recomendamos realizar una campaña de publicidad donde se dé a conocer el


producto, realizar promociones para que el consumidor se anime a comprarlo y
volverse cliente, así como dar muestras para que conozcan las piezas que realizamos
y que son precisas.

Y por último se recomienda investigar más a fondo el mercado, ya que es importante


saber qué es lo que la competencia está planeando hacer para captar la atención del
cliente. Ya que no es seguro confiarse si el producto ha sido aceptado, hay que saber
responder de manera rápida y eficiente para los cambios que puedan surgir mediante
los competidores y el mercado.

Enero  de  2011  


 
Monografía     75    
 

CAPÍTULO 4
MARCO TEÓRICO

Enero  de  2011  


 
Monografía     76    
 

INTRODUCCIÓN

En este proyecto aplicaremos conocimientos teóricos y a la vez prácticos adquiridos


durante años anteriores de estudio, en los que nos han orientado hacia las materias
técnicas en este caso de electricidad, generando un incentivo para el desarrollo de
tecnologías y equipos eléctricos o electrónicos.

Se desarrollará el diseño de una máquina Torsionadora y su circuito electrónico que


permita ingresar algoritmos para su control. Esto involucra el uso de materiales
electrónicos, eléctricos y mecánicos.

La importancia de la realización de esta Torsionadora es la necesidad de facilitar la


manipulación de piezas de hierro en frio y economizar el tiempo y el costo de mano
de obra.

Enero  de  2011  


 
Monografía     77    
 

4.1.- Torsionadora:

La Torsionadora tiene 2 tipos de funcionamiento uno que es manual y otro


automático.

• Modo Manual:

El modo manual es en el que la maquina trabaja por defecto, en el modo


manual se le permite al usuario girar a la derecha y la izquierda mediante 2
pulsadores, a fin y efecto que pueda realizar la torsión de la piezas a su
voluntad.

• Modo Automático:

La filosofía de funcionamiento es la misma que la del modo manual, con la


diferencia que este modo se emplea para la producción de diferentes piezas
en series de un número importante, que hace que no sea viable la utilización
de la máquina en modo manual.

4.2.- Torsión del hierro:

Todo material tiene su resistencia, varias causas pueden provocar muchos daños
permanentes en un material, y también tienen una resistencia cuando se torsiona en la
siguiente tabla podemos observar los grados que puedan soportar.

F T1 T1 t g f T2 T2 t G

(Grados) kgf.m kN.mm N/mm2 (Grados kgf.m kN.mm N/mm2

5 5 49 249.56 0.0031 5 2 19.6 99.82 0.0038

10 11 107.8 549.02 0.0068 10 4 39.2 199.64 0.0077

Enero  de  2011  


 
Monografía     78    
 

F T1 T1 t g f T2 T2 t G

(Grados) kgf.m kN.mm N/mm2 (Grados kgf.m kN.mm N/mm2

15 14 137.2 698.76 0.0087 15 5 49 249.55 0.0096

20 14.5 142.1 723.71 0.0090 20 5.5 53.9 274.51 0.0105

25 14.7 144.06 733.70 0.0091 25 5.5 53.9 274.51 0.0105

4.3.-Materiales a utilizar:

Micro controlador:

• ¿Qué es un micro controlador?

Un microcontrolador es un circuito integrado que incluye en su interior las


tres unidades funcionales de una computadora: unidad central de
procesamiento, memoria y periféricos de entrada y salida.

• Características:

Son diseñados para reducir el costo económico y el consumo de energía de un


sistema en particular. Por eso el tamaño de la unidad central de
procesamiento, la cantidad de memoria y los periféricos incluidos dependerán
de la aplicación.

• Estructura Básica de un microcontrolador:

En esta figura, vemos al microcontrolador metido dentro de un encapsulado


de circuito integrado, con su procesador (CPU), buses, memoria, periféricos
y puertos de entrada salida.

Enero  de  2011  


 
Monografía     79    
 

Fuera del encapsulado se ubican otros circuitos para completar periféricos


internos y dispositivos que pueden conectarse a los pines de entrada/salida.
También se conectarán a los pines del encapsulado la alimentación, masa,
circuito de completamiento del oscilador y otros circuitos necesarios para que
el microcontrolador pueda trabajar.

Esquema de un Microcontrolador:

Fig.1 Microcontrolador Internamente

Memorias:

• Concepto:

Se denomina elemento de memoria cualquier dispositivo que tenga la


capacidad de recordar información almacenada previamente. El elemento
básico de memoria es el que puede almacenar un bit de información, hasta
que la información sea modificada.

• -Clasificación:

ü Según su modo de acceso


ü Según la persistencia de la información almacenada
ü Según el principio de funcionamiento

Enero  de  2011  


 
Monografía     80    
 

ü Según la utilización

1.- Según su modo de acceso:

Ø Memorias secuenciales:
El acceso a los elementos de información se debe realizar en un orden
determinado por lo que el tiempo requerido para obtener la
información depende exclusivamente de ubicación dentro de la
memoria.

Ø Memorias de acceso aleatorio:


El tiempo de acceso es independiente de la ubicación dentro de la
memoria y cada uno dispone una dirección unívoca.

Ø Memorias asociativas:
La información se obtiene por comparación entre el contenido de la
memoria y una palabra binaria presentada en la entrada a la memoria.

2.- Según la persistencia de la información almacenada:

Ø Volátil: Son aquellas que cuando está alimentado el micro


controlador, la memoria funciona normal mente, pero cuando se quita
la alimentación del microcontrolador se borra automáticamente.

Ø Perennes: Son aquellas donde la información almacenada no se pierde


aunque no esté alimentada.

3.- Según el principio de funcionamiento:

Ø Memorias estáticas:

Enero  de  2011  


 
Monografía     81    
 

Son celdas biestables que pueden mantenerse en alguna de los 2


estados permitidos durante todo el tiempo de que permanezca
alimentado.

Ø Memorias Dinámicas:
En las dinámicas la información se almacena como carga de un
condensador.

4.- Según la utilización:

Ø Podemos decir que hay que tipos de memorias según la utilización del
usuario:

ü RAM (Random Access memory)


ü ROM (Read only memory
ü PROM (programmable Read only memory)
ü EPROM (erasable programmable Read only memory)
ü EEPRON (Electrically erasable programmable Read only
memory)

Fig.2 Microcontrolador 16F877A

Enero  de  2011  


 
Monografía     82    
 

LCD:

• ¿Qué es un LCD?

Es una pantalla delgada y plana formada por un número de píxeles en color o


monocromos colocados delante de una fuente de luz o reflectora. A menudo
se utiliza en dispositivos electrónicos de pilas, ya que utiliza cantidades muy
pequeñas de energía eléctrica.

• Características:

Ø Pantalla de caracteres ASCII, además de los caracteres Kanji y griegos.

Ø Desplazamiento de los caracteres hacia la izquierda o la derecha.

Ø Proporciona la dirección de la posición absoluta o relativa del carácter.

Ø Memoria de 40 caracteres por línea de pantalla.

Ø Movimiento del cursor y cambio de su aspecto.

Ø Permite que el usuario pueda programar 8 caracteres.

Ø Conexión a un procesador usando un interfaz de 4 u 8 bits

• Funcionamiento:

Para comunicarse con la pantalla LCD podemos hacerlo por medio de sus
pines de entrada de dos maneras posibles, con bus de 4 bits o con bus de 8
bits, en las siguientes figuras vemos las dos maneras posibles de conexionar
el LCD con un pic16F628a, el más utilizado es de 4 bits por su fácil conexión
y programación.

Enero  de  2011  


 
Monografía     83    
 

• Conexión con bus de 8bits y 4 bits:

Fig.3 Conexión 8 Bits Fig.4 Conexión 4 Bits

Tabla de pines:

DESCRIPCION

1 Vss Tierra de alimentación GND 9 D2 Pin

2 Vdd Alimentación de +5V CC 10 D3 Pin

3 V0 Ajustes del contraste del cristal 11 D4 Pin


liquido

4 RS Selección de registro 12 D5 Pin


control/datos

5 R/W Lectura/escritura en LCD 13 D6 Pin

6 E Habilitación 14 D7 Bit más significativo/ pin

7 D0 Bit menos significativo/ pin 15 A Alimentación de back light (+3.5V 0


+5V CC)

8 D1 Pin 16 K Tierra GND back light

Enero  de  2011  


 
Monografía     84    
 

• LCD a utilizar:

Fig.4 LCD a utilizar

Fig.5 LCD soldada las peinetas

Enero  de  2011  


 
Monografía     85    
 

Encoder:

• ¿Qué es un Encoder?

Un Encoder es un codificador rotatorio, también llamado codificador del


eje o generador de pulsos, suele ser un dispositivo electromecánico usado
para convertir la posición angular de un eje a un código digital, lo que lo
convierte en una clase de transductor.

• Funcionamiento:

• Se trata de poder contar las vueltas que da el piños reductor, en este hemos
acoplado una pieza externa que esta con 180 huecos para poder contar, cada
hueco nos da un pulso donde este se transforma en información binaria, para
que el pic pueda procesarlos.

• Además tenemos que acoplar los Encoder en una zona estratégica para que no
haiga ningún inconveniente en el momento de prender el motor.

• Características:

• Fácil su conexión, son pequeños y están conformados de un infrarrojo y un


opto transistor.

Fig.6 Encoder

Enero  de  2011  


 
Monografía     86    
 

Contactores:

• ¿Qué es un contactor?

Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente


eléctrica de un receptor, con la posibilidad de ser accionado a distancia, que
tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no
recibe acción alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando
actúa dicha acción.

Este tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada". En los esquemas


eléctricos, su simbología se establece con las letras KM seguidas de un
número de orden.

• Partes:

• Carcasa:

Es el soporte fabricado en material no conductor que posee rigidez y


soporta el calor no extremo, sobre el cual se fijan todos los
componentes conductores al contactor. Además es la presentación
visual del contactor.

• Electroimán:

Es el elemento motor del contactor, compuesto por una serie de


dispositivos, los más importantes son el circuito magnético y la
bobina; su finalidad es transformar la energía eléctrica
en magnetismo, generando así un campo magnético muy intenso, que
provocará un movimiento mecánico.

Enero  de  2011  


 
Monografía     87    
 

• Bobina:

Es un arrollamiento de cable de cobre muy delgado con un gran


número de espiras, que al aplicársele tensión genera un campo
magnético.

Éste a su vez produce un campo electromagnético, superior al par


resistente de los muelles, que a modo de resortes, se separan la
armadura del núcleo, de manera que estas dos partes pueden juntarse
estrechamente.

Una corriente elevada genera un campo magnético intenso, de manera


que el núcleo puede atraer al resorte que los mantiene separados.

Fig.7.Contactores Siemens

Enero  de  2011  


 
Monografía     88    
 

Relés Térmicos:

Los Relés Térmicos son los aparatos más utilizados para proteger los motores
contra las sobrecargas débiles y prolongadas. Se pueden utilizar en corriente
alterna o continua.

Este dispositivo de protección garantiza:

• Optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en


condiciones de calentamiento anómalas.

• La continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones


evitando paradas imprevistas.

• Volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las


mejores condiciones de seguridad posibles para los equipos y las
personas.

• Características:

Compensados:

Las biláminas adoptan una curvatura al calentarse por un corto circuito que
provoca la corriente que circula en las fases, este fenómeno no solo se da por
los cortos sino también por los cambios de la temperatura ambiente. Este
cambio brusco de temperatura se puede corregir con una bilámina de
compensación sensible únicamente a los cambios de la temperatura ambiente

La curvatura que adoptan las biláminas no sólo se debe al recalentamiento


que provoca la corriente que circula en las fases, sino también a los cambios
de la temperatura ambiente. Este factor ambiental se corrige con una bilámina
de compensación sensible únicamente a los cambios de la temperatura

Enero  de  2011  


 
Monografía     89    
 

ambiente y que está montada en oposición a las biláminas principales.


Cuando no hay corriente, la curvatura de las biláminas se debe a la
temperatura ambiente. Esta curvatura se corrige con la de la bilámina de
compensación, de forma tal que los cambios de la temperatura ambiente no
afecten a la posición del tope de sujeción. Por lo tanto, la curvatura causada
por la corriente es la única que puede mover el tope provocando el disparo.
Los relés térmicos compensados son insensibles a los cambios de la
temperatura ambiente, normalmente comprendidos entre –40 °C y + 60 °C.

Fig.8 Tablero de potencia

Fig.9 Relé Térmico

Enero  de  2011  


 
Monografía     90    
 

Motor Reductor Trifásico asíncrono:

• Motor Asíncrono:

Es un motor industrial por excelencia, por no ser robusto y fácil de


construcción, su velocidad es fija, se le llama asíncrono por que el rotor gira a
diferentes velocidades que la velocidad síncrona.

• Principio de funcionamiento de motor asíncrono:

Funciona por la electrodinámica, ejercida por el flujo giratorio en el estator


(1rio), sobre las corrientes en el rotor (2rio) que son producidas por el propio
flujo giratorio.

El campo magnético giratorio y los conductores en el rotor, estos forman un


circuito serrado, la Ley de Faraday es muy efectiva en el bobinado del rotor,
ya que se induce una F.E.M en el rotor y se produce una corriente, el sentido
de esta se define por la Ley de Fleming de la mano derecha.

Fig.10 Rotor y estator de un motor trifásico


• Arranque de motores asíncronos:

Se tiene 2 tipos de periodo:

Enero  de  2011  


 
Monografía     91    
 

1.- Periodo de arranque:

La Corriente debe producir el momento necesario para hacer la inercia,


conectado al eje del motor.

La corriente debe ser excesiva para que no se quemen los bobinados y para
no alterar la tención de alimentación, el hecho de estar detenido el motor
provoca una corriente elevada y suficiente para arrancar.

Para que la corriente no sea elevada se utiliza métodos de arranque como


Estrella –Triangulo, Autotransformador, Resistencia.

2.-Perido de aceleración:

El momento disminuye hasta llegar el equilibrio con el momento resistente,


la corriente disminuye hasta una corriente nominal.

Procedimiento de arranque:

En motores de pequeña potencia el arranque es directo, en motores de media


y gran potencia se usan los métodos de arranque.

Velocidad:

La velocidad depende de la frecuencia, se puede variar la frecuencia, variar


los polos solo en jaula de ardilla, al variar los polos se pude hacer de 2
formas:

• Bobinado superpuesto
• Motor de 2 velocidades

Enero  de  2011  


 
Monografía     92    
 

Fig.11 Motor Reductor

Enero  de  2011  


 
Monografía     93    
 

Teclado Matricial:

• El teclado matricial, está compuesto por varios micro pulsantes, un este


teclado es de 3x4 lo cual quiere decir que tiene 3 filas y 4 columnas.

• Para poder declarar un teclado en Micro Code Studio, primero se debe


declarar las variables que sean convenientes para el teclado.

• Para poder programar se debe primero ver en que puertos del


Microcontrolador se pone para este caso se va a poner en el Puerto B.

• En la fila A se conecta en el puertoB.0, la fila B en el puertoB.1, la fila C en


puertoB.2, para las columnas es el mismo proceso, en este caso solo se ocupa
hasta el puertoB.6.

• La programación para el teclado primero se debe leer por bloques, en


definitiva se debe leer por filas y columnas para que el Microcontrolador
pueda detectar el pulsante que se a activado para ello se debe preguntar barias
veces la misma pregunta preguntando en diferente fila y columna.

Teclado:

Fig.12 Teclado PCB Fig.13 Teclado Esquemático

Enero  de  2011  


 
Monografía     94    
 

4.4.- Software a utilizar:

Micro Code Studio:

Este programa sirve para la programación de microcontroladores es muy útil ya que


es muy fácil de manejar y a su vez de programar.

Micro Code Studio es un programa editor de texto como bloc de notas de Windows,
pero con una diferencia que este está hecho exclusivamente para facilitar la
programación de los microcontroladores, primero se tiene que escoger el modelo del
pic y después guardarlo para que se cree un archivo llamado hex.

Modelo  de  
Pic  

Buscador  de  
códigos  
Programa  

  del  Pic  

 Número  de  líneas  


del  programa  

Espacio  de  
memoria  

Fig.14 Interfaz de Micro Code Studio.

Modelo de Pic:

Esto es lo primero que se debe seleccionar antes de empezar a programar, seleccione


el modelo de microcontrolador.

Buscador de Códigos:

Aquí se van adicionando cada variable que se va incluyendo en le programa, también


los define.

Número de líneas del programa:

Enero  de  2011  


 
Monografía     95    
 

Es muy útil ya que cando hay un error el programa muestra en que numero de línea
esta el error.

Tipos de definición para programar:

Para poder programar en este software tiene que saber primero definir algunas cosas
que pueden ser muy necesarias para la programación:

Unos de los primeros pasos fuera, definir el oscilador que se va a utilizar y también
los puertos que se van a utilizar:

Fig.15 Definición de Oscilador y de puertos del Pic16f877A

En casi todos los programas que hacemos es necesario que se muestren datos para
eso se requiere definir un LCD y también definir el puerto que se va a conectar y de
cuantos bits quiere conectar:

Después de definir todo lo necesario se tiene que definir variables que se necesiten
para guardar datos importantes como se puede ver:

• Para poder definir variables tiene que poner primero una letra o palabra
donde se vaya a guardar los datos ingresados.

• Lo que hacer VAR es guardar los datos que se ingresan.

Enero  de  2011  


 
Monografía     96    
 

Fig.16 Se define las variables

Enero  de  2011  


 
Monografía     97    
 

Altium

Altium es un programa de gran utilidad para la creación de PCB, este programa


reduce el tiempo de diseño del circuito.

Fig.17Interfaz de Altium

Uso de Altium:

Para poder tener un circuito en PCB ya finalizado, tenemos que seguir una serie de
pasos y normas para tener la placa lista.

• Para poder crear un circuito en Altium primero tenemos que entrar el File,
New, Schematic.

Fig.18 Como crear un Schematic en Altium

• Después de haber creado un Schematic, debemos armar el circuito en Altium,


para sacar los diferentes elementos del circuito hay que ir a Place, Part, donde
sale un recuadro donde nos da acceso a las bibliotecas de Altium.

Enero  de  2011  


 
Monografía     98    
 

Fig.19 Ingreso a la biblioteca de altium

• En Browse library se encuentras todas las librerías que tiene Altium, en las
cuales tenemos que ver los diferentes componentes del circuito.

• Al tener ya todos los componentes, hay que hacer las conexiones respectivas
del circuito para ello tenemos que ir a la Barra de menú, Place, Wire.

Fig.20 Escojo la línea para unir los elementos


• Después de unir todos los componentes, se debe tener el circuito esquemático
terminado:

Fig.21 Circuito Schematic de la Tesis

Enero  de  2011  


 
Monografía     99    
 

• Terminado el circuito esquemático, tenemos que pasar a PCB para poder


hacer la placa por lo tanto hay que ir a Barra de Menú, File, New, PCB.

Fig.22 Crear un PCB

• Al tener ya el PCB y el esquemático tenemos que ir a File, New, Project,


PCB_Project, este documento se crea para poder pasar todos los elementos
del esquemático a PCB, después hay que adjuntar los proyectos PCB y
Schematic a PCB_Project y guardar.

Fig.23 Creación de un PCB_Project


• Para poder pasar a PCB hay que Ir a Design, Update PCB document.

Fig.22 Como pasar a PCB


• Una vez ya ejecutado sale un recuadro donde están todos los elementos del
circuito.

Enero  de  2011  


 
Monografía     100    
 

Fig.23 pantalla de ejecución del PCB

• Al tener este cuadro tenemos que hacer clik en Validate Changes, este valida
todos los cambios del circuito, después Execute Changes, este ejecuta todos
los cambios que se han hecho en el circuito.

• Haciendo todos los pasos anteriores y acomodando los elementos del circuito
tenemos un PCB:

Fig.24 Circuito pasado a PCB


• Después tenemos que revisar bien como se pone cada elemento del circuito
para que no se cuelgue el programa.

• Al tener todo listo nos vamos al menú de archivos del PCB, Auto Route, All

Fig.25 Auto ruteo del circuito

Enero  de  2011  


 
Monografía     101    
 

• Al ejecutar sale una ventana donde puede editar las reglas para el PCB, donde
puede poner de que tamaño son los pads, etc., al poner edit rules sale otro
cuadro donde puede editar todas la reglas que sean necesarias.

Fig.26 Cuadro de Reglas

Ya cambiadas las reglas se pone OK, Route All, y el programa comienza


automáticamente a rutiar todo el circuito y sale un cuadro donde muestra el proceso
de ruteo.

Fig.27 Cuadro de proceso y finalizado del ruteado

Enero  de  2011  


 
Monografía     102    
 

Fig.28 Circuito ruteado

• Para poner un plano a tierra que es recomendable poner, se tiene que ir a


Place, Polygon Pour, le debe salir un recuadro donde, se puede elegir el tipo
de plano que usted quiere.

Fig.29 Cuadro de plano de tierra

Enero  de  2011  


 
Monografía     103    
 

• Al tener ya el plano de tierra, puesto en el circuito quedara de la siguiente


manera:

• Y estaría listo para poder imprimir en una hoja especial para la transferencia
térmica.

Fig.30 Circuito con plano de tierra

Enero  de  2011  


 
Monografía     104    
 

4.5. Ensamblaje del Motor Reductor

Para poder ensamblar el motor, tuvimos que poder un acoplamiento para sostener al
motor, además se puso el Encoder el eje del engrane reductor.

El acoplamiento del Encoder fue muy difícil, ya que se temía que el Encoder se
rompiera por la presión con la que se tenía que poner.

El engrane reduce gran parte de las revoluciones por minuto del motor, haciendo que
se aumente el torque.

Fig.31 Encoder y engrane reductor

Fig.32 Engrane Reductor

Enero  de  2011  


 
Monografía     105    
 

4.6.- Anexos

En la siguiente imagen se puede ver que la Torsionadora esta completamente


acabada.

Fig.33 Torsionadora, Motor reductor, Engrane de reducción y Encoder

Enero  de  2011  


 
Monografía     106    
 

Fig.34 Torsionadora

Al momento de probar la maquina se pudo hacer un diseño para probar se funcionaba


correctamente.

Fig.35 Pieza Echa en la Torsionadora

Fig.36 Torsionadora automática

Enero  de  2011  


 
Monografía     107    
 

4.6.2.-Programa:

'DEFINO OSCILADOR

Define OSC 4

'DEFINO LCD

DEFINE LCD_DREG PORTD

DEFINE LCD_DBIT 4

DEFINE LCD_RSREG PORTD

DEFINE LCD_RSBIT 2

DEFINE LCD_EREG PORTD

DEFINE LCD_EBIT 3

PAUSE 150

'DEFINO LOS PUERTOS


SE   DEFINE   LOS   PUERTOS  
TRISB=%11111111
PARA   SABER   SI   SON  
TRISC=%11111111
ENTRADAS  O  SALIDAS    
TRISD=%00000011

‘Defino Variables

A VAR PORTB.1
SE   DEFINE   LAS   VARIABLES  
B VAR PORTB.2
PARA   EL   TECLADO  
C VAR PORTB.3
MATRICIAL.    
UNO VAR PORTB.4

DOS VAR PORTB.5

TRES VAR PORTB.6

Enero  de  2011  


 
Monografía     108    
 

CUATRO VAR PORTB.7

DATO VAR BYTE

'VARIABLES AUTILIZAR
SE   DEFINE   LAS   VARIABLES  
DER VAR PORTD.0
PARA   UTILIZAR   EN   EL  
IZQ VAR PORTD.1 PROGRAMA.  

VUELTAS VAR PORTC.2

PUNTO VAR PORTC.3

i VAR BYTE

X VAR BYTE

Y VAR BYTE

Z VAR BYTE

D VAR BIT

E VAR BIT

M1 VAR BYTE

M2 VAR BYTE

M3 VAR BYTE

M4 VAR BYTE

M5 VAR BYTE

M6 VAR BYTE

M7 VAR BYTE

M8 VAR BYTE

M9 VAR BYTE

M10 VAR BYTE

M11 VAR BYTE

Enero  de  2011  


 
Monografía     109    
 

M12 VAR BYTE

EJECUTAR VAR BYTE

G VAR BYTE

‘BIENVENIDA DEL PROGRAMA

BIENVENIDA:
LA   BIENBENIDA   DEL  
LCDOUT $FE, 1
PROGRAMA.  
LCDOUT "BIENVENIDO"

PAUSE 2000

LCDOUT $FE, 1

LCDOUT $FE, $82,"TORSIONADORA"

LCDOUT $FE, $C3,"AUTOMATICA"

PAUSE 2000

‘INICIO DEL PROGRAMA

INICIO: INICIO   DEL   PROGRAMA,   AQUÍ  

LCDOUT $FE, 1 SE   COMIENZA   A   EJECUTAR  


TODAS  LAS  SUB  RUNITAS    
LCDOUT $FE, $82,"PRESIONE ESC"

LCDOUT $FE, $C2,"PARA INICIAR"

PAUSE 500

GOSUB TECLADO

GOSUB REBOTE

IF DATO=1 THEN

FOR I = 0 TO 3

LCDOUT $FE, 1,"INICIANDO."

Enero  de  2011  


 
Monografía     110    
 

PAUSE 500

LCDOUT $FE, 1,"INICIANDO.."

PAUSE 500

LCDOUT $FE, 1,"INICIANDO..."

PAUSE 500

GOSUB PUNTOINICIO

NEXT

GOSUB PROGRAMAR

ELSE

LCDOUT $FE, 1

LCDOUT $FE, $82,"ERROR"

PAUSE 500

ENDIF

GOTO INICIO

PROGRAMAR:

LCDOUT $FE, 1

LCDOUT $FE, $82,"PRESIONE"

LCDOUT $FE, $C2,"PROGRAMAR"

PAUSE 1000

GOSUB TECLADO

GOSUB REBOTE

IF DATO=2 THEN

LCDOUT $FE, 1

LCDOUT $FE, $80,"PROGRAME"

PAUSE 200

Enero  de  2011  


 
Monografía     111    
 

Z=0

X=0

GOSUB ENCODER

ENDIF

IF DATO=3 THEN

LCDOUT $FE, 1,"INGRESE MEMORIA"

GOSUB TECLADO

GOSUB REBOTE

IF DATO=1 THEN LCDOUT $FE, $C2,"ERROR": GOTO PROGRAMAR

IF DATO=2 THEN LCDOUT $FE, $C2,"ERROR": GOTO PROGRAMAR

IF DATO=3 THEN LCDOUT $FE, $C2,"ERROR": GOTO PROGRAMAR

IF DATO=4 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA 1": EJECUTAR=M1

IF DATO=5 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA 2": EJECUTAR=M2

IF DATO=6 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA 3": EJECUTAR=M3

IF DATO=7 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA 4": EJECUTAR=M4

IF DATO=8 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA 5": EJECUTAR=M5

IF DATO=9 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA 6": EJECUTAR=M6

IF DATO=10 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA A": EJECUTAR=M7

IF DATO=11 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA B": EJECUTAR=M8

IF DATO=12 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA C": EJECUTAR=M9

GOSUB TECLADO

GOSUB REBOTE

IF DATO=3 THEN

X=0

LCDOUT $FE, 1,"EJECUTANDO"

Enero  de  2011  


 
Monografía     112    
 

GOTO TOR

ELSE

LCDOUT $FE, 1,"ERROR"

GOTO PROGRAMAR

ENDIF

ENDIF

LCDOUT $FE, 1,"ERROR"

PAUSE 1000

GOTO PROGRAMAR

TECLADO:

LOW A

IF UNO=0 THEN DATO=1: RETURN PROGRAMACION   DEL  

IF DOS=0 THEN DATO=2: RETURN TECLADO   MATRICAIL  


DE  4X3    
IF TRES=0 THEN DATO=3: RETURN

If CUATRO=0 THEN DATO=10: RETURN

HIGH A

LOW B

IF UNO=0 THEN DATO=4: RETURN

IF DOS=0 THEN DATO=5: RETURN

IF TRES=0 THEN DATO=6: RETURN

IF CUATRO=0 THEN DATO=11: RETURN

HIGH B

LOW C

IF UNO=0 THEN DATO=7: RETURN

IF DOS=0 THEN DATO=8: RETURN

Enero  de  2011  


 
Monografía     113    
 

IF TRES=0 THEN DATO=9: RETURN

IF CUATRO=0 THEN DATO=12: RETURN

HIGH C

PAUSE 10

GOTO TECLADO

REBOTE:

SOLTAR:

IF UNO=0 THEN SOLTAR

IF DOS=0 THEN SOLTAR

IF TRES=0 THEN SOLTAR

IF CUATRO=0 THEN SOLTAR

PAUSE 25

RETURN

PUNTOINICIO:

IF PUNTO=0 THEN

GOSUB ANTI

HIGH PORTC.0

ELSE

LOW PORTC.0

ENDIF

ENCODER:

'PULSANTE DERECHA

WHILE DER=0 AND Z=0

Y=1

E=1

Enero  de  2011  


 
Monografía     114    
 

GOSUB GIRO1

HIGH PORTC.0

IF VUELTAS=0 THEN

GOSUB PARO

X=X+1

LCDOUT $FE, $C2, DEC X

ENDIF

WEND

LOW PORTC.0

'PULSNATE IZQUIERDA

WHILE IZQ=0 AND Y=0

Z=1

E=1

GOSUB GIRO2

HIGH PORTC.1

IF VUELTAS=0 THEN

GOSUB PARO

X=X+1

LCDOUT $FE, $C2, DEC X

ENDIF

WEND

LOW PORTC.1

LCDOUT $FE, 1

LCDOUT $FE, $82,"PROGRAME"

Enero  de  2011  


 
Monografía     115    
 

PAUSE 100

IF E=1 THEN MEMORIA

GOTO ENCODER

ANTI:

IF PUNTO=0 THEN ANTI

RETURN

PARO:

IF VUELTAS=0 THEN PARO

RETURN

GIRO1:

G=1

LCDOUT $FE, $82,"GIRO DERECHA"

PAUSE 10

RETURN

GIRO2:

G=0

LCDOUT $FE, $82,"GIRO IZQUIERDA"

PAUSE 10

RETURN

COMPARAR:

IF DATO=4 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA 1":M1=X: RETURN

IF DATO=5 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA 2":M2=X: RETURN

IF DATO=6 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA 3":M3=X: RETURN

IF DATO=7 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA 4":M4=X: RETURN

IF DATO=8 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA 5":M5=X: RETURN

Enero  de  2011  


 
Monografía     116    
 

IF DATO=9 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA 6":M6=X: RETURN

IF DATO=10 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA A":M7=X: RETURN

IF DATO=11 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA B":M8=X: RETURN

IF DATO=12 THEN LCDOUT $FE, $C2,"MEMORIA C":M9=X: RETURN

LCDOUT $FE, $C2,"ERROR"

PAUSE 500

MEMORIA:

LCDOUT $FE, 1,"GUARDAR EN:"

GOSUB TECLADO

GOSUB REBOTE

GOSUB COMPARAR

PAUSE 1000

LCDOUT $FE, 1,"GUARDADO"

PAUSE 1000

GOTO INICIO

TOR:

IF G=0 THEN

HIGH PORTC.0

IF VUELTAS=0 THEN

GOSUB PARO

X=X+1

LCDOUT $FE, $C2, DEC X

IF X=EJECUTAR THEN FIN

ENDIF

ENDIF

Enero  de  2011  


 
Monografía     117    
 

IF G=1 THEN

HIGH PORTC.1

IF VUELTAS=0 THEN

GOSUB PARO

X=X+1

LCDOUT $FE, $C2, DEC X

IF X=EJECUTAR THEN FIN

ENDIF

ENDIF

PAUSE 10

GOTO TOR

FIN:

LOW PORTC.0

LOW PORTC.1

PAUSE 500

IF G=0 THEN HIGH PORTC.1: PAUSE 500: LOW PORTC.1

IF G=1 THEN HIGH PORTC.0: PAUSE 500: LOW PORTC.0

LCDOUT $FE, 1,"TORSION LISTA"

PAUSE 5000

GOTO INICIO

END

Enero  de  2011  


 
Monografía     118    
 

CONCLUSIONES:

La Torsionadora Automática es una maquina muy difícil de construir ya que posee


varias piezas y elementos de sujeción que son difíciles de realizar, la programación
para automatizar a esta máquina es compleja, además se debe hacer paso a paso para
no tener una falla en la maquina.

Para la realización de la placa se tuvo que realizar el diseño del circuito para poder
pasar a PCB y poder tener echa la placa.

El armado de la maquina fue difícil por varios factores, el funcionamiento es muy


fácil y practico de manejo, contiene 8 memorias para guardar diferentes
programaciones que se necesite.

Enero  de  2011  


 
Monografía     119    
 

RECOMENDACIONES:

Se recomienda por favor de que las clases de micro controladores sea una materia y
sea obligatoria, y que enseñen a manejar bien los programas para diseñar placas,
además se recomendaría que la tesis se realice si es posible de una persona.

También se recomienda que la parte administrativa no sea obligatoria, si es posible


hacer lo más importante de administración.

Enero  de  2011  


 

También podría gustarte