Está en la página 1de 16

2.

Alimentación en las diferentes etapas de la vida

Introducción

En este material de formación se describen temas sobre la alimentación en las


diferentes etapas de la vida como son: gestación, embarazo, infancia y
adolescencia, se van a indicar los diferentes requerimientos nutricionales que
se necesitan para el buen desarrollo y funcionamiento del organismo, además
se explicará la anorexia nerviosa, un problema muy frecuente en mujeres
adultas que empieza en la adolescencia.

Descripción material del programa


El material de formación permite comprender los aspectos relacionados con la
temática a desarrollar, esto con el fin de que el aprendiz pueda realizar las
actividades propuestas de la mejor manera.

Tema 1. Alimentación en las diferentes etapas de la vida

Gestación

Es el periodo en cual se forma el feto en la embarazada y empieza a crecer y a


requerir nutrientes para su desarrollo, mientras el organismo de la madre
empieza a tener cambios físicos y fisiológicos.
Embarazo: este periodo dura 280 días (40 semanas).

¿Por qué es importante la alimentación en este periodo?

1. Cubre las necesidades nutricionales de la embarazada.


2. Satisface las necesidades extras de formación del feto y de las nuevas
estructuras.
3. Prepara el organismo para el parto.
4. Asegurar reservas para la lactancia.

Bases fisiológicas de la gestación

Cambios fisiológicos en el organismo de la mujer, el objetivo es el


desarrollo fetal óptimo

Cambios endocrinos Cambios digestivos Cambios fisiológicos del


medio interno
Cambios metabólicos
Cambios endocrinos
El sistema endocrino es un conjunto de tejidos encargados de segregar
algunas hormonas por el torrente sanguíneo, estas son las encargadas de
regular algunas funciones del cuerpo.
En el periodo de embarazo el cambio más notable a nivel endocrino, es cuando
la placenta se vuelve un órgano y empieza a secretar hormonas.

Hormonas placentarias
o Gonadotropina coriónica: esta sustancia permite el aumento de la
progesterona, haciendo más resistente el útero para que pueda sostener el
feto a medida que este crezca.
o Somatotropina coriónica humana: es la encargada de convertir la grasa
en ácidos grasos libres para que pueda penetrar la placenta con facilidad, el
aumento de estos ácidos grasos en el tejido adiposo de la madre ayuda a
que haya mayor disponibilidad de glucosa para el feto. Otra función es la
acción contrainsular, que con la ayuda de los estrógenos y la progesterona
interfieren en la insulina materna para introducir la glucosa dentro de la
célula.
o Estrógenos: son secretados por un grupo de células llamadas trofoblasto,
que juegan un papel muy importante en el establecimiento y desarrollo de
las glándulas mamarias.
o Progesterona: la progesterona es producida en la placenta a partir del
plasma materno y también es la encargada que el endometrio pierda la
resistencia a la implantación.
o Otras: aumento de la actividad de casi todas las glándulas endocrinas.

Cambios digestivos
o Reducción del tono muscular del estómago.
o Disminución de la motilidad intestinal.
o Incremento de la absorción del agua en el colon.
o Modificación de las hormonas gastrointestinales.
Fuente: SENA

Cambios fisiológicos en el medio interno

o Aumento del volumen plasmático del 50%.


o Aumento de la masa eritrocitaria.
o Aumento del gasto cardíaco y el volumen respiratorio.
o Aumento del agua corporal.
o Aumenta de la presión arterial y el volumen sanguíneo. Fuente: SENA
Cambios metabólicos
En las madres gestantes ocurren cambios metabólicos para poderse adaptar a
su situación fisiológica. Estos cambios se dan en tres trimestres y pueden ser
anabólicos y catabólicos.
Anabólica: en esta etapa hay un aumento del peso de la embarazada y se da
por la acumulación de grasa en el cuerpo, además hay un mínimo crecimiento
de las estructuras del feto.
Catabólica: en esta etapa ocurren procesos de síntesis y degradación, con el
fin de conseguir una buena distribución de las reservas disponibles para el
beneficio del crecimiento fetal.

Anabólica Catabólica

Crecimiento fetal escaso Crecimiento rápido del feto

Incremento del depósito materno: Transferencia de nutrientes al feto:

- Hiperinsulinemia y elevada - Aumento de la disponibilidad de


sensibilidad a la insulina. glucosa→ de gluconeogénesis
hepática materna.
- Aumento de ingesta y absorción - Aumento de la disponibilidad de
intestinal de nutrientes. grasas (hipertrigliceridemia) AG y
glicerol → lipólisis adiposa materna.
- Aumento de disponibilidad de
aminoácidos AA→
proteinosíntesis→ fetal.

Resistencia a la insulina Coste energético

¿Qué ganancia de peso se considera normal?


El peso que se considera normal es de 9 a12 Kg, distribuido durante este
periodo así:

o 1º trimestre: 1-2 Kg.

o 2º trimestre: 3,5 Kg.

o 3º trimestre: el resto.
Fuente: SENA

Ingesta recomendada durante la gestación

Energía
El coste energético total en el embarazo es de: 84.000 Kcal (Kilocaloría).
Energía adicional: 300 Kg/día (a partir del segundo trimestre).
a) Formación y mantenimiento de tejidos maternos, crecimiento del feto y la
placenta.
b) Formación y mantenimiento de tejido adiposo (madre).

Recomendación: 25.000 Kcal/día, nunca menos de 1.700 Kcal/día.

Proteínas
Estas son las encargadas del desarrollo de los tejidos maternos y fetales.
o La gestante debe ingerir 10 g extras de proteínas por día.
o En dietas occidentales normales la ingesta de proteínas es superior a la de
países orientales.
Carbohidratos
Patrón de dieta equilibrada: 50% a 60%.

Lípidos
Durante el embarazo, es necesario adquirir ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga para el desarrollo de la placenta y del
feto. Además, existen pruebas evidentes de que la nutrición y la salud
maternas durante el período de la concepción tienen una importancia
crucial. Los acontecimientos que preceden a la concepción influyen en
el proceso fisiológico a largo plazo de acumulación de grasa y en la
naturaleza de la grasa almacenada. Esta es la grasa que se tiene a
disposición durante el período de la formación y las divisiones celulares
en el desarrollo embrionario y de la placenta durante el primer trimestre
de gestación. A partir del momento de la concepción, también se
acumulan cantidades importantes de grasa para mantener el
crecimiento fetal durante el tercer trimestre, así como para satisfacer las
necesidades iniciales de la lactancia. (FAO, 2013)

Patrón de dieta equilibrada: 30 % a 35%.


Se recomienda la ingesta de DHA (ácido docosahexaenoico) 200 mg/día.

Vitaminas
Generalizado aumento de las necesidades de vitaminas.
Ácido fólico:

o Previene malformaciones (espina bífida).


o Administración de medicamentos con este componente para mujeres en
edad fértil.
o Consumir 200 mg adicionales diarios de ácido fólico.

Vitamina A
Fundamental para el crecimiento, diferenciación celular y normal desarrollo del
feto, también ayuda a proteger contra infecciones del sistema inmunológico, al
desarrollo de la visión del feto. Hay que tener mucho cuidado con una
suplementación excesiva de vitamina A.

Minerales
Hierro: se aumenta el requerimiento de este, puesto que ayuda a una mayor
formación de las células sanguíneas y exigencias fetales (formación de células
sanguíneas, crecimiento, asegurar depósitos durante los primeros meses de la
vida del recién nacido).
Necesidad extra: 9 mg diarios.
Calcio: se debe aumentar la ingesta de alimentos ricos en calcio debido a la
adaptación fisiológica de la mujer, que aumenta la absorción del calcio para
ayudar a fortalecer el desarrollo óseo del bebe. La ingesta diaria es de 1.000
mg/día.
Yodo: la deficiencia de este compuesto en una embarazada es la causante del
cretinismo endémico.

Recomendaciones alimentarias durante el embarazo

Leche y derivados: 3 a 4 raciones diarias.


Todos los productos lácteos a ingerir, preferiblemente semidescremados o
bajos en grasa, son los que más aportan calcio a la embarazada.
Cereales y tubérculos: 6 a 8 raciones diarias (pan, pasta, papas, arroz, entre
otros).

Frutas verduras y hortalizas: 5 a 6 raciones/día. Crudas y cocidas, vitaminas


(ácido fólico) y fibra.

Legumbres: 2 veces por semana.


Carnes, pescados y huevos: proteínas de buena calidad.
El pescado azul aporta ácidos grasos esenciales como: el Omega 3 y el
Omega 9; mientras las carnes rojas aportan hierro.

Otros aspectos a tener en cuenta:


Bebidas alcohólicas
El consumo excesivo de alcohol tiene efectos nocivos sobre el feto → síndrome
alcohólico fetal:
o Retraso en el crecimiento y malformaciones.
o Como recomendación, evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
Suplementación de la dieta durante el embarazo

Lactancia
Proceso mediante el cual se produce una secreción nutritiva (leche) adaptada
al crecimiento y desarrollo del recién nacido. Contiene todos los nutrientes
indispensables para satisfacer las necesidades del recién nacido durante los
primeros meses de vida.
Composición de la leche materna

Composición de la leche materna humana

Valor energético
Macronutrientes (% de energía)
Leche Kcal/ 100 ml Grasa Glúcidos Proteínas
Humana 70 57 38 5
Bovina 70 47 33 20

Ingestas recomendadas en la mujer lactante


Energía
Coste energético: 85 Kcal por cada 100 ml.
Producción:
o 750 ml/día (primer semestre) →640 Kcal/día.
o 600 ml/día (segundo semestre) → 510 Kcal/día.
Proteínas: ingesta extra recomendada.
Vitaminas y minerales: se recomienda aumentar cantidades de todas las
vitaminas menos (K) y los minerales Ca, Fe y I.
Ejemplo: se debe suministrar más de 700 mg/día de calcio.

Recomendaciones generales de tipo alimentario


Seguir una dieta variada y equilibrada incluyendo alimentos de todos los
grupos, especialmente:
o Lácteos.
o Alimentos proteicos.
o Frutas y verduras.
o Asegurar un buen aporte hídrico.
No ingerir alimentos que puedan alterar las cualidades organolépticas y
digestivas de la leche.
Restringir la ingestión de alcohol y evitar el consumo de bebidas estimulantes
(café, té, refrescos con cafeína, etc).

Tema 2. Infancia

Una de las primeras cosas que se pueden notar durante los primeros años de
vida es el desarrollo físico rápido, pero cuando el niño(a) empieza a crecer e
inicia la etapa de la infancia, el proceso de crecimiento comienza a disminuir.
También en esta etapa realiza mejor los movimientos como saltar, andar en
puntillas, etc.

La infancia va de los 4 a los 12 años, mientras que la adolescencia empieza al


finalizar esta etapa y continúa hasta los 18 años de edad.

Desarrollo físico

o Los niños continúan ganando peso y altura, pero mucho más lentamente de
lo que lo hicieron durante los primeros dos años de vida.

o El desarrollo del cerebro también está en marcha. En el momento en que un


niño llega a la edad de tres años, el cerebro habrá alcanzado
aproximadamente el 75% del peso que tendrá en la edad adulta.

a) Crecimiento: talla y peso

- Peso: 2,5 a 3,5 Kg/año.


- Talla: 5 a 6 cm/año.

Modificaciones en forma y composición corporal, variación en el ritmo de


crecimiento según el sexo. Se ven más delgados debido a su acumulación baja
de grasa corporal, también en este periodo pueden realizar una variedad de
movimientos físicos como son saltar, andar en puntillas y a surgir un desarrollo
cognitivo y social.

b) Dentición: entre los 6 a los12 años aparecen los dientes permanentes.


Recomendaciones nutricionales en la infancia
Energía
Todos los nutrientes aportan calorías las cuales permiten realizar diferentes
actividades como correr, realizar deportes y estudiar. En la infancia es muy
importante potenciar esa energía para que cuando se pase a la adolescencia
no se incurra en sedentarismo.
o De los 4 a los 6 años el requerimiento energético es de 1.800 Kcal/día.
o Mientras que de los 7 a los 10 años el requerimiento energético es de 2.000
Kcal/día.
Proteínas
Las proteínas son importantes porque contribuyen a casi todos los procesos
metabólicos, además aportan los aminoácidos esenciales que el organismo no
puede fabricar por sí solo. En el ser humano las proteínas están sometidas a
un desdoblamiento constante, este proceso es llamado recambio de proteínas,
en los niños este recambio es elevado y esto se debe al crecimiento.

El requerimiento de proteínas para niños es de 1,2 a 1,0 g/Kg de peso.

Carbohidratos y fibra

Los hidratos de carbono son la fuente de energía más importante y fácilmente


disponible del cuerpo. A pesar de que han conseguido una mala reputación en
los últimos tiempos, porque en muchos casos son los culpables de la obesidad
epidémica en muchos países, los carbohidratos son necesarios en una dieta
saludable para niños y adultos.

Las dos formas principales de carbohidratos son:

1. Azúcares simples (carbohidratos simples): tales como fructosa, glucosa,


lactosa y también se encuentran en las frutas enteras.
2. Almidones (carbohidratos complejos): presentes en alimentos tales como
vegetales con almidón, granos, arroz, panes y cereales.

La fibra es muy importante en los niños porque ayuda a controlar la digestión y


a remover las grasas saturadas y el colesterol malo, que es el causante de
molestias en la salud. Adicional a esto la fibra también ayuda a prevenir la
obesidad.

Según la Academia Americana de Pediatría (AAP), la ingesta diaria de fibra


debe ser igual a su edad más 5 gramos (para un niño de 7 años de edad la
operación sería la siguiente: 7 + 5 = 12 gramos día) hasta un tope máximo de
35 gramos al día.
Lípidos

30% a 35% del Valor Energético Total (VET).

Vitaminas y minerales: el requerimiento aumenta con la edad.

Pautas alimenticias en la infancia

1. Alimentación diversificada.
2. Distribución y horarios regulares de comidas.
3. Selección de alimentos.
4. Dieta variada tanto en platos, colores, sabores y texturas.

Distribución de comidas

1. Desayuno: se debe incluir leche u otro lácteo, cereales o tostadas, un


pequeño sándwich y jugo de frutas.

2. Almuerzo: es la comida más importante del día.

3. Dieta variada de platos, teniendo en cuenta olores, sabores, texturas y


consistencia.

Errores alimentarios a evitar:


1. Dietas monótonas.
2. Desayuno insuficiente o no desayunar.
3. Consumo elevado de dulces, pastelería y alimentos ricos en grasa.
4. Baja ingesta de frutas, verduras, legumbres, pescado y leche.
Adolescencia
La adolescencia es la etapa comprendida entre los 13 y 19 años de edad, se
puede considerar la etapa de transición de la niñez a la edad adulta. Sin
embargo, los cambios físicos y psicológicos que se producen en la
adolescencia pueden comenzar antes, durante la pre-adolescencia que va de
los 9 a los 12 años.
Esta etapa puede ser una época de desorientación y descubrimiento; puesto
que este período de transición se debe a cuestiones de independencia e
identidad propia.

Cambios físicos y metabólicos en la adolescencia

Cambios psicológicos en la adolescencia


Etapa de grandes contradicciones, pensamientos radicales y conflictividad:
o Adquisición de independencia.
o Desarrollo de la personalidad.
o Búsqueda de la propia identidad.
o Desarrollo intelectual.
o Madurez y maduración sexual.

Elevadas necesidades de energía y nutrientes

Energía
Edad Edad
Kcal/Kg/d Kcal/d Kcal/Kg/d Kcal/d
(años) (años)
Hombres Mujeres
11-14 60 2500 11-14 50 2200
15-19 50 3000 15-19 40 2200
Proteínas
Edad Edad
g/día g/día
(años) (años)
Hombres Mujeres
11-14 44 11-14 43
15-19 56 15-19 45

Lípidos: 30% a 35%, debe haber un equilibrio entre ácidos grasos saturados,
monoinsaturados y poliinsaturados.

Carbohidratos: 55% a 66%, preferiblemente de hidratos de carbono complejo.

Objetivo de la dieta:

o Cubrir las necesidades de energía y nutrientes.


o Promover hábitos alimenticios saludables.
o Prevenir enfermedades a corto y largo plazo.

Recomendaciones de alimentación saludable:

Consumo diario:

o Leche, yogurt y queso: 2 a 4 raciones.


o Aceite de oliva: 4 a 6 raciones.
o Verduras y hortalizas: 2 raciones.
o Frutas: 3 raciones.
o Pan, cereales integrales, arroz, pasta, papas: 4 a 6 raciones.
o Agua: 6 a 8 raciones.

Consumo semanal:

o Pescado: 3 a 4 raciones.
o Carnes magras: 3 a 4 raciones.
o Huevos: 3 a 4 raciones.
o Legumbres: 2 a 4 raciones.
o Frutos secos: 3 a 7 raciones.
Situaciones de riesgo nutricional:

1. Hábitos dietéticos inadecuados: no desayunar, saltar comidas, picar entre


horas y abuso de las comidas de preparación fácil.
2. Consumo de tabaco y alcohol: el consumo de tabaco repercute en el
aprovechamiento de vitaminas C, E y ácido fólico. El alcohol interviene en la
absorción y aprovechamiento de vitaminas y minerales, además es una
fuente importante de calorías vacías y disminuye el apetito.
3. Alimentación y deporte: este concepto tiene que ver con las prácticas de
deportes de alto rendimiento como ballet, atletismo, gimnasia rítmica, entre
otros.
4. Embarazo durante la adolescencia: representa un riesgo nutricional
porque representa suplir las necesidades de un adolecente más las
necesidades del feto. En este caso la ganancia de peso es superior al de
una mujer adulta (va de 14 - 16 Kg), se debe elevar el consumo de alimentos
con valor nutricional y evitar el consumo de sustancias tóxicas.
5. Sobrepeso y obesidad: tiene que ver con el sedentarismo, el consumo de
grasas saturadas e hidratos de carbono simples y bebidas carbonatadas.
6. Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia
nerviosa, etc.
7. Otros: dietas no convencionales.

Anorexia nerviosa

Es un trastorno de la conducta alimentaria, se manifiesta por un deseo


irrefrenable de estar delgado.

Práctica voluntaria de procedimientos para conseguirlo:


o Dieta restrictiva estricta.
o Acciones compensatorias: conductas purgativas o hiperactividad física.
La persona afectada presenta un intenso temor a estar obesa y presenta
distorsión de su imagen corporal. No suelen tener conciencia de la enfermedad,
ni del riesgo que corren por su conducta.
En general, se suele presentarse en la adolescencia aunque progresivamente
se observa con mayor frecuencia en la edad adulta. Afecta a 1 hombre por
cada 9 mujeres.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
1. Disminución importante del peso.
2. Rechazo al peso normal, temor fóbico a engordar que se intensifica a
medida que el paciente va perdiendo peso, deseo de adelgazar severo,
control de ingesta y ejercicio con el objeto de mantener el peso y
autoadministración de fármacos.
3. Distorsión de imagen personal: es el principal motivo para la pérdida de peso
y se agudizado por la falta de autoestima.
4. Temor a perder el control sobre la comida.
Otras manifestaciones
o Humor depresivo, apatía, ansiedad, irritabilidad, aislamiento social.
o Amenorrea.
o Hiperactividad física voluntaria e involuntaria.
o Alteraciones fisiológicas derivadas de desnutrición: intolerancia al frio y
síntomas gastrointestinales.
Tratamiento
o Equipo multidisciplinario: psicólogos, psiquiatras y nutricionistas.
o Se aconseja el aislamiento familiar.
Objetivos claves
o Mejorar el estado nutricional de la persona, establecer unos hábitos
alimenticios saludables y prevenir recaídas.
o Modificar las alteraciones del comportamiento y los trastornos de
personalidad.
Referencias
o Benyon, S. & Roach, J. (2007). Metabolismo y nutrición. Barcelona: Elsevier.

o FAO. (2013). Capítulo 7 - Los lípidos en las primeras etapas del desarrollo.
Consultado 03 de septiembre de 2013 en,
http://www.fao.org/docrep/v4700s/v4700s0b.htm

o Izquierdo, M. (2011). Nutrición aplicada. Barcelona, España: Universidad de


Barcelona.

o Müller, M. (2008). Nutrición y salud pública. Zaragoza, España: Acribia.

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro
Ángela Viviana Septiembre
Autor Experta técnica Agroindustrial
Páez Perilla de 2013
Regional Quindío
Paola Andrea Guionista - Centro
Septiembre
Adaptación Bobadilla Línea de Agroindustrial
de 2013
Gutiérrez producción Regional Quindío

También podría gustarte